Está en la página 1de 36

Unidad 1: Procedimiento Tributario

Contenido

En este primer apartado se procurará revistar aquellos aspectos principales de la Ley N° 11.683 y
su Decreto Reglamentario N° 1397, con sus disposiciones reglamentarias y/o complementarias,
que regulan la relación jurídica tributaria entre el sujeto activo (Estado) y el sujeto pasivo, que
podrían tener incidencia en materia contable y que debería ser considerada en toda auditoria
impositiva de rutina.

A los fines didácticos hemos de plantear el interrogante o pregunta que el auditor debería
considerar en oportunidad de realizar su Check List, y se responderá a tal interrogante. De este
modo quedará claro para usted la implicancia que trae aparejada los incumplimientos
detectados, mencionando, asimismo, los artículos de las regulaciones en vigencia, que amparan
tales procedimientos. Por último se procurará realizar las ejemplificaciones del caso.

1. ¿Se han presentado en tiempo y forma las declaraciones juradas de los


impuestos o gravámenes a los que le resultan de aplicación la Ley N° 11.683,
por los períodos fiscales no prescriptos?

Aquellos sujetos que no presenten sus declaraciones juradas, teniendo la obligación de hacerlo,
dentro de los plazos generales que a tal efecto establece la AFIP, se verá incurso en un sanción
de multa cuyo importe asciende, por declaración jurada incumplida, a pesos de doscientos pesos
($ 200), la que se elevará a cuatrocientos pesos ($ 400) si se tratare de sociedades, asociaciones
o entidades de cualquier clase constituidas en el país o de establecimientos organizados en
forma de empresas estables —de cualquier naturaleza u objeto— pertenecientes a personas de
existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior.
Y esto está expresado en la Ley N 11.683, en los siguientes artículos:

“ARTICULO 38 — (Parte Pertinente): Cuando existiere la obligación de presentar


declaraciones juradas, la omisión de hacerlo dentro de los plazos generales que
establezca la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, será sancionada, sin
necesidad de requerimiento previo, con una multa de DOSCIENTOS PESOS ($ 200), la
que se elevará a CUATROCIENTOS PESOS ($ 400) si se tratare de sociedades,
asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en el país o de establecimientos
organizados en forma de empresas estables —de cualquier naturaleza u objeto—
pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o
radicadas en el exterior. Las mismas sanciones se aplicarán cuando se omitiere
proporcionar los datos a que se refiere el último párrafo del artículo 11… (…) Si dentro
del plazo de QUINCE (15) días a partir de la notificación el infractor pagare
voluntariamente la multa y presentare la declaración jurada omitida, los importes
señalados en el párrafo primero de este artículo, se reducirán de pleno derecho a la
mitad y la infracción no se considerará como un antecedente en su contra. El mismo
efecto se producirá si ambos requisitos se cumplimentaren desde el vencimiento general
de la obligación hasta los QUINCE (15) días posteriores a la notificación mencionada…”
Ejemplo:
La empresa Send SA, no ha presentado a su vencimiento las declaraciones juradas del impuesto a
las ganancias que le corresponden por el período fiscal 2010 y 2011. Determine que importe de
multa le corresponde, si al momento de su presentación, se dan los siguientes supuestos:

a) La firma no ha recibido intimación y/o notificación por parte del organismo para que
presente las correspondientes declaraciones juradas.
b) La firma recibe intimación y/o notificación por parte del organismo para que presente las
correspondientes declaraciones juradas y ésta la presenta al tercer día hábil de la
notificación.
c) La firma recibe intimación y/o notificación por parte del organismo para que presente las
correspondientes declaraciones juradas y ésta la presenta a los dos meses de la
notificación.

Solución:
 a) y b) pesos doscientos ($ 200,00) goza del beneficio de reducción.
 c) pesos cuatrocientos ($ 400,00) no goza del beneficio de reducción.

2. ¿Se han presentado en tiempo y forma las declaraciones juradas de los


regímenes de información que le resultan de aplicación, por los períodos
fiscales no prescriptos?

La omisión por parte del contribuyente y/o responsable de presentar, dentro de los plazos
previstos, las declaraciones juradas informativas previstas en los regimenes de información que a
tal efecto disponga el organismo fiscal (ejemplos: CITI Ventas, CITI Compras, Tarjetas de
Crédito, etc.) será sancionada con multa de hasta pesos cinco mil ($ 5.000), la que se elevará
hasta pesos diez mil ($ 10.000) si se tratare de sociedades, empresas, fideicomisos, asociaciones
o entidades de cualquier clase constituidas en el país, o de establecimientos organizados en
forma de empresas estables —de cualquier naturaleza u objeto— pertenecientes a personas de
existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior.

A diferencia de lo expuesto en la pregunta 1., el importe de la multa no se encuentra tabulada,


sino que es graduable en función de las pautas atenuantes y agravantes que al tal efecto
establezca el juez administrativo. Cabe precisar que mediante Instrucción 6/2007 de la AFIP, se
han establecido parámetros que permiten precisar conceptualmente cómo serán determinadas
esas pautas.

“ARTÍCULO 38.1 - (Parte Pertinente): La omisión de presentar las declaraciones juradas


informativas previstas en los regímenes de información propia del contribuyente o
responsable, o de información de terceros, establecidos mediante resolución general de
la Administración Federal de Ingresos Públicos, dentro de los plazos establecidos al
efecto, será sancionada —sin necesidad de requerimiento previo— con una multa de
hasta PESOS CINCO MIL ($ 5.000), la que se elevará hasta PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) si se
tratare de sociedades, empresas, fideicomisos, asociaciones o entidades de cualquier
clase constituidas en el país, o de establecimientos organizados en forma de empresas
estables —de cualquier naturaleza u objeto— pertenecientes a personas de existencia
física o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior.

Tratándose de la obligación de presentar declaración jurada informativa sobre la incidencia en


la determinación del impuesto a las ganancias derivada de las operaciones de importación y
exportación entre partes independientes, la infracción será sancionada con una multa pesos un
mil quinientos ($ 1.500), la que se elevará a pesos nueve mil ($ 9.000) si se tratare de personas
jurídicas.
“ARTÍCULO 38.1 - (Parte Pertinente): (…) Cuando existiere la obligación de presentar
declaración jurada informativa sobre la incidencia en la determinación del impuesto a
las ganancias derivada de las operaciones de importación y exportación entre partes
independientes, la omisión de hacerlo dentro de los plazos generales que establezca la
Administración Federal de Ingresos Públicos, será sancionada, sin necesidad de
requerimiento previo, con una multa de PESOS UN MIL QUINIENTOS ($ 1.500), la que se
elevará a PESOS NUEVE MIL ($ 9.000) si se tratare de sociedades, empresas, fideicomisos,
asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en el país, o de establecimientos
organizados en forma de empresas estables —de cualquier naturaleza u objeto—
pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o
radicadas en el exterior.

“ARTÍCULO 38.1 - (Parte Pertinente): (…) En los supuestos en que la obligación de


presentar declaraciones juradas se refiera al detalle de las transacciones —excepto en el
caso de importación y exportación entre partes independientes— celebradas entre
personas físicas, empresas o explotaciones unipersonales, sociedades locales,
fideicomisos o establecimientos estables ubicados en el país con personas físicas,
jurídicas o cualquier otro tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el
exterior, la omisión de hacerlo dentro de los plazos generales que establezca la
Administración Federal de Ingresos Públicos, será sancionada, sin necesidad de
requerimiento previo, con una multa de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000), la que se elevará a
PESOS VEINTE MIL ($ 20.000) si se tratare de sociedades, fideicomisos, asociaciones o
entidades de cualquier clase constituidas en el país o de establecimientos organizados en
forma de empresas estables —de cualquier naturaleza u objeto— pertenecientes a
personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en el
exterior…”

Regímenes de información establecidos por el Fisco:

ENCUADRE
RÉGIMEN DE INFORMACIÓN
NORMATIVO
Del patrimonio de sujetos que perciban ingresos RG (AFIP) 2437, ap. k)
derivados del trabajo en relación de dependencia,
jubilaciones y pensiones y de actores que perciban
sus ingresos a través de la Asociación Argentina de
Actores
De conceptos no remunerativos a cargo del RG (AFIP) 3279
empleador
De participación societaria RG (AFIP) 3293 y su
complementaria
De "sujetos empresas" y fideicomisos del art. 49.1, RG (AFIP) 3077, art. 8
de la LIG, t.o. 1997 y sus modif.
De fideicomisos financieros y no financieros RG (AFIP) 2419 (hasta
constituidos en el país y en el exterior el 30/6/2012) y 3312
(desde el 1/7/2012)
De retenciones y percepciones (SICORE) RG (AFIP) 2233
De operaciones económicas que se efectúan en RG (AFIP) 2182
torno a los jugadores de fútbol profesionales
De prestaciones de modelaje a título oneroso RG (AFIP) 2863
De operaciones de compras, importaciones, RG (AFIP) 3034
locaciones y prestaciones
De operaciones de ventas (CITI VENTAS) RG (AFIP) 1575 y sus
modif.
De ingreso de fondos radicados en el exterior por RG (AFIP) 1926
personas residentes en el país
Sobre operaciones económicas concretadas entre RG (AFIP) 3285
residentes del país y representantes de sujetos o
entes del exterior
Anticipado para destinación definitiva de RG (AFIP) 3252 y R.
importación (SCI) 1/2012
De operaciones "habituales" de intermediación y/o RG (AFIP) 2032 y sus
compraventa de vehículos automotores usados modif.
De operaciones de compraventa de vehículos RG (AFIP) 2729
automotores y/o motovehículos usados
De transferencias -incluso a título gratuito- de RG (AFIP) 3119
aeronaves usadas matriculadas en el país
De los sujetos que fueren notificados por el Fisco RG (AFIP) 2904 y su
a los fines de cumplimentar el régimen especial complementaria
de emisión y almacenamiento electrónico de
comprobantes originales
Ante la inoperatividad de los sistemas de RG (AFIP) 2918
facturación y registración
De los sujetos que hubieren optado por el régimen RG (AFIP) 2926 y su
especial de emisión y almacenamiento electrónico aclaratoria
de comprobantes originales
De cuotas de establecimientos de educación RG (AFIP) 2832
pública de gestión privada
Para las empresas prestadoras de servicios de RG (AFIP) 3270
medicina prepaga suministrando información de
sus afiliados/beneficiarios titulares
De operaciones de compraventa de materiales a RG (AFIP) 2849
reciclar
Sobre consumo relevante de servicios de energía RG (AFIP) 3349
eléctrica, agua, gas y telefonía fija y móvil
(celular)
De consumos de tarjeta de crédito RG (AFIP) 2743
Sobre juegos de azar RG (AFIP) 3049
De transporte de caudales, traslado, movimiento RG (AFIP) 3076 y su
y/o entrega de fondos, custodia o tenencia de complementaria
efectivo y/o valores
De exteriorización de moneda extranjera en los RG (AFIP) 3022
términos de la L. 26476
De consulta de operaciones cambiarias e RG (AFIP) 3356
información de viajes al exterior
De transacciones económicas relevantes (SITER) RG (AFIP) 2386 y sus
modif.
Sobre la negociación, oferta y transferencia de RG (AFIP) 2371 y sus
bienes inmuebles (COTI) modif.
Destinado a administradores de complejos RG (AFIP) 3075
comerciales no convencionales, ferias, mercados o
similares
Sobre administradores de countries, clubes de RG (AFIP) 2159 y sus
campo, barrios privados, edificios de propiedad modif.; N. Ext. (AFIP)
horizontal y otros 2/2007
De operaciones inmobiliarias para personas que RG (AFIP) 2820 y modif.
asuman el carácter de locador, arrendador,
cedente o similar
De existencia de granos no destinados a la RG (AFIP) 2750 y su
siembra y legumbres secas de propia producción y modif.
de la capacidad de producción de los
contribuyentes que desarrollan la actividad
agrícola
De las retenciones practicadas por los RG (AFIP) 2300 y sus
comercializadores de granos no destinados a la modif. y
siembra y legumbres secas complementarias
De operadores en la compraventa de granos y RG (AFIP) 2644
legumbres secas, respecto de los inmuebles
rurales, propios o de terceros, afectados a la
producción de granos no destinados a la siembra
Respecto de la producción de granos no RG (AFIP) 3342
destinados a la siembra de trigo, maíz, soja y
girasol, independientemente del destino que se le
otorgue a los mismos con posterioridad a la
cosecha
De operaciones de comercialización primaria de RC (AFIP - SAGPyA)
leche cruda 3347-311/2012
De los establecimientos industriales -ingenios- que RG (AFIP) 3099
realicen la molienda de caña de azúcar
De proyectos industriales alcanzados por RG (AFIP) 3286
regímenes de promoción

3. Tratándose de los impuestos o gravámenes, a los que le resulta aplicable las


disposiciones de la Ley N° 11.683, de períodos fiscales no prescriptos: En los
casos en que arrojaran saldo a favor del fisco nacional, ¿se abonaron al
vencimiento los saldos resultantes?

