Está en la página 1de 97
evista atinoamericana de ilosofia W. Salmon, La comprensin cietifica en el siglo veinte 'V. Rodriguez, Comentarios sobre la teori de las cantidades ‘conservadas EE. Flichman, Causas. leyes naturales y explicaciones cientificas| MAL Mudroveie, Voie y Ia Enclopait: Ia gness del mivo cam pitino delahisona, © _ DI. Pérez, Leyes causes intencionales? Sobre tos. argumentos de tS Fodor en favor delat eyes intenclonales F. Tula Molina, Delempirismo al humanismo: clave de ecturay critica dela obra de P. K’ Feyerabend ‘Ménica B.Cragnolini, Nietzsche y el problema del lenguaje en la ;perspectiva dela musica Julia Vergara, La distncion narrow contnt-wide content (Oscar Nudler, Sdcates:filsofo en el limite Alfonso Gémez-Lobo, crates: jfiésofo en el limite? Oscar NudleySécrate: fisofo dogs? Una replica a Alfonso COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS Vol. XI, N° - Otofo 1995 COMITE DE REDACCION Maca JuliaBeromeu Eduardo chan Osvaldo Guia Mater Madanes empl deCaso °° Mano A Press consuttores + Héctor N. Castaneda’ ua (Puerto Rico) (Danilo Cruz Velez (Colombia) Marcelo Dascal (Brasil) Lt Villoro (Mexico) Alfonso Gémez-Lobo (Chile) Jorge E, Gracia (EEUU) Francisco Miro Quesada (Pera) Jogo Patilo Monteiro Brasil) _C. Ulises Moulines(R. Fed. Alemana) Osvaldo Porchat Pereira Gra) Eemando Salmerin (Mexico) Davie Sobtevlla (Pera) Ernesto Sosa (EEUU) Roberto Torreti (Puerto Rico), Margarita Valdés (Mexico) 'Emesto Garzon Valdes (Argentina Alemania) Para susctipciones, pedidos, corespondencia informaciones, etc. dirigirse a REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFIA Casilla de Correo 5379 ‘Correo Central 1000 Capital Federal ~ Argentina tados Unidos y Canad8, dirigirsea (os) Braun Argenting). Masi Bunge (Argentina Canad) rk ciena(eeCl) Gt Conf Para suscripeiones y pedidos en los REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFIA 15 SOUTHWEST PARK Box 1493 BIRMINGHAM, ALABAMA 35201-1943, WESTWOOD, MASS, 02090, USA USA. Argentina ‘ndividuos. $22 Insttuclones. a 544 Exterior Tndividuos. Luss 22 Instituciones. 108832 eae) ene a ‘a eri atinameras 2g lei putin oe ne de mee een de Filosoicas, CIF. Domo legal: Minones 2073, 1428 Capital Federal. Copyright by Centro Eeinveoijactonesosofas ClF- Queda hecho el epost que mara la Ley N13 ISSN 0325-0725 REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFIA, OTONO 1995 VOLUMEN 10 SUMARIO. COLOQUIO DE CATAMARCA, W. Salmon, La comprensidn centfica en el siglo veinte '. Rodriguez, Coptentris sobre la teria de las cmtidades E.Flichman, Cauisas eyes naturales y explicaciones cientiicas Bee eperke de lore oe de la obra deP. K. Feyerabend | DISTINCION HOUSsAY Monica B. Cragnoini Netschey el problema del fenguseen la perspectiva dela musica > : os Notas Jala Vergara, La distinc narrow contentwide on Oscar Nutley Socrates eso nef ite ene DISCUSION Alfonso Gémez-obo, States: :iisofoene liite? scar Nudler, Socrates: filosof> dogmatico? Una replica a udler, Socrates: filosafd dogmtico? Una replica a Alfonso COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS Hicism and Irreligion in the Seventeenth and Eighteenth Centuries john Christian Laursen, "Manvel Cruz (ed) Indu at AS eh, Ms (2 Descriptive Metaphysics (C Rodriguez Pereira. Kevin Mulligas, Na 107 1 15 159 167 vs ‘COLABORADORES, W. SALMON. Es actualmente profesor universitario de filosofia en la Universidad de Pittsburgh. Ph. D. en filosofia de la Universidad de California, Los Angeles. Fellow de la Academia Americana de Artes y Ciencias (U.S.A.) y de la Asociacién Americana para el Progreso de la Ciencia (US.A). Ex Presidente de la Asociacion de Filosofia de la Ciencia (US.A) y de la Asociacion Americana de Filosofia (Division Pacifico) (US.A.). Ex docente en las universidades de California (Los Angeles), Washington State College, Northwestern, Brown, Indiana y ‘Arizona, y visitante en Bristol (nglaterra), Melbourne (Australia), Bologna (Italia) y el Centro Minnesota para la Filosofia de la Ciencia Entre sus libros: Scientific Explanation and the Causal Structure of the World: Space, Time and Motion: A Philosophical Introduction; The Philosophical Foundations of Scientific Inference; Four Decades of Scientific Explanation. Compilador de importantes obras, VicTok RODRIGUEZ. Profesor Titular de Epistemologia de las Ciencias Naturales, y de Historia de la Ciencia Il, en la Escuela de Filosofia de fa Facultad de Filosofia y Humanidades de la Universidad Nacional de Cordoba, Argentina, Secretario de Investigacidin, Ciencia y Técnica de esa Facultad. Ha siclo investigador independiente de posdoctoraco fn el Center for Philosophy of