Está en la página 1de 57

Universidad Internacional de La Rioja

Máster Universitario en Musicoterapia

Efecto de la musicoterapia en el
tratamiento de la migraña crónica
tratada con toxina butolínica.

Trabajo fin de máster


presentado por:
Sonia Sánchez López

Director: Marco Antonio de la Ossa Martínez

Ciudad: Alicante
1
Enero 2020
Firmado por: Sonia Sánchez
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

INDICE

Resumen ………………………………………………………………………………………………………. 4
Abstract ……………………………………………………………………………………………………….. 5

1.- Introducción ………………………………………………………………………………………..………………. 6


1.1.- Justificación y problema …………………………………………………………………………….…. 7
1.2.- Objetivo general ……………………………………………………………………………………………. 8
1.3.- Objetivos específicos …………………………………………………………………………………….. 9

2.- Marco Teórico ……………………………………………………………………………………………………… 9


2.1.- Revisión de fuentes bibliográficas ……………………………………………………………….…. 9
2.2.- La migraña ……………………………………………….……………………………………………….…. 9
2.2.1- Concepto …………………………………………………………………………………………. 9
2.2.2.- Fisiopatología ………………………………………………………………………………….. 9
2.2.3.- Contexto laboral del paciente …………………………………………………………… 10
2.2.4.- Desencadenantes de la migraña ………………………………………………………… 11
2.2.5.- Tratamiento ……………………………………………………………………………….……. 11
a) Tratamiento del dolor ……………………………………………………………..…. 11
b) Factores importantes del tratamiento …………………………..……………… 13
c) Tratamiento preventivo ……………………………………………….……………… 14
d) Tratamiento preventivo con toxina butolínica ……………………………… 14
2.3.- El cerebro: cómo explicamos el efecto de la música ……………………………………….. 17
2.3.1.- La música como fenómeno físico ……………………………………………………….. 17
2.3.2.- Procesamiento de la música a través del cerebro y consecuencias ……..… 17
2.3.3.- Los procesos bioquímicos I: Generalidades ………………………………………… 18
a) El sistema nervioso …………………………………………………………..………… 19
b) Las neuronas: anatomía, tipos y funciones …………………………………… 20
2.3.4.- Los procesos bioquímicos II: La sinapsis química …………………….…………. 21
a) La sinapsis química: elementos …………………………………….……………… 21
b) El proceso de la sinapsis química ………………………………….…………….. 24
c) Los neurotransmisores …………………………………………………..…………… 24
c.1.- Serotonina …………………………………………………..…………………… 25

2
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

c.2.- Dopamina ……………………………………………………….………………. 26


c.3.- Cortisol ……………………………………………………………….…………… 28
c.4.- Oxitocina …………………………………………………………………………. 29
2.3.5.- La teoría de la compuerta …………………………………………………………………. 31

3.- Marco Metodológico (materiales y métodos) ……………………………………………………. 33


3.1.- Hipótesis de investigación ……………………………………………………………………….…….. 33
3.2.- Diseño ……………………………………………………………………….………………………………… 33
3.3.- Población y muestra ……………………………………………………………………….……………… 37
3.4.- Variables medidas e instrumentos aplicados ………………………………………………….. 37
3.5.- Procedimiento ……………………………………………………………………………………….…….. 39
3.6.- Plan de análisis de datos ……………………………………..………………………………….…….. 40

4.- Resultados …………………………………………………………………………………….……………….…….. 41

5.- Discusión y Conclusiones …………………………………………………………………………….…….. 41


5.1.- Limitaciones …………………………………………………………………………………………..…….. 42
5.2.- Prospectiva ……………………………………………………………………….……………………….... 42

6.- Bibliografía ……………………………………………………………………….………………………………... 44

7.- Anexos ……………………………………………………………………………………………………..…….…….. 46


7.1.- Consentimiento informado ……………………………………………………………………….…….. 46
7.2.- Encuesta ……………………………………………………………………….……………………………… 47
7.3.- Cuestionario de salud SF-36 ………………………………………………………………………….. 51
7.4.- Solicitud instrumentos colegio San Blas …………………………….…………………………….. 55
7.5.- Imágenes y tablas ……………………………………………………………………………………………. 57

3
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Resumen

El presente Trabajo de Fin de Máster en Musicoterapia, pretende realizar un estudio, basado en la


intervención musicoterapéutica como una terapia complementaria en pacientes del Hospital
General de Alicante, diagnosticados de migraña crónica, según criterios IHS (International
Headache Society), supervisados por el equipo de neurología encabezados por la Doctora Dña.
Carmina Díaz (jefa del Servicio de Neurología), e Isabel Beltrán (neuróloga especialista en
migrañas) y a los que se les está administrando toxina butolínica.

Para abordar el trabajo, se plantea una justificación contextual, en la que se delimitarán los
objetivos, así como el marco teórico en el que conoceremos los fundamentos de la migraña, sus
síntomas y procesos que intervenienen a nivel neurológico, fisiológico y emocional.

Posteriormente s planteará una intervención musicoterapéutica, a un grupo de pacientes, en la sala


de docencia del hospital, a los que se les aplicarán una serie de cuestionarios al principio del
proceso y al final, y tras un proceso de observación y triangulación de resultados, estaremos en
condiciones de emitir unas conclusiones.

La migraña, es una patología que ocupa un lugar de máxima importancia por tratarse de un
problema de salud de gran relevancia. A pesar del impacto considerable en la sociedad, la
bibliografía relacionada con la investigación en este campo, es prácticamente nula, por tanto,
esperemos que este trabajo, sea o contribuya de alguna forma, a engendrar la semilla del que
puedan brotar muchos mas trabajos de investigación en este terreno, para así poder avanzar en el
tratamiento efectivo de esta patología y contribuir con ello en la mejora de la calidad de vida de los
pacientes que la sufren.

Palabras Clave: migraña, cefalea, musicoterapia, neurología, dolor

4
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Abstract

This Master's Thesis in Music Therapy, intends to conduct a study, based on music therapy
intervention as a complementary therapy in patients of the General Hospital of Alicante, diagnosed
with chronic migraine, according to IHS (International Headache Society) criteria, supervised by
the team of neurology headed mainly by Dr. Mrs. Carmina Díaz (head of the Neurology Service),
and Isabel Beltrán (neurologist specializing in migraines) and to whom they are being
administered butolinic toxin.

To address the work, a contextual justification is proposed, in which the objectives will be
delimited, as well as the theoretical framework in which we will know the basics of migraine, its
symptoms and processes that intervene at the neurological, physiological and emotional level.

Subsequently s will propose a music therapy intervention, to a group of patients, in the


multipurpose room of the hospital, to which a series of questionnaires will be applied at the
beginning of the process and at the end, and after a process of observation and triangulation of
results , we will be able to issue some conclusions.

Migraine is a pathology that occupies a place of utmost importance because it is a high relevance
health problem. Despite the considerable impact on society, the literature related to research in
this field is practically nil, therefore, we hope with this work, to be in some way the germ from
which many more research works in this field may result, in order to be able to advance in the
effective treatment of this pathology.

Keywords: migraine, headache, music therapy, neurology, pain

5
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

1.- Introducción

Las cefaleas son la causa más frecuente de solicitud de asistencia neurológica ambulatoria,
según publica la Editorial Universidad de Sevilla (2018), en el estudio sobre Impacto y Situación
Clínica de la Migraña en España. El porcentaje de pacientes en una consulta general de Neurología
que están afectados de cefalea varía entre el 23 y el 28%, por delante de otras patologías frecuentes
como las demencias o la epilepsia.