El fundamento de la pregunta consiste en que el auditor impositivo advierta si se han cancelado,


de corresponder, los intereses resarcitorios previstos en el artículo 37 de la Ley de
Procedimiento Tributario.
“ARTICULO 37 — La falta total o parcial de pago de los gravámenes, retenciones,
percepciones, anticipos y demás pagos a cuenta, devengará desde los respectivos
vencimientos, sin necesidad de interpelación alguna, un interés resarcitorio.
La tasa de interés y su mecanismo de aplicación serán fijados por la SECRETARIA DE
HACIENDA dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS; el
tipo de interés que se fije no podrá exceder del doble de la mayor tasa vigente que
perciba en sus operaciones el Banco de la Nación Argentina.
Los intereses se devengarán sin perjuicio de la actualización del artículo 129 y de las
multas que pudieran corresponder por aplicación de los artículos 39, 45, 46 y 48.
La obligación de abonar estos intereses subsiste no obstante la falta de reserva por parte
de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS al percibir el pago de la deuda
principal y mientras no haya transcurrido el término de la prescripción para el cobro de
ésta.
En caso de cancelarse total o parcialmente la deuda principal sin cancelarse al mismo
tiempo los intereses que dicha deuda hubiese devengado, éstos, transformados en
capital, devengarán desde ese momento los intereses previstos en este artículo. (Párrafo
incorporado por Título XV art. 18 inciso 2) de la Ley Nº 25.239 B.O. 31/12/1999)
En los casos de apelación ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION los intereses de este
artículo continuarán devengándose.”

Del mencionado artículo surge que por el solo vencimiento de los plazos fijados por el organismo
para el pago de los gravámenes, y sin necesidad de requerimiento previo (interpelación) por
parte del Fisco, se devengará un interés resarcitorio hasta el día del pago de la deuda, del
pedido de prórroga, de la demanda de ejecución fiscal o de la apertura del concurso. Cabe
precisar que no se devengan intereses resarcitorios sobre las multas.

A los fines de la cuantificación de los intereses se deberá considerar la tasa de interés vigente en
cada periodo, por lo que resulta necesario periodificar la deuda. La evolución de las tasas de
intereses que resulta de aplicación son las siguientes:

PERÍODO NORMA % MENSUAL % DIARIO


Desde el 1/1/2011 R. (MEyFP) 841/2010 3,00 0,100
1/7/2006 - 31/12/2010 R. (MEyP) 492/2006 2,00 0,0667
1/9/2004 - 30/6/2006 R. (MEyP) 578/2004 1,50 0,050
1/6/2004 - 31/8/2004 R. (MEyP) 314/2004 2,00 0,0667
1/2/2003 - 31/5/2004 R. (ME) 36/2003 3,00 0,100
1/7/2002 - 31/1/2003 R. (ME) 110/2002 4,00 0,133

Ejemplo:

1) Gustavo Baenas, ha presentado la declaración jurada del impuesto al valor agregado


correspondiente al período fiscal mayo 2012 (vencimiento 22/6/2012), consignando en la misma
un saldo a favor del Fisco de $ 2.000,00. Dicho importe es ingresado el 30/8/2012.
Solución:
Tipo de cálculo : Intereses RESARCITORIOS
Fecha de Vencimiento : 22/06/2012
Fecha de Pago del Capital : 30/08/2012
Importe del Capital : 2.000,00

Desde Hasta Importe Tipo Tasa % Diferencia Intereses


23/06/2012 30/08/2012 2.000,00 Res 0,10000 68 días 136,00
Total de Intereses Resarcitorios 136,00

2) Gustavo Baenas, ha presentado la declaración jurada del impuesto al valor agregado


correspondiente al período fiscal mayo 2009 (vencimiento 22/6/2009), consignando en la misma
un saldo a favor del Fisco de $ 2.000,00. Dicho importe es ingresado el 30/8/2012.

Tipo de cálculo : Intereses RESARCITORIOS


Fecha de Vencimiento : 22/06/2009
Fecha de Pago del Capital : 30/08/2012
Importe del Capital : 2.000,00

Desde Hasta Importe Tipo Tasa % Diferencia Intereses


23/06/2009 31/12/2010 2.000,00 Res 0,06667 549 días 732,00
01/01/2011 30/08/2012 2.000,00 Res 0,10000 600 días 1.200,00
Total de Intereses Resarcitorios 1.932,00

3) Gustavo Baenas adeuda $10.000,00 en concepto de saldo a favor de la Administración Federal


de Ingresos Públicos correspondiente a la DDJJ del impuesto a los Bienes Personales del período
fiscal 2011, cuyo vencimiento operó el 9/5/2012. El 9/7/2012 ingresó el capital, pero no abonó
los intereses resarcitorios correspondientes. La deuda por tal concepto la cancela el 20/7/2013.

Tipo de cálculo : Intereses RESARCITORIOS


Fecha de Vencimiento : 09/05/2012
Fecha de Pago del Capital : 09/07/2012
Importe del Capital : 10.000,00
Fecha de Pago de Intereses : 20/07/2013

Desde Hasta Importe Tipo Tasa % Diferencia Intereses


10/05/2012 09/07/2012 10.000,00 Res 0,10000 60 días 600,00
10/07/2012 20/07/2013 600,00 Cap 0,10000 371 días 222,60
Total de Intereses Resarcitorios 600,00
Total de Intereses Resarcitorios Capitalizados 222,60
Total General 822,60
4. Frente a la existencia de un Juicio de Ejecución Fiscal al contribuyente y/o
responsables. ¿Se han abonado y/o devengado intereses punitorios?

A partir de la interposición de la demanda de ejecución fiscal se devengan intereses punitorios


del artículo 52 de la Ley N° 11.683, calculados tanto sobre las multas como los créditos (capital
e intereses resarcitorios) ejecutoriados que componen la base sobre la cual se aplican los
intereses cuya atención nos ocupa. Hasta la interposición de la demanda se generan los intereses
resarcitorios.
Los intereses punitorios se devengan hasta el efectivo pago del capital ejecutoriado.

“ARTICULO 52 — Cuando sea necesario recurrir a la vía judicial para hacer efectivos los
créditos y multas ejecutoriadas, los importes respectivos devengarán un interés
punitorio computable desde la interposición de la demanda.
La tasa y el mecanismo de aplicación serán fijados con carácter general por la
SECRETARIA DE HACIENDA dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS, no pudiendo el tipo de interés exceder en más de la mitad la tasa
que deba aplicarse conforme a las previsiones del artículo 37.”
Evolución de la Tasa Punitoria:

PERÍODO NORMA % MENSUAL % DIARIO


Desde el 1/1/2011 R. (MEyFP) 841/2010 4,00 0,133
1/7/2006 - 31/12/2010 R. (MEyP) 492/2006 3,00 0,100
1/9/2004 - 30/6/2006 R. (MEyP) 578/2004 2,50 0,083
1/6/2004 - 31/8/2004 R. (MEyP) 314/2004 3,00 0,100
1/2/2003 - 31/5/2004 R. (ME) 36/2003 4,00 0,133
Desde el 1/7/2002 R. (ME) 110/2002 6,00 0,200

Ejemplo:
1) Pablo Michelin adeuda $10.000,00 en concepto de saldo a favor de la Administración Federal
de Ingresos Públicos correspondiente a la DDJJ del impuesto a los Bienes Personales del período
fiscal 2011, cuyo vencimiento operó el 9/5/2012. El fisco le inició un juicio de ejecución fiscal,
interponiendo la demanda el 20/12/2012. Con fecha 03/05/2013 ingresó el capital más los
accesorios correspondientes.
Solución:

Tipo de cálculo : Intereses RESARCITORIOS y PUNITORIOS


Fecha de Vencimiento : 09/05/2012
Fecha de Inicio Demanda : 20/12/2012
Fecha de Pago del Capital : 03/05/2013
Importe del Capital : 10.000,00

Desde Hasta Importe Tipo Tasa % Diferencia Intereses


10/05/2012 20/12/2012 10.000,00 Res 0,10000 221 días 2.210,00
21/12/2012 03/05/2013 10.000,00 Pun 0,13333 133 días 1.773,33
Total de Intereses Resarcitorios 2.210,00
Total de Intereses Punitorios 1.773,33
Total General 3.983,33

5. Tratándose de los impuestos o gravámenes, a los que le resulta aplicable las


disposiciones de la Ley N° 11.683, por los períodos fiscales no prescriptos, y en
caso de corresponder: En los períodos fiscales en que se determinaron
Anticipos, ¿se ingresaron en las fechas de vencimiento cada uno de ellos?

Al respecto cabe recordar que por disposición del artículo 21 de la Ley N° 11.683, la AFIP se
encuentra facultada para exigir el ingreso de importes a cuenta del tributo que se corresponde
abonar (ejemplo: anticipo de ganancias, anticipos de bienes personales, etc.).

Tal exigencia es hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de presentación de la
declaración jurada por parte del contribuyente, lo que fuera posterior.

Si los anticipos no son ingresados a la fecha de vencimiento de los mismos, la AFIP podrá
requerir su pago por vía judicial. Una vez iniciado el juicio de ejecución fiscal, el organismo no
estará obligado a considerar el reclamo del contribuyente contra el importe requerido, sino por
la vía de repetición y previo pago de las costas y gastos del juicio e intereses y actualización que
correspondan.

La presentación de la declaración jurada en fecha posterior a la iniciación del juicio no enervará


la prosecución del mismo.

Cuando no se cumpla con la obligación de ingresar anticipos en término, comienzan a aplicarse


intereses resarcitorios los que, una vez producido el vencimiento del plazo general o la
presentación de la declaración jurada -según el caso-, se han de capitalizar -por haberse
transformado en obligación principal-, siendo susceptibles de generar a su vez intereses
resarcitorios de conformidad con la doctrina del dictamen 16/1992 sobre capitalización e
intereses resarcitorios impositivo.

Las consideraciones expuestas supra, deberán ser tenidas en cuenta por el auditor impositivo a
los fines de la cuantificación y registración de los anticipos impagos y de sus intereses, de
corresponder. Asimismo, podrá el auditor efectuar apreciaciones de carácter financieras
teniendo en cuenta la exigibilidad de los mismos, y el momento de caducidad dispuesto por la
norma sub-examine.
6. Tratándose de los impuestos o gravámenes, a los que le resulta aplicable las
disposiciones de la Ley N° 11.683, por períodos fiscales no prescriptos, y en
caso de corresponder: En los períodos fiscales en que se determinaron
Anticipos y no se hubieren ingresado en las fechas de vencimiento cada uno de
ellos, ¿se liquidaron e ingresaron los intereses resarcitorios correspondientes a
la fecha de pago?

