Está en la página 1de 5

Trabajo de la

2ª Evaluación

Historia de
España

Juan Aliaga del Campo


1.- Para el comentario de la Fuente Histórica se responderá a las siguientes preguntas:

A.- Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.


(Puntuación máxima: 0,375 puntos).

B.- Explique el contexto histórico de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.


(Puntuación máxima: 0,375 puntos).

A.
a) Tipo de fuente:
Fuente histórica secundaria de temática política-social. No es contemporánea al hecho
histórico visualizado. El hecho histórico visualizado tiene lugar en 1810 y la fuente histórica,
dada para su análisis y comentario, ha sido realizada en 1862 por José María Casado del
Alisal (cuadro).

b) Localización cronológica:
Guerra de la Independencia Española (1808-1814). Segunda fase de la Guerra de la
Independencia Española (1808-1812). La escena tiene lugar en Cádiz, ya que junto con
Lisboa, es el único lugar de la Península Ibérica que no había sido tomado por las tropas
francesas de Napoleon Bonaparte.
c) Contenido:
Fase previa de las Cortes de Cádiz. Antes del inicio de las sesiones de cortes propiamente
dichas, los diputados realizan el acto de juramento en la iglesia de San Felipe Neri de la isla
de León. El acto se inició con la misa del Espíritu Santo, siendo recibido el mismo, por el
Cardenal Don Luis de Borbón, tío de Fernando VII.

B.
Durante la Guerra de independencia española (1808-1814), los patriotas españoles van a
llevar a cabo la convocatoria de unas Cortes (por mandato del rey Fernando VII) donde se
quiere dar una respuesta a Napoleon Bonaparte y los afrancesados españoles que habían
aprobado el estatuto de Bayona en dicho localidad francesa. El lugar elegido fue Cadiz, que
junto con Lisboa era el único lugar de la Península Ibérica que no había sido tomado por las
tropas francesas de Napoleon Bonaparte.

Así, el 24 de septiembre de 1810, se celebró la primera cesión de las Cortes Extraordinarias y


Constituyentes en la ciudad de San Fernando. Las Cortes de Cádiz representaban el primer
episodio de revolución liberal en la historia de España. El objetivo final perseguido por la
Cortes de Cádiz era crear una nueva sociedad sobre las tres bases del liberalismo: la vigencia
de un sistema político constitucional y parlamentario, la igualdad de todos los ciudadanos
ante la ley y la libertad económica.

Pero, sin duda, la iniciativa más importante de esta legislatura es la aprobación de la


constitución de 1812, promulgada el 19 marzo de 1812, conociéndose por ello con el
sobrenombre de “La Pepa”. Es la primera Constitución de signo político-liberal en la historia
de España donde se reconocen aspectos fundamentales de tipo político, económico, social y
jurídico como la división de poderes, la soberanía nacional, la igualdad ante la ley o la
libertad de imprenta. A la vuelta de Fernando VII, quedará derogada en 1814. De nuevo,
estará en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823) y, brevemente, en 1836.
2.- Para el comentario de texto se responderá a las siguientes preguntas:

A.- Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,375 puntos).

B.- Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 0,375
puntos).

Clasificación: nos encontramos ante un fragmento del Decreto de Desamortización de los


bienes del clero regular, más conocido como la Desamortización de Mendizábal. Es una
fuente histórica primaria, de naturaleza legislativa/jurídica. Documento oficial, de carácter
público y su destinatario es la nación española.

A.
Fragmento (preámbulo + una serie de artículos aleatorios) de la ley desamortizadora que
promulgó Mendizábal en 1836. A través de ella, se pretende un triple objetivo: sanear la
arruinada hacienda y mejorar la economía del país; crear una base social favorable al
liberalismo político y reducir el poder de la Iglesia.

B.
La idea principal es la de justificar la desamortización de los bienes del clero regular. Es su
justificación, subyace varias ideas secundarias que conviene que sean tratadas.

a) Una de las ideas secundarias es la necesidad de vender las tierras del clero regular para
poder hacer frente al pago de la deuda pública. El Estado se ha endeudado recientemente
durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840) con la emisión de letras, bonos y
obligaciones que amenazan con la bancarrota del Estado.
b) Otra idea secundaria a destacar es la necesidad de poner a la venta las tierras que se
encontraban vinculadas y amortizadas por la Iglesia en el conocido como “régimen de manos
muertas” que impedía su venta. La salida a venta de estas tierras sería clave para una
redistribución más equitativa de la tierra y un cambio en la estructura de la propiedad agraria,
además de que estas tierras pagarían impuestos en adelante al estado. Por otro lado, al pasar a
manos de nuevos propietarios (propiedad privada) las explotarían mejor incrementando así el
Producto Interior Bruto del país y, paralelamente, generando una mayor productividad
agraria.

c) Por último, los nuevos propietarios consolidarían en el trono a la futura Isabel II y crearían
una masa de población cercana al Liberalismo y contraria al Carlismo.

También podría gustarte