Dentro de las diferentes patologías que atiende un Servicio de Neurología (SN), las cefaleas
primarias, es decir, aquellas cefaleas no debidas a otro proceso neurológico o general y que tienden
a cronificarse, ocupan un lugar de máxima importancia por tratarse de un problema de salud de
gran relevancia. Entre todas las cefaleas, las más frecuentes son las primarias, y de ellas, es la
MIGRAÑA la de mayor impacto en la población.

La aparición de la clasificación de las cefaleas de la International Headache Society (IHS),


ha permitido, un estudio adecuado de su epidemiología. El primer estudio epidemiológico
utilizando criterios IHS fue llevado a cabo en Dinamarca1, donde se realizaron registros sobre la
prevalencia de la migraña a lo largo de toda la vida, siendo un 6% y 15 % , para varones y mujeres,
respectivamente. Significativos son los datos de Canadá, y el resto de países que a continuación
exponemos en el mapa descriptivo.

Figura 1: Prevalencia de la migraña en diferentes países. (Tomado de Stovner et al., 2006)

1
Rasmussen BK, Olesen J. Symptomatic and nonsymptomatic headaches in a general population. Neurology. 1992; 42: 1225-31

6
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

La población total de España es de casi 47 millones de habitantes2. Se calcula que su


prevalencia se sitúa alrededor del 12%, lo que supone una cifra superior a 5,5 millones de personas
afectadas de migraña en nuestro país.

50
40
30
Habitantes totales
20 Migraña
10
0
Población española

Figura 2.- Población Española con estados migrañosos. Elaboración propia.

1.1.- Justificación y problema

Tras presentar los datos de la población que experimenta esta enfermedad, creemos
conveniente a través del presente trabajo, concienciarnos de la importancia de esta patología,
muchas veces subestimada, escondida e invalidante, a la que en general, no se le otorga la atención
debida, principalmente por el hecho de que no causa mortalidad.

Así pues a continuación expondremos las repercusiones, el impacto y la influencia negativa que
puede llegar a ocasionar en la calidad de vida de las personas que la padecen ya que la migraña
genera gran discapacidad para las actividades diarias y tiene una repercusión muy negativa en el
sistema sociosanitario. Según testimonio de la doctora Dña. Carmina Díaz (marzo 2019), todo lo
expuesto lo podríamos resumir en la siguiente frase, que uno de sus pacientes le dijo: “ La migraña
no nos quita la vida, pero nos puede quitar la alegría de vivir”.

Es muy curioso y llama la atención, cómo viviendo en un contexto definido como la sociedad
del bienestar, donde el acceso a la información es fácil, la comunicación fluida, el nivel cultural
alto, la participación social elevada y el empleo de recursos para una mejor calidad de vida, el
número de pacientes que consultan al especialista debido a estados migrañosos es muy elevado.

2
Según datos del Instituto Nacional de Estadística fechado el 01/01/2019 y publicado el 25/06/2019

7
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

La migraña, constituye un importante e ineludible problema para la salud pública. Por este
motivo la European Headache Federation emitió en 1992 la que se llamó Declaración de Bremen:
“Considerando la importancia de la cefalea, pedimos un apoyo adecuado en las distintas
actividades investigadores en el campo de la cefalea y de la migraña, por parte de los responsables
de la sanidad y la investigación en todos los países europeos y de la administración de la CE en
Bruselas”(pág.5)3.

Para valorar el coste social de la migraña se describieron tres conceptos según publica la
Editorial Universidad de Sevilla (2018), en el estudio sobre Impacto y Situación Clínica de la
Migraña en España:

1) El gasto directo producido por la demanda de atención santiaria que recoge la atención
médica, los exámenes diagnósticos y el coste del tratamiento. En este apartado se incluye
también el que se produce con la frecuente autoprescripción de analgésicos, cuyo control
resulta muy difícil.

2) La repercusión económica indirecta que relaciona con la pérdida de jornadas laborales y


la que se producen aun permanenciendo en el puesto de trabajo por la caída de
rendimiento. Durante las crisis de migraña se produce una incapacidad que, aún siendo
transitoria, es recurrente. En este aspecto cabe tener en cuenta también, la inidencia
negativa que tiene para el desarrollo de las actividades propias del hogar.

3) La pérdida de la calidad de vida del paciente, y la inevitable repercusión en el entorno.

Aunque el impacto principal de la enfermedad, es sin lugar a dudas, de incidencia individual,


sus consecuencias alcanzan también al ámbito social. Este alcance está muy ligado con la
estructura propia de cada grupo social. En la enfermedad es fundamental la lucha del individuo por
su supervivencia. El concepto es ampliable y se puede entender también, como la pérdida de la
salud - equilibrio biológico – que en su sentido más amplio engloba el sufrimiento, la incapacidad y
el propio riesgo vital.

1.2.- Objetivo general


 Establecer conclusiones sobre la efectividad de la intervención musicoterapéutica para
el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica.

3
https://www.sip-platform.eu/files/structure_until_2016/Symposia/Focus%20Groups%202013/Focus%20Group%202/Working%20Document%20SIP%202013%20Propuesta%20para%20la%20accion%20-FG2-
Espanol_June%202013.pdf (página 5)

8
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

1.3.- Objetivos específicos


 Revisar y recopilar bibliografía relacionada con la patología.
 Fundamentar el impacto de la migraña, fisiopatología y manifestaciones clínicas.
 Diseñar y aplicar una intervención de naturaleza musicoterapéutica
 Realizar una intervención con un grupo de pacientes que presenten la patología.
 Establecer conclusiones tras la intervención realizada.
 Comprobar la efectividad del tratamiento musicoterapéutico aplicado.

2.- Marco Teórico


2.1.- Revisión de fuentes bibliográficas
Tras la revisión bibliográfica en las diferentes plataformas especializadas, así como bibliotecas
hospitalarias, no se conocen estudios relacionados con el caso específico que nos ocupa. Por tanto,
creemos que este puede ser el gérmen de posteriores estudios, que ojalá posibiliten la aplicación
musicoterapéutica en este tipo de dolencias.

2.2.- La migraña

2.2.1.- Concepto
La migraña es una enfermedad crónica con manifestaciones episódicas y se define según el
Comité de Clasificación de la Cefalea de la International Headache Society (IHS) (2018) como
aquella cefalea que aparece durante 15 o más días al mes, durante más de 3 meses, de los
cuales, al menos 8 días al mes, presenta características de cefalea migrañosa.

2.2.2.- Fisiopatología
Se caracteriza porque el cuadro clínico se establece en unos pocos
minutos, en un paciente que previamente se encuentra bien. En
ocasiones suele estar precedido de lo que se conoce como una aura
migrañosa que se caracterizan por presentar síntomas principalmente de
Figura 3.
Recorrido del dolor
índole visual (alteraciones que pueden incluir destellos de luz, puntos migrañoso.
Elaboración propia
ciegos, otros cambios en la visión, u hormigueo en la mano o cara), pero
la mayor parte de las veces se plantea sin ningún tipo de aura.

Presenta un dolor unilateral, es decir, únicamente duele a un lado de la cabeza. El epicentro


del dolor se inicia encima del ojo y seguidamente ese dolor converge a lo largo del hemicráneo,

9
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

desencadenando ataques agudos que duran de 4 a 72 horas. En pocos casos suele afectar a la
zona occipital (parte trasera del cerebro).

El dolor, es acompañado con molestias pulsátiles, ya que la persona que padece migraña, tiene
la sensación de que tiene el corazón latiéndole en la cabeza.

Es muy frecuente que al dolor se le sumen las náuseas, que abarcan un amplio espectro, desde
personas que simplemente tengan inapetencia, o un rechazo a la alimentación oral durante unas
horas, a gente que presente vómitos reiterados.

