Está en la página 1de 28

autores finales

Usuario

David Soria Lorén nº23 4ºB


MIGUEL HERNÁNDEZ

Miguel Hernández, nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela (Alicante), un pueblo huertano a


orillas del río Segura. De origen muy humilde, su padre era tratante de ganado, un hombre duro,
autoritario y conservador que se dedicaba a la compra-venta de cabras y ovejas, de ahí que
Miguel se iniciara a oficio del pastoreo, ayudando a su hermano Vicente.

Miguel era el tercero de siete hermanos, después de él nacieron cuatro hermanas de las cuales
tres fallecieron en la niñez. Estas muertes le tuvieron que suponer un gran impacto ya que él aún
era pequeño y es perceptible en algún momento de su obra.

Miguel era un niño muy observador y de mente despierta, por lo que no era de extrañar que su
padre percibiera estas virtudes y decidiera matricularlo en un centro privado de carácter
preescolar llamado “Nuestra Señora de Monserrate” cuando tenía cuatro años y medio de edad.
Posteriormente, a los ocho años entró en las Escuelas del Ave María y a los doce en el colegio
de Santo Domingo de los jesuitas, aunque solo estuvo año y medio ya que su padre lo sacó, pese
a sus excelentes resultados académicos para que se dedicase entre otras labores al pastoreo.

Miguel siguió ejercitando su pasión por la lectura mientras pastoreaba, además de visitar con
frecuencia la biblioteca del sacerdote Luis Almarcha y pronto comenzó a componer versos
influenciado por la poesía que leía de autores románticos y modernistas como Espronceda,
Rubén Darío, Góngora, Zorrilla…Su principal inspiración a la hora de escribir sus primeros
poemas fue el entorno en el que vivía como la huerta, la montaña, el pastoreo, las cabras…
El 13 de enero de 1930 vio por primera vez publicado un poema suyo titulado “Pastoril”, en el
semanario local “El Pueblo de Orihuela”, continuando después publicando en la prensa
provincial.

En 1931 viajó por primera vez a Madrid, donde la experiencia le resultó dura, ya que no
consiguió ni reconocimiento ni trabajo y el 15 de mayo de 1932 decidió regresar a su localidad
natal. De nuevo en Orihuela desempeñó trabajos administrativos, participando también del
ambiente de renovación cultural que el nuevo régimen promovía.

En 1932 Miguel estuvo inmerso en la elaboración del que sería su primer libro de poemas, el
cual se editó en 1933. Su título inicial “Poliedros” terminaría llamándose “Perito en lunas” que
no obtuvo el respaldo deseado.

En marzo de 1934 viajó otra vez a Madrid donde conoció a Vicente Aleixandre y Pablo
Neruda. En este año, después de dar a conocer en la revista “Cruz y Raya” el auto sacramental
“Quién te ha visto y quién te ve” y sombra de lo que no eras”, de carácter calderoniano,
comenzó a lo que fue considerada su obra maestra y de madurez, “El rayo que no cesa” que
inicialmente pensaba titular “El silbo vulnerado”.

En verano regresó a Orihuela y en septiembre formalizó su noviazgo con Josefina Manresa.

En febrero de 1935 Miguel llegó por quinta vez a Madrid ya con el propósito de asentarse en la
capital. En Madrid, comenzó su trabajo en la edición de la enciclopedia “Los Toros” y se
adentró en la Generación del 27 de la mano de Neruda y Aleixandre principalmente.

En esta época escribió “Los hijos de la piedra”.

Ya en 1936 publicó “Elegía” dedicada a su amigo fallecido Ramón Sijé y se editó su libro de
poemas “El rayo que no cesa”.

Entretanto, su producción poética continuó a buen ritmo. Elaboró composiciones en homenaje a


Garcilaso de la Vega y a Bécquer, así como sendas odas a quienes ya eran sus amigos Neruda y
Aleixandre. No abandonó su interés por el teatro, género al que pertenece su obra “El labrador
de más aire”.

En 1936 con el estallido de la Guerra Civil, el poeta se alistó en el Ejército de la República y fue
nombrado comisario cultural en el frente.

El 3 de marzo de 1937 se estableció en Jaén, seguidamente regresó a Orihuela donde contrajo


matrimonio por lo civil con Josefina el 9 de marzo. Ambos regresaron a Jaén, Miguel escribió
los últimos poemas de “Viento del pueblo” y una parte sustancial de las cuatro piezas breves en
prosa se su “Teatro en la guerra”.

En diciembre de 1937, nació su primer hijo, Manuel Ramón, el cual falleció el 19 de octubre de
1938. Para entonces Josefina estaba esperando su segundo hijo que nacería el 4 de enero de
1939 al que pusieron de nombre Manuel Miguel. La muerte de su primer hijo y la evolución
final de la guerra constituyeron sendas desgracias para él. En este ambiente compuso (en
octubre de 1938) los primeros poemas de “Cancionero y romancero de ausencias”.

En abril de 1939, el general Francisco Franco declaró el fin de la guerra donde comenzó el
calvario para Miguel Hernández. Miguel intentó escapar a pie a Portugal pero se lo impidió la
policía portuguesa, lo cual fue detenido y llevado a la comisaría del Rosal de la Frontera, su
primera cárcel, tras ser interrogado y maltratado por la Guardia Civil, fue trasladado a la prisión
de Huelva y posteriormente a la de Sevilla. De allí, fue trasladado a la cárcel de Torrijos de
Madrid el 15 de mayo de 1939 donde compuso sus famosas “Nanas de la cebolla”, dedicado a
su hijo. Este poema es todo un canto a la esperanza y de libertad lanzando al mundo desde una
realidad de muerte.

El 15 de septiembre fue puesto inesperadamente en libertad pero el 29 de septiembre fue


detenido de nuevo en Orihuela, y encerrado en el Seminario de Orihuela, convertido en prisión.
Allí las condiciones de vida aún fueron más duras que en la cárcel madrileña. A comienzos de
diciembre fue trasladado de nuevo a Madrid, a la prisión de la plaza del Conde de Toreno
donde es condenado a pena de muerte. Más tarde su condena fue conmutada por 30 años de
cárcel.

En septiembre de 1940 fue trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre al penal de Ocaña


en la provincia de Toledo. En Palencia y Ocaña, Miguel escribió sus últimos poemas del
“Cancionero” En junio de 1941 fue trasladado al “Reformatorio de Adultos” de Alicante, la
última de las trece cárceles que conoció en su vida. En noviembre su salud empeoró y el 28 de
marzo de 1942 murió a la edad de 31años.

OBRA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Obra poética

 Poemas de adolescencia
 Perito en lunas (1933)
 Poemas sueltos (1933-1936)
 El silbo vulnerado (1934)
 El rayo que no cesa (1936)
 Viento del pueblo (1937)
 El hombre acecha (1938)
 Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941)
 Últimos poemas (Contiene la famosa Nanas de la cebolla) (1938-1941)

Obras teatrales

 Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eres (1933-1934)


 Los hijos de la piedra (1935)
 Teatro de guerra (1937)
 El labrador de más aire (1937)
 Pastor de la muerte (1937)
GABRIEL CELAYA

Gabriel Celaya, pseudónimo de Rafael Múgica Celaya, nació el 18 de febrero de 1911 en


Hernani (Guipúzcoa). Era el menor de tres hermanos y único hijo varón, por lo que estaba
destinado a suceder la gestión de la empresa familiar dedicada fundamentalmente a la creación
de material ferroviario.

