Está en la página 1de 19

I.E.S. ALMICERÁN. CURSO: 2012 – 2013.

MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I.

TEMA 3. LA ENERGÍA NUCLEAR.

ÍNDICE:

1. LA ENERGÍA NUCLEAR
1.1. Radiactividad natural.
1.2. Transmutación artificial.
1.3. Radiactividad artificial.
1.4. Energía nuclear.

2. REACCIONES NUCLEARES DE INTERÉS


ENERGÉTICO
2.1. Reacciones de fisión nuclear.
2.2. Reacciones de fusión nuclear.

3. EL REACTOR NUCLEAR
3.1. Características de un reactor nuclear.
3.2. Distintos tipos de reactores nucleares.

4. CENTRALES NUCLEARES
4.1. Ventajas e inconvenientes de la energía
nuclear.

5. LAS EXPLOSIONES NUCLEARES: BOMBAS


ATÓMICA Y DE HIDRÓGENO
5.1. Bomba atómica o de fisión.
5.2. Bomba de hidrógeno o de fusión (ter-
monuclear).
5.3. Potencia y efectos de las bombas nu-
cleares.

6. ENERGÍA NUCLEAR DE FUSIÓN

7. LA ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA

8. RECURSOS WEB

9. BIBLIOGRAFÍA

El físico neozelandés Ernest Rutherford fue el primero que llevó a cabo una reacción nuclear en el labora-
torio", aunque nunca aceptó la posibilidad de que la energía nuclear llegase a ser aprovechable por el ser
humano de una forma controlada. Sin embargo, solo cinco años después de su muerte, el día 2 de di-
ciembre de 1942, a las 3,45 horas de la tarde, comenzó a funcionar en la Universidad de Chicago el pri-
mer reactor nuclear. Arthur Compton comunicó por teléfono la noticia a James Bryant Conant, en Was-
hington, con una frase en clave que se hizo famosa: «El navegante italiano ha desembarcado en el nuevo
mundo". Conant, preguntó: «¿Cómo eran los nativos?" y la respuesta fue: «Muy amables".

Ese día el mundo entró en la Era Nuclear. La humanidad había construido por vez primera una máquina
en la que la energía nuclear liberada era mayor que la invertida en el proceso. Si Rutherford hubiese
vivido unos años más, podría haber comprobado lo equivocado que estaba al pensar que jamás sería
posible domesticar la energía de los núcleos atómicos.

Hoy día, casi medio millar de centrales nucleares, distribuidas por todo lo largo y ancho de nuestro plane-
ta, suministran energía a ciudades e industrias. Esta energía de origen nuclear, tan discutida hoy día por
amplios sectores de la población, será el objeto de estudio de esta Unidad.
1. LA ENERGÍA NUCLEAR

1.1. Radiactividad natural

El descubrimiento, en 1896, de la radiactividad natural por el físico francés Henri A. Becquerel (1852-
1908) señaló el comienzo del moderno estudio de la estructura del átomo y proporcionó a la humanidad
la posibilidad de una nueva -y aún en cierto modo inexplorada- fuente de energía: la energía nuclear.

La radiactividad natural consiste en la emisión espontánea por parte de algunas sustancias existentes en
la Naturaleza de radiaciones capaces de atravesar cuerpos opacos a la luz, impresionar placas fotográfi-
cas, ionizar el aire, producir la descarga de cuerpos cargados eléctricamente, etc.

María Sklodowska (1867-1934), conocida como Madame Curie, y su esposo Pierre J. Curie (1859-1906)
iniciaron una investigación sistemática de este tipo de radiaciones, llegando a la conclusión de que éste
era un fenómeno directamente vinculado al núcleo de los átomos de algunos elementos, tales como
uranio, radio y polonio, que recibieron el nombre de elementos radiactivos.

Por su parte, en 1899 Rutherford y posteriormente Villard comprobaron que las radiaciones emitidas eran
de tres tipos diferentes:

• Radiación alfa (). Constituida por núcleos de helio ( ). Es muy poco penetrante, siendo absorbi-
da por una hoja fina de papel o por la misma piel del cuerpo humano. Por esa razón, es muy difícil que
penetre en el interior de nuestro organismo.
• Radiación beta (). Constituida por electrones ( ). Es más penetrante que la anterior. Para dete-
nerla se requiere una lámina metálica de algunos milímetros o una plancha de madera de varios centíme-
tros de espesor.
• Radiación gamma (). No tiene naturaleza material; se trata de radiación electromagnética de gran
poder de penetración, capaz de recorrer centenares de metros en el aire. Para detenerla se requiere una
lámina gruesa de plomo o una pared de hormigón.

1.2. Transmutación artificial

En el fenómeno de la radiactividad natural los núcleos de los elementos radiactivos se convertían, de una
manera espontánea, en otros núcleos distintos, emitiendo en el proceso partículas  y  y radiación . En
el año 1919 Rutherford y sus colaboradores intentaron llevar a cabo transformaciones de este tipo de
una manera artificial, obligando a los núcleos de algunos elementos a transformarse (transmutarse) en
otros diferentes. Para ello, bombardearon nitrógeno con partículas alfa; de esta forma obtuvieron núcleos
de oxígeno y protones, de acuerdo con la ecuación:

2
Este proceso y otros similares que se llevaron a cabo con posterioridad, así como los que se verifican en
el transcurso de los fenómenos de radiactividad natural, se conocen con el nombre de reacciones nu-
cleares; en todas ellas se cumple siempre que la suma de los números atómicos y másicos de los
dos miembros de la ecuación ha de ser la misma (ley de conservación de la carga y del índice de
masa).

1.3. Radiactividad artificial

En el año 1934, lrene Curie (hija de Pierre y Marie Curie) y su esposo Frédéric Joliot bombardearon alu-
*
minio con partículas , y obtuvieron un isótopo del fósforo, el que no existe en la naturaleza y que es
radiactivo; es decir, se desintegra espontáneamente. Las ecuaciones representativas del proceso comple-
to son:

En este caso, y en otros que se encontraron más tarde, el núcleo que se desintegra espontáneamente no
existe en la naturaleza, sino que se obtiene artificialmente; por eso, este fenómeno se conoce con el
nombre de radiactividad artificial. En estos procesos, además de partículas  y  y radiación , se
emiten también protones ( ), neutrones ( ), positrones ( ), etc.

