Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. Colegio Luz de Caracas
Área: Educación Física

KIKIMBALL
(Trabajo Escrito)

Profesor:
Eva
Autor:
Daimar Talavera

Caracas, enero de 2024


KIKIMBALL

Es un deporte colectivo de bajo impacto, se desarrolla entre dos equipos, cuyo


objetivo es anotar la mayor cantidad de carreras posibles, y evitar que el contrario
anote, el vencedor es el que más carreras anote. Es un híbrido entre el fútbol y el
beisbol y cuenta con algunas reglas similares a este último. Cuenta con un
reglamento y es inspeccionado por un Árbitro, o dos. Está integrado por 20
jugadores como máximo y 14 como mínimo y se juega con los Pies. Lo desarrollan
ambos sexos.

Características del juego

El Kikimbol es un Juego entre dos equipos integrado por 20 jugadores como


máximo y 14 como mínimo y se juega con los Pies. El encuentro se realiza con
diez jugadores en cada equipo, así como cuenta con entrenadores, directores y
árbitros para hacer cumplir el reglamento.
Consiste en patear un balón, que se va rodando por el Campo de Juego hacia
el Terreno marcado, recorriendo las 3 almohadillas ubicadas en él en sentido
contrario a las manecillas del Reloj, y llegando hasta la placa circular o almohadilla
de donde se pateó la Pelota incialmente para anotar una carrera. El vencedor será
el equipo que más carreras anote.

Campo de juego

El campo de juego debe contar con las siguientes características:


 La distancia entre todas las bases será de 21,10 metros.
 La distancia entre el punto del plato (home plate).
 El frente de la placa o base de lanzamiento será de 14.60 metros.
 La distancia entre el home plate y la segunda base será de 29.69 metros
 En el punto donde se encuentran el home plate se trazará un círculo cuyo
diámetro será de setenta centímetros (treinta y cinco centímetro de radio). Este
círculo estará considerado la zona de strike.
 La pelota o balón oficial, debe ser de forma regular, tipo semicuero, número S-
4, de siete libras, y debe medir no menos de 63 Centímetros de circunferencia.
 Los uniformes estarán compuestos de Camisa, la cual llevará el número de
cada jugador, Pantalón o short, o falda, Gorra y medias de diseño regular
como las empleadas en el fútbol.
 Los botones del uniforme no pueden ser de Vidrio o Metal pulido.
 Zapatos de fútbol con tacos de Goma o Plástico.
 Guantines para béisbol, para proteger las Uñas y Manos del jugador.
 Empleo de rodilleras, tobilleras y cualquier otro soporte o protector Acrílico, de
fibra o plástico que sirva para evitar un golpe en la parte de los senos (damas)
y en los testicúlos en los hombres.

Reglas Básicas

Cuenta con un reglamento con 40 reglas que abarcan desde los objetivos del
juego hasta las medidas de la cancha, pasando por la conformación de equipos y
las reglas de juego, entre ellas se encuentran:
 Las reglas 1 y 2 se refieren a los objetivos del juego y establecen que es un
juego entre dos equipos de diez (10) jugadores cada uno más sustitutos,
entrenadores, y un representante. Se juega de acuerdo a reglas en un campo
oficial; y cuyo objetivo fundamental es ganar consiguiendo anotar el mayor
número de carreras.
 La regla 3 define el Terreno de juego, el cual será un terreno acondicionado
para jugar béisbol, de acuerdo a las siguientes medidas: "La distancia entre
todas las bases será de 21,10 metros, la distancia entre el punto del plato y el
frente del cajón del lanzador será de 14,60 metros, la distancia entre el plato y
la segunda base será de 29,69 metros". La zona de Strike la constituye un
círculo de 70 centímetros de diámetro el cual se encuentra en el plato. El cajón
del pateador es un rectángulo de 2,5 metros de largo por 1,4 metros de ancho,
ubicado detrás del plato.
 La regla 4 se refiere al Equipo de Juego, el cual tiene una una pelota tipo
semicuero, de 7 libras y tipo S-4, no menor de 65 centímetros de
circunferencia. Los uniformes de diseño regular para fútbol y de uso obligatorio
para todos los jugadores. Los zapatos deben ser de fútbol con tacos de goma
o plástico. Se permite además el uso de guantines para béisbol y de rodilleras,
tobilleras o cualquier otro soporte para la protección del jugador.
 La regla 5 se refiere al Equipo de Jugadores. El equipo se compone de 10
jugadores cuyas posiciones se designan como sigue: Catcher, Pitcher, Primera
Base, Segunda Base, Tercera Base, Short Stop, Left Fielder, Center Fielder,
Right Fielder y Short Fielder. En ningún caso se permite a equipo alguno jugar
con menos de diez (10) jugadores. Las nóminas de los equipos constarán de
un máximo de veinte (20) jugadores y un mínimo de catorce (14), sin incluir al
manager, ni los dos Árbitros. La edad del jugador define la categoría a la cual
pertenece:
 La regla 6 tiene que ver con el Juego, el cual consta de nueve entradas, siendo
juego legal cinco entradas pues la duración máxima del mismo es de dos
horas. Después de cinco entradas el equipo que tenga quince carreras de
ventaja será declarado ganador, suspendiendo el juego de inmediato. Si un
equipo pierde dos juegos por forfeit injustificados, la Liga no le permitirá
realizar los juegos faltantes y en caso de que un equipo use jugadores ilegales,
será expulsado del campeonato.
 Las reglas 7, 8, 9 y 10 explican sobre el Lanzador. El Pitcher antes de lanzar la
pelota debe hacer una parada completa de cara al pateador y no se le
considerará en posición, a menos que el catcher se encuentre en su posición.
Un pitcher no podrá seguir lanzando en el juego cuando el manager o coach
haya entrado dos veces en un inning a conversar con él. Un lanzamiento legal,
será una pelota lanzada por debajo del hombro y el lanzamiento será nulo si se
efectúa un lance durante una suspensión del juego. En ningún momento se le
permitirá al pitcher usar cualquier material en los dedos de la mano de lanzar,
así como aplicar sustancias extrañas a la pelota.
 La regla 11 trata sobre el Lanzamiento Ilegal el cual da derecho a una bola
mala al pateador y el mismo se declara cuando el pitcher se adelanta en dos
pasos al lanzar la pelota, si este hace un movimiento de lance y no lo concreta
o si retiene la pelota más de 20 segundos.
 La regla 12 establece que la Bola Legalmente Pateada será la que se efectúe
con un solo pie y dentro del cajón de pateo.
 La regla 13 define que el Strike es una pelota.
Referencia Bibliográfica

Ecured (2022). Kikimball [Página web]. Recuperado el 16 de enero de 2024 de:


https://www.ecured.cu/Kikimbol
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Colegio Luz de Caracas
Área: Educación Física

GIMNASIA RITMICA
(Trabajo Escrito)

Profesor:
Eva
Autor:
Daimar Talavera
Caracas, enero de 2024
GIMNASIA RITMICA

La gimnasia rítmica, a veces llamada gimnasia rítmica moderna, es


un deporte olímpico en el que se combinan elementos de la danza, el teatro y
la gimnasia, para ejecutar series de ejercicios físicos de un modo grácil, estético y
armonioso. La gimnasia rítmica está estrechamente emparentada con la gimnasia
artística femenina y puede formar parte de competiciones o simplemente de
exhibiciones al público, siendo en este último caso una práctica deportiva cercana
a las artes escénicas.
Normalmente la práctica de la gimnasia rítmica se hace al compás de la música de
un único instrumento (generalmente el piano) y con la asistencia de aparatos
gimnásticos como aros, pelotas, mazas y cintas. Esta disciplina es mayormente
practicada por atletas femeninas y, al igual que otras formas de gimnasia, está
regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), con sede en Moutier,
Suiza.

Aparatos de la gimnasia rítmica

El uso de las mazas requiere una máxima precisión psicomotriz.


La práctica de la gimnasia rítmica involucra no solo a la gimnasta, sino también a
una serie de elementos o aparatos gimnásticos, cuyas dimensiones son
estandarizadas por la Federación Internacional de Gimnasia. Este organismo,
además, decide qué elementos son apropiados para cada categoría de edad en la
competición: benjamín (por debajo de 9 años), alevín (de 9 a 11 años), infantil (de
11 a 13 años), junior (de 13 a 15 años) y juvenil (de 15 años en adelante).
Los aparatos más empleados en esta práctica son:
La cuerda
Elaborada de cáñamo u otras fibras sintéticas, tiene nudos en los extremos, a
manera de mangos, y su extensión varía de acuerdo a la edad de la gimnasta. Su
ejecución consiste en giros, golpes, lanzamientos y saltos armónicos,
procurando que la cuerda toque el suelo lo mínimo posible.
El aro
Se trata de un aro plástico rígido, de unos 300 gramos de peso y entre 80 y 90
centímetros de diámetro, pudiendo llegar en altura hasta la cintura de la gimnasta.
Puede ser liso o áspero, y suele envolverse en cintas de colores. Su ejecución
involucra la creación imaginaria de un espacio, dentro del cual se mueve la
gimnasta, entrando y saliendo del aro de manera grácil y coordinada, haciéndolo
rodar, saltar y girar al mismo tiempo.
La pelota
Es una bola de goma o plástico de entre 18 y 20 centímetros de diámetro y al
menos 400 gramos de peso, que acompaña a la gimnasta en su ejecución y debe
mantenerse en movimiento: rodando, girando, rebotando, pero nunca quedando
inmóvil en el suelo.
De la gimnasta se espera que maneje la pelota con suavidad y soltura, sin
agarrarla con demasiada fuerza, y que realice con ella lanzamientos verticales,
botes, rodamientos, rotaciones y otras piruetas manteniendo la bola siempre bajo
su control.
Las mazas
Se trata de varas de plástico, caucho o madera de unos 8 a 5 decímetros de
longitud y unos 150 gramos de peso, con una cabeza esférica y un cuello delgado
que permiten sujetarlas con firmeza.
Es un artefacto idóneo para las gimnastas ambidiestras, ya que requiere de
ambas manos para su manejo a través de vueltas, molinetes y otras figuras
asimétricas que implican una máxima precisión psicomotriz. Las mazas pueden
golpearse la una a la otra con suavidad, pueden lanzarse en el aire o retenerse en
las manos.
La cinta
Elaborada de un material no almidonado como el satén, consiste en una cinta de
tela atada en un extremo a una varilla o estilete de madera, plástico o fibra de
vidrio, que sirve para controlar la cinta y moverla alrededor de la gimnasta o de
sus extremidades.
La cinta tiene un ancho de entre 4 y 6 centímetros, y un largo de hasta unos 6
metros, y normalmente es utilizada para crear figuras de zigzag, espirales y
otras siluetas que armonizan con los movimientos de la gimnasta, de manera
tal que el extremo de la cinta nunca toque el suelo y se encuentre en continuo
movimiento.

Características de una gimnasta

Las gimnastas rítmicas dominan movimientos como saltos, rotaciones, equilibrios


y flexiones.
En comparación con otras disciplinas deportivas, las practicantes de gimnasia
rítmica llevan vidas deportivas breves y exigentes, que inician a edad
temprana. En general, tienen cuerpos bajos y robustos, idóneos para la simetría
de movimiento y la combinación de tres instancias fundamentales: la belleza de
los movimientos, el dominio sobre el aparato y la coordinación musical.
En general, de las gimnastas rítmicas se espera el dominio de un conjunto de
movimientos, tales como:
 Saltos. Son movimientos en los que la gimnasta adquiere un cierto vuelo,
sosteniendo poses artísticas similares a las del ballet y la danza. Dichos saltos
deben estar siempre en coordinación con el aparato empleado.
 Rotaciones. Son giros realizados sobre el eje corporal, apoyándose en puntas
o en alguna parte del cuerpo, para alcanzar al menos un movimiento de 360°.
Durante el giro la gimnasta debe mantener una forma corporal grácil y fuerte, a
menudo sosteniendo el resto de las extremidades en el aire.
 Equilibrios. Son posturas que la gimnasta sostiene durante algunos segundos,
normalmente sobre una sola pierna, ya sea en puntas, media punta o el pie
plano, coordinando la postura corporal con el aparato en uso. Dependiendo de
la figura sostenida, puede hablarse de passé, grand écart, arabesque, entre
otros.
 Flexiones. Son movimientos corporales que ponen a prueba la flexibilidad y la
coordinación corporal, realizadas sobre el apoyo de un pie o de cualquier otra
parte del cuerpo.

Competencias más importantes de gimnasia rítmica

El Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica se celebra desde 1963.


Las competiciones más destacadas en materia de gimnasia rítmica son las
siguientes:
 Los Juegos Olímpicos Internacionales, organizados por el Comité Olímpico
Internacional y celebrados cada 4 años.
 El Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica, organizado anualmente por la
Federación Internacional de Gimnasia desde 1963 (excepto en los años
olímpicos).
 El Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica, organizado anualmente
desde 1978 por la Unión Europea de Gimnasia (UEG).
 La Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica, organizada por la Federación
Internacional de Gimnasia desde 1983, de manera bianual.

Otros tipos de gimnasia

Además de la gimnasia rítmica, existen otras disciplinas gimnásticas, como son:


 La gimnasia general. También conocida como “gimnasia para todos”, es la
única disciplina gimnástica no competitiva, es decir, que se realiza por el puro
goce del ejercicio y del bienestar corporal. Puede participar gente de todas las
edades, y consiste en la ejecución de movimientos de manera sincronizada,
generalmente en grupos de entre 6 y 15 gimnastas.
 La gimnasia artística. Es una disciplina olímpica que consiste en la
realización de coreografías de alta velocidad y exigencia, a través de
movimientos corporales realizados sobre distintos artefactos gimnásticos,
como el potro, la barra, las anillas, entre otros.
 La gimnasia aeróbica. También conocida como “aeróbic deportivo”, es una
disciplina gimnástica que consiste en ejecutar diferentes secuencias de
movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional, en lapsos de
un minuto o minuto y medio.
 La gimnasia en trampolín. Es una disciplina gimnástica acrobática, que
emplea trampolines y otros artefactos elásticos para que el deportista pueda
realizar diferentes saltos, piruetas y ejercicios corporales.
 La gimnasia acrobática. También conocida como “acrosport”, es una
disciplina gimnástica grupal (en dúos, tríos, cuartetos o más) en cuya práctica
colaborativa el cuerpo de un atleta sirve de instrumento al de otro y viceversa,
para así realizar pirámides humanas, saltos, figuras y coreografías.

Reglas de la gimnasia rítmica

Los jueces son los encargados de puntuar las presentaciones. Cada aparato tiene
penalizaciones distintas, las cintas no deben enredarse o tocar el suelo, las mazas
no deben caer, el aro no debe vibrar en el aire y las pelotas no deben botar.
Cada presentación individual dura entre 75 y 90 segundos, cada segundo extra
será penalizado con 0.05 puntos menos. Las mazas deben de medir de 40 a 50
cm de largo y pesar 150 g.

 Competidoras: Para la competencia por equipos, estos deberán estar


integrados por cinco gimnastas.
Referencia Bibliográfica

Ecured (2022). Gimnasia Rítmica [Página web]. Recuperado el 16 de enero de


2024 de: https://concepto.de/gimnasia-ritmica/#ixzz8P771PMlS

También podría gustarte