Está en la página 1de 98
evista atinoamericana de ilosofia Luis Edsatdo Hoyos Jaramillo: La isos rascendental bajo a pica des eorla evolucionista del conocimiento Julia Annas: Argumentaciones éticas a partir dela naturaleza: Aristoteles y ee Manuel Cruz Comprensone identdad. Encuentro entre ilsofia de a historia ' flosofia de la aceon. Virginia pz Bomnges Post hombre antes perpectva de a neva Javier Eeheverria. Cea y propuesa ala distincién entre contexto de fescubrimienny context de justiieaion (Osvaldo Guariglia:"Se debe’ entonees Yo debo™ implicacién? rt lino pensar casi “sh roa ae ines eas Maria Herrera Lima: Los ej¢ toe literarios en la filosofia moral. ‘Comentario a trabajo de Osvaldo Guarigla, Osvaldo Guarighia Respuesta a algunas objeciones Ezequiel de Olaso: Respuesta a Villoro ‘Marfa Isabel Santa Cruz: Actualcad del tema cel hombre: los estudios ‘dela mujer ‘Magdalena Holguin: Sobre la certeza COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS - CRONICA Vol. XX, N® 2- Primavera 1994 COMITE DE REDACCION Maria Julia Bertomew [Leiser Macanes, Eduardo Fichman Osvaldo Guacigtia Ezequiel de Olaso ‘Mario A. Presas CONSULTORES, Rofeel Braun (Amtentine) Mario Binge (Argentina -Canads) HeaorN Castaneda EEUU) Carla Cordua (Peer Ric) Danilo Cruz Ver (Colombia) Marcelo Daseal (asi) Lis Villor (Mexico) Alfonso Gomer-Labo (Chile) Jorge Gracia(EEUU) Francisco Mirs Quesada (Pers) Joao Palo Montes (asi) C Uses Moines (Red. Alemana) Oswaldo Porchat Pereira (Beas) Femando'salmeran (Mexico) Dovid obreila ea} Ernesto Soa (EEUU) Roberto Torre (Puerto Rio), Margarita Valdes (Mexico) "Emtesto Caron Valdes (Argentina Alemania) Para suscripciones, pedidos, correspondencia informaciones, etc dirigirse a REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFIA Casilla de Correo 5379 ‘Correo Cental 1000 Capital Federal - Argentina Para suscripeiones y pedlidos en los Estados Unidos y Canad, ditigirse a (dos direeciones) REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFIA Pox 1s 1s SOUTHWEST PARK BIRMINGHAM, ALABAMA 3520-1942 WESTWOOD, MASS, (2000 usa. Usa Argentina alice $22 instinacones sit Exterior Thais. uss22 Insttucones 35 22 Porvia aren USS 16 (Hay taritas diderenciadas) La Revista Latinoamericana de Filosofia se publica los mases de mayo y_ noviembre de cada ano. Digector responsable: Mario A. Presas, Presidente del Centro de Investigaciones Filosoticas, CIF. Domtclio legal: Miniones 2073, 1428 Capital Federal. Copyright by Centro de Investigaciones Filosfcas, CIF. Quecia hecho el depdsito que matca la Ley NP 1172, ISSN 0825-0725 REVISTA LATINOAMERICANA. DE FILOSOFIA. PRIMAVERA 1994 ‘VOLUMEN XX Nez SUMARIO lis Eduardo Hoyos Jaramillo: a lost ascendental jo Ta éptica de [a teoria evolucionista del conocimiento 19s Julia Annas: Argumentaciones eicas a partir de la naturaleza ‘Aristgteles y despues am ‘Manuel Cruz: Comprensidn e identidad. Encuentro entre ofa dana y lost dey secon wo Virginia Loper Dominguer: fase el hombre ante la erspectiva ea aeva cena 9 Javier Echeverria: Crea propursts ala distincion entre contexo de desctbrimientoy context de justfeaion 23 Osvaldo Guarigis: Se debe entoncet yo debo" cimplicacon? a8 DISCUSION Margarita M. Valdés: cémo es posible sceptar sin contradecise Mctornacer Sy no aceptar sete hacer mn Maria Herrera Lima. Lk ejemplos litersnies en la hlosofia mora Comentario de Osvaldo Guarigha ag Osvaldo Gusrighs: Respuesta algunas bjectones 2 roquiel de Olso: Respuesta a Vor S NoTAs Maria Isabel Santa Cruz: Actuslidad del ema dl hombre: iosestuchodela mujer or Maggatena Holguin: Sobre In ceteza Ea COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS Evelyne Andreewsky et alia, Systénique et cognition, (PCarcia) KO Apely R-Pozze (eda), Zur Rekonstrutton der prattiscen Philosophie Gedentacht ir Kart Hen ting, (0. Eaqulsabel)E Sosa, Knowledge Perspective. Selected Essay in Eptstemoogy, y Sosa, Consamtento 4 virtad peal Monet) Annas The moro Happs (ML Foon Ie Zan Libertad, poder y dacurso.