Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE INGENIERIA MECÁNICA

TEORIA DE MAQUINAS Y MECANISMOS – GRUPO 2B


CÓDIGO 71309

PROYECTO FINAL – ELEVADOR HIDRAULICO


Andrés Zarza Hernández, Juan Ríos Hoyos, Juan Rangel Montes, Sebastián Tavera
Guarín
Profesor: Ing. Juan Carlos Carrasco
Universidad del Atlántico, Barranquilla

30-11-2023

RESUMEN
En esta experiencia, emprendimos la creación de un proyecto innovador centrado en un elevador
hidráulico, fundamentado en el principio de Pascal. La singularidad de nuestro enfoque residía en la
utilización exclusiva de materiales reciclados, añadiendo un elemento sostenible a este tipo de
mecanismos. Este proyecto no solo destaca la aplicación práctica de la hidráulica en la ingeniería,
sino que también resalta la importancia de considerar factores como la presión, el flujo del fluido y
la resistencia de los materiales para crear un mecanismo funcional y confiable. Una vez concluido el
proceso de construcción, meticulosamente verificamos que el mecanismo estuviera en óptimas
condiciones, asegurándonos de su funcionamiento. Este riguroso análisis consistió en una fase de
cálculos y evaluaciones detalladas, permitiéndonos extraer conclusiones.

INTRODUCCIÓN
En esta fascinante experiencia, nos embarcamos en la elaboración de un proyecto innovador: la
construcción de un elevador hidráulico. Inspirado en el principio de Pascal, donde nuestro enfoque se
distinguió por la utilización exclusiva de materiales reciclados, infundiendo así un componente
sostenible en cada etapa de nuestro proceso creativo.
El principio de Pascal, es de carácter fundamental para darle vida a nuestro proyecto, ya que este
establece que cualquier cambio de presión aplicado a un fluido incompresible se transmite
uniformemente en todas direcciones. Esta base teórica no solo sustentó la concepción de nuestro
mecanismo, sino que también proporcionó una comprensión importante para el análisis detallado y
la verificación del rendimiento eficiente de nuestro mecanismo hidráulico. Los elevadores hidráulicos
son una solución ingeniosa que aprovecha los principios de la física para facilitar el transporte vertical
de cargas de manera eficiente, segura y versátil en diversas aplicaciones. El elevador hidráulico es
una aplicación ingeniosa de la física hidráulica para levantar cargas utilizando fluidos incompresibles.
Este proyecto se centra en el diseño, construcción y funcionamiento de un elevador hidráulico, una
innovadora solución utilizada en una amplia gama de entornos, desde garajes hasta edificios de varios
pisos.

1
MARCO TEÓRICO
Un elevador hidráulico es un dispositivo que utiliza un sistema de fluidos incompresibles,
generalmente aceite, para transmitir fuerza y levantar objetos pesados. Estos están directamente
relacionados con la física y el principio de Pascal que se basa en que el trabajo necesario para mover
un objeto es el producto de la fuerza por la distancia que recorre el objeto. Para esto se utiliza un
líquido incompresible para así poder transmitir la fuerza y además permitir que una pequeña fuerza
aplicada a lo largo de una gran distancia tenga el mismo efecto que una gran fuerza aplicada a lo largo
de una distancia pequeña. [1]

El principio de Pascal establece que cualquier cambio de presión aplicado a un fluido incompresible
se transmite de manera uniforme en todas direcciones. Esto se expresa mediante la ecuación P1 = P2,
donde P1 es la presión aplicada en un punto del fluido y P2 es la presión transmitida en todas
direcciones. La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un
recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en
todos los puntos como se mencionaba anteriormente.[2]

2
Este tipo de mecanismos se componen de un cilindro que es el componente principal donde se realiza
el movimiento. Consiste en un pistón que se mueve dentro de un cilindro lleno de fluido. Además de
un fluido hidráulico donde su incompresibilidad es fundamental para la transmisión uniforme de la
presión y de una bomba Hidráulica que genera el flujo del fluido, aplicando la fuerza inicial para
desplazarlo hacia el cilindro. Los elevadores hidráulicos son fundamentales en diversas industrias y
aplicaciones, desde ascensores en edificios hasta equipos de elevación en talleres automotrices. Su
diseño eficiente, capacidad para levantar grandes cargas con relativamente poca fuerza aplicada y su
funcionamiento suave y controlado los convierten en una solución versátil y segura. Este tipo de
mecanismos que aplica este teorema tiene ventajas como las de multiplicar las fuerzas por la presión
ejercida, además de que puede levantar cuerpos pesados y de que ayudan a las personas a facilitar sus
obras.
Materiales

• Cartón industrial
• Palos de paletas
• Palos de pincho
• Dos jeringas
• Manguera
• Silicona
• Agua
• Punzón
• Chinches
• Tijeras
• Pegante instantáneo
• Pincel

Pasos
1. Primero se realizaron pequeños orificios en los extremos y el centro de los palitos
de paleta en donde se iban a unir para formar la estructura desplegable.

3
2. Se empezó a formar x con los palos de paletas y en los agujeros del medio y cada
extremo que habíamos hecho anteriormente los unimos con chinches.

3. Luego se colocaron palillos de pinchos en los extremos de las x armadas para darle
forma a la estructura desplegable de carga de nuestro mecanismo.

4. Luego con la manguera y las jeringas y utilizando como fluido de trabajo el agua,
los unimos y adaptamos para utilizarlo como nuestro impulsor del mecanismo para
así poder accionarlo.

5. Luego se hizo una plataforma base y se adapto nuestro mecanismo sujetado con una
pequeña base de palillos y un pequeño riel en cada lado del mecanismo y además se
adapto nuestras jeringas al mecanismo para que pudiera se accionado y se pegó una
plataforma en la superficie de arriba donde se van a cargar los objetos.

4
6. Se le dieron los toques finales a nuestro mecanismo y se hicieron las respectivas
pruebas técnicas

Resultados

Partes del mecanismo y su función

• Palos de paleta, permiten el movimiento de subida y bajada de nuestro mecanismo.


• Cartón industrial, es el que nos da el soporte y es la base de nuestro mecanismo
• Jeringas, son las que impulsan el liquido para generar el desplazamiento de nuestro
mecanismo
• Palos de pinchos, ayudan a dar el movimiento de nuestro mecanismo y le dan soporte a los
palos de paleta
• Manguera, es por donde se transporta el fluido

Cálculos
𝒉 = 𝟐𝟓 𝒄𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝒎

𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒈/𝒎𝟑

𝑪𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐


𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒂𝒕𝒎 → 𝑷𝒂𝒕𝒎 = 𝟏𝟎𝟏𝟑𝟎𝟎 𝑷𝒂
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒉𝒊𝒅𝒓𝒐𝒔𝒕𝒂𝒕𝒊𝒄𝒂 → 𝑷𝒉 = 𝝆 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉
𝑘𝑔 𝑚
𝑃ℎ = 1000 3
∗ 9.8 2 ∗ 0.25𝑚 = 2450 𝑃𝑎
𝑚 𝑠
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 → 𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒉 + 𝑷𝒂𝒕𝒎
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 2450 𝑃𝑎 + 101300 𝑃𝑎 = 103750 𝑃𝑎

5
Área de la jeringa
Como tenemos que es un cilindro entonces el área de un cilindro está dada por:

𝐴𝑐 = 2𝜋𝑟ℎ + 2𝜋𝑟 2
La jeringa es de 10 ml por lo tanto su área será
𝐴𝑗 = 2𝜋(0.75 𝑐𝑚)(8 𝑐𝑚) + 2𝜋(0.75 𝑐𝑚)2

𝐴𝑗 = 41.23 𝑐𝑚2

Prueba de la ley de Pascal


𝑚𝑎𝑠𝑎 → 𝑚 = 20𝑔
𝐴𝑗 = 41.23 𝑐𝑚2 = 0.004123 𝑚2

𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑜𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑗𝑒𝑟𝑖𝑛𝑔𝑎 𝑑𝑒 12 𝑁


𝐹 12𝑁
𝑃= = = 2910.50 𝑃𝑎
𝐴 0.004123 𝑚2

Como ambas jeringas son iguales por lo tanto se aplicará la misma presión y fuerza en ambas
para poder elevar nuestro mecanismo dándole así la veracidad y cumplimiento de la ley de Pascal.

Conclusiones
Del anterior proyecto llegamos a la conclusión de que el principio de pascal es muy fundamental
para construir diversos mecanismos en los que principalmente de requiera la fuerza, donde este
guarda la relación entre las áreas estudiadas y la respectiva fuerza que se aplican para así poder
determinar que presión se ejerce al momento de trabajar. De aquí podemos deducir que la jeringa
con la que podemos hacer más presión es la más pequeña. Al fin y al cabo, es física, recordemos
que la presión es la fuerza ejercida dividida entre la superficie, quiere decir que a menos superficie
necesitaremos menos fuerza para ejercer la misma presión. Si la superficie es mayor
necesitaremos más fuerza para llegar a esa presión que queremos. En definitiva, si nosotros
aplicamos una fuerza “X” igual en ambas jeringas, en la jeringa de menor tamaño estamos
aplicando más presión por milímetro cuadrado que en la de mayor tamaño. El objetivo de nuestro
elevador hidráulico es levantar un peso con una fuerza menor y viendo los resultados esto es muy
eficiente ya que una sola persona con los cálculos necesarios podría llegar a levantar hasta un
automóvil sin necesitar ayuda de alguien más. Gracias al Principio de Pascal podemos ejercer una
Fuerza menor que se distribuye a todas las capas y por consecuente levantar un peso mayor con
el diseño de un elevador o quizás de una prensa Hidráulica

6
7

También podría gustarte