Está en la página 1de 17

POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004


CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS


DE OCTUBRE DEL 2003

I. INTRODUCCIÓN.

La verdadera raíz de la presente investigación, se basa en los aspectos


sociales, económicos y políticos que emergen de la problemática nacional
vigente desde varias décadas atrás. La profundidad y extensión de este gran
acontecimiento histórico político se explican desde la historia larga, que
impone formas de poder en las cuales la discriminación y la exclusión racial
son fundamentales, desde la conquista española atravesando la historia
política del siglo pasado; y una historia corta, relacionada directamente con
los ajustes estructurales del neoliberalismo y su colofón que se inicia con la
revuelta de la Guerra del Agua en Cochabamba y la profundización de la
crisis económica que llega a un déficit fiscal de más del 8 % anual y una
pauperización de más del 80 % de la población del país. La crisis política fue
otro factor fundamental, significó para la coyuntura, el agotamiento de la
metodología de dominación a través de los juegos de representación
democrática y la descomposición del aparato estatal. El Estado evidenció un
fuerte cisma entre los aparatos represivos del Estado. 1 El aciago Febrero de
2003 instaló a las Fuerzas Armadas como único bastión firme para la
seguridad de un Gobierno inestable. Sin embargo, dos hechos fueron los
determinantes en la explosión social de Octubre que arrinconaron a la clase
política a través de la autorregulación plebeya de los movimientos sociales
contra el Estado: la oposición generalizada a la enajenación del ultimo
recurso energético natural de importancia estratégica para la región que
posee Bolivia, el gas, y la indignación generalizada de la población nacional
por las matanzas que provocó el terrorismo de Estado 2.

1
LA RAZON; La Paz, 17 de octubre de 2003
2
EL ALTEÑO; 18 de octubre de 2003
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

II. CONTENIDO

 Antecedentes

Llama la atención que el país más pobre es el que ha logrado poner en


marcha el más avanzado proceso revolucionario de Latinoamérica, que
al tiempo de disminuir la pobreza, induce la integración de la población a
la economía transfiriendo la propiedad de las empresas estatales en
partes iguales al pueblo boliviano y a reconocidas empresas
internacionales que garantizan su eficiencia.

El proceso de capitalización popular, que a los 7 años de creado se


extiende a nuevas empresas de infraestructura, plantea un nuevo modelo
de revolución institucional de profundo contenido ético y gran potencial
de proyección regional, ausente de la palestra internacional por salirse
de los cánones ideológicos convencionales.

Puesto que no es marxista y propone la armonía social, no goza de la


simpatía de la izquierda europea que se siente poseedora de la
franquicia revolucionaria fundada en la lucha de clases, sólo aplicable a
terceros: "nosotros ponemos las ideas y ustedes los muertos".

Tampoco goza del apoyo del capitalismo ortodoxo, que prefiere la


privatización pura y simple de las empresas estatales, sabiendo que al
no existir ahorro nacional capaz de asumirlas, implicaría su total cesión a
las transnacionales.

El 60% de los bolivianos pertenece a 3 etnias indígenas diferenciadas, el


25% es mestizo y el 15% europeo. El 75% vive en la pobreza.
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

En 177 años de vida republicana, Bolivia sufrió 180 golpes de Estado. En


esa sociedad fragmentada y de instituciones débiles, un original
mecanismo de integración social, eficiente, equitativo y democrático,
impulsa el salto del pre al post-capitalismo y el arduo ingreso a la
modernidad.

En 1993 el candidato presidencial Gonzalo Sánchez de Losada triunfó


con un programa denominado "Para Todos" que en lugar de privatizar las
ineficientes empresas estatales que castigaban la economía, proponía
asociarlas a empresas competentes que debían aportar capital para su
rescate y a los ciudadanos, a través de sus fondos de pensiones.

En 1994 emitió la Ley de Capitalización que puso en marcha el programa


de transformación de las 6 principales empresas estatales: YPFB
(hidrocarburos), ENDE (electricidad), ENFE (ferrocarriles), LAB
(aerolínea), ENAF (acería) y ENTEL (telecomunicaciones) El 50% de las
acciones se adjudica mediante licitación internacional a empresas de
reconocida eficiencia mientras el otro 50% se cede al pueblo boliviano a
través de un sistema de fondos de pensiones manejados por
fideicomisos especializados de gestión global.

La participación popular en la propiedad resultó un aliciente a la inversión


y un estímulo al mejoramiento y la rentabilidad de las empresas al
orientar en tal sentido los incentivos de los políticos, dado que sus
votantes son usuarios y accionistas de las mismas.

En las empresas de servicios públicos, la capitalización popular permite


desenmascarar los subsidios regresivos y hacer más transparente su
gestión. Caso típico es nuestro subsidio a la gasolina, estimado en 800
millones de dólares anuales, que favorece al 20% más rico de la
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

población que posee vehículo, con extravagante proporción de "4x4" que


prueba el estímulo al despilfarro. ¿Acaso persistiría tal aberración si
todos los ciudadanos fueran accionistas o sea, dolientes del derroche.

Mientras los bolivianos encaran con fervor popular su gigantesco


proyecto gasífero del Pacífico, nuestro zarandeado proyecto de Paria,
largamente frenado por terquedades ideológicas, ofrece como gran
concesión al mercado social la colocación en la Bolsa de un mísero 2%
de las acciones.

Tampoco el proyecto de privatización eléctrica refleja el pregonado


sentido participativo de la revolución bolivariana. ¿O es que murió de
mengua?

Tanto el chavismo cuyo anacrónico prejuicio antimercado lo desliza


fatalmente hacia el neoliberalismo como los diseñadores del programa
para un nuevo gobierno de unidad nacional, deberían tomar en cuenta la
experiencia de un país hermano que en medio de infinitas dificultades
logra estabilizarse alrededor de instituciones forjadoras de progreso
colectivo cuyo norte es la eficiencia en la equidad.

 Bolivia, primera potencia gasífera Latinoamérica.

El especialista Carlos Villegas, autor del libro "Privatización de la


industria petrolera en Bolivia" (La Paz, 2002) ofrece cruciales datos
acerca de la situación boliviana en cuanto a sus recursos
hidrocarburíferos. Señala que Bolivia tiene 52 Trillones de Pies Cúbicos
(TCFs) entre reservas probadas y probables de gas y otros 25 TCFs
como reservas posibles, según datos de YPFB (Villegas, 2002). El país
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

es la primera potencia latinoamericana de gas natural por encima de


Venezuela, primer país petrolero en el continente.

El problema de Venezuela es que su gas natural está "entre-mezclado"


con petróleo, lo que implica que cuando quiere vender sus hidrocarburos
debe asegurar mercados para ambos (gas y petróleo) lo que no siempre
es fácil de conseguir simultáneamente.

Casi todas las reservas bolivianas de gas y petróleo se entregaron a las


empresas extranjeras bajo la modalidad de contratos convertidos, cuya
única obligación es la de pagar regalías pero no compartir sus utilidades
y encima de ellos sacarlo del país o sea exportarlo. Bolivia, país que tuvo
que acudir al HIPC o "alivio a la deuda externa para países pobres
altamente endeudados", casi misérrimos, supuestamente exporta (por
medio de otros) capitales generados por su inmensa cantidad de gas
natural en el subsuelo, ahora privatizado.

Pero ¿cómo se produjo ese traspaso legal de nuestro gas a las


empresas petroleras extranjeras?

Es claro el hecho de haber atravesado por un sin fin de reformas, leyes,


decretos y anexos, que únicamente reflejan la incapacidad para negociar
y la falta de criterio que muchos de los ejecutivos mostraron ante
situaciones sobresalientes para la economía nacional.

 La Guerra Por el Gas Boliviano

Se decretó un paro indefinido en la ciudad de El Alto a partir del 8 de


octubre (día del aniversario del asesinato del “Che” Guevara por el
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

ejército boliviano y la CIA), con el efecto de bloquear el abastecimiento


de La Paz.

Aunque convocado por la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), fue


dominado por la combativa Central Obrera Regional (COR), con fuerte
participación de estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

Al día siguiente, jueves 9, llegó un contingente de cientos de


trabajadores mineros de Huanuni a la localidad de Ventilla para apoyar la
lucha, y entonces comenzó la masacre en serie. Los militares dispararon
armas de guerra, ocasionando la muerte del minero José Luis Atahuichi
Ramos y del trabajador y estudiante Ramiro Vargas Astilla.

A esto siguieron los enfrentamientos en varias de las villas alteñas, Río


Seco, Villa Adela, Tunari, Alto Lima y sobre todo Santiago II, donde viven
muchos mineros despedidos (“relocalizados”). Pero los camiones de
carga no pudieron atravesar los piquetes.

La Masacre de El Alto llegó a su punto culminante el domingo 12, cuando


el gobierno intentó romper el cerco a la capital.

Comenzando en la madrugada, el ejército emprendió un operativo para


trasladar combustible en 12 camiones cisterna desde la planta de
almacenaje de Senkata.

El sábado, durante todo el día, escuchamos la transmisión de la Radio


Pachamama, radio alteña, la única que pudo moverse en el conflicto con
cierta seguridad debido a que es reconocida como la radio de los
alteños. Los relatos fueron terribles.
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

La nómina de muertos, ascendía en cada minuto que transcurría, los


jóvenes reporteros se movilizaban a pie o en bicicleta. La autopista que
vincula la ciudad de La Paz con El Alto fue otro campo de guerra. Uno de
los momentos más críticos sucedió en las siguientes circunstancias: una
granizada dispersó a los bloqueadores por un momento. El ejército
aprovechó el momento para sacar dos camiones cisterna con gasolina e
intentar trasladarlos a La Paz.

Durante todo el trayecto hubo enfrentamientos sangrientos, según el


gobierno a nombre del sufrimiento del pueblo paceño, de la hoyada, que
estaba necesitado de gasolina.

La paradoja es que ahí fue que comenzó la politización del pueblo


paceño. La tragedia fue de todo el día y continuó el domingo.

De la planta de Senkata hasta el centro de La Paz son unos 20 kms. El


día lunes fueron asesinados 31 civiles por las “fuerzas del orden”, más
de un muerto por kilómetro. Con 95 heridos, los hospitales alteños
estaban desbordados.

Hasta entonces habían 57 muertos a bala. Desde el domingo el


movimiento siguió desplazándose por las laderas, esta vez de la ciudad
de La Paz. La movilización se extendió al resto del país.

Se reportaron dos muertos en Santa Cruz, dos muertos en Cochabamba,


Sucre en huelga general, igual Potosí. Los mineros de Huanuni
decidieron tomar las minas de Sánchez de Lozada.

En la noche del lunes, Sánchez de Lozada sacó un decreto anunciando


que la decisión sobre la exportación del gas se iría a tomar en diciembre,
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

después de consultar al pueblo. Fue otra bofetada. Después de tanto


muerto la gente esperaba al menos que su ministro de defensa
renunciara, junto al de gobierno, o que se desmilitarizara la ciudad pero
nada de eso sucedió.

Enseguida, muy temprano, el vicepresidente dio una conferencia de


prensa. Anunciaba su alejamiento de Sánchez de Lozada, sin renunciar
a la vicepresidencia.”

Los ministros de la Nueva Fuerza Republicana (NFR), partido populista


de derecha, anunciaron su retiro del gabinete. Sin embargo, la embajada
norteamericana publicó un comunicado de apoyo a Sánchez de Lozada.

Jaime Paz Zamora del MIR anunció el su apoyo al presidente; fue


seguido por Manfred Reyes Villa, jefe de la NFR. Como muestra de la
furia masiva, fueron incendiadas la casa del primero y la sede partidaria
del segundo. Todo indicaba que la política norteamericana estaba en
plena acción: endurecerse y matar.

En los enfrentamientos anteriores, tanto en abril de 2000 como en


febrero de 2003, la oposición fue dominada por organismos con carácter
frentepopulista. Incorporaban o buscaban una alianza de colaboración de
clases con sectores burgueses – un “frente popular” como en Francia y
en la Guerra Civil Española en los años 30, o la Unidad Popular de
Salvador Allende a principios de los 70 en Chile. (En el 2000 fue la
Coordinadora del Agua, en febrero el Comando del Pueblo.)
Actualmente, las cúpulas sindicales pro capitalistas y los dirigentes
campesinos pequeñoburgueses no tienen un control sólido sobre el
conflicto, que es dominado cada vez más por el combate abierto entre la
clase obrera y la clase capitalista.
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

“¡Obreros al poder!” gritan los trabajadores de El Alto con los ataúdes de


sus mártires, retomando la consigna que gritaron 12.000 mineros hace
dos décadas cuando ocuparon La Paz en contra del gobierno de frente
popular de Hernán Siles Zuazo, cuyos ataques al proletariado minero
prepararon el escenario para el funesto Decreto 21060.

Gonzalo Sánchez de Lozada se ha jactado varias veces que “sólo


muerto” lo sacarían del palacio presidencial. Goza, hasta ahora, del
apoyo irrestricto de sus amos de la Casa Blanca, expresado en la
declaración a la OEA por la consejera de seguridad nacional del
carnicero en jefe Bush, Condoleezza Rice. Pero el imperialismo yanqui
no es exactamente leal para con sus sátrapas y virreyes semicoloniales
cuando éstos se vuelven inconvenientes: considérese tan sólo la suerte
que corrieron Rafael Trujillo (1961) en la República Dominicana, Ngo
Dinh Diem (1963) en Vietnam del Sur, y Manuel Noriega (1990) en
Panamá.

No obstante los elogios de “Condi”, “Goni” muy bien podría terminar


como Villarroel, colgado de un farol. Pero para la clase obrera, no es
suficiente tumbar al tirano de turno, hay que echar abajo todo el sistema
de explotación feroz que ha sometido al país del altiplano a siglos de
miseria.

Bolivia ha sido saqueada desde los tiempos de la mita cuando la plata


salía en chorros de las entrañas del Cerro Rico de Potosí a costa del
indecible sufrimiento de los mineros indígenas, para ser acuñada por
esclavos negros y proveer gran parte de las monedas de España.
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

A los señores de la plata les siguieron los barones del estaño, pero la
“Revolucion Nacional” de 1952, acaparada por el MNR burgués de Paz
Estensoro y Siles Zuazo, no destruyó ni pudo destruir el yugo
imperialista, porque no fue más allá del marco capitalista.

El mismo MNR que se vio obligado a nacionalizar las minas en el 52


cerró la mayoría de ellas en el 85. Hoy está representado por el más
descarado títere del imperialismo yanqui, el odiado “Goni”.

Sin embargo, la izquierda oportunista quiere seguir amarrando a las


masas al marco del nacionalismo burgués. Hay que dejar bien claro que
el imperialismo nunca sacará sus garras ensangrentadas del cuerpo vivo
de Bolivia y de toda América Latina sin una revolución proletaria que se
extienda a escala internacional, sobre todo a la clase obrera multirracial y
multinacional de los Estados Unidos de Norteamérica, llegando así a
destruir de una vez para siempre al monstruo imperialista.

III. CONCLUSIONES

Dos problemas fundamentales se plantean en la Bolivia de hoy: la propiedad


y explotación del gas por la comunidad boliviana como el ultimo recurso para
resolver la profunda crisis económica, pero sobre todo, perseverar y
estructurar el modo de ser de los bolivianos en contraposición a los planes
del estado, en muchos casos, al parecer títere de las transnacionales, y
segundo el desarrollo y actualización de la comunidad campesina indígena.

Hay guerra en Bolivia porque su gas es parte de una estrategia tentacular de


Imperio para resolver sus problemas energéticos, y al mismo tiempo tener
control sobre el país y el resto de las sociedades latinoamericanas. Como
respuesta, el anarquismo propone plantea la propiedad y explotación
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

colectivista de las riquezas y recursos naturales, frente a las formas de


propiedad estatalistas y liberales.

Por otro lado, este movimiento, respecto a los problemas campesinos no


resueltos por el capitalismo, propone la propiedad colectiva de la tierra a
través de la comunidad rural, redistribuida con carácter temporal. Propone,
también, la autonomía y gestión antiestatal, antiautoritaria de la comunidad
campesina. Estas soluciones son imprescindibles y fundamentales para
resolver los problemas causados por la organización capitalista de los
dispositivos de la sociedad. Cabe recalcar que con las normas de
privatización, las empresas petroleras (British Gas, Brtish Petroleum, Chaco,
Pluspetrol, Petrobras, Total, Andina, Amoco, Repsol, YPF y otras) tienen
ahora en Bolivia un "paraíso" hidrocarburífero.

Las empresas a cargo de explotar el gas aportan al país solo el 18 por


ciento de sus ingresos por concepto de regalías. Hasta antes de la Ley 1689
las empresas pagaban el 50 por ciento de sus ingresos por concepto de
regalías. En cuanto a la comercialización de los hidrocarburos está vigente
el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD). "Este
impuesto tiene mayor relevancia en términos de su aporte al Tesoro General
de la Nación.

Al ser considerado un impuesto indirecto, no es la empresa (productora o


comercializadora) la que paga sino son los ciudadanos bolivianos que
cancelan en el momento de realizar compras de derivados (gasolina o
diesel, por ejemplo)". Entonces, son los ciudadanos bolivianos quienes
aportan mediante la compra de derivados. "En otras palabras, son los
ciudadanos los que están solventando el proceso de reformas que se dieron
en el sector hidrocarburífero".
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

Es como se plantea nuestra situación actual; en realidad la gran pérdida


que significan los malos negociados internacionales, ahora están
haciéndose más perceptibles y menos fáciles de controlar. Estamos
hablando de un proceso de cambio al que debemos adecuar nuestra lógica
para poder determinar que un recurso tan importante como el gas, a parte
de cobrar vidas en su lucha, debería ser la puerta al desarrollo y a una mejor
vida en el país.

Estamos concientes que cada una de las decisiones que se tomen con
respecto a este recurso de vital importancia, afectarán por varias décadas
nuestro desarrollo nacional.
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

ANEXOS
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

LA LUCHA SINDICAL

MOVILIZACIONES NACIONALES
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

EL EJÉRCITO Y LA REPRESIÓN

LAS PRINCIPALES CALLES DE LA SEDE DE GOBIERNO


POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

LA CIUDAD DE EL ALTO
POLICIA NACIONAL INTELIGENCIA OPERATIVA Y ESTRATÉGICA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS GESTION 2004
CURSO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO MAYOR

LA TRANSICIÓN DEL PODER

BIBLIOGRAFÍA

 PRENSA LOCAL
DIARIO, LA RAZÓN, El ALTEÑO
La Paz, 10 – 17 de octubre de 2003

 “EQUIDAD” – El Trabajo Monográfico


MORENO, Valdivia Antonio Edgar
UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO

 “ARDE BOLIVIA”
Web: acontecimientossociales. com

También podría gustarte