Está en la página 1de 66

Sesión 3ª

Violencia de Género en las relaciones de parejas jóvenes.


Proceso de instauración y mantenimiento.
Consecuencias derivadas.
JUAN LUIS MARRERO GÓMEZ
Psicólogo Clínico- Terapeuta Familiar
Experto en Género e Igualdad de Oportunidades
ACCION DE GENERO
Objetivo y contenido
Comprender el proceso de la VG en parejas jóvenes y sus
consecuencias

1. Definición y características de la violencia de género en las


parejas jóvenes.
2. Como se construye y mantiene la relación violenta.
Mecanismos principales: ciclo y proceso de la violencia.
3. Indicadores de una relación violenta en las pareja jóvenes.
4. Consecuencias.
5. Algunas pinceladas de intervención.
6. Recursos.
#no te pierdas. Sin libertad no
hay amor

https://www.youtube.com/watch?v=JR4ez2
QYap8 https://www.youtube.com/watch?v=DfGb8r
xAz0c
LA VIOLENCIA DE
GÉNERO EN LAS PAREJAS
JÓVENES
¿POR QUÉ DESDE LA ADOLESCENCIA
SE ESTÁN DESARROLLANDO
RELACIONES DE PAREJA NO
IGUALITARIAS?

¿CÓMO ES POSIBLE QUE EXISTA


TANTO SEXISMO DESPUÉS DE
TANTO ESFUERZO PARA EDUCAR
EN IGUALDAD?

CARMEN RUIZ REPULLO 5


ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:

DOS CONCEPTOS

SEXO

GÉNERO
ROLES DE GÉNERO

Tareas, funciones y conductas


que tradicionalmente se han
atribuido a un sexo como propio y
se aprenden e interiorizan a
través de las instituciones y
mecanismos que operan en el
proceso de socialización
¿Qué son los ESTEREOTIPOS DE GÉNERO?
Son ideas preconcebidas, prejuicios, creencias o suposiciones
de cómo debemos ser por haber nacido hombre o mujer

Se basan en opiniones preconcebidas


“Los chicos son más ambiciosos, dinámicos y activos, independientes,
posesivos y celosos”
« Las chicas son sensibles y tiernas, preocupadas por la imagen,
responsables y prudentes»

Adjudican valores y conductas a las personas en


función de su sexo.
“Las mujeres sienten debilidad por los bebés y los hombres no”

Responden a modelos definidos por el sexo de las


personas sin tener en cuenta su individualidad
“Maite no podrá ayudarte a descargar el palé, las chicas no tienen
fuerza”
CUALIDADES ESTEREOTIPADAS CUALIDADES ESTEREOTIPADAS
ASOCIADAS A LAS CHICAS ASOCIADAS A LOS CHICOS

•Espontaneidad •Razón
•Ternura •Violencia
•Debilidad física •Fuerza física
•Intuición •Inteligencia
•Aceptación •Autoridad
•Superficialidad •Profundidad
•Sensibilidad •Espíritu emprendedor
•Sumisión •Dominio
•Pasividad •Actividad
•Abnegación •Inconformismo
•Volubilidad •Tenacidad
•Dependencia •Independencia
•Escasa necesidad sexual •Fuerte impulso sexual
MODELOS DE ATRACCIÓN DE LOS
MODELOS DE ATRACCIÓN DE LAS
CHICOS
CHICAS

• Buen cuerpo.
•Chulo
• Guapa.
•Guapo
• Activa sexualmente.
•Musculoso
• No muy alta.
•Buen cuerpo
• Popular.
•Alto
•Simpática.
•Con labia
• Depilada integral.
•Deportista
•Extrovertida.
•Popular
• Fácil.
•Simpático
• Aseada.
•Con coche o moto
• Vista de moda.
•Con dinero
• Lleve piercing.
• Consume alcohol y drogas
• Romántica.
• Lleva tatuaje y piercing

RUIZ REPULLO (2014)


3 elementos fundamentales
❖El espejismo de la igualdad en la
que crecen chicas y chicos.

