Está en la página 1de 6

YADÓN, JUAN MANUEL

Universidad Siglo 21

Abogacía

Teoría de la Argumentación
Jurídica

Trabajo Práctico 3

Alumno: Yadón, Juan Manuel (DNI: 30.474.464 – Legajo: VABG129996)

19 de noviembre de 2023
YADÓN, JUAN MANUEL

Respuesta Breve justificación

1. En el caso 4 nos encontramos ante Esto es lo que sucede en el caso 4


un problema de redundancia. donde horizontalmente se observa
Alchourrón y Bulygin (1987) que se brinda la misma solución
explican que un sistema es (Prohibición) ante dos supuestos
redundante en un caso C si, y sólo diferenciados: N1 y N2.
si, la misma solución figura más de
una vez en la línea correspondiente
a C (p. 41-42).

2. En los casos 1 y 5 nos encontramos Decimos que en los casos 1 y 5 se


ante lagunas normativas, por lo encuentran lagunas porque en las
tanto estamos ante un sistema líneas 1 y 5 las circunstancias no
incompleto. Al respecto, están relacionadas con ninguna
Alchourrón y Bulygin (1987) solución normativa.
señalan que “cuando en la línea
correspondiente a un caso no
aparece ninguna solución, se dirá
que ese caso es una laguna. Un
sistema normativo es incompleto si,
y sólo si, tiene por lo menos una
laguna” (p. 41). Para solucionar a
esta clase de problema se recurre a
los argumentos a contrario sensu,
analógico o a simili, a fortiori y de
principios generales o analogía
iuris.

3. El problema del caso 8 es la El caso 8 es incoherente dado que


presencia de una contradicción presenta más de dos soluciones
normativa, por lo tanto ese sistema diferentes e incompatibles para un
es incoherente. Los citados autores caso, donde observamos que en los
indican que “un sistema normativo supuestos N1 y N2 la solución es la
es incoherente en un caso C si, y prohibición, mientras que en el N3
sólo si, figuran dos o más es facultativo. En consecuencia,
soluciones diferentes (e nos encontramos ante lo que
incompatibles) en la línea Alchourrón y Bulygin (1987)
correspondiente a C. Un sistema es consideran superabundancia de
incoherente si, y sólo si, existe por soluciones.
lo menos un caso en el cual el
sistema es incoherente” (1987, p.
41). Para solucionar ese tipo de
problemas se recurre a los criterios
YADÓN, JUAN MANUEL

de resolución de antinomias, que


son el jerárquico, de temporalidad y
de especialidad.

4. Ante dicho escenario puede La Lectura 4 del Módulo 3 del Aula


utilizarse el criterio de Virtual resume en qué consiste este
temporalidad. criterio al señalar que “la ley
posterior deroga la ley anterior”.
Esto significa que si nos
encontramos ante dos normas
jurídicas de igual jerarquía que
establecen resoluciones normativas
incompatibles entre ellas y una fue
sancionada con posterioridad a la
otra, prevalece la más reciente.

5.

a. En la situación descripta el término Esto se debe a que en este caso el


“alimento” presenta un problema de término “alimento” puede presentar
ambigüedad semántica. dos significados diferentes. En ese
sentido, que un término sea
ambiguo, se explica en la Lectura 1
del Módulo 3 del Aula Virtual,
significa que puede entenderse de
varias maneras o que puede asumir
significados distintos.

b. Que el término sea ambiguo Ramírez Ludeña (2015) afirma que


presenta problemas de de acuerdo con Carrió, “los
interpretación. problemas de ambigüedad (fuera y
dentro del derecho) se producen
fundamentalmente porque las
palabras no se usan en todos los
contextos lingüísticos y situaciones
humanas para connotar las mismas
propiedades” (p. 67).
En este tipo de problemas, la autora
considera que el desafío radica en
identificar con qué casos quedan
identificados nuestros términos.

