Está en la página 1de 6

ENSAYO EXPOSICIONES SEMANA JURIDICA

JUICIOS ORALES

Antes de la implementación del Ministerio Público, existían jueces encargados de


investigar delitos, mientras que otros llevaban a cabo el enjuiciamiento de los
investigadores, dependiendo del órgano policial, auxiliándolos en este proceso. Por
esta razón, se les conocía como judiciales. Tras la desaparición de estos jueces, los
policías continuaron con sus funciones, aunque cambiaron su denominación a
ministeriales.

En los casos penales, es imperativo analizar las garantías individuales. En este


sentido, la obtención de pruebas que respalden la culpabilidad del acusado debe
llevarse a cabo de manera acorde a una orden de cateo. Además, es esencial
considerar aspectos como los periodos de retención, evitando señalar y demostrar
la culpabilidad, así como respetar los derechos del detenido, incluyendo su derecho
a no ser incomunicado.

Frente a las violaciones de garantías, se impulsa la promoción de un juicio de


amparo. No obstante, este juicio de amparo puede sobreseerse, ya que los actos
ya se han consumado debido a una interpretación incorrecta por parte del defensor.
Este malentendido radica en la omisión de comprender adecuadamente lo
expresado en el artículo 20 del debido proceso legal, que establece las garantías
del procesado, cuando en realidad el defendido no era procesado, sino acusado. La
correcta interpretación de la ley resalta la importancia de la formalidad en este
proceso.

La premisa inicial establecida sostiene que la inmediatez hacia la policía prevalece


sobre lo mediato, siendo este el primer principio declarado. Este principio ostentará
preeminencia sobre una declaración posterior, siendo el Ministerio Público la única
entidad facultada para llevar a cabo tales declaraciones. Únicamente podrán
modificarse estas declaraciones en caso de que existan razones imperativas que
obliguen a realizar una nueva declaración. De no presentarse tal circunstancia, se
considerará vinculante la declaración original.

Página 1 de 6
En las colonias, se ha comenzado a limitar la organización del estado, abandonando
la estructura virreinal y adoptando un modelo similar al sistema estadounidense. Sin
embargo, se han introducido excepciones, como el método de elección de
presidentes, que difiere de la práctica estadounidense. En contraste con Estados
Unidos, en este estado se ha establecido una policía científica y una policía aérea,
componentes esenciales del debido proceso legal. Vale la pena recordar que el
estado es una construcción jurídica, y su configuración es resultado del derecho que
le otorga forma. Alcanzar la utopía del debido proceso es un desafío, dada la
complejidad de las circunstancias en el estado mexicano; no obstante, no es una
tarea imposible, ya que se han registrado avances notables, como la
implementación de los juicios orales penales en 2018.

Estos nuevos principios no existían, pero sí estaban presentes en el proceso


precedente. En dicho proceso, se reconocía el principio de "in dubio pro reo", según
el cual, en caso de duda, se debía absolver al acusado, conocido como la
presunción de inocencia. La prisión preventiva estaba sujeta a una prueba
concluyente: solo se aplicaba si la pena potencial excedía los 5 años.

La prisión preventiva no opera de manera óptima debido a la sobrepoblación en los


centros de detención, lo cual deriva en una lógica falible que no se traduce
eficazmente en la realidad. La recolección de información y la aplicación de las
virtudes del debido proceso son desafiantes en vista de las deficiencias en el
sistema policial mexicano, con tan solo 10 policías por cada 100,000 habitantes,
600 municipios careciendo de presencia policial y el 75% enfrentando la amenaza
de la delincuencia organizada.

Sin un cuerpo policial eficiente y sin recursos, la viabilidad del sistema queda en
entredicho. Es imperativo soñar para tener una comprensión clara de cómo alcanzar
este proceso y utopía. No obstante, la materialización de esta realidad no será
inmediata; se requerirá el transcurso de delitos contemplados en el artículo 19
constitucional, los cuales deben ser llevados a juicio oral. Aunque el año pasado se
cometieron 2 millones de delitos, no todos pertenecen al ámbito del orden público,

Página 2 de 6
y no todos fueron llevados a juicio oral, sino que algunos se resolvieron mediante
condiciones alternativas, guiándose por principios de continuidad y mediación, con
jueces dedicados a estos juicios. No obstante, se mantiene la preocupación de que
el imputado, en un intento por evitar largos procedimientos, confiese culpabilidad,
comprometiendo así la integridad del proceso.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR HACA LOS


ESTADO UNIDOS

La migración irregular desde México hacia Estados Unidos ha sido un fenómeno


persistente que ha captado la atención de gobiernos, académicos y la sociedad en
general. Este ensayo tiene como objetivo analizar las causas y consecuencias de
este movimiento migratorio, con un enfoque especial en las implicaciones
económicas. Para comprender plenamente este fenómeno, es crucial examinar los
antecedentes histórico-económicos de ambos países y considerar los tratados que
han influido en esta dinámica.

México y Estados Unidos comparten una historia compleja, marcada por cambios
económicos significativos. En el siglo XIX, México experimentó la pérdida de vastos
territorios ante Estados Unidos, alterando su estructura territorial y generando
disparidades económicas internas. A lo largo del tiempo, México ha enfrentado
desafíos económicos, como la deuda externa y las fluctuaciones en los precios de
los productos básicos, que han impactado directamente en la calidad de vida de su
población.

En contraste, Estados Unidos ha emergido como una potencia económica global.


Su rápido desarrollo industrial y tecnológico durante el siglo XX generó una
demanda creciente de mano de obra, a menudo satisfecha por trabajadores
mexicanos dispuestos a cruzar la frontera en busca de oportunidades económicas.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994
hasta la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-
MEC) en 2020, ha tenido un impacto significativo en las dinámicas económicas y
migratorias entre estos países. Si bien estos acuerdos han facilitado el intercambio

Página 3 de 6
comercial, también han exacerbado las disparidades económicas y sociales,
impulsando la migración como una estrategia para enfrentar la falta de
oportunidades en México.

Las causas de la migración irregular son multifacéticas, y muchas están arraigadas


en desafíos económicos. La falta de empleos bien remunerados y la pobreza son
factores determinantes. Además, la inseguridad, la falta de acceso a servicios
básicos y la corrupción contribuyen a la búsqueda de un futuro mejor al otro lado de
la frontera.

La migración irregular tiene implicaciones económicas para ambos países. Por un


lado, Estados Unidos se beneficia de la mano de obra barata y flexible,
especialmente en sectores como la agricultura y la construcción. Sin embargo, esto
también genera tensiones en el mercado laboral y en la percepción pública. En
México, la salida de trabajadores calificados contribuye a la denominada "fuga de
cerebros", afectando la capacidad del país para retener talento.

VIOLENCIA DE GENERO

La violencia de género constituye un tema de profunda preocupación que afecta a


la sociedad mexicana en diversas formas y dimensiones. En este ensayo, se pondrá
énfasis en las críticas dirigidas hacia el Ministerio Público en México, destacando
las deficiencias y desafíos que enfrenta esta institución en la gestión y abordaje de
casos de violencia de género.

La violencia de género abarca desde manifestaciones cotidianas hasta situaciones


extremas que dejan cicatrices imborrables en la vida de las víctimas. En México,
lamentablemente, este fenómeno persiste, afectando a mujeres en todas las edades
y estratos sociales. La impunidad y falta de respuestas efectivas agravan la
situación, siendo el Ministerio Público una de las instituciones clave en el proceso
de procuración de justicia.

Las críticas hacia el Ministerio Público se centran en múltiples aspectos, desde


procedimientos ineficientes hasta una falta de sensibilidad hacia las víctimas. En
términos coloquiales, a menudo escuchamos que las víctimas se enfrentan a un

Página 4 de 6
proceso kafkiano cuando intentan denunciar casos de violencia de género. La
burocracia, la falta de capacitación específica y la lentitud en la atención de los
casos son temas recurrentes que socavan la confianza en esta institución.

Desde una perspectiva más formal, es imperativo señalar que la obligación del
Ministerio Público va más allá de la mera recolección de pruebas. Su papel crucial
implica proporcionar un ambiente seguro y de apoyo para las víctimas, así como
garantizar una investigación rigurosa que permita llevar a los agresores ante la
justicia. Sin embargo, la realidad muestra que estas expectativas no siempre se
cumplen.

Los desafíos que enfrenta el Ministerio Público incluyen la falta de recursos


adecuados, tanto humanos como materiales, así como la necesidad de una
capacitación continua en materia de género. La ausencia de un enfoque integral
que abarque desde la prevención hasta la atención post-traumática contribuye a la
ineficacia del sistema.

VOTO ANTICIPADO INIVACIONES E INVESTIGACIONES

El proceso electoral en México se ha vuelto una montaña rusa de emociones, con


el voto anticipado como una vuelta emocionante. Este ensayo explorará cómo el
Instituto Nacional Electoral (INE) está manejando esta movida, destacando las
invitaciones y las investigaciones que han surgido en torno al voto anticipado.

El voto anticipado ha tomado la escena electoral en México, ofreciendo a los


ciudadanos la oportunidad de adelantarse a la fiesta. Este fenómeno se ha vuelto
más relevante que nunca, pero conlleva una serie de invitaciones y desafíos que
merecen nuestra atención.

El INE, como el guardián de la democracia mexicana, está en la línea del frente,


tratando de regular este nuevo juego electoral. Desde una perspectiva formal, la
institución ha establecido directrices y procedimientos para garantizar que el voto
anticipado sea una oportunidad justa y equitativa para todos los votantes. Sin
embargo, el camino no ha estado exento de baches.

Página 5 de 6
En el ámbito coloquial, muchos se preguntan si el voto anticipado es la fiesta a la
que todos quieren ir o si hay invitados no deseados en el mix. Se han levantado
investigaciones sobre posibles irregularidades, desde casos de doble voto hasta la
preocupación de que algunas voces se escuchen más fuerte que otras.

Desde una perspectiva formal, el INE ha intensificado sus esfuerzos para abordar
estas preocupaciones. La transparencia en el proceso y la implementación de
medidas de seguridad buscan contrarrestar cualquier intento de jugar sucio en la
arena electoral. No obstante, el debate sobre la eficacia de estas medidas y su
capacidad para mantener la integridad del proceso continúa

La confianza en el sistema electoral es una moneda valiosa, y el voto anticipado no


es la excepción. En un lenguaje formal, podemos afirmar que la legitimidad del
proceso depende en gran medida de la confianza que los ciudadanos depositen en
el INE y en la integridad del sistema. Sin esta confianza, la esencia misma de la
democracia se ve amenazada.

Página 6 de 6

También podría gustarte