Está en la página 1de 72

David Leonardo Botía Camargo

Cristian Camilo García palacios


Ana Victoria Morales González
María Ximena Moreno Díaz
Camila Ospina Arias

PRÁCTICA 1 - ELECTROSTÁTICA: ELECTROSCOPIO (15 de agosto del 2023)

RESUMEN MARCO TEÓRICO:


La electrostática es la rama de la física que estudia las cargas eléctricas. La ionización se
refiere al desequilibrio de carga cuando los electrones de valencia de un átomo se
transfieren. Cuando se frotan dos materiales se obtiene una carga eléctrica y el material con
mayor afinidad captura algunos electrones del material con menor afinidad quedando uno
cargado negativamente y el otro positivamente.
Existen materiales conductores (contiene electrones libres moviéndose a través del
material) y aislantes (los electrones están ligados a átomos particulares).
El electroscopio se forma al usar simultáneamente un objeto conductor y otro aislante, el
propósito de este es detectar la presencia de la carga eléctrica de un objeto ya sea por
inducción o por contacto. [1]

PREGUNTAS
A. ¿Qué puede decir acerca de la siguiente afirmación: “el vidrio siempre toma carga
positiva y el caucho carga negativa”?
R// no necesariamente esa afirmación es correcta pues todo depende del material, con el
cual se está frotando o se estén pasando los electrones.

B. ¿Siempre que se frota una barra de material aislante adquiere carga del mismo
signo?
R// La carga que se adquiere depende el tipo de material de la barra y el tipo de paño con el
que se frote dicho material, a partir de esto se definirá la carga.

C. ¿Se podrá cargar un objeto si se frota con otro del mismo material?
R// Probablemente no, pues los materiales tienden a un tipo de carga, por lo que no es fácil
que dos elementos de un mismo material consigan cargas distintas.

D. ¿Qué necesita para transferir carga entre dos objetos?


R// se necesita frotar dos materiales para que así se haga el traspaso de electrones.

E. ¿Qué diferencia un medio conductor de un medio aislante?


R// la capacidad para conducir la corriente,pues los conductores ayudan a que la corriente
fluya y los aislantes ayudan a bloquear la corriente.

F. ¿Cómo podría cargar un electroscopio acercando un objeto cargado, pero sin que
el objeto cargado tenga contacto con el electroscopio, es permitido que el
electroscopio tenga contacto con objetos neutros?
R// Sí, es permitido pero no sé obtendrá ningún efecto.
Procedimiento:
Se seleccionaron telas de distintos materiales para frotar los objetos dados en el laboratorio:
tubo de PVC, palo de madera. Al frotar las diferentes telas en los objetos dados, se pudo
observar intercambio de cargas y hacer que la lámina dentro del electroscopio se moviera.
Con el material de seda frotado en el tubo de PVC, observamos una reacción más fuerte.
Pasaban cargas iguales, por ende el papelito que estaba dentro del electroscopio se alejaba
cada vez más. Luego se frotó cada material de tela con los diferentes objetos dados y
obtuvimos los siguientes resultados:

TABLAS:

Material 1 Material 2 Material 3 Material 4 Material 5 Material 6 Material 7

Pasos 2 y 3: ¿El electroscopio reacciona con el material (Primera columna) frotado con el
otro (Primera fila)?

Material 1 2 3 4 5 6 7

Plástico Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Vidrio No No No No No No No

Acrílico* No No No No No No No

Cobre No No No No No No No
con
madera

Madera No No No No No No No

Barra No No No No No No No
color
negro

*Observación más abajo

OBSERVACIONES:

● Primer paso:
- Al acercar los materiales con carga neutra, no se observó movimiento en la lámina.
● Segundo paso:
- Con el material (seda) pudimos darnos cuenta que al frotarlo con la barra plástica
pasaban cargas iguales, por ende el papelito que estaba dentro del electroscopio se
alejaba cada vez más.

Imagen 1: Barra plástica frotada previamente con material #3

- Observamos que la madera no es un material conductor, pues al frotarlo con los


distintos materiales no hubo transferencia de electrones.
- El acrílico frotado con cabello y con una carpeta plástica generó un pequeño
movimiento en la lámina.

Imagen 2: Carpeta plástica

- Se ha observado que al momento de usar el plástico como conductor con los


distintos materiales, se ve que con algunos genera más energía, como con el
material tres, ya que la lámina de metal tuvo un levantamiento amplio en el
electroscopio.
- Al frotar la varilla de cobre que tiene un pedazo de madera, con los materiales
incluido cabello, no se observó movimiento de la lámina.
- En el caso de la varilla de acrílico se observó un mínimo movimiento de la lámina al
frotarla con la radiografía.
- El material que produjo mayor respuesta al electroscopio con cualquier material con
el que fue frotado.
● Tercer y cuarto paso:
- Al realizar este paso, se observó que la lámina del electroscopio generaba un
movimiento ligeramente mayor que el paso anterior con los mismos elementos
frotados que dieron respuesta.

● Quinto paso:
- Después de alejar la mano se observa que esta se lleva la carga previamente
ocupada en el electroscopio permitiendo que cuando se aleja el material la lámina no
sufra ningún cambio, sin embargo si acercamos de nuevo el material la lámina
tendrá un movimiento hacía abajo como si no estuviera cargado.
● Sexto paso:
- Este paso se dividió en dos partes la primera se realizó durante un minuto sin
embargo en el electroscopio no se observó ningún cambio.
- En la segunda parte no se logró realizar por falta de materiales e información.

● Séptimo paso:
- Para unir ambos electroscopios el puente que hemos seleccionado es de madera y
visualizamos que con un material conductor como este ambos electroscopios
reaccionan de la misma forma y la lámina se eleva a la misma altura. En cualquiera
de los puntos ya sea A, B o C el electroscopio genera reacción.

PUNTO A PUNTO B PUNTO C

- Al usar la varilla de cobre con madera como puente observamos que funciona con
material conductor entre los dos electroscopios.
- Sin embargo las varillas de acrílico no generaron conexión eléctrica entre los
electroscopios.
- Por último la varilla de vidrio y la barra de plástico no se probaron en este paso. La
primera porque no fue posible equilibrar y utilizarla como puente, y el segundo
porque era el elemento que nos permitió cargar el punto a.

● En las herramientas usadas en clase, diferentes electroscopios se ha visto que uno


de los electroscopios tiene fallas al momento de cargarlo pues la lámina tiene
contacto con el vidrio y queda de ese modo.

Respuestas luego de hacer la práctica

A. ¿Qué puede decir acerca de la siguiente afirmación: “el vidrio siempre toma carga
positiva y el caucho carga negativa”?
R// Hemos concluido que la afirmación es correcta, pues no necesariamente depende del
material como el vidrio o el caucho, sino de la interacción que tenga con el material que se
frote, en vez de las propiedades individuales que este posea.

B. ¿Siempre que se frota una barra de material aislante adquiere carga del mismo
signo?
R// La carga que se adquiere, depende del tipo de material de la barra y el tipo de paño con
el que se frote dicho material, a partir de esto se definirá la carga. En la práctica al frotar la
madera con cualquier paño, ya que esta es un material aislante, adquirió el mismo signo de
carga ya que no se observó movimiento en el electroscopio.

C. ¿Se podrá cargar un objeto si se frota con otro del mismo material?
R// Con lo realizado en la práctica no se puede responder esta pregunta ya que no
contábamos con dos objetos del mismo material, después de realizar la práctica y de revisar
la teoría sobre los resultados, existen objetos del mismo material que al frotarlos no se
cargan como el metal y tambien objetos que al frotarlos si se cargan como el plástico.

D. ¿Qué necesita para transferir carga entre dos objetos?


R// Para transferir carga entre dos objetos, únicamente se requiere de una diferencia entre
la carga inicial de los mismos objetos y de una distancia suficientemente cercana para que
se puedan transferir los electrones de los materiales, ya sea por contacto o por inducción.

E. ¿Qué diferencia un medio conductor de un medio aislante?


R// En un medio conductor algunos electrones se mueven libremente por el material por lo
que es más fácil hacerlos fluir a través del material y a través de otros materiales, tienen la
capacidad para conducir la corriente debido al flujo de electrones (buenos conductores de
corriente eléctrica). En el caso del medio aislante los electrones están “atados” a un átomo
específico, no se pueden mover libremente por el material por lo que impiden el flujo de
electrones a través de ellos, por esto se dice que los materiales aislantes son malos
conductores de corriente eléctrica.

F. ¿Cómo podría cargar un electroscopio acercando un objeto cargado, pero sin que
el objeto cargado tenga contacto con el electroscopio, es permitido que el
electroscopio tenga contacto con objetos neutros?
R// Sí, es permitido que el electroscopio tenga contacto con objetos neutros pero no sé
obtendrá ningún efecto de parte de este. Para cargar el electroscopio primero cargamos
algún material como el plástico con alguna tela y acercarlo al electroscopio sin tener
contacto con él.

PRÁCTICA 2- LÍNEAS DE CAMPO ELÉCTRICO

RESUMEN MARCO TEÓRICO


La fuerza eléctrica se puede ver como una fuerza que actúa a través del espacio vacío sin
necesidad de materia. Un campo eléctrico es la modificación del espacio debido a una
carga eléctrica, este puede variar de un punto a otro, no es una cantidad vectorial única,
sino un conjunto infinito de cantidades vectoriales, cuando una sola carga produce un
campo eléctrico en el espacio circundante; sin embargo, este campo eléctrico no ejerce una
fuerza neta sobre la carga que lo creó; Si se quiere averiguar experimentalmente si hay un
campo eléctrico en un punto específico, se coloca un pequeño cuerpo cargado (carga de
prueba q0) en el punto de interés. Si la carga de prueba experimenta una fuerza eléctrica,
entonces en ese punto existe un campo eléctrico. Este campo lo producen cargas distintas
de q0.
Fórmulas de campo eléctrico: campo eléctrico E en un punto como la fuerza F0 eléctrica que
experimenta una carga de prueba q0

Para realizar de manera correcta un análisis de magnitud y dirección del campo eléctrico se
debe tener en cuenta que el campo producido por una carga puntual positiva apunta en una
dirección que se aleja de la carga y apunta hacia la carga en el caso del campo producido
por una carga puntual negativa. [2]

PREGUNTAS ANTES DE LA PRÁCTICA


A. ¿Qué es un campo?
Rta// Un campo eléctrico es la modificación del espacio debido a una carga eléctrica.

B. ¿Cómo pueden observarse las líneas de campo eléctrico?


Rta// Las líneas del campo eléctrico en el caso que la carga ubicada sea positiva apuntan
hacia el exterior, siendo el caso contrario con la carga negativa, pues las líneas de este
campo apuntan hacia el interior de la carga.

C. ¿Cómo se relaciona la fuerza y las líneas de campo?


Rta// Las líneas de campo indican la dirección y sentido de la fuerza que actuará sobre
una carga eléctrica, también nos indican la intensidad del campo el cual es proporcional al
número de líneas, esto quiere decir que entre más juntas estén las líneas, más fuerte será
el campo.

D. ¿Existen reglas para dibujar las líneas de campo? ¿Cuáles?


Rta// Existen dos reglas principalmente, y dependen de cuál es el valor de la carga eléctrica
que genera el campo.
Si la carga es positiva va actuar como una fuente, eso significa que la dirección de la línea
de campo va a ser la misma que la dirección del vector unitario y contraria a la carga.
Por el contrario si la carga es negativa actúa como un sumidero, y la dirección de la línea de
campo será hacia la carga y opuesta a la dirección del vector unitario.

E. ¿Son las líneas de campo trayectorias?


Rta// Las líneas de campo no son trayectorias, pues en general la trayectoria de una
partícula no es la misma que una línea de campo, pues las líneas de campo describen la
dirección de la aceleración de los diferentes puntos del espacio, pero por ejemplo con una
partícula de trayectoria curva, su aceleración no es tangente a la trayectoria.

Funcionamiento Máquina de Wimshurst


Es una máquina electrostática constituida por dos discos paralelos los cuales pueden girar
hacia el sentido contrario con rapidez. Su rotación se efectúa con la ayuda de un manubrio
que actúa sobre dos pares de poleas unidas por una cuerda sin fin. La cara exterior de cada
disco lleva pegados cerca de sus bordes varios sectores de papel de estaño, que durante la
rotación frotan con dos pinceles flexibles de hilo metálico, sostenidos en los extremos de un
arco metálico.En los extremos de cada polea rodean los platillos unidos a conductores
independientes, aislados por columnas aislantes. En comunicación con los dos conductores
hay dos condensadores de forma de probetas, sirven para aumentar la intensidad y el
tamaño de la chispa al momento de generar el movimiento de los discos.[3]

Imagen de la máquina de Wimshurst. [4]

Al girar la perilla se genera una carga por tribu efecto, las cargas de cada capacitor son
suficientes para romper la constante dieléctrica del aire. Para poder descargar la máquina
de la energía generada se deben unir las dos barras de metal de cada capacitor para así
por consiguiente poder tener contacto con las mismas sin pasar dicha carga.

PROCEDIMIENTO:
Se comenzó la práctica con una breve introducción a la máquina de Wimshurst. En esta
introducción se puso a funcionar la máquina, produciendo una chispa entre los capacitores,
posteriormente, con la máquina apagada se acerca un dedo a los contactos de las
máquinas, sin tocarla máquina, produciendo de esta manera una descarga eléctrica.

● Primer experimento:
En este experimento se acerca un bombillo en medio de los dos conectores y se
pone a funcionar la máquina, luego de un tiempo el bombillo se logró encender
momentáneamente.

● Para los siguientes experimentos, se realizó el mismo experimento dos veces con una
ligera diferencia.

Cargas opuestas Cargas iguales

Procedimiento Cada cable conecta uno Se comienza


de sus contactos a un descargando los
capacitor y el otro a una capacitores. En este caso
de los objetos. los contactos de los
cables van conectados a
un mismo electrodo, y el
otro contacto al objeto del
experimento.

Estos objetos se encuentran en un recipiente cuadrado de acrílico con aceite y


semillas dentro de él.
Cuando el montaje está realizado se empieza a mover la manija para permitir la
generación de corriente.Después de algunos segundos, se pueden empezar las
líneas de campo dentro del recipiente.

#Experimento Elementos usados.

Dos esferas metálicas del mismo tamaño.


2.