Science, University of Pittsburgh, USA. Direceion: Universidad de Cordoba, Pcia. de Cordoba, Argentina, AX: G1) O51-681688 EDUARDO H. FLICHMAN, Licenciado en Fisica y Dactor en Filosofia (Universidad de Buenos Aires). Profesor titular de “Introduccién al Pensamiento Cientifico" (Ciclo Basico Comiin, Universidad de Buenos Aires}. Investigacion: se especializa en temas relacionados con a ‘necesidad natural” (leyes naturales y causacidn), Direccidn: Centro dle Investigaciones Filosdficas, Mifiones 2073 (1428) Capital Federal, Argentina MARIA INES MUDROVCIC, Profesora y Licenciada en Filosofia (Universidad Nacional de Buenos Aires). Profesora titular de Filosofia de la Historia en la Facultad de Humaniciades (Comahue). Becaria del Conicet desde 1988. Su tesis doctoral versa acerca del _concepto luminista de historia. Es autora de numerosos articulos y Comunicaciones acerca de filosofia y epistemologia de la historia, Direccidn: Saavedra 249, Cinco Saltos (83), Rio Negro, Argentina, Revista Latinoamericana de Filosofia, Vo. XI N°T (mayo 1995) COLOQUIO DE CATAMARCA LA COMPRENSION CIENTIFICA EN EL SIGLO VEINTE* W. Salmon 1 A medida que nos acercamos a la finaizacion del siglo veinte, como también la del segundo mileni, nos convoca una trteistble tentacion de mirar hacia atrds para evaluar el progreso o retrocese imanifestado. En el comienzo del presente mifeni el uno occidental Se encontraba en un estado deplorable de ignorancia centfica, hasta se habia perdido el conocimiento cienifico de. los griegos, Ua Comprensifncientfica virtualmente no exist, A fines del mile Somos cuetios de una gran provi de conocimienta entific Est no impide que nuestra Hgnorancia senaun vsta nnd! comencab presente lo eratoy duc de wa primariamente en la fisica clasica que abaren la mecaniea Revtoniana, la electrodinamica de Manyvell la teoria tingtice. ‘molecular de los gases - pero tambign se habian ebtenio importantes Ingros en, muchas ots amas de lacie, concept de presentesigio ha sido tosh de ur enarne Progress ons coi, = Una versin previa del presente tabs fue expussta como conferencia durante saree del Ealegus Pla des Canc Treble dee expen ‘Senficaen la actsttad emplcanls de os paradigmas presales y Posprecetes Se surges oy on icra Nita de Cltmren a Fetrande de lle de Catamarea, 6a 10 de mayo, 19H [Tragucdo al espana por Euan Mae TTradveido a espa por Eda W.SALMON Citima area sobrecale respecto de los clemas. Al menos ast lo cteo. cee ec jovtan eminentes como Petre Duhem y Erast Mach muchas de nuestras més impresionantes explicaciones cientificas fendmenos naturales, pero sostenian que para hacerlo se _debia abreviada, como una economia del pensamiento”.! (Pearson 1957, p. 1. {Nota del traductor (NT): raduccidn al espanol de Ia ita de Pearson qu figura en ingles enel manuscrt original de Salmon} LA COMPRENSION CIENTIFICA En la actualidad, la mayoria de los filésofos de la ciencia (y también los cientificos, sospecho) sostienen un enfoque completamente distinto acerca de la cuestién. Mantienen que la ciencia puede explicar y explica una amplia variedad de fendmenos naturales y que hacerlo es uno de los objetivos mas basicos de la ciencia. Las revistas cientificas corrientes estan llenas de explicaciones. La explicacién cientifica tiene valores tanto précticos como intelectuales. Su valor practico nos resulta obvio ahora. Queremos explicar por qué se estrell6 un avién para descubrir cOmo prevenit tales hechos en el futuro. Queremos explicar por qué ocurren ciertas enfermedades con el objeto de encontrar la manera de curarlas. En este contexto practico hay un fuerte vinculo entre explicar qué y explicdr cémo. Se enfatiza el poder manipulativo; la comprension involucra el saber qué ocurriré si hacemos ono hacemos eiertas cosas. Este tipo de comprension no encierra, sin embargo, mi principal interés; quiero, en cambio, considerar la explicacién cientifica fundamentalmente en relacién con su valor intelectual. Mi plan consiste en consicerar algunos de los principales desarrollos filoséticos y cientificos que han levado de la tesis que parte de la idea de que ‘no puede jamas existir tal cosa como la explicacién cientifica a la tesis que considera que la explicacisn cientifica es un objetivo central, aun cuando no sea el objetivo central, de la actividad cientifica, En el curso de esta discusin, examinaré dos formas generales de comprensién cientifica, las cuales son ambas accesibles para nosotros, ¥ ni son incompatibles entre si ni se oponen al rigor y abjetividad de |a empresa cientifica. La primera de ellas involucra la comprension de nuestro lugar en el mundo y el conocimiento de qué tipo de