Si bien los anticipos constituyen obligaciones no autónomas desde el enfoque del derecho
tributario material, no acontece lo mismo en el derecho tributario procesal, donde se los
considera como obligaciones de cumplimiento independiente.

Tal como se expusiera precedentemente, los anticipos pueden ser exigidos por el Fisco hasta la
fecha del vencimiento para presentar las declaraciones juradas o su presentación, lo que fuera
posterior. A partir de allí, el órgano recaudador no se encuentra facultado para requerir el pago
de anticipos (dicha facultad ha caducado) sino, en su caso, el del saldo remanente a favor del
Fisco que, en concepto de impuesto, arroje la declaración jurada del ejercicio. Es decir,
habiéndose declarado el impuesto y existiendo un saldo adeudado, no procede -luego de
presentada la declaración jurada en cuestión- el requerimiento de pagos a cuenta sino el
cumplimiento de la obligación tributaria principal, esto es, el pago del tributo debido.

Sin embargo, dicho criterio varía en lo que respecta a los intereses resarcitorios devengados por
la mora en el pago de los anticipos, por cuanto en esta materia la Corte ha hecho excepción al
principio que sienta que "lo accesorio sigue la suerte de lo principal". En ese sentido, el ente
recaudador podría reclamar el pago de los intereses resarcitorios aun después de vencido el
término para exigir el pago de los anticipos y aunque el impuesto final del ejercicio fuera
inexistente.
A los fines de la cuantificación de los intereses deberá seguirse lo dispuesto por el artículo 37 de
la Ley N° 11.683, comentada precedentemente.

DICTAMEN: 30/1982
ORGANISMO: Dir. Asuntos Técnicos y Jurídicos - DGI-AFIP
FECHA: 22/04/1982

I_PF_J_312_1_Q44
Incumplimiento o cumplimiento tardío. Presentación de declaración jurada en la que se
liquida un impuesto menor o mayor a aquéllos. Tratamiento aplicable en cada supuesto.
Subsistencia de la exigibilidad de la actualización aun cuando hubiere caducado la facultad
para exigir el cobro de los anticipos: a) Cuando se presentare una declaración jurada
anticipada determinando un importe superior al de los anticipos adeudados, ingresándose el
monto correspondiente, los intereses resarcitorios por la falta de pago de dichos pagos a cuenta
se liquidarán hasta la fecha del respectivo ingreso del tributo.
b) Cuando se presentara una declaración jurada antes del vencimiento general y se liquidara
e ingresara un monto de impuesto inferior al de los correspondientes anticipos, los intereses
resarcitorios se calcularán sobre el importe de estos últimos y hasta la fecha de dicho ingreso.
Por la diferencia entre los anticipos y el ingreso aludido se liquidarán, además, los intereses por
el tiempo corrido entre este último y la fecha del vencimiento general.
c) La actualización devengada por la falta de cumplimiento o por el cumplimiento tardío de
la obligación de anticipar es debida aun cuando ya no resulten exigibles los montos imputables a
capital de anticipos, por haber vencido el plazo general para el pago del tributo. (Dictamen
30/1982).
7. ¿La firma actuó, de corresponder, como Agente de Retención y/o Percepción de
los impuestos legislados en la Ley N° 11.683?

Cabe precisar que si bien los agentes de retención y de percepción son ajenos al hecho
imponible, el legislador les ha impuesto a ellos la obligación de ingresar el gravamen que les
corresponde a los contribuyentes.

En tal sentido, por expresa disposición del artículo 6 de la Ley de Procedimiento Tributario se ha
establecido que los agentes de retención y percepción resultan responsables por deuda ajena.

El artículo 8 de la referida norma, prevé que el acreedor (fisco) podrá dirigirse indistintamente
contra este tercero o contra el contribuyente luego de vencido el plazo para el pago del tributo
y siempre, claro está, que no se le haya practicado la amputación retentiva o la percepción
respectiva, en cuyo caso finaliza toda vinculación que pueda tener con el Fisco.

La importancia de analizar si la firma resulta ser agente de retención y/o percepción radica
fundamentalmente en las consecuencias que de ello deriva. Entre ellas:

a) Solidaridad.

“Artículo 8.- Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del
tributo y, si los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin perjuicio de las
sanciones correspondientes a las infracciones cometidas:

c) los agentes de retención por el tributo que omitieron retener o que, retenido,
dejaron de pagar a la Administración Federal de Ingresos Públicos dentro de los 15
(quince) días siguientes a aquel en que correspondía efectuar la retención, si no
acreditaren que los contribuyentes han pagado el gravamen, y sin perjuicio de la
obligación solidaria que para abonarlo existe a cargo de éstos desde el vencimiento del
plazo señalado; y los agentes de percepción por el tributo que dejaron de percibir o que
percibido dejaron de ingresar a la Administración Federal, en la forma y tiempo que
establezcan las leyes respectivas.
La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá fijar otros plazos de ingreso cuando
las circunstancias lo hicieran conveniente a los fines de la recaudación o del control de la
deuda; “

La ley, coloca al responsable junto al contribuyente, quedando el fisco facultado para exigir la
total prestación tributaria a ambos conjuntamente o a cualquiera de ellos, conforme a los
principios del derecho civil.

Cabe aclarar que no existe responsabilidad si no hay deuda alguna por impuesto, por haber sido
éste ingresado con anterioridad, lo cual no excluye la existencia de una infracción tributaria.

En el caso de los agentes de retención no es requisito para que nazca su responsabilidad


personal y solidaria que la AFIP intime previamente el pago al contribuyente.

b) Multas Materiales.

a. Omisión de Impuesto.

“ARTICULO 45.- El que omitiere el pago de impuestos mediante la falta de presentación


de declaraciones juradas o por ser inexactas las presentadas, será sancionado con una
multa graduable entre el cincuenta por ciento (50%) y el ciento por ciento (100%) del
gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente, siempre que no
corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no exista error excusable. La misma
sanción se aplicará a los agentes de retención o percepción que omitieran actuar como
tales…”
Las omisión prevista en el citado artículo 45 requieren den la culpa del infractor, es decir,
suponen el incumplimiento de un deber -negligencia- o el afrontamiento de un riesgo -
imprudencia-.

En el caso específico de los agentes de retención o de percepción, la norma en análisis exige


para la consumación de la infracción -omisión de actuar como agente de retención o de
percepción- que el agente de retención o de percepción deje de ingresar, dentro del plazo en el
que se encuentra obligado a hacerlo, el impuesto correspondiente como consecuencia de su
accionar pasivo.

b. Defraudación de Impuesto.

“ARTICULO 48.- Serán reprimidos con multa de DOS (2) hasta DIEZ (10) veces el tributo
retenido o percibido, los agentes de retención o percepción que los mantengan en su
poder, después de vencidos los plazos en que debieran ingresarlo.
No se admitirá excusación basada en la falta de existencia de la retención o percepción,
cuando éstas se encuentren documentadas, registradas, contabilizadas, comprobadas o
formalizadas de cualquier modo.”

Las retenciones y/o percepciones efectuadas y no ingresadas al fisco son reprimidas bajo la
figura de defraudación fiscal. La pena impuesta para la figura descripta por el artículo 48
consiste en una multa de 2 (dos) hasta 10 (diez) veces el gravamen retenido o percibido,
actualizado.

Es dable señalar que la norma exige para que se configure la infracción, que el agente mantenga
en su poder los tributos después del plazo en que debía ingresarlos. Sin perjuicio de ello, la AFIP
mediante instrucción 6/2007 ha dispuesto que: “3.5.1.3. En las infracciones al artículo 48 de la
ley, cuando el gravamen retenido o percibido se ingresare, con más los accesorios
correspondientes, dentro de los CINCO (5) días hábiles posteriores al respectivo vencimiento y
el agente de retención o percepción acreditare debidamente las razones de la omisión de
ingreso en tiempo oportuno, de modo tal que surgiere de la prueba colectada en el respectivo
sumario administrativo que no se verificó el elemento subjetivo requerido por la presente
figura contravencional, el juez administrativo interviniente -valorando el breve lapso de la
demora y/u otras constancias de la causa- podrá eximir de sanción al responsable.
La resolución administrativa que así lo disponga, deberá contener, ineludiblemente, un detalle
de las circunstancias que ameritan el sobreseimiento dictado”.

c) Ley Penal Tributaria.

“Artículo 6.-- Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el agente de retención
o de percepción de tributos nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, que no depositare, total o parcialmente, dentro de los diez (10) días hábiles
administrativos de vencido el plazo de ingreso, el tributo retenido o percibido, siempre
que el monto no ingresado superase la suma de cuarenta mil pesos ($ 40.000) por cada
mes.”

Principales Regímenes de Retenciones en Ganancias a tener en cuenta:

1. Régimen de retención por transferencia de bienes inmuebles y participaciones


societarias. RG 2139/2006 (AFIP).
2. Pago a cuenta del impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente. Decreto
1364/2004.
3. Régimen de retención de ganancias por operaciones de compraventa de acciones que no
coticen en bolsa. RG 1107/2001 (AFIP).
4. Régimen de retención de ganancias en mutuos hipotecarios. RG 1615/2003 (AFIP).
5. Régimen de retención de ganancias por operaciones de granos no destinados a siembra.
RG 2118/2006 (AFIP).
6. RÉGIMEN DE RETENCIÓN EN OPERACIONES CON SUJETOS EMISORES DE FACTURAS M. RG
1575/2003 (AFIP).
7. Sistemas de Pago Mediante Tarjetas de Crédito y/o Compras. R.G. 3311
8. Relación de dependencia RG 2437/08 (anterior RG 1261/02)
9. Sistemas de Vales de Almuerzo o Alimentarios. R.G. 4167
10. Régimen General R.G. 830
11. Beneficiarios de Exterior. Artículo 93 LG

Principales Regímenes de Retenciones en IVA a tener en cuenta:

1. Administración Nacional de Aduanas. Régimen de percepción. R.G. 3431 (DGI)


2. Combustibles. Pago a cuenta. Ley 26111
3. Compraventa de cheques de pago diferido. Régimen de percepción. R.G.1603/2003 (AFIP)
4. Compraventa de equinos para faena. Régimen de retención. R.G. 1686/2004 (AFIP)
5. Compraventa de granos no destinados a siembra -cereales y oleaginosas- y legumbres.
Régimen de retención. R.G. 1394/02 y 2300/07 (AFIP)
6. Compraventa de granos, cereales y oleaginosas. Régimen de retención. Res. Grales. 3274
y 4217 (DGI) (Derogado)
7. Compraventa de lana sucia. Régimen de retención. R.G. 1774/04 (AFIP)
8. Compraventa de miel a granel. Régimen de retención. R.G. 1363/2002 (AFIP)
9. Convenios de recaudación de tributos por parte de instituciones bancarias. Régimen de
retención sobre comisiones liquidadas. R.G. 3649
10. Empresas proveedoras de gas, electricidad o prestatarias de servicios de
telecomunicaciones. Régimen de retención. R.G. 3130
11. Honorarios judiciales. Régimen de retención. R.G. 1105/01
12. Instituto Argentino de Siderugia. Pago a cuenta. Límite art. 3º ley 20203
13. Nómina de sujetos excluidos desde el 1/4/2001 hasta el 30/9/2001. R.G. 17/1997 (AFIP)
14. Nómina de sujetos excluidos desde el 1/7/2001 hasta el 31/12/2001. R.G. 17/1997 (AFIP)
15. Operaciones con sujetos no categorizados. Régimen de percepción. R.G. 2126/2006 (AFIP)
16. Operaciones de compraventa de leche fluida sin procesar de ganado bovino. Régimen de
retención. R.G. 1428/2003 (AFIP)
17. Operaciones de compraventa, matanza y faenamiento de ganado bovino. Régimen de
pago a cuenta, retención y percepción. R.G. 4059
18. Operaciones de compraventa, matanza y faenamiento de ganado porcino. Régimen de
pago a cuenta y retención. R.G. 4131
19. Operaciones de venta de gas licuado. Régimen de percepción. R.G. 820/2000 (AFIP)
20. Operaciones que se cancelen con granos y legumbres. Régimen de percepción. R.G.
2459/2008 (AFIP)
21. Régimen de Retención. R.G. 3125
22. Régimen de retención. Compraventa de caña de azúcar (RG 2393/08) - Compraventa de
algodón en bruto y fibra de algodón (RG 2394/08). Sustitución de RG 1464/03 (AFIP)
23. Régimen general de percepción. R.G. 3337 (Sustituida por RG 2408/08 [AFIP]). Empresas
comprendidas por la R.G. 18/97 (AFIP)
24. Régimen general de retención. R.G. 18/1997 (AFIP)
25. Sistemas de tarjeta de crédito y/o compra. Régimen de retención. R.G. 140/98 (AFIP)
26. Sistemas de vales de almuerzo y/o alimentarios de la canasta familiar. Régimen de
retención. R.G. 4167
27. Sujetos que emiten factura M. Régimen de retención. R.G. 1575/2003 (AFIP)
8. Si la firma se encuentra inscripta como empleador: ¿Ha depositado los aportes
a la seguridad social retenidos a sus dependientes?

Ello por cuanto el artículo 9 de la Ley Penal Tributaria N° 24.769 dispensa que:

“ARTICULO 9° — Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el empleador que
no depositare total o parcialmente dentro de los diez (10) días hábiles administrativos
de vencido el plazo de ingreso, el importe de los aportes retenidos a sus dependientes,
siempre que el monto no ingresado superase la suma de veinte mil pesos ($20.000) por
cada mes.”

Idéntica sanción tendrá el agente de retención o percepción de los recursos de la


seguridad social que no depositare total o parcialmente, dentro de los diez (10) días
hábiles administrativos de vencido el plazo de ingreso, el importe retenido o percibido,
siempre que el monto no ingresado superase la suma de veinte mil pesos ($20.000) por
cada mes.

La Administración Federal de Ingresos Públicos o el organismo recaudador provincial o el


correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires habilitará, a través de los medios
técnicos e informáticos correspondientes o en los aplicativos pertinentes, la posibilidad
del pago por separado y en forma independiente al de las demás contribuciones
patronales, de los aportes retenidos por el empleador a sus dependientes y de las
retenciones o percepciones de los agentes obligados respecto de los recursos de la
seguridad social.”

9. De corresponder, ¿la firma actuó, como Agente de Retención y/o Percepción de


los recursos de la Seguridad Social?

No obstante lo expuesto precedentemente para los regímenes generales de Retención y/o


Percepción, cabe precisar que, tratándose de aquellos relacionados con las normas de la
Seguridad Social, el segundo párrafo del artículo 9 de la Ley N° 24.769 establece que será
reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años: “el agente de retención o percepción de los
recursos de la seguridad social que no depositare total o parcialmente, dentro de los diez (10)
días hábiles administrativos de vencido el plazo de ingreso, el importe retenido o percibido,
siempre que el monto no ingresado superase la suma de veinte mil pesos ($ 20.000) por cada
mes.”

A considerar: artículos 7 y 8 de la Ley Penal Tributaria N° 24.769

Artículo 7.-- Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado, que
mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o
engaño, sea por acción o por omisión, evadiere parcial o totalmente al fisco nacional,
provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el pago de aportes o
contribuciones, o ambos conjuntamente, correspondientes al sistema de la seguridad
social, siempre que el monto evadido excediere la suma de ochenta mil pesos ($ 80.000)
por cada mes.

Artículo 8.- La prisión a aplicar se elevará de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9)
años cuando en el caso del artículo 7 se verificare cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Si el monto evadido superare la suma de cuatrocientos mil pesos ($ 400.000), por cada
mes;
b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del
verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de ciento sesenta mil
pesos ($ 160.000).
10. De corresponder, ¿la firma actuó, como Responsable Sustituto de los impuestos
legislados en la Ley N° 11.683?

En su calidad de sustitutos, y al desplazar totalmente al contribuyente, son los únicos obligados


y sólo ellos responden por la deuda tributaria, excepto en los supuestos de insolvencia.

Ejemplo: (Extraído del Libro Bienes Personales – Autores Estévez Jorge – Perlati Sebastián,
Editorial Advocatus, Edición 2012).

La sociedad Sustituye SA, constituida en la República Argentina, cierra ejercicio comercial el 30


de Junio de 2009. El patrimonio neto del balance asciende a cuatrocientos mil pesos ($ 400.000.)
Posee cuatro accionistas: Carlos G. –argentino residente-, Verónica M –con domicilio en Uruguay-
, Sofía SA –Sociedad Anónima Argentina- y Victoria SA- Sociedad domiciliada en la República del
Paraguay.

Carlos G. posee el 30 % de las acciones, Verónica M el 30%, Sofía SA tiene el 20 % y Victoria SA


posee el 20 % restante.

Con fecha 25 de Octubre de 2009, la sociedad pone a disposición dividendos por la suma de $
50.000 y el 12 de Diciembre de 2009 Victoria SA realiza un aporte irrevocable a cuenta de
futuras integraciones de capital que asciende a $ 100.000.

Se solicita como asesor impositivo que determine el Impuesto sobre los Bienes Personales
correspondiente a las acciones al 31 de Diciembre de 2009, que Sustituye S.A. debe ingresar en
su calidad de responsable sustituto.

Determine de corresponder, los anticipos del impuesto correspondiente al ejercicio fiscal 2010.

Solución:

Determinación del impuesto a tributar por la sociedad como responsable sustituto.


Total del patrimonio neto: $ 400.000
Menos:
Disminución por dividendos: $ 50.000
Subtotal: $ 350.000
Menos:
Participación de Sofía SA: $ 70.000 (0,20 x 400.000 – 0,20 x 50.000)
Subtotal: $ 280.000
Más:
Aporte de Victoria SA: $ 100.000
Total sujeto a impuesto: $ 380.000
Alícuota: 0,50 %
Impuesto determinado: $ 1.900
A igual resultado hemos de arribar si procede a determinar el importe que deberá ingresar por
cada socio:

La Sociedad Sustituye S.A. no se encuentra obligada a ingresar anticipos correspondientes al año


2010 por las acciones pertenecientes a personas físicas domiciliadas en el país o en el exterior y
por la sociedad constituida en el exterior.

11. ¿La firma ha realizado constataciones de que las facturas o documentos


equivalentes que reciben por sus compras o locaciones se encuentran
debidamente autorizadas por AFIP? (Artículo 33.1 de la Ley N° 11.683)

La Ley de Procedimiento Tributario obliga a los contribuyentes a constatar la debida


autorización por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos de las facturas o
documentos equivalentes recibidos por sus compras o locaciones.

“Artículo 33.1.- Los contribuyentes estarán obligados a constatar que las facturas o
documentos equivalentes que reciban por sus compras o locaciones, se encuentren
debidamente autorizados por la Administración Federal de Ingresos Públicos.
El Poder Ejecutivo nacional limitará la obligación establecida en el párrafo precedente,
en función de indicadores de carácter objetivo, atendiendo la disponibilidad de medios
existentes para realizar, la respectiva constatación y al nivel de operaciones de los
contribuyentes.”

La finalidad de la norma es eliminar la práctica nociva de utilización fraudulenta de


comprobantes ''apócrifos'' o ''no autorizados''.

La AFIP ha procedido a crear una base de datos de contribuyentes y/o responsables no confiables
("APOC"). A tal efecto, los contribuyentes podrán utilizar vía WEB dicha base con la finalidad de
realizar constataciones de CUIT identificando de esta forma la existencia de Proveedores
considerados por AFIP como apócrifos. (www.afip.gov.ar, ruta: Contribuyentes Régimen General,
Consulta, Facturación, Facturas Apócrifas:
http://www.afip.gob.ar/genericos/facturasApocrifas/default.asp).

El citado artículo se correlaciona con el Artículo 8º, inciso h), de la Ley N° 11.683, por el cual se
dispone la responsabilidad solidaria de quienes reciban dicha documental no autorizada, cuando
exista la obligatoriedad de constatar su adecuación al marco normativo.
En tal caso, responderán por los impuestos adeudados por el emisor de la documental,
emergentes de la respectiva operación y hasta el monto generado por la misma, en la medida
que no puedan acreditar la existencia y veracidad del hecho imponible.

“Articulo 8º .- Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del
tributo y, si los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin perjuicio de las
sanciones correspondientes a las infracciones cometidas:
h) Los contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o
documentos equivalentes, apócrifos o no autorizados, cuando estuvieren obligados a
constatar su adecuación, conforme las disposiciones del artículo sin número incorporado
a continuación del artículo 33 de la presente ley. En este caso responderán por los
impuestos adeudados por el emisor, emergentes de la respectiva operación y hasta el
monto generado por la misma, siempre que no puedan acreditar la existencia y
veracidad del hecho imponible.”

12. ¿Se ha detectado que la firma ha recibido facturas o documentos equivalentes


por sus compras o locaciones, apócrifas o no autorizadas por AFIP?

Aquí resulta necesario precisar el tratamiento que el segundo párrafo del artículo 34 de la Ley
N° 11.683, dispensa en los casos de contribuyente que hayan recibido, por sus compras o
locaciones, facturas o documentos equivalentes apócrifos o no autorizados por la AFIP.

La AFIP en tales casos, podrá condicionar el cómputo de su deducción como gasto por ejemplo
en el impuesto a las Ganancias, y del crédito fiscal en el impuesto al Valor Agregado, poniendo
en cabeza del contribuyente acreditar fehacientemente la veracidad de la operación.

“Articulo 34.- Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a condicionar el cómputo de


deducciones, créditos fiscales y demás efectos tributarios de interés del contribuyente
y/o responsable a la utilización de determinados medios de pago u otras formas de
comprobación de las operaciones en cuyo caso los contribuyentes que no utilicen tales
medios o formas de comprobación quedarán obligados a acreditar la veracidad de las
operaciones para poder computar a su favor los conceptos indicados.
Idénticos efectos a los indicados en el párrafo precedente se aplicarán a aquellos
contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o documentos
equivalentes, apócrifos o no autorizados, cuando estuvieran obligados a realizar la
constatación dispuesta en el artículo sin número incorporado a continuación del
artículo 33.”

13. La cancelación de las operaciones relevadas por el período fiscal auditado,


¿han sido pagos efectuados por los medios habilitados por la AFIP?

La Ley N° 25.345, establece que no surtirán efectos entre partes ni frente a terceros los pagos
totales o parciales de sumas de dinero superiores a $ 1.000, o su equivalente en moneda
extranjera, que no fueran realizados mediante:

1. Depósitos en cuentas de entidades financieras.


2. Giros o transferencias bancarias.
3. Cheques o cheques cancelatorios.
4. Tarjeta de crédito, compra o débito.
5. Factura de crédito.
6. Otros procedimientos que expresamente autorice el Poder Ejecutivo Nacional.

Quedan exceptuados los pagos efectuados a entidades financieras comprendidas en la Ley 21.526
y sus modificaciones, o aquellos que fueren realizados por ante un juez nacional o provincial en
expedientes que por ante ellos tramitan.
Los cheques deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Cheque común: deberá emitirse a nombre del emisor de la factura o documento equivalente y
cruzado. En el anverso del mismo deberá consignarse la leyenda "para acreditar en cuenta".

b) Cheque de pago diferido: a nombre del emisor de la factura o documento equivalente y


cruzado.

c) Cheque cancelatorio: a nombre del emisor de la factura o documento equivalente.

El adquirente deberá dejar constancia de los datos correspondientes a los medios de pago
empleados en el comprobante que emitan:
a) La factura o documento equivalente recibido; o
b) el recibo que le emitan como constancia del pago total o parcial realizado. En este caso,
deberá también consignar el o los números de la o las facturas o documentos equivalentes que
ha cancelado en forma total o parcial.