Por otra parte se produce un rechazo a estímulos sensoriales, lo que se conoce como fotofobia y
fonofobia, que consiste en un rechazo a la luz y al sonido, pero no solo a eso, sino que también
rechazan cualquier estímulo sensorial, da igual el órgano receptor que sea, es decir, la luz de cierta
intensidad empeora el dolor, el sonido también, pero también por ejemplo los olores.

2.2.3.- Contexto laboral del paciente


Es muy importante que la persona sea consciente de los síntomas que presenta, ya que cuanto
mejor se conozca así mismo, favorecerá dentro de lo que cabe una mejor actuación para evitar
consecuencias que le puedan perjudicar.

Los pacientes migrañosos, además de verse afectados por el dolor físico e invalidante, son víctimas
de encontrarse en situaciones laborales desfavorecidas que les perjudican enormemente por
presentar este tipo de patología.

Un trabajador autónomo, sufrirá un perjuicio económico, ya que es muy probable que se ausente
con frecuencia de su jornada laboral, y por tanto no podrá desarrollar sus jornadas laborales con
total normalidad.

Por otra parte, los trabajadores de cuenta ajena, también se verán perjudicados, pues es muy
posible que si se diera el caso de tener que reducir empleados en la plantilla, seguramente los
primeros candidatos serían estos pacientes.

De igual forma les podría ocurrir a los empleados de la administración pública, es muy frecuente
que acaben señalados, desencadenándose una etiqueta de acoso laboral, tachándoles de caradura.

Todos estos condicionantes añadidos a los ya establecidos, pueden generar además episodios de
depresiones y promover estados de ansiedad innecesarios.

10
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

2.2.4.- Desencadenantes de la migraña


Según establece el Tratado de Neurología (Gómez, 2012), la migraña es una enfermedad recurrente
y episódica para la que no existe curación, pero en general, puede ser controlada para permitir una
aceptable calidad de vida.

Los posibles desencadenantes de la migraña, pueden ser debidos a diversos factores que se
exponen en la siguiente tabla:

Psicológicos Estrés, periodo postestrés, ansiedad, depresión.

Hormonales Cambios hormonales: peri-menopausia, peri-


ovulatorios y peri-menstruales.

Relacionados con los Alcohol, chocolate, cafeína, queso, ayuno,


alimentos alimentos ricos en nitritos (embutidos),
glutamato monosódico (sal) o aspartamo
(edulcorante artificial), cítricos, vino tinto,
enlatados.

Ambientales Estimulación visual, aromas, cambios


atmosféricos, altitud elevada.

Del sueño Exceso o falta de sueño.

Fármacos Nitroglicerina (para tratar la hipertensión, por


su potente propiedad vasodilatadora), reserpina
(anihipertensivo, control de comportamientos
psicóticos), estrógenos (protectores cardiovas-
culares), etc.

Hereditarios Generalmente de madres a hijas, nietas..

Otros Trauma craneal, ejercicio físico, fatiga, tabaco.

Tabla 1.- Desencadenantes de la migraña. (Elaboración propia).

2.2.5.- Tratamiento

a) Tratamiento del dolor


Según se recoge de la entrevista con el doctor D. Iago López Gálvez , médico de familia del
Centro Médico de Pontenvedra (agosto 2019), para el tratamiento del dolor, en una crisis de
migraña, se irá recorriendo un orden escalonado, que establecemos a continuación, de menor a
mayor potencia de acción.

1) El paracetamol
Es un medicamento, a los que a muchos migrañosos no consigue resolver la crisis migrañosa
pero es uno de los primeros medicamentos que probablemente el médico va a querer probar,
porque es un medicamento muy accesible, es de precio muy bajo, fácil de adquirir y con pocas
precauciones de uso. La única precaución que debe seguir un paciente que tome paracetamol, es no

11
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

exceder la dosis máxima diaria, porque puede provocar problemas en el hígado. Contiene poca
potencia analgésica.

2) Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)


Son un grupo variado de fármacos que se caracterizan por ser antiinflamatorios, analgésicos y
antipiréticos, por lo que reducen la inflamación, el dolor y la fiebre, respectivamente. Los más
comunes y asequibles son el ácido acetilsalicílico (aspirina) y el ibuprofeno. Son más potentes que
el paracetamol, pero requieren gastroprotección, ya que el paciente que produce ingestas de estos
medicamentos varias veces a la semana, tiene el riesgo de desarrollar una gastritis causada por
éstos. En cuanto a la potencia, se consideran de efectos suaves, la aspirina y el ibuprofeno, en
cambio otros más potentes son el naproxeno y el metamizol o norotil.

3) Analgésicos de la familia de los opiáceos


Los analgésicos más comunes de esta familia, son la codeína o el tramadol. La administración
de éstos no es la primera opción, por un motivo; aunque son buenos analgésicos porque calman el
dolor, pero son bastante lentos, y en la migraña la rapidez del tratamiento es crítica. A parte de la
lentitud, (entre una hora y hora y media para que surja efecto) tienen el problema de su potencial
adictivo; es decir, una persona que tome muchas veces a la semana, y durante varias semanas
consecutivas medicamentos de este tipo, puede acabar desarrollando una verdadera adicción a los
opiáceos y por eso tampoco se utilizan con demasiada alegría. Por estos dos motivos, la lentitud en
la acción y el potencial adictivo, están relegados a un lugar más secundario.

4) Medicamentos antimigrañosos
Son medicamentos específicos, que valen única y exclusivamente para la migraña. Son
medicamentos serotoninérgicos, que habitualmente se denominan medicamentos tipo triptán,
porque su principio activo es el triptán. Tiene ciertas ventajas, pues son muy eficaces como
antimigrañosos. Casi todos los pacientes que padecen migraña, tienen identificado algún triptán,
que lo tienen como su último recurso. Es el medicamento que se administrará, si alguno de los
anteriores, no soluciona el problema, y por tanto será el que va a resolver la migraña.
Los problemas que plantean, es que tienen un precio algo más elevado que los
antiinflamatorios, y además presentan interacciones medicamentosas con otros medicamentos de
tipo cardiológico, neurológico o psiquiátrico. Otra ventaja es su gran especificidad, solo vale para la
migraña.
A veces puede ocurrir que una persona que tiene un fuerte dolor de cabeza, lo valore
erróneamente, y en vez de tener una migraña, pueda presentar una cefalea tensional. Si es así, estos
medicamentos no tendrán ningún efecto.

12
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Todos estos medicamentos tienen sus ventajas e inconvenientes, y es el médico el que debe
valorar cuál se adecúa a cada paciente para el tratamiento durante el periodo crítico.

Figura 4.- Orden de aplicación de medicamentos. (Elaboración propia).

b) Factores importantes del tratamiento


1) Rapidez del tratamiento
Los primeros minutos se establece un dolor que empieza suave, pero conforme pasan los
minutos y las horas, va empeorando el dolor, haciéndose éste mucho más intenso, hasta que
llega un punto en el que insoportable. En ese momento es muy difícil tratar con medicamentos
porque la potencia del medicamento que se tiene a mano no es suficiente para bloquear el dolor
de tal intensidad. Lo que hará el medicamento, será reducir la intensidad de la migraña, pero
no se eliminará por completo.

Por tanto, si estos síntomas ya los conoce el paciente, no se debe esperar a administrarse el
medicamento, se debe tomar con carácter inmediato, porque esa agresividad en el tratamiento
a largo plazo ahorra fármacos. Si el paciente, nada más se toma el fármaco, es muy probable
que el paciente resuelva el problema de inmediato con esta dosis administrada. Pero si el
paciente espera, porque tiene dudas, al final deberá tomarse una dosis más alta del analgésico,
cada 8 horas, porque no ha conseguido bloquear la crisis migrañosa. En esta enfermedad, la
contundencia ahorra dosis de medicamento.