Con pocos días trasladaron al pequeño a San Sebastián, residencia habitual de la familia. El
medio ambiente familiar en el que se desenvolvió su infancia estaba marcada por la
incomunicación. Durante sus primeros años de vida habló únicamente euskera pero poco a poco
fue perdiendo esta lengua a favor del español. Cursó sus estudios primarios en el colegio
religioso de El Pilar, de los marianistas de San Sebastián. En 1918 tuvo que abandonar los
estudios a causa de una enfermedad ya que el médico les aconsejó que tenía que cambiar de
aires, por lo que con 12 años Celaya se fue con su madre a vivir a Pau (Francia), allí permaneció
desde el otoño de 1922 hasta la primavera de 1923. Posteriormente se trasladaron al Escorial
donde permaneció prácticamente solo donde sus estudios estaban a mano de un profesor
particular.

En 1927 terminó satisfactoriamente sus estudios de bachillerato en San Sebastián, Rafael quería
estudiar Filosofía y letras, pero su padre quería que cursara Ingeniería Industrial para poder
hacerse cargo de la empresa familiar. Así que al acabar las vacaciones se trasladó a Madrid para
cursar sus estudios universitarios de Ingeniería Industrial. En la capital se instaló en la estilista
Residencia de Estudiantes donde coincidió con Federico García Lorca, Luis Buñuel y Dalí entre
otros muchos. El mundo y el ambiente cultural de la Residencia fueron definitivos para la
formación del futuro poeta.

Durante el primer curso de la universidad, Celaya se dedicó intensamente a sus obligados


estudios de Ingeniería. Para el siguiente curso, Rafael regresó a Madrid para continuar sus
estudios de Ingeniería, pero mientras fue transcurriendo el curso fue perdiendo interés por la
carrera ya que las asignaturas se fueron configurando desde una perspectiva técnica, así que
empezó a dejar de asistir a clase, y al tener más tiempo libre se centró más en lo que realmente
le interesaba, la poesía y la pintura, aunque esta última con el paso del tiempo la abandonó
completamente.

En 1932, empezó a escribir poemas, de los que una selección va a constituir su primer libro de
poesía, “Marea del silencio”. Durante los siguientes años continuó en Madrid y por supuesto en
la Residencia de Estudiantes.

A punto de finalizar “Marea del silencio” planeó la obra que supondrá la más importante de su
primera etapa: “Tentativas”. También en este año conoció al chileno Pablo Neruda.

En mayo de 1934 comenzó a escribir un libro de poemas que verá la luz muchos años después,
en 1967 al que tituló “Poemas de Rafael Múgica”. En esta época también estaba muy ocupado
en escribir unos poemas que iban a construir su primer libro premiado, “La soledad cerrada” y
obviamente también siguió con su ambiciosa “Tentativas” que le va ocupar once años de
dedicación.

En 1935 terminó sus estudios y viajó a San Sebastián para incorporarse a la empresa de su
familia como ingeniero gerente. No obstante, él ya planeaba dejar su trabajo y salir de San
Sebastián. A finales de este año, salió publicado su primer libro de poemas “Marea del silencio”
firmado como Rafael Múgica.

En julio de 1936 se desplazó a Madrid a recoger un premio por su libro “La soledad cerrada”, ya
que lo había presentado en el concurso “Premio Lycéum Club Femenino” convocado con
motivo del centenario de Bécquer. Recién vuelto a San Sebastián de recoger su premio se
desató la Guerra Civil donde Rafael se vio obligado a intervenir haciéndolo en el bando
republicano, llegando a ser capitán del ejército vasco. Celaya, fue hecho prisionero por los
nacionales y llevado a un campo de concentración en Palencia. Al ser puesto en libertad se casó
con Julia Cañedo, con la que tuvo dos hijos.

Al terminar la guerra, la mayor parte de los intelectuales se habían exiliado o habían muerto.
Rafael había decidido seguir escribiendo pero sin publicar nada. Así nacieron los poemas que
componen “Avenidas “y se sumergió en la extensa obra planeada años atrás “Tentativas”.

Después de tres años casados, su matrimonio entró en crisis. Celaya, comenzó a escribir poemas
para un nuevo libro que titularía “El principio sin fin”. Durante 1942 y 1943 escribió uno de sus
mejores libros “Movimientos elementales”.

Entre 1945 y 1946 Celaya entró en un período crítico de su vida.

En 1946, Rafael, conoció a la poetisa Amparo Gastón, con la que comenzó una relación. En este
año también volvió a publicar. Amparo consiguió que Celaya recobrara la confianza en sí
mismo y que dejara de escribir a espaldas del público. Ambos fundaron Norte-Gráfico Editora,
donde publican traducciones y obras propias utilizando ya él en 1947 sus tres poéticas firmas:
Rafael Múgica, “La soledad cerrada”, Gabriel Celaya “Movimientos elementales” y Juan de
Leceta “Tranquilamente hablando”.

En la década de los cincuenta se fue profundizando su faceta intelectual y poética. En estos años
Celaya empezó a ser conocido como poeta y los libros que escribió en esta época fueron los más
comprometidos como: “Lo demás es silencio”, “Las cartas boca arriba”, “Paz y concierto”, “Vía
muerta”, “Cantos íberos” y “Las resistencias del diamante”. También en estos años desarrolló
una fecunda labor literaria en las revistas poéticas del momento.

En 1956 abandonó su domicilio familiar junto a su puesto de ingeniero en la empresa familiar


para instalarse en Madrid de intelectual.

Hasta mediados de la década de los sesenta en la que la poesía social entró en crisis, el poeta
desarrolló una labor literaria y crítica intensa, cada año publicaba uno o dos libros como:
“Cantata en Aleixandre”, “El corazón en su sitio”, “Para vosotros dos”, “La buena vida”
“Episodios nacionales”, etc. Con esta amplia labor literaria comenzó a obtener premios y
reconocimientos y por ello sus viajes al extranjero.

El 14 de agosto de 1982 contrajo matrimonio con Amparo Gastón tras obtener el divorcio de su
primera mujer. En este mismo año publicó “Penúltimos poemas”. En 1986 se le concedió el
Premio Nacional de las Letras Españolas como reconocimiento a toda su obra.

El de abril de 1991 falleció en Madrid tras unos meses de enfermedad.