c. Si el abogado del tutor argumenta a Guastini (1999) explica que “el


partir del significado del término argumento del lenguaje común
YADÓN, JUAN MANUEL

existente en el diccionario de la apela sencillamente al significado


Real Academia Española, ordinario (común) de las palabras y
desarrolla el llamado argumento del a las reglas gramaticales de la
lenguaje común. lengua usualmente aceptadas” (p.
26).
Añade que este argumento tiende
“a excluir que a una determinada
disposición pueda atribuírsele un
significado distinto (poco importa
si más amplio o más restringido)
del literal” (p. 28).

d. En el escenario planteado, el Guastini (1999) señala que se


abogado estaría utilizando el argumenta a contrario siempre que
argumento a contrario como se aduce que “el legislador ha dicho
argumento interpretativo. exactamente lo que quería decir y
es evidente que lo que no ha dicho
no quería decirlo; si hubiese
querido decirlo, lo habría hecho”
(p. 28).
En ese orden, considera que “el
argumento se rige por la presunción
de una perfecta correspondencia
entre la intención del legislador y el
texto normativo” (p. 28), que es la
reflexión que realiza el abogado
respecto a la situación analizada.

e. Estaría utilizando una técnica de Guastini sostiene que la extensión


interpretación extensiva, la cual analógica de una norma presupone
“extiende el significado prima facie la previa identificación de su
de una disposición, incluyendo en llamada ratio, es decir, de la razón,
su campo de aplicación supuestos el motivo, el objetivo por el que fue
de hecho que, según la
dispuesta la norma. Esto equivale a
interpretación literal no entrarían en
remontarnos, a partir de una norma,
él” (Guastini, 1999, p. 34). al ‘principio’ que la justifica (1999,
El autor indica que los argumentos p. 37).
capaces de sostener este tipo de En cuanto al argumento a fortiori,
interpretaciones son principalmente las palabras clave de todo el
dos: el argumento a simili o argumento son ‘con mayor razón’,
analógico y el argumento a fortiori. por lo que también “este modo de
argumentar presupone la previa
identificación de la ‘razón’ por la
YADÓN, JUAN MANUEL

que a un supuesto de hecho se


conecta una determinada
consecuencia jurídica y no otra”
(Guastini, 1999, p. 38).
Finalmente, el autor señala que el
argumento a fortiori se diferencia
del argumento a simili o analógico
en el hecho de que aquel no
requiere presuponer la ‘semejanza’
de los dos supuestos de hecho.

f. Dicho argumento se llama de Al respecto, Guastini explica que


constancia terminológica, el cual “se trata de la idea de que el
forma parte de las estrategias de legislador emplea cada término o
interpretación sistemática. sintagma siempre con el mismo
significado y, recíprocamente,
Guastini (1999) sostiene que “se
cuando emplea términos o
llama sistemática a toda
sintagmas distintos no pueden tener
interpretación que deduzca el
el mismo significado” (1999, p. 45)
significado de una disposición de
su colocación en el ‘sistema’ del En ese sentido, el autor señala
derecho” (p. 43-44). como ejemplo que así argumentan
Entre las operaciones quienes sostienen que términos
interpretativas que engloba, se como ‘posesión’ y ‘detención’
encuentra la presunción de que en tienen el mismo significado en las
el lenguaje legislativo existe leyes civiles, penales y en las
tributarias.
‘constancia terminológica’.
YADÓN, JUAN MANUEL

Referencias

Alchourrón, C. y Bulygin, E. (1987). Introducción a la metodología de las ciencias


jurídicas y sociales. Buenos Aires, Argentina: Astrea.

Aula Virtual Universidad Siglo 21 (2023). Teoría de la Argumentación Jurídica.


Módulo 3, Lectura 1.

Aula Virtual Universidad Siglo 21 (2023). Teoría de la Argumentación Jurídica.


Módulo 3, Lectura 4.

Guastini, R. (1999). Técnicas interpretativas (capítulo segundo). En Estudios sobre la


interpretación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1651/4.pdf

Ramírez Ludeña, L. (2015). Vaguedad, ambigüedad y cadenas de comunicación.


Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo. Año 2. N° 1.
https://www.palermo.edu/derecho/pdf/teoria-del-derecho/n3/TeoriaDerecho_03.pdf

También podría gustarte