Está en la página 1de 50
ae e PIAS Ti ow (ete) de filosofia COMITE DE REDACCION Rafael Braun OwaldoN. Guariglia _—_—Ezequiel de Olaso Mario A. Presas Eduardo A. Rabossi Secretaria: Adriana Vaghi CONSULTORES Héctor N, Castafeda (EE.UU.) Danilo Cruz Vélez (Colombia) Marcelo Dascal (Brasil) Alfonso Gémer-Lobo (Chile) Rigoberto Judrer - Paz (Guatemala) Francisco Miré Quesada (Pers) Joao Paulo Monteiro (Brasil) C. Ulises Moulines (México) José A. Nurio (Venezuela) Alejandro Rossi (México) Roberto Torretti (Puerto Rico) Luis Villoro (México) Para suscripciones, pedidos, correspondencia, i REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFIA Casilla de Correo 5879 Correo Central 1000 Capital Federal - Argentina formaciones, etc, ditigise a Para suctpcoesy peidon en lon Extadon Union y Canad, drgie a REVISTA LATINOAMERIGANA DE. FILOSOFIA BOX 1192 BIRMINGHAM, ALABAMA 38201, USA, Argentina Indice : ee ied Institucones $250. Tadinduoe uss. 15.— Inatacone. USS 20.— Por wa aten ergo deo US 4 La Revita Laiigoamericana de Floats e publics cu jembre decade aie conel apy del Consep Nacional imenraimente en marzo, jlo y Investigaciones ienifen y Tee itor reportable: Raftel Braun, Presidente set Centro de Investigaciones Flint, C1. Domicile Lege: Mines 207, 1486 Capital Federal, Regt Nacional de a Propiedad Inte leetual N° 1.280958, Copyright by Centro de aveigaciones Plots, CUE Queda hecho el epic que areal Ley NP 1.928, Dae te eps: Bayi Pras REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFIA Noviembre 1988 ‘Volumen 1X SUMARIO ARTICULOS Enrique Villanueva: Las teorlas del significado y ‘largumento contra el lnguaje privado Eduardo Rabossi: Acerca de la fandamentacion de a ética Oscar Daniel Brauer: La antropologizacién del tiempo ‘en Feuerbach NOTAS ‘Andrés R, Raggio: Algunas observaciones sobre la filosofla de la logica de Newton C, A. Da Costa Carlos E. Cuorsi: Algunas observaciones a propésito de las oscuridades de On Denoting Mauricio Beuchot: Notas sobre implicacion material ‘cintensionalidad ESTUDIO CRITICO trarcendentalismo en la ética contempornea COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS 'M. Richard Dfaz: Topics in the Logic of Relevance (Gorge Alfredo Roetti) Jout Rubio Carracedo: La utopia ética del estado justo: de Platon a Rawls (Martin D. Farrell) ‘Antonio Pintor Ramot: El deismo religioso de Rousseau (Margarita Costa) Ezequiel de Olato: Escepticis 10€ lustracion (Margarita Costa) CRONICA Nes 198 a 228 esr zen 251 263 275 218 279 281 284 COLABORADORES ENRIQUE VILLANUEVA. Estudios de derecho y de flosofia en México y Oxford. Doctor en filosofta (UNAM), Director del Instituto de Investiga ciones Filosoficas (UNAM). Compilador de El argumento del lenguaje pri ‘ado y de articulos especializados sobre temas de filovofla de la mente y filo: fofla moderna. Codirector de la revista Critica, Direccion: IF. Tore de Humanidades. 2° Piso, CU. (04510) Coyoucin, México, DF, México. EDUARDO RABOSSI, Estudios de derecho (UBA)y de filosofia (Duke Uni versity y Oxford University). Investigador Independiente del Consejo Na- cional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET), Profesor Titu lar de filotofia del enguaje (Universidad de La Plata). Presidente de la So ciedad Argentina de Andliss ilosofico (SADAF). Codirector de Analisis Fi. los6fico. Autor de La justificacism moral del castigo (1976). Andliss floss 0, lenguaje y metaftsica (1977) y Estudios Eticos (1977) y de numerosos art. culos especializados, Direccién: Bulnes 642 (1176) Buenos Aires. OSCAR DANIEL BRAUER (1950). Licenciado en sociologta (1972) y en fi losofta (1974) de la Universidad de Buenos Aires, Doctor en filosofla (Uni versidad de Erlangen-Narnberg, Repiblica Federal de Alemania, 1980). ‘Actualmente es profesor adjunto en la cétedra de Metafiica de la Universi: ad de Buenos Aires e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Ha publicado el libro: Dialektik der Zeit’ Unter suchungen zu Hegels Metaphysik der Weltgeschichte. Fromman-Holzboog, Stuttgart-Bad Cannstatt 1982, Direccién: Mendoza $447, 1480 Buenos Aires. ANDRES R. RAGGIO. Profesor de filosofia (Universidad Nacional de Cor. doba), Ha sido profesor en ls universidades de Aix-en-Provence, Erlangen, Campinas (Brasil) y Buenos Aires. De sus estudios més recientes ve destacan La filosofia matematica de Kant» y «Einige grundsitzliche Bemerkungen ur semantischen Wahrheitdefinitions, Direceién: Estancia «El Olvdor (6847) Moldes, Provincia de Cérdoba, Argentina CARLOS E, CAORSI (1951). Profesor titular de Logica del Instituto de Fi losofia, Ciencias y Letras. Profesor Asistente de la Catedra de