1.4. Energía nuclear

En la mayor parte de las reacciones nucleares, la masa de los reactivos (núcleos y partículas existentes al
comienzo) es mayor que la de los productos de la reacción; existe, por consiguiente, una pérdida de ma-
sa debido a que en el transcurso de la reacción una cierta cantidad de materia se convierte en energía de
acuerdo con la conocida ecuación de Einstein:

en la que c representa la velocidad de la luz en el vacío (3 108 m/s).

Esta energía, a causa de su procedencia, se la denomina energía nuclear. La aplicación de la ecuación


de Einstein en el Sistema Internacional pone de manifiesto que 1 kg de masa, convertido en energía,
equivale a 9 1016 J. Sin embargo, a nivel atómico es frecuente expresar la masa en unidades de masa
atómica, u (1 u = 1,6605 10-27 kg) y la energía en megaelectronvoltios, MeV (1 MeV = 1,602 10-13 J),
pudiendo deducirse fácilmente la equivalencia: 1 u = 931,2 MeV.

1 u = 1,6605 10-27 kg 1 MeV = 1,602 10-13 J 1 u = 931,2 MeV

3
ACTIVIDADES:

1. Aplicando la ecuación de relación masa-energía de Einstein, calcular, expresada en julios, la energía


que se produce en la transformación de 5 gramos de masa. Resultado: E = 4,5 1014 J

2. Calcular la energía cinética de un núcleo de oxígeno ( ) que se mueve a la velocidad de 106 m/s.
Expresar el resultado en julios, calorías, electronvoltios y megaelectronvoltios.
Resultado: Ec = 1,33 10-14 J = = 3,2 10-15 cal = = 8,3 104eV = = 0,083 MeV

2. REACCIONES NUCLEARES DE INTERÉS ENERGÉTICO

Los dos tipos de reacciones nucleares más importantes en el aspecto energético, es decir, en cuanto al
posible aprovechamiento de la energía desprendida, son las de fisión y las de fusión.

2.1. Reacciones de fisión nuclear

En el año 1938 el físico alemán Otto Hahn (1879-1968), en colaboración con Fritz Strassmann, bombar-
deó uranio con neutrones lentos (de baja energía). Aunque su objetivo era obtener núcleos de elementos
de número atómico superior al del uranio, lo que realmente sucedió fue que los núcleos de una de las
variedades isotópicas de uranio presentes, concretamente el , se hacía inestable y se desdoblaba (se
fisionaba) en dos núcleos ligeros.

Se producía una tremenda liberación de energía y desprendimiento de nuevos neutrones (general-


mente, dos) capaces de seguir la reacción iniciada (reacción en cadena).

A este proceso se le denominó fisión nuclear.

Por término medio, la energía liberada en la fisión de un núcleo de U-235 es del orden de los 200 MeV y
procede de la pérdida de masa originada en el proceso.

La energía liberada en las reacciones de fisión nuclear puede emplearse para:

• Fines militares, si el proceso transcurre de forma incontrolada, a velocidades explosivas (bombas


atómicas).

• Fines pacíficos, como fuente de energía, en los dispositivos conocidos como reactores nucleares,
que constituyen el elemento fundamental de las centrales nucleares.

4
2.2. Reacciones de fusión nuclear

Las reacciones de fusión, también llamadas termonucleares a causa de la elevada temperatura a la


que tienen lugar, consisten en la unión de núcleos ligeros para producir un núcleo más complejo, yendo
acompañado el proceso de una considerable emisión de energía, mayor aún que la que se desprende en
las reacciones de fisión.

Este tipo de reacciones se verifican en el Sol y en todas las estrellas.

Como el elemento químico más abundante -tanto en el Sol como en las estrellas- es el hidrógeno y
además se sabe por análisis espectroscópico que en la atmósfera solar existe helio, resulta lógico supo-
ner que las reacciones de fusión que ocurren a nivel estelar sean del tipo:

La energía liberada por núcleo de helio formado es del orden de los 26 MeV.

La realización práctica de las reacciones de fusión nuclear tropieza con el inconveniente de que, para
conseguir que dos núcleos cargados entren en contacto, es necesario vencer las enormes fuerzas de
repulsión electrostática entre ellos. Esto implica que han de poseer velocidades muy elevadas, lo que se
consigue sometiendo los núcleos a temperaturas altísimas, del orden de 109 ºC.

En principio, la energía liberada en las reacciones de fusión nuclear puede emplearse para:

• Fines militares (bombas de hidrógeno H).

• Fines pacíficos, como fuente de energía, si bien hasta la fecha aún no se ha logrado su aprovecha-
miento de una forma económicamente rentable.

Combustible nuclear (pellets de


Reacciones nucleares (fisión y fusión).
uranio).

5
ACTIVIDADES:
1. ¿Qué diferencia existe entre las reacciones nucleares de fisión y las de fusión? ¿Cuáles son energéticamente más
favorables?
2. ¿Qué cantidad de hidrógeno sería necesario para obtener, por fusión nuclear, 10 5 kWh de energía?
Resultado: 0,57 gramos

3. EL REACTOR NUCLEAR

El aprovechamiento con fines prácticos de la energía liberada en las reacciones de fisión nuclear se basa
en varios hechos que conviene destacar:

• Estas reacciones tienen la posibilidad de verificarse en cadena; es decir, que el número de neutrones
desprendidos sea cada vez mayor, aumentando de esta forma el número de reacciones que se producen
por unidad de tiempo -y, por consiguiente, la cantidad de energía liberada-, con lo que el proceso, si no
se controla, transcurrirá con violencia explosiva.

• Los neutrones desprendidos (neutrones rápidos) poseen una energía elevada, del orden del mega-
electronvoltio, y no son aptos para producir una reacción de fisión; para ello es necesario frenarlos, dis-
minuyendo su energía hasta unos 0,02 eV (neutrones térmicos), lo que se consigue haciéndoles cho-
car repetidas veces contra átomos de pequeño tamaño de determinadas sustancias, que reciben el nom-
bre de moderadores. Pueden emplearse como tales agua ordinaria, agua pesada, grafito o berilio.

• Los neutrones producidos:

6
a) Pueden escaparse del material fisionable sin producir reacción alguna.
b) Pueden ser absorbidos por impurezas.
c) Pueden ser absorbidos por núcleos de U-238 sin producir fisión.
d) Pueden ser absorbidos por núcleos de U-235 y fisionarlos, dando origen a nuevos neutrones.

Por tanto, resulta evidente que para que se produzca y mantenga una reacción de fisión nuclear será
necesaria una masa mínima de material fisionable, pues en caso contrario los neutrones producidos se
escaparían sin producir nuevas fisiones. Esta masa mínima se conoce con el nombre de masa crítica, y
en el caso del U-235 oscila entre 1 y 2 kg.

• Para que transcurra la reacción en cadena, el número de neutrones producidos en un determinado


intervalo de tiempo ha de ser mayor que la suma de los absorbidos (tanto si producen fisión o no) y los
perdidos en ese mismo intervalo. Si se define el factor de multiplicación (k) mediante la expresión ma-
temática:

Podrán suceder los casos siguientes:

 Si k = 1, la reacción en cadena será crítica o estacionaria.

 Si k > 1, será supercrítica, verificándose, cada vez más rápidamente, de una forma explosiva.

 Si k < 1, la reacción es subcrítica, decreciendo con el tiempo.

Existen sustancias absorbentes de neutrones, tales como el boro y el cadmio, que permiten disminuir el
valor de k, manteniendo la reacción en estado crítico.

Las reacciones de fisión se llevan a cabo en instalaciones termoeléctricas conocidas como centrales
nucleares, que constan de: un dispositivo básico, llamado reactor nuclear; un turbogenerador, en el
que la energía calorífica se transforma en energía eléctrica, y edificios anejos en los que se almacena
tanto el combustible (material fisionable) nuevo como el ya utilizado. También se emplean los reactores
nucleares como fuente de energía principal en barcos y submarinos, a los que dotan de una gran auto-
nomía de combustible (en este caso, la energía nuclear se transforma en energía mecánica), así como
para investigación y producción de radioisótopos (isótopos radiactivos de algunos elementos, de gran
importancia en Medicina, Química e Industria).

Esquema de una central nuclear de fisión. Ubicación de las principales centrales nucleares en España.

7
3.1. Características de un reactor nuclear

La parte central del reactor, llamada núcleo, contiene el material combustible y los elementos nece-
sarios para producir y controlar la reacción de fisión; éstos son el material moderador y las barras de
control.

El combustible, de dimensiones y formas muy variadas (tubos, placas, cilindros, esferas, etc.), suele
estar recubierto de una capa protectora, llamada vaina, generalmente metálica y que lo aísla del exterior,
para evitar posibles reacciones químicas y la salida de productos de fisión altamente reactivos.

Para iniciar la fisión se dispone de una fuente de neutrones, por lo general inmersa en el moderador.
Sin embargo, los llamados reactores rápidos no precisan moderador.

Las barras de control regulan el factor de multiplicación; son barras móviles de boro o cadmio (o tam-
bién de hafnio, gadolinio, samario, etc.) que se pueden introducir más o menos en el núcleo del reactor,
modificando el número de fisiones que tienen lugar por unidad de tiempo. Si están totalmente introduci-
das en el núcleo la absorción de neutrones es prácticamente total, de manera que la reacción se detiene;
a medida que las barras de control se van extrayendo, el factor de multiplicación aumenta hasta el valor
adecuado.

La energía procedente de la fisión se desprende en forma de calor, que es transportado mediante un


fluido refrigerante, que suele ser agua ordinaria, agua pesada, gas o metal líquido.

Rodeando el núcleo, y para evitar la fuga de neutrones, suele haber un reflector constituido por mate-
rial análogo al del moderador. Por último, para proteger el medio contra los neutrones y las radiaciones
producidas, ya sea en el momento de la fisión o posteriormente, se rodea todo el reactor con un blinda-
je de hormigón de varios metros de espesor, que frena dichas radiaciones. Suele tener forma cilíndrica,
con una cúpula semiesférica.

3.2. Distintos tipos de reactores nucleares

En función de su utilización, los reactores nucleares se pueden clasificar en reactores de producción de


potencia, de investigación y reproductores.

• Reactores de producción de potencia. Son los que existen en las centrales nucleares, en las que la
energía calorífica se convierte en energía eléctrica por medio de una turbina, siguiendo un proceso aná-
logo al de las centrales termoeléctricas clásicas.

8
• Reactores de investigación. Se incluyen aquí los utilizados como fuente de alta intensidad de radia-
ciones y de neutrones, así como los destinados a la producción de radioisótopos. Estos reactores también
han hecho posible el estudio de las centrales de producción existentes y de los futuros tipos más avanza-
dos.

• Reactores reproductores. Transforman material fértil en fisionable. Hasta ahora se han empleado
para obtener Pu-239 a partir de U-238.

De acuerdo con la energía de los neutrones, los reactores pueden ser térmicos, intermedios o rápidos
(estos últimos sin moderador).

TIPOS DE REACTORES NUCLEARES:

ACTIVIDADES:
1. ¿Qué misión desempeña el agua pesada en algunos reactores nucleares?
2. ¿Te gustaría vivir en las cercanías de una central nuclear? ¿Por qué?

4. LAS CENTRALES NUCLEARES

Las centrales nucleares son aquellas instalaciones que transforman la energía nuclear de
fisión en energía eléctrica.

En una central nuclear las distintas transformaciones energéticas se verifican en tres etapas sucesivas:

 En el interior del reactor la energía nuclear se convierte en energía calorífica.


 En las turbinas la energía calorífica extraída del reactor por el fluido refrigerante se transforma
en energía mecánica.
 En el generador (alternador) la energía mecánica se convierte en energía eléctrica.

9
En una central nuclear del tipo PWR, como la que aparece representada en la figura, cabe distinguir,
como parte más importante de la instalación, el reactor nuclear contenido en el interior de un recinto
blindado de dos paredes: una interior de acero y otra exterior de hormigón, que protegen también a los
generadores de vapor y a las bombas del refrigerante del reactor.

El calor producido en el reactor, como consecuencia de las reacciones de fisión, calienta el fluido refrige-
rante (en este caso, agua) que circula -en estado líquido- a alta presión a través de las tuberías que con-
forman el circuito primario de refrigeración, hasta llegar a los generadores de vapor, desde donde regre-
sa al reactor debido al impulso de la bomba.

En los generadores de vapor, el calor transforma el agua del circuito secundario en vapor y lo dirige hacia
el edificio de turbinas, donde mueve los álabes de las turbinas de alta presión y de baja presión, enca-
minándose luego al condensador, donde licua debido a la acción de un circuito de refrigeración que toma
agua de un río o del mar, devolviéndola posteriormente a su lugar de procedencia.

El vapor condensado se conduce de nuevo a los generadores de vapor mediante la bomba, repitiéndose
el ciclo sucesivas veces.

La energía cinética de rotación de las turbinas se convierte en energía eléctrica en el generador y, luego,
mediante transformadores se eleva su tensión y se distribuye por la red.

La sala de control permite el seguimiento de todo el proceso. También forman parte de la central el al-
macén de combustible nuevo y el de combustible gastado, donde el material ya utilizado va perdiendo
poco a poco su actividad; posteriormente se encierra en un contenedor que se transporta al foso donde
se descontaminará antes de ser trasladado para su almacenamiento definitivo o a las fábricas de repro-
cesamiento. La grúa del edificio de combustible y la grúa de carga del combustible permiten el manejo de
todo el material utilizado.

4.1. Ventajas e inconvenientes de la energía nuclear

En general, se puede afirmar que la utilización de la energía nuclear de fisión presenta una serie de ven-
tajas e inconvenientes de carácter técnico o económico.

En el capítulo de ventajas figuran las enormes posibilidades energéticas del proceso, que complementan
a las que provienen de la energía hidráulica y de los combustibles fósiles; las buenas condiciones de fun-
cionamiento (combustible de larga duración y volumen reducido), además de no precisar del oxígeno
atmosférico.

Entre las desventajas más acentuadas pueden citarse los pequeños rendimientos de las centrales nuclea-
res a causa de las pérdidas de energía que tienen lugar en los circuitos de refrigeración; los elevados

10
costos de las instalaciones, gravados por los complicados dispositivos de seguridad necesarios para evitar
fugas radiactivas; y, en especial, el enorme problema que supone el almacenamiento de los residuos
radiactivos. La gran importancia de estos dos últimos factores obliga a que los consideremos separada-
mente.

4.1.1. Aspectos medioambientales de la energía nuclear

Los primeros accidentes en centrales nucleares tuvieron lugar en Los Álamos, en 1945 y 1946. Posterior-
mente, los ocurridos en marzo de 1979 en Harrisburg (Pensilvania) y en 1986 en Chernóbil, cerca de la
ciudad de Kiev, concienciaron sobremanera a la opinión pública acerca de los riesgos asociados al uso de
la energía nuclear.
La existencia de estos riesgos conlleva la necesidad de establecer sistemas de seguridad rigurosos que
contrarresten las consecuencias de los posibles fallos. Estos sistemas de seguridad, que se aplican duran-
te el período de construcción de la central, y más tarde cuando se encuentra ya en funcionamiento, in-
cluyen la comprobación de todos los equipos, la instrucción adecuada del personal y el análisis continuo
de muestras de agua, cultivos, tejidos animales, etc., que pongan de manifiesto los niveles de radiactivi-
dad existentes en la zona.

Por eso, aunque el riesgo siempre existe, no debemos ser excesivamente alarmistas, pues el nivel de
radiación originado por una central nuclear en correcto estado de funcionamiento es muy inferior al que
producen otras fuentes naturales o artificiales a las que los seres vivos estamos sometidos a lo largo de
nuestra existencia.

4.1.2. Residuos radiactivos

Se designan con el nombre de residuos radiactivos aquellos materiales que contienen radioisótopos en
proporción superior a la admitida por la legislación correspondiente.

La mayor parte proviene de las centrales nucleares, aunque también se originan en los centros de inves-
tigación y en algunos aparatos clínicos. Pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

Los residuos gaseosos procedentes de las centrales nucleares, una vez tratados para eliminar parte de su
radiactividad y las partículas sólidas que los acompañan, se envían directamente a la atmósfera.

Los residuos sólidos de baja y media radiactividad (ropa, herramientas, desechos procedentes de resi-
duos líquidos y gaseosos, etc.) se mezclan con hormigón y se introducen en bidones, que se almacenan
primero en la propia central y, luego, se transportan hasta su emplazamiento definitivo.

Los residuos sólidos de alta radiactividad (combustible gastado) se almacenan primero en la propia cen-
tral, en piscinas de hormigón llenas de agua, y después se conducen a fábricas de reprocesamiento en

11
las que se recupera el material combustible no consumido y el resto se transporta a unas zonas determi-
nadas, geológicamente estables y carentes de corrientes subterráneas de agua (cementerios radiactivos),
donde se entierran dentro de recipientes resistentes a la corrosión.

Por último, cabe mencionar los problemas que se plantean ante el desmantelamiento definitivo de una
central nuclear, y que significan un coste cuantioso, tanto en lo que respecta a las operaciones técnicas
como a los dispositivos de seguridad que es necesario emplear.

ACTIVIDAD:
1. Realiza un breve trabajo sobre algunos de estos aspectos:
• Accidente de la central nuclear de Chernóbil.
• Influencia del factor humano en la seguridad de una central nuclear.
• Legislación española sobre residuos nucleares.

5. LAS EXPLOSIONES NUCLEARES: BOMBA ATÓMICA Y DE HIDRÓGENO

En las reacciones de fisión y fusión nuclear se libera una gran cantidad de energía en un breve espacio
de tiempo. Esto posibilita su utilización con fines destructores, dando lugar a las conocidas bomba atómi-
ca (A) y bomba de hidrógeno (H).

5.1. Bomba atómica o de fisión

Su fundamento es el mismo que el del reactor nuclear. Lo único que los diferencia es que en este caso no
se controla la reacción, y ésta se hace explosiva al ser el factor de multiplicación mayor que 1.

La reacción de fisión en cadena se inicia en el momento en que un neutrón incida sobre una masa de
combustible superior a la crítica. Por tanto, para poder manipular este tipo de armas es preciso que no se
alcance la masa crítica antes del momento deseado, lo cual se consigue por dos procedimientos: por
choque y por compresión.