#Experimento Elementos Usados


3. Un aro metálico y una esfera metálica

4. Dos aros de cobre. El aro central tiene mayor altura que el externo

5. Un cable conector, y seis electrodos, 5 formando una


circunferencia junto al cable y el último en el centro.
#Experimento Elementos Usados

6. Dos barras metálicas paralelas una a la otra, se producen estas


líneas de campo ya que las cargas son continuas, se genera un
campo constante en el centro de las placas y estas cargas se
distribuyen en línea recta.

7. Barra metálica y un electrodo,

8. Dos aros semicerrados. Uno con menor radio pero misma altura
que el otro. Ubicados uno frente al otro.
#Experimento Elementos Usados

9. Un aro semicerrado y una semicircunferencia de mayor altura


(ambos metálicos)

10. Dos aros uno metálico y otro de PVC

11. Una barra metálica y un espiral metálico

● Este se realizó para saber la manera en que se cargaron los capacitores.


Primero se puso a funcionar la máquina y para cargar cada capacitor. Se
detuvo el movimiento de la máquina y se acercó, sin tocar los electrodos, una
llama. El capacitor derecho repelió la llama y el izquierdo la atrajo.

OBSERVACIONES:

● Máquina de Wimshurst
★ Puede generar chispas entre los capacitores cuando están cerca del otro, ya
que la carga de cada capacitor es suficiente para romper la constante
dieléctrica del aire.
★ Produce carga por tribu efecto.
★ Los contactos no se pueden tocar entre sí.
★ Con esta máquina podemos observar líneas de campo eléctrico.
★ En la cubeta tenemos aceite y semillas, estas tienen que estar bien
distribuidas para que nos permitan ver la líneas
★ Los capacitores tienen un Límite de almacenamiento de carga
★ Es una máquina de corriente directa.

● Experimento 1:
★ Al poner el bombillo con papel film entre los dos capacitores, se presume
ayuda a que encienda durante más tiempo

● Experimento 2:
★ Los contactos se conectan a cada esfera eléctrica (electrodo)
★ Las líneas de campo con cargas opuestas fueron en diversas direcciones
pero se encuentran entre ellas.Sin embargo en cuando se hace con cargas
del mismo signo las líneas de campo se producen pero nunca se encuentran
entre ellas.

● Experimento 3:
★ En este experimento los cables iban conectados uno al aro y el otro al
electrodo en el centro.
★ Las líneas de campo con cargas opuestas van del electrodo al aro, no se
observa ninguna al exterior del aro metálico.
★ Con cargas del mismo signo no se observan cargas en el interior del aro, no
obstante fuera de él si.

● Experimento 4:
★ Nuevo aro de cobre dentro del otro aro, los cables van conectados a cada
uno.
★ Con cargas opuestas se forman líneas que van de un aro al otro.
★ Por el contrario, con cargas iguales se forman líneas fuera de los aros.
★ Entre mayor sea la masa del aro externo, mayor energía.

● Experimento 5:
★ Un cable va conectado al cable conductor, que está tocando a los electrodos
externos, el otro va en el electrodo central.
★ Con cargas opuestas las líneas del campo van del electrodo central a los
electrodos del círculo central, en cargas iguales las líneas de campo del
electrodo central nunca se cruzan con los demás electrodos y salen de la
circunferencia creada por el cable.

● Experimento 6:
★ Se nivelo el recipiente con aceite
★ Cables conectados a cada barra metálica.
★ La concentración de carga es mayor en los extremos de cada barra.
★ Las líneas de campo con cargas opuestas salen de una barra a la otra, se
quedan en medio de ellas.
★ Con cargas del misma signo las líneas de campo salen de cada barra hacia
afuera, no se cruzan, y no hay líneas de campo en medio de las barras

● Experimento 7:
★ El ejercicio se hace con una barra metálica y un electrodo que actúa como
nuestra carga puntual.
★ Cuando la descarga viene con signos opuestos, las líneas de campo se
pueden observar yendo del electrodo hacia la barra, con una concentración
en los extremos de la última.
★ Cuando las cargas tienen el mismo signo las líneas de campo salen del
electrodo en diversas direcciones y nunca se encuentran con la barra
metálica.

★ Experimento 8:
★ Este ejercicio se realizó con dos aros metálicos, los dos no estaban
completamente cerrados, tienen radios diferentes, y el de menor tiene un
circunferencia más cerrada que la otra
★ Las líneas de campo solo se vieron con cargas opuestas, y completan la
figura hecha entre los dos aros con una forma semejante a un ocho.

● Experimento 9:
★ Se cambia el aro de menor radio por una circunferencia metálica semiabierta
y de mayor altura a la otra.
★ Las líneas de campo con cargas iguales se concentran en los extremos de
cada semicircunferencia, y no alcanzan a llegar del otro al otro aro.
★ Las líneas de campo con cargas opuestas, y completan la figura hecha entre
los dos aros con una forma semejante a un ocho.
★ Se acercaron los aros y al hacer funcionar la máquina se formó una chispa
en la mitad de ambos.

● Experimento 10:
★ Todos los materiales hasta el momento son conductores
★ Utilizamos un aro de pvc que irá en el centro de un aro metálico.
★ Con cargas opuestas las líneas de campo salen del aro metálico al exterior
de este.
● Experimento 11:
★ Se realiza con un espiral metálico y una barra metálica.
★ Con cargas del mismo signo la líneas de campo salen del espiral y evitan a la
barra metálica
★ Con descargas de signos opuestos las líneas de campo salen de espiral
hacia la barra, y “atraviesan” la barra

● Experimento 12:
★ Los capacitores se cargan de forma aleatoria.
★ No es posible predecir cómo se va a cargar.
★ Sin embargo podemos saber como se cargó con ayuda de una llama.
★ Para este ejercicio se utilizaron barras capacitoras y un encendedor.
★ Se puso a funcionar la máquina durante unos segundos, cuando se paró el
movimiento de la manija y con los capacitores ya cargados se acercó una
llama a cada uno. El capacitor izquierdo atrajo la llama y la derecha la
repelió.
★ El capacitor cargado negativamente atrae la llama y el que esté cargado
positivamente la repele.

PREGUNTAS DESPUÉS DE LA PRÁCTICA:

A. ¿Qué es un campo?

Rta// Un campo eléctrico es la modificación del espacio debido a una carga eléctrica
basándose en una fuerza de “acción a distancia” es decir una fuerza que actúa a través del
espacio. cada carga (+,-) modifica las propiedades del medio que las rodea y así establece
el campo eléctrico. Un ejemplo de esto es usar la carga de prueba donde si esta
experimenta una fuerza sobre un cuerpo A eso significa que hay una interacción entre A y la
carga de prueba ahí es donde se denomina que hay un campo eléctrico Este concepto de
Campo eléctrico fue propuesto por el físico y químico británico Michel Farady que le surgió
la necesidad de explicar la acción de las fuerzas eléctricas.

B. ¿Cómo pueden observarse las líneas de campo eléctrico?

Rta// Las líneas del campo eléctrico en el caso que la carga sea positiva genera lineales de
campo que nacen en la carga y tendrán dirección radial es decir hacia el exterior, siendo el
caso contrario la carga negativa las líneas de campo apuntan hacia el interior de la carga.

Esto lo comprobamos:
Cargas opuestas van de una hacia otra Cargas Iguales van radialmente

C. ¿Cómo se relaciona la fuerza y las líneas de campo?

Rta// Las líneas de campo indican la dirección y sentido de la fuerza que actuará sobre una
carga eléctrica donde es fuerte, las líneas se dibujan muy cerca una de la otra, y donde es
más débil se trazan separadas. En cualquier punto específico, el campo eléctrico tiene
dirección única, por lo que sólo una línea de campo puede pasar por cada punto del campo.

La intensidad del campo eléctrico es proporcional a la fuerza eléctrica por unidad de carga,
donde es tangente a la línea de campo eléctrico en cada punto esto significa que las cargas
más grandes” cargas estén más unidas “generan campos más fuertes.

El científico inglés Michael Faraday (1791-1867) introdujo por primera vez el concepto de
líneas de campo. Las llamó “líneas de fuerza”, aunque es preferible el término “líneas de
campo”.

Imagen 1. Imagen 2.
Podemos observar que hay una fuerza mayor” Carga grande” en la imagen 2 donde se ven
claramente las líneas muy cercanas una de la otras.

Podemos observar que hay una fuerza débil en la imagen 1 donde se ve claramente que las
líneas están alejadas una de las otras.

D. ¿Existen reglas para dibujar las líneas de campo? ¿Cuáles?

Rta// Existen varias reglas, dependen de cuál es el valor de la carga eléctrica.

-Las líneas de campo no pueden cruzarse entre sí, ya que esto implicaría que el campo
eléctrico tendría dos direcciones diferentes en el mismo punto, lo cual es imposible.“las
líneas de campo nunca deben cruzarse”

-El número de líneas de campo dibujadas debe ser proporcional al valor de la carga
eléctrica.

- Si la carga es negativa actúa como un sumidero, y la dirección de la línea de campo será


hacia la carga y opuesta a la dirección del vector unitario.

-Para un grupo de cargas puntuales, las líneas de campo siempre se originan en una carga
positiva y terminan en una carga negativa. Esta actúa como una fuente, eso significa que la
dirección de la línea de campo va a ser la misma que la dirección del vector unitario y
contraria a la carga, En caso de que haya algún exceso de carga, algunas líneas
comenzarán o terminarán indefinidamente

Ejemplos de cómo se ven las líneas de un campo eléctrico:

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3


E. ¿Son las líneas de campo trayectorias?

Rta// Las líneas de campo no son trayectorias, pues en general la trayectoria de una
partícula no es la misma que una línea de campo, pues las líneas de campo describen la
dirección de la aceleración de los diferentes puntos del espacio, pero por ejemplo con una
partícula de trayectoria curva, su aceleración no es tangente a la trayectoria.

Observaciones preguntas

-En el caso en que las líneas de campo sean paralelas, el valor del campo eléctrico es
constante.

-La densidad de líneas de campo, que es el número de líneas por unidad de área
perpendicular a ellas, es proporcional a la intensidad del campo eléctrico. Esto significa que
cuantas más juntas estén las líneas, mayor será la fuerza eléctrica.

-El número de líneas trazadas que terminan en una carga negativa o salen de una carga
positiva es proporcional a la magnitud de la carga.

PRÁCTICA 3: LINEAS EQUIPOTENCIALES


RESUMEN
Se puede expresar la ley de fuerzas entre dos cuerpos eléctricamente cargados como
𝑄·𝑄'
𝐹=𝑘 2 . La unidad en la cual se expresa la carga eléctrica es el Coulomb, representa la
𝑟
magnitud de la carga eléctrica desplazada por una corriente de un amperio fluyendo en un
segundo. El factor K (no es adimensional) es la constante dieléctrica del medio, en caso de
un medio vacío K=1, en la mayoría de materiales toma valores de 1 a 10, esta constante
varía con la temperatura, presión y corriente [5].
El campo eléctrico (E) es una región en la que actúan fuerzas (F) sobre las cargas eléctricas
𝐹
(q) presentes, se expresa como: 𝐸 = 𝑞
El concepto de líneas de fuerza es usado para visualizar la intensidad y dirección del campo
eléctrico, es el camino que sigue una carga de prueba al ser colocada en el campo eléctrico.
Las líneas de fuerzas a través de un área colocada normal al campo en un punto cuantifican
la intensidad del campo en cada punto.
Para puntos con diferente potencial en un campo, la diferencia de potencial está dada por
𝑊
𝑉= 𝑞
. Cuando una línea o superficie incluye puntos equipotenciales, esta se llamará línea
o superficie equipotencial. [5].

Líneas equipotenciales - carga de un solo punto

Para una sola carga puntual aislada, la fórmula para el potencial (V)
depende funcionalmente de la carga (Q) e inversamente dependiente
𝑘𝑄
de la distancia radial desde la carga (r): 𝑉 = 𝑟
en cualquier punto a
cierta distancia del punto de carga, el potencial será el mismo. Por lo
tanto, las líneas equipotenciales para una carga de un solo punto son
circulares.

Líneas equipotenciales - Carga continua


Cuando las cargas están alineadas y continuas en placas conductoras, las líneas
equipotenciales son rectas entre ellas. [6]

PREGUNTAS ANTES DE LA PRÁCTICA


A. ¿Cuáles serían las diferencias en las líneas equipotenciales cercanas a un
conductor y un aislante ?
RTA// La diferencia es la dirección de ellas, al poner un material conductor las líneas
se someten a una fuerza opuesta o repelente e irán en dirección opuesta al campo
eléctrico, al contrario con un material aislante las líneas irán en la misma dirección
de nuestro campo eléctrico.
B. ¿Es posible que dos líneas equipotenciales diferentes o dos líneas de fuerza
se crucen ?
RTA// No es posible. Las líneas de fuerza van a ir de una carga a otra en cualquier
dirección, sin embargo si se cruzan en un punto significa que el vector dirección
tiene dos sentidos. Por otro lado las líneas equipotenciales son paralelas unas a
otras, y no es posible que se crucen ya que cada una tiene un mismo potencial y si
esto ocurriera tendrían dos valores de potencial diferentes, y por las definición de
estas líneas no es posible.

C. ¿Por qué las líneas equipotenciales deben hacer ángulos rectos respecto a las
líneas equipotenciales ?

RTA// El número de líneas equipotenciales deben hacer ángulos rectos ya que estas
líneas atraviesan por una superficie de forma perpendicular lo cual es proporcional al
campo eléctrico. Por lo que el movimiento siempre es perpendicular, no realiza
trabajo. También, en consecuencia a esto, el campo se hace más grande si las
líneas están cerca entre sí y, más pequeño si están separada.
D. ¿Bajo qué condiciones el campo entre dos placas o de un capacitor de placas
paralelas serán uniformes ?

RTA// El campo entre dos placas de cargas opuestas paralelas será uniforme en las
zonas alejadas al perímetro de las placas, pues allí su módulo, dirección y sentido se
conserva, sin embargo en los bordes de las placas el campo se curva, por lo que
solo unas placas de área infinita serían perfectamente uniformes.[7]

E. De qué forma varía la intensidad del campo con respecto a la distancia desde
una partícula cargada aislada ?
RTA// La intensidad del campo eléctrico depende de la carga que lo genera y
también la distancia entre dicha partícula cargada con el punto, entre mayor sea la
distancia entre estos dos la intensidad del campo eléctrico será menor y así mismo
de caso contrario.