(L- Ross), Carzon Valdes, Ey Salmeron, F (oc) Episemaogiay cultura en torn a ln obra de Luts Ville’ (ET Vargas), [Padilla Calvert eens und Tears der migichen Welln (. Roet Gbiols,C.A, y Raboss E (comps) Lien el fleur (8. Di Cami, Cuadernas sobre View. (M. Sisto) 357 CRONICA, VL Congreso Nacional de Filesofia: (Maria J. Bertomeu) Giencia hoy: XII Congreso bteramericano de Filosofia (M. Mendoza Hustado) 377 COLABORADORES MARIFLOR AGUILAR RIVERO. Direccién: Universidad Autonoma de México. Europa 8-2. CP. 04020, México DE JOLIA ANNAS.Direcein: Dep. of Philosophy, University of Arizona, 85721 Tucson Arona, USA. sai ¥ MYLES BURNYEAT: Profesor en Robinson College, Cambridge University. Es un habitual profesor visitante en las universidades de Princeton, Pittsburgh, Harvard” y Berkeley. Ha publicado” The Theactetus of Plato AIndionapotio/Compbridge, Hackel, 1990) e intuyentes articulos sobre fos Sofistas, Sdcrates, Platn, AristSteles, la flosofia helenistica y las conexiones entre las filosofias antigua, moderna y actual. Ha editaclo varios voluimenes de studios de filosofia antigua y contemporinea entre ellos The Skeptical Tradition. Berkeley. University of California Press, 1983. Direccién: Robinson College. Cambridge University. CB3 9AN. England. JAVIER ECHEVERRIA es Licenciado en Matemsticas y Dr. en Filosofia por las Universidados Complutense de Madea y Sortona de Pavia, Catedritico de Logica y Filosofia de ia Ciencia ‘de ta Universidad det Pais Vasco en San Sebastién (Espana) y Presidente de la Sociedad de Logica, Metodologia y Filosofia de la Ciencia en Espana. Ha publicado, entre ottos libros, Labi: el ‘autor y'su obra (Barcanova, 1981), Analisis de in ilentited (Granica, 1987), Introdteciin a ta Metadologia de ta Ciesee: ta Filesofa de lo Ciencia ent el siglo XX (Barcanova, 1988) y es editor de la obra colectiva The Space of Mathematics {De Gruyter, 1992) cos Ibarza y Mormann y del libro Leib a Caractinstigue Geométrique (Vein, 1994) con Michel Parmentier, Direccién: Consejo Superior dle Investigaciones Cientificas, Instituto de Filosofia, C Pinar 25, 28006 Madrid, Espana (Bax: 00-34-554-5252), MIGUEL GIUSTI (Lima, Peru, 1952), Doctor en Filosofia por la Universidad de Tubingen, Alemania, Estudios de Magister en Sociologia en la Universidad Catolea de Lima. Profesor’ del Departamento. de Humanidades de. Ia Universidad Catolica cle Lima y miembro del Instituto de Investigaciones Filos6 ficas de ia Universidad de Lita. Coeditor de la Revista peruna de lostia rete, Actualmente realiza un trabajo de Investigacion eh la Universidad de Frank appa lresn de} bas Vn pubic Hegel, Re er innderuen Welt (1987), Moral y poles (198) y diversos enaayos sobre ética flosofia, polisea, Direcech’ Universidad Catalin: Departamento: ae umanidhdes, “Apartado. I7é1y Lima/Per J. Goethe-Univesia Fachbereich Philosophie, Dantestr 4-6," D-a0081" Frankfurt ant Main/Alemania, sna de Filosofia, Vol. XX, N"2 (Noviembre 194) Revista Latinoameri LA FILOSOFIA TRASCENDENTAL BAJO LA OPTICA DELA TEORIA EVOLUCIONISTA DEL CONOCIMIENTO Luis Eduardo Hoyos Jaramillo 1. Introduceién Una mirada desprevenida a los trabajos tedricos con los que el naturalista Konrad Lorenz quiso contribuir al esclarecimiento del problema del conocimiento permite observar que en ellos la relacign, con Kant aparece como permanente motivo de reflexién.! Por eso sorprende el hecho de que Lorenz haya dicho al final de su vida que élnunca se ocupé de un correcto estudio de la obra de Kant o que en 1942 escribi6 una refutacién de la filosofia Kantiana pero s6lo después de la guerra intents leer al filosofo, 0, como él dice, intent6 traducir su obra al alemén (cfr. Lorenz 1988, p. 261 sgs). Esa declaracién no deberia producir en realiciad tanta sorpresa. La obra critica de Kant ha corrido la suerte de muchos otros definitivos libros de ser muy citada y poco leida. Se podria casi decir que muchas de sus mas importantes