OBRA DE GRABRIEL CELAYA

Poesía

 Marea del silencio, 1935


 La soledad cerrada, 1947
 Movimientos elementales, 1947
 Tranquilamente hablando, 1947 (firmado como Juan de Leceta)
 Objetos poéticos, 1948
 El principio sin fin, 1949
 Se parece al amor, 1949
 Las cosas como son, 1949
 Deriva, Alicante, 1950
 Las cartas boca arriba, 1951
 Lo demás es silencio, 1952
 Ciento volando (con Amparo Gastón), 1953
 Vía muerta, 1954
 Cantos iberos, 1955
 Coser y cantar (con Amparo Gastón), 1955
 De claro en claro, 1956
 Entreacto, 1957
 Las resistencias del diamante, 1957
 Música celestial (con Amparo Gastón), 1958
 Cantata en Aleixandre, 1959
 El corazón en su sitio, 1959
 Para vosotros dos, 1960
 Poesía urgente, 1960
 La buena vida, 1961
 Los poemas de Juan de Leceta, 1961
 Rapsodia euskara, 1961
 Episodios nacionales, 1962
 Mazorcas, 1962
 Versos de otoño, 1963
 Dos cantatas, 1963
 La linterna sorda, 1964
 Baladas y decires vascos, 1965
 Lo que faltaba, 1967
 Poemas de Rafael Múgica, 1967
 Los espejos transparentes, 1968
 Canto en lo mío, 1968
 Poesías completas, 1969
 Operaciones poéticas, 1971
 Campos semánticos, 1971
 Dirección prohibida, 1973
 Función de Uno, Equis, Ene F (1.X.N), 1973
 El derecho y el revés, 1973
 La hija de Arbigorriya, 1975
 El hilo rojo (Poesía política reunida), 1977
 Parte de guerra, 1977
 Poesías completas (Tomo I-VI), 1977-80
 Buenos días, buenas noches, 1978
 Iberia sumergida, 1978
 Poemas órficos, 1981
 Penúltimos poemas, 1982
 Cantos y mitos, 1984
 Trilogía vasca, 1984
 El mundo abierto, 1986
 Orígenes / Hastapenak, 1990
 Poesías completas, 2001-04
 Mensajes, 2002

Prosa

 Tentativas, 1946
 Lázaro calla, 1949
 Penúltimas tentativas, 1960
 Lo uno y lo otro, 1962
 Los buenos negocios, 1965
 Memorias inmemoriales, 1980

Drama

 El relevo, 1963
 Ritos y farsas. Obra teatral completa, 1985
CAMILO JOSÉ CELA

Camilo José Cela Trulock nació el 11 de mayo de 1916 en el seno de una familia sólida y
acomodada en la población gallega de Iria Flavia, alrededores de Padrón, provincia de La
Coruña. Hijo de padre español y madre inglesa. Cela pasó su infancia en varios sitios, lugares
donde el padre estaba destinado como funcionario del cuerpo de Aduanas, fue un niño muy
feliz. Cuando Camilo José Cela tenía nueve años, la familia se instaló definitivamente en
Madrid.

Hizo sus estudios secundarios con religiosos (escolapios, maristas, jesuitas). Comenzó el
bachillerato en el Instituto madrileño del Cardenal Cisneros, pero antes de terminar sus estudios
de bachillerato enfermó de tuberculosis y fue internado en el sanatorio de Guadarrama (1931 y
1932) donde emplea el reposo obligatorio en largas horas de lectura. Terminado el bachiller
comenzó a estudiar Medicina, carrera que abandonó en el primer curso.

En estos primeros años de adolescencia y de primera juventud, se le despertó la curiosidad


literaria y comenzó a asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta
Pedro Salinas daba clase de Literatura Contemporánea quien le animó y escuchó
generosamente. Sin embargo, por mandato paterno, se dedicó a prepararse para el ingreso en el
Cuerpo de Aduanas.

En 1936, la Guerra Civil sorprende a Cela con tan solo veinte años recién cumplidos. Estuvo en
Madrid una temporada. Escapó en cuanto pudo al bando nacional, siendo herido en el frente y
hospitalizado en Logroño. Conoció, por lo tanto, directamente la experiencia de los dos bandos
de lucha.

Terminada la Guerra Civil, regresó a Madrid donde se matriculó en la Facultad de Derecho.


Hizo tres años enteros y algunas asignaturas sueltas de cuarto y quinto curso, después lo
abandonó definitivamente. Es entonces, cuando se colocó de escribiente en el Sindicato
Nacional Textil. Allí escribió la “Familia de Pascual Duarte”, que apareció en Madrid en 1942.
La novela fue rechazada por tres editoriales hasta que se acordó de Felisa Aldecoa, su camarada
de tesis, y se la dejó a su hermano que dirigía la editorial de su nombre. Sorprendentemente la
novela pasó la censura y fue impresa en la imprenta de Rafael Aldecoa en diciembre de 1942.
Por este tiempo volvió a recaer de su enfermedad pulmonar. Después del restablecimiento de su
enfermedad, Cela colaboró en casi todas las revistas y publicaciones periódicas. Prosiguió,
paralelamente en la publicación de sus novelas: “Pabellón de reposo (1943), “Nuevo Lazarillo”
(1944), “Viaje a la Alcarria” (1948), “La colmena” (1950), “Del Miño al Bidasoa” (1952), “Mrs
Caldwel habla con su hijo (1953), “La catira” (1955), “Judíos, moros y cristianos” (1956), etc.
Su reputación de escritor se fue consolidando poco a poco.

“La colmena”, fue la novela que le encumbró. Esta vio la luz en 1951 en Buenos Aires y que
debió de esperar hasta 1963 para ser publicada en España, ya que el censor consideró que
atacaba el dogma y la moral, una obra compuesta con antihéroes y cuyo protagonista quizás sea
el cutre y triste Madrid de la posguerra.

En 1944 se casó con María del Rosario Conde Picavea con la que tuvo un hijo, Camilo José.
Cela se divorció a finales de los 80 para casarse en 1991 con la periodista Marina Castaño.

En los años 50, Cela empezó sus memorias. Trazó entonces un amplio proyecto que llamó “La
cucaña”. De aquel plan solo se editó un libro “La rosa” que termina en los recuerdos de su
infancia. El volumen II se publicó en el año 2001 que abarca parte de la infancia, adolescencia y
juventud del autor.

El 26 de mayo de 1957, Camilo José Cela ingresó en la Real Academia Española donde ocupó
el sillón Q.

Si “La colmena” es su gran obra de la posguerra, “San Camilo 1936”, publicada en 1969 es la
gran novela de la inmediata preguerra en Madrid. Esta novela la dedicó “A los mozos del
reemplazo del 37”, todos perdedores de algo: de la vida, de la libertad, de la ilusión, de la
esperanza…

En 1983 Cela volvió a la Guerra Civil con “Mazurca para dos muertos”, gran novela
circunscrita a Galicia.

En octubre de 1989, quizá cuando ya no le esperaba, Cela recibió el galardón para el que había
trabajado toda su vida: la Fundación Nobel, le otorgaba el Premio Nobel de Literatura.

Por otra parte, en 1991 se inauguró el primero de los edificios de su Fundación. Allí están los
40.000 libros de su biblioteca, primeras ediciones de sus obras, cientos de cuadros, periódicos,
cartas, calendarios, apuntes, medallas e infinidad de objetos que guardó a lo largo de su vida.