 Por choque. Se disponen en los extremos de un cilindro dos masas de U-235 o Pu-239 inferio-
res a la crítica, y se mantienen separadas y protegidas por materiales captado res de neutrones;
de esta forma, se evita una posible explosión durante el transporte. Mediante la acción de un ex-
plosivo clásico (bomba de dinamita) que actúa de «espoleta», se empujan los trozos de uranio o
plutonio uno contra otro, juntándolos. De este modo se consigue el «tamaño crítico», se inicia la
reacción y ésta prosigue incontrolada.

 Por compresión. Se rodea una masa inferior a la crítica con una cubierta esférica de un explo-
sivo convencional, que se hace detonar instantáneamente en el momento deseado, originando
una onda de choque dirigida hacia el centro geométrico de la masa, que se comprime y se con-
vierte en crítica.

5.2. Bomba de hidrógeno o de fusión (termonuclear)

Consiste en un dispositivo formado por una determinada masa de deuterio ( ) y otra de tritio ( ), y
provisto de un detonador conveniente capaz de acelerar los núcleos y desencadenar la siguiente reac-
ción:

Para iniciar esta reacción se necesita una temperatura del orden de los 10 8 ºC, actuando durante una

12
millonésima de segundo. Esto se consigue utilizando como detonador ¡una bomba atómica A de fisión.

Al contrario que las bombas atómicas, las de hidrógeno son fáciles de manejar y no hay límite en cuanto
a la masa empleada; por lo tanto, la energía liberada con ellas puede ser tan grande como se desee.

5.3. Potencia y efectos de las bombas nucleares

Para medir la potencia explosiva de estas armas se ha hecho necesario el empleo de unidades compara-
tivas:

- El kilotón (kt) corresponde a la energía producida por la explosión de 1000 toneladas de trinitrotolueno
(trilita, TNT), con un valor de 4,18 1012 J.
- El megatón (Mt), múltiplo del anterior, equivale a 1 000 kt o un millón de toneladas de TNT. (1 Mt =
4,18 1015 J.)

En cuanto a las bombas atómicas, se considera que no es posible construirlas de una potencia superior a
los 500 kilotones, pero, en cambio, se pueden conseguir potencias muy pequeñas, hasta del orden de 10
tones, de manera que en lo que respecta al poder explosivo no existe discontinuidad entre las armas
nucleares y las convencionales (la de Hiroshima tenía una potencia de 12,5 kilotones).

Por el contrario, la potencia de una bomba de fusión es ilimitada. En 1961 la antigua URSS explosionó
una de 60 Mt (3000 veces más potente que la de Nagasaki, que era a su vez casi el doble que la de
Hiroshima). Sin embargo las bombas muy potentes no resultan recomendables -desde el punto de vista
militar- a causa de su capacidad de sobrematar (overkill).

Los efectos de las armas atómicas son de tres tipos: térmico o calorífico, de choque o presión y radiacti-
vo. Los dos primeros son análogos, aunque cuantitativamente más importantes, a los de las armas con-
vencionales.

A pesar de que los efectos térmicos y de choque justifican por sí mismos la calificación de "destrucción
total", todavía hay que sumar a estos efectos la radiactividad que acompaña a las explosiones de las
bombas atómicas y que contamina una amplia extensión de terreno. Incluso el peligro se extiende a zo-
nas muy alejadas, a causa de la llamada lluvia radiactiva (caída sobre el suelo de partículas de polvo o
detritos que se han elevado en la atmósfera con el hongo o nube y que, transportadas por las corrientes
de aire, pueden alcanzar grandes distancias). Por el contrario, las bombas de hidrógeno apenas originan
radiactividad, ésta es inmediata y solo afecta a la zona sobre la que se produce la explosión; por este
motivo, reciben el nombre de bombas limpias.

13
ACTIVIDAD:

1. Realiza un debate con tus compañeros y compañeras de clase en el que se discutan los aspectos no
recomendables del armamento nuclear.

6. ENERGÍA NUCLEAR DE FUSIÓN

Desde 1960, los esfuerzos de investigación de múltiples países se encaminan a la obtención de métodos
que hagan rentable una utilización pacífica de la energía de fusión. Los inicios de la experimentación
corresponden a la antigua URSS, con el proceso ya clásico de confinamiento lento o método Tokamaks
(iniciales de las palabras rusas Toroidalny Kamera Makina, que significa «máquina de cámara toroidal»),
llevado a cabo en el Instituto Kurchatov de Moscú, y que ha tenido su continuación en los proyectos Alca-
tor, ORMAK, TFTR Y Doublet III, en EE.UU., los T-4, T-10 y T-20, en la antigua URSS; el TFR en Francia;
el JT-60, en Japón, y el JET (Joint Europen Torus), como proyecto europeo.

En todos ellos se parte de un almacenamiento del plasma (núcleos atómicos desprovistos de los electro-
nes corticales) mediante la acción de potentísimos campos magnéticos (botellas magnéticas), comprimirlo
después para elevar la temperatura y conseguir la densidad necesaria para que tenga lugar la fusión
nuclear.

Actualmente la investigación se orienta hacia el llamado método de confinamiento inercial, en el que el


láser desempeña un papel importante; de ahí que el avance de dicha investigación esté supeditado al
desarrollo de la tecnología láser de alta potencia.

Hoy en día ni un método ni otro son económicamente rentables, pues es mayor la energía consumida en
el proceso que la obtenida con él. No obstante, dado el avance tan rápido de la ciencia, es de esperar
que los próximos años proporcionen a la humanidad el aprovechamiento industrial de esta nueva fuente
de energía, considerada por muchos científicos como la energía del futuro.

El posible aprovechamiento a escala industrial de la energía nuclear de fusión presenta indudablemente


dos grandes ventajas con respecto a la energía de fisión:

 Utiliza como materias primas isótopos del hidrógeno que, aunque porcentualmente escasos,
abundan en la naturaleza dada la gran cantidad de hidrógeno existente en el agua de mares y
océanos.

 Es una energía limpia, pues no se generan isótopos radiactivos como en el caso de la fisión.

No obstante, probablemente presente también algunos peligros, relacionados con la utilización de im-
portantes cantidades de tritio, por una parte, y con la producción de neutrones energéticos, por otra.
Aunque los riesgos biológicos de estas radiaciones aún no han sido suficientemente estudiados, con-
vendrá en el futuro extremar las precauciones a fin de evitar que una energía en principio muy «limpia»
pueda convertirse en foco de contaminación medioambiental.

ACTIVIDAD:

1. Los costes que significan los proyectos de investigación acerca de la fusión nuclear, en todo el mundo,
son enormemente elevados. Haz un breve trabajo de redacción, razonando los motivos que justifican
estas cuantiosas inversiones.

7. LA ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA

La producción de energía eléctrica de origen nuclear alcanzó en nuestro planeta en el año 2005 la canti-
dad de 2,69. 106 GWh, lo que representa aproximadamente el 17 % del total de energía eléctrica consu-
mida en dicho año. En esa fecha existían en funcionamiento 443 centrales nucleares, destacando Estados
Unidos con 104, Francia con 59 y Japón con 57.

En lo que respecta a España, la situación actual aparece reflejada en la tabla siguiente:

14
Durante el año 2005 las ocho centrales mencionadas en la tabla anterior, junto con la José Cabrera (en
2005 aún estaba en funcionamiento), produjeron un total de 57.550 GWh de energía eléctrica, lo que
representó el 19,5 % del total de la producción eléctrica nacional.

En el año 1983 el Gobierno español aprobó la moratoria nuclear, que significó la parada definitiva de
algunas centrales, como la de Vandellós I, la no construcción de otras proyectadas, o incluso que algunas
ya construidas, como las de Lemóniz I y II en Vizcaya con una potencia de 930 MW cada una, las de
Valdecaballeros I y II en Badajoz con 975 MW de potencia unitaria y la de Trillo II en Guadalajara con
1.041 MW no llegasen a entrar en funcionamiento.

Por otra parte, desde que el 31 de diciembre de 2000 cesó la explotación de la mina de uranio de Saeli-
ces el Chico en la provincia de Salamanca, todo el concentrado de mineral utilizado en las centrales nu-
cleares de nuestro país es importado del extranjero, principalmente de Rusia (28 %), Australia (18 %),
Canadá (17 %), Níger (14 %), Sudáfrica (10 %) y Namibia (7 %).

En cuanto a los residuos de baja y media actividad, se almacenan en las instalaciones de El Cabril
(Córdoba); y los de alta actividad en contenedores y piscinas de una forma provisional. No existe zona
alguna de almacenamiento definitivo, ni tampoco fábricas de reprocesamiento, lo que obliga a su envío al
exterior.

La central nuclear José Cabrera (Guadalajara) se


Central nuclear de Almaraz.
encuentra parada desde 2006.

15
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS.

1. ¿Cómo varían los números atómico y másico de un núcleo radiactivo cuando emite una partícula ? ¿Y
cuando emite una partícula ?
2. ¿Qué condición han de cumplir los números atómicos y los números másicos de los núcleos y partícu-
las que intervienen en una reacción nuclear?
3. ¿En qué se diferencian la radiactividad natural y la artificial? ¿Se emiten las mismas partículas en am-
bos casos?
4. En una reacción nuclear se liberan 1,2 MeV de energía. ¿Qué pérdida de masa tuvo lugar en esa reac-
ción? Resultado: m = 2,14 10-27 g
5. Al bombardear el con partículas  se forma y protones. Halla la energía liberada en el proce-
so. Resultado: E = 6,1 MeV
6. ¿Qué son los radioisótopos? ¿Cómo se podría medir la altura que alcanza un líquido en un recipiente
inaccesible utilizando un isótopo radiactivo?
7. ¿Qué transformaciones energéticas tienen lugar en una central nuclear? ¿En qué dispositivos se realiza
cada una de ellas?
8. ¿Cuáles son los inconvenientes más graves que presenta una central nuclear? ¿Existe alguna manera
posible de subsanarlos?
9. ¿A qué se debe el enorme poder destructor de una bomba atómica? ¿De qué manera afecta a la po-
blación de la zona?
10. Una central eléctrica de 400 MW, ¿cuánto tiempo podría estar funcionando con la energía de una
bomba nuclear de 20 Mt? Resultado: t = 6,6 años
11. ¿Qué consecuencias imprevistas (trastornos genéticos) acarrea el uso del armamento nuclear?
12. Realiza un breve trabajo de redacción que lleve por título: ¿Es el armamento nuclear una verdadera
defensa contra la guerra?
13. ¿Qué cantidad de energía se liberaría si 1 kg de materia se transformase totalmente en energía?
Resultado: 2,16 1016cal
14. ¿Cuántas toneladas de carbón, de poder calorífico 8 000 kcal/kg, se precisan quemar para obtener la
misma energía que se libera a partir de la pérdida de 1 kg de masa? Resultado: 2,7 106 toneladas
15. ¿Qué peligro encierra el uso de la energía nuclear? ¿Y el almacenamiento de residuos y su transpor-
te?
16. El kilotón y el megatón son unidades empleadas en la expresión de grandes valores de energía. De-
fínelas y cita su equivalencia en julios y en kWh.
17. Uno de los rechazos sociales al uso de la energía nuclear es el llamado «miedo a lo desconocido».
¿Qué significa esa expresión? ¿Podría evitarse ese temor mediante una amplia información, seria y cientí-
fica, al respecto?
18. Una bomba atómica A y un reactor nuclear de fisión se basan en el mismo proceso. Explícalo breve-
mente. ¿En qué se diferencian técnicamente ambos ingenios?
19. ¿Dónde existe mayor radiactividad: en 4 mg de sulfato de radio o en 4 mg de cloruro de radio? (Ma-
sas atómicas: Ra = 226; S = 32; O = 16; Cl = 35,5)
20. En una central nuclear, ¿qué misión desempeñan...
a) el moderador?
b) el blindaje de hormigón?
c) las barras de control?
d) el fluido refrigerante?
21. Supuesto que la energía liberada en la fisión de un núcleo de U-235 es de 180 MeV, calcula la masa
de U-235 consumida por día por un motor atómico de 2000 kW de potencia cuyo rendimiento es del
30%. Resultado: m = 7,83 g de U-235/día
22. La producción de energía eléctrica por parte de una central nuclear suele variar bastante de un año a
otro. ¿A qué crees que se deben estas oscilaciones?