F. Muestre que la intensidad del campo eléctrico es igual al gradiente del


potencial
RTA// A partir de la demostración que se encuentra en la página 801 del libro de la
referencia [8]. La ecuación que relaciona el campo eléctrico con el potencial sería la
siguiente:

Por propiedades de la integración y por las mismas igualdades, llegamos a las


siguientes integrales, que luego se cancelan:

=>
A partir de lo cual vamos a expresar al campo en sus componentes en X, Y y Z, al
igual que el diferencial de la longitud:

Si se supusiera un movimiento con únicamente cambios en X, quedaría una


expresión donde el campo eléctrico en X es igual a menos el diferencial del potencial
sobre el diferencial de X, e igual con los ejes Y y Z con sus respectivos:

Por lo que ordenando el campo eléctrico según sus componentes nos quedaría la
siguiente expresión:

Evidenciando que el campo eléctrico es igual a menos el gradiente del potencial, el


cual es expresado como:
Concluyendo que el campo eléctrico es igual a menos el gradiente del potencial:

G. ¿Cuanto es el trabajo hecho en unidad cargada electrostática desde una


terminal a otra en este experimento ?
RTA// Es el trabajo que se realiza para mover la carga de un punto a otro en este
caso de terminal a terminal, usando como fuente una batería o un generador se
podrá calcular el trabajo hecho en unidad cargada

V=
Donde V es el potencial eléctrico
Va y Vb son los potenciales de las terminales A y B
E es el campo eléctrico
dl densidad de la longitud

Si la integral de línea es positiva, el campo eléctrico efectúa un trabajo positivo sobre


una carga de prueba positiva conforme ésta se desplaza de A a B. y este resultado
lo daremos en 1 V/m = volt/metro

H. ¿Qué utilidad cree usted que tiene conocer las líneas equipotenciales ?
RTA// Ya que las líneas equipotenciales son perpendiculares a las líneas de campo
eléctrico nos permiten crear una representación del comportamiento del campo
eléctrico y así visualizar la conducta de las cargas de manera cualitativa.

I. ¿Cómo se haría el experimento si se usara un generador y audífonos ?


RTA// Debemos conectar el generador que debe ser de corriente alterna, el
generador se conecta a las terminales de la misma forma que la batería
.
Los audífonos se colocan en paralelo con la sonda en forma de U esto para que
cuando se cierre el circuito se escuche el sonido generado por el generador,Los
audífonos funcionan como un detector de corriente pues a moyor intensidad
mayor va hacer el sonido.

Montaje
Se comenzó la práctica realizando el montaje respectivo para cada configuración.
Primero se colocó una placa de campo debajo del tablero de mapeo, y se aseguró con los
tornillos.
Posteriormente se ajustó la hoja milimetrada en la parte superior del tablero, este tenía
topes de caucho en cada esquina en donde empujando levemente hacia abajo permitía
asegurar la hoja. Era importante que la hoja estuviera completamente lisa, para que al
empezar a utilizar la sonda no se arruinara el mapeo de las líneas equipotenciales.El tercer
paso fue trazar la configuración correspondiente a la de la placa. Esto se realizó con ayuda
de una regleta plástica y dos barras metálicas que se hallaban en la parte superior del
tablero. La regleta se ajustó con ayuda de las barras y se trazó la configuración necesaria.
Por último antes de conectar el tablero, la batería, la sonda y el amperímetro, se introdujo
la sonda en forma de U en el tablero, dejando la parte del tornillo y el agujero en la parte
superior del tablero. Se realizó cuidadosamente para no desajustar el papel y para que
funcione correctamente.
Para terminar el montaje se conectaron los siguientes cables:
● Cable banana-caiman amarillo, iba conectado del polo en el lado izquierdo del
tablero al contacto de la batería.
● Cable banana-caimán verde, iba conectado al polo derecho del tablero al contacto
derecho de la batería.
● Cable banana-banana rojo, iba conectado del contacto positivo del amperímetro a
una de las siete resistencias del tablero.
● Cable banana-banana negro, iba conectado del contacto negativo del amperímetro
al contacto de la sonda.

Imagen 1: Disposición de los elementos en el laboratorio

Tabla de resultados

Configuración Líneas equipotenciales resultantes


Observaciones :
● En el primer montaje, donde están ubicadas dos placas paralelas, podemos
observar que se generan líneas convexas fuera de las placas, donde las líneas de la
parte positiva van en dirección a la parte negativa.
● En el segundo montaje, vemos que son cuatro círculos de distinto tamaño, donde
uno de los círculos grandes es de material aislante y el otro de material conductor,
en el material conductor no se han encontrado puntos donde el valor de su voltaje
sea cero, caso contrario al material aislante, donde podemos ver que se cruzan las
líneas equipotenciales dentro de la figura de la placa, este fenómeno se debe al
material diseñado para la placa.
● En el tercer montaje, son dos cargas puntuales, podemos ver que las líneas
equipotenciales se realizan alrededor de estas cargas donde empiezan a unirse en
forma de un infinito, y vemos que la carga positiva tiene las líneas más alejadas de
este y más cerca al electrodo negativo.
● En el cuarto montaje, es un punto y un plano, donde las líneas equipotenciales son
un poco dispersas, lo cual con una distancia más amplia entre las líneas nos indica
que a medida que la distancia sea más grande, la variación del potencial eléctrico es
más lenta y se va alejando. Pero así mismo tienen un acercamiento parecido como
en el caso de las cargas puntuales hacia la mitad de la región.
● En el quinto montaje, es una cubeta de Faraday (La cubeta de Faraday es un
experimento donde se estudia el proceso de transferencia de carga de un conductor
a otro mediante contacto interno, en este caso nos referimos a la expresión cubeta
de Faraday para dar una idea de la forma o diagrama de este) y un punto, donde la
mayoría de las líneas equipotenciales salen de la carga puntual hacia la cubeta,
pues como anteriormente se ha mencionado influye la forma de los electrodos.
● Se pudo verificar cómo cambian las líneas equipotenciales según la configuración de
las cargas y los electrodos en el campo eléctrico. Esto ayudó a comprender cómo la
distribución espacial de las cargas afecta al potencial eléctrico.
● Se demostró que las líneas equipotenciales son perpendiculares a las líneas de
campo eléctrico en todos los puntos. Esta relación se evidenció en las
representaciones gráficas de las líneas equipotenciales y las líneas de campo.
● Se observó cómo las líneas de campo eléctrico se curvan y se distorsionan en
presencia de múltiples cargas, lo que subrayó la importancia de considerar las
interacciones entre cargas para prever el comportamiento del campo eléctrico.
● Se enfatizó la importancia de la visualización gráfica en la comprensión y el análisis
de fenómenos eléctricos” líneas equipotenciales”, lo que es esencial en la resolución
de problemas en la física y la ingeniería relacionadas con campos eléctricos.
● Las líneas equipotenciales suelen reflejar la geometría de los electrodos con los que
interactúan. Cuando los electrodos tienen forma de barra, las líneas equipotenciales
tienden a alinearse de manera paralela a estas barras. En cambio, cuando se trata
de electrodos con formas como círculos o puntos, las líneas equipotenciales tienden
a organizarse de manera concéntrica, con un radio mayor en el caso de los
electrodos circulares o anulares.
PREGUNTAS ANTES DE LA PRÁCTICA
A. ¿Cuáles serían las diferencias en las líneas equipotenciales cercanas a un
conductor y un aislante ?
RTA// Cuando las líneas equipotenciales se acercan a materiales conductores son
atraídas hacia ellos. Sin embargo, con líneas equipotenciales cercanas a un aislante
en nuestra práctica observamos que las líneas equipotenciales se sentían repelidas
ya que no se encontró ninguna en la cercanía de este tipo de material.

PRÁCTICA 4: CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UN CIRCUITO


RESUMEN
Los elementos presentes en los circuitos eléctricos son tales que establecen una diferencia
de potencial al paso de la energía, estos pueden ser resistencias, diodos, transistores,
condensadores, etc. Para conocer el desempeño de cada uno de estos elementos se hace
a partir de la corriente que es el flujo de carga eléctrica en función del voltaje que es la
diferencia de potencial entre dos puntos, a esto nos referimos con caracterización de los
elementos. Esto se puede realizar en elementos óhmicos o lineales, ya que cumplen la ley
de ohm.

Para caracterizar un elemento, a parte de hacer el ensamble del circuito se necesitan


diferentes fuentes de voltajes compuesto por resistencias internas muy pequeñas, y
medidores como amperimetros y voltimetros compuesta por un elemento llamado
galvanómetro que es una bobina móvil colocada en un campo magnético. Por último, para
la medición correcta de la corriente y el voltaje, del amperímetro debe tener una resistencia
interna muy pequeña y el voltímetro debe ser una resistencia interna muy grande, para que
efectivamente su lectura corresponda a la parte del circuito que se va a medir.[9].

MONTAJE Y PROCEDIMIENTO
Medición de voltaje
Comenzamos la práctica realizando el montaje mostrado en la guía, conectando dos cables
banana-banana de la fuente a una de las 5 resistencias, de forma que queden conectadas
en serie y conectando otros dos cables banana-banana en el voltímetro creando una doble
conexión en paralelo a la resistencia.

Imagen 1: Montaje medición de voltaje guía de laboratorio

Imagen 2: Montaje realizado

Posteriormente se realizó la primera medición, se colocó el voltímetro en la escala de 200 V


y se comenzó la medición en 5V y se finalizó en 25V. Para la segunda medición se sitúo el
voltímetro en la escala de 20V y se comenzó la medición desde 3V hasta 11V. Finalmente
se pone el valor mínimo de voltaje y se apaga la fuente.

Medición de corriente
Para esta parte se realizó el montaje de la siguiente manera: Se conectan dos cables
banana-banana a la fuente, uno de ellos se conectaba al multímetro puesto para medir
corriente en vez de voltaje, para que de esta manera realizará la función de amperímetro, y
el otro a la resistencia de 690Ω. Finalmente se conectó un tercer cable banana-banana
conectando el amperímetro a la resistencia.
Imagen 3: Montaje para medición de corrientes según la guía

La primera medición se realizó con una escala de 200mA y se inició en 5V medidos por la
fuente y se alternaron los valores en intervalos de 5V en la fuente. La segunda se ejecutó a
una escala de 20 mA comenzando desde 1,5V y terminado en 13,7, ya que era el valor
máximo permitido por la fuente a esta escala.

Caracterización de resistencias óhmicas.

Para la caracterización de una resistencia ohmica se utilizaron 3 resistencias de 690Ω, 5kΩ,


y 10kΩ respectivamente. El montaje era el siguiente: Se conectan dos cables
banana-banana a la fuente, uno de ellos va conectado al multímetro que realiza la función
de amperímetro y el otro a la resistencia que se desea analizar. Posteriormente se conecta
un cable banana al amperímetro y en serie a la resistencia. Por último se conectan dos
cables banana en paralelo a la resistencia y se conectan a los dos puertos del multímetro
que cumple la función de amperímetro.

Imagen 4: Montaje a realizar según la guía


Después se comenzó la caracterización de cada resistencia, se encendió la fuente y se
proporcionó una voltaje de alimentación de 2,5V variando éste en intervalos de 2,5V, y
anotando los valores mostrados en el amperímetro y el voltímetro.
Finalmente se realizaron tablas y gráficas de voltaje vs corriente con los valores medidos en
cada resistencia.

Caracterización del bombillo

Para el bombillo se realizó el montaje conectando dos cables banana-banana a la fuente,


uno de ellos conectado al amperímetro y el otro a la resistencia que estaba en serie con el
bombillo. Al amperímetro se conectó otro cable que lo conectaba al bombillo. Finalmente,
dos cables conectaban al voltímetro en paralelo a la resistencia y al bombillo.

Imagen 5: Montaje a realizar según la guía

Esta caracterización se realizó en una escala de 200 mA en el amperímetro y en una escala


de 20V en el voltímetro. Se utilizaron intervalos de 2,5V realizando diez mediciones hasta
llegar a 25V. Se elaboraron sus respectivas tablas y gráficas de corriente vs voltaje

Caracterización del diodo

Por último se realizó el montaje del diodo. Se conectaron dos cables banana- banana a la
fuente, que iban conectados a un extremo de una resistencia y al amperímetro,
respectivamente. Luego se realizó la conexión entre el extremo restante de la resistencia y
un puente del diodo, para conectar el otro puente al amperímetro, esta conexión con la
resistencia es con el objetivo de evitar que el diodo pudiera quemarse. Finalmente se realiza
la conexión en paralelo de un voltímetro a la resistencia, y otro voltímetro en paralelo al
diodo.
Imagen 6: Montaje a realizar según la guía

a.Tablas y gráficas de resultados.

● Primera escala 200v.