En 1991, Cela y Marina fueron a vivir a Guadalajara. Allí escribió cuatro obras: “Desde el
palomar de Hita” (1991), “Cachondeos, escarceos y otros meneos” (1991), la segunda parte de
sus memorias “Memorias, entendimientos y voluntades” (1993) y su penúltima novela “El
asesinato del perdedor” (1993).

En 1996 volvió a Madrid, allí acabó su última novela grande “Madera de boj” (1999).

Camilo José Cela murió en Madrid el 17 de enero de 2002 a los 85 años a causa de una gripe y
como él había indicado sus restos fueron llevados a Iria Flavia.
OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA

Narrativa

 La familia de Pascual Duarte, 1942


 Pabellón de reposo, 1943
 Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes, 1944
 Esas nubes que pasan , 1945
 El bonito crimen del carabinero, 1947
 El gallego y su cuadrilla, 1949
 La colmena, 1951
 Santa Balbina 37, gas en cada piso, 1952
 Café de artistas, 1953
 Mrs. Caldwell habla con su hijo,1953
 La catira, 1955
 El molino de viento, 1956
 Nuevo retablo de don Cristobita, 1957
 Los viejos amigos, 1960
 Gavilla de fábulas sin amor, 1962
 Tobogán de hambrientos, 1962
 El solitario y los sueños de Quesada, 1963
 Once cuentos de fútbol, 1963
 Toreo de salón, 1963
 Izas, rabizas y colipoterras, 1964
 El ciudadano Iscariote Reclús, 1965
 La familia del héroe, 1965
 Nuevas escenas matritenses, 1965-1966
 San Camilo, 1936, 1969
 Oficio de tinieblas 5, 1973
 Mazurca para dos muertos, 1983
 Las orejas del niño Raúl, 1985
 Vocación de repartidor, 1985
 La bandada de palomas, 1987
 Cristo versus Arizona, 1988
 Los caprichos de Francisco de Goya y Lucientes, 1989
 El hombre y el mar, 1990
 Cachondeos, escarceos y otros meneos, 1991
 La sima de las penúltimas inocencias, 1993
 El asesinato del perdedor, 1994
 La cruz de San Andrés, 1994
 La dama pájara, 1994
 Historias familiares, 1999
 Madera de boj, 1999
Teatro

 María Sabina, 1967


 Homenaje a El Bosco I. El carro del heno o el inventor de la guitarra, 1969
 Homenaje a El Bosco II. La extracción de la piedra de la locura o la invención del
garrote, 1999

Poesía

 Pisando la dudosa luz del día, 1936


 El monasterio y las palabras, 1945
 Cancionero de la Alcarria, 1948
 Tres poemas gallegos, 1957
 Encarnación Toledano o la perdición de los hombres, 1959
 La verdadera historia de Gumersinda Cosculluela, moza que preferiría la muerte a la
deshonra, 1959
 Viaje a USA, 1965
 Dos romances de ciego, 1966
 Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre, 1989
 Poesía completa, 1996

Libros de viajes

 Viaje a la Alcarria, 1948


 Cuaderno del Guadarrama, 1952
 Ávila, 1952
 Del Miño al Bidasoa, 1952
 Vagabundo por Castilla, 1955
 Judíos, moros y cristianos, 1956
 Primer viaje andaluz, 1959
 Páginas de geografía errabunda, 1965
 Viaje al Pirineo de Lérida, 1965
 Madrid, 1966
 Barcelona, 1970
 Nuevo viaje a la Alcarria, 1986
 Galicia, 1990
Diccionarios y enciclopedias

 Diccionario secreto, 1968


 Enciclopedia del erotismo, 1976
 Rol de cornudos, 1976
 Diccionario geográfico de España popular, 1998

Memorias

 La rosa, 1959
 Memorias, entendimientos y voluntades, 1993

MARIO VARGAS LLOSA

José Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa
(Perú), en el seno de una familia de clase media de ascendencia mestiza y criolla.
Cuando nació sus padres ya estaban separados y a su padre no lo llegó a conocer hasta
que él tuvo 10 años.
Fue criado principalmente por sus abuelos y pasó los primeros años de su vida en
Cochabamba (Bolivia), donde su abuelo era cónsul, aquí es donde Mario estudió
primaria.
En 1945, sus padres volvieron a estar juntos y Mario se mudó a Piura (Perú).
El regreso de su padre, con el que no se llevaba muy bien, supuso un cambio en su
formación ya que lo mandó a la escuela militar, en la que solo estuvo dos años (1950-
1952) y supuso una experiencia terrible para Mario. En 1953 regresó a Lima donde
estudió Letras y Derecho, lo que no fue del agrado de su padre, por lo que fue una etapa
sumamente difícil para él. Más aún, cuando tenía 18 años decidió casarse con su tía
política Julia Urquidi, lo que aumentó sus problemas económicos.
En 1959, consiguió una beca para estudiar en Madrid, donde obtuvo el grado de Doctor
en Filosofía y Letras.
Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria, dieron sus primeros frutos cuando
su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título “Los
jefes”, obtuvo el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro
el drama “La huida del Inca”.
Un año después se traslada a París donde trabaja en diferentes medios.
En 1963, publicó “La ciudad de los perros” y obtuvo el premio Biblioteca Breve, de
Seix Barral. Con esta misma novela ganó el premio de la Crítica Española y obtuvo el
premio de Prix Formentor.
En 1964 regresó a Perú, se divorció de Julia Urquidi donde realizó su segundo viaje a la
selva donde recogió material del Amazonas y sus habitantes.
En 1965, viajó a La Habana donde formó parte del jurado de los Premios Casa de las
Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas.
En este mismo año, se casó con su prima Patricia Llosa con la que tuvo tres hijos:
Álvaro, Gonzalo y Morgana.
En 1966 publicó su segunda novela, “La casa verde”, que obtuvo el premio de la Crítica
Española. También, con esta novela ganó el premio Nacional de Novela (Perú) y el
premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos (Venezuela).
En 1967 trabajó como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar;
hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo en París, Londres
y Barcelona.
En 1969 publicó “Conversación en la Catedral” y “Carta de batalla por Tirant lo Blanc”
como prólogo a la novela de caballerías de Joanot Martorell.
En 1973 publicó su novela “Pantaleón y las visitadoras”.
Los méritos y reconocimientos le llegaron a lo largo de su carrera. En 1975 es
nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido
Presidente del Pen Club Internacional. En este mismo año la Universidad Hebrea de
Jerusalén le otorgó el título de “Miembro honorario”. En 1977 la Asociación Judío
Latinoamericana le otorgó el Premio Derechos Humanos 1977. En 1979 ganó el premio
de periodismo, Ramón Godó Lallana otorgado por La Vanguardia de Barcelona.
En 1981 publicó y estrenó en Buenos Aires su pieza de teatro “La señorita de Tacna”,
que se representará luego en una veintena de países. También publicó su novela “La
guerra del fin del mundo” y su colección de ensayos “Entre Sartre y Camus”. En este
año también dirigió el programa de televisión La torre de Babel.
En 1984 publicó su novela “Historia de Mayta” y en 1986, su colección de ensayos
“Contra viento y marea”, dividida en dos volúmenes I y II. También en este mismo año
publicó en Lima su pieza de teatro “La chunga” y la novel policial “¿Quién mató a
Palomino Molero?”. También en 1986 ganó en España el Premio Príncipe de Asturias
de las Letras.
En 1987 se perfiló como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opuso
a la nacionalización de la banca que proponía el entonces presidente de la República
Alan García Pérez.
En el año 1990 participó como candidato a la presidencia de la República por el Frente
Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y
segunda vuelta), perdió las elecciones y regresó a Londres, donde retomó su activad
literaria.
En marzo de 1993 obtuvo la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad
peruana.
En 1994 fue nombrado miembro de la Real Academia Española (sillón L), y ese mismo
año ganó el premio Miguel de Cervantes; posteriormente fue reconocido doctor honoris
causa en numerosas universidades.
En el año 2010 se le otorgó el premio Nobel de Literatura, el máximo galardón de las
letras universales le llegó como reconocimiento a “su cartografía de las estructuras del
poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual”.
En el año 2013 le concedieron el premio Columnistas de El Mundo, como
reconocimiento a su faceta periodística.
Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.