mundo es. Este es un tipo cosmologico de comprensién. La segunda involucra la comprension de los mecanismos basicos que operan en huestro mundo, esto es, el conocimiento de cémo funcionan las cosas. Este tipo de comprensidn es mecanico La transicion de la actitud que prevalecia a principios de siglo a l \ipios de siglo a la tesis que se sostiene hoy fue, en general, fuertemente facilitada durante las décadas medias del Siglo. por Ia corse varios importants flsofos. La primera de ells fue Lagi tr Forsch (0985) de Kal Popper, la ual, por haber aparecideenslemam, tars ‘ W.SALMON Joca influencia en la filosofia anglo-americana. En aquella época, Aghemnos recordar, Europa se encontraba en un estado ce turbulencia dlebido al reciente ascenso de Hitler al poder, y muchos de los mas importantes fildsofos de la ciencia volaron a otras partes del mundo. El caos reinaba en el mundo de habla alemana. La influencia de Popper auments enormemente cuando se publicé la siguiente edicion en inglés, The Logic of Seientfc Discovery (1959), que incluia una gran cantidad de material nuevo. Causality (1963, cap. 11), de Bunge, Sparecio tambien en 1959. Esta obra afirma la legitimidad y la importancia dela explicacién cientifica y ofrece una dtl taxonomia de tipos. Mientras tanto habja aparecide el articulo clsico de Hempel- Oppenheim (1948), "Studies in the Logic of Explanation’, pero no habia tenido influencia durante alrededor de una década. Scientific Explanation (1953) de RB. Braithwaite, que no hizo mencidn de Hempel-Oppenheim (1948), también aparecio. A fines de los aftos 50 y en los comienzas, hasta mediados, de los afios 60, estalls el interés tn le explicacion cientifica. Aparecieron dos libros extremadamente influyentes: el magnum opts de Emest Nagel, The Structure of Science: Problems in the Logie of Scientific Explanation (1961) y Aspects of Scientific Explanation anid Other Essays in the Philosophy of Science (1965), de Hempel, que contiene et magistral ensayo “Aspects of Scientific Explanation” junto con una reedicién de Hempel- Oppenheim (1948). Para esta época ya se habia consolidado fuertemente la idea de que las ciencias pueden proporcionar explicaciones. Cita indicaci6n clara de la situacion se basa en el hecho de que los litimos aos de la década de los 50 vieron el comienzo de una invasion de articulos ceriticos. Las eriticas no se basaban en una convicein de que Ja explicacién cientifica no existe; atacaban, en cambio, rasg0s especificos de las concepciones acerca de la explicacion cientfica defendida por uno u otfo de los autores ariba mencionados “por ejemplo, la tesis de que cada explicacign cientifica legitima debe cantener, sea implicta o explicitamente, una ley de la naturaleza (o tun enunciado de ésta) No es mi propésito dar en este trabajo una visiGn detallada de los desarrollos a los que me he referido, una tal visién se puede tencontrar en (W, Salmon 1990). Vale la pena notar, sin embargo, que fen las discusiones arriba mencionadas se dedic6 sorprendentemente muy. poca atencion, a lo que Carnap denomind ‘clarificacién del Explicandum’ ~esto es, a una discusién preliminar informal acerca del objeto a ser explicado. A menudo se esperaba que unos pocos ejern- setae aye ace eae Has cipaimte cecum fa tet ann tess, sostenida de manera corviente en clertos secto Vaae enema ee ease ema eis y pleas comets mos Cnet ee eee py ane Sse, conocimiento de los principios aeradindmicos basi ia rsa tha ae i sin intentar clarificar su significado. Creo que. evel ccncared ane Epa fa pesto, Gi au i no every lo_ que se escribe en estos tiempos, por ejemplo, el [il a de Debra Tan (0), Yor jt dort tnd te generacional’- que fue altamente publici aoe Paes Comper ts hss hsm compress 2 INT: "Ud. simplemente no comprende") 0 W.SALMON [Marana] Bauccen| Figura 1 Vy, La mencién de Tannen (1991) abre la toda la cuestién de los significados. El problema de comprender los significado de diversas formas de expresién se plantea en muchos contextos - la comprensin. del lenguaje, de los simbolos, de los conceptos y de los objetos de arte Santo en ef interior de las ciencias como fuera de ellas. Un ejemplo {que sobresale en relacién con la revelacion del significado es el desc LA COMPRENSION CIENTIFICA ° framiento del lenguaje maya; en este caso los arquedlogos hicieron inteligibles las muchas inscripciones dejadas por aquella civilizacién. Los arquedlogos también tratan de interpretar pictografias, dibujos en alfareria, objetos encontrados en entierros, y mas. Antropélogos y sociélogos intentan revelar los significados de las ceremonias y costumbres practicadas por muchas culturas en distintas