❖La conducta sexista.

❖El modelo de amor romántico.


Otras razones…..

❖ Se ha educado más desde los discursos que desde


las prácticas..
❖ La identidad masculina hegemónica (los hombres no
han cambiado).
❖ Los estereotipos y roles en las relaciones de pareja
y en las relaciones familiares.
❖ La publicidad, medios de comunicación, el uso de la
imagen de la mujer y hombre repitiendo
estereotipos y roles.
❖ Las redes sociales y los teléfonos móviles como
nuevos espacios de socialización desigual de género.
Relaciones de pareja desiguales:
VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género es un instrumento


de control, dominio y sometimiento que
tiene como objeto imponer las pautas
de comportamiento que el chico (desde
un sistema de creencia sexista)
considera que debe tener la chica con
la que mantiene una relación, para
seguir manteniendo el estatus de poder
que en base a la cultura patriarcal
considera naturales.
OBJETIVOS DE LA VIOLENCIA EN
PAREJA
No tiene como fin hacer daño a la chica.

Ejercer su dominio para mantener la desigualdad.

Imponer un modelo de pareja que le da poder y


privilegios personales.

Consonancia con lo que ha aprendido sobre cómo


debe ser una pareja y un HOMBRE.
Construcción de la relación de pareja
Mapa del mundo de la pareja

Mapa del mundo ella


Mapa del mundo de él
Mapa del mundo de él

Mapa del mundo de él Relación de pareja desigual y


Violencia de género
No se tata mal y violenta a la chica
sino a la "mala chica"

No se ataca para dañar sino para
que sea una "buena chica".

CRITERIO PATRIARCAL
NO ES “VIOLENCIA
DOMÉSTICA”, SINO UNA
VIOLENCIA QUE DOMESTICA.
Miguel Lorente
CAMPAÑA 25 N 2017 AYUNTAMIENTO LA
RINCONADA
http://bit.ly/2hy3JUL
Mecanismos de la violencia de género

➢ Ciclo de la violencia

➢ Proceso de la violencia
La escalera cíclica de la violencia de género en las
parejas jóvenes (Ruiz Repullo 2014)
Amistades

Control
telefónico

Aficiones y
hobbies

Redes
sociales

Formas de
vestir

Formas de
ser

Ocio

Relaciones
sexuales
PROCESO DE LA VIOLENCIA

CONTROL Y
AISLAMIENTO DESVALORIZACIÓN
PROHIBICIONES

Creación y consolidación de un sistema de dominio

Gritos Desprecios y
e insultos humillaciones

Acusaciones y Amenazas e
recriminaciones intimidaciones
MALTRATO
Inducción del Maltrato PSICOLÓGICO
miedo ambiental