13
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

2) Afectación gastrointestinal
La migraña es muy frecuente que se asocie a una cierta afectación gastrointestinal, desde la
náusea, hasta el vómito, y el enlentecimiento digestivo. No se debe olvidar que los
medicamentos que se toman por via oral, no se absorben en el estómago, sino en el intestino
delgado, y por tanto deben llegar allí.
Un paciente en estado migrañoso, es frecuente que tenga su contenido gástrico bloqueado, sin
avanzar. Es muy fácil que si se toma el medicamento, puede ser que éste se quede estancado en
el estómago 3 ó 4 horas, esperando a que llegue el momento y suponiendo que no haya
votimado, tardará bastante en penetrar en el intestino delgado y por fin comenzará a alivarle la
migraña. Para evitar esta lentitud caracterizada por el bloqueo estomacal, se puede administrar
por otras vías que no sean la oral, como la intranasal, subcutánea o intramuscular. Por estas
vías, no existe la posibilidad de que los vomiten y por tanto el medicamento se aboserverá con
mayor celeridad.

c) Tratamiento preventivo
El tratamiento preventivo no procede en todas las personas. Si hay 4 o más migrañas
invalidantes al mes, es aconsejable que el paciente se administra una medicación diaria, para
poder ganar calidad de vida diaria en la prevención de éstas.

En realidad consiste en administrar otos medicamentos que hna sido creado con otros fines, y
se aprovechará el efecto primario de estos fármacos para tratar las 2 patologías a la vez. Estos
medicamentos formarían parte de los:

1) Betabloqueantes: Si hay pacientes que tienen migraña e hipertensión, con un único fármaco
se solucionan los 2 problemas. Contribuyen a bajar la tensión y además puede ser que deje de
tener estados migrañosos.

2) Vasodilatadores: El más común es la flunarizina. Es un sedante que produce soñolencia,


después de tomarlos. Es muy indicado para pacientes con trastornos del sueño, motivo que
generará episodios de migraña.

3) Anticonvulsivantes: Además de migraña, puede que tenga otro tipo de patología como
epilepsia, trastornos de conducta o sobrepeso.

14
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

d) Tratamiento preventivo con toxina butolínica


En aquellos pacientes que no responden a los tratamientos
convencionales está indicada la aplicación de toxina butolínica. Los
bloqueos anestésicos y corticoides del nervio occipital pueden
aliviar la situación de manera transitoria.

El tratamiento de la migraña de carácter preventivo tiene como


objetivo fundamental reducir la frecuencia de las crisis y hacer que
éstas sean más leves, y por tanto, más sencillas de manejar. El Figura 5.- Bloqueos nervios
tratamiento preventivo correctamente planteado mejora en la Occipitales. (Elaboración propia).
práctica clínica claramente, al menos, a dos tercios de los pacientes
migrañosos con alta frecuencia de crisis. A pesar de ello y de la incapacidad que condiciona la
migraña, el tratamiento preventivo es una asignatura pendiente en este campo.

El mecanismo de acción propuesto en la migraña es la inhibición


de la liberación de neuropéptidos a nivel pericraneal, lo que
condicionaría indirectamente una down-regulation4 del fenómeno de
la hipersensibilidad. Se ha demotrado que es eficaz sobre el placebo5
en paciente con migraña crónica.

En el momento actual, la toxina butolínica puede ensayarse en


paciente con intolerancia al tratamiento farmacológico concrencial y
como coadyuvante, junto con otros tratamientos preventivos, en
aquellos pacientes con migraña crónica difíciles de tratar.

Figura 6.- Fármaco La dosis recomendada es de 155 a 195 unidades, administradas por
utilizado en las sesiones del
Hospital General de vía intramuscular, entre 31 y 39 puntos, en zonas musculares
Alicante. específicas de ambos lados de la cabeza y cuello, según establece el
protocolo Preemt 6.

4
Definición médica de down-regulation: el proceso de reducir o suprimir una respuesta a un estímulo específicamente.
5
Se define como placebo a toda sustancia que carece de actividad farmacológica pero que puede tener un efecto terapéutico cuando
el paciente que la ingiere cree que se trata de un medicamento realmente efectivo. Esta acción curativa o de mejoría resultante es lo
que se denomina efecto placebo.
6
Protocolo Preemt. Información facilitada desde el Hospital General de Alicante.

15
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Figura 7.- Zonas musculares inyección intramuscular7. protocolo Preemt.


Imagen de blog. (Traducción propia).

Tras la primera inyección puede ocurrir que no se obtenga respuesta clínica o que el efecto se
retrase hasta 10-14 días, por lo que, con el fin de mejorar la frecuencia, la intensidad y la respuesta
al tratamiento sintomático, se recomienda repetir el tratamiento cada 12 semanas, al menos en dos
o tres ocasiones, para observar la respuesta al tratamiento porque en muchos casos ésta se obtiene
a medio plazo.

Figura 8.- Visión general de técnicas de inyección.


[Intramuscular (toxina butolínica)]8

7 Imagen extraída de: http://juberos17.blogspot.com/2017/04/toxina-botulinica-para-la-cefalea.html


8
Imagen extraída de: https://pharmakons.blogspot.com/2019/01/tipos-de-inyecciones.html?spref=pi
16
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Figura 9.- Administración de toxina butolínica a paciente.


Foto tomada durante administración butolínica en Hospital General de Alicante

2.3.- El cerebro: cómo explicamos el efecto de la música.


2.3.1.- La música como fenómeno físico
La música según su origen físico (Jauset, 2019)9, son vibraciones mecánicas, formando parte de lo
que llamaríamos un tipo de energía acústica. Cuando se toca una guitarra, se activa la producción
de unas vibraciones mecánicas de las cuerdas, estas vibraciones se propagan y es el cerebro el que
interpretará las variaciones de presión atmosférica como música, produciéndose en milisegundos.

Si la presión se midiera con un sonómetro, cerca de las cuerdas de la guitarra, se podría observar
cómo la presión sonora varía. La transmisión se realiza por medio de un medio elástico, que puede
ser el aire, líquidos y/o sólidos.

2.3.2.- Procesamiento de la música a través del cerebro


Las ondas acústicas –vibraciones mecánicas en el rango auditivo que activan el sistema auditivo-
son convertidas en el órgano de Corti (oído interno) en impulsos nerviosos o potenciales de acción.
En el órgano de Corti los esterocilios (terminales de las células ciliadas internas) se desplazan en

9
Conferencia “Música, neurocencia y salud” (Granada, 2019). Jordi A. Jauset.

17
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

movimientos infinitos, produciéndose una transformación, por complejos mecanismos de


naturaleza química, en impulsos bioeléctricos que, junto con la información procedente del sistema
vestibular (sentido de equilibrio) se dirigirán al cerebro compartiendo las fibras nervisosas del VIII
nervio craneal, o lo que es lo mismo, el nervio auditivo, también llamado nervio vestibulococlear o
nervio estatoacústico, responsable del equilibrio y la función auditiva.

Figura 10.- VIII nervio craneal. (Imagen retocada de página web)10

Esa información recogida por el nervio auditivo va por distintas por distintas partes como el
troncoencéfalo, área subcortical, cerebelo y determinadas partes del cerebro. Cuando llega esa
información procesada, es cuando las ondas acústicas son percibidas como música.
Por tanto, el origen es una variación de magnitud física y el resultado final se convierte en la
percepción musical o sonora.
Para que este resultado se obtenga, hay que tener en cuenta que tiene que existir un emisor, un
medio (en el vacío no existe), y un receptor que pueda entender estas variaciones. Es entonces es
cuando se produce el sonido o la música.

Tras conocer el fundamento científico por el cual se produce la percepción musical, entenderemos
que la música es capaz de mejorar funciones cognitivas y determinadas disfunciones biológicas, ya
que es el resultado de un proceso cerebral, en el que se producen conexiones de redes neuronales,
en las que viajan los impulsos nerviosos, pasando a su vez por determinadas áreas cerebrales que
tienen que ver con las emociones, áreas cognitivas, áreas de placer, y que además afectan al ritmo
cardíaco, la respiración, al estado de ánimo y en consecuencia afectará a las decisiones y conducta
del individuo.

10
Imagen extraída de: https://www.slideshare.net/lunaahdez/8-par-craneal-auditivo

18
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

El poder de la música por tanto, radica en que puede actuar sobre las neuronas, es capaz de
crear una serie de impulsos, que viajan hacia la parte final del axón, para así producir conexiones
sinápticas con otras neuronas.

La música por tanto, produce cambios bioquímicos, modifica los niveles de los
neurotransmisores, de hormonas, afecta a parámetros fisiológicos, también a nuestro sistema físico
corporal, (rítmico), cambia el estado de ánimo. Hay música que induce a leer, siempre y cuando el
tiempo sea inferior a nuestra frecuencia cardíaca. Hay música que puede llegar a producir estados
espirituales, utilizando como técnica de meditación, y también que nos lleva a desarrollar
relaciones sociales (cuando se canta, se toca algún instrumento, se baila), se eleva la oxitocina,
mejorando el ambiente social o de cohesión.

2.3.3.- Los procesos bioquímicos I: Generalidades


Para poder entender el por qué la música produce cambios bioquímicos, haremos un recorrido
por el sistema nervioso para así poder llegar a comprender en un contexto científico, en qué
consiste exactamente este proceso.

Así pues desarrollaremos en este apartado diferentes bloques para poder establecer las
conclusiones que perseguimos entender.
Estos bloques giran entorno al:
a) Sistema nervioso
b) Las neuronas: funciones y anatomía

a) El sistema nervioso
Los seres humanos y otros vertebrados, cuentan con el sistema nervioso, que coordina todas las
funciones del organismo. Es por ello, que para que nuestro organismo funcione o participe como
una unidad, el sistema nervioso responderá homeostáticamente a cambios que puedan existir en el
medio externo como interno.
A grandes rasgos las funciones del sistema nervioso son las siguientes:
1) Recibe la información
2) La procesa
3) Ejecuta una respuesta

El sistema nervioso se puede dividir principalmente en dos secciones: el sistema nervioso central y
el sistema nervioso periférico.

19
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

a.1) El sistema nervioso central (SNC) lo componen el encéfalo y la médula espinal. En


el SNC es donde ocurre todo el análisis de la información.

a.2) El sistema nervioso periférico (SNP), es la parte del sistema nervioso formado
por todos los nervios que se encuentran fuera del sistema nervioso central. Los nervios son
los axones de neuronas periféricas que recorren una ruta común, se agrupan para
transportar información desde y hacia el SNC.

Figura 11.- El sistema nervioso. (Elaboración propia).

b) Las neuronas: anatomía, tipos y funciones


Las neuronas son las células individuales más pequeñas del sistema nervioso. El encéfalo de un ser
humano promedio contiene hasta 100.000 millones de células nerviosas o neuronas. Miles de
millones más se encuentran en otras partes del sistema nervioso.
La función principal de éstas, es la generación de señales eléctricas. En esta actividad cada una de
las partes que la componen tiene un papel específico. Las neuronas varían considerablemente en
forma y tamaño, pero todas están especializadas en recibir y transmitir información.

Las neuronas se componen principalmente de tres partes principales: las dendritas, un cuerpo
celular, y el axón. Las señales se reciben a través de las dendritas, viajan al cuerpo celular y siguen
por el axón hasta llegar a la sinapsis (el punto de comunicación entre dos neuronas).
Nos centramos a continuación en la anatomía y funciones específicas de las partes que componen
la neurona.
Las neuronas, como otras células, tienen un cuerpo celular o soma. Las neuronas necesitan
producir muchas proteínas y la mayoría de las proteínas neuronales se sintetizan en el soma.

20
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Varias extensiones, apéndices o protuberancias, se proyectan desde el cuerpo celular. Estas


incluyen muchas extensiones ramificadas cortas, conocidas como dendritas y una extensión
separada que suele ser más larga que las dendritas, conocida como axón.

Figura 12. – Partes principales de una neurona.(Imagen retocada de página web)

Las dendritas
Las dos primeras funciones neuronales, recibir y procesar la información recibida, generalmente
ocurren en las dendritas y el cuerpo celular. Las señales recibidas pueden ser excitatorias, es decir
tienden a provocar que la neurona dispare o genere un impulso eléctrico, o por el contrario pueden
ser inhibitorias, que tiendan a impedir la propulsión del impulso eléctrico.

La mayoría de las neuronas reciben muchas señales en todas sus ramificaciones dendríticas. Una
sola neurona puede tener más de un conjunto de dendritas y puede recibir varios miles de señales.
El que una neurona dispare un impulso depende de la suma de todas las señales inhibitorias y
excitatorias que recibe. Si se logra activar la neurona, el impulso nervioso, o potencial de acción, se
conduce por el axón.

Los axones
Los axones tienen varias diferencias con respecto a las dendritas.
El axón surge del cuerpo celular en un área especializada llamada cono axónico. En neuronas
motoras e interneuronas, es ahí donde inicia el potencial de acción.

21
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Por último, muchos axones están cubiertos con una sustancia aislante especial llamada mielina,
que les ayuda a transmitir rápidamente los impulsos nerviosos. La mielina nunca se encuentra en
dendritas.
Cerca de su extremo, el axón se divide en muchas ramas y desarrolla estructuras bulbosas
conocidas como terminales axónicas, terminales nerviosas o botones sinápticos. Es en estas
terminales donde se da lugar el proceso de la sinapis que abordaremos a continuación.

2.3.4.- Los procesos bioquímicos II: la sinapsis química

a) La sinapsis química
El lugar donde se da esta unión especializada encargada de transmitir información de naturaleza
química o eléctrica, es conocida como sinapsis. Identificaremos su estructura y analizaremos su
funcionamiento.
Existen dos tipos de sinapsis: la eléctrica y la química. Para el presente estudio nos centraremos en
el análisis de la sinapsis química. Ésta es la más abundante en el sistema nervioso y es la base de la
comunicación de las neuronas, así como de las neuronas con las células musculares por lo que es de
gran importancia para las funciones normales del cuerpo.
La comunicación entre dos neuronas se puede producir por el acercamiento del botón terminal de
una neurona a las dendritas, al cuerpo o al axón de otra neurona.
Varios son los elementos que intervienen en este proceso que detallamos a continuación.

La membrana del botón sináptico, que corresponde a la célula que está previa al lugar en donde se
establece la comunicación, se denomina membrana presináptica.
En el interior del botón sináptico existen vesículas que contienen sustancias químicas,
denominadas neurotransmisores. Éstos proceden directamente del cuerpo de la neurona o puede
ser resultado de la recaptura y reciclado que se lleva a cabo en el mismo botón terminal.

Además, se hayan presentes los canales iónicos dependientes del voltaje de sodio responsables de
la despolarización del potencial de acción. Así pues el calcio podrá ingresar al botón sináptico y éste
activará las vesículas del neurotransmisor para que se fusionen con la membrana y lo liberen en la
hendidura sináptica.