Voltaje medido en la fuente ± 0, 05 V Voltaje medido en el voltímetro ± 0, 05 V

5, 0 5, 02

10, 0 9, 99

15, 1, 0 15, 01

20, 0 19, 80

25, 0𝑉 24, 80

● Segunda escala 20V

Voltaje medido en la fuente ± 0, 01𝑉 Voltaje medido en el voltímetro


± 0, 005𝑉

3, 0 3, 03

6, 0 5, 95

7, 0 7, 02

9, 0 9, 06

11, 0 10, 97
b. Medición de corriente

● Primera escala de (200 mA)

Voltaje medido en la fuente ± 0, 01𝑉 Voltaje medido en el voltímetro


± 0, 005𝑉

3, 0 7, 02

6, 0 14, 50

7, 0 21, 70

9, 0 28, 90

11, 0 36, 30

● Segunda escala (20mA)

Voltaje medido en la fuente ± 0, 01𝑉 Voltaje medido en el voltímetro


± 0, 005𝑉

1, 5 2, 22

3, 0 4, 25

6, 0 8, 61

8, 5 12, 22

13, 7 19, 99

c. Resistencia 690Ω (670Ω )

Voltaje medido en la Voltaje medido en el Corriente medida en el


Fuente ± 0, 01 (V) voltímetro ± 0, 005 (V) amperímetro ± 0, 005
(mA)

2, 5 5, 02 3, 71

5, 0 9, 99 7, 22

7, 5 15, 01 10, 86

10, 0 19, 80 14, 52

12, 5 24, 80 18, 17


15, 0 5, 02 22, 10

17, 5 9, 99 25, 80

20, 0 15, 01 29, 60

22, 5 19, 80 33, 20

25, 0 24, 80 37, 00

Imagen 7: Gráfica corriente vs voltaje para resistencia de 690 Ω

d. Resistencia 5 kΩ (3.35KΩ )

Voltaje medido en la fuente Voltaje medido en el Corriente medida en el


± 0, 01 (V) voltímetro ± 0, 005 amperímetro ± 0, 005
(V) (mA)

2, 5 5, 02 0, 40

5, 0 9, 99 0, 90

7, 5 15, 01 1, 40

10, 0 19, 80 1, 90

12, 5 24, 80 2, 40

15, 0 5, 02 2, 90

17, 5 9, 99 3, 40

20, 0 15, 01 3, 90

22, 5 19, 80 4, 40
Voltaje medido en la fuente Voltaje medido en el Corriente medida en el
± 0, 01 (V) voltímetro ± 0, 005 amperímetro ± 0, 005
(V) (mA)

2, 5 5, 02 0, 40

5, 0 9, 99 0, 90

25, 0 24, 80 4, 90

Imagen 8: Gráfica corriente vs voltaje para resistencia de 5kΩ

a. Resistencia 10 KΩ (5.46kΩ )

Voltaje medido en la Voltaje medido en el Corriente medida en el


fuente ± 0, 01 (V) voltímetro ± 0, 005 (V) amperímetro ± 0, 005
(mA)

2, 5 5, 02 0, 20

5, 0 9, 99 0, 40

7, 5 15, 01 0, 60

10, 0 19, 80 0, 80

12, 5 24, 80 1, 00

15, 0 5, 02 1, 20
17, 5 9, 99 1, 40

20, 0 15, 01 1, 60

22, 5 19, 80 1, 80

25, 0 24, 80 2, 00

Imagen 9: Gráfica corriente vs voltaje para resistencia de 10kΩ

b. Diodo

Voltaje medido en la Voltaje medido en el Corriente medida en el


fuente ± 0, 01 (V) voltímetro ± 0, 005 (V) amperímetro ± 0, 005
(mA)

2, 5 0, 06 17, 3

5, 0 0, 06 41, 80

7, 5 0, 06 65, 20

10, 0 0, 06 89, 10

12, 5 0, 06 113, 20

15, 0 0, 06 136, 30

17, 5 0, 06 160, 30
20, 0 0, 06 183, 30

Imagen 10: Gráfica corriente vs voltaje para el diodo

c. Bombillo

Voltaje medido en la Voltaje medido en el Corriente medida en el


fuente ± 0, 01 (V) voltímetro ± 0, 005 (V) amperímetro ± 0, 005
(mA)

5, 0 2, 50 25, 30

7, 5 3, 30 33, 80

10, 0 4, 10 41, 40

12, 5 4, 90 49, 00

15, 0 5, 50 55, 80

17, 5 6, 20 62, 10

20, 0 6, 80 68, 00

22, 5 7, 30 73, 60

25, 0 7, 90 79, 10
Imagen 11: Gráfica corriente vs voltaje para el bombillo

PREGUNTAS DESPUÉS DE LA PRÁCTICA


CARACTERIZACIÓN DE UNA RESISTENCIA ÓHMICA:
A. En la medición de corrientes, ¿Qué conclusión obtiene sobre utilización de las
diferentes escalas en el voltímetro y el amperímetro?

Rta:
Amperímetro/Voltímetro:
● Tiene una serie de escalas que representan diferentes rangos, en nuestro
caso el amperímetro/multímetro variaba de 20mA/mΩ, 200mA/mΩ, 2kA/kΩ,
hasta la máxima corriente/potencia que se pueda medir.
● Se seleccionaba una escala dependiendo la corriente/potencia que se iba a
medir, puesto que si se seleccionaba una menor a la corriente/potencia el
amperímetro/multímetro nos arrojaba valor 1, lo que nos indicaba que
debíamos cambiar la escala.
● Dependiendo de la polaridad del amperímetro/voltímetro nos podía arrojar un
valor negativo o positivo respectivamente.

B. Analice las gráficas que obtuvo. ¿Pasan por el origen?

Rta: Después de hacer el debido proceso con cada una de las resistencias hemos
analizado que es un elemento óhmico o lineal. Por lo tanto, sus gráficas pasan por el
origen, congruente con lo que podemos predecir con la ley de Ohm, donde si el
voltaje de 0, la corriente también da 0.
C. ¿Qué significado tiene la pendiente?

Rta: La pendiente representa el valor de 1 sobre la resistencia en kΩ, osea que la


pendiente es igual a 1/R, justificandolo con el uso de la ley de Ohm, determinando
nos está misma que la corriente que midamos será igual al voltaje sobre la
resistencia
1
𝐼 = 𝑅
𝑉.
Así deduciendo que el resultado de la gráfica es una ecuación lineal con pendiente
1
𝑅
, de ahí su relación. Lo comprobamos por ejemplo con la gráfica de la resistencia

de 690Ω, donde la pendiente es de 1.4859, deduciendo así que el valor de la


1
resistencia es de 1.4859
= 0. 67299𝑘Ω = 672. 99Ω siendo un valor suficientemente
cercano al esperado.

D. Usted obtuvo pendientes diferentes para la misma resistencia cuando tomó los datos
con y sin voltímetro. ¿Por qué?

Rta: La pendiente resultante para los dos diferentes datos fue muy semejante para
cada resistencia, en cada una de ellas solo difiere por máximo un valor de 0.04 en la
resistencia de 690Ω, muy seguramente la diferencia debido errores de medición,
calibración o desgaste de las resistencias en el momento de realizar el experimento
en el laboratorio, sin embargo la semejanza de las pendientes es suficiente para
determinar mediciones satisfactorias.

E. ¿Cómo podría determinar la resistencia interna del voltímetro?

Rta: Método Experimental: Se puede medir la diferencia de potencial entre las


terminales del voltímetro utilizando un voltímetro o un osciloscopio. Es importante no
conectar ninguna carga o impedancia entre las terminales del voltímetro. el voltaje
de esta manera será la tensión equivalente del voltímetro.

Resolviendo el circuito: se desconecta cualquier carga o impedancia de las


terminales del voltímetro. Luego, aplica la teoría de mallas o las leyes de kirchhoff
para encontrar la tensión en las terminales del voltímetro. Esta tensión será la
tensión equivalente del voltímetro.

F. Calcule el error en la medida de las resistencias de 10kΩ Y 5Ω debido a la influencia


de la resistencia interna del voltímetro

G. ¿Cuál debería ser la resistencia interna del voltímetro si usted desea medir las
resistencias de de 10kΩ Y 5Ω con un error inferior al 1%?

CARACTERIZACIÓN DEL BOMBILLO:


H. Qué puede decir sobre la resistencia del filamento del bombillo
Rta: La resistencia del filamento de un bombillo puede variar, pero se puede calcular
con la ley de ohm como una resistencia común. La función de este es que cuando la
fuente esté encendida el filamento limitará la corriente para el constante
funcionamiento.

I. La característica I vs V del filamento le permite encontrar una zona de


comportamiento óhmico?

Rta: Al realizar la gráfica vemos que el comportamiento del bombillo es no óhmico,


por lo tanto no es lineal.

J. ¿Puede decirse que el filamento es un elemento óhmico?¿Qué restricción le


impondría al filamento para considerarlo un elemento óhmico?

Rta: No es óhmico ya que las curvas voltaje-intensidad no son lineales, para


considerarlo un elemento óhmico la resistencia no debe cambiar con la magnitud del
voltaje o la corriente.

K. ¿Qué representa la pendiente de la gráfica extrapolada al origen?

Rta: El bombillo es un elemento no óhmico, sin embargo en corrientes bajas tiene un


comportamiento semejante a un elemento óhmico, estas corrientes bajas se
alcanzan cercanas al origen. Lo anterior lo podemos observar en la siguiente
imagen.

Imagen 12: Gráfica voltaje vs corriente para resistencias óhmicas y no óhmicas

L. El bombillo que usó para la práctica está previsto para valores nominales. ¿Cuál es
su resistencia nominal? Compare issste valor con la máxima resistencia calculada

Rta: La resistencia nominal puede ser calculada mediante la siguiente fórmula


donde,
2
𝑉
R= 𝑃
R: Resistencia, V voltaje de alimentación y P la potencia. En este caso no tenemos
datos sobre el bombillo suministrado para la práctica donde nos indicaría los vatios a
los que funciona el bombillo.
CARACTERIZACIÓN DEL DIODO:

A. ¿Qué puede decir sobre su resistencia?

Rta: De acuerdo a los valores obtenidos entendemos que esta resistencia tiene un
valor menor a las anteriores ya que permite pasar valores mayores de corriente.

B. ¿Qué puede concluir sobre el comportamiento del diodo?

Rta: El diodo rectifica la corriente eléctrica, por lo tanto puede convertir corriente
alterna en continua y también es usado en los circuitos eléctricos puesto en paralelo
para que la corriente tenga un solo sentido y no afecte los demás componentes.

C. ¿Cómo podría obtener voltajes directos a partir de voltajes alternos?

Rta: Para obtener voltajes directos a partir de voltajes alternos hacemos uso de el
diodo ya que la función de este es cambiar la corriente alterna en corriente continua.

OBSERVACIONES

Medición voltajes:
● Al hacer la medición de voltajes la guía nos índica que debemos aumentar el voltaje
de 15V en 15V, pero la fuente suministrada no más nos alcanzaba a suministrar
28.8V por lo tanto empezamos con un menor valor equivalente a 5V hasta completar
los 5 datos que nos pedían de 5V en 5V.
● la medición de voltaje la hacemos en paralelo en el voltaje es una medida relativa
entre dos puntos, para medir el voltaje debemos colocar dos cables del medidor una
en cada lado de la resistencia esto porque el voltaje como ya lo mencionamos se
mide entre dos puntos, por eso el voltaje se mide en paralelo “se abre el circuito”
puesto que el voltaje en paralelo debe ser el mismo pero la corriente si es diferente.

Medición de corriente:
● La medición de corriente la hacemos en serie, para medir la corriente a través de un
dispositivo como una resistencia, debemos asegurar que la corriente que pasa por la
resistencia debe ser la misma que pasa a través del medidor, la manera de hacerlo
es colocar la resistencia y el medidor en serie. la corriente debe ser la misma en
todo el circuito.
● Las mediciones tanto de corriente como de voltaje las medimos en corriente
continua AC.

Medición de resistencias óhmicas:


● Para la caracterización de resistencias óhmicas calculamos el valor de las
resistencias respecto a sus colores por medio de una aplicación lo cual nos arrojaba
resistencias de 690Ω, 5KΩ y 10KΩ, pero antes de iniciar nuestra práctica calculamos
el verdadero valor de las resistencias puesto que ha disminuido su valor por el uso,
lo cual nos arrojaron los siguientes resultados 670Ω, 3.35KΩ y 5.46kΩ, vemos que
sus valores han disminuido considerablemente hasta la mitad de sus valores reales.
● Al momento de hacer la medición del voltaje vs corriente, nos podemos dar cuenta
que las resistencias son elementos óhmicos, nos referimos a elementos óhmicos a
los elementos lineales para nuestros circuitos, por lo tanto entre la tensión y la
corriente existe una relación lineal.

Medición del bombillo:


● Al medir el voltaje con el voltímetro y la fuente nos damos cuenta que a diferencia de
las resistencias, si hay una variación, ya que el valor mostrado en el voltímetro es
menor al de la fuente. Esto se debe a que el bombillo está en serie con una
resistencia de 100 ohmios por lo tanto se está consumiendo cierta potencia. Nuestro
valor es menor en el voltímetro por que se pierde voltaje gracias a la resistencia.
Mediciones del diodo:
● En el diodo a diferencia de las anteriores mediciones se ve afectado por la polaridad.
● Al medir el voltaje con el voltímetro y la fuente nos damos cuenta que a diferencia de
las resistencias, si hay una variación en la medición de este ya que el voltímetro
mantiene el mismo valor en toda la medición. Esto se debe a que el voltímetro nos
arroja el valor que necesita el diodo para entrar en funcionamiento.

PRÁCTICA 5 - Ley de Ohm


Resumen

Una corriente eléctrica es un movimiento de cargas que puede ser producido de diferentes
maneras. En materiales con estructura uniforme, la densidad de corriente eléctrica J, en
función de E (campo eléctrico) está dada por: 𝐽 = σ𝐸 (forma más general de la ley de ohm)
donde σ es la conductividad.
A nivel microscópico la ley de ohm puede ser expresada por: 𝑉 = 𝐼𝑅 donde V es la
diferencia de potencial producida debido al campo eléctrico, I es la corriente eléctrica que
fluye a través del material y R es la resistencia del material. En todos los materiales R es
inversamente proporcional a σ. Por lo que para buenos conductores σ es muy alto y R muy
bajo y para materiales aislantes σ es muy bajo y R es alto.
𝐿
La resistencia de un material también depende de su geometría 𝑅 = 𝐴σ
para el caso de
una varilla conductora con longitud L y área transversal A, por lo que se tiene que la
resistencia aumenta con la longitud de la varilla y disminuye entre más ancha es la varilla.
El código de colores es utilizado para indicar valores de diferentes componentes
electrónicos como resistencias, condensadores, indicadores y diodos.
En el caso de una resistencia se observan 4 franjas, las dos primeras de izquierda a
derecha indican las primeras cifras del valor de la resistencia, la tercera indica por cuanto
debe multiplicarse el valor leído y la última franja indica el margen de error garantizado por
el fabricante.