16
8. RECURSOS WEB.

Agencia Internacional de la Energía (IEA), estadísticas sobre energía en España en 2009:


http://www.iea.org/stats/balancetable.asp?COUNTRY_CODE=ES
Fisión: del uranio al kilovatio hora: http://www.youtube.com/watch?v=Nl9EZBVMldE&feature=player_embedded
Funcionamiento de una Central Nuclear:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JyqvBxHbyNw
Cómo la hacen (Discovery): Energía Nuclear.
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=pXUXIHtfXgA&feature=endscreen
Energías Renovables en la web del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía):
http://www.idae.es/index.php/idpag.16/relmenu.301/mod.pags/mem.detalle
Página web Aulatecnología:
http://www.aulatecnologia.com/BACHILLERATO/1_bg/APUNTES/teoria1bg.htm
Centrales eléctricas: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/paginaprincipal.html
Energías alternativas: http://es.libros.redsauce.net/index.php?folderID=5
Energía eólica: http://es.libros.redsauce.net/index.php?pageID=16
Blog El rincón de las Tecnologías:
http://blog.educastur.es/mjtecnomoreda/category/tecnologia-industrial-i/energia-fuentes-de-energia/
Blog Renovables sin límites: http://renovablessinlimites.blogspot.com.es/2008_06_01_archive.html
Video Energía Solar Fotovoltaica: http://www.youtube.com/watch?v=dRBxezccUKc&feature=player_embedded#!
Funcionamiento de una placa solar fotovoltaica:
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=31r_CaWsFRs&feature=endscreen
Manual de Energía Solar Térmica (IDAE) en pdf:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10374_Energia_solar_termica_06
_8a90370e.pdf
Manual de Energía Eólica (IDAE) en pdf:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10374_Energia_eolica_06_d9231f
5c.pdf
Manual de Geotermia (IDAE) en pdf:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10952_Manual_Geotermia_A2008
_e3bf1e59.pdf
Manual de Minicentrales hidroeléctricas (IDAE) en pdf:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10374_Minicentrales_hidroelectric
as_06_d3d056dd.pdf
Manual de Energía de la Biomasa (IDAE) en pdf:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_0
7_b954457c.pdf
Manual de Biocarburantes en el transporte (IDAE) en pdf:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10822_Biocarburantes_en_el_tran
sporte_2008_503da5d6.pdf
Central Hidroeólica de Gorona del Viento (Isla de El Hierro):
http://www.idae.es/index.php/id.700/relcategoria.1021/mod.pags/mem.detalle
Video interactivo de SM sobre Temperatura y Calor: http://www.profes.net/varios/videos_interactivos/
Proyecto Newton (ITE), unidad didáctica “Trabajo y energía”:
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/trabajoyenergia/index.htm
Energía y fuentes de energía: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo1.html
Centrales eléctricas: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/paginaprincipal.html
Centro de Control Eléctrico de Red Eléctrica (Cecoel): http://www.ree.es/operacion/cecoel.asp
Red Eléctrica de España: http://www.ree.es/home.asp
Página web del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. Contiene informa-
ción de todo espectro sobre energía. http://www.ciemat.es/
Página web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. http://www.idae.es/
Proyecto Newton ITE “El trabajo y la energía”:
http://newton.cnice.mec.es/newton2/Newton_pre/conceptos.php?pulsado=trabajoenerg
Unidad Didáctica “Materia y energía”. Nivel 2º. E.S.O.
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/materia_y_energia/objetivos.htm
Unidad Didáctica “La energía”. Nivel 3º E.S.O. http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/index.html
Manifestaciones de la energía. http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/materia_y_energia/tipos.htm?4&0
Fuentes de energía: renovables y no renovables.
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/materia_y_energia/fuentes.htm?4&1
Colección de infografías sobre Energía. http://www.bioygeo.info/Consumer.htm
“Sigue la ruta de la energía”. Información energía. http://www.larutadelaenergia.org/index.asp
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/12/20/147913.php
Infografía sobre “Energías no renovables” (carbón, petróleo, gas natural y energía nuclear”.
http://www.bioygeo.info/Consumer.htm#Combustibles_fosiles
Infografías sobre Combustibles fósiles.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/10/31/147662.php

