Está en la página 1de 3

Contreras, Valeria Mariel - Della Vedova, Romina - Ugarte, Anabella

Romi
2.1. Teniendo en cuenta las clases y los dos capítulos de Rosaldo:
2.1.1 Definir la noción de cultura que presenta Rosaldo desde un punto de vista
antropológico señalando las diferencias respecto a la visión humanista.
Extensión máxima:15 líneas.

Renato Rosaldo sitúa en dos momentos históricos la concepción y el uso del término “cultura” como
herramienta teórica, todo lo cual tuvo implicancias tanto metodológicas como ideológicas en el proceso de
desarrollo de la disciplina.
La visión humanista entiende la cultura como el crecimiento y desarrollo de actividades intelectuales,
espirituales y artísticas, es decir, como el cultivo y progreso de la mente y el espíritu humano. Este sentido
restringido de cultura, que se origina en los siglos XV y XVI, se acentúa con la Ilustración del siglo XVIII.
Rosaldo, en cambio, define la cultura como la forma en la cual las personas dan sentido a su vida. De este
modo, otorga importancia a la experiencia humana. Según este autor, la cultura se aprende, no está
codificada genéticamente y sus características son inconscientes e inmateriales. Este concepto antropológico
es diferente al humanista ya que no entiende la cultura como patrones totales, estáticos, objetivos y
atemporales de sociedades distintas desde una mirada etnocentrista sino como fronteras culturales o
hegemonías en las cuales se pueden analizar las diferencias y los casos particulares que se presentan.

2.1.2 Explicar los conceptos “fronteras culturales” y “falta de orden” de Rosaldo,


correspondientes a la perspectiva del análisis social contemporáneo.
Extensión máxima: 20 líneas.

A partir de 1970, se producen cambios que permiten el paso de una idea de cultura entendida como “patrón”
o entidad homogénea, coherente, armónica y ahistórica a una idea de cultura entendida como “fronteras
culturales” o formación dinámica, heterogénea, incoherente, conflictiva, histórica y constituida por
hegemonías. En este contexto, Rosaldo plantea que las normas clásicas de análisis dificultan el estudio de las
"zonas de diferencias” al definir la cultura como conjunto de significados compartidos. Por esta razón,
propone realizar un análisis centrado en las diferencias culturales que existen dentro de una misma
comunidad. Este análisis debe ser interpretativo, mixto e interdisciplinario y el observador opera como un
sujeto situado en el lugar desde el cual realiza el análisis. Así, la etnografía contemporánea es una forma de
análisis social experimental que intenta dar cuenta de la heterogeneidad y de los procesos, los flujos y los
cambios que se dan en fronteras culturales porosas. Para Rosaldo, en contraposición a Durkheim quien
reduce a caos todo aquello que cae fuera del orden normativo, el análisis social debe mirar más allá de la
dicotomía orden-caos y explorar el terreno menos conocido de la “falta de orden”, es decir, las acciones que
no están ni planificadas ni previstas y que dan sentido a la vida de las personas. Por ejemplo, en el caso de
los saqueos de Córdoba de 2013 se puede ver que las personas actuaron de manera inesperada. En
situaciones como esta, el análisis social debe atender a la improvisación, a los cambios y a los eventos
contingentes que suceden en la sociedad.

Mari
2.1.3 Describir y caracterizar la etnografía como “forma de entendimiento cultural mixto”
que propone Rosaldo. ¿Cómo puede relacionarse con el arte, según el autor?.
Extensión máxima: 15 líneas.

La etnografía como método cualitativo de las ciencias sociales en general y de la antropología en particular
se desarrolla a partir de la necesidad de conocer “al otro” así intentar explicar la diversidad cultural de la
humanidad. Para Rosaldo, en la reconstrucción de la etnografía como forma de análisis social se debe dar
cuenta de los cambios y de los procesos a partir de un análisis que se aleje del paradigma de estabilidad
y de sistema e involucre otras áreas del conocimiento.
El autor sostiene que, además de vincular la etnografía con estudios culturales mixtos que involucren la
historia, la antropología, la literatura y el arte, se podría extender su potencial y uso a otras áreas aportando
sus competencias para la realización de documentales, ensayos fotográficos, dramas televisivos o novelas
históricas. Las herramientas que aporta la etnografía promueven las prácticas contemporáneas artísticas,
literarias, periodísticas, etc. De este modo, la etnografía sería una forma de entendimiento mixto que resulta
útil para otras áreas como las artes y la comunicación, ya que concibe lo cultural como una construcción
mediada por procesos históricos, políticos y sociales y no por hechos naturales y atemporales.
En la década de 1980, para el historiador estadounidense James Clifford, la etnografía “emerge como un
fenómeno interdisciplinario” que combina áreas de la historia, la antropología y la literatura. Para Rosaldo, la
“etnografía es una forma de entendimiento mixto”, útil para otras áreas como las artes y la comunicación, que
concibe lo cultural como una construcción mediada por los procesos históricos y políticos. El análisis social
puede revelar lo cultural desarmando la ideología, que representa y hace ver a “nuestra cultura local” como
“naturaleza humana universal”. Para ello, el abordaje etnográfico genera una “interacción entre convertir lo
familiar en extraño y lo extraño en familiar”

2.2 Teniendo en cuenta la clase y el texto de Geertz:


2.2.1 ¿Cuál es el concepto de cultura que propone el autor? ¿Qué significa que “la
definición del arte de cualquier sociedad nunca es completamente intra estética”?
Extensión máxima: 15 líneas.