ideas, como, por ejemplo, la de la existencia de conocimientos a priori o la de la distincidn entre cosa en si y fenémeno son practicamente parte de la cultura general de cualquier ciudadano medio de un pais occidental. Ese caracter poco profesional, por as{ decir, dela interpretacién de la filosofia kantiana del conocimiento por parte de Lorenz es en cierto sentido la causa de un eléficit en su critica, Que Lorenz no haya lefdo a Kant y haya sin embargo propuesto una teoria del conocimiento que tiene la pretensién, entre otras, de resolver los problemas de la filosofia Kantiana no es ningiin pecado. Lo que es problematico, a mi modo de ver, es que la simplificacién cle las ideas de Kant (como, en el fondo, la de cualquier idea) ocasiona con frecuencia malentendidos. Malentendidos y descuidos en la interpretacién impiden, por su parte, levar a cabo una critica adecuada La recepcién de la Critica de la Rezdn Purn (Crp) por parte dela 1. Los titulo de algunos de escs wabajos hacen evidente es relacién, Véase por ‘empo : Lorenz (1943), [19%8 (1941) Si Ben ae no es civectamwnte el caso en Loren (G97), evidente que en ese libro aparece Ia formmulacion programatica de “tealims Iipotéico”en alain erties com lidelsmo trascencental (trp 20985.) 196 HOYOS JARAMILLO teorlaeolulonsta del conocimiento (ec) se alla determinada por esa simplificacion y esto ha trafdo tras de s las siguientes consecuencias ? Ta desatenaion del aspect logic dela validez ena custin de roar IF” Una desculdada intrpretacion de la distinc. entre cost ens fentinens Tl propésito de este trabajo consiste en echar una mirada a estos dos aspectos dela interpretacion dela filosotia kaniana por parte de Ine, retendo mostat, con relacién al primer punt, que la flta de tna diferenciacion. ene la problemdtca del origeny de la de Ia baler en tornoalacuestion de loa prio es la causa por la cual la Tee pasa por alto tallmente que la feta kantiana de loa prion (y, sobre Ted, ‘de ia sntesis x prion) es mts controvertiga de lo que ela cree. Por otra parte, yo menos importante, esa misma fata. de Aiferenciacon es fa causa de que ae atenda al hecho de que Ia teora Lantana de is asf Hamatieadopstciones a prior es nds fil Alecrlicar deo que normalmente se cree, on respect segundo punto deseo mostrar que la Tec aparece, en sl teto por supeas fv dstintn Katana de nat 51 fendmeno, como una feora que se hala presa (a pesar suyo) de Un realimo tetafisicoA la base de la docttica Kantiana dl Kealismo trascendental yace en clerio sentido ere realism metaisio. Bsa es, tomo. ae sabe, una de las rasones de multiples certtces.y mmaliniorpretaciones del pensariento de Kant El ataque de ln Tec conttaladistincign de esa enayJeudneno no la salva del peligro de Goer ef una concepeign realnie que contadira, por su parte, Ia noctén de concordantia (Obereinstieumung ) entre estricturas objetivas Y subjtivas entendida como adaplacin (Anpassung) 2. La interpretacion del "a priori kantiano” por parte de la Tee La interpretacion del "a priori kantiano" hecha por la Teese puede resumir brevemente en los siguientes términos Lo que Kant llama a priori vale como tal s6lo en sentido ontogenético. Ese a priori es, en cambio, desde un punto de vista filogenétco a posterior ‘Ese resultado se apoya en el punto de vista cientifico-darwinista segin el cual la situacién del hombre en el mundo se halla Geterminada por el proceso evolutive de adaptacién a su medio 2. Otros representantes de Ia Tee han intentado superar este dict. Un gemplo es Gerhard Valle (Véase Vollmer 1985, p. 216 sg p. 258 sgs. También 19878, p81 ses, Enel presente artical me ocupo solamente de ess dos representantes dela Te aE UC 1LosoFtA TRASCENDENTALY TEORIA EVOLUCIONISTA 7 biente, de la misma manera como se halla asf determinada la facion de todo ser viviente. Ss puede decir que la base de la expicaion del conosimiento ida por la Tec yacen dos premisas centrales ; ofr fo que este ene que ser explcado en os