22
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Figura 13.-. La sinapsis química. (Imagen retocada de web)11

La membrana del cuerpo, las dendritas o el axón de las células, con el que se establece el contacto,
se denomina Postsináptica. En esta membrana encontramos estructuras proteicas que contienen
áreas en las que se activan por medio de neurotrasmisores, por lo que se denominan receptores
postsinápticos.

Estos pueden ser de dos tipos:

1) Receptores inotrópicos: Son canales iónicos sensibles o activados por ligado. Estas proteínas
receptoras son canales iónicos que atraviesan la membrana y que se abren como respuesta directa a
la unión del ligando. Cuando el neurotransmisor se une, experimentan un cambio en su forma que
causa la apertura inmediata del canal. Esto puede tener un efecto excitatorio o inhibitorio,
dependiendo de los iones que pueden atravesar el canal y sus concentraciones dentro y fuera de la

11
Imagen retocada de: https://www.pinterest.es/pin/673358581767305742/visual-search/

23
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

célula. Los canales iónicos activados por ligando suelen producir respuestas fisiológicas muy
rápidas.

2) Receptores metabotrópicos: estos receptores no son canales iónicos en sí mismos. La unión


del neurotransmisor desencadena una vía de señalización que puede abrir o cerrar canales
indirectamente (o tener algún otro efecto totalmente diferente). La activación de estos receptores
de neurotransmisores solo afecta la apertura y el cierre de canales iónicos indirectamente. En este
caso, la proteína a la que se une el neurotransmisor —el receptor del neurotransmisor — no es un
canal de iones. La señalización mediante estos receptores metabotrópicos depende de la activación
de varias moléculas dentro de la célula y suele involucrar una vía de segundo mensajero. Dado que
implica más pasos, la señalización por receptores metabotrópicos es mucho más lenta que la
señalización con canales iónicos activados por ligando.

Algunos receptores metabotrópicos tienen efectos excitatorios cuando se activan (hacen que la
célula sea más propensa a disparar un potencial de acción), mientras que otros tienen efectos
inhibitorios. A menudo, estos efectos ocurren porque los receptores metabotrópicos desencadenan
una vía de señalización que abre o cierra un canal iónico.

Si la neurona postsináptica tiene canales iónicos dependientes de ligando12, se produce la entrada


de iones, que de acuerdo al tipo de ión y de su carga, pueden hiperpolarizar o despolarizar a la
célula.

Por el contrario si la neurona postsináptica posee receptores metabotrópicos acoplados a proteínas


G, su activación puede generar o provocar respuestas como la activación de enzimas, la apertura
de canales iónicos, segundos mensajeros, entre otras muchas más.

A pesar de que ambas células están muy cerca una de la otra, no establecen un contacto real. Existe
un pequeño espacio entre ellas que recibe el nombre de hendidura sináptica. En este espacio es
donde el neurotransmisor es liberado y se difunde para alcanzar el receptor en el otro extremo.

El tiempo que requiere el neurotransmisor, para difundirse por este espacio y poder interactuar
con los receptores presentes en la membrana postsináptica, se le denomina retraso sináptico. En
este espacio coexisten con las enzimas, que son capaces de eliminar al neurotransmisor. Las demás

12 *Canales regulados por ligandos: abren en respuesta a la unión de determinados neurotransmisores u otras moléculas
*Canales regulados por voltaje: abren en respuesta a cambios en el potencial eléctrico a través de la membrana plasmática

24
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

vesículas que lo liberaron pueden volver a recapturarlo para almacenarlo nuevamente y reutilizarlo
para el próximo potencial de acción.

b) El proceso de la sinapsis química


Cuando un potencial de acción viaja a través del axón de la neurona presináptica hasta
despolarizar los botones terminales, los canales dependientes de voltaje de sodio son los
responsables de que se despolarice la membrana. La despolarización causa la apertura de los
canales de calcio dependientes del voltaje que ocasionan que el calcio ingrese al botón terminal. El
calcio hará que las vesículas que almacenan al neurotransmisor puedan movilizarse y dirigirse a la
hendidura sináptica y fusionarse con la membrana para liberar el neurotransmisor a la hendidura
sináptica.
En la hendidura sináptica el neurotransmisor, al ser liberado, puede difundir y tener 3 destinos:
1) Puede interactuar con los receptores
2) Puede ser recapturado y volver al botón pre-sináptico
3) Puede ser destruido por la enzima.
Si por ejemplo, los recepetores corresponden a canales iónicos sensibles al ligando, que permiten el
paso de un ión de carga positiva se producirá una despolarización y por lo tanto un nuevo potencial
de acción.

c) Los neurotransmisores
“Ante la escucha de diversas obras musicales, se liberan una serie de hormonas y transmisores”.
(Chanda y Levitin, 2013, página 1)13. Las investigaciones que realizaron fueron publicadas en
Trends in Cognitive Science, centraron el análisis en buscar la evidencia científica que sustentara la
intervención de la música en la química cerebral.

Chanda y Levitin (2013) clasificaron 4 áreas en que la música interviene en los procesos
neurológicos: el estrés (reduciendo ansiedad); la inmunidad (fortaleciendo las defensas); la
afiliación social, (estimulando los vínculos sociales) y por último, la motivación, gratificación y
placer.

Los investigadores también hicieron conexiones entre éstas áreas y cuatro neuroquímicos
primarios: Cortisol, Serotonina, Oxitocina y Dopamina.

13
Chanda y Levitin (April 2013). Trends in Cognitive Sciences, Vol. 17, No. 4, página 1

25
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Figura 14 – Neurotransmisores relacionados con la música. Ref: Chanda M. Levitín. D (2013)


(Elaboración propia).

Dando por hecho que la escucha musical, propicia la liberación de hormonas y transmisores, y
concretamente los que hemos abordado anteriormente, considero pertinente realizar un análisis de
cada uno de los relacionados, pues ya que ha sido estudiados y analizados, nos servirán de base
para establecer correlaciones con el caso que nos ocupa.

Antes de comenzar con el análisis a grandes rasgos de cada uno de los transmisores mencionados,
quisiera dejar constancia que no ejercen una función concreta, sino que éstos pueden influir en
mayor o menor medida en todo el funcionamiento del cerebro en general, en todos los procesos
emocionales, cognitivos y vitales que se llevan a cabo en ciertos momentos, pero no actúan
aisladamente ni específicamente, sino que forman parte del proceso.

c.1.- SEROTONINA
También conocida como 5-HT. Tienen múltiples funciones. En la sangre se comporta como una
hormona y en el cerebro actúa como un neurotransmisor.
Los principales efectos que la serotoninia tiene sobre el cuerpo humano son los siguientes:

1) La regulación de la digestión: Niveles demasiado altos de serotonina están ligados a la aparición


de diarreas, mientras que un déficit excesivo puede ocasionar estreñimiento. Además, también
influye en la aparición o ausencia de apetito.

26
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

2) Regula los estados de ánimo positivos y negativos: La serotonina se puede encontrar en


elevadas cantidades por muchas partes del cuerpo, y por lo tanto un desajuste general en la
producción de esta sustancia puede tener efectos drásticos sobre varios factores que afectan a
nuestra manera de sentir y comportarnos.

3) Regulación térmica: Controla el nivel de temperatura corporal. Contribuye al mantenimiento


básico de la integridad del organismo. Un desequilibrio en la regulación térmica, puede suponer la
muerte masiva de grandes grupos de tejidos musculares. Concretamente, la serotonina ha estado
asociada durante muchos años a los síntomas de la depresión, ya que las personas con un trastorno
de este tipo acostumbran a tener bajas concentraciones de 5-HT en sangre. Sin embargo, no se sabe
hasta qué punto es el déficit de serotonina lo que produce la depresión o viceversa.

4) Influye sobre el deseo sexual: Se ha comprobado una correlación entre los niveles de serotonina
y la libido sexual. Altos niveles de 5-HT se asocian a una falta de deseo sexual, mientras que bajos
niveles promoverían la aparición de conductas orientadas a la satisfacción de esta necesidad.
Además, la serotonina parece tener también un efecto sobre la capacidad que tenemos los humanos
de enamorarnos y sentir amor por otra persona.

5) Reduce los niveles de agresividad: La serotonina sirve también para estabilizar el estado
emocional del ser humano ante situaciones de tensión. Concretamente, sirve para inhibir la
agresividad y las conductas violentas que pueden derivarse de ella. Así pues, las personas más
impulsivas y violentas tienden a tener menos niveles de serotonina.

6) Regula el ciclo del sueño: A lo largo del día, los niveles de serotonina suben y bajan describiendo
las curvas que marca el ritmo circadiano, que es el horario que sigue nuestro cuerpo para saber
cuándo toca dormir y cuándo no, y que por tanto regula nuestro sueño y nuestra vigilia. Así, los
niveles de 5-HT tienden a llegar a su máximo en los momentos más soleados del día, mientras que
durante el sueño profundo bajan a su mínimo.

c.2.- DOPAMINA
La dopamina, es frecuentemente mencionada como la causante de las sensaciones placenteras y la
sensación de relajación.

Eso significa que cuando se vincula la dopamina o cualquier otro neurotransmisor con estados
emocionales o procesos mentales concretos, esto se debe a que la aparición de estos últimos está
relacionada con un aumento del nivel de ciertos neurotransmisores en algunas áreas del cerebro
vinculadas a ese estado o proceso en cuestión.

27
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

En el caso de la dopamina, entre sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos


movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al
aprendizaje e incluso se ha visto que tiene un papel importante en la toma de decisiones.

La comunidad científica coincide en señalar que la dopamina también está involucrada en el


complejo sistema cognitivo que nos permite sentir motivación y curiosidad por algunos aspectos de
la vida.

Los principales efectos que la dopamina ejerce en nuestro organismo, están relacionados con los
siguientes aspectos:

1) La dopamina y la personalidad: Parece que la dopamina tiene que ver con la personalidad del
individuo. La dopamina podría ser uno de los factores a tener en cuenta a la hora de saber si una
persona es más introvertida o más extravertida, más cobarde o más valiente, o más seguro o
inseguro. Varias investigaciones sostienen esta relación entre dopamina y personalidad. Por
ejemplo, un estudio llevado a cabo en la Clínica Universitaria Charité, en Alemania, y que fue
publicado en Nature Neuroscience señaló que la cantidad de dopamina encontrada en la amígdala
cerebral de un sujeto podría ser un indicador fiable de si éste es tranquilo y sosegado, con una
buena confianza en sí misma, o si por el contrario sería temeroso y con propensión a padecer
estrés.
2) Sobrepeso y obesidad: No todas las personas sienten el mismo nivel de placer cuando degustan
ciertos alimentos. Las personas con tendencia a la obesidad y el sobrepeso cuentan con menos
receptores de dopamina en su sistema nervioso y, en consecuencia, necesitan ingerir más cantidad
de alimentos para notar la misma satisfacción que produce el acto de comer algo apetecible.

3) El gusto por las emociones fuertes: Una investigación de la Universidad de British Columbia
liderada por Stan Floresco y publicada en Medical Daily en el año 2014 reportó que la mayor
presencia de dopamina en ciertas regiones cerebrales en personas adolescentes hizo que éstos
fueran demasiado optimistas con sus expectativas y asumieran riesgos demasiado altos.

4) Estatus social y satisfacción: Mediante distintas técnicas de neuroimagen, un estudio descubrió


que cuanto mejor es el estatus social de un individuo, mayor es la cantidad de receptores de
dopamina ubicados en su cerebro. Esto hace que se sientan más satisfechas con su vida y que, por
tanto, actúen en consecuencia; los objetivos de una persona con buena autoimagen no son los
mismos que los que tiene una persona más pesimista en este aspecto.

5) Regulación de la memoria: La memoria también es una función cerebral que también se ve


influida por la dopamina. En concreto, la dopamina se encarga de regular la duración de la

28
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

información (recuerdos), decidiendo si retiene solo durante unas 12 horas esta información y
desaparece, o bien si mantiene la información por más tiempo.

6) Potencia los niveles de motivación: Es el neurotransmisor encargado de la sensación de placer,


pero los últimos hallazgos muestran que su principal función podría ser la motivación.

C.3.- CORTISOL
El cortisol, también conocido como hidrocortisona, es un glucocorticoide. Se genera encima de los
riñones, en la corteza suprarrenal, en respuesta al estrés (físico o emocional).

La cantidad de cortisol que se suele registrar por las mañanas a las 8:00 am, es la más elevado
(teniendo en cuenta un horario de sueño normalizado), debido a que la energía se ha consumido a
lo largo de la larga noche y es en este momento cuando se presenta la necesidad de generar fuentes
de energía.

El cortisol también aumenta en situaciones de estrés. Entre las funciones principales destaca
incrementar la cantidad de azúcar en la sangre y suprimir la acción del sistema inmunológico para
ahorrar energía y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos. Esto puede ser muy
apropiado para una momento puntual, pero no cuando la situación estresante forma parte de
nuestro día a día.

La liberación de azúcar en sangre tiene la función de mantener un nivel de energía apropiado para
responder eficazmente ante la situación del estrés y nos permite estar alerta. En realidad, es la
adrenalina del cerebro la que manda la señal para que se libere la glucosa al torrente sanguíneo (lo
que se conoce como azúcar en sangre), pero el cortisol contribuye en su síntesis. También
contribuye a la hora de utilizar las grasas y las proteínas como sustratos energéticos.

La otra respuesta, relacionada con la supresión de la acción del sistema inmunológico, es porque
toda la energía es necesaria para controlar el estrés. Además, esta hormona también provoca un
aumento de histamina, lo que explica por qué la gente tiende a ponerse más enferma o a sufrir
herpes o alergias cuando padecen este fenómeno. Recordamos que la histamina es la sustancia que
está detrás de muchos de los procesos relacionados con la urticaria, el goteo nasal, el exceso de
mucosidad y la inflamación alérgica, típicos principalmente de la primavera o alergias estacionales
relacionadas con el polen, las gramíceas, ácaros…. sustancias que afectan a personas
hipersensibles.

El estrés no solamente se produce ante estímulo físico, sino que nuestros pensamientos también
pueden causar estrés (por ejemplo, cuando una persona sufre una situación de estrés

29
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

postraumático y revive constantemente una situación estresante del pasado), lo que nos puede
llevar a una situación de desgaste físico y mental excesivo.

El cortisol es una hormona relacionada con el estrés que de por sí no es negativa. Ahora bien,
cuando el estrés se cronifica y se vuelve patológico puede crear una serie de problemas o
consecuencias negativas para la persona. Entre estas consecuencias destacan:

 Disminución de las defensas


 Problemas estomacales, diarrea o estreñimiento
 Problemas de apetito
 Cambios de humor
 Dificultades para concentrarse y problemas de memoria
 Fatiga y cansancio
 Dolores de cabeza
 Hipertensión
 Infertilidad e interrupción de la menstruación

c.4.- OXITOCINA
Es una sustancia producida por nuestro propio cuerpo, concretamente, en una estructura del
encéfalo llamada hipotálamo y en otros órganos repartidos por el organismo. En cuanto a su
función, la oxitocina es tremendamente versátil, y puede actuar como hormona y como
neurotransmisor.

Sin embargo, una de sus funciones concretas más significativas tiene que ver con el amor y el
afecto. La oxitocina participa en esta vertiente de nuestra vida como hormona y también como
neurotransmisor.

1.- Vinculada al amor: Se dice frecuentemente que la oxitocina es la sustancia responsable de que
exista el amor. Esto no deja de ser una conclusión reduccionista y algo aventurada, teniendo en
cuenta que no existe una sola concepción sobre lo que es el amor y, en todo caso, en la experiencia
subjetiva relacionada con el afecto y el enamoramiento intervienen muchas otras sustancias. La
oxitocina, como pasa con todos los neurotransmisores, nunca trabaja sola; siempre está encajada
en un puzzle bioquímico que da forma a nuestra mente y nuestros actos.

Por ejemplo, los niveles de oxitocina aumentan cuando hay que reconocer caras familiares.
También aumentan al mirarse a los ojos con seres queridos, tiene un papel a la hora de recordar a
miembros del propio grupo y, en general, es segregado en cantidades relativamente grandes en
situaciones relacionadas con el amor y el apego. Cuando experimentamos la sensación de
30
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

compartir una relación íntima con otra persona y cuando sentimos que estamos en un ambiente de
confianza, se segrega más oxitocina, tal y como se explica Sabater (2019) en el artículo sobre la
química del amor.

De hecho, se ha visto que en las personas con depresión crónica a las que se les da una dosis extra
de oxitocina, éstas tienden a prestar mayor atención a las caras felices que a las tristes.

2.- Reguladora de los partos y la maternidad: La oxitocina interviene en otros procesos más
variados. Etimológicamente, la palabra “oxitocina” significa “nacimiento rápido” en griego. Esto es
así porque, como hormona, la oxitocina tiene un papel muy importante en los partos y, por
extensión, en la lactancia, dos procesos fundamentales en la maternidad, tal y como comprobó el
fisiólogo Henry Dale, quien le puso nombre a esta sustancia.

En concreto, la oxitocina hace que ciertas fibras musculares del útero se mantengan contraídas
durante el parto, y además es la responsable de que se den las contracciones antes del nacimiento.
Además, la oxitocina tiene ciertos efectos mecánicos sobre las mamas, haciendo que éstas eyecten
leche materna.

3.- El papel de esta hormona en la sexualidad: Durante el acto sexual, los niveles de oxitocina en
sangre acostumbran a ser significativamente más altos de lo normal. Esto refuerza la hipótesis de
que esta hormona tiene un importante papel en los procesos químicos y mecánicos que intervienen
en la sexualidad. Se ha comprobado, por ejemplo, que la oxitocina interviene en la aparición de
contracciones vaginales que hacen más fácil que el esperma llegue al óvulo. En el caso de los
hombres, produce contracciones en la próstata y las vesículas seminales. Además, tanto en
hombres como en mujeres los niveles de oxitocina en sangre alcanzan su máximo durante el
orgasmo.

4.- Creando vínculos sociales: Como hemos visto, la oxitocina está fuertemente asociada con la
generación de lazos afectivos, y no solo los relativos a la maternidad. Esto no es casual. El hecho de
poder contar con la ayuda y el apoyo de otras personas es una de las grandes ventajas evolutivas
que ha tenido nuestra especie, y es por eso que se puede decir que la oxitocina forma parte de ese
pegamento social que tanto nos ha beneficiado. Si el hecho de entrar en contacto con una persona
nos hace segregar más oxitocina, a la larga se entra en una dinámica química y relacional en la que
los lazos personales son muy fuertes. De este modo, el vínculo se hace muy resistente y permanece
a lo largo del tiempo.

31
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Serotonina La regulación de la digestión


Regula los estados de ánimo positivos y negativos
Regulación térmica
Influye sobre el deseo sexual
Reduce los niveles de agresividad
Regula el ciclo del sueño
Dopamina La dopamina y la personalidad
Sobrepeso y obesidad
El gusto por las emociones fuertes
Estatus social y satisfacción
Regulación de la memoria
Potencia los niveles de motivación
Cortisol Disminución de las defensas
Problemas estomacales, diarrea o estreñimiento
Problemas de apetito
Cambios de humor
Dificultades para concentrarse y problemas de memoria
Fatiga y cansancio
Dolores de cabeza
Hipertensión
Infertilidad e interrupción de la menstruación
Oxitocina Vinculada al amor
Reguladora de los partos y la maternidad
El papel de esta hormona en la sexualidad
Creando vínculos sociales:

Tabla 2.- Efectos de los neurotransmisores. (Elaboración propia).

2.3.5.- Teoría de la compuerta


Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (International Association For the
Study of Pain, 1979), el dolor es una sensación desagradable sensorial y emocional asociada a un
dolor tisular real o potencial.

Existen varios tipos de dolor:

32
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Dolor agudo: originado por una lesión orgánica. Su aparición es brusca, de corta duración y su
intensidad disminuye (cólicos, etc.). Los factores psicológicos tienen una gran influencia en la
percepción del dolor.

Dolor crónico: su origen es funcional (cefaleas, etc.). Su aparición es progresiva, se mantiene en


el tiempo y su intensidad varia.

Dolor neuropático: tiene su origen en una lesión inicial, producida por los nociceptores de la
piel u otros tejidos en ausencia de daño tisular. Su aparición puede ser brusca o progresiva y tanto
su duración como su intensidad son variables (Ruza, 2009, citado en Martí, et al., 2010, p. 184).

En 1965, Melzack y Wall propusieron la teoría de la compuerta o puerta de entrada para


explicar los fenómenos relacionados con el dolor. La teoría de la compuerta del dolor es una
explicación de cómo la mente desempeña un papel esencial en la opinión del dolor. Estos autores
sugirieron que hay un “sistema que bloquea” a nivel del sistema nervioso central que hace que se
abra o se cierre las vías del dolor. Las puertas se pueden abrir, dejando proceder el dolor a través de
las fibras aferentes y eferentes desde y hacia el cerebro o viceversa, las puertas se pueden cerrar
para bloquear estos caminos del dolor; este mecanismo puede ser influenciado por impulsos
nerviosos eferentes. Los impulsos eferentes son afectados por una enorme variedad de factores
psicológicos conocidos para influenciar el cerebro. El mensaje enviado del cerebro (vías eferentes)
al área donde se siente el dolor se puede influenciar por la interpretación de la mente. Muchos
factores externos afectan la interpretación del dolor tal como emociones y experiencias anteriores
con dolor y ansiedad. Esta teoría del dolor integra los componentes fisiológicos, psicológicos,
cognoscitivos y emocionales que regulan la percepción del dolor.

La teoría de la compuerta explicada por Melzack (1965) pone de manifiesto la experiencia que el
ser humano tiene con relación al dolor cuando el cerebro recibe un estímulo de distracción y más
placentero. Los efectos de esta teoría son:
» Descenso en niveles del dolor.
» Disminución de consumo de analgésicos.
» Mejora el estado de ánimo, la ansiedad y la tensión muscular.
En este sentido, tenemos que considerar, al tratar con musicoterapia con pacientes con dolor, que
el dolor inadecuadamente tratado produce:
» Prolongación de la estancia hospitalaria.
» Retraso en la rehabilitación.
» Retraso en la recuperación.
» Peores resultados quirúrgicos.
» Mayor uso de recursos sanitarios.

33
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

3.- Marco Metodológico (materiