Está en la página 1de 21

Manual y lineamientos de

laboratorio de Física I
CONTENIDO

Lineamientos del laboratorio

M dulo I

Mediciones Directas.

M dulo II

Equilibrio traslacional

M dulo III

Movimiento parab lico.

M dulo IV

Energía mecánica
Módulo I
PRÁCTICA 1

MEDICIONES DIRECTAS

PROPÓSITO:
Aplicar el lenguaje técnico y los métodos de investigación propios de la física, al identificar
problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar
evidencias y usar modelos matemáticos que le permitan comprender y manipular las
magnitudes físicas que intervienen en un fenómeno natural o situación del entorno.

COMPETENCIAS:
Genéricas:
Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
Competencias Disciplinares Básicas: Ciencias Experimentales
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
científico, consultando fuentes.

OBJETIVOS:
1. Discriminar los instrumentos adecuados para determinadas mediciones identificándolas
en situaciones de su entorno inmediato.
2. Comprender que ninguna medición es exacta y que la aproximación al valor real
dependerá del instrumento de medida.

INTRODUCCIÓN:
La información primaria del mundo que nos rodea la obtenemos a través de nuestros
sentidos; sin embargo, como instrumentos de observación, nuestros sentidos son
limitados y en ocasiones nos engañan. Aún más, las impresiones sensoriales dependen
de cada persona; es decir, son subjetivas y cualitativas. La medición implica
observaciones más precisas y permiten, en principio, que diferentes observadores, en las
mismas condiciones, lleguen a idénticas conclusiones. Asignar un valor numérico a
nuestras sensaciones significa dar a los hechos naturales una característica que todo el
mundo pueda analizar, comprobar y utilizar. La medición es básica en la ciencia, porque
es esencial para el descubrimiento de las Leyes.

INVESTIGACIÓN PREVIA:
1. ¿Qué es medir?
2. ¿Qué es magnitud?
3. ¿Qué condiciones debe cumplir una buena unidad patrón de medida?
4. Fundamentos del uso del Vernier.
5. ¿Qué son cifras significativas?
6. ¿Qué es límite de resolución de un instrumento?

MATERIALES:
1 Regla graduada hasta milímetros.
1 Vernier.
1 Flexómetro o cinta métrica.
1 Moneda de $10.00 pesos.
1 Lápiz adhesivo.
1 trozo de tubo (máximo 5 cm de largo).

Procedimiento:
1. Mida el objeto indicado reportando lo que se le solicita en las siguientes tablas.

a) Medidas del diámetro de la moneda:


Integrante del equipo Diámetro medido con Diámetro medido con Diámetro medido con
Vernier regla flexómetro o cinta
métrica

1.

2.

3.

4.

PROMEDIOS
b) Medidas del diámetro del lápiz adhesivo:
Integrante del equipo Diámetro medido con Diámetro medido con Diámetro medido con
Vernier regla flexómetro o cinta
métrica

1.

2.

3.

4.

PROMEDIOS

c) Medidas del diámetro del trozo de tubo:


Integrante del equipo Diámetro medido con Diámetro medido con Diámetro medido con
Vernier regla flexómetro o cinta
métrica

1.

2.

3.

4.

PROMEDIOS

d) Medidas del grosor de la moneda:


Integrante del equipo Diámetro medido con Diámetro medido con Diámetro medido con
Vernier regla flexómetro o cinta
métrica

1.

2.

3.

4.

PROMEDIOS
e) Medidas del largo del trozo de tubo:
Diámetro medido con Diámetro medido con Diámetro medido con
Vernier regla flexómetro o cinta
métrica

1.

2.

3.

4.

PROMEDIOS

CUESTIONARIO:
1. ¿Existe variación en las mediciones realizadas en la práctica?
Sí: _________ No: _________ ¿Por qué? ______________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. En caso de existir variaciones, ¿Cuál sería su explicación?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿Podría considerarse al promedio como una buena aproximación a la medida real?
Sí: _________ No: _________ ¿Por qué? ______________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Cuál sería su criterio para elegir el instrumento más apropiado para una medición
específica?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Aún con todas las previsiones, ¿Es posible evitar los errores al momento de medir?
Sí: _________ No: _________ ¿Por qué? ______________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
REPORTE DE LA PRÁCTICA:
De acuerdo con las actividades que realizó en el laboratorio, proceda a describir el
desarrollo de todo el ejercicio complementando el reporte con dibujos, esquemas y
conclusiones.
Indique la Bibliografía de su investigación previa.

CONCLUSIONES:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Módulo II
Práctica 2
Equilibrio traslacional

Instrucciones:

Simulador sugerido:
https://www.walter-fendt.de/html5/phes/equilibriumforces_es.htm

Deberás entregar reporte redactado en documento de Word. En el documento el


texto debe estar justificado y sin faltas de ortografía. Identificar los elementos de
evaluación en la rúbrica correspondiente.

OBJETIVOS:
Manejar, mediante experimentos con fuerzas, el concepto de modelo físico (vector)
y comprobar que sigue un álgebra diferente a la de las cantidades escalares, y
establecer la condición de equilibrio traslacional.

INTRODUCCIÓN:
La diferencia fundamental entre las magnitudes escalares y vectoriales radica en la
forma de sumarlas. Las escalares se suman de acuerdo con las conocidas reglas
aritméticas que se aprenden desde la primaria, mientras que las vectoriales se

de suma que debe de cumplir (regla de paralelogramo) cuando se hace


gráficamente. Podemos preguntarnos: ¿las fuerzas son vectores? Para contestar
se debe comprobar la manera en que se suman las fuerzas. La relación de esta
práctica contestará la pregunta.

INVESTIGACIÓN PREVIA:

1) ¿Qué es una magnitud escalar y cite tres ejemplos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2) ¿Qué es una magnitud vectorial y cite tres ejemplos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3) ¿Qué condiciones se deben cumplir para que un sistema de fuerzas esté en
equilibrio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

DESARROLLO:

Ingresa al simulador sugerido e identifica los siguientes elementos:

1) Tensión de la cuerda izquierda


2) Tensión de la cuerda derecha
3) Peso
4) Ángulo vertical de la cuerda izquierda
5) Ángulo vertical de la cuerda derecha

En la siguiente tabla, cada fila representa una simulación diferente, en cada fila se
han omitido dos datos que debes descubrir manipulando los valores de 1), 2) y 3).
Determina a partir del simulador cuáles son los valores correctos de las tensiones,
las fuerzas y los ángulos que permiten que cada fila se encuentre en equilibrio.
Analiza el ejemplo:
Ejercicio

Ejemplo 4N 6N 8N 47º 29º

1 5N 9N 62º

2 5N 8N 49º

3 7N 76º 47º

4 7N 6N 86º

5 8N 4N 30º

Estos resultados se pueden comprobar aplicando las siguientes fórmulas, observa


el ejemplo:

Ejercicio
Ejemplo A B 8N 47º 29º

Imagen:

Con un procedimiento similar al anterior comprueba el ejercicio 3:


Ejercicio
3 A B 7N 76º 47º

Imagen:

CUESTIONARIO:
1) ¿Cómo se te hizo más fácil encontrar los valores de la tabla?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2) ¿Cómo se deducen las fórmulas y ?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3) ¿En dónde puedes encontrar situaciones de equilibrio de fuerzas en tu


entorno?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CAPTURAS DE PANTALLA (AL MENOS 3):


CONCLUSIONES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REFERENCIAS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Módulo III
Práctica 3
Movimiento parabólico

Instrucciones: Realiza la siguiente práctica, de acuerdo con las instrucciones de tu


maestro
Esta práctica la haremos con un simulador de la universidad de Colorado llamada
PHET, sigue estos pasos para realizar tu práctica:

1. Entra a la página https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-


motion/latest/projectile-motion_en.html
Al cargar el simulador verás 4 ventanas, haz clic en la ventana que dice Intro, se
activa una ventana como la siguiente:

Puedes Puedes
cambiar el cambiar
ángulo de el tipo de
disparo proyectil
moviendo
el cañón
El icono
azul lo
Puedes puedes
cambiar la llevar a la
altura de gráfica de la
disparo, trayectoria
moviendo para que te
aquí dé tiempo,
alcance y
altura

Puedes
cambiar la
velocidad Pide las
inicial componente
s de
velocidad y
aceleración

Borra las Puedes mover el


trayectoria Dispara el blanco
Es recomendable
s de la cañón que lo pongas en
pantalla slow
2. Realiza varios disparos, cambia el blanco, intenta darle al blanco, cambia el
objeto a lanzar, cambia el ángulo de disparo, cambia la velocidad de disparo,
etc.
3. Coloca el cañón a una altura de 0 m.
4. Copia las siguientes preguntas a un archivo de Word y respóndelas, por cada
pregunta, deberás anexar la captura de pantalla que te haya ayudado a
responderlas.
a) ¿En qué punto de la trayectoria su velocidad vertical es igual a cero?
b) ¿Cómo es la velocidad horizontal en toda la trayectoria?
c) Si la velocidad de disparo es la misma, ¿para qué ángulo de disparo se
logra el mayor alcance?
d) Si la velocidad y el ángulo de disparo no cambian y no hay resistencia del
aire, ¿influye la masa y el tamaño del objeto lanzado?
e) ¿Qué componentes tiene la aceleración?
5. Al archivo de Word, colócale tu nombre completo en el encabezado, guarda
el archivo de Word con el nombre práctica 3, guárdalo como PDF y súbelo
a la plataforma y sección indicada por tu maestro.
Módulo IV
PRÁCTICA 4
Energía Mecánica

PROPÓSITO: Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación


propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter
científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos
que le permitan describir situaciones del entorno donde esté presente la energía
potencial y cinética.

COMPETENCIAS:
Genéricas:
5 Desarrolla innovaciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
Competencias disciplinares básicas:
Ciencias Experimentales
3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas.

OBJETIVOS:
1. Identificar los parámetros involucrados y características de la energía.

INTRODUCCIÓN:
La energía mecánica es la energía que presentan los cuerpos en razón de su
ubicación (energía potencial o de su movimiento (energía cinética), esto quiere decir
que la energía mecánica es la sumatoria de la energía potencial y cinética de un
objeto en movimiento.

Ejemplos de energía mecánica:

Centrales hidroeléctricas, el movimiento de los resortes, deslizarse por un tobogán,


tirar de una resortera, encender una licuadora, dar cuerda a un juguete, el
mecanismo de los relojes, el pedaleo de una bicicleta, etcétera.

INVESTIGACIÓN PREVIA:
1. Definición de energía potencial y cinética.
2. Explique por qué la energía mecánica es la suma de la energía potencial y la
energía cinética.

MATERIALES:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/energy-skate-park-basics

PROCEDIMIENTO:
1. Entrar al link mencionado
2. Trabajar en la parte de introducción
3. Marcar gráfico de barras, cuadricula y velocidad
4. Ajustar la masa del patinador a tamaño grande
4. Dar click con el mouse y mantener oprimido sobre el patinador para arrastrarlo
hasta la pista de patinaje, a la altura de 6 metros del lado izquierdo
5. Iniciar el movimiento en normal
6. Observar el comportamiento de los parámetros involucrados de energía
potencial/cinemática, velocidad y altura para dar respuesta al cuestionario

CUESTIONARIO:
1. En las observaciones realizadas, ¿En qué valor de la altura se tiene el mayor
valor de la energía potencial?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________
¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________
2. ¿En qué valor de la altura se tiene el mayor valor de la energía cinética?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________
3. ¿En qué valor de la altura se tiene el mismo valor de la energía potencial y
cinética?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REPORTE DE LA PRÁCTICA:
1) Anexe su investigación previa
2) Adjunte al reporte captura de pantalla recortada
3) Indique bibliografía

También podría gustarte