17
Infografía “Petróleo”.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/12/15/147824.php
Infografía “Gas Natural”.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/08/02/144179.php
Infografía “Energía Nuclear”.
http://www.bioygeo.info/Consumer.htm#Energia_nuclear
Infografía sobre Energía Nuclear.
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/nuclear/nuclear.html
Infografía sobre el funcionamiento de una Central Nuclear.
Web del Consejo de Seguridad Nuclear. En el menú principal, en Canal Saber, se puede encontrar información sobre
Energía Nuclear. http://www.csn.es/
Infografía “El ciclo del combustible nuclear”.
http://www.csn.es/index.php?option=com_content&view=article&id=13451%3Ael-ciclo-del-combustible-nuclear-
&catid=46%3Ainfografias&Itemid=62&lang=es
Web de Enresa (control y gestión de residuos nucleares). http://www.enresa.es/
Web de la Sociedad Nuclear Española. http://www.sne.es/es/energia-nuclear
Revista Física y Sociedad. Portal Residuos Radiactivos. http://www.fisicaysociedad.es/view/default.asp?cat=344
Foro de la Industria Nuclear Española. http://www.foronuclear.org/
En este enlace de la web del IDEA, podemos descargar en pdf, manuales de las distintas energías renovables.
http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.16/relcategoria.1021/relmenu.41
Página del Instituto Tecnológico y de las Energías Renovables, se tratan en profundidad las distintas energías; con
monográficos en PDF, además de noticias, proyectos y diversos productos relacionados en este tipo de energías.
http://www.iter.es/
Web de la asociación de Productores de Energías Renovables. Se exponen las distintas formas de energías renova-
bles. http://www.appa.es/
Revista Energías Renovables. http://www.energias-renovables.com/energias/renovables/#slidepre_2
Infografías sobre ENERGÍAS RENOVABLES. http://www.bioygeo.info/Consumer.htm#Energias_renovables
Infografía sobre “Energías renovables” (mareomotriz, eólica, solar, hidráulica, geotermal y biomasa”.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/06/30/143365.php
Video Energía Geotérmica del IDAE, Ministerio de Industria.
http://www.youtube.com/watch?v=bUcySneaMgM&feature=player_embedded
Presentación sobre Energía Solar. Tipos.
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/solar/energia.html
Infografía “Energía solar CSP y CPV”.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2011/02/08/198791.php
Página web del Centro de Estudios de la Energía Solar. http://www.censolar.es/
Animación sobre Energía Eólica.
http://www.elpais.com/graficos/sociedad/Energia/eolica/elpgrasoc/20051118elpepusoc_1/Ges/
Infografía sobre Energía Eólica.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2004/07/05/140148.php
Infografía sobre Energía Eólica Marina.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2010/06/30/194066.php
Infografía sobre Energía mini-eólica.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2007/09/23/167213.php
Página de Gamesa (fabricante de aerogeneradores). http://www.gamesacorp.com/es/portal.do
Infografía “Energía Solar”. http://www.talentfactory.dk/
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/04/28/141558.php
Infografía sobre Transporte y Distribución de la energía eléctrica.
http://www.bioygeo.info/Animaciones/Camino_electricidad.swf
Infografías sobre Ahorro Energético.
http://www.bioygeo.info/Consumer.htm#Comportamiento_ecologico
Infografías sobre Residuos (RSU, Recogida, Pilas). http://www.bioygeo.info/Consumer.htm#Residuos
Infografía sobre El Efecto Invernadero. http://www.bioygeo.info/Animaciones/Efecto_invernadero.swf
Animación sobre el Calentamiento Global por el Efecto Invernadero.
http://www.bioygeo.info/Animaciones/Global_Warming.swf
Animación sobre El Calentamiento Global. http://www.bioygeo.info/Animaciones/Calentamiento_global.swf
Ilustración Ciclo del Carbono. http://www.bioygeo.info/pdf/Ciclo_Carbono_1.pdf
Infografía “La energía del mar”.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/02/23/140205.php
Infografía Energía de las corrientes marinas.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2010/02/07/190207.php
Infografía “Energía undimotriz” (Sistema PELAMIS, efecto Arquímedes, Rebalse y Absorbedor de punto).
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2009/02/01/183097.php
Especial de Tecnociencia sobre Pilas de Hidrógeno.
http://www.tecnociencia.es/especiales/hidrogeno/introduccion.htm
Infografía sobre coches de Hidrógeno. http://www.bioygeo.info/Animaciones/auto_hidrogeno.swf
Infografía sobre coches eléctricos e híbridos. http://www.bioygeo.info/Animaciones/Automoviles_electricos.swf

18
Video “El vehículo eléctrico”. http://audiovisuales.idae.es/index.php/mod.videos/mem.listado/regini.35
Presentación sobre el Etiquetado Energético.
http://www.eve.es/web/Jovenes/Infografias/Etiquetado-Energetico.aspx?lang=es-ES
Energía de la Biomasa (epígrafe de la U.D. La energía).
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/energia/biomasa.htm
Infografía sobre Biomasa.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/02/23/140203.php
Video del IDAE, sobre La energía de la Biomasa.
http://www.youtube.com/watch?v=WaFnxibFRqw&feature=related
Web de UNESA. La Asociación Española de la Industria Eléctrica es una organización profesional de carácter secto-
rial, para la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses de las empresas eléctricas
asociadas. http://www.unesa.es/
Efficiencity es una ciudad imaginaria diseñada por Greenpeace en el Reino Unido que aprovecha las energías renova-
bles para crear un espacio verde.
A través de vídeos, imágenes y presentaciones pretenden demostrar que es posible sostener una ciudad utilizando
solo energías alternativas. http://www.greenpeace.org.uk/efficiencity
"CONTROLA, simulador de control eléctrico" es un juego interactivo que propone a los alumnos de Educación Secun-
daria Obligatoria (ESO), adoptar el papel de operadores del Centro de Control Eléctrico (Cecoel).
http://www.ree.es/educacion/controla/
Web de la Secretaría de Estado para la Energía. Datos de consumo, energías renovables, impactos ambientales,
nuevas medidas e iniciativas legislativas, etc.
http://www.mityc.es/energia/es-ES/Paginas/index.aspx
Especial sobre Energía, aparecido en la web de la Fundación Española de la Ciencia y Tecnología. Contiene dados
actuales, nuevas energías y tendencias futuras de investigación.
http://www.fecyt.es/especiales/energia/7.htm
Datos sobre producción, consumo, importación, exportación y tipos de energías producidas en España. Datos del
Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/inebmenu/mnu_energia.htm
Unidad Didáctica Máquinas y calor. En un apartado de esta, trata las Máquinas térmicas.
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/maquinastermicas/termo-ideal.htm?3&0
Página web de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Podemos estudiar el funcionamiento de los principales
motores de aviación y aeronáutica. http://www.ueet.nasa.gov/StudentSite/engines.html
Video: ¿Cómo funciona un motor de gasolina?
http://www.youtube.com/watch?v=TaihHV4lyNA&feature=player_embedded#at=132
Motores de gasolina.
http://www.youtube.com/watch?v=O51_vm7rxMQ&feature=related

9. BIBLIOGRAFÍA.

 Fidalgo Sánchez, J. A.; y otros. Tecnología Industrial 1. Ed. Everest, S. A. León. 2008.
 Olmo Escribano, J. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA. TECNOLOGÍA. Ed. Oxford University Press Espa-
ña, S.A. Madrid. 2005.
 Gonzalo, R; y otros. TECNOLOGÍAS 3º ESO. Ed. Anaya, S.A. Madrid. 2011.
 Armada Simancas, M; y otros. Tecnologías 3º ESO. Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana Educa-
ción, S. L. Madrid. 2007.
 Moreno Márquez, J; y otros. Tecnologías II ESO. Ed. Oxford University Press España, S.A. Estella.
2007.
 http://www.unesa.net/unesa/html/sabereinvestigar/mapas/centralestermicas.htm
 http://www.minetur.gob.es/energia/nuclear/Paginas/IndexEnergiaNuclear.aspx
 http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec37451/002.htm
 Proyecto Newton, ITE, “El trabajo y la energía”:
http://newton.cnice.mec.es/newton2/Newton_pre/conceptos.php?pulsado=trabajoenerg

19

También podría gustarte