Está en la página 1de 1

¿Qué es la escuela culturalista expuesta por Richard Morse y cuál

es su principal contribución en el estudio de las ideas políticas


latinoamericanas?

Se podría hacer un ejercicio partiendo de lo que parece una falta de empatía,


entendida como una invisibilización histórica, que se presenta para las sociedades que
deviene de las colonias latinas. Se menciona la “empatía” por la recurrente intención de
valorar ciertos contextos históricos similares solo bajo la lente de uno en específico; una
de las problemáticas metodológicas a la hora de explicar/estudiar algún tema en
específico parte de una crítica genérica y subjetiva que coge fuerza desde una base
intelectual que se entiende a sí misma superior y, por ende con el poder, y muchas veces
el derecho de establecer en contextos particulares opiniones especificas a contextos muy
diferentes por el simple hecho de ubicarse en el apartado histórico colonial.

La carencia de un ejercicio hermenéutico y ausencia de un método de interpretación


“empático” motivaron la formación de los estudios e investigaciones que sustentan La
Escuela Culturalista. Una iniciativa cuya génesis radicaba en darle respuesta urgente y un
piso teórico al porqué de los sistemas políticos latinoamericanos, por qué se diferencia
del norte americano y, sobre todo, por qué resultan insuficientes las teorías y aportes
teóricos de las ciencias sociales pensados bajo la influencia de otros contextos históricos.

La escuela culturalista reduce todo hasta sus partes “indescomponibles”


(Aristóteles, La Política), en un esfuerzo por darle las fundaciones que justifiquen la
independencia de las ideas que encierran y limitan Latinoamérica a perspectivas ajenas
que, ante la autoconsciente superioridad, son obstinadas como para valorar las
diferencias de origen entre colonias, pero sobre todo, entre las colonias y los
colonizadores. Aunque los modelos se hayan replicado fielmente, explicar el cómo, con el
tiempo, las antiguas colonias han cambiado, se han mantenido; estancadas o
degeneradas respecto del modelo principal, y por tanto, que han nacido nuevas culturas,
necesitaría de nuevo material intelectual propio de Latinoamérica; materia prima, desde
un estudio particular latinoamericano donde los estudios europeos o norteamericanos
puedan servir como referencia más no como una constante que determine y explique.

También podría gustarte