Cuando el medio de pago utilizado sea cheque de terceros -común, de pago diferido y/o
cancelatorio- deberá indicar además la C.U.I.T. de su librador o del comprador a la entidad
financiera, según corresponda.

Esta obligación podrá cumplirse, utilizando con carácter alternativo y opcional, un registro
emitido mediante sistemas computadorizados, que deberá ser confeccionado mensualmente y
conservarse archivado a disposición del personal fiscalizador de este organismo. La registración,
ordenada por fecha de pago, deberá realizarse dentro de los 10 días hábiles administrativos
posteriores a la finalización del respectivo período mensual.

Los pagos que no sean efectuados mediante los medios de pagos enunciados no serán
computables como deducciones, créditos fiscales y demás efectos tributarios que correspondan
al contribuyente o responsable, aun cuando pudiera acreditarse la veracidad de las operaciones.
(Artículo 2 ley 25.345).

Cuando se incumpla con el medio de pago no se procederá a la impugnación del gasto mediante
el procedimiento de determinación de oficio sino que bastará la simple intimación de pago de
los conceptos reclamados o de la diferencia que generen en el resultado de la declaración
jurada. (Artículo 14 ley 11.683).

“Articulo 34.- Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a condicionar el cómputo de


deducciones, créditos fiscales y demás efectos tributarios de interés del contribuyente
y/o responsable a la utilización de determinados medios de pago u otras formas de
comprobación de las operaciones en cuyo caso los contribuyentes que no utilicen tales
medios o formas de comprobación quedarán obligados a acreditar la veracidad de las
operaciones para poder computar a su favor los conceptos indicados. (ley 11.683).

“Artículo 14 — Cuando en la declaración jurada se computen contra el impuesto


determinado, conceptos o importes improcedentes, tales como retenciones, pagos a
cuenta, acreditaciones de saldos a favor propios o de terceros o el saldo a favor de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS se cancele o se difiera impropiamente
(certificados de cancelación de deuda falsos, regímenes promocionales incumplidos,
caducos o inexistentes, cheques sin fondo, etc.), no procederá para su impugnación el
procedimiento normado en los artículos 16 y siguientes de esta ley, sino que bastará la
simple intimación de pago de los conceptos reclamados o de la diferencia que generen en
el resultado de dicha declaración jurada.” (ley 11.683).
Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, y estrictamente en relación a la “sanción” en
caso de incumplimiento, cabe señalar que existe una contradicción entre el artículo 2 de la Ley
N° 25.345 y lo establecido por el artículo 34 de la Ley N° 11.683.

Por el principio de la especificidad, cabe señalar que el artículo 34 de la Ley de Procedimiento


Fiscal prevalece por sobre el artículo 2° de la ley 25.345, puesto que es aquél el que permite el
pleno ejercicio de la garantía del debido proceso al posibilitar al contribuyente acreditar la
veracidad de las operaciones impugnadas.

El artículo 34 de la Ley de Procedimiento es ley vigente y específica en materia de impuestos.

14. ¿La firma ha intervenido en calidad de cedente o cesionaria en operaciones de


Cesión de Créditos Tributarios? ¿Se ha dado cumplimentado con la
reglamentación pertinente?

El artículo 8, inciso f), de la Ley de Procedimiento Tributario, establece una responsabilidad


personal y solidaria para los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de
los cesionarios y hasta la concurrencia del importe cedido, si se impugnara la existencia o
legitimidad de tales créditos y los deudores no cumplieren con la intimación administrativa de
pago.

“Articulo 8º .- Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del
tributo y, si los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin perjuicio de las
sanciones correspondientes a las infracciones cometidas:
f) Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus
cesionarios y hasta la concurrencia del importe aplicado a la cancelación de la misma, si
se impugnara la existencia o legitimidad de tales créditos y los deudores no cumplieren
con la intimación administrativa de pago.”

El artículo 29 de la mencionada norma dispone que la referida responsabilidad se hará valer por
el procedimiento de determinación de oficio, prescribiéndose, además, que el Fisco no asumirá
responsabilidades derivadas de la transferencia, las que corresponderán exclusivamente y en
todos los casos a los cedentes y cesionarios respectivos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos a través de la Resolución General AFIP N


1466/2003, establece los requisitos, plazos y condiciones para efectuar la transferencia de
saldos a favor de libre disponibilidad del impuesto al valor agregado a terceros.
Para la convalidación de los créditos, los titulares deberán presentar un soporte magnético que
contendrá la información referida al lapso transcurrido a partir del período fiscal
correspondiente a la declaración jurada del impuesto al valor agregado, inmediata siguiente a la
última que arrojó saldo a favor del Fisco y hasta la fecha de presentación de la solicitud.

15. Extinción de la obligación fiscal. ¿El contribuyente ha requerido al organismo


durante el período fiscal compensación de impuestos?. En caso de haberse
efectuado compensaciones: ¿se han cumplido todos los requisitos dispuesto por
el organismo? En tal sentido, se hace necesario precisar la fecha de las
compensaciones.

La Resolución General (AFIP) N° 1658 establece los requisitos y formalidades de las solicitudes
de compensación de saldos de impuestos con saldos a favor de los responsables -provenientes de
determinaciones de oficios, declaraciones juradas o rectificativas que salven errores de cálculo o
resoluciones administrativas o judiciales dictadas en recursos o demandas de repetición- aun
cuando éstos correspondan a distintos tributos. Deben pertenecer al mismo sujeto y la
compensación debe estar autorizada de acuerdo con el gravamen de que se trate.
Las solicitudes de compensación producen efectos desde el momento de su presentación,
siempre que en dicho acto se hubieren observado todos los requisitos exigidos por esta
resolución general. En caso contrario, sólo producirán efectos a partir de la fecha en que se
verifique el cumplimiento total de dichos requisitos.

Tal circunstancia implica que el contribuyente debe abonar los intereses resarcitorios desde el
vencimiento de la obligación hasta la solicitud de la compensación.

La importancia de indagar la existencia de compensaciones radica en determinar si ésta ha


operado, caso contrario, la deuda sigue existiendo. En segundo lugar, se hace necesario precisar
la temporalidad de la compensación, es decir, cuándo se efectivizó para indagar la existencia de
accesorios.

Ejemplo:

El Cr. Gustavo Pizzi procedió a asesorar a su cliente que desde el momento en que coexisten
saldos deudores y acreedores en el Impuesto a las Ganancias, los mismos se compensan
automáticamente hasta la concurrencia del menor ya que prevalecen las normas del Derecho
Civil. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Solución:

Tal aseveración no resulta procedente ya que la jurisprudencia ha sostenido que no corresponde


la aplicación de las disposiciones del Código Civil, ya que existe una norma reglamentaria en el
campo del derecho tributario, cuya validez no ha sido impugnada, que contempla expresamente
a partir de cuándo producen efectos las solicitudes de compensación.
De tal manera, al fijar la norma el momento en el que los efectos se producen -en el caso,
desde la presentación de la solicitud respectiva-, debe estarse a las disposiciones del
ordenamiento tributario, ya que no se presenta un vacío legal que haga necesario acudir
supletoriamente a las soluciones que ofrecería el derecho privado.

16. ¿Ha sido pasible de inspecciones del Fisco nacional durante el ejercicio fiscal
que se audita?

Resulta necesario indagar en qué etapa se encuentra la misma, cuál es el alcance de la


inspección, los impuestos y períodos sujetos a verificación y/o fiscalización, si los inspectores
actuantes han determinado diferencias impositivas y realizado lo que se denomina la prevista,
para que en tal caso y de corresponder se efectúen las previsiones o contingencias contables del
caso o los ajustes pertinentes.

17. ¿Existen causas en las que el contribuyente esté discutiendo con el Fisco ante el
Tribunal Fiscal de la Nación?

Ello resulta necesario para que, de corresponder, se efectúen las previsiones o contingencias
contables del caso o los ajustes pertinentes tanto del capital adeudado como de sus accesorios.

18. ¿Existen causas en las que el contribuyente esté discutiendo con el Fisco ante
la Justicia?

Ello resulta necesario para que, de corresponder, se efectúen las previsiones o contingencias
contables del caso o los ajustes pertinentes tanto del capital adeudado como de sus accesorios y
las costas y/o gastos del juicio.
Facturación

En este apartado se procurará revistar aquellos aspectos principales del régimen de Facturación
y Registración, que los contribuyentes y/o responsables deberán observar y que podrían tener
incidencia en materia contable, por lo que debería ser considerada en toda auditoria impositiva
de rutina.

19. El contribuyente, ¿está obligado a emitir factura A, A con Leyenda, o M?.

Resulta de aplicación la Resolución General (AFIP) N 1575/2003.

Los Responsables Inscriptos en I.V.A. que soliciten por primera vez, la autorización para emitir
comprobantes clase "A", deberán seguir las siguientes pautas:

Para emitir comprobantes tipo A, el Responsable Inscripto necesitan acreditar los siguientes
requisitos:

• Personas Físicas:

 Presentación de la última declaración jurada vencida del impuesto sobre los bienes
personales con un importe igual o superior a $ 305.000, ó
 Presentación de la declaración jurada del impuesto a la ganancia mínima presunta por
un importe igual o superior a $ 200.000, según corresponda.

Caso contrario:

 Titularidad exclusiva o compartida de inmuebles por un importe igual o superior a


$150.000.- (valuación fiscal al último 31 de diciembre o valor de escritura, el mayor) y/o
 Titularidad exclusiva o compartida de automotores por un importe igual o superior a
$150.000.- (último valor publicado por AFIP o valor del contrato de seguro).
 Titularidad exclusiva o compartida de inmuebles y automotores por un importe igual o
superior a $150.000.-

Cuando alguno de los bienes inmuebles aludidos haya sido adquirido hasta el día 19 de
octubre de 2003, inclusive, dicho límite se verá reducido a CINCUENTA MIL PESOS ($
50.000.-)

• Personas Jurídicas:

El cumplimiento por la entidad o por el TREINTA Y TRES POR CIENTO (33%) —como mínimo—
de los componentes que otorguen la voluntad social o, en el caso de los sujetos
comprendidos en el artículo 4°, segundo párrafo de la Ley de Impuesto al Valor Agregado,
texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, por sus integrantes, de:

 Presentación de la última declaración jurada vencida del impuesto sobre los bienes
personales con un importe igual o superior a $ 305.000.- ó
 Presentación de la última declaración jurada vencida del impuesto a la Ganancia Mínima
Presunta con un importe igual o superior a $ 200.000.- ó,

Caso contrario:

 Titularidad exclusiva o compartida de inmuebles por un importe igual o superior a


$150.000.- (valuación fiscal al último 31 de diciembre o valor de escritura, el mayor) y/o
 Titularidad exclusiva o compartida de automotores por un importe igual o superior a
$150.000.- (último valor publicado por AFIP o valor del contrato de seguro).
 Titularidad exclusiva o compartida de inmuebles y automotores por un importe igual o
superior a $150.000.-
Los sujetos que no acrediten las condiciones patrimoniales por los importes indicados
precedentemente serán autorizados a emitir comprobantes clase "M", salvo que ejerzan la
opción para emitir comprobantes clase "A" con la leyenda "PAGO EN C.B.U. INFORMADA" al
momento de la presentación de los formularios de declaración jurada F. 855 o 856, según
corresponda.

Los comprobantes clase "M" serán emitidos por operaciones realizadas con otros responsables
inscritos en IVA.
Deben contener los mismos requisitos establecidos para los comprobantes clase “A”,
sustituyéndose la letra A por la M y la leyenda "La operación igual o mayor a un mil pesos ($
1.000.-) está sujeta a retención", en forma preimpresa debajo de la letra "M

Precio neto ≥ $1.000.-: se debe retener a) todo el IVA de la operación, b) el 3% de Impuesto a


las Ganancias

Precio neto ≤ $1.000. - : de acuerdo a los regímenes de retención vigentes.

Tratándose de sujetos que hayan optado por factura Tipo A con leyenda, cabe señalar que, los
adquirentes, locatarios o prestatarios que revistan la calidad de responsables inscriptos en IVA
deben cancelar el monto total de la factura correspondiente a la operación cuyo monto sea
mayor o igual a $ 300.- o la diferencia entre dicho importe total facturado y el de la retención
practicada que pudiera corresponder, mediante transferencia bancaria o depósito, en la cuenta
bancaria cuya C.B.U. fuera denunciada por el vendedor.

El depósito bancario se realizará en efectivo o con cheque librado por el adquirente, locatario o
prestatario, contra la cuenta de la que es titular el vendedor.

La cancelación del monto total facturado se efectuará únicamente, en la cuenta bancaria cuya
C.B.U. que figura en la página de AFIP. El CBU debe corresponder a una cuenta del emisor de la
factura.

20. Si el contribuyente reviste en el IVA la calidad de RESPONSABLE INSCRIPTO, y


opera con otros sujetos que revisten la misma calidad, los comprobantes que
emite y recibe para respaldar las operaciones con éstos, ¿están identificados
con la letra "A" o “A con Leyenda”, o “M”, según corresponda?.

En la siguiente tabla, veamos lo que hay que considerar:


PROVEEDOR ADQUIRENTE TIPO OBSERVACION
DEBE DISCRIMINAR IVA
RI RI A DEBE DEJAR CONSTANCIA DE LAS CUIT
GENERA CREDITO FISCAL

DEBE DISCRIMINAR IVA


DEBE DEJAR CONSTANCIA DE LAS CUIT
A c/
RI RI GENERA CREDITO FISCAL
Leyenda
FACTURA > A $ 300 DEPOSITO O TRANSFERENCIA AL
CBU

DEBE DISCRIMINAR IVA


DEBE DEJAR CONSTANCIA DE LAS CUIT
RI RI M GENERA CREDITO FISCAL
FACTURA > A $ 1000 RETENCION 100% DEL IVA Y 3 %
DE GANANCIAS
21. Si el contribuyente reviste en el IVA la calidad de RESPONSABLE INSCRIPTO, y
opera con otros sujetos que revisten la misma calidad, los comprobantes que
emite para respaldar las operaciones con éstos, ¿están identificados con la
letra “B”?

Considérese lo siguiente:

PROVEEDOR ADQUIRENTE TIPO OBSERVACION


MONOTRIBUTISTA NO DEBE DISCRIMINAR IVA
RI EXENTO B DEBE DEJAR CONSTANCIA DE LAS CUIT
NO ALCANZADO NO GENERA CREDITO FISCAL

22. Si el contribuyente reviste en el IVA la calidad de RESPONSABLE INSCRIPTO, y


opera con otros sujetos que no acreditan su condición, en los comprobantes
que emite para respaldar las operaciones con éstos, ¿llevan la Percepción de la
RG 2126?

Considerar:
PROVEEDOR ADQUIRENTE TIPO OBSERVACION
NO DEBE DISCRIMINAR IVA
NO DEBE DEJAR CONSTANCIA DE LAS CUIT
RI B
CATEGORIZADO NO GENERA CREDITO FISCAL
SE DEBE EFECTUAR LA PERCEPCION

Artículo 5º (RG AFIP 2126/2006)— La percepción se determinará aplicando sobre el


monto total (precio neto de la operación más el importe del impuesto al valor agregado
que grave la venta, locación o prestación de que se trate) consignado en la factura o
documento equivalente, las siguientes alícuotas:
a) DIEZ CON CINCUENTA CENTESIMOS POR CIENTO (10,50%): cuando se trate de ventas de
cosas muebles, locaciones de obras y locaciones o prestaciones de servicios, excluidas las
que se indican en los incisos b) y c) de este artículo.
b) TRECE CON CINCUENTA CENTESIMOS POR CIENTO (13,50%): cuando se trate de ventas
de gas, energía eléctrica y aguas reguladas por medidor, y de las prestaciones a que se
refiere el segundo párrafo del artículo 28 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto
ordenado en 1997 y sus modificaciones.
c) CINCO CON VEINTICINCO CENTESIMOS POR CIENTO (5,25%): cuando se trate de las
ventas de cosas muebles, locaciones de obras, locaciones y prestaciones de servicios, que
se encuentren gravadas con una alícuota equivalente al CINCUENTA POR CIENTO (50%) de
la establecida en el primer párrafo del artículo 28 de la Ley de Impuesto al Valor
Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

23. Los comprobantes emitidos por el contribuyente EXENTO O NO ALCANZADO EN


EL IVA O MONOTRIBUTISTA, que respalden el traslado y la entrega, ¿están
identificados por la letra "X" y se consigan en los mismos la leyenda
DOCUMENTO NO VÁLIDO COMO FACTURA?

Resulta de aplicación la Resolución General (AFIP) N 1415/2003.

- Identificación del comprobante —Clase "R" o "X"—


Art. 28. — El remito que se emita para respaldar el traslado y entrega del producto
estará identificado con la leyenda “DOCUMENTO NO VALIDO COMO FACTURA” y con la
letra que, para cada caso, se establece a continuación:
a) De tratarse de responsables inscriptos, exentos o no alcanzados en el impuesto al
valor agregado, o de sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS): la letra “R”.

b) Cuando utilicen remitos para respaldar el traslado y/o entrega de productos dentro
de un mismo predio, polo o parque industrial, dichos documentos estarán identificados
con la letra “X”.

Serán considerados válidos los remitos identificados con la letra “X” que se emitan
mediante la utilización del equipamiento electrónico denominado “Controlador Fiscal
vieja tecnología”, siempre que los aludidos comprobantes revistan el carácter de
“Documento No Fiscal Homologado”.

24. El contribuyente, ¿está obligado a habilitar un "Controlador Fiscal”?

SUJETOS OBLIGADOS AL USO DE CONTROLADORES FISCALES. RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 3561

El siguiente diagrama permitirá determinar si el sujeto se encuentra o no obligado a emitir


comprobantes respaldatorios de su operaciones.

Fuente Errepar.

Según el régimen de controladores fiscales -RG (AFIP) 3561- (BO: 17/12/2013), el monto máximo
hasta el cual podrán emitirse tiques es de $ 1.000 (un mil pesos), existiendo a partir del
4/9/2014 la posibilidad de emitirlos por un monto superior sin identificar al consumidor final
hasta que sea homologado al menos un equipo de “nueva tecnología” de dos empresas
proveedoras distintas [RG (AFIP) 3666 - BO: 4/9/2014.
25. Si el contribuyente está obligado a utilizar el equipamiento electrónico
denominado "Controlador Fiscal", ¿Ha emitido comprobantes manuales en
respaldo de sus operaciones?

- Emisión manual. Excepciones

Art. 17. — Los contribuyentes y/o responsables obligados a la utilización del


equipamiento electrónico denominado “Controlador Fiscal”, o aquellos que, sin estar
obligados, hubieran optado por utilizar dicho equipamiento, deben tener habilitado un
sistema manual de emisión de comprobantes, con puntos de venta independientes,
ajustado a los requisitos, formalidades y condiciones previstos en las Resoluciones
Generales Nº 100 y Nº 1.415 y sus respectivas modificatorias y complementarias —según
corresponda— o en las que las sustituyan en el futuro, para ser utilizado únicamente en
el período en que los “Controladores Fiscales” se encuentren inoperables.

De igual forma se procederá cuando se trate de equipamiento denominado de “vieja


tecnología” y corresponda emitirse una nota de crédito, con arreglo a lo dispuesto por el
punto 1.4., Apartado 1., del Capítulo B del Anexo III.

Art. 18. — Los contribuyentes y responsables que empleen “Controladores Fiscales”,


habilitados exclusivamente para la emisión de tique, podrán emitir las facturas o los
documentos equivalentes previstos en el Título II de la Resolución General Nº 1.415, sus
modificatorias y complementarias, mediante sistema manual, únicamente cuando
realicen excepcionalmente operaciones con:

a) responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado;

b) sujetos exentos o no alcanzados en el impuesto al valor agregado;

c) consumidores finales, por un importe superior a UN MIL PESOS ($ 1.000);

d) sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

Se entiende que las operaciones revisten carácter excepcional, cuando los comprobantes
respaldatorios emitidos en la casa central o matriz con sucursales, locales, agencias o
puntos de venta, según el caso, no superen en conjunto la cantidad de DOSCIENTOS
CUARENTA (240) en el último año calendario, para cuyo cómputo resultarán de
aplicación las disposiciones de los Artículos 9° y 10.

A los fines del cómputo de los citados comprobantes no se considerarán aquellas facturas
o documentos equivalentes emitidos por ventas, locaciones y/o prestaciones de servicios
realizadas a organismos públicos —Estado Nacional, Estados Provinciales,
Municipalidades, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus organismos
centralizados o descentralizados—.

26. Los comprobantes respaldatorios de las operaciones efectuadas, ¿se emiten en


ORIGINAL y DUPLICADO? Los comprobantes respaldatorios de las operaciones
efectuadas ORIGINALES, ¿han sido entregados a los adquirentes, locatarios o
prestatarios? Los comprobantes respaldatorios de las operaciones efectuadas
DUPLICADOS, ¿han sido sometidos a su procesamiento administrativo y
contable?

27. ¿Los comprobantes emitidos y entregados por el contribuyente han sido


efectuados en el plazo previsto por la Resolución AFIP N 1415/2003?
Operación Fecha límite para su emisión Plazo de entrega

Último día del mes calendario en que Dentro de los 10 días


se produjo la entrega de la cosa corridos contados a
Compraventa de cosas muebles
mueble o de su puesta a disposición partir de la fecha de
del comprador, lo que fuera anterior. emisión.

Día en que se concluya la prestación o Dentro de los 10 días


Locaciones y presentaciones de
ejecución o en que se perciba -en corridos contados a
servicios.
forma total o parcial- el precio, el partir de la fecha de
Locaciones de obras
que fuera anterior. emisión.

Último día de cada mes calendario,


Dentro de los 10 días
excepto que con anterioridad se
corridos contados a
Servicios continuos hubiera percibido -en forma total o
partir de la fecha de
parcial- el precio o concluido la
emisión.
operación

Dentro de los 10 días


Fecha de vencimiento fijada para el
corridos contados a
Locaciones de cosas pago del precio o alquiler
partir de la fecha de
correspondiente a cada período
emisión.

Dentro de los 10 días


Día en que se perciba -en forma total corridos contados a
Anticipos que fijan precio.
o parcial- el importe del anticipo. partir de la fecha de
emisión.

Provisión de agua corriente, de


servicios cloacales, de
Hasta la fecha de
desagüe, electricidad, gas, Fecha del primer vencimiento fijado
primer vencimiento
teléfono, televisión por cable, para su pago.
fijado para su pago.
Internet y demás servicios de
telecomunicaciones.

En el acto de
Pesaje de productos Día en que se realice la operación de
realizarse la
agropecuarios. pesaje.
operación de pesaje.

28. Los comprobantes emitidos por el contribuyente que respaldan operaciones


realizadas con terceros, ¿se encuentran registrados en libros comerciales
dentro de los 15 días inmediatos siguientes al mes en que los comprobantes se
emitieron?
(Véase: resolución AFIP n 1415/2003)

29. Los comprobantes recibidos por el contribuyente que respaldan operaciones


realizadas con terceros, ¿se encuentran registrados en libros comerciales
dentro de los 15 días inmediatos siguientes al mes en que los comprobantes se
recibieron?

(Véase: resolución AFIP n 1415/2003)

30. El contribuyente, ¿ha informado a la AFIP sus "puntos de venta"?

(Véase: resolución AFIP n 1415/2003)


31. El contribuyente, ¿está obligado a emitir "Factura Electrónica"?

Es un régimen especial de emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes originales


respaldatorios de las operaciones de compraventa de cosas muebles, locaciones y
prestaciones de servicios, locaciones de cosas y obras y las señas o anticipos que congelen el
precio.

A) Generalización para responsables inscriptos y determinados sujetos independientemente


de su condición en el gravamen desde el 1/7/2015(5) y la posibilidad de que los sujetos
exentos opten por el régimen desde el 1/4/2015

1. Responsables inscriptos: deberán emitir comprobantes electrónicos originales a partir del


1/7/2015(5), para respaldar todas sus operaciones realizadas en el mercado interno.
Comprobantes alcanzados:

a) Facturas y recibos clase “A”, “A” con la leyenda “PAGO EN C.B.U. INFORMADA” y/o “M”,
de corresponder.
b) Notas de crédito y notas de débito clase “A”, “A” con la leyenda “PAGO EN C.B.U.
INFORMADA” y/o “M”, de corresponder.
c) Facturas y recibos clase “B”.
d) Notas de crédito y notas de débito clase “B”.

Emisión:
Deberán solicitar el Código de Autorización Electrónico (CAE) vía “Internet” a través de
alguna de las siguientes opciones:

a) el programa aplicativo denominado “AFIP DGI - RECE - RÉGIMEN DE EMISIÓN DE


COMPROBANTES ELECTRÓNICOS - Versión 4.0”,
b) el intercambio de información del servicio web bajo las siguientes denominaciones:
1. “RG 2485 Diseño de Registro XML V.2”.
2. “RG 2485 Manual para el Desarrollador V.2”.

c) El servicio denominado “Comprobantes en línea”.

Situaciones especiales:
La obligación de emisión de los comprobantes electrónicos no incluye a las operaciones de
compraventa de cosas muebles o prestaciones de servicios, no realizadas en el local, oficina
o establecimiento, cuando la facturación se efectúa en el momento de la entrega de los
bienes o prestación del servicio objeto de la transacción, en el domicilio del cliente o en un
domicilio distinto al del emisor del comprobante.

Cuando las facturas, recibos, notas de débito y de crédito, clase “B”, respalden operaciones
con consumidores finales no comprendidas en el régimen de controladores fiscales, en las
que se haya entregado el bien o prestado el servicio en el local, oficina o establecimiento, el
emisor deberá entregar al consumidor la impresión de dichos comprobantes.

2. Sujetos con actividades específicas con independencia de su condición frente al IVA: Los
sujetos que seguidamente se detallan, con independencia de su condición frente al IVA,
deberán emitir comprobantes electrónicos originales a partir del 1/7/2015, para respaldar
todas sus operaciones realizadas en el mercado interno.

- Empresas prestadoras de servicios de medicina prepaga que realicen operaciones indicadas


en el artículo 3 de la resolución general 3270.
- Galerías de arte, comercializadores y/o intermediarios de obras de arte que reúnan la
condición de habitualidad establecida por el artículo 4 de la resolución general 3730, que
realicen las operaciones alcanzadas por el artículo 10 de la citada norma.
- Establecimientos de educación pública de gestión privada incorporados al sistema educativo
nacional en los niveles educación inicial, educación primaria y educación secundaria que
realicen las operaciones indicadas en el artículo 3 de la resolución general 3368.
- Personas físicas, sucesiones indivisas y demás sujetos que resulten locadores de inmuebles
rurales, de acuerdo al punto 2, del inciso b) del artículo 2 de la resolución general 2820, sus
modificatorias y su complementaria.
- Sujetos que administren, gestionen, intermedien o actúen como oferentes de locación
temporaria de inmuebles de terceros con fines turísticos o titulares de inmuebles que
efectúen contratos de locación temporaria de dichos inmuebles con fines turísticos.

Emisión:
Deberán solicitar el Código de Autorización Electrónico (CAE) vía “Internet” a través de
alguna de las siguientes opciones:

a) El intercambio de información del servicio web bajo las siguientes denominaciones:


1. “RG 2485 Diseño de Registro XML V.2”.

2. “RG 2485 Manual para el Desarrollador V.2”.

b) El servicio denominado “Comprobantes en línea”.


Regímenes de información específicos de cada actividad:

A partir del primer período mensual completo en que el responsable emita los comprobantes
electrónicos originales con las adecuaciones específicas en los campos adicionales que se
establecen -RG (AFIP) 3749 Anexo, ap. B)- queda eximido de continuar con el cumplimiento
del régimen informativo previsto en las RG (AFIP) 3270, 3730, 3368, 2820 o 3687 según
corresponda.

3. Sujetos exentos: Los sujetos exentos frente al impuesto al valor agregado podrán ejercer
la opción de emitir comprobantes electrónicos originales. De ejercer dicha opción, quedarán
obligados a emitir los documentos electrónicos para respaldar todas las operaciones
realizadas en el mercado interno.

a) Facturas clase “C”.


b) Notas de crédito y notas de débito clase “C”.
c) Recibos clase “C”.

Quedan exceptuadas las facturas o documentos clase “C” que respalden operaciones con
consumidores finales en las que se haya entregado el bien o prestado el servicio en el local,
oficina o establecimiento. En caso de optar por la emisión electrónica de los citados
comprobantes, el emisor deberá entregar al consumidor la impresión de los mismos.
Asimismo, se exceptúa de la obligación de emisión de comprobantes electrónicos a las
operaciones de compraventa de cosas muebles o prestaciones de servicios, en ambas
situaciones, no realizadas en el local, oficina o establecimiento, cuando la facturación se
efectúe en el momento de la entrega de los bienes o prestación del servicio objeto de la
transacción, en el domicilio del cliente o en un domicilio distinto al del emisor del
comprobante.

Emisión:
Deberán solicitar el Código de Autorización Electrónico (CAE) vía “Internet” a través de
alguna de las siguientes opciones:

a) El intercambio de información del servicio web bajo las siguientes denominaciones:


1. “RG 2485 Diseño de Registro XML V.2”.
2. “RG 2485 Manual para el Desarrollador V.2”.

b) El servicio denominado “Comprobantes en línea”.


Otras consideraciones:
No resultan de aplicación para los presentes sujetos las excepciones a la obligación de emitir
comprobantes -dispuesto en el ap. A del Anexo I de la RG (AFIP) 1415-.
Los contribuyentes que ejerzan la opción para emitir comprobantes electrónicos originales,
no se encontrarán alcanzados por el “Régimen de Información de Compras y Ventas” -RG
(AFIP) 3685 Título I-.

B) Resto de sujetos obligados


El presente apartado contiene la cronología de las distintas normas que fueron incorporando
a determinado tipo de sujetos al régimen de factura electrónica en distintas etapas con
anterioridad a la generalización dispuesta por la RG (AFIP) 3749 y donde muchas actividades
previamente obligadas al régimen han sido receptadas por la citada resolución general.

Para facilitar la consulta de las actividades comprendidas se conserva en el sector dicha


información ya que, si bien la RG (AFIP) 3749 permite que los sujetos que, por razones
propias de la implementación del sistema de facturación, se vean impedidos de cumplir con
la obligación de ingresar al régimen a partir del 1/7/2015 puedan exteriorizar dicha situación
al Fisco informando la fecha a partir de la cual darán cumplimiento a dicha obligación, la
que no podrá ser posterior al día 1 de octubre de 2015, existen determinadas actividades que
se encontraban obligadas con anterioridad a lo dispuesto por la RG (AFIP) 3749 al régimen de
factura electrónica.

 Servicios de planes de salud con abono mensual (facturación a personas de existencia


ideal). Desde 01/04/07. Comprobantes Tipo “A”.
 TV por cable y satelital. Desde 01/04/07. Comprobantes Tipo “A”.
 Acceso a Internet con abono mensual. Desde 01/04/07. Comprobantes Tipo “A”.
 Servicios de telefonía móvil. Desde 01/07/07. Comprobantes Tipo “A”.
 Transporte de caudales. Desde 01/10/07. Comprobantes Tipo “A” y “B” (estos últimos
cuando el comprobante supere los $10.000).
 Servicios de seguridad (inst. de alarmas, monitoreo, vig., etc.). Desde 01/10/07.
Comprobantes: idem anterior.
 Servicios de limpieza de inmuebles. Desde 01/10/07. Comprobantes: Idem anterior.
 servicios de publicidad y conexos (agencias, comercializadoras, medios de
comunicación, consultoras, etc.) Desde 01/01/09. Comprobantes Tipo “A”. Analizar
particularidades según el tipo de servicio.
 Servicios de obras de infraestructura del transporte prestados en el ámbito de la Pcia.
de Bs As. y C.A.B.A. Desde 01/01/09. Comprobantes Tipo “A”. facturación realizada
mediante cuentas corrientes y/o por servicio de telepeaje.
 Servicios de informática y desarrolladores de “software”. Desde 01/01/09.
Comprobantes Tipo “A”.
 Servicios profesionales. Desde 01/01/09. Comprobantes Tipo “A”. Y “B” cuando supere
$ 10000. Siempre que los montos facturados en el año calendario inmediato anterior, sea
igual o superior a $600.000.

 Fabricantes de bienes de capital. Desde 02/03/09.Dto. 379/01, 549/04, 201/06 y


2316/08 (bono electrónico).
 Servicios de otorgamiento de pólizas de seguros de caución. Desde 01/11/09.
Comprobantes Tipo “A” y “B”.
 Operaciones de exportación. Desde 01/03/10 (RG 596) y 01/05/2010 los sujetos
restantes. Comprobantes “E”.
 Proveedores del estado nacional. Desde 01/11/10. Comprobantes “A”, “B” y “C”.
 Fabricantes de motocicletas y motopartes (y sus proveedores). Desde 01/11/2010. Ley
26.457 y Dto. 1857/09
 Sujetos vinculados con la comercialización de servicios de hotelería y Turismo. Desde
01/01/11. Comprobantes “A” y “B”.
 Sujetos designados por AFIP. Desde su notificación.

Los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) -


Monotributo, obligatoria siempre que sean proveedores del estado nacional y estén en las
categorías definidas por RG 3067/2011.

Regímenes Especiales:

 RG2852/10 RG2853/10 RG2884/10 y RG2939/10 – Proveedores del estado nacional.

 Facturas o documentos equivalentes, notas de crédito y notas de débito clase "A", "B" y
"C“.
 Incorporación 01/09/2010 – Emisión 01/11/2010 (RG 2884/10).
 R.E.C.E. (RI) y R.C.E.L. (RS).
 R.E.C.E. V4.0 - Web Service - en línea. RECE: En línea (hasta 2400 anuales) RCEL: En
línea sin limitación de comprobantes.
 REAR: NO OBLIGATORIO (art. 9º RG 2853).
 Se amplió el alcance a TODOS los proveedores del Sector Público Nacional incluidos en
los incisos a) b) c) y d) del art. 8º de la Ley 24156 (administración financiera y los
sistemas de control del sector publico nacional).

 RG 2904/10 y RG 2969/10 – Sujetos designados por AFIP (Art 4º “a” y 4º “b”).

 Sujetos RI designados por AFIP que realicen operaciones en el mercado interno (siempre
que las operaciones no se encuentren alcanzadas por la RG 4104 y 259).
 Se encuentran excluidos quienes realicen operaciones de venta por "ruteo" (cuando la
facturación se efectúa en el momento de la entrega de los bienes objeto de la
transacción, en el domicilio del cliente, que se realizan en carácter de autoimpresor
según RG 100).
 Facturas o documentos equivalentes, notas de crédito y notas de débito clase "A" y "B“.
 Desde la fecha indicada en la notificación de incorporación (será notificado con al
menos 30 días hábiles de antelación a la fecha de incorporación).
 R.E.C.E. o R.C.E.L.
 Opción: distinción entre artículos 4º a) (comprobante con detalle de operaciones) y 4º
b) (régimen de información de operaciones V 1.0 o 2.0 hasta 01/04/01, luego sólo 2.0 –
entorno SIAP).
 R.E.C.E. V4.0 (4º "b") - Web Service (4º "a" y "b")- en línea hasta 2400 comprobantes
anuales (4º "a" y "b").
 REAR: NO OBLIGATORIO (art. 12º RG 2904/10).

 RG2959/10– Servicio de agencias de Turismo:

 Servicio de reserva hotelera realizados a nombre de terceros, sistemas turísticos de


tiempo compartido (Ley 26356) y agencias mayoristas y minoristas de viajes y turismo.
 Siempre que las operaciones no se encuentren alcanzadas por la RG 4104 y 259) – Art.
2º.
 Se excluye de la obligación a los sujetos incluidos en el art. 23º Ap. A del anexo I y
apartado B del anexo IV de la RG 1415.
 Incorporación 17/11/2010 - emisión 01/01/2011.
 R.E.C.E.
 R.E.C.E. V4.0 - Web Service - en línea (hasta 2400 comprobantes mensuales).
 REAR NO OBLIGATORIO (art. 7º RG 2959).

 RG 2557/09 – Fabricantes de bienes de capital


 Sujetos mencionados en el artículo 1º del Decreto 379/01 y sus modificatorias (549/04,
201/06 y 2316/08).
 Régimen de incentivo destinado a promover la fabricación nacional de bienes de capital,
informática y telecomunicaciones.
 Emisión de un bono fiscal, para fabricantes que contaren con establecimientos
industriales radicados en el Territorio Nacional.
 Facturas o documentos equivalentes, notas de crédito y notas de débito clase "A" y "B“.
 Emisión 02/03/2009.
 R.E.C.E. (remite al 23º "a" de la RG 2485).
 Web Service - en línea (hasta 100 comprobantes mensuales).
 REAR: NO OBLIGATORIO. el artículo 14º limita la aplicación supletoria de la RG 2485 a
todas las cuestiones relacionadas con la autorización y emisión de comprobantes
electrónicos originales, por lo cual se entiende que el REAR no resulta obligatorio.
32. El contribuyente auditado realiza ventas, locaciones o prestaciones de
servicios gravadas a responsables inscriptos en el IVA. ¿Discrimina en la
factura o documento equivalente el gravamen que recae sobre la operación?

Artículo 37 (Parte Pertinente de la Ley de IVA). - Los responsables inscriptos que


efectúen ventas, locaciones o prestaciones de servicios gravadas a otros responsables
inscriptos, deberán discriminar en la factura o documento equivalente el gravamen que
recae sobre la operación, el cual se calculará aplicando sobre el precio neto indicado en
el artículo 10, la alícuota correspondiente. (…)

Artículo 41 (Ley de IVA) . - El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el


artículo 37 hará presumir, sin admitir prueba en contrario, la falta de pago del
impuesto, por lo que el comprador, locatario o prestatario no tendrá derecho al crédito
a que hace mención el artículo 12.
Lo dispuesto precedentemente no implica disminución alguna de las obligaciones de los
demás responsables intervinientes en las respectivas operaciones.
33. El contribuyente auditado realiza ventas, locaciones o prestaciones de
servicios gravadas a consumidores finales. ¿Discrimina en la factura o
documento equivalente el gravamen que recae sobre la operación?

Artículo 39 (Ley de IVA). - Cuando un responsable inscripto realice ventas, locaciones o


prestaciones de servicios gravadas a consumidores finales, no deberá discriminar en la
factura o documento equivalente el gravamen que recae sobre la operación. El mismo
criterio se aplicará con sujetos cuyas operaciones se encuentran exentas.
Tratándose de las operaciones a que se refiere el primer párrafo de este artículo, sólo se
podrán considerar operaciones con consumidores finales aquéllas que reúnan las
condiciones que al respecto fije la reglamentación.

34. El contribuyente auditado realiza ventas, locaciones o prestaciones de


servicios gravadas a sujetos exentos. ¿Discrimina en la factura o documento
equivalente el gravamen que recae sobre la operación?

Artículo 39 (Ley de IVA). - Cuando un responsable inscripto realice ventas, locaciones o


prestaciones de servicios gravadas a consumidores finales, no deberá discriminar en la
factura o documento equivalente el gravamen que recae sobre la operación. El mismo
criterio se aplicará con sujetos cuyas operaciones se encuentran exentas.
Tratándose de las operaciones a que se refiere el primer párrafo de este artículo, sólo se
podrán considerar operaciones con consumidores finales aquéllas que reúnan las
condiciones que al respecto fije la reglamentación.

35. El contribuyente, ¿realiza con habitualidad compraventa de cosas muebles? Si


el contribuyente realiza con habitualidad compraventa de cosas muebles,
¿emite comprobantes respaldatorios de las operaciones realizadas?

HABITUALIDAD EN LA COMPRAVENTA DE BIENES USADOS A CONSUMIDORES FINALES


Artículo 18 (Ley de IVA). - Los responsables cuya actividad habitual sea la compra de
bienes usados a consumidores finales para su posterior venta o la de sus partes, podrán
computar como crédito de impuesto el importe que surja de aplicar sobre el precio total
de su adquisición, el coeficiente que resulte de dividir la alícuota vigente a ese momento
por la suma de CIEN (100) más dicha alícuota.
El referido cómputo tendrá lugar siempre que el consumidor suscriba un documento que,
para estos casos, sustituirá el empleo de la factura y en el que deberá individualizarse
correctamente la operación, de acuerdo a los requisitos y formalidades que al respecto
establezca la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.
En ningún caso el crédito de impuesto a computar, conforme a lo establecido en el
presente artículo, podrá exceder el importe que resulte de aplicar la aludida alícuota
sobre el NOVENTA POR CIENTO (90 %) del precio neto en que el revendedor efectúe la
venta.
Cuando por aplicación de las disposiciones del párrafo anterior se determine un
excedente en el crédito fiscal oportunamente computado, dicha diferencia integrará el
débito fiscal del mes al que corresponda la operación de venta que le dio origen.

Por medio del artículo 18 de la Ley del gravamen se establece la posibilidad de que aquellos
sujetos inscriptos en el impuesto, cuya actividad habitual (no implica que sea su actividad
exclusiva o principal) sea la compra de bienes usados a consumidores finales, para su
posterior venta o la de sus partes, computen el crédito fiscal sobre la compra de dichos
bienes.
Esta disposición legal constituye una excepción a las disposiciones consagradas en la norma,
respecto de los requisitos a observar para posibilitar el cómputo de créditos fiscales (sólo
será computable el crédito fiscal en la medida que sea facturado por un tercero responsable
inscripto, y su importe discriminado en la factura) y encuentra su fundamento en que el
producto es reincorporado a la actividad económica o a la cadena productiva distributiva,
incorporando valor a la actividad.
Si bien para el consumidor final la operación no generará débito fiscal, para el adquirente
generará crédito fiscal, en la medida que sea un Responsable Inscripto habitualistas en este
tipo de operaciones. La norma no ha procedido a definir qué se entiende por habitualista, no
obstante ello podemos conceptualizarlo como aquel sujeto que se encuentra organizado de
manera tal que, con la adquisición de tales bienes procure la especulación mediante el
tráfico económico o comercial de los mismos. Por lo tanto aquellos sujetos que realicen
actos aislados de adquisición de estos bienes no encuadran en los presupuestos fácticos
jurídicos dispuestos por la norma.

El mencionado cómputo del crédito fiscal tendrá lugar siempre que el responsable inscripto
cumplimente las siguientes formalidades dispuestas por la Resolución General (AFIP) Nº
1415/2003.
 Emitir por cada operación un comprobante de compra por duplicado, como mínimo.
 Conservar, en archivo ordenado cronológicamente por fecha de emisión, el original
del comprobante de compra con fotocopia de la constancia de la C.U.I.T. del
vendedor del bien, si la posee o, en caso contrario, del documento de identidad.
 El duplicado deberá ser entregado al vendedor del bien.
 El comprobante de compra deberá contener los siguientes datos:
o De identificación del comprobante: en el centro del espacio superior, en
forma destacada, en el interior de un recuadro que ocupe un espacio mínimo
de 0,15 m de ancho por 0,01 m de largo, la leyenda: "COMPROBANTE DE
COMPRA DE BIENES USADOS A CONSUMIDOR FINAL".
o Del emisor: Apellido y nombres o razón social; domicilio comercial; C.U.I.T.;
número de inscripción en el impuesto sobre los ingresos brutos o condición de
no contribuyente; leyenda "IVA RESPONSABLE INSCRIPTO"; fecha de emisión;
númeración preimpresa, consecutiva y progresiva, de 4 dígitos primeros que
identificarán el lugar de emisión y luego 8 dígitos que se asignarán al número
de comprobante.
o Del vendedor: Apellido y nombres; domicilio; C.U.I.T. o número de documento
de identidad y firma ológrafa del vendedor.
o Del bien comprado: descripción, precio unitario y total.
o Del impresor del comprobante de compra: Nombre y apellido o razón social,
C.U.I.T. y fecha en que se realizó la impresión.
5/10/1993
I.IVA.RGDGI.3744.Anexo
Si bien la Resolución General (DGI) N° 3744, se encuentra derogada por la Resolución N°
1415/2003, el artículo 67 de la esta última expresa en su inciso d) que continúan vigentes:
“El modelo de comprobante de compra de bienes usados a consumidores finales establecido
por la Resolución General N° 3744 (DGI) en su Anexo, con los requisitos indicados al respecto
por la Resolución General N° 100, sus modificatorias y complementarias”.

36. El contribuyente, ¿recibe señas o anticipos que congelen el precio de las


operaciones que efectúa con habitualidad? Si el contribuyente recibe señas o
anticipos que congelen el precio de las operaciones que efectúa con
habitualidad, ¿emite comprobantes respaldatorios de las operaciones
realizadas?
(Véase: resolución AFIP n 1415/2003)

37. El contribuyente, ¿realiza con habitualidad el traslado y la entrega de


productos primarios o manufacturados? Si el contribuyente realiza con
habitualidad el traslado y la entrega de productos primarios o
manufacturados, ¿emite comprobantes respaldatorios de las operaciones
realizadas?

(Véase: resolución AFIP n 1415/2003)

38. Si el contribuyente emite la facturación correspondiente, ese respaldo


documental de las operaciones realizadas y/o del traslado y entrega de bienes,
¿se emite y entrega en forma progresiva y correlativa?

Resulta de aplicación la Resolución N 1415/2003 –artículo 8-.

39. Los comprobantes y los libros o registros del contribuyente auditado,


¿permanecen a disposición de la AFIP en el domicilio fiscal del contribuyente?

Artículo 33 (último párrafo de la Ley N 11.683).- "(…) Los libros y la documentación a


que se refiere el presente artículo deberán permanecer a disposición de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en el domicilio fiscal".

Artículo 36 (RG AFIP 1415/2003). — Los comprobantes previstos en el Artículo 8º, inciso
a) que se emitan o se reciban, como respaldo documental de las operaciones realizadas,
serán registrados en libros o registros. Dicha obligación también deberá cumplirse
respecto de los comprobantes emitidos conforme a lo previsto en los incisos e) y f) del
Artículo 8º. (Párrafo sustituido por art. 6º punto 6 de la Resolución General Nº
3187/2011 de la AFIP B.O. 28/09/2011. Vigencia: a partir del día de su publicación en el
Boletín Oficial, inclusive y surtirán efecto respecto de las operaciones efectuadas a
partir del día 1 de septiembre de 2011, inclusive)

La registración se efectuará en forma manual o mediante la utilización de sistemas


computarizados.

Los libros o registros se encontrarán en el domicilio fiscal del contribuyente y/o


responsable, a disposición del personal fiscalizador de esta Administración Federal. (…)

A continuación, lo invitamos a proseguir con la Unidad 2. Realice todas las preguntas y


comentarios que surgieren en el espacio de la tutoría.

También podría gustarte