OBRA DE MARIO VARGAS LLOSA

Novela

 La ciudad y los perros (Seix Barral, 1963), Premio Biblioteca Breve y Premio de la Crítica de
España

 La casa verde (Seix Barral, 1966), Premio Rómulo Gallegos y Nacional de Novela del Perú

 Conversación en La Catedral (Seix Barral, 1969)

 Pantaleón y las visitadoras (Seix Barral, 1973)

 La tía Julia y el escribidor (Seix Barral, 1977)

 La guerra del fin del mundo (Seix Barral, 1981)

 Historia de Mayta (Seix Barral, 1984

)  ¿Quién mató a Palomino Molero? (Seix Barral, 1986)

 El hablador (Seix Barral, 1987)

 Elogio de la madrastra (Tusquets, 1988)

 Lituma en los Andes (Planeta, 1993), Premio Planeta

 Los cuadernos de don Rigoberto (Alfaguara, 1997)

 La fiesta del Chivo (Alfaguara, 2000)

 El Paraíso en la otra esquina (Alfaguara, 2003)

 Travesuras de la niña mala (Alfaguara, 2006)

 El sueño del celta (Alfaguara, 2010)

 El héroe discreto (Alfaguara, 2013)

 Cinco esquinas (Alfaguara, 2016)


Cuento

 Los jefes (1959); incluye seis relatos: o "Los jefes", "El desafío", "El hermano menor", "Día
domingo", "Un visitante" y "El abuelo"

.  Los cachorros (1967)

Cuento infantil

 Fonchito y la luna (2010)

 El barco de los niños (2014) Memoria

 El pez en el agua (Editorial Seix Barral, 1993)

Ensayo

 Bases para una interpretación de Rubén Darío, tesis universitaria (1958; publicada como libro
en 2001)

 García Márquez: historia de un deicidio (1971)

 La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975)

 La verdad de las mentiras. Ensayos sobre la novela moderna (1990)

 Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991)

 La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996)

 Cartas a un joven novelista (1997)

 La tentación de lo imposible (2004)

 El viaje a la ficción (2008)

 La civilización del espectáculo (2012)

 La llamada de la tribu (2018)

Teatro

 La huida del Inca (1952; pieza no publicada)

 La señorita de Tacna (1981)

 Kathie y el hipopótamo (1983)

 La Chunga (1986)
 El loco de los balcones (1993)

 Ojos bonitos, cuadros feos (1996)

 Odiseo y Penélope (2007)

 Al pie del Támesis (2008)

 Las mil noches y una noche (2009)

 Los cuentos de la peste (2015)

MIGUEL DELIBES

Miguel Delibes nació el Valladolid el 17 de octubre de 1920. Su padre era catedrático de


Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio, y su madre, hija de un prestigioso abogado
burgalés. Miguel, fue el tercero de ocho hermanos: cinco chicos y tres chicas

Estudió primaria en el aula de las Hermanas Carmelitas de Valladolid y bachillerato en el


colegio de Lourdes, de los Hermanos de La Salle de la misma ciudad.

En 1936, Miguel terminó sus estudios de bachillerato. El estallido de la Guerra Civil coincidió
con su ingreso en la Escuela de Comercio, un proyecto formativo con el que compaginó con sus
estudios de modelado y dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid.

En 1938, con 17 años, decidió enrolarse como voluntario en la Marina. Al finalizar la guerra, en
1939, Delibes regresó a Valladolid. Él quedó profundamente marcado por el conflicto bélico.

En plena posguerra, Miguel terminó la carrera de Comercio y comenzó la de Derecho.


El 10 de octubre de 1941 ingresó como caricaturista en el diario vallisoletano El Norte de
Castilla, aprovechando así su talento como dibujante. En el periodismo se inició como dibujante
y luego se lanzó a escribir artículos. El 9 de febrero de 1944 fue nombrado redactor de dicho
diario.

En 1945 ganó las oposiciones a la Cátedra de Derecho Mercantil de la Escuela de Comercio de


Valladolid y empezó a simultanear la docencia y la práctica periodística.

El 26 de abril de 1946 se casó con Ángeles de Castro, su musa y el amor de su vida con la que
tuvo siete hijos. Ángeles fue la que le animó a leer y a satisfacer su deseo de ponerse a leer.

En 1947 arrancó intensamente su actividad literaria con su primera obra: “La sombra del ciprés
es alargada” que fue premiada en 1948 con el Premio Nadal.

En 1949, Miguel, publicó su segunda novela “Aún es de día”, que padeció las inclemencias de
la censura franquista, a pesar de haber sido colaborador durante la Guerra Civil, a favor del
bando militar sublevado.

En diciembre de 1950 publicó su tercera novela “El camino”, con la que alcanzó su
consagración literaria.

En 1952 fue nombrado secretario de la Escuela de Comercio de Valladolid y subdirector del


diario El Norte de Castilla. Emprendió una campaña a favor del medio rural castellano y ello le
llevó a enfrentarse con el régimen y la censura, viéndose obligado a dimitir de su cargo en 1963.

En 1953 publicó su cuarta novela, “Mi idolatrado hijo Sisí”, dedicada a sus siete hermanos.

En 1954 apareció su primera colección de cuentos “La partida” Miguel obtuvo el Premio
Nacional de Literatura con su quinta novela, “Diario de un cazador”, iniciada a principio de
1954, y publicada en marzo de 1955.

En 1957 publicó “Siestas con viento sur” compuesto por cuatro relatos.

En 1958 fue designado director de El Norte de Castilla

Una invitación a Chile dio pie a la publicación de “Diario de un emigrante”. Una beca de la
Fundación March le permitió completar su nueva novela “La hoja roja” y participó en París en
el Congreso por la Libertad de la Cultura.

En 1961 publicó su segundo libro de viajes “Por esos mundos: Sudamérica con escala en
Canarias”. Y en 1962 publicó su octava novela “Las ratas”, verdadera epopeya novelada de la
tragedia del campo castellano, que obtuvo el Premio de la Crítica, concedido por la Asociación
Española de Críticos Literarios. También en este año, Ana Mariscal dirigió la versión
cinematográfica de “El camino”, primera novela de Delibes llevada al cine.

En 1963 dimitió como director de El Norte de Castilla por enfrentamiento con el Ministro de
Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne. En este mismo año, publicó su primer libro
cinegético, “La caza de la perdiz roja” y su tercer libro de crónicas viajeras “Europa: parada y
fonda”.

En 1964 fue profesor del Departamento de Lenguas y Literaturas extranjeras en la Universidad


de Maryland y publicó su segundo libro cinegético: “El libro de la caza menor”.

En 1966 apareció en abril su cuarto libro de viajes: “USA y yo” y en diciembre se publicó su
novela “Cinco horas con Mario”, situada en la España de los 50, relata la historia de Carmen y
las experiencias que ésta atraviesa tras la muerte de su esposo Mario. Esta novela fue
considerada por la crítica como su obra cumbre.

En 1968, Delibes fue invitado por las universidades de Praga y Brno, visitó Checoslovaquia y
de ahí nació su quinto libro de viajes, “La primavera de Praga”.

En 1969 publicó su décima novela, “Parábola de un naufragio”, su novela más experimental.

En diciembre de 1970 se editó su tercer libro cinegético, “Con la escopeta al hombro” y en 1972
su cuarto libro cinegético, “La caza en España”.

El 1 febrero de 1973, Miguel Delibes fue elegido Miembro de la Real Academia de la Lengua,
para ocupar el sillón “e” minúscula, vacante por la muerte del historiador Julio Guillén y el 7 de
diciembre de este mismo año, el escritor fue elegido también miembro de la Hispanic Society of
América. En este mismo mes se publicó su undécima novela, “El príncipe destronado”.

El 22 de noviembre de 1974, falleció su esposa a los 50 años, un evento que padeció con gran
angustia y que cambió y marcó su vida hasta que llegó su propia muerte, nunca pudo
recuperarse de dicho golpe. A partir de este momento, su carácter cambió y fue aislándose cada
día más.

En 1976, Antonio Giménez Rico, llevó al cine la novela “Mi idolatrado hijo Sisí”, con el título
de “Retrato de familia” y en enero de 1977 apareció un nuevo libro de tema cinegético,
“Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo”, y en diciembre se publicó su primer
y único libro de pesca, “Mis amigas las truchas”. En este mismo año el director Antonio
Mercero llevó al cine “El príncipe destronado” con el título de “La guerra de papá” y Josefina
Molina realizó una serie televisiva de cinco capítulos sobre “El camino”, que fue galardonada
en el festival de Praga.

En 1978, Miguel Delibes publicó su decimotercera novela “El disputado voto del señor Cayo”.
Y el 26 de noviembre de 1979 se estrenó en Madrid la adaptación teatral de “Cinco horas con
Mario”.

En 1980 se publicó “Dos días de caza”, su sexto libro cinegético. Y en 1881, Delibes, escribió
su decimocuarta novela “Los santos inocentes”, ambientada en la Extremadura profunda de los
años sesenta, esta novela se reveló como una de sus obras cumbre de su producción literaria. En
diciembre, se editó su séptimo libro cinegético, “Las perdices del domingo”.

El 21 de abril de abril de 1982, se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que
compartió con Gonzalo Torrente Ballester. Y octubre se publicó su sexto libro de viajes, “Dos
viajes en automóvil. Suecia y Países Bajos”.

En octubre de 1983, apareció su decimoquinta novela, “Cartas de amor de un sexagenario


voluptuoso”. En 1984 la Junta de Castilla y León le concedió el Premio de las Letras en su
primera edición. El director Mario Camus llevó al cine la novela “Los santos inocentes”, cuyos
protagonistas Alfredo Landa y Francisco Rabal consiguieron el premio a la mejor
interpretación en el Festival de Cannes.

En 1985 publicó su decimosexta novela, “El tesoro”.

En 1986, fue nombrado Hijo Predilecto de la ciudad de Valladolid. En este mismo año, Antonio
Giménez Rico dirigió la película “El disputado voto del señor Cayo”, la cual recibió la “Espiga
de Plata” en la Semana Internacional de Cine en Valladolid. Y el 28 de enero de 1987 fue
investido Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid. Y en octubre, se
publicó su decimoséptima novela, “Madera de héroe”, obra de fuerte carga autobiográfica.

En mayo de 1988 apareció el libro para niños “Mi querida bicicleta”. También en este año
Antonio Mercero llevó al cine otra obra de Delibes, en este caso “El tesoro”.

El 7 de mayo fue investido Doctor honoris causa por la Universidad de Sarre (Alemania). Y en
este mismo mes se estrena la versión cinematográfica de “La sombra del ciprés es alargada”
dirigida por Luis Alcoriza.

El 30 de mayo de 1991 Miguel Delibes recibió el Premio Nacional de las Letras Española,
concedido por el Ministerio de Cultura. En septiembre se publicó su decimoctava novela
“Señora de rojo sobre fondo gris”, un emotivo homenaje a la figura de su esposa, fallecida 17
años antes.

En septiembre de 1992 publicó su octavo libro cinegético, “El último coto” y el 1 de diciembre
del año siguiente fue galardonado con el Premio Cervantes, otorgado por el Ministerio de
Cultura y máximo reconocimiento de las letras españolas. Y el 25 de abril de 1995 recibió el
Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes” en manos del Rey de España
Juan Carlos I en la Universidad de Alcalá de Henares.

El 30 de mayo de 1996 fue investido Doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá de
Henares. En 1997 otra de sus novelas fue llevada al cine, en este caso “Las ratas” dirigida por
Antonio Giménez-Rico.

El 20 de mayo de 1998, Miguel Delibes fue intervenido quirúrgicamente de un cáncer, casi en el


mismo momento que había puesto punto y final a su novela “El hereje”, publicada el 29 de
septiembre que fue su última novela y dedicada a Valladolid, su ciudad. En junio también se
estrenó “Una pareja perfecta”, adaptación cinematográfica de la novela “Diario de un jubilado”
dirigida por Francés Beltriú.

En octubre de 1999 recibió el Premio Nacional de Narrativa por su novela “El hereje”. Y en
junio de 2006 se le otorgó el Premio VOCENTO a los Valores Humanos. Y en el año 2008 fue
investido Doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca.

En el año 2009 se le otorgó la Medalla de Oro de Castilla y León, otorgada por la Junta de
Castilla y León.

El 12 de mayo de 2010 Miguel Delibes falleció a los 89 años como consecuencia de


complicaciones derivadas de un cáncer de colon y estuvo rodeado de sus hijos en su casa de
Valladolid en el momento de su muerte.

Miguel Delibes fue un gran aficionado al fútbol y a la caza y un estudioso de la flora y la fauna
de su comunidad, una temática muy presente en sus novelas.

El 12 de marzo de 2011 se instauró la Fundación Miguel Delibes, presidida por su hija Elisa.
OBRA DE MIGUEL DELIBES

Novela

 La sombra del ciprés es alargada (1948, Premio Nadal)


 Aún es de día (1949)
 El camino (1950)
 Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
 Diario de un cazador (1955, Premio Nacional de Literatura)
 Diario de un emigrante (1958)
 La hoja roja (1959, Premio de la Fundación Juan March)
 Las ratas (1962, Premio de la Crítica)
 Cinco horas con Mario (1966)
 Parábola del náufrago (1969)
 El príncipe destronado (1973)
 Las guerras de nuestros antepasados (1975)
 El disputado voto del señor Cayo (1978)
 Los santos inocentes (1981)
 Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983)
 El tesoro (1985)
 Madera de héroe (1987, Premio Ciudad de Barcelona)
 Señora de rojo sobre fondo gris (1991)
 Diario de un jubilado (1995)
 El hereje (1998, Premio Nacional de Literatura)

Relatos

 El loco (1953)
 La partida (1954). Incluye «La partida», «El refugio», «Una peseta para el tranvía», «El
manguero», «El campeonato», «El traslado», «El primer pitillo», «La contradicción», «En
una noche así» y «La conferencia».
 Siestas con viento sur (1957, Premio Fastenrath). Incluye «La mortaja», «El loco», «Los
nogales» y «Los raíles».
 Viejas historias de Castilla la Vieja (1964)
 La mortaja (1970). Incluye «La mortaja», «El amor propio de Juanito Osuna», «El patio de
vecindad», «El sol», «La fe», «El conejo», «La perra», «Navidad sin ambiente» y «Las
visiones».
 Tres pájaros de cuenta (1982). Incluye «La grajilla», «El cuco» y «El cárabo».
 Tres pájaros de cuenta y tres cuentos olvidados (2003). Incluye «El otro hombre», «La
vocación», «Bodas de plata» y los relatos de Tres pájaros de cuenta.
 Viejas historias y cuentos completos (2006). Compilación de 46 relatos.
 La bruja Leopoldina y otras historias reales (2018). Incluye el cuento inédito que da título al
libro, Tres pájaros de cuenta y Mi vida al aire libre.

Libros de viajes

 Un novelista descubre América (1956)


 Por esos mundos: Sudamérica con escala en las Canarias (1961)
 Europa: parada y fonda (1963)
 USA y yo (1966)
 La primavera de Praga (1968)
 Dos viajes en automóvil: Suecia y Países Bajos (1982)

Libros de caza

 La caza de la perdiz roja (1963)


 El libro de la caza menor (1966)
 Con la escopeta al hombro (1970)
 La caza de España (1972)
 Mis amigas las truchas (1977)
 Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo (1979)
 Las perdices del domingo (1981)
 Dos días de caza (1988)
 El último coto (1992)

Ensayos y artículos

 Castilla en mi obra (1972). Antología.


 Un año de mi vida (1972)
 Vivir al día (1975)
 SOS: el sentido del progreso desde mi obra (1976). Discurso de ingreso en la RAE,
reeditado como Un mundo que agoniza (1979).
 Castilla, lo castellano y los castellanos (1979). Antología.
 El otro fútbol (1982)
 La censura de prensa en los años 40 y otros ensayos (1984). Textos reeditados y
distribuidos entre Pegar la hebra y He dicho.
 Castilla habla (1986)
 Mi querida bicicleta (1988). Antología infantil de Mi vida al aire libre.
 Mi vida al aire libre (1989)
 Pegar la hebra (1990)
 La vida sobre ruedas (1992). Antología infantil de Mi vida al aire libre.
 Un deporte de caballeros (1993). Antología infantil de Mi vida al aire libre.
 La naturaleza amenazada (1996). Incluye SOS: el sentido del progreso desde mi obra,
«Prólogo a un libro sobre la caza de patos que no llegó a escribirse» y «La catástrofe de
Doñana».
 He dicho (1996)
 con Josep Vergés: Correspondencia 1948-1986 (2002)
 España 1939-1950: Muerte y resurrección de la novela (2004)
 con Miguel Delibes de Castro: La tierra herida (2005)
 con Francisco Umbral: Correspondencia 1960-2007 (2021)

Obras completas

 1. El novelista, I (2007)
 2. El novelista, II (2008)
 3. El novelista, III (2008)
 4. El novelista, IV (2009)
 5. El cazador (2009)
 6. El periodista. El ensayista (2010)
 7. Recuerdos y viajes (2007)

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Gabriel García Márquez conocido popularmente como Gabo o Gabito, nació el 6 de marzo de
1927 en Aracataca, un pequeño pueblo de la costa atlántica de Colombia. Fue el primero de
once hermanos, criado por sus abuelos maternos en una casa antigua y muy grande. Sus abuelos
fueron figuras esenciales en el mundo literario de su nieto, cuya personalidad influyó en muchos
de sus personajes. Cuando su abuelo falleció en 1936 y su abuela estaba casi ciega, tuvo que
regresar con sus padres.

Cursó estudios secundarios en San José de Barranquilla a partir de 1940 y acabó su bachillerato
en el Colegio Liceo de Zipaquirá de Bogotá, el 12 de diciembre de 1946, gracias a una beca
otorgada por el gobierno. Después permaneció en Bogotá y continuó sus estudios de Derecho y
Periodismo de la Universidad Nacional de Colombia donde se dedicó especialmente a la lectura.

Sus primeros años de infancia marcaron decisivamente su trabajo como escritor. Publicó su
primer cuento “La Tercera Resignación” el 13 de septiembre de 1947 en el diario El espectador.

Después del Bogotazo en 1948, una sangrienta revuelta desatada por el asesinato del líder
popular Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de este mismo año, cerró definitivamente la
Universidad. Entonces Gabriel se trasladó a la Universidad Nacional en Cartagena, pero
igualmente no terminará sus estudios y empezó a trabajar como reportero en el periódico liberal
El Universal.

En 1950 al renunciar de sus estudios se dedicó al Periodismo, se trasladó a Barranquilla para


trabajar como reportero y columnista del periódico El Heraldo y participó activamente en las
tertulias literarias del llamado “Grupo de Barranquilla”. En este mismo año, viajó a su localidad
natal con el fin de vender su casa natal y allí descubrió su verdadero interés por escribir sobre su
infancia.

En 1954 empezó a colaborar con El Espectador de Bogotá, donde divulgó su primer relato corto
“Ojos de perro azul”, además de escribir crítica de cine.
Un año después, apareció su primera novela “La hojarasca”, que había comenzado a escribirla
en 1950, en la que ya apuntaba algunos rasgos más característicos de su obra de ficción. En este
primer libro y algunas de las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la
aldea de Macondo y algunos personajes que configurarían “Cien años de soledad”. En este
mismo año también publicó por entregas en El Espectador “Relato de un náufrago” pero fue
censurada por el régimen de Rojas Pinilla y la dirección de El Espectador decidió que García
Márquez saliera del país rumbo a Ginebra para cubrir la conferencia de los Cuatro Grandes, y
después a Roma donde aparentemente el Papa Pío XII agonizaba.

Durante tres años, continuó como corresponsal de El Espectador. En estos años escribió, aun
viviendo en precarias condiciones dos de sus novelas: “El coronel no tiene quien le escriba” y
“La mala hora”. Cuando estaba trabajando como corresponsal en Europa, el gobierno del
general Gustavo Rojas Pinilla ordenó cerrar su periódico.