Abuso Abuso
MALTRATO
emocional sexual
FÍSICO
PROCESO DE LA VIOLENCIA
P
E CONTROL Y
RAISLAMIENTO DESVALORIZACIÓN
PROHIBICIONES
S
Creación y consolidación de un sistema de dominio
O
N
A Desprecios y
Gritos V
e insultos humillaciones
Í
Inducción Maltrato C
del miedo ambiental T MALTRATO
Acusaciones y Abuso PSICOLÓGICO
recriminaciones
I
emocional M
Amenazas e Abuso A MALTRATO
intimidacion sexual
FÍSICO
Aislamiento
• Utilización de los celos para
aislar, se muestra muy celoso y CONSECUENCIAS:
sospecha de todas las
personas que están cerca de
ella. • Pérdida de las redes sociales
• Aunque no lo prohíba de la mujer
directamente, no quiere que • Pérdida de apoyos
trabaje, que estudie, que • Pérdida de fuentes de
salga…. autoestima
• Critica de forma directa o • Perdida de referencias y
indirecta a sus amistades. nociones de lo que es normal
• Provoca enfrentamientos con o no en su relación
la familia de ella y situaciones
desagradables, humillantes o
violentas en fiestas.
• Restricción del uso del coche,
del teléfono.
Control
• Controla o que hace, a quien ve, Consecuencias:
con quien habla, lo que lee y a • Conductas. condescendientes
donde va. y sumisas
• Decide sobre su ropa, sus
relaciones o actividades incluido el • Aislamiento.
trabajo. • Pérdida de las habilidades de
• La vigila para controlarla relación y comunicación
• No permite que conozca o interpersonal.
intervenga en la economía familiar • Disminución de las estrategias
• Le controla el dinero que gasta y a de resolución de problemas.
veces ni le permite el acceso a
bancos y tarjetas • Daño en su personalidad.
• Dirige lo que hay que hacer y actúa • Pérdida de oportunidades
como el amo de la relación laborales.
• No respeta su privacidad ( fiscaliza
su correo, redes sociales, teléfono)
Desvalorización
• La hace sentirse inferior, mala y/o torpe.
CONSECUENCIAS:
• La infravalora intelectualmente.
• Descalifica el trabajo de ella. • Pérdida de autoestima
• La culpa de todos los problemas • Se cree esa desvalorización
• Se burla de sus sentimientos, • Se percibe como inútil, tonta o incapaz
razonamientos y actuaciones. de hacer nada sin él.
• La confunde y hace que dude de su salud • Fuertes sentimientos de culpa
mental
• La ignora emocionalmente ni hablándola
ni contestándole
• No participa en tareas del hogar y el
cuidado de las/os menores y se lo exige a
ella.
• Seduce a otras mujeres en su presencia
• No respeta su tiempo
• Descalificaciones de ella ante familiares y
amigas/os.
• Desvela intimidades ante otras personas
EL ICEBERG DE LA VIOLENCIA

ASESINATO
AGRESIÓN
SEXUAL

AGRESIÓN FÍSICA
AGRESIÓN PSICOLÓGICA
AGRESIÓN VERBAL

HUMILLAR
DESVALORIZAR
IGNORAR
INSULTAR
EL CHANTAJE EMOCIONAL
CULPABILIZAR
CONTROLAR
INVISIBILIZACIÓN
MODELOS CHICAS Y CHICOS
LENGUAJE SEXISTA
AMOR ROMÁNTICO
SOCIEDAD PATRIARCAL

Carmen Ruiz Repullo


CICLO DE LA VIOLENCIA.

Explosión de las
Construcción Tensión Violencia

Fase de Arrepentimiento
EVOLUCIÓN DEL CICLO EN EL TIEMPO.

Disminución del
tiempo necesario
para completarse.
Aumento de la
intensidad de la
violencia
Disminución o
desaparición del
arrepentimiento.
“Una vez que el ciclo de la violencia se instala en la relación es
muy difícil frenarlo.”
Proceso de instauración