Geertz define la cultura como una trama de significados y la tarea de la antropología consiste en su
interpretación. Estas estructuras de significación socialmente establecidas y en virtud de las cuales las
personas exhiben conductas o acciones simbólicas que significan algo, como en los ritos, novelas, funerales,
etc., son interpretables en interacción con otras. “Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones
sociales que son enigmáticas en su superficie”. (Geertz, Clifford, 1973).
El autor sitúa al arte en el curso de la vida social. Por ello, define al arte como un subsistema que pertenece
al sistema general de las formas simbólicas y cuestiona la validez del discurso escrito en torno al arte puesto
que en este las obras artísticas se expresan solamente mediante su significación. Considera que el objeto
estético no puede quedar fuera del ritmo general de la sociedad en la que ha sido creado.
En cualquier sociedad la definición de arte nunca es completamente intraestética, es decir, solo formal, sino
que se define mediante enfoques simbólicos y semióticos. Estudiar una forma de arte es explorar una
sensibilidad que es esencialmente un producto colectivo que nos refiere directamente a la experiencia social
de cada cultura en un análisis que se aleja de las perspectivas funcionalistas y formalistas.

Ana
2.2.2 Según Geertz ¿En qué consiste una “ciencia semiótica del arte”? ¿Qué y cómo dicha
ciencia debe abordar y estudiar los fenómenos artísticos?
Extensión máxima: 20 líneas.
Según Geertz, la cultura es un sistema de signos colectivos, es decir, una trama de significaciones en la cual
se desarrollan el arte y otras expresiones sociales. En este marco, una ciencia semiótica del arte consiste en
el estudio de los significados que poseen los objetos estéticos dentro del contexto de un sistema cultural
local.
De este modo, se busca interpretar la forma que se observa en los colores, técnicas, diseños o materiales
usados en relación con el contenido entendido como el significado cultural de estos objetos dentro del
sistema semiótico de significados religiosos, económicos, políticos o morales de cada comunidad.
Dicha ciencia debe abordar el arte como vehículo de significados que se inserta en el contexto de la vida y
las relaciones culturales que se desarrollan en la sociedad estudiada y no como un medio de comunicación
que debe ser descifrado ni como ilustraciones o reflejos de esta. De esta manera, se constituye como una
ciencia social que, a partir del estudio interpretativo de casos particulares, del análisis de documentos
primarios y de la elaboración de descripciones densas, busca saber cuáles son los sentidos que los individuos
en su contexto específico les otorgan a sus expresiones artísticas y qué hace que sean importantes para ellos.

2.3 Teniendo en cuenta las clases y los textos de Geertz y Cardoso de Oliveira:
2.3.1 ¿Qué pueden aportar a una “ciencia semiótica del arte” (Geertz) las reflexiones sobre
la mirada, la escucha y la escritura y las ideas-valor que marcan el hacer antropológico
según Cardoso de Oliveira?.
Extensión máxima: 20 líneas.

Las acciones que caracterizan el hacer antropológico son fundamentales para llevar a cabo una ciencia
semiótica del arte ya que constituyen procesos de construcción de conocimiento propios de las ciencias
sociales que estudian los fenómenos sociales, entre los cuales se incluye el arte. Así, la mirada y la escucha,
el “estando allí”, debe tener como objetivo entender el sentido nativo para permitir una “interpretación de
interpretaciones” a través de una reflexión consciente que evite caer en conclusiones preconcebidas. El
investigador debe entonces procurar realizar una escucha especial para crear el encuentro semántico
intersubjetivo necesario para el análisis de las significaciones y el sentido que tienen para los nativos sus
prácticas sociales y por ende su arte. También en la escritura, “el estando aquí”, se debe reflejar en una
actitud antropológica-sociológica que permita realizar la tarea interpretativa de las culturas nativas teniendo
en cuenta los conceptos de la disciplina antropológica. Esta tarea cognitiva permite estudiar las relaciones
entre el pensamiento nativo y sus prácticas artísticas en la búsqueda de un entendimiento cabal de su sistema
cultural. Estos actos se relacionan con las ideas-valor del hacer antropológico constituidas por la observación
participante y la relativización. Este proceder es importante para una ciencia semiótica del arte ya que
permite un análisis reflexivo del sistema estético de las diferentes culturas “desde adentro” y en su contexto,
de manera que el antropólogo no caiga en una mirada etnocentrista o en una observación imparcial, sino que
construya un conocimiento profundo, intersubjetivo e interdisciplinar.

También podría gustarte