A finales de 1957 fue vinculado a la revista Momento y viajó a Venezuela. Pese a tener poco
tiempo para escribir su cuento “Un día después del sábado” fue premiado. En 1958 en la revista
Mito se publica “El general no tiene quien le escriba”, libro que terminó en 1957 en París

En marzo de 1958 contrajo matrimonio en Barranquilla con Mercedes Barcha, unión de la


nacerían dos hijos. Al poco tiempo de su matrimonio, de regreso a Venezuela tuvo que dejar su
cargo en Momento y asumir un extenuante trabajo en Venezuela Gráfica, sin dejar de colaborar
ocasionalmente en Élite.

En 1962, publicó su novela “La mala hora” y la recopilación de cuentos “Los funerales de la
Mamá Grande”.

Un día de 1966 cuando Gabriel García Márquez se dirigía al balneario de Acapulco desde la
Ciudad de México, tuvo la repentina visión de la novela que había pensado durante diecisiete
años, la cual pensó que ya la tenía madura y comenzó a escribirla y ya en 1967 ya acabada la
publicó en Buenos Aires, “Cien años de soledad”. En ella Márquez edifica y da vida al pueblo
mítico de Macondo, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas donde en
un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su
nacimiento a su ocaso.

Tras este título, en 1975, Gabriel García Márquez publicó, la que en sus propias palabras
constituiría su novela preferida “El otoño del patriarca”, novela que escribió durante ocho años
que trata de una historia turbia y cargada de tintes visionarios a cerca del absurdo del periplo
de un dictador solitario y grotesco.

En 1981 publicó “Crónica de una muerte anunciada”, novela breve basada en un suceso real de
amor y venganza acaecida en su juventud que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un
desarrollo narrativo de una presión y una intensidad insuperables.

En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió una noticia que ya hace
tiempo que esperaba para estas fechas, la Academia Sueca acababa de otorgarle el Premio
Nobel de Literatura. Para entonces, él estaba exiliado en México, pues el 26 de marzo de 1981,
se había visto obligado a salir de Colombia para eludir su captura.

Después del Nobel García Márquez se ratificó como figura rectora de la cultura nacional,
latinoamericana y mundial.

En 1985, publicó su novela “En tiempos de cólera”, extraordinaria y dilatadísima historia de


amor. Debe destacarse asimismo la novela histórica “El general en su laberinto” (1989) sobre el
libertador Simón Bolívar, los relatos breves reunidos en “Doce cuentos peregrinos” (1992) y la
novela-reportaje “Noticia de un secuestro” (1996), que examina una serie de secuestros
ordenados por el narcotraficante colombiano Pablo Escobar.

En 1999, García Márquez, recibió el diagnóstico de un cáncer linfático, recibió tratamiento al


cual respondió favorablemente, permitiéndole alargar su vida por bastantes años más.

Tras algunos años de silencio, en 2002, García Márquez presentó la primera parte de sus
memorias “Vivir para contarla”, en la que repasa los primeros treinta años de su vida. En el año
2004, vio la luz la que iba a ser su última novela “Memorias de mis putas tristes”; en
2007recibió sentidos y multitudinarios por su triple motivo: sus 80 años, el cuadragésimo
aniversario de “Cien años de soledad” y el vigésimo quinto de la concesión del Nobel.

Publicó también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de


recopilación de sus artículos periodísticos: “Textos costeños”, “Entre cahacos”, “Europa y
América” y “Nota de prensa”.

García Márquez falleció el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México, tras una recaída del
cáncer linfático por el que ya había sido tratado en 1999. Tenía 87 años de edad.

OBRA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Novelas

 La Hojarasca (1955)
 El Coronel No Tiene Quien Le Escriba (1961)
 La Mala Hora (1962)
 Cien Años de Soledad (1967)
 El Otoño del Patriarca (1975)
 Crónica de una Muerte Anunciada (1981)
 El Amor En Los Tiempos Del Cólera (1985)
 El General en su Laberinto (1989)
 Del Amor y Otros Demonios (1994)
 Memoria de mis Putas Tristes (2004)

Cuentos

 Los Funerales de la Mamá Grande (1962)


 Ojos de Perro Azul (1972)
 La Increíble y Triste Historia de la Cándida Eréndira y de su Abuela Desalmada (1972)
 Doce Cuentos Peregrinos (1992)

Reportajes novelados

 Relato De Un Náufrago (1982)


 La Aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986)
 Noticia de un Secuestro (1996)
Periodístico

 Cuando Era Feliz e Indocumentado (1973)


 Chile, el golpe y los gringos (1974)
 Crónicas y Reportajes (1976)
 Operación Carlota (1977)
 Periodismo Militante (1978)
 De Viaje por los Países Socialistas (1978)
 Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952) (1981)
 Obra periodística 2. Entre cachacos (1954-1955) (1982)
 Obra periodística 3. De Europa y América (1955-1960) (1983)
 Primeros Reportajes (1990)
 La soledad de América Latina. Escritos sobre arte y literatura (1948-1984) (1990)
 Obra periodística 5. Notas de prensa (1961-1984) (1991)
 Obra periodística 4. Por la libre (1974-1995) (1999)
 El Amante Inconcluso y otros Textos de Prensa (2000)
 Gabo Periodista (2013)
 Gabo. La nostalgia de las almendras amargas (2014)
 Gabo Contesta (2015)

Antologías (no poéticas)

 Cien Años de Soledad y un Homenaje (con Carlos Fuentes) (2007)


 Yo No Vengo a Decir un Discurso (2010)
 El Escándalo del Siglo (2018)

Dramaturgia

 El Secuestro (1982)
 Viva Sandino (1982)
 Diatriba de Amor Contra un Hombre Sentado (1994)

Ensayos

 Por un País al Alcance de los Niños (1996)

Entrevistas - Diálogos

 La novela en América Latina (con Mario Vargas Llosa) (1967)


 El Olor de la Guayaba (con Plinio Apuleyo Mendoza) (1982)

Guiones de Películas

 Eréndira (1983)

Memorias

 Vivir Para Contarla (2002)

BIBLIOGRAFÍA
Alvaro Ocáriz, J. A. (2018). Celaya, esencial.

Chamorro, A. C. (2007). Estudios sobre Gabriel Celaya y su obra literaria. Universidad de


Granada.

Delibes, M. (2020). Miguel Delibes: vida y obra de un escritor. Destino.

Ferris, J. L. (2016). Pasiones, cárcel y muerte de un poeta. Fundación José Manuel Lara.

Guerrero, J. D. (2019). El pensamiento de Camilo José Cela. De su génesis a su madurez.

Krauze, E. (2011). Redentores: Ideas y poder en América Latina. Debolsillo.

Martín, G. (2009). Gabriel García Márquez, una vida. Debate.

Palmeral, R. F. (2019). Miguel Hernández. El poeta del pueblo. Servicios Editoriales Generales
Costa Blanca.

Vila, L. B. (1991). Para leer a Camilo José Cela. Palas Atenea.

También podría gustarte