Está en la página 1de 9

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Aspectos Generales

PARRAFO PREAMBULO CON CITA DE AUTOR METODOLOGICO


DEFINIENDO MARCO METODOLOGICO Y LUEGO PARAFRASIS (CON
REDACCION EN TERCERA PERSONA) CON EXTENSION MINIMA POR
PARRAFO 5 LINEAS MAXIMO 8 LINEAS)

Tipo de Investigación

PARRAFO PREAMBULO CON CITA DE AUTOR METODOLOGICO


DEFINIENDO TIPO DE INVESTIGACION Y LUEGO PARAFRASIS (CON
REDACCION EN TERCERA PERSONA) CON EXTENSION MINIMA POR
PARRAFO 5 LINEAS MAXIMO 8 LINEAS)

ES IMPORTANTE QUE LA CLASIFICACION DEL TIPO DE


INVESTIGACION DEL TEG DEBE ESTAR ACORDE A LA DEL MANUAL DE
LA UNITEC: NO PROCEDE LA DE OTRAS UNIVERSIDADES
De acuerdo al propósito fundamental del estudio se considera una investigación
aplicada
Según el enfoque del paradigma metodológico la investigación es cuantitativa,
De acuerdo a la forma de recolectar la información es una investigación de campo
Conforme al nivel de análisis es proyectiva (Proyecto Factible),
En función al tiempo durante el cual se realiza el estudio se considera
investigación longitudinal,
Según la posibilidad que se tiene de controlar la variable independiente es
considerada una investigación no experimental

SE DEBE DEFINIR CADA NO DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION


PARAFRASEAR EN FUNCION A SU INVESTIGACION (CON REDACCION EN
TERCERA PERSONA) CON EXTENSION MINIMA POR PARRAFO 5 LINEAS
MAXIMO 8 LINEAS)

HACER USO DE CONECTORES DISTINTOS PARA ANUNCIAR EL TIPO


DE INVESTIGACION

Diseño de las Fases Metodológicas

El diseño de las fases metodológicas, según el Manual de Metodología de


Trabajo Especial de Grado Pre Grado de la Universidad Tecnológica del Centro
(UNITEC) (2014:84) “Se describe y explica cada fase del procedimiento a seguir
para realizar la investigación”. Por lo cual se procedió a descomponer el desarrollo
de la investigación en tres fases, tal como lo señalan Orozco, Labrador y Palencia
(2002:22) cuando afirman que “debe contemplar tres fases: Diagnóstico, Desarrollo
de la propuesta y Factibilidad”, en este sentido se proceden a detallar cada una de las
fases:
En cada fase se debe indicar el objetivo de la fase, las actividades a realizar y
que técnicas e instrumentos se utilizaran y el resultado de la fase
Fase I Diagnóstico
Objetivo de la Fase:
(relacionado con los objetivos específicos 1 y 2)

Actividades:
(Aca deberá indicar todas las actividades que cubran esta fase como por
ejemplo elaboración de los instrumentos, aplicación de los instrumentos a la
muestra estudio, análisis de resultados, interpretación de resultados)

Resultado:
(relacionado con los objetivos específicos 1 y 2)
Fase II Diseño de la Propuesta
Objetivo de la Fase:
(relacionado con los objetivos específicos 3)

Actividades:
- Conceptualización de la propuesta
- Objetivos de la propuesta
- Justificación de la propuesta
- Fundamentación teórica de la propuesta
- Fases de la propuesta
- Desarrollo de la propuesta

Resultado:
(relacionado con los objetivos específicos 3)

Fase III: Factibilidad


Objetivo de la Fase:
(relacionado con los objetivos específicos 4)

Actividades:
- Cálculo de la factibilidad técnica
- Cálculo de la factibilidad operativa
- Cálculo de la factibilidad económica
- Análisis costo beneficio

Resultado:
(relacionado con los objetivos específicos 3)

OJO LAS FASES NO SON LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS, SE


RELACIONAN PERO NO SON

Unidad de Estudio
PARRAFO PREAMBULO CON CITA DE AUTOR METODOLOGICO
DEFINIENDO UNIDAD DE ESTUDIO Y LUEGO PARAFRASIS. (CON
REDACCION EN TERCERA PERSONA) CON EXTENSION MINIMA POR
PARRAFO 5 LINEAS MAXIMO 8 LINEAS)
Es cada una de las entidades, ser u objeto que representa un dato cuantitativo en
un momento o contexto dado y que será considerado para el estudio. Pueden ser:
objetos, extensiones geográficas, personas, departamentos, empresas, escuelas,
hospitales, instituciones, entre otros

Población

PARRAFO PREAMBULO CON CITA DE AUTOR METODOLOGICO


DEFINIENDO POBLACION Y LUEGO PARAFRASIS (CON REDACCION EN
TERCERA PERSONA) CON EXTENSION MINIMA POR PARRAFO 5 LINEAS
MAXIMO 8 LINEAS)

DE SER NECSARIO DEBERAN INCLUIR UN CUADRO CON EL


DESGLOSE DE LA POBLACION
Conjunto de elementos, entidades o cosas, de los cuales se pretende indagar y
conocer sus características, y en los cuales se concentra la inquietud investigativa y
para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación.

Muestra

PARRAFO PREAMBULO CON CITA DE AUTOR METODOLOGICO


DEFINIENDO MUESTRA Y LUEGO PARAFRASIS (CON REDACCION EN
TERCERA PERSONA) CON EXTENSION MINIMA POR PARRAFO 5 LINEAS
MAXIMO 8 LINEAS)

Es un subconjunto de la población constituido por los elementos, entidades u


objetos seleccionados, que es obtenido con el fin de realizar la investigación
planteada. Esto implica dos consideraciones: el tamaño de la muestra y la estrategia
de selección de la muestra
ACA DEBEN TOMAR EN CUENTA:
-UNA POBLACION FINITA ES MENOR DE 100 PERSONAS SI ES ASI
DEBEN INDICAR QUE SE HARA UN MUESTREO ALEATRIO SIMPLE Y
UTILIZAR LA FORMULA PARA ELLO
- UNA POBLACION PUEDE SER IGUAL A LA MUESTRA ENTONCES
SE TRATA DE UNA MUESTRA CENSAL DONDE LA MUESTRA RERESENTA
E 100% DE LA POBLACION

Sistema de Operacionalización de Variable

PARRAFO PREAMBULO CON CITA DE AUTOR METODOLOGICO


DEFINIENDO SISTEMA DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Y
LUEGO PARAFRASIS E INCLUIR EL CUADRO DE OPERACIONALIZACION
YA REVISADO Y APROBADO POR MI
Se hace necesario delimitar las variables a estudiar consideradas, utilizando
para ello, el esquema de operacionalización, el cual se elabora de acuerdo a las
necesidades de la investigación y de la amplitud de los temas: si es amplia se divide
en dimensiones y éstas, a su vez, en indicadores; si es reducida, se puede pasar
directo a indicadores sin establecer dimensiones. En cada caso se señalan los
renglones del instrumento que corresponde a cada indicador.
Cuadro 2
Sistema de Operacionalización de Variables
COLOCAR ESTA HOJA EN HORIZONTAL

Fuente: XXX. (2020)


Técnicas Para la Recolección de Datos

PARRAFO PREAMBULO CON CITA DE AUTOR METODOLOGICO


DEFINIENDO TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Y LUEGO
PARAFRASIS (EN LA PARAFRASS SE INDICA CUALES TECNICAS SE
USARÁN) (CON REDACCION EN TERCERA PERSONA) CON EXTENSION
MINIMA POR PARRAFO 5 LINEAS MAXIMO 8 LINEAS)

LUEGO CADA TECNICA SE DEFINE POR UN AUTOR


METODOLOFICO Y SE HACE PARAFRASIS (CON REDACCION EN
TERCERA PERSONA) CON EXTENSION MINIMA POR PARRAFO 5 LINEAS
MAXIMO 8 LINEAS)

Instrumentos Utilizados en la Recolección de Datos

PARRAFO PREAMBULO CON CITA DE AUTOR METODOLOGICO


DEFINIENDO INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Y LUEGO
PARAFRASIS (EN LA PARAFRASIS SE INDICA CUALES INSTRUMENTOS
SE USARÁN) (CON REDACCION EN TERCERA PERSONA) CON
EXTENSION MINIMA POR PARRAFO 5 LINEAS MAXIMO 8 LINEAS)

LUEGO CADA INSTRUMENTO SE DEFINE POR UN AUTOR


METODOLOFICO Y SE HACE PARAFRASIS (CON REDACCION EN
TERCERA PERSONA) CON EXTENSION MINIMA POR PARRAFO 5 LINEAS
MAXIMO 8 LINEAS)

Considerar que cada técnica se asociado a un instrumento:


❖ Para la Técnica de Observación, se utilizan como instrumentos, Diario de
campo, Lista de Verificación, la Guía de Observación, Registros descriptivos,
Telescopio, Microscopio, Termómetro, Tensiómetro, Estetoscopio, Tester
eléctrico, y otros.
❖ Para la Técnica de la Encuesta, los instrumentos empleados son la Escala
de Estimación, la Escala de Lickert y el Cuestionario.
❖ Para la Técnica del Test, se utilizan: Formularios, Escala, Pruebas
Psicotécnicas, Prueba de López, Prueba de Burt, Prueba de Barcelona, Prueba
TDR (Prueba de diagnóstico rápido), Prueba de Szondi, Prueba de Lüscher,
Prueba de Resiliencia, y otros más.
❖ Para la Técnica Documental, se emplea: Hojas de matrices de registro,
Presentación resumida, Resumen analítico, Informes escritos, Incorporación
de citas, Cuadros y/o gráficos,
❖ Para la Técnica del Análisis de Contenido, se usa: Libro de códigos (guía
de registro de datos), Ficha de Análisis (Guía de interpretación) y Software
para análisis de contenido

Validez del Instrumento

La validez se refiere al grado en que un instrumento pretende medir las


variables. PARRAFO PREAMBULO CON CITA DE AUTOR METODOLOGICO
DEFINIENDO VALIDACION DEL INSTRUMENTO Y LUEGO PARAFRASIS.
(CON REDACCION EN TERCERA PERSONA) CON EXTENSION MINIMA
POR PARRAFO 5 LINEAS MAXIMO 8 LINEAS)

Confiabilidad del Instrumento

PARRAFO PREAMBULO CON CITA DE AUTOR METODOLOGICO


DEFINIENDO CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Y LUEGO
PARAFRASIS. (CON REDACCION EN TERCERA PERSONA) CON
EXTENSION MINIMA POR PARRAFO 5 LINEAS MAXIMO 8 LINEAS)

ES NECESARIO INCLUIR LA FORMULA DE ACUERDO AL TIPO DE


INSTRUMENTO
Si el instrumento es dicotómico (2 opciones de respuesta) se usa la
confiabilidad Kuder Richardson (KR20)
Si el instrumento es policotómico (3 o más opciones de respuesta) se usa la
confiabilidad Alfa de Cronbach
Es importante incluir la siguiente tabla o similar según la búsqueda de
información de ustedes:
Tabla XX
Coeficiente de Confiabilidad
Escala Categoría
0 - 0,20 Muy Baja
0,21 - 0,40 Baja
0,41 - 0,60 Moderada
0,61 - 0,80 Alta
0,81 - 1 Muy Alta
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2010)

OJO: los cuadros van sin los bordes derecho e


izquierdo

También podría gustarte