Circuitos con resistencias en serie y en paralelo

La conexión en serie se caracteriza porque la corriente que pasa por los elementos
resistivos es la misma pero la caída de potencial en cada elemento es diferente, la conexión
en paralelo se caracteriza por que la caída de potencial en los elementos resistivos es la
misma aunque la corriente que circula por cada elemento es diferente.
Para conexión en serie de dos resistencias 𝑅 = 𝑅1 + 𝑅2. Para la conexión de dos
1 1 1
resistencias en paralelo se tiene que 𝑅
= 𝑅1
+ 𝑅2
.
El teorema de Thevenin es usado para reducir circuitos a una sola fuente de voltaje y una
resistencia.[10]
Este teorema afirma que un circuito con terminales A y B puede ser sustituido por uno
equivalente que conste de una fuente y una resistencia en serie, cuyos valores dan la
misma diferencia de potencial entre A y B y la misma impedancia que el circuito original.[11]

MONTAJE Y PROCEDIMIENTO

Montajes
- En la primera etapa del experimento, se empleó una placa que contenía varias
resistencias cuyos valores se calcularon durante la ejecución del procedimiento.
- En la segunda fase de la práctica, destinada al estudio de las resistencias en grafito,
se utilizó una hoja de papel bond, un lápiz y un multímetro para determinar la
resistencia de una franja de grafito dependiendo su grosor y longitud.
- En la tercera y cuarta fase del experimento, dedicadas al análisis de las resistencias
en configuraciones serie y paralelo, se empleó una placa que contenía diversas
resistencias y que permitía su conexión en serie o en paralelo mediante el uso de
cables. Esta placa se conecta a un multímetro y una fuente de voltaje.
Procedimiento para calcular el valor de una resistencia.
1. determinar el valor de resistencia de las diferentes resistencias dadas durante la
práctica a partir del código de colores e identificar el margen de error.
2. Medir el valor de las resistencias usando el multímetro y comparar el valor obtenido
con el multímetro.

Procedimiento para calcular la resistencia en grafito.


1. Dibujar varias franjas de distinto largo y grosor en una hoja blanca.

2. Usando un multímetro medir la resistencia en las franjas de distinto largo y explicar


la relación entre el largo de una franja y su resistencia.
3. Repetir el paso 2 con las franjas de distinto grosor y explicar la relación entre el
grosor de una franja y su resistencia.

Procedimiento resistencias en serie.


1. Tomar 3 resistencias, medir su valor con un multímetro o a partir del código de
colores.
2. Conectar las resistencias de modo que queden en serie y conectar una fuente de
voltaje.
3. Con un multímetro medir la caída de potencial de cada resistencia y la corriente que
pasa por el circuito (conectando el multímetro en serie).
4. Usando la ley de Ohm (𝑉 = 𝐼 * 𝑅calcular la corriente que pasa por cada resistencia.
Procedimiento de resistencias en paralelo.
1. Tomar 2 resistencias y medir su valor con un multímetro o a partir del código de
colores.
2. conectar las dos resistencias en paralelo y conectar una fuente de voltaje.
3. Medir con el multímetro la caída de potencial de cada resistencia y la corriente que
pasa por cada malla del circuito (conectando el multímetro en serie para realizar la
medida de la corriente).
4. Usando la ley de Ohm calcular la corriente que pasa por cada resistencia.

Preguntas de la práctica y tablas de resultados


Parte I (Código de colores)
RESISTENCIA MARGEN DE ERROR

820Ω ±8,2Ω

2700Ω ±27Ω

8200Ω ±82Ω

4700Ω ±47Ω
Tabla 1: Valor de resistencias y su margen de error según el comerciante

RESISTENCIA CALCULADA EN EL MULTÍMETRO

0.811KΩ

2,7KΩ

8KΩ

4,6KΩ

Parte II (Resistencia en grafito):


1. ¿Qué relación hay entre el largo de la franja con el valor de resistencia?
Rta: La relación se puede hallar con la siguiente fórmula
𝐿
𝑅 = 𝐴σ
Donde R es la resistencia, L es longitud, A es el área transversal y σ

es la resistividad del material. Cuando modificamos el largo de la línea, osea la


longitud la longitud aumenta. Su relación es directamente proporcional.
Tabla 3. Valores de la resistencias calculadas de varillas de grafito de distinta
longitud.

2. ¿Qué relación hay entre el grosor de la franja con el valor de la resistencia?


𝐿
Rta: La relación entre el grosor y la resistencia la vemos en 𝑅 = 𝐴σ
Donde R

es la resistencia, L es longitud, A es el área transversal y σ es la resistividad del


material. Cuando modificamos el grosor de la línea estamos modificando el área
transversal en la fórmula si el área aumenta la resistencia disminuye. Su relación es
inversamente proporcional.

Tabla 4. Valores de la resistencias calculadas de varillas de grafito de distinto grosor.

Circuitos con resistencias en serie y paralelo


Parte I (Resistencias en serie)
1. Con el uso de tres resistencias en serie, usando el multímetro mide la caída de
potencial en cada una de las resistencias ¿Son diferentes mediciones?¿Por qué?

Rta: Las resistencias usadas para esta práctica fueron la 1 que equivale a 811Ω, la 2
de 2.7kΩ y la 3 de 8kΩ donde el voltaje de la fuente fue de 11.6 y la corriente del
amperímetro era de 0.990 mA.

RESISTENCIAS Ω TENSIÓN (V)

1. 811 1
2. 2,7K 2.68

3. 8K 8.01
Tabla 5. Potencia de las resistencias usadas en un circuito en serie.

La caída de potencial de cada una de las resistencias es distinta puesto que se


debea la ley de conservación de la energía donde expresa que la suma de estas es
igual al voltaje de la fuente, lo que podemos comprobar que es totalmente cierto,
pero el valor de la corriente es continua para todas las resistencias. Por lo tanto el
voltaje es distinto para cada uno de los componentes conectados en serie.

2. Con las resistencias en serie, calcule la corriente que pasa por cada resistencia
usando la ley de ohm ¿El valor de las corrientes encontradas son iguales?¿Es igual
a la corriente medida en el punto anterior?

Rta: Según la ley de ohm, nos indica que 𝑉 = 𝑅 × 𝐼 en base a esto podemos
obtener los siguientes resultados:

RESISTENCIAS Ω TENSIÓN (V)

1. 811 0.99

2. 2,7K 2.67

3. 8K 7.92
Tabla 6. Potencia de las resistencias usadas en un circuito en serie usando ley de
ohm.

Por lo cual podemos mencionar que los resultados no son plenamente iguales por
cierto margen de error pero si similares con una muy poca diferencia. Esto nos
indica que son correctos los anteriores resultados. Respecto a la corriente, sabemos
que los circuitos en serie mantiene una corriente constante dentro de todo el
recorrido del circuito.

Parte II (Resistencias en paralelo)


1. Con el uso de dos resistencias en paralelo, usando un multímetro mide la caída de
potencial en cada una de las resistencias ¿Son diferentes mediciones? ¿Por qué?

Rta: Las resistencias usadas para esta práctica fueron la 2 que equivale a 2.7Ω, y la
3 de 8kΩ donde el voltaje de la fuente fue de 9.1 y la corriente del amperímetro era
de 4.44 mA.

RESISTENCIAS Ω TENSIÓN (V)

2. 811 9.09

3. 2,7K 9.05
Tabla 7. Potencia de las resistencias usadas en un circuito paralelo.
La caída de potencial de cada una de las resistencias es similar, puesto que en este
tipo de circuito el potencial debe ser el mismo en todos los puntos, la corriente de lo
contrario es distinta a comparación del circuito en serie. Por lo tanto la caída de
voltaje es similar al valor de la fuente de voltaje ya que esta es la que nos está
suministrando esta energía.

4. Con las resistencias en paralelo, calcule la corriente que pasa por cada resistencia
usando la ley de ohm ¿El valor de las corrientes encontradas son iguales?¿Es igual
a la corriente medida en el punto anterior?

Rta: Según la ley de ohm, nos indica que 𝐼 = 𝑉/𝑅 en base a esto podemos obtener
los siguientes resultados:

RESISTENCIAS Ω CORRIENTE (mA)

2. 811 3.36

3. 2,7K 1.13
Tabla 8. Corriente de las resistencias usadas en un circuito en serie usando la ley de
ohm.

Podemos observar que en base a la ley de ohm y según la leyes de conservación de


la energía, la suma de las corrientes en el circuito en paralelo es igual al total de la
corriente que pudimos visualizar en el amperímetro, lo que concuerda con los
resultados que obtuvimos donde la corriente total es de 4.44mA.

Observaciones
● La medición de la corriente eléctrica de un circuito, haciendo uso de un amperímetro,
se conecta en serie, donde se interrumpe una parte del circuito para poder integrar
el amperímetro al circuito apropiadamente en serie.

● La potencia eléctrica de un circuito se conecta en paralelo, en este caso no se debe


interrumpir el circuito si no que se puede conectar en los terminales de los
componentes que desean medir.

● En varios casos se pueden saber dos valores de los tres necesarios, para esto
𝑉
utilizamos la ley de ohm, donde la fórmula es,𝑅 = 𝐼
En los casos anteriores podemos visualizar que tenemos en serie la resistencia y la
corriente, y el paralelo la resistencia y la potencia, por lo tanto con esta fórmula
podemos hallar la incógnita.
● Existe una relación entre resistencia, longitud y área transversal, esto lo podemos
visualizar en la práctica del grafito, donde entre mayor longitud mayor resistividad y
entre mayor grosor o ancho de la barra menor resistividad.
PRACTICA 6 - PUENTE DE WHEATSTONE
Resumen

El puente de Wheatstone es un dispositivo conformado por 4 resistencias que forman un


circuito cerrado, su función es determinar la resistencia eléctrica en un conductor por medio
de comparación buscando lograr un equilibrio de los brazos del puente. Para encontrar el
punto en el que el puente está equilibrado que es cuando la corriente deja de fluir es
necesario un galvanómetro.
El circuito es un puente en el sentido que los circuitos paralelos ACB y ADB están
conectados por el circuito CD que conecta al galvanómetro, cuando se ajustan las
resistencias de forma que C y D tengan el mismo potencial se considera que el puente está
balanceado lo que ocurre cuando el galvanómetro marca cero corriente. Se tienen en el
circuito 𝑅1, 𝑅2, 𝑅3, 𝑅𝑥; 𝑅1, 𝑅2 están relacionadas con longitudes de una cuerda de nicromo
de 3 ohm y 1 m, 𝑅3 es conocida y 𝑅𝑥 Es la resistencia que se quiere determinar, 𝐼1 y 𝐼2
representan la corriente eléctrica que fluye a través de las dos ramas del puente.

Se aplica la ley de ohm que indica que 𝑉 = 𝐼𝑅. La caída de potencial 𝑉 es igual de A a C y
de A a D por lo que 𝐼1 es igual de A a C y de C a B y 𝐼2 es igual de A a D. Se tiene además
que la corriente entre C y D es nula y la corriente que fluye de A a C continúa de C a B.

Del circuito se tiene que 𝑉1 = 𝑉3 y 𝑉2 = 𝑉𝑥, siguiendo la ley de ohm se tiene que 𝑅1𝐼1 = 𝑅3𝐼2
𝑅1 𝑅3
y 𝑅2𝐼1 = 𝑅𝑥𝐼2 con esta ecuación se llega a 𝑅2
= 𝑅𝑥
ya que el valor de interés es 𝑅𝑥 este se
𝑅2𝑅3
despeja de la ecuación como 𝑅𝑥 = 𝑅1
. [12]

MONTAJE Y PROCEDIMIENTO:

Montaje:
Para realizar el montaje se utilizaron los siguientes materiales:
- Galvanómetro
- Pila seca de 1,5V con una resistencia de 10 a 20Ω
- 6 cables alambres conductores
- conjunto de bobinas resistivas
- arreglo de puente de Wheatstone

El montaje se compone de una base de aluminio que contiene una regla de 1m y una serie
de terminales de latón niquelado de baja resistencia, dos de estos terminales están en
ambos extremos conectados a la regla, y sobre la regla hay un alambre de cromo níquel de
alta resistencia, sobre el metro se desliza una corredera compuesta por una lengüeta de
bronce en cada extremo, un terminal central y un botón de dos contactos los cuales cierran
el circuito al ser presionados. dos bobinas de alambre se conectan a los terminales en cada
extremo del puente, además también se conecta al montaje un galvanómetro y una pila.

Al conectar una fuente de alimentación, en este caso una pila, y un galvanómetro, la


resistencia desconocida se puede calcular ya que se conoce el valor de las otras tres
resistencias, el valor de una de ellas se da por la caja de resistencias, y las otras dos se
𝑙
calculan con la longitud medida de la regla basándose en la fórmula 𝑅 = (𝑐*𝐴)
. Teniendo en
cuenta que la cuerda es homogénea , los valores conocidos de R1 y R2 son proporcionales a
las longitudes S y T de la cuerda.

Procedimiento:

Imagen 1: Montaje del puente de Wheatstone

Aunque el montaje realizado en la práctica no fue exactamente el mismo de la figura 3, se


puede usar de base para seguir el procedimiento.
1. Se realiza el montaje conectando la batería a los dos terminales extremos en A y B,
posteriormente se conecta el galvanómetro a los puntos P(deslizador) y D. de
manera que fluya corriente de A a B.
2. Conectar a los terminales 1 y 2 la caja de resistencias con un valor de 3 KΩ y una
resistencia desconocida siguiendo la tabla de resistencias de tal manera que R3 se
aproxime a Rx.
3. Se coloca el deslizador en un punto medio de la regla se conecta el cable de la pila y
se observa el movimiento de la aguja del galvanómetro, si esta se mueve con
rapidez al infinito, se debe desconectar para evitar ocasionar daños al galvanómetro,
después, se mueve de nuevo el deslizador observando el galvanómetro hasta que la
medida de este sea cercana a cero. Se anota el valor obtenido junto con su
incertidumbre y se calcula el valor de R1 y R2 con sus respectivas incertidumbres. Ya
𝑅3𝑆
que 𝑅1α 𝑆 = 𝑙1y 𝑅2α 𝑇 = 𝑙2. por lo que para calcular Rx se usa [1] 𝑅𝑥 = 𝑇
.
4. Se debe repetir el paso 3 con cuatro diferentes resistencias desconocidas y calcular
su respectivo valor.

Procedimiento para calcular incertidumbres sistemáticas.


Este procedimiento es importante ya que además de incertidumbres instrumentales,
también hay incertidumbres sistemáticas causadas por las resistencias en contactos
y cables que conectan los elementos de circuitos, estas incertidumbres se deben
minimizar para determinar con mayor precisión Rx.

Imagen 2: Montaje a realizar para el cálculo de errores sistemáticos

Basándose en la figura anterior, los errores sistemáticos ocurren en E,F,G,H,J,K,L, y Y.


1. Se conecta el cable Z al terminal F y se ajusta el galvanómetro de modo que este
marque cero y se registra el valor del contacto C medido por la regla.
2. Se repite el paso 1 conectando Z en los terminales G, J y K registrando los
respectivos valores de la regla.
3. Con los resultados obtenidos se usa una fórmula para el cálculo con corrección
tomando como ejemplo para realizar el cálculo las siguientes imágenes.
Tablas de resultados:
A continuación se presenta las distintas tablas con los diferentes datos que se obtuvieron a
lo largo de la práctica del laboratorio:
R3 (Ω) Longitud S (±0.05cm) Longitud T (±0.05cm)
1 620 53,0 39,2
2 6.200 5,9 86,4
3 1.700 31,0 61,3
4 150 82,6 9,7
Tabla de los valores obtenidos en laboratorio para S, T y R3.

Haciendo uso de la fórmula [1], podemos hacer los cálculos respectivos para dar con la
siguiente tabla:

Incertidumbre de Rx
R3 (Ω) Rx (Ω) por propagacion de
errores (± Ω)
620 838,27 1,33
6.200 423,38 3,60
1.700 859,71 1,55
150 1277,32 6,63
Tabla de los valores calculados de Rx para cada R3.

Y promediando los 4 valores calculados de Rx, tendríamos que Rx en promedio es de


849,67Ω.

Longitud F Longitud G Longitud J Longitud K


R3 (Ω)
(±0.05cm) (±0.05cm) (±0.05cm) (±0.05cm)
1 620 ∞ 49,4 -∞ 54,1
2 6.200 ∞ 6,5 -∞ 5,9
3 1.700 ∞ 31,6 -∞ 31,4
4 150 ∞ 82,0 -∞ 81,2
Tabla de los valores obtenidos en el laboratorio de Incertidumbres Sistemáticas.

Los valores donde se muestra ∞ o -∞ Son denotados así cuando en esa configuración el
galvanómetro no se acercaba a cero, aun cuando la regla no permite mediciones a mayores
o menores longitudes.

El resultado del cálculo de Rx a partir de la anterior tabla, haciendo uso de la fórmula [1]
𝐾−𝐽
para Rx sin corrección y 𝑅𝑥 = 𝑅3 * 𝐺−𝐹
[2] para Rx con corrección es la siguiente:
Incertidumbre de Rx sin
Rx sin correccion Rx con correcion
R3 (Ω) correcciones por propagacion
(Ω) (Ω)
de errores (± Ω)
620 679,0 0,9 No calculable
6.200 5.627,7 64,4 No calculable
1.700 1.689,2 3,8 No calculable
150 148,5 0,1 No calculable
Tabla de cálculo de Rx con correcciones y sin correcciones por Incertidumbres sistemáticas.

Observaciones

- El galvanómetro es sensible y puede dañarse si se sobrecarga. Debemos


desconectar el galvanómetro si la aguja se mueve con una rapidez hacia el infinito.
Esto hará que la bobina del galvanómetro se dañe o se queme,aparte la aguja
indicadora podrá quedarse quieta o atascada como también se puede romper esto
por la fuerza excesiva de la corriente.
Mediciones
- Podemos tomar como ejemplo la resistencia R1 de 620Ω, al conectar el
galvanómetro y correr la corredera compuesta “lengüeta de bronce” en el alambre de
cromo níquel de alta resistencia que está sobre la regla, se observa que el
galvanómetro muestra un valor de cero cuando la corredera se encuentra a una
distancia de 51,0 cm. Si se aleja la corredera, el galvanómetro mostrará una
sobrecarga y se irá al infinito. Por lo tanto, se puede concluir que la longitud de R1
es de 51,0 cm y la longitud de R2 es de 39,2 cm. Esto se debe a que la medida se
tomó desde el final de la lengüeta de la corredera. Con esta información, se puede
calcular el valor de las resistencias R1 y R2 utilizando la fórmula correspondiente[1]

- Conectamos el amperímetro antes y después de las resistencias R3 y RX, en lugar


de conectarlo en medio de las dos resistencias que están en paralelo. Al conectar
los terminales J y F, observamos errores de contacto y errores conductores. En
estos puntos, el galvanómetro va al infinito. Para corregir los errores, podemos
conectar el cable Z al galvanómetro y a terminales diferentes, como el terminal D.

PRACTICA 7 - CIRCUITO RC
RESUMEN:
Un condensador es un sistema formado por dos conductores separados por un dieléctrico,
cuando estos conductores son conectados a una fuente de alimentación, la fuerza
electromotriz de la fuente transporta los electrones de un conductor a otro, esto genera un
que uno de los conductores tenga una carga positiva y el otro una carga negativa y se dice
que el condensador está cargado. [1]
Tomando como ejemplo un condensador de placas paralelas, entre estas dos placas hay un
campo eléctrico y una diferencia de potencial V. La capacitancia es la medida de la
capacidad del condensador para almacenar energia potencial electrica, y para todo
𝑄
condensador está dada por 𝐶 = 𝑉
donde Q es la magnitud de la carga de cualquiera de las
placas y V es el valor absoluto de la diferencia de potencial que hay entre las placas.
Un circuito RC se usa para cargar un condensador C a través de una resistencia R [1]

Al cerrar el interruptor S empieza a fluir corriente por el circuito creando el desbalance de


carga en el condensador hasta que la placa superior queda cargada con carga +Q y la
inferior con carga -Q.
La ley de la conservación de la energía (segunda ley de Kirchhoff) aplicada al circuito está
𝑞
dada por 𝑉 − 𝑖𝑅 − 𝐶
= 0 ya que la diferencia de potencial que alimenta el circuito se
reparte, una parte del voltaje cae en la resistencia (iR) y el resto (q/C) cae entre las placas
𝑑𝑞 𝑞
del condensador entonces 𝑉 − 𝑅 𝑑𝑡
− 𝐶
= 0 La solución de está ecuación diferencial es
−1

𝑞(𝑡) = 𝑄0(1 − 𝑒 𝑅𝐶
) esta solución quiere decir que la carga q en cualquiera de las placas
crece exponencialmente con el tiempo hasta llegar a un valor máximo 𝑄0.
RC es un producto conocido como “constante de tiempo del circuito o tiempo característico
r” es igual al tiempo transcurrido desde t=0 hasta que q es 63% de la carga 𝑄0.
Para descargar el condensador se utiliza el siguiente circuito

Cuando se cierra el interruptor S, en un instante t=0 la carga acumulada en los conductores


comienza a fluir por el circuito generando una corriente i. Cuando las cargas pasan a través
de la resistencia R pierden energía hasta que cesa su movimiento, transcurrido este tiempo
las placas del condensador no tendrán carga y la corriente del circuito será 0. Después de
cerrar el interruptor S la aplicación de la ley de la conservación de energía en el circuito
−1
𝑑𝑞 𝑞
conduce a 𝑅 𝑑𝑡
+ 𝐶
= 0 esta ecuación diferencial tiene como solución 𝑞(𝑡) = 𝑄0𝑒 𝑅𝐶 lo que
expresa que cuando un condensador previamente cargado se conecta a una resistencia,la
carga en las placas del conductor decaen exponencialmente desde un valor inicial 𝑄0.
La carga en las placas del condensador y la diferencia del potencial son directamente
proporcionales, varían de la misma forma durante el proceso de carga o descarga de un
condensador.

MONTAJE Y PROCEDIMIENTO

Se comenzó la práctica realizando el montaje para la carga del condensador, el cual


consistió en la conexión, con 3 cables rojos se realizó las siguientes conexiones, del
extremo positivo de un condensador de 1000µF a la parte positiva de la fuente de voltaje
apagada, del extremo de una resistencia de 59kΩ a la parte negativa de la fuente de voltaje
apagada, y del extremo libre de la resistencia a la parte positiva de un multímetro, y
finalmente un cable negro del tablero al multímetro al extremo de la resistencia que conecta
con la fuente. Una vez se configuró el multímetro para medir voltaje, y se confirmó la
correcta conexión de los elementos, se procedió a encender la fuente de voltaje:

Luego ya se procedió a calibrar la fuente de voltaje hasta llegar a 5,9V de alimentación, y


con esto se preparó para realizar la última conexión del circuito, un cable negro del extremo
de la resistencia, al que no esta conectada la fuente, hasta el extremo negativo del
capacitor, tras lo cual se inició inmediatamente con la medición del voltaje en el multímetro
dependiendo del tiempo:

Se tabularon los resultados que mostraba el multímetro cada 10 segundos, hasta los 100
segundos, tras lo cual se empezó a usar lapsos de 20 segundos.

Para la descarga del condensador se hizo uso del mismo condensador y resistencias ya
previamente colocados, solo que ahora el voltímetro se conecta en paralelo al capacitor en
vez de la resistencia, además de que las conexiones a la fuente se retiraron.
Al igual que en el anterior ejercicio, se tomó y tabuló las medidas del multímetro cada 10
segundos, hasta llegar a los 100 segundos, tras lo cual se midió cada 20 segundos.

RESULTADOS Y ANÁLISIS
Al realizar el procedimiento de carga del condensador se obtuvo la siguiente tabla:

Imagen: Tabla de resultados carga del condensador, tiempo vs voltaje.

Para la descarga del condensador se obtuvo la siguiente tabla:


Imagen: Tabla de resultados de la descarga del condensador, tiempo vs voltaje.

CARGA
Para encontrar el voltaje de la fuente de manera experimental, se comienza teniendo que
𝑡
− 𝑅𝐶
𝑞 = 𝑞0(1 − 𝑒 ) (1)
donde 𝑞0 es la carga máxima del condensador, y 𝑅𝐶 es el tiempo característico τ, el cual se
refiere al tiempo transcurrido desde t=0 hasta que la carga es 63% la carga máxima.

𝑑𝑞
Teniendo también que 𝐼 = 𝑑𝑡
, se deriva la ecuación de carga (1) con respecto al tiempo
para encontrar la corriente
𝑡
𝑑𝑞 𝑞0 − 𝑅𝐶
𝑑𝑡
= 𝑅𝐶
𝑒 = 𝐼 (2).

Ya que 𝑉 = 𝐼𝑅 se puede multiplicar la ecuación (2) por 𝑅 para obtener


𝑡
𝑞0𝑅 −
𝑉 = 𝐼𝑅 = 𝑅𝐶
𝑒 𝑅𝐶
.
𝑞0
Como se tiene también que 𝐶
= 𝑉0 es el voltaje de la fuente. Se aplica logaritmo natural
en ambos lados de la ecuación para obtener que
𝑡
− 𝑅𝐶 𝑡
𝑙𝑛(𝑉) = 𝑙𝑛(𝑉0) + 𝑙𝑛(𝑒 ) ⇒ 𝑙𝑛(𝑉) = 𝑙𝑛(𝑉0) − 𝑅𝐶
1
teniendo una recta con pendiente negativa 𝑚 =− 𝑅𝐶
y punto de corte con el eje y en 𝑙𝑛(𝑉0)

DESCARGA
Se hace el mismo procedimiento para la descarga del condensador iniciando con
𝑡
− 𝑅𝐶
𝑞 = 𝑞0𝑒 ,
entonces al derivar esta ecuación para obtener la corriente se llega a
𝑡
𝑑𝑞 𝑞0 − 𝑅𝐶
𝑑𝑡
= 𝑅𝐶
(− 𝑒) = 𝐼.
al multiplicar la corriente por la resistencia tenemos que
𝑡
− 𝑅𝐶
𝑉 = − 𝑉0𝑒 y al aplicar ln en ambos lados de la ecuación, se obtiene la recta
𝑡 1
𝑙𝑛(𝑉) =− 𝑙𝑛(𝑉0) + 𝑅𝐶
con pendiente positiva 𝑚 = 𝑅𝐶
y punto de corte en el eje y negativo
en − 𝑙𝑛(𝑉0).

Carga:

Gráfico de resultados carga del condensador, tiempo vs voltaje.

Para cargar el condensador conectamos el circuito a la fuente, de esta manera abriendo el


circuito y brindándole una diferencia de potencial a través de las placas del condensador
donde esta carga fluye a través del condensador y se almacena en sus placas así procede
a tomar donde el tiempo total de carga fue de 600 s

Para hallar la ecuación del cálculo experimental V0 lo calculamos con un código de python
nos queda de la siguiente manera:

𝑡
calculando el Vc Experimental 𝑙𝑛(𝑉) = 𝑙𝑛(𝑉0) − 𝑅𝐶
obtenemos
Tablas con el ajuste
Gráfico de resultados carga del condensador, tiempo vs voltaje.

Descarga

Gráfico de resultados carga del condensador, tiempo vs voltaje.

Para descargar el condensador desconectamos la fuente, así quedando en serie la


resistencia con el condensador y se procede a tomar el tiempo de descarga hasta llegar al
punto de no tener voltaje donde el tiempo total de descarga fue de 480 s

Para hallar la ecuación del cálculo experimental V0 lo calculamos con un código de python
nos queda de la siguiente manera:
𝑡
Ahora calculando el Vc Experimental 𝑙𝑛(𝑉) =− 𝑙𝑛(𝑉0) + 𝑅𝐶
obtenemos

Tablas con el ajuste


Gráfico de resultados experimental carga del condensador, tiempo vs voltaje.

OBSERVACIONES
● El capacitor o condensador tiene como función almacenar energía para
posteriormente ser utilizada, uno de los componentes dentro del circuito que usa
energía es la resistencia.
● El circuito utilizado para el cálculo de la carga y la descarga del capacitor el un
circuito RC con un interruptor, la función de este al cerrar el circuito es llevar una
corriente I a través del circuito hasta que la carga de condensador esté completa y la
corriente sea cero, en el caso de la descarga del condensador se abre el interruptor
y por lo tanto puede haber un paso de corriente, pero al tener el circuito una
resistencia este elemento empieza a consumir energía, por lo tanto sucede este
fenómeno de descarga.
● La constante de tiempo del circuito RC se denota por 𝜏, qué es el tiempo que tarda el
condensador en cargarse o descargarse al 63,2% de su valor final que se denota
por: 𝜏 = 𝑅 × 𝐶 , resistencia por capacitancia.
● Teóricamente el tiempo de carga es más demorado que el tiempo de descarga, en
nuestro caso el tiempo de carga fue de aproximadamente 600s y el de descarga fue
de 480s, por lo tanto pudieron influir diferentes errores, como la medición con el
cronómetro, o haber dado paso de un tiempo considerable antes de empezar a
medir la descarga del condensador, entre otros.

PRACTICA 8 - CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE


RESUMEN
Se estudia el campo magnético de una bobina que está compuesta por varias espiras. en el
centro de la espira el campo magnético es perpendicular al plano que contiene la espira y
µ0𝑁𝐼 7
está dado por 𝐵 = 2𝑅
donde µ0es la permeabilidad magnética (4π * 10 𝑇𝑚/𝐴) N es el
número de espiras y R su radio.
En el experimento la brújula marcará la sumatoria del campo magnético de la bobina y el
campo magnético terrestre de la siguiente manera

Imagen 1: Diagrama vectorial de los vectores de campo magnético


𝐵𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
De la figura se tiene que 𝑡𝑎𝑛θ = 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
permitiendo encontrar la magnitud del campo de las
espiras y el componente horizontal del campo magnético terrestre. [1]
MONTAJE
Materiales utilizados
- Galvanometro de tangentes (Galvanómetro que utiliza el efecto magnético de la
corriente junto con el campo magnético terrestre para medir la intensidad de la
corriente que la atraviesa. Consiste en una brújula horizontal rodeada de una bobina
circular. [2] Los tres terminales que tiene este galvanómetro permiten conectar 5, 10
y 15 espiras)
- Fuente
- Cables
- Amperímetro
- Papel milimetrado

Imagen 2: Galvanómetro de tangentes y brújula.

El montaje utilizado en la práctica consistió en un circuito eléctrico compuesto de un


galvanómetro de tangentes, el cual se posee 3 terminales que permiten conectar el número
de espiras necesario para cada parte de la práctica, a una de las terminales se conectó en
serie un cable banana-banana a la fuente, uno del amperímetro al galvanómetro y por
último uno de la fuente al amperímetro. Posteriormente se adicionó una brújula en el centro
del galvanómetro y de sus espiras de corrientes.
Imagen 3: Montaje experimental.

PROCEDIMIENTO
La práctica comenzó realizando el montaje del circuito eléctrico junto a la brújula en paralelo
con el campo magnético terrestre con la fuente apagada. Se conectó la fuente a la terminal
de 5 espiras y se hizo pasar una corriente de 500mA por las bobinas y se registró el valor
del ángulo de inclinación. Se realizó lo mismo para las terminales de 10 y 5, y se pasó una
corriente de 250mA y 125mA, respectivamente. Se tabularon los datos de corriente (I),
número de espiras (N) y el ángulo de inclinación (θ), con sus correspondientes
incertidumbres.
Con los datos anteriores se realizaron tres gráficas en papel milimetrado, una por cada valor
de N, con 3 vectores 𝐵𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 , 𝐵𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙(ℎ) 𝑦 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ). Para graficar los vectores de manera
correcta se hizo uso de las ecuaciones provistas por la guía para hallar su respectiva
magnitud. También se realizo una grafica de tan θ vs N y en análisis de resultados se
calculó su debida regresión.
Posteriormente se realizaron las mismas mediciones con la brújula girada 180°, para
efectuar un gráfica de tan θ vs N con su debida regresión
Para finalizar la parte experimental de la práctica con un N=10 espiras se hizo pasar
diversos valores de corriente variado desde 2,5A A 4,5A y se registraron los valores de θ
para cada una. Con estos dato se realizó una gráfica tan θ vs I y en análisis de resultados
se calculó su debida regresión.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Para determinar gráficamente la orientación del campo magnético producido por las espiras
en el centro de estas, y poder interpretar la diferencia entre el campo magnético de las
espiras y el campo magnético terrestre. Se dibujó los vectores 𝐵𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 , 𝐵𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙(ℎ) 𝑦 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ)
con el respectivo ángulo obteniendo las siguientes gráficas.
Imagen 4: diagrama de vectores para el campo magnético con N=10

Imagen 5: diagrama de vectores para el campo magnético con N=5

Imagen 6: diagrama de vectores para el campo magnético con N=15


Analizando las previas gráficas, podemos notar que el ángulo de menos de 45° en todas las
gráficas, nos muestra que el campo magnético de la tierra tiene una influencia sobre la
brújula mayor al de la bobina, incluso en el caso de las 15 espiras, por lo que si se quisiera
superar el campo magnético de la tierra, es necesario de inducir una mayor corriente de la
usada en los respectivos experimentos.

Para determinar el campo magnético producido por la bobina se hizo pasar una
determinada corriente y número de espiras configuradas, teniendo estos datos, el campo
magnético se calcula mediante la fórmula
µ0𝐼𝑁
𝐵𝑒𝑠𝑝 = 2𝑅
.
Donde las únicas variables que influyen son la corriente inducida y el número de espiras.

Se obtuvo la siguiente tabla de resultados, al realizar el procedimiento con 0,5A - 5espiras,


0,25A - 10espiras y 0,125A - 15 espiras, teniendo en cuenta que la incertidumbre
instrumental de la brújula es 1° ya que su medida mínima son 2°.
Se calculó la incertidumbre de tanθ con propagación de errores f = tan(x ± ∆x) = tan x ±
∆x/cos2x.

Tabla1: resultados al pasar 0,5A por 5 espiras, 0,25A por 10 espiras y 0,125A por 15 espiras

Posteriormente se hizo el mismo procedimiento girando la brújula 180º y se obtuvo la


siguiente tabla:

Tabla 2: resultados al girar 180° la brújula


Con los datos obtenidos anteriormente en la Tabla 1 y la Tabla 2, se calculó la componente
horizontal del campo magnético terrestre con su respectiva incertidumbre y se comparó con
un valor teórico obtenido de la página ngdc.noaa.gov. Para realizar la comparación se
calculó el error porcentual (𝐸𝑝) de las mediciones.
𝑐𝑜 𝐵𝑒𝑠𝑝
● 𝑡𝑎𝑛θ = 𝑐𝑎
= 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ)

𝐵𝑒𝑠𝑝
● 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) = 𝑡𝑎𝑛θ
−5
el valor teórico de campo magnético de la tierra es 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 3, 1944 * 10 𝑇
Imagen 7: Campo magnético teórico en el laboratorio. []

1. Para I=0,5A y N=5


−7 −1
4π*10 𝑇𝑚𝐴 *5*0,5𝐴 −5
●𝐵 = −2 = 2, 51327 × 10 𝑇
𝑒𝑠𝑝 12,5*10 𝑚
𝐵𝑒𝑠𝑝 −5
●𝐵 = 𝑡𝑎𝑛θ
= 3, 33523 × 10 𝑇
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝

La única incertidumbre que tenemos al calcular 𝐵𝑒𝑠𝑝 es la de medición de la corriente


que corresponde a ± 0, 01 𝐴, que se toma del valor de medición más pequeña en el
amperímetro ya que es un instrumento digital, teniendo en cuenta esto la
propagación de errores en el cálculo del campo magnético de las espiras es la
siguiente:
−7
4π*10 ×5 −7
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐵
𝑒𝑠𝑝
= 0, 01 × −2 =± 5, 02655 × 10 𝑇
12,5×10
Para calcular la incertidumbre de 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝 se utilizó la incertidumbre de 𝐵𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎
calculada anteriormente y se utilizó la incertidumbre de 𝑡𝑎𝑛 θ, la cual será la
propagación de error de la incertidumbre de medida del ángulo, esta incertidumbre
es 1°.
1
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑎𝑛 θ = 2 =± 1, 56784
𝑐𝑜𝑠 (37°)
−5 −7
2,51327×10 •1,56784 + 0,75355 • 5,02655×10
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐵 = 2
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝 (0,75355)
−5
= 土 7, 00602 × 10 𝑇
−5 −5
𝐸𝑝 = | | · 100 = 4, 4%
3,33523×10 𝑇−3,19440*10 𝑇
−5
3,19440*10 𝑇

2. Para I=0,25A y N=10


−7 −1
4π*10 𝑇𝑚𝐴 *10*0,25𝐴 −5
●𝐵 = −2 = 2, 513274 * 10 𝑇
𝑒𝑠𝑝 12,5*10 𝑚
𝐵𝑒𝑠𝑝 −5
●𝐵 = 𝑡𝑎𝑛θ
= 3, 33522 * 10 𝑇
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝
Cálculo de la incertidumbre del 𝐵𝑒𝑠𝑝:
−7
4π*10 ×5 −7
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐵 = 0, 01 × −2 = ± 5, 02655 × 10 𝑇
𝑒𝑠𝑝 12,5×10

Y cálculo de la incertidumbre del 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝:


1
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑎𝑛 θ = 2 = 1, 56784
𝑐𝑜𝑠 (37°)
−5 −7
2,513274×10 •1,432 + 0,753554 • 5,026548×10
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐵 = 2
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝 (0,753554)
−5
=± 7, 00602 × 10 𝑇
●𝐸 = |3,33522*10−5𝑇−3,19440*10−5𝑇| · 100 = 4, 4%
−5
𝑝 3,19440*10 𝑇
3. Para I=0,125A y N=15
−7 −1
4π*10 𝑇𝑚𝐴 *15*0,125𝐴 −5
●𝐵 = −2 = 1, 88496 × 10 𝑇
𝑒𝑠𝑝 12,5*10 𝑚
𝐵𝑒𝑠𝑝 −5
●𝐵 = 𝑡𝑎𝑛θ
= 2, 79456 × 10 𝑇
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝
Cálculo de la incertidumbre del 𝐵𝑒𝑠𝑝:
−7
4π*10 ×5 −7
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐵 = 0, 01 × −2 = ± 5, 02655 × 10 𝑇
𝑒𝑠𝑝 12,5×10

Y cálculo de la incertidumbre del 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝:


1
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑎𝑛 θ = 2 =± 1, 45496
𝑐𝑜𝑠 (34°)
−5 −7
2,79456×10 •1,45496 + 0,67451 • 5,02655×10
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐵 = 2
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝 (0,67451)
−5
=± 9, 01144 × 10 𝑇
−5 −5
𝐸𝑝 = | | · 100 =12,5%
2,79456×10 𝑇−3,19440*10 𝑇
−5
3,19440*10 𝑇

Para resumir los resultados de los cálculos anteriores se realizó una tabla que contiene los
datos de corriente y número de espiras del experimento, el campo magnético terrestre
experimental obtenido en cada caso y su correspondiente incertidumbre.

tabla 3: campo magnético experimental con su respectiva incertidumbre correspondiente a las medidas
de la tabla 1

Se realizó el mismo cálculo para los datos obtenidos al girar 180° la brújula
1. Para I=0,5A y N=5
−7 −1
4π*10 𝑇𝑚𝐴 *5*0,49𝐴 −5
●𝐵 = −2 = 2, 46301 * 10 𝑇
𝑒𝑠𝑝 12,5*10 𝑚
𝐵𝑒𝑠𝑝 −5
●𝐵 = 𝑡𝑎𝑛θ
= 3, 39004 * 10 𝑇
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝
Cálculo de la incertidumbre del 𝐵𝑒𝑠𝑝:
−7
4π*10 ×5 −7
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐵 = 0, 01 × −2 = ± 5, 02655 × 10 𝑇
𝑒𝑠𝑝 12,5×10

Y cálculo de la incertidumbre del 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝:


1
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑎𝑛 θ = 2 =± 1, 52786
𝑐𝑜𝑠 (36°)
−5 −7
2,46301×10 •1,52786 + 0,72654 • 5,02655×10
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐵 = 2
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝 (0,72654)
−5
=± 9, 01144 × 10 T

−5 −5
𝐸𝑝 = | | · 100 = 6, 1%
3,39004*10 𝑇− 3,19440*10 𝑇
−5
3,19440*10 𝑇

2. Para I=0,25A - N=10


−7 −1
4π*10 𝑇𝑚𝐴 *10*0,250𝐴 −5
●𝐵 = −2 = 2, 51327 * 10 𝑇
𝑒𝑠𝑝 12,5*10 𝑚
𝐵𝑒𝑠𝑝 −5
●𝐵 = 𝑡𝑎𝑛θ
= 2, 99520 * 10 𝑇
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝
Cálculo de la incertidumbre del 𝐵𝑒𝑠𝑝:
−7
4π*10 ×5 −7
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐵 = 0, 01 × −2 = ± 5, 02655 × 10 𝑇
𝑒𝑠𝑝 12,5×10

Y cálculo de la incertidumbre del 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝:


1
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑎𝑛 θ = 2 =± 1, 70409
𝑐𝑜𝑠 (40°)
−5 −7
2,51327×10 •1,70409 + 0,83910 • 5,02655×10
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐵 = 2
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝 (0,83910)
−5
=± 6, 14271 × 10 T

−5 −5
𝐸𝑝 = | | · 100 = 6, 2%
2,99520*10 𝑇− 3,19440*10 𝑇
−5
3,19440*10 𝑇

3. Para I=0,125A - N=15


−7 −1
4π*10 𝑇𝑚𝐴 *15*0,125𝐴 −5
●𝐵 = −2 = 1, 88496 * 10 𝑇
𝑒𝑠𝑝 12,5*10 𝑚
𝐵𝑒𝑠𝑝 −5
●𝐵 = 𝑡𝑎𝑛θ
= 2, 79456 * 10 𝑇
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝
Cálculo de la incertidumbre del 𝐵𝑒𝑠𝑝:
−7
4π*10 ×5 −7
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐵 = 0, 01 × −2 = ± 5, 02655 × 10 𝑇
𝑒𝑠𝑝 12,5×10

Y cálculo de la incertidumbre del 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝:


1
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑎𝑛 θ = 2 =± 1, 45496
𝑐𝑜𝑠 (34°)
−5 −7
2,79456×10 •1,45496 + 0,67451 • 5,02655×10
● 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐵 = 2
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝 (0,67451)
−5
=± 9, 01144 × 10 T

−5 −5
𝐸𝑝 = | | · 100 = 12, 5%
2,79456*10 𝑇−3,19440*10 𝑇
−5
3,19440*10 𝑇

Los cálculos realizados para cada una de las configuraciones presentan diferentes
resultados y determinaciones particulares, pues en las configuraciones de 5 y 10 espiras
−5
iniciales se obtuvieron resultados exactamente iguales de 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝 = 3, 335 * 10 𝑇,

algo bastante particular de suceder experimentalmente, aún así no es de sorprender, pues


debido a que su factor 𝐼𝑁 es igual en ambos casos, es esperable que su ángulo observado
de exactamente el mismo valor, pero si se tomara con mayor precisión decimal,
seguramente se podría observar diferencias en los resultados, pero no muy significativos.
La configuración de 15 espiras iniciales, difiere bastante de los dos resultados anteriores y
del resultado teórico que se investigó, pues se esperaba que el ángulo resultante fuese de
−1 𝐵𝑒𝑠𝑝 −5
−1 1,884955*10 𝑇
𝑡𝑎𝑛 ( 𝐵 ) = 𝑡𝑎𝑛 ( −5 ) = 30, 544°, pero, el ángulo observado en el
𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 3,1944*10 𝑇
experimento de 34°, nos resulta en un campo magnético terrestre experimental de
−5
𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝 = 2, 7945 * 10 𝑇 que difiere en gran magnitud al teórico terrestre, seguramente
por algún movimiento efectuado en la bobina o brújula durante la medición.

En las configuraciones con un giro de 180°, se atestigua resultados que difieren bastante
entre ellos, pues a diferencia de las configuraciones iniciales, en las de 5 y 10 espiras los
resultados son bastante diferentes en sus campos magnéticos terrestres calculados, aún
con el campo magnético resultante de la bobina tan semejante que se tienen, estos
resultados diferentes debido a los ángulos de 36° en 5 espiras y 40° en 10 espiras que se
alejan significativamente entre ellos, diferente a lo que se esperaría con un factor 𝐼𝑁 casi
igual, con esto, es bastante seguro que la bobina o brújula fueran desplazadas en medio de
las mediciones. En paralelo a lo anterior, el resultado de las 15 espiras es exactamente el
−5
mismo al de la configuración inicial, con un resultado de 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) 𝑒𝑥𝑝 = 2, 7945 * 10 𝑇,
debido a resultados en el ángulo observado y factor 𝐼𝑁 exactamente igual al de la
configuración inicial, resultado problemático, pues aunque es un resultado que se mantiene
aún con la reconfiguración de 180°, que podría significar que es un resultado que no es
casualidad, difiere bastante al teórico de la tierra consultado, significando que puede ser
algo más que un dato atípico en la medición experimental.

Posteriormente, para determinar la dependencia del campo magnético en el centro de la


bobina en función del número de espiras y de la corriente se tomaron medidas manteniendo
constante la corriente y variando el número de espiras. Con I= 0,3A y N= 5,10 y 15 espiras,
se obtuvo la siguiente tabla:

Tabla 8: Resultados con I=0,3A y N=5,10,15 espiras


Imagen 9: Gráfica NvsTanӨ correspondiente a los datos de la Tabla anterior.

Es evidenciable un crecimiento linealmente dependiente entre el número de espiras que se


configuren en la bobina y el 𝑡𝑎𝑛(θ) encontrado, lo cual tiene sentido con la ecuación para
𝐵𝑒𝑠𝑝
encontrar el campo magnético terrestre experimental 𝐵𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(ℎ) = 𝑡𝑎𝑛θ
, en donde, dado la
magnitud del campo magnético terrestre constante y la corriente constante, a medida que
se aumenta el número de espiras 𝑁, es necesario que el valor de 𝑡𝑎𝑛(θ) aumente
igualmente para conservar el valor constante del campo magnético terrestre, de esto
podríamos deducir que las mediciones obtenidas son acorde con lo que se esperaría, sin
embargo, sería más significativo si se tuvieran más mediciones.

Posteriormente se mantuvo N=10 espiras constante y la corriente I se mantuvo variable con


0,20, 0,25, 0,30,0,35, 0,40, 0,45 A. al realizar el procedimiento se obtuvo la siguiente tabla

Tabla 3: Resultados con N=10 y variación de corriente con I= 0,20 hasta 0,45.

Imagen 10: Gráfica I vs TanӨ correspondiente a los datos de la Tabla anterior.

La gráfica resultante de esta parte del experimento es más inconsistente como recta, sin
embargo aún es razonable considerar su comportamiento como lineal con un coeficiente de
2
determinación de 𝑅 = 0, 9672, suficientemente cercano a 1, así que el 𝑡𝑎𝑛(θ) es
linealmente dependiente a la corriente, otra vez siendo coherente con el análisis teórico que
se generaría, simplemente manteniendo el número de espiras 𝑁 constante, y variando la
corriente 𝐼.

El comportamiento que podemos concluir de las dependencias lineales de la corriente 𝐼 y el


número de espiras 𝑁 con el 𝑡𝑎𝑛(θ), es que el factor 𝐼𝑁 que determina la magnitud del
campo magnético de la bobina es proporcional a 𝑡𝑎𝑛(θ), por lo que entre más crezca la
magnitud del campo magnético de la bobina, a su vez crecerá 𝑡𝑎𝑛(θ) para mantener el valor
constante del campo magnético terrestre, osea, el campo magnético de la bobina es
linealmente dependiente a la tangente del ángulo resultante. Sin embargo, ya hemos visto
que experimentalmente puede llegar a diferir bastante.

PRACTICA 9 - MEDICIÓN DE LA RELACIÓN CARGA MASA DEL ELECTRÓN


RESUMEN
Una carga 𝑞 bajo un campo eléctrico 𝐸 experimenta una fuerza 𝐹𝐸 = 𝑞𝐸, es posible
determinar el movimiento de una partícula cargada en un campo eléctrico en términos del
potencial eléctrico 𝑉 aplicando el principio de conservación de la energía mecánica:
𝑞𝑉 = ∆𝑘, ya que con esta ecuación se conoce el cambio de energía cinética, si la carga
está inicialmente en reposo, se puede calcular la velocidad final de la siguiente manera:
𝑣𝑓 = ( ) ∧ 1/2.
2𝑞𝑉
𝑚

También se tiene que cuando una partícula ingresa con una velocidad v a un campo
magnético B, esta experimenta una fuerza 𝐹𝐵 = 𝑞𝑣 × 𝐵.
Si el campo magnético es uniforme y la carga describe una trayectoria circular y teniendo en
2
𝑚𝑣 𝑚 2𝑞 1/2
cuenta que 𝑚𝑎 = 𝑅
= 𝑞𝑣𝐵 y reemplazando 𝑅
( 𝑚
𝑉) = 𝑞𝐵 y despejando se tiene que
𝑞 2𝑉
𝑚
= 2 2 . De esta manera se calcula la relación q/m de una partícula si esta sigue una
𝑅𝐵
trayectoria circular en un campo magnético uniforme, acelerándola con un diferencial de
potencial V. [1]
MONTAJE
Materiales utilizados:
- Tubo e/m (contiene helio a baja presión) produce y acelera los electrones
- Bobinas de helmholtz
- Espejo graduado (se ilumina cuando empieza la producción de electrones)
Figura: conexión de la fuente, las bobinas, el voltímetro y el amperímetro

PROCEDIMIENTO
Se comenzó la práctica realizando el cálculo del campo magnético para las bobinas de
helmholtz. Con el montaje de la práctica realizado, se comenzó calentando el filamento
encendiendo la fuente correspondiente. Se estableció una corriente de I=1,4A para las
bobinas, y se variaron 3 valores de voltaje, que debían estar entre 100 y 500 V, de tal
manera que al alinear el haz de electrones con la imagen de los ojos en en espejo graduado
se realizaron las medidas de radio izquierdo y derecho. Se repitió el mismo procedimiento
para una corriente de I= 1.6 A.
RESULTADOS
Cálculo del campo magnético en medio de las bobinas
Partimos por la ecuación del campo magnético que se experimenta a una distancia x
de un alambre circular, estando justo en el eje de simetría, la cual sería:
2
µ0 𝐼 𝑎
𝐵= 2 2 3/2
2 (𝑎 +𝑋 )
Pero, dado que son N vueltas las que tendrá cada bobina, el campo que se
efectuará en dicho punto será N veces el de produce un alambre:
2
µ0 𝐼 𝑁 𝑎
𝐵= 2 2 3/2
2 (𝑎 +𝑋 )
Y ya que los campos que se experimentará por las bobinas en ese punto tienen la
misma dirección y magnitud (debido a que el punto está a la misma distancia x de
estos, y la corriente provoca una misma dirección), la expresión resultante del
campo magnético quedaría:
2
µ0 𝐼 𝑁 𝑎
𝐵= 2 2 3/2
(𝑎 +𝑋 )
Pero al ser 𝑥 = 𝑎/2 la expresión nos quedaría:
2
µ0 𝐼 𝑁 𝑎
𝐵= 2 𝑎 2 3/2
(𝑎 +( 2 ) )
2
µ0 𝐼 𝑁 𝑎
𝐵= 3 1 3/2
𝑎 (1+ 4 )
2
µ0 𝐼 𝑁 𝑎
𝐵= 3 1 3/2
𝑎 (1+ 4 )
3
4 2 µ0 𝐼 𝑁
𝐵 =(5) 𝑎
−7 𝑇 𝑚
Tendremos en cuenta que µ0 = 4 π × 10 𝐴
, número de vueltas 𝑁 = 130, radio
𝑎 = 15 𝑐𝑚 = 0, 15 𝑚, y distancia a las bobinas 𝑥 = 𝑎/2 = 0, 075 𝑚, así resultando
la expresión del campo magnético en términos de la corriente:
−4 𝑇
𝐵 = 7, 79286 × 10 𝐴
×𝐼

Deducción ecuación carga/masa:


La ecuación de la relación carga/masa que se nos da puede ser fácilmente
deducible a partir de la siguiente ecuación que encontramos en el aspecto teórico:
𝑞 2𝑉
𝑚
= 2 2
𝐵 𝑅
Pues junto a la expresión que encontramos para el campo magnético:
3
4 2 µ0 𝐼 𝑁
𝐵 =(5) 𝑎
Así reemplazando el valor, y resultando en:
𝑒 2𝑉
𝑚
= 2
4 3/2 µ0 𝐼 𝑁 2
(( 5
) 𝑎
) 𝑅
3*2
𝑒 5 2 2 2𝑉
𝑚
= (4) 𝑎 2 2
(µ0 𝐼 𝑁) 𝑅
2 3
𝑒 2𝑎 5 𝑉
𝑚
= 3 2
4 (µ0 𝐼 𝑁 𝑅)

Difiere a la ecuación dada en la guía, únicamente en el término µ0 el cual no aparece


en la misma guía de laboratorio.

Tras los procedimientos, las tablas que se obtuvieron del experimento son las siguientes:

tabla: resultados de la práctica tabulados.

𝑒 2𝑉
La relación carga-masa del electrón se calcula con 𝑚
= 2 2
𝐵𝑅
● Para 𝐼 = 1, 4𝐴
−7 𝑇 −6
𝐵 = 7. 79286 · 10 𝐴
* 1, 4𝐴 = 1, 091 · 10 𝑇
1) Con 𝑉 = 399 𝑉
𝑒 2 · 399 𝑉 17 𝐶
𝑚
= −6 2 2 = 2, 68171 · 10 𝐾𝑔
(1,091·10 𝑇) ·(0,05 𝑚)
2) Con 𝑉 = 450𝑉
𝑒 2·450𝑉 17 𝐶
𝑚
= −6 2 2 = 2, 28 · 10 𝐾𝑔
(1,091·10 𝑇) ·(0,0575 𝑚)
3) Con 𝑉 = 419 𝑉
𝑒 2·419 𝑉 17 𝐶
𝑚
= −6 2 2 = 2, 12 · 10 𝐾𝑔
(1,091·10 𝑇) ·(0,0575 𝑚)

● Para 𝐼 = 1, 6𝐴
−7 𝑇 −6
𝐵 = 7. 79286 · 10 𝐴
* 1, 6𝐴 = 1, 247 · 10 𝑇
1) Con 𝑉 = 349
𝑒 2 · 349 𝑉 17 𝐶
𝑚
= −6 2 2 = 3, 6642 · 10 𝐾𝑔
(1,247·10 𝑇) ·(0,035 𝑚)
2) Con 𝑉 = 401
𝑒 2 · 401 𝑉 17 𝐶
𝑚
= −6 2 2 = 2, 5469 · 10 𝐾𝑔
(1,247·10 𝑇) ·(0,045 𝑚)

3) Con 𝑉 = 450
𝑒 2 · 450 𝑉 17 𝐶
𝑚
= −6 2 2 = 2, 5652 · 10 𝐾𝑔
(1,247·10 𝑇) ·(0,0475 𝑚)

OBSERVACIONES

REFERENCIAS

[1] Sanchez, M. José. Laboratorio 1: Electrostática: Electroscopio


[2] R. Sears, Física Universitaria - Volumen 2. Addison Wesley Longman, 1999. P. 721-724
[3] “Máquina de Wimshurst. | MUVHE”. Página Principal. Accedido el 27 de agosto de 2023. [En
línea]. Disponible: https://www.um.es/muvhe/cientifico-naturales/maquina-de-wimshurst-10070/
[4]https://www.auxilab.es/controles/ObtenerPDF.ashx?f=%5C00%5C02%5C47%5Cp3_QLL0
15_maquina+de+Wimshurst.pdf
[5] Guía práctica - Líneas equipotenciales (adaptada de Electric Field No. 71990-612 de
Central Scientific Company)
[6]Libretexts. (2022, 30 de octubre). 18.2: Superficies y Líneas Equipotenciales. LibreTexts
Español.
[7]Campo Eléctrico Uniforme | Calculisto - Resúmenes y Clases de Cálculo. (s.f.). Calculisto
-Resúmenes y Clases de Cálculo.
[8] “7.3 Cálculo del potencial eléctrico - Física universitaria volumen 2 | OpenStax”.
OpenStax. Accedido el 29 de agosto de 2023. [En línea].
[9]Universo Científico :: Ley de Ohm - Foro. (2013, July 4). Universo Científico. Retrieved
October 9, 2023.
[10] Teorema de Thévenin: en qué consiste, aplicaciones y ejemplos. (s.f.). Lifeder.
https://www.lifeder.com/teorema-de-thevenin/?ssp=1&darkschemeovr=1&setlang=es-X
L&safesearch=moderate.
[11] Teorema de Thevenin explicado para que lo Entiendas - Teorema. (s.f.). Teorema.
https://www.teorema.top/teorema-de-thevenin/?ssp=1&darkschemeovr=1&setlang=es-
XL&safesearch=moderate
[12] Science First: 615-4540 (10-215), Guia Wheatstone Bridge, 2008

ÚLTIMA REUNIÓN REALIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE LA BITÁCORA E


INFORME:

También podría gustarte