Logica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo, Universidad Mayor de la Reptblica Oriental del Uruguay. Direccién: Casilla de Correo 1098, Montevideo, Uruguay, MAURICIO BEUCHOT (Torre6n, México, 1950), Estudios de filosofta en Mexico y en Friburgo (Suiza). Actualmente es docente en la UNAM y en la UIA. Ha publicado los libros: Elementos de semiotica (UNAM), Estructura 1 funcign de la metaftsia (CEOP), La filosofia dal lenguaje en la Edad M ddia (UNAM), El problema de los universales (UNAM). Colabora en revista Slosoficas de México, Espatia y Argentina, Direccién: Ap. postal 28-161 Xochimileo, México, D-F. 16000. RICARDO MALIANDI (1930). Doctor en Filosofia (Universidad de Ma- guncia, Repablica Federal de Alemania). Profesor de Etica en le Facultad de Filosofia y Letras (Universidad de Buenos Aires). Director del Departa mento de Filosofia en la misma Facultad. Investigador del CONICET. Publicaciones sobre tenias de Etica, Axiologia y Antropologia Filosbfica. Di. eeci6n: Caseros 1867, 2° vfs, 1152 Buenos smericana de Filmi, vol. 1X, N* 3 (novembre 1988) LAS TEORIAS DEL SIGNIFICADO Y EL ARGUMENTO CONTRA EL LENGUAJE PRIVADO Enrique Villanueva La dncusién sobre el argumento contra el Lenguaje privado (ALP) ha estado dematiado Gempo ocupada con la naturaera delat sennacionesy de tnasiado poco tiempo ocupada con la aturalera de la signifcacion, Dos fotores nos han secordao recientemente qu la ntencign de se argument Const principalmentc en rechazar tna es aceren de In sigiicnion fno.en una dicus6n de lox conceptosmentalesy en particular, de las venta Sones intrastvas. El present trabajo representa un ever por modifica esta sit a a primera parte se introduce la dancin de Frege ene sentido ytefe rencias Em la segunda se presentan cuatro teorias de i signficacion sabre la Felaclon entre el sentido yl referencia, Ea a tercera pare se Inteduce ana de Ins mejores versiones el argument conta el lenguajeprvado, a saber, In de A Kenny y ela pone al lado de la de N. Malcolm de'manera que eta hina iv cornea prern ece a interpeain de ts principal En la cuara parca extrac un excepisimo moderado acerca dea relevancia que denen as teorias dela signfiacion en conta de aie de un lenguaje privado y se adelanta una explicacion al respecto. Frege introdyjo ta ditncién entre sentido y referencia empleando nee otros el ejemplo del planeta Venus al cual podemos refeiros con una otra dela siguientes descripcions, a saber, La etella dela madanae y ‘La eatela dea tarde, Lo que hace posible que podamos hablar de Venus on varias descriplones eel entido oa sigoiiation que ex ago eiferen ter del objet oa referencia; en el caso presente, de Ven En la medida en que las dacripctones La etrella de la mafanasy La cura anes on on frase hablar acres de Venus, ar ise ogen dos sentidos diferentes entre st. fs deci, cada una de ela cape un tepectodatint o forma de Venus pero através de ee anpect nc habla de todo Venus x decir, del planeta del Slat denominado Exun hecho que cada objeto oreferente puede recibir diferentes deno rminacionesy que varias frees pueden vernar acerea de un leo y mismo ob 1. Notonamente 5, Kripke en Witigensein on Rules and Proate Language, Blckwel 1982 M. Durmet emu contiocion em Synth, Vol. 27,197 2. Frege dningu entre send y referencia com don propsiton evita, stb, paras tar con el dscumo indict y par dar con el problems del compres, Yo iy atorar ts Ree ‘TEORIAS DEL SIGNIFICADO Y LENGUAJE PRIVADO 197 que tendria reglas que nos guiarian para saber lo que quiere decir una pa: labra. De acuerdo con ella se concibe a la regla como un universal que nos guia mecénicamente al aplicar una palabra, Ast por ejemplo, en el caro del dolor nos dirtan: RIX 1 dolore sy s6lo si contorsiona, grita, gesticula, etc. Una regla tal nos dice que apliquemos «dolor» solamente si se da esa conducta en determinadas circunstancias, La regla RI resulta rica también porque nos explica lo que significa «dolore independientemente de la refe rencia u objeto del dolor . Podria no haber la sensacién dolorosa y sin em: bargo aplicartamos «dolor» porque se da la conducta y las circunstancias adecuadas. En suma, la comprension de dolor» resulta independiente dela cexistencia de la sensacion de dolor. En esta regla los criteris estarian expre- sados en el lado derecho del bicondicional y serian ellos los que nos guiarian cen Ia aplicacién del «dolor» adn en ausencia de la experiencia dolorosa. Esta texis del sentido rica se opone a una concepcion modesta y austera fen la que la regla no resulta explicativa sino que meramente describe 0 narra la competencia lingUistica de un hablante, En ete caso la regla irla a 2: 4X tiene dolore designa/sefiere al dolor que tiene X, En esta regla parece que no podemos entender «dolor» sino mediante la sensacién de algan dolor. El sentido o la comprensién de «dolore no es inde- pendiente de la referencia de dolor. Hay quienes piensan "que una teorfa de ‘este tipo elimina la nocién de sentido y la fusiona con la referencia negando ax la dimension mas importante en la comprension del lenguaje. Se esfu- rman las reglas entonces? Creo que esto ¢s incorrecto y que cabe hacer una distincion entre te orfas que niegan la independencia entre sentido y referencia aan cuando no las fusionan * y otras que ademas de esto intentan fusionar el sentido con la referencia ?. No encuentro una raz6n para declarar incoherente una posi cion en la que el sentido queda conectado con la referencia, ex decir, en la {que no hay sentido sin referencia, pero el sentido no absorbe la referencias no precisamente se mantiene como ligado con ella, determinando que él.es 4. otutrveve qu concede que a refeencs la conttaye la sensacin dolor mientras que le conducts del dolor ern que contuye el vege 5. M, Dummett en

También podría gustarte

  • RLF 2019 1
    RLF 2019 1
    Documento148 páginas
    RLF 2019 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2011 1
    RLF 2011 1
    Documento85 páginas
    RLF 2011 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2010 1
    RLF 2010 1
    Documento82 páginas
    RLF 2010 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2014 2
    RLF 2014 2
    Documento147 páginas
    RLF 2014 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1989 3 2
    RLF 1989 3 2
    Documento66 páginas
    RLF 1989 3 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2013 2
    RLF 2013 2
    Documento77 páginas
    RLF 2013 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2010 2
    RLF 2010 2
    Documento105 páginas
    RLF 2010 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1994 2
    RLF 1994 2
    Documento98 páginas
    RLF 1994 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2012 1
    RLF 2012 1
    Documento65 páginas
    RLF 2012 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2004 1
    RLF 2004 1
    Documento98 páginas
    RLF 2004 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1997 1
    RLF 1997 1
    Documento99 páginas
    RLF 1997 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1998 1
    RLF 1998 1
    Documento98 páginas
    RLF 1998 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2009 2
    RLF 2009 2
    Documento115 páginas
    RLF 2009 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2006 1
    RLF 2006 1
    Documento76 páginas
    RLF 2006 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1980 2
    RLF 1980 2
    Documento50 páginas
    RLF 1980 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1980 3
    RLF 1980 3
    Documento50 páginas
    RLF 1980 3
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 2002 2
    RLF 2002 2
    Documento96 páginas
    RLF 2002 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1982 1
    RLF 1982 1
    Documento50 páginas
    RLF 1982 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1995 1
    RLF 1995 1
    Documento97 páginas
    RLF 1995 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1988 1 Cappelletti
    RLF 1988 1 Cappelletti
    Documento66 páginas
    RLF 1988 1 Cappelletti
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1984 1
    RLF 1984 1
    Documento50 páginas
    RLF 1984 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1988
    RLF 1988
    Documento66 páginas
    RLF 1988
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1984 2
    RLF 1984 2
    Documento50 páginas
    RLF 1984 2
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1979 3
    RLF 1979 3
    Documento50 páginas
    RLF 1979 3
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1991
    RLF 1991
    Documento98 páginas
    RLF 1991
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1979 1 Cappelletti
    RLF 1979 1 Cappelletti
    Documento50 páginas
    RLF 1979 1 Cappelletti
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1977 3
    RLF 1977 3
    Documento50 páginas
    RLF 1977 3
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1984
    RLF 1984
    Documento50 páginas
    RLF 1984
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1976 1
    RLF 1976 1
    Documento53 páginas
    RLF 1976 1
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones
  • RLF 1981
    RLF 1981
    Documento50 páginas
    RLF 1981
    Gerardo Oviedo
    Aún no hay calificaciones