La violencia como PROCESO


Señales que podemos encontrar en ella
(IAM 2014)
o Se aleja de sus antiguas amistades.
o Conversa poco de sus problemas emocionales.
o Duda de sus propios sentimientos y de su juicio.
o Cree valer poco o nada.
o Se siente agradecida (de forma poco natural)
cuando su pareja es poco respetuosa o afectuosa
o Aunque no esté de acuerdo acepta las decisiones
de su pareja ( pierde la voluntad)
o Ignora sus propias necesidades y antepone las
de su pareja.
o Sacrifica su propia independencia por el deseo
de recibir amor.
Señales que podemos encontrar en ella
(IAM 2014)
o No sabe si desea finalizar la relación o continuar
con ella.
o Baja su rendimiento escolar.
o Se altera su apetito (come más o está muy
inapetente).
o Duerme poco o demasiado.
o Evita que se enfade su pareja y le tiene miedo.
o Está continuamente en contacto con él a través
del móvil y redes sociales, lo que le impide
concentrarse.
o Le da sus claves de acceso a su pareja.
Señales que podemos encontrar en ella
(IAM 2014)
o Cambia su manera de vestir
o Se muestra irascible con compañeras y
compañeros de clase, profesorado y amistades.
o Se muestra enfadada en casa, reaccionando
desproporcionadamente por cosas sin
importancia.
o Plantea problemas para ir de vacaciones o pasar
fines de semana fuera si él no la acompaña.
Mecanismos que el chico emplea para
imponer su dominio y control
▪ Quiere estar con ella a todas horas, le pide que
deje otras actividades para estar con él.
▪ Critica sus amistades o familiares con la
finalidad encubierta de que se aleje de ellos.
▪ Atribuye los celos al amor.
▪ Quiere un compromiso los más pronto posible.
▪ La llama y la busca con demasiada frecuencia, o
quiere saber qué hace a todas horas.
▪ La critica mucho argumentando que lo hace para
ayudarla a superarse.
▪ Le impone relaciones sexuales.
Mecanismos que el chico emplea para
imponer su dominio y control
▪ Resta importancia a los sentimientos de ella.
▪ Hace bromas ofensivas.
▪ Invade su espacio y privacidad.
▪ El puede hacer cosas que ve mal que haga ella.
▪ Presiona y/o amenaza para conseguir lo que
quiere.
▪ Quiere cambiarle la forma de ser ( vestir, gustos
musicales, etc…).
▪ Tiene cambios bruscos de humor y pilla rabietas
de forma inesperada y desproporcionada por un
motivo sin importancia.
Mecanismos que el chico emplea para
imponer su dominio y control
▪ No presta atención a lo que le dice.
▪ No se interesa por sus cosas, sólo se interesa en
cómo puede afectarle a él.
▪ La culpa es siempre o casi siempre de ella ( el
nunca se equivoca).
▪ Amenaza con terminar la relación.
▪ Le pide muestras de amor continuamente (si me
quisieras lo harías por mi…).
▪ Critica las actividades que han sido importantes
para ellas, cuestionando así su identidad.
▪ Le pide que envíe fotos por whatsapp de cómo va
vestida.
VIOLENCIA FÍSICA

Agresiones intencionales y repetitivas que


conllevan riesgo o daño para la integridad física
de la mujer, a la que mediante el uso de un
objeto, arma, su propio cuerpo o incluso
sustancias peligrosas, puede el maltratador
someter, inmovilizar o controlar, infligiendo
daños leves, moderados o severos.
VIOLENCIA FÍSICA
MANIFESTACIONES INDICADORES

▪Cortes y heridas leves.


▪ Hematomas.
Patadas, golpes, puñetazos, ▪Perdida audición.
bofetadas.
▪Fracturas de huesos.
Quemaduras.
▪Estado de sedación,
Mordeduras. nerviosismo.
Arañazos, empujones. ▪Señales de violencia física:
Amagos de marcas en la muñeca y tobillo,
brazos, mordiscos, lesiones
estrangulamiento.
internas, señales de
quemaduras.
CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD
FÍSICA.
•Dolores de cabeza.
•Dolores de espalda y/o articulaciones.
•Dolor abdominal.
•Dolores de pecho.
•Insomnio, pesadillas.
•Síntomas cardio-pulmonares: bronquitis
crónica, enfermedad cardiaca.
•Palpitaciones, hormigueo y entumecimiento de
las extremidades, sensación de asfixia.
•“Acidez” de estómago, gastritis.
•Síndrome del colon irritable.
•Abortos y amenazas de abortos.
•Autolesiones.
•Infecciones urinarias
VIOLENCIA EMOCIONAL
Actos u omisiones que tiene como finalidad anular,
degradar o controlar las acciones, comportamientos,
conductas, creencias y decisiones de la mujer, por
medio de la intimidación, manipulación, amenazas de
forma directa o indirecta, la humillación, el
aislamiento o cualquier otra conducta que suponga un
perjuicio en la salud psíquica, la autodeterminación o
el desarrollo personal dela chica.
VIOLENCIA EMOCIONAL
MANIFESTACIONES INDICADORES
 Aislamiento, prohibición o
limitación del acceso a los
medios de comunicación e
información (teléfono, ▪Estado de ánimo
correo, etc.) depresivo.
 Aislamiento de amigos, ▪Ansiedad.
familiares, vecinos. ▪Dificultades de
Maltrato verbal a través de comunicación e
insultos, críticas constantes, interrelación.
ridiculización de su cuerpo
▪Sentimientos de
Sobreprotección; Opinar,
inseguridad e inferioridad.
hablar o tomar decisiones por
ella. ▪Baja autoestima.
Intimidación; Chantaje.
CONSECUENCIAS SOBRE LO EMOCIONAL
•Sentimientos generalizados de indefensión.
•Temores generalizados, pánico y fobias.
•Dependencia y labilidad afectiva.
•Inhibición-constricción del afecto. Falta de
expresividad.
•Rabia. Cólera explosiva o extremadamente
inhibida (pueden alternar).
•Disforia persistente (un estado de ansiedad,
insatisfacción, o inquietud).
•Impulsos suicidas crónicos.
•Conductas de riesgo físico excesivo.
•Tristeza permanente; estado anímico
depresivo.
VIOLENCIA SEXUAL

Acciones que obligan a una chica a mantener


relaciones sexuales forzadas, por
intimidación, coacción –chantaje o amenaza-
u otro mecanismo que anule o limite la
voluntad personal.
VIOLENCIA SEXUAL
MANIFESTACIONES INDICADORES

▪Señales, lesiones en los


Violación. genitales.
Vejación.
▪Temor a las relaciones
interpersonales.
▪Embarazos no deseados.
▪Enfermedades venéreas.
▪Trastornos sexuales.
¿ Que siente una chica que sufre violencia de
género?
Confusión, indefensión e impotencia
Miedos-terror
Presión psicológica
Desprotección y vulnerabilidad
Animo ansioso-depresivo
Superviviente
Percepción hostil del mundo
Sentimientos de infravaloración e inutilidad
Pobre autoconcepto: Autoestima baja
Ideación autolítica
Culpabilidad
Personalidad anulada
Fuerte dependencia emocional
Vínculo traumático
Indefensión
CONSECUENCIAS SOBRE LA
SEXUALIDAD
•DESEO SEXUAL INHIBIDO-AUSENCIA
TOTAL DEL DESEO.
•TEMOR A LA ACTIVIDAD SEXUAL.
•AUSENCIA DE ORGASMO.
•DOLORES Y MOLESTIAS EN VAGINA,
REGIÓN PELVICA Y ABDOMEN
DURANTE Y DESPUÉS DEL COITO.
•CONTRACCIÓN INVOLUNTARIA DE LOS
MÚSCULOS DE LA VAGINA DURANTE EL
COITO.
TRASTORNOS MÁS FRECUENTES
ENCONTRADOS EN MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
•TRASTORNO DE ANGUSTIA CON O SIN
AGORAFOBIA.
•FOBIA ESPECÍFICA.
•TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO.
•TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO.
•TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO.
TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO.
•EPISODIO DEPRESIVO MAYOR.
•TRASTORNO DISTÍMICO.
•SUICIDIO.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON
SUSTANCIAS.
•CONSUMO DE ALCOHOL.
•CONSUMO DE SEDANTES Y
ANSIOLÍTICOS.
TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS
IMPULSOS.
•JUEGO PATOLÓGICO.
TRASTORNOS DEL SUEÑO.
•INSOMNIO.
•HIPERSOMNIA.
•TRASTORNO DEL RITMO CIRCADIANO
(SUEÑO-VIGILIA)
TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD.
•DISFUNCIONES SEXUALES.
•DESEO SEXUAL HIPOACTIVO.
•TRASTORNO POR AVERSIÓN.
•DISFUNCIÓN ORGÁSMICA FEMENINA.
•TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR
(DISPAURENIA Y VAGINISMO).
TRASTORNOS SOMATOFORMOS.
•TRASTORNO SOMATOFORMO
•TRASTORNO POR DOLOR
•HIPOCONDRÍA.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA.
•ANOREXIA NERVIOSA.
•BULIMIA NERVIOSA.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
•AMNESIA DISOCIATIVA
La perdurabilidad de la violencia de género
• Los efectos del ciclo de la violencia la incapacitan para salir de la situación
de violencia.
• El proceso de victimización, que lleva a una persona a convertirse en
víctima: una especie de robot programada para asumir y aceptar la violencia,
el dominio y la sumisión.
• El vínculo traumático provocado por el ciclo de la violencia y el proceso, es
decir la fuerte dependencia emocional hacia su maltratador que le impide
abandonar la relación.
• La autoculpa generada por la destrucción de la autoestima realizada en el
proceso de la violencia.
• La desesperanza que siembra en ella su maltratador al convencerla de la
inmutabilidad e inevitabilidad de la situación que vive.
• Su entorno, que no la entiende y da mayor credibilidad a veces al
maltratador que a ella
• La falta de apoyo social e institucional que hasta hace poco encontraba
• Los medios de comunicación social que raramente aportan noticias sobre
mujeres que han abandonado relaciones de violencia y recuperado sus vidas.
• Su educación de género que le ha enseñado un modelo de sumisión frente al
varón.
¿Cómo podemos ayudar a una chica en
una situación como esta?.
CÓMO ACTUAR CON UNA CHICA VÍCTIMA DE VIOLENCIA:
CONSIDERACIONES PREVIAS

• Suele haberse visto obligada a relatar su situación de


violencia en repetidas ocasiones
● Puede venir en unas condiciones emocionales de
especial afectación (fase “aguda” de la violencia).
● Suele resultarle difícil comunicar o expresar la
violencia sufrida.
● Suele tener sentimientos de vergüenza y
culpabilidad.
● Se puede presentar angustiada, confundida, insegura
CÓMO ACTUAR CON UNA CHICA VÍCTIMA DE VIOLENCIA:
CONSIDERACIONES PREVIAS

● Hay que procurar evitar/reducir la victimización


secundaria: evitar expresiones o actitudes que
puedan hacerla sentirse culpable o responsable
de la situación por no haber actuado de otra
manera.
● Las expresiones de “normalización” de la
violencia, de autoculpa o de exculpación del
maltratador que pueda realizar la chica víctima,
deben ser entendidas como parte de las
consecuencias psicológicas de la violencia.
CÓMO ACTUAR CON UNA MUJER
VÍCTIMA DE VIOLENCIA

➢ Generar un clima de confianza y seguridad.


➢ Comprender su miedo y terror aunque a veces
parezca excesivo.
➢ Respetar su necesidad de confidencialidad.
➢ No caer en paternalismos.
➢ Escucharla. Sentirse escuchada es exactamente
igual que sentirse querida.
➢ Indagar sobre su situación y facilite el diálogo.
CÓMO ACTUAR CON UNA MUJER VÍCTIMA DE
VIOLENCIA
• Creer lo que ella dice y darle valor a sus percepciones.
• No discutir la “calidad” o “cantidad” de la violencia.
• Apoyar sus sentimientos sin juzgar.
• No criticar sus actuaciones.
• No rescatarla al tratar de tomar sus decisiones por ella.
• No presionarla.
• No le quite el apoyo, cuando ella todavía no esté
preparada para hacer cambios fundamentales en su
vida.
• Darle el tiempo que ella necesite para tomar sus
propias decisiones.
CÓMO ACTUAR CON UNA MUJER VÍCTIMA DE
VIOLENCIA

• No contribuir a su aislamiento
• Hacerle ver que no está sola, ni que es la única mujer
que sufre violencia.
• Plantearle que existen recursos a su alcance para salir
de su situación y proporcionarle el acceso a ellos.
• Convencerla de que su seguridad física y psíquica es la
primera prioridad.
• Aunque venga repetidas veces siempre hay que tratarla
como la primera vez
• Ayudarla a pensar, a ordenar sus ideas y a tomar
decisiones
Cómo podemos ayudarla si ha decidido
contar lo que le pasa
➢ Que lo cuente.
➢ Que se sienta escuchada, dedicarle tiempo y
atención. Paciencia.
➢ No desconfiar de lo que cuente, ni quitar ni
minimizar importancia a los hechos que cuenta.
➢ No la agobiéis preguntándole detalles precisos.
➢ No la culpéis ni hagáis comentarios que la hagan
sentirse culpable.
➢ Pensar que lo que cuenta es un problema de pareja
y que no debéis intervenir es uno de los grandes
errores.
Cómo podemos ayudarla si ha decidido
contar lo que le pasa
➢ Transmitirle que estáis a su lado para darle toda la
ayuda y el cariño y acompañarla en todo.
➢ Es muy importante dejarle claro que lo que vive le
hace daño y que hay que actuar.
➢ Preguntarle de qué forma la podéis ayudar y darle
opciones ( no os adelantéis).
➢ Si está receptiva plantearle acudir a un centro
especializado. Importante pedir apoyo en esta
situación
➢ Reforzar las cosas que ella proponga para salir
(informarse, leer, contárselo a amigas, etc..).
➢ No os enfadéis si os dice que está enamorada de él.
➢ Si ella no habla mal de él no debéis criticarlo.
¿Qué podemos hacer como voluntari@s?

• Escucha activa y comprensión. Necesitan ser creídas. No juzgar


• Paciencia. La recuperación es un proceso que lleva tiempo y cada mujer
tiene su propio ritmo.
• Espacio íntimo y reservado. Clima distendido.
• Diálogo abierto: facilitar la expresión. Cuesta hablar del tema. Abordaje
firme y directo; familiaridad con la problemática. Respetuoso y con
delicadeza.
• Motivar: facilitar el proceso. Informar, animar, relajar, apoyar…Mirar hacia
delante con optimismo pero sin falsas expectativas. Acompañarlas. No
dirigirlas ni presionarlas.
• Desculpabilizar (a nivel de emociones): No están locas. Pueden aprender
de la experiencia y recuperarse.
• Visión integral: valoración del riesgo. Seguridad ella y su entorno. Analizar
recursos e inconvenientes.
Recursos: ¿A dónde derivar?

Apoyo, ayuda e información…


NO OLVIDAR…
• Asociaciones de
✓ Teléfonos: mujeres, ONGs…
▪ 900 200 999 (IAM) • Unidad para la
Igualdad de la
▪ 016 (MSSSI) US (Pabellón de
✓ Centros provinciales del IAM Uruguay)

✓ Centros municipales de información a la mujer


✓ Servicio de asistencia a víctimas en Andalucía (SAVA)
Algunos materiales de interés

▪ El laberinto patriarcal: reflexiones teórico- Disponible en biblioteca de la US


prácticas sobre la violencia contra las (Psicología)
mujeres (Ferrer, Bosch y Alzamora, 2006)
▪ La renuncia a continuar en el
procedimiento judicial en mujeres víctimas El capítulo 1 se centra en la violencia
de violencia de género: Un estudio en la de género en las relaciones de pareja
Comunidad Autónoma Andaluza (Cala et
al., 2012)
▪ Guía para madres y padres con hijas
adolescentes que sufren violencia de
género (Edita Instituto Andaluz de la Mujer,
2015)
▪ El novio de mi hija la maltrata ¿qué
podemos hacer? (Edita Instituto Andaluz
de la Mujer, 2015)
Disponible en bibliotecad de la US
▪ Mi marido me pega lo normal (Lorente, (Educación, Psicología, Medicina,
Comunicación y Humanidades)
2003)
Gracias por la atención
jlmarrerog@gmail.com

66

También podría gustarte