trminos dela cjoreia natural porque todo lo que existe (incluido el conocimiento Jes Genial El deber del investigador natural consiste en ofrecer Explicaciones naturalistas econ, rar pjemente el reconocimiento de un campo de jnvestigacion sino tn principio medular por medio del cual la Tec Metendle tener un alcance filoséfico. La Tec esté orientada por la Previccin de que en el radio de accion prescrito por esa premisa se Sita la nica posibilidad legitima de explicacién suficiente para uno ge los problemas tradicionales de a filosofia, a saber: el problema de {fe naturaleza, posibilidad y origen del conocimiento. (Cfr. Lorenz, 983, p.96 es un proceso cognoscitivo (Erkenntnisvorgang)(Lorenz, 197 Cap 1) ‘Todo organismo se adapta mds o menos a su meclio ambiente. Sin una adaplacion por lo menos parcial no puede ser posible la Supervivencia de un sistema viviente. Eso significa, por und parte, que el desempefo de las facultades humanas del conocimientoesta determinado por una funcién conservadora de la especie, es decir, que esas facultades y su Gesempeio son adecuadas para la supervivencia; y por la otra, que el fenomeno del conocimiento no esta limitado al ser humano sino que puede ser observado en otros sistemas naturales (también en sistemas Fitificiales), los cuales pueden adaptarse a su medio ambiente gracias una adecuada transferencia de informacién heredada (y objetiva) (Cit, Lorenz, 1977, p. 36 sgs. Vollmer 1985, p. 201 sgs., p. 214). Estas dos premisas constituyen el potencial explicativo de la Tec. Segui ella el conocimiento no puedeser explicado sino por medio de tuna teoria que se funde en los resultados de Ia ciencia natural y de la biologia modema. Segin la Tec la teoria tradicional del conocimiento es un disciplina que pertenece a la filosofia, La filosofia no ha dado, ‘in embargo, ninguna explicacién de la naturalezay origen del conocimiento sino que en el mejor de los casos se ha limitado a ser tuna disciplina meramente normativa. La filosoffa no ha desempenado amt 44 Veter considera muy ampli este concepto de conocimintoy lo resting 31s Solr veer Ya hems deacon Wogan onl pat de aa er igenca de que lamp del concepto decenocimieto del Tee respon tdnor tata may como teoia evolution del nformacin ms qu de ‘Drona (eh Voller 1978, p85 565) ws HOYOS JARAMILLO Pe Resney Stet mes dw ue atv me sen ato coe matemitica). Ps ae ‘i ete por Kat de anera completamente univocat se puede aceptar 4, En algunos pases dea Crp BroposiionesoSenencas (Che Crp p BT 8 ops) Be ose Wt ec onecimiento algo muy general Ge Nouerdo onl eal ante inane ae songepon son lade concent cog) (AS20sBOTe) Concent eee tania rece gear co rac detent re Se, insectelena fn intuicon empirce PIE). Curtsuments cpl muestra que esta falta de univocidad también afecta a la Tee. a) Jos conocimientos parecen ser simplemente _— ALOSOFIA TRASCENDENTAL Y TEORIA EVOLUCIONISTA, 199 sofa trascndental debe responder ala pregunta acerca del origen Soria emccparas n prions En la ntroguclon la "Logica ‘Trascendental’ sostiene Kant: “Asien a esperanza de que ques pueda haber conceptos que se “Aina pro a fos objets, no encuanto instituciones putas 0 rerefale fino solo. en cuanto actos del pensar puro Handlungen reine Denkens) los cuales son, poF lo tanto, concepts, pero eecargenemporconi deorigen esta, nos hacemos de anteman Inn de un cen el puro conocinint dl etedinento y taasn, por el cual posers pensar objetos completamente a deed iencins que deternina el ongen eance y wiidez Biita de tales conocimientos, se. tendria que Hamar Hogica tedccendental = (Crp p. AS7=BBI. Subrayado mio) kn la categérca negacion del origen empirco de as estruturas intelceualess prion se halla implicit la caraterzacion del origen de {Hees eatacturas como a priory La sugestion de que el origen de las ctefucturas prod también es apron dice, como se puede ve, poco {alice algo f sobre el origen, Enel contexto temporal en el. que se han na problematica como la de Ia procedencl, la expresion "a Drea fo sumo gu ag ene agi i deo conte Finguna determinacién del origen i Ei napecto temporal relacionado con la expresin a priori no tiene, com st sabe, ningun interes para Kant (Crp, pI ). Visto de cere, sto también el aso de a custin del orgen de loa pion, aunque ia arts sdlopeion de una tess sobre el origen a priortde o a priori rascee auger Tp contrario. E> indudablemente cierta la opinion Ropu Ta cea la filosola Kantiana no ae enfrenta al problema del Seigen ite las estructuras a priori del conoctmiento sino que las coksTicra ‘més bien como" presupuestos. necesarios de. todo Sonocimienta posible, De aki tambien se sigue la interpretacon de scuerdo con fe cual ef problema de por qué ests determinadas tractras constituyen nuesto aparato cognitive y no otase8 Uh {roblemna no soluetonalo por Kank y muy probablemente insoluble en términos kantianos. > {Errenuneia a dat una solucén al problema del origen parece sin embargo, felacionada con Kant. La parte dela Crp-en fa que Kant 3¢ 5, “Pero acrea deta caratertin dent ented de leva cabo apr! a tinidad de Ta apercepcion 260 por medio de ls categriasy slo exactamente Por inedie de ea close y ncimero de las mismas se puede oftecer, claro est, tan poco Fundaraenfo, como acerca de por qué tenemos estas y no otras funciones del jugar porque Hempoy espaco son fs Grveas formas de nuestra intucidn posible” (Cr. P. Biss 46) = HOYOS JARAMILLO Propone responder a la cuestién de la referencia de nuestras estructuras intelectuales a objetos es concebida como una justificacin , (© mejor, como la respuesta a un problema de naturaleza juridica (quid juris) ; a saber, ¢ com qué derecho hacemos un uso (objetivo) de los conceptos a prioti que peseemos ? No se trata de ofrecer una explicacién de la posesién , de las razones de Ia posesién , sino de wa justificaciGn del 10 objetivo de los conceptos a priori. La posesién es para Kant un hecho incontrovertible ('y a lo mejor inexplorable ) (Cir. Crp., p. AB5=BI17 sgs..)6 Una semejante explicacién de la posesién ya habia sido intentada segiin Kant por lo que él llama la derioacin fisioligica de los conceptos a priori por parte de Locke. Al comienzo de la "Deduccin..” califica Kant los esfuerzos de Locke en términos elogiosos, pero no se abstiene de consideratlos al mismo tiempo como faltos de éxito Tal rastreo de los primeros esfuerzos de nuestra facultad de conocimiento para ascender de las percepciones individuales a los Conceptos generals tene sin duda gran utilidad y se ha agraciecer al famoso Locke por ser el primero en abrir ese camini (Gop, p. AB 19/9), En una reflexidn perteneciente a la época posterior a la publicacién. de la primera edicion de la Crp. se puede leer "Yo no me ocupo de la evolucién de los conceptos como Tetens” (todos los actos por medio de los cuales’ son. producidos conceptos), ni del analisis, como Lambert sino simplemente de la validez objetiva de los mismos. Yo no compito con estos hombres" (R490) Al final de la presentacién del programa de la “Deduccién. afirma Kant, sin embargo, que sila derivacién fisiolégica o empirica 6 Sabido es que la cuestin en torn ala jusificacin no vale, o mejor, no es necesaria eel caso de las estrcturas a prion de Ia sensibllidad. No obstante lo importante cn este cntexto es que la prueba de la apviridad de las estraturassensblesdepende de gue ellas sean condiciones dela posibilidad del darse de los objelesy no al gota, En eso medidas también seria ilegtima na exphicacin, una Investigacion emptica sea posesion de dichasestactras sensible, 7 Johann Nikolaus Tete (17361807), profesor de sofia en Kiel desde 1789; autor el bro muy conocido y valorado por Kant Phlosphische Versule ler sie monaclehe ‘Nutr nd tre Entcang 8. Johann Hearich Lambert (1728-1770) Matemétio y filsofo. Sostavo una breve _ rticular dos perspectvas no sélo distinias, sino probablemente cartesiana®: Habria que afiadir a continuacién que esta imposible ™L—™rté<“—*~™s—sC——C—C—rr— F,,rt—t~—“—i—S—SOOOCO™*SC*s*sC uviida& ls lintacones que umiateralmentepresetan cada one de aquéllas. Lo bueno que tienen los estados de conciencia (el Seriedantano} es que ol ofecen ninguna duds: No hay casa posible a proposito de ellos ls sentimientos son tal cones ce Producen toes, tal como yo los siento 3 estos "eatados paeeine EZnscientes propos” pudieran servrdefandamonte pas ie teog humanas, el proyecto litheyano habra-aleaseede. a reiay —.—rti

También podría gustarte

  • RLF 2019 1
    RLF 2019 1
    Documento148 páginas
    RLF 2019 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2014 2
    RLF 2014 2
    Documento147 páginas
    RLF 2014 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2012 1
    RLF 2012 1
    Documento65 páginas
    RLF 2012 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2010 2
    RLF 2010 2
    Documento105 páginas
    RLF 2010 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2010 1
    RLF 2010 1
    Documento82 páginas
    RLF 2010 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2006 1
    RLF 2006 1
    Documento76 páginas
    RLF 2006 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2013 2
    RLF 2013 2
    Documento77 páginas
    RLF 2013 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2009 2
    RLF 2009 2
    Documento115 páginas
    RLF 2009 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2011 1
    RLF 2011 1
    Documento85 páginas
    RLF 2011 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1997 1
    RLF 1997 1
    Documento99 páginas
    RLF 1997 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1998 1
    RLF 1998 1
    Documento98 páginas
    RLF 1998 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1995 1
    RLF 1995 1
    Documento97 páginas
    RLF 1995 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1983 3
    RLF 1983 3
    Documento50 páginas
    RLF 1983 3
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2004 1
    RLF 2004 1
    Documento98 páginas
    RLF 2004 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2002 2
    RLF 2002 2
    Documento96 páginas
    RLF 2002 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1989 3 2
    RLF 1989 3 2
    Documento66 páginas
    RLF 1989 3 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1980 2
    RLF 1980 2
    Documento50 páginas
    RLF 1980 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1988 1 Cappelletti
    RLF 1988 1 Cappelletti
    Documento66 páginas
    RLF 1988 1 Cappelletti
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1980 3
    RLF 1980 3
    Documento50 páginas
    RLF 1980 3
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1984 1
    RLF 1984 1
    Documento50 páginas
    RLF 1984 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1982 1
    RLF 1982 1
    Documento50 páginas
    RLF 1982 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1979 3
    RLF 1979 3
    Documento50 páginas
    RLF 1979 3
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1981
    RLF 1981
    Documento50 páginas
    RLF 1981
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1988
    RLF 1988
    Documento66 páginas
    RLF 1988
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1984 2
    RLF 1984 2
    Documento50 páginas
    RLF 1984 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1977 3
    RLF 1977 3
    Documento50 páginas
    RLF 1977 3
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1991
    RLF 1991
    Documento98 páginas
    RLF 1991
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1979 1 Cappelletti
    RLF 1979 1 Cappelletti
    Documento50 páginas
    RLF 1979 1 Cappelletti
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1976 1
    RLF 1976 1
    Documento53 páginas
    RLF 1976 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1984
    RLF 1984
    Documento50 páginas
    RLF 1984
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones