Está en la página 1de 25

Final de la Dictadura de Miguel Primo de

Rivera (1923-1930)

 En 1929, todos los actores sociales consideran que el


período de la Restauración (1874-1931) estaba
agotado.

 En 1929, Primo de Rivera se encuentra enfermo,


considera que le quedan pocos apoyos (salvo alguno
en el ejército), por lo que presenta su dimisión
(contradicción de un dictador) y es aceptada por
Alfonso XIII. Su dictadura termina pacíficamente.
Final de la Dictadura de Miguel Primo de
Rivera (1923- enero de 1930)

Miguel Primo de Rivera dando un discurso junto a Alfonso XIII


Final de la Dictadura de Miguel Primo de
Rivera
 Acontecimiento mundial importante en la época:
crack del 29, caída de la bolsa de Nueva York, produce
una crisis económica mundial.
La multitud se agolpa a
las puertas del Union
Bank a retirar sus
ahorros. Los malos
datos económicos
sembraron el pánico.

En sólo un año, el
consumo privado
descendió en EE.UU.
más de un diez por
ciento y más de 5.000
bancos cerraron sus
puertas.
Final de la Dictadura de Miguel Primo de
Rivera

 Tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera, Alfonso


XIII quiso retomar la política como si no hubiera
ocurrido nada.

 Alfonso XIII nombró a otro militar como presidente


del gobierno, es decir, a otro dictador: Dámaso
Berenguer.

Dámaso Berenguer solo estuvo en


el poder entre 1930 y 1931.
Final de la Dictadura de Miguel Primo de
Rivera
 Berenguer dimite en febrero de 1931 y durante unos
pocos meses le sucede el también militar: almirante
Juan Bautista Aznar-Cabañas.

 El almirante Aznar es nombrado con el objetivo de


ejercer el poder para convocar elecciones. Las
primeras elecciones que convocó fueron municipales:
12 de abril de 1931.
Final de la Dictadura de Miguel Primo de
Rivera

 El 12 de abril de 1931 hubo elecciones municipales.

 Se presentaron partidos monárquicos y partidos


republicanos.

 Todavía hoy no hay unas cifras definitivas de estas


elecciones, pero en 41 de las 50 capitales de
provincia ganaron los republicanos.
Final de la Dictadura de Miguel Primo de
Rivera

 Alfonso XIII consideró la posibilidad de convocar


unas elecciones generales y que fueran las nuevas
Cortes las que decidieran el futuro del país.

 Alcalá-Zamora, presidente del Comité


Revolucionario, exigió al rey que se marchase el
mismo día 14 de abril, día en el que ya se había
proclamado la República en la calle.
Proclamación de la II República
Final de la Dictadura de Miguel Primo de
Rivera

Proclamación de la II República Española, 14 de abril de 1931.


Foto de Alfonso Sánchez Portela.
Segunda República

 La Segunda República fue bien acogida en principio,


se pensaba que podría acometer la regeneración del
país que no había hecho la monarquía.
Segunda República
 Algunos partidos de la República:

 Derecha: el partido Acción Popular.

 Centro: Partido Republicano Radical, fundado por


Alejandro Lerroux.

 Izquierda:
 Alianza Republicana, de Manuel Azaña.
 Al Servicio de la República, donde
militaban catedráticos y escritores.
Segunda República

Manuel Azaña reunido con militares. Franco a la derecha de la foto.


Segunda República. El Bienio izquierdista:
1931- 1933

 Se promulgó una nueva constitución en 1931.

 El presidente de este período 1931-33, fue Azaña, quien


intentó llevar a cabo su programa de reformas sociales.

 Más que por el porvenir, lo hizo contra el pasado y en


sus reformas se humilla a la Iglesia y al Ejército.

 Azaña intentó aliarse con el socialismo español, pero


esto provocó la reacción de la otra gran fuerza social, el
anarquismo.
Segunda República. El Bienio izquierdista:
1931- 1933

 El plan más ambicioso de Azaña era la reforma agraria.

 Había un sistema de latifundio, es decir, las tierras


pertenecían a unos pocos.

 Muchos trabajadores del campo en paro.

 Azaña quería repartir pequeñas tierras a muchos, pero


los socialistas impusieron el sistema soviético de las
granjas colectivas, que fue un fracaso.
Segunda República. El Bienio izquierdista:
1931- 1933

 Alzamiento del General Sanjurjo en 1932 en Madrid y


en Sevilla.

 No tuvo éxito, se envió a Sanjurjo al Sahara.


Segunda República. El Bienio derechista 1933-
1935

 En 1933, había descontento:

 Sectarismo antirreligioso.

 Oleadas de violencia en toda España.

 Separatismos catalán y vasco.


Segunda República. El Bienio derechista 1933-
1935

 Se formó un partido de derechas que unió a esta ideología


llamado CEDA: Confederación Española de Derechas
Autónomas, fundado por José María Gil Robles.

 José María Gil Robles ganó las elecciones pero tuvo que aliarse
con el partido de centro: Partido Republicano Radical, de
Lerroux.

José María Gil Robles.


Segunda República. El Bienio derechista 1933-
1935
 Los socialistas organizaron la Revolución de Octubre de
1934, en la que colaboraron comunistas y anarquistas.
 La revolución fracasó en Madrid y Barcelona, pero en Asturias
se lanzaron a la acción 50.000 mineros armados.
 El gobierno recurrió al ejército y hubo 3000 muertos.
Segunda República. Frente Popular: 1936
 Para las elecciones del 16 de febrero de 1936, la izquierda se
unió en el partido Frente Popular.
 Ganó las elecciones la coalición de partidos de izquierda llamada
Frente Popular, dirigido por Azaña y Largo Caballero.

Manuel Azaña. Dentro del Frente Popular, tenía ideas


moderadas. No defendió una revolución, sino la vuelta a
las reformas que intentó aplicar en el gobierno que Francisco Largo Caballero,
presidió durante el Primer Bienio de la Segunda dentro del Frente Popular,
República. En el mes de febrero de 1936 ocupó el puesto defendió la idea de llevar a
de presidente del gobierno y desde mayo de 1936 fue el cabo una revolución de los
presidente de la Segunda República. obreros.
Segunda República. Frente Popular: 1936
 Entre febrero y julio de 1936 hubo en España una situación muy
inestable. Hubo huelgas, quema de iglesias y asesinatos de políticos.
El 12 de julio de 1936 se produce el asesinato de José del Castillo,
quien formaba parte de la Unión Militar Republicana
Antifascista (UMRA), asociación clandestina militar de izquierdas.
 El 13 de julio de 1936 se produce el asesinato de José Calvo
Sotelo, político de derechas que formaba parte de un partido llamado
Bloque Nacional y que fue crítico con el gobierno del Frente Popular.

Fotografía del cuerpo del


político José Calvo Sotelo
asesinado en la calle, 13-07-1936.
Levantamiento militar: 18 de julio de 1936
Se dice que estos asesinatos fueron los últimos
acontecimientos necesarios para provocar que el 18 de
julio de 1936 se produjera el levantamiento militar y la
consiguiente Guerra Civil (1936-1939).

 El levantamiento militar fue iniciado por varios


generales, entre los que fueron los más importantes
Emilio Mola y Francisco Franco.

Franco acabaría siendo el líder militar de los


sublevados, que ganaron la guerra en 1939. La dictadura
de Franco duró hasta su muerte en 1975.
Levantamiento militar: 18 de julio de 1936

Portada del 19 de julio de 1936 del “Diario Regional”, periódico en Valladolid a favor
de las ideas de derechas y religiosas.
Levantamiento militar: 18 de julio de 1936
Levantamiento militar: 18 de julio de 1936

De izquierda a derecha: los generales Cavalcanti, Francisco Franco y Emilio Mola


en Burgos en 1936.

También podría gustarte