partes del mundo, Para comprender los significados de obras religiosas artisticas del Renacimiento, los historiadores del arte establecen una iconografia de simbolos standard. La comprensi6n de significados en un amplio rango de contextos, es obviamente un aspecto importante de nuestra comprensin del ‘mundo, en particular, cel mundo de la actividad humana pasada y presente. Mi objetivo en este trabajo es, sin embargo, ocuparme de la comprensién de eventos y fendmenos que ocurren en el mundo. Esto no esta dicho con la finalidad de menospreciar la comprensién de significados; es, mas bien, un intento de evitar la confusion haciendo una explicita distincién entre explicaciones de significados y explicaciones de eventos y fendmenos. Nosotros llegamos a ‘comprender un significado cuando podemos decir qué significa algo; Hegamos a comprender un fenémeno cuando podemos explicar por qué ocurri. v En lo que concierne al comportamiento humano se provee a menudo de una acecuada explicacién cuando se apela a propésitos. Yo fui ayer a la farmacia porque me dolia la cabeza, no tenfa aspirina y deseaba comprar alguna. Mi accién involucraba obviamente ciertas reencias, en este caso, que la aspirina es una medicacion efectiva para los dolores de cabeza_y que la farmacia era un lugar conveniente para comprarla. Obsérvese que el hecho de haberme procurado efectivamente la aspirina no explica mi viaje hacia la farmacia; seria correcta la misma explicacién aun si hubiese fallado en. obtenerla porque la farmacia estuviera cerrada 0 porque no tuviese aspirina, La constelacién de deseos y creencias que precedieron al viaje constituye la explicacién; no hay ningan elemento de causacion final en términos de los objetivos que fueron logradlos efectivamente, En algunos casos también se puede explicar el comportamiento de animales no humanos en términos de propésitos explicitos; por ejemplo, cuando un perro leva su correa a su duefio porque quiere 10 W.SALMON salir a pasear. En las ciencias sociales se encuentran expicaciones del mismo tipo cuando tratamos de comprender instituciones sociales o costumbres En tales casos, sin embargo, es necesario distinguir entre la finalidad explicitamente enunciada y la funciin atente, Durante un perfodo de Sequla, por ejemplo, poctria ocurrir que un grupo de gente baile una lanza de la lluvia. 1 bien el propésito explicit es atraer lluvia, la Ceremonia no tiene eficacia causal con respecto a su finalidad. Aun st Sucece que llueva, ello no puede atribuirse a Im performance. Sin embargo, la performance de la ceremonia puede lograr un aumento Ge a cohesign social, que es valioso en situaciones que producen tensidn social Debido a Ia inmediatez_psicoligica de las explicaciones en términos de propdsitos conscientes, resulta tentador exigit que todas Jas explicaciones satistactorias tomen esa forma, Este es, ptenso, un motivo primordial para quienes pretenden que la ciencia no puede proporcionar explicaciones genuinas = que debemos apelar_a Io Sobrenatural para lograr una comprension real. Por ejemplo, los creacionistas explican la existencia de las especies de los seres Vivientes én términos de la voluntad dle Dios. Los evotucionistas dar- Wwinianos, en contraste, ofrecen un enfoque mecinico en terminos dle variacion, presones de poblacin seleccin natural Si bien las explicaciones evolucionistas excluyen cualquier apelacién a propositos conscientes, se refieen a menutlo.a funciones Por ejemplo, el arbol palo verde’: que vive en e desierto célido y seco del sudoeste de los Estados Unidos, tone clorofila en su corteza, asi como en Sus hojas, Ha evolucionado hacia esa adaptacion como un Fecurso para conservar el agua; le permite sobrevivir al palo verde durante periodos de severo calor y Sequedad. Cuando hay humedad presente, el arbol se cubre de hojas verdes que realizan [a fotosintesis: pero cuando la humedad ya no esté presente, pierde audamente Sus hojas, reduciendo asi la pérdida de agua por la transpiracidn. La fotosintesis continda, si bien a un ritmo reducido, debido a la clorofila de la corteza, Cuando vuelve la humedad, brotan rapidamente nuevas hojas. Muchos filésofos consideran que tales explicaciones funcionales son cientificamente legitimas;ellas se dan de manera muy ampliaen las ciencias biologicas y sociales y son aceptadas por cientificos competentes en esos campos, Mas aun, como argumenta Larry Wright (1976), creo que correetamente, ellas son completamente analizables en términos causales. No requieren apela- 3. INT palo verde’ figura en espatol en el manuscrto original de Salmon (COMPRENSION CIENTIFICA ” ci6n a ningdn agente extra-cientifico VL Una manifestacion del deseo de comprender el mundo es que ‘virtualmente toda cultura que hemos estudiado posee un relato acerca de la creacién y una cosmovisin. Tal comprension es cosmologica. En ta tradici6n judeo-cistiana encontramos el relato de creacion en el Génesis y es comiin, despraciadamente, que un gran numero de personas en América del Norte querria convencernos de que este Felato es cientificamente preciso. Los nativos norteamericanos, por ejemplo, los Navajo, tienen otros relatos de creacién y otras cosmologias, de las que el popular novelista Tony Hillerman nos ha hecho percatar de una manera respetuosa y deliciosa. El premio Nobel Steven Weinberg comienza su popuilar libro acerca de la cosmologla moderna, Te First Three Minutes (197) notando, como yo lo hice arriba, la iresisible urgencia de proporcionar relatos de reacién, Para ilustrarlo, nos bosqueja el mito nérico que aparece en el Edda tardio (compilado circa 1220 A.D.) Otros ejemplos abundan. Estos mitos dle creacién surgen como respuesta a nuestro deseo de concebir el cardcter global de nuestzo universo y nuestro lugar dentro del, Un asgo que pact e su etedente aniropomorise, También Tos atigos griegos tena sus mies, pero en alin punto de su camino comenzaron a perseguir lo que ahora Feconocemos como una cosmovisiOn cientifica - esto es, una Weltanschauung cientifica. Debido a una variedad de accidentes historicos, la cosmologia de Aristoteles lego a dominar el periodo medieval. Aristoteles sabia, a partir de buenas razones cientficas, que la Tierra es redonda, y Eratdstenes realiz6 una determinacion sorprendentemente precisa de su tamano. Los antiguos griegos comprendian los eclipses, solares y lunares, y eran capaces de predecirlos con algun éxito. Como resultado’ del desarrollo de la Cosmologia aristotslica y de la astronomia tolemaica, la humanidad ‘medieval tenia una cosmovisidn y una clara concepcion acerca de donde encajaban en ella. Por supuesto, ella era cientificamente rimitiva e inadecuada, como nos ensefaron los cientificos desde Copémico hasta Newton durante la revolucién cientifica. La transicion fue psicolbgicamente dificil, pero en ultima instancia la evidencia cientifica forz6 el cambio ENT. Lo primers tes into) 2 W.SALMON SINTESIS NEWTONIANA, Lives De MoENTO | {EVES DE LA GRAWEFACION ([Gexsirvacion ont wonewTo {tort [Ese Figura 2 La cosmovisién resultante es ampliamente conocida como la sintesis newtoniana, y es respecto de este rasgo sintético, que me gustaria enfocar la atencién (ver fig. 2). Newton, con la ayuda dle los famosos "gigantes” sobre cuyos hombros se paré, dio una visién uunificada de una amplia variedad de fendmenos en términos de tres simples leyes del movimiento y la ley de gravitacién universal Considérese la variedad: Solo a partir de las leyes del movimiento, Newton derivé la ley de conservacién del momento lineal, que todavia sostenemos en la actualidad, si bien la mecanica newtoniana ‘como un todo fue desplazada en los comienzos del presente siglo por la teoria especial de la relatividad de Einstein. En la linea siguiente del diagrama vemos las tres leyes del movimiento planetario de Kepler, un satélite artificial, las leyes de Galileo (de caida libre, del péndulo y del movimiento de los proyectiles), las mareas y los cometas. Esta vasta diversidad de fenomenos era conocida en la época de Newton. Si bien Newton no posefa combustible de cohetes ni electronica de lujo, é comprendia claramente los principios involucrados en la puesta en Orbita de un tal satélite alrededor de la LA COMPRENSION CIENTIFICA a Tierra; de hecho, nos proporcioné un diagrama, La mecénica newloniana se wsa aun hoy para calcular orbites de satlites brifcates, no se requiere la teorta dela relatvidad Si nos dirigimos 4 ta linen siguiente. del ciagrama, nos encontramos con ato grupo divers ce fendmenos que no se hablan manifestado hasta el siglo dieciocho. Deberiames notar que la tridencia de Newton a favor de la gravtacion universal inclu casos en los cuales se atralan entre si des cuerpos,de_ dimensiones fsteonémicas (por ejemplo, la Tirta y la Luna, e1 Sol y un planeta) 0 tn cuerpo de dimensiones. astronémncas y un cuerpo mas pequeno {bor ejemplo, la Tiers y una manzana) Henry Cavendish midis, mediante. su experimento de la balanza de torsion, la fuerza gravitatoria entre. dos cuerpos’ en’ su. propio laboratorio. Un Irmportante resultado fue la ponbilidad ce determinar la masa de Ia Trea. El pénculo de Fovcroult, que parece cambiar su direccn de movimiento a medida que pasan fas horas, consitayeefectivamente In primera evidencia directa ce la roacion dela Tiere. Galileo refute Con éxito argumentos conira la rotacion de la Tierra; pero sus arqumentos positives a favor del movimiento de Ia Tierra esultaron orrectos. Durante el siglo dieciocho se establecié empiricamente la forma achatada en los polos cela Terra y esta fue inmediatamente explicada a parti de principios newtonianos. La aplicacion de la mécénica nevrtoniana f los movimientos de kos planetas lev al escubrimiento de Neptuno, un planeta que no Fabia sido nunca ‘observado previamente Pasamnos ahora al siglo diecinueve y adoptamos la hipotesis de aque los gases se componen de molécalas en movimiento, Ia fsica evtoniana nos proporciona la foriacinético-motecula ya ly de tos gases ideales, Estos desarrollos son fundamentales pare. la termodinamica ‘Nuestra comprension del universo fue aurnentada enormemente por esta inificneén de una variedad de fendmenos a partir de una Ease tan simple y limitada, El cuadro no era perfecto, por supuest, Existe la famosa “paradoja ce Olbers*~ Por que est#cvcuro el cielo de noche? que fue enunciadla en realidad por Edmund falley en 1720, y que no pudo reolverse dentro del mateo nevtoniano. Pe la sintesis newtontana fue notablemente exitsa, especialmente cuando se la suplement6 con posteriores desarrollo en fsia cisica, tales como la trmostinmicay ia eletrodinamnica El siglo veinte pudo ver una nueva revolicién cients a medida que la Hsca clsica daba ugar ala teora de Ta relatvidad y 2 la Tecénica cuantica,y de esta revolucion surg una nueva cosmologia “ W.SALMON Pienso que hay un gran mérito en la observaciin de Steven Weinberg acerca de que la covologin paso realmente a ser cencia con el descubrimiento de la radiacién cosmica de fondo de 3°. Ahora tenemos como cosmovisién un universo en expansién que contiene miles de millones de galaxias, cada una de las cuales contiene miles Ge millones de estrellas (asi como mucho de otros tipos de materia), todo lo cual comenz6 a existir como resultado del asi llamado big Jang que ocurti6 hace unos 15 mil millones de afos.® No sabemos si la expansion continuaré para siempre o si se inverts, dando lugar a tuna contraccién hacia un "big enunch’.7 Cuando lo sepamos habremos comprenclida mejor nuestro universo. TH hecho de que Ia fisica clasica se vino abajo al comienzo del siglo veinte no nos hace retractar de sus logros en cuanto a que nos haya proporcionade una cosmovision cientfica abarcativa y unificada. Nuestra actual cosmovision - que involucra a la mecénica cudntica, a la relatividad, a la expansién del universo y al "big bang” = se aleja radicalmente ‘de aquélla de la fisica clasica, Con los desarrolios Cientificos det siglo Veinte. tenemos buenas razones para creer que tenemos un alto grado ce comprension del universe y de nuestro lugar en él. Obviamente nos queda mucho mas por aprender, incluyendo respuestas a problemas tales como el origen de la vida y la naturaleza del estado de conciencia en seres humanos, otros animales y posiblemente méquinas. La revolucion copemicana y la evolucién darwiniana pueden haber desilusionado psicologicamente 8 muchos; pero estan sostenidas por evidencia cientifica sustancial, ue tiende @ acrecentar nuestra confianza en su precision parcial y Sproximada, aun cuando podrfamos preferir que el mundo fuese diferente. De cualquier modo, podemos decir que poseemos comprensién cientifiea de los fensmenos cuando los podemos encajar en el esquema general de las cosas, esto es, en la cosmouision cientifica vu. El segundo tipo de comprensién que deseo discutir interesa también a mucha gente, especialmente nitios. Deseamos saber cémo funcionan las cosas y, deberiamos agregar, de qué estin hechas. Esto 5. INT"gran exposin’o “pean bong") 6 Batol tem Dillon’ porqus tne diferentes significado en ings inglés y en {rgles american (NT: on cpanel, len Hone el meme sgfeade que len en {ingles ings un nln de millones Pine ran implsiin”o "pean crunch] LA COMPRENSION CIENTIFICA 6 dada, : 7 : 6 W.SALMON cielo diurno. El trabajo ce Petrin y Einstein nos ha mostrado que es pustbie tenet conocimiento de muchos tipos de entidades que son Eemasiada pequenas para ser observadas con cualquier tipo de tcrascopio atic y que fal conocimiento contibuye enormemente a nuestra comprension del mundo. Un impresionante enunciado de tate tipo y grado de comprensin lo da el Iureado Premio Nobel, Richard Feynman al comienzo de su Lectures on Physics,S en tres volumenes Si, en algiin cataclismo, fuera a destruirse todo el conocimiento cientifico, y solo una oracién se transmitiera a la siguiente generacién de criaturas, qué enunciado contendria la mayor informacidn con el menor niimero de palabras? Yo creo «que es la hipdtesisatomica (0 el hecho at6mico, 0 como Ud. quiera llamarlo) acerca de que todas las cosas estén hechas de dtomos pequetias particulas que se mueven por todas partes en perpetwo ‘movimiento, que se atraen unas a otras cuando se encuentran @ paca distancia entre sf; pero que se repelen al ser comprimidas unas sobre otras, En esa unica oracin, veran ustedes, hay una enorme cantidad de informacién acerca del mundo. Bastard con que se aplique simplemente algo de imaginacién y reflexién®, (Feynman, et al, 1963, vol. I, sec, 1.2; subrayado de Feynman.) Vit En este articulo he intentado mostrar que las explicaciones cientificas nos pueden conferis al menos dos beneticios intelectuales, a saber, (1) una cosmovisién unificada y mayor penetracion en cuanto a Omo se ajustan diversos fendmenos en tal esquema global, y (2) conocimiento acerca de eémo funcionan las cosas en ese mundo, esto es, de los mecanismos, a menudo ocultos, que producen los fenomenos que deseamos comprender. El primero de estos beneficios esta asociado, respecto de la explicacién cientifica, con la tesis de la unificacion; Philip Kiteher (1988, 1983) es su principal sostenedor. El segundo se asocia con la tesis mecdnico-causal de la explicacién cientffica, que yo he sostenico (W. Salmon, 1984). Mi tesis actual (desarrollada en W. Salmon, 1990) consiste en que los dos enfoques no son de ningiin modo incompatibles. En el proceso cle buscar los 8 INT Lesions de ica S.INT. tradicional espanol dela cita de Feynman, ota que figura en inglés en el smanuserto orginal de Saimon | LA COMPRENSION CIENTIFICA Ww mecanismos ocultos de la naturaleza, encontramos a menudo que los mismos mecanismos bésicos producen fendinenos superficiaimente diversos. En la medida en que encontramos mecantsmos basicos textremadamente penetrantes, se nos revelan tambien los prinipios tnificadores de la naturaleza, Un hecho puete ser explicago a veces Seguin una u otra de las dos viaylegitimas, esto e, por subsuncion bajo principios allamente generaes © por exposicion ce mecanismos causales subyacentes. Novencuentro base para sostener que una es Tegitima y Ia otra ileitima, Ells se complemontan en hugar de entrar en confito una con ota Se puede ilustrar este punto con un ejemplo simple, Hace uncs fos, un fsico amigo mio estaba sentado en un avion esperando la partida A su lado, cruzando el pasill, se sents un chico que sostenia tina cuerdaatala a un globo inflado con tlio, En un intent de picar In cariosidad del nino, mi amigo le pregunté qué haria el globo cuando el avion acelerara para despega. Lego de pensar unos paces instantes, el chico dijo que creia que globo se moveria hacia la parte posterior dle la cabina. Mi amigo dijo que sl crvia que. se Froverla hacia el frente de la cabina, Algunos de los pasajeros adultos que estaban cerca y alcanzaron a olt la conversacion expresaron acepticismo; as las cosas, alguien de entre el personal de cabina fret apostar una botella miniatura de Scotch a fir de que ol estaba equivacado = apuesta que mi amigo acepto con gusto, Poco despues el avion acelers para despegar, el globo se movi Raia adelante y mi amigo cisfrto de un ra ais de Scotch Se. puede explicar el comportamtento sorprendente del globo considerando los tipos de inersccion que invaluran alas paredes de ta abina, las moleculns del are y el globo (ana explcacion mein causal). A medida que la pared posterior de in cabina comienza, a moverse hacia adelante, ella ctea un gradiente de. presion en la Cabina que es suficiente para causar que el globo, que es menos denso que el aire, se miteva hacia adelante en relacion con les paredes de Ia cabina También se puede explicar el mismo Eomportamiento haciendo referencia al principio de equivalencia de Einstein, una generalizacion que se exlionde en elacion con el luniverso entero {una expicacon del tipo de wnficacion), De acuerdo on éste principio, una aceleracion es equivalente ala presencia de un camp grvitaconal Tor To tanto, fy aceleracion de avon e equivalente a la suite aparicin de una gran masa pravitatoria deteis cle él. Del mismo modo como un globe de helio se cleva en el aire en presencia del campo gravitatorioterrestr, el globo de helio se ‘movers hacia adelante en ta cabina del avidn, bajo lain uencia de la . W.SALMON ce Een x tn concusin, volvames al contraste ene el omnienz yo in del sigh vate en rslaton com Ia explcaconcletiea, No hace mucho, wee ige anropologo me dio an eemplar de Seven Chis Yo fe Origin of Life™ (1985), ce A. G, Cairns-Smith. El autor, distinguiclo Plage” noe urge a corstdvar ia hipotsis de que la vida se oFgind reenter aril yo platen desde un enfogue mecaniita. men orden i mirestactarn de a asa clyend Temiet aceren de los procenes Aloe ¥ quimices involurade, y Suesten como la variacton y la seleccion natural podria haber hecho fusible Ta evolucion de organisms vives. No pretende que éta sea EenpSteis corrects sino solo que debera ser consideradaseramente Daub nl magro conocteento ie biclgi, ro estoy en condiciones de rena js secea den dscns cnn de ota NPE ‘Fon yen virted de la biologia evolucionst, una comprension —.—Urt— 222 56 Rn +49 He. Esta es una interaccion causal por Ia Def 1, porque hay un intercambio de carga, donde la carga del proceso que llega se divide tn dos procesos que salen Lis 3 process invelverades son telos ausale por la de 2 porque cada ubo cellos ese apa 3 PEI movimignto de una paricula'a 9 Waves cel espacio a partir de un punto 4, waves dun punto hasta un puno'C La Sef 2 requier que la pordcula poses ura eentdad cocoetvada tl Con I energia indice la paricula, Podemos desir agut gael segments, AB del proceso es la causa del Segments BC_O dicho de tito mor, que una econ temperal de un proceso causal sls eauea Sune anpot pee — ss. iota pinyin dato descripeion de tos poeedor -.|~—rté“

También podría gustarte

  • RLF 2019 1
    RLF 2019 1
    Documento148 páginas
    RLF 2019 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2014 2
    RLF 2014 2
    Documento147 páginas
    RLF 2014 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2012 1
    RLF 2012 1
    Documento65 páginas
    RLF 2012 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2010 2
    RLF 2010 2
    Documento105 páginas
    RLF 2010 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2010 1
    RLF 2010 1
    Documento82 páginas
    RLF 2010 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2006 1
    RLF 2006 1
    Documento76 páginas
    RLF 2006 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2013 2
    RLF 2013 2
    Documento77 páginas
    RLF 2013 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2009 2
    RLF 2009 2
    Documento115 páginas
    RLF 2009 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2011 1
    RLF 2011 1
    Documento85 páginas
    RLF 2011 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1997 1
    RLF 1997 1
    Documento99 páginas
    RLF 1997 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1998 1
    RLF 1998 1
    Documento98 páginas
    RLF 1998 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1994 2
    RLF 1994 2
    Documento98 páginas
    RLF 1994 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1983 3
    RLF 1983 3
    Documento50 páginas
    RLF 1983 3
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2004 1
    RLF 2004 1
    Documento98 páginas
    RLF 2004 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2002 2
    RLF 2002 2
    Documento96 páginas
    RLF 2002 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1989 3 2
    RLF 1989 3 2
    Documento66 páginas
    RLF 1989 3 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1980 2
    RLF 1980 2
    Documento50 páginas
    RLF 1980 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1988 1 Cappelletti
    RLF 1988 1 Cappelletti
    Documento66 páginas
    RLF 1988 1 Cappelletti
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1980 3
    RLF 1980 3
    Documento50 páginas
    RLF 1980 3
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1984 1
    RLF 1984 1
    Documento50 páginas
    RLF 1984 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1982 1
    RLF 1982 1
    Documento50 páginas
    RLF 1982 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1979 3
    RLF 1979 3
    Documento50 páginas
    RLF 1979 3
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1981
    RLF 1981
    Documento50 páginas
    RLF 1981
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1988
    RLF 1988
    Documento66 páginas
    RLF 1988
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1984 2
    RLF 1984 2
    Documento50 páginas
    RLF 1984 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1977 3
    RLF 1977 3
    Documento50 páginas
    RLF 1977 3
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1991
    RLF 1991
    Documento98 páginas
    RLF 1991
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1979 1 Cappelletti
    RLF 1979 1 Cappelletti
    Documento50 páginas
    RLF 1979 1 Cappelletti
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1976 1
    RLF 1976 1
    Documento53 páginas
    RLF 1976 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1984
    RLF 1984
    Documento50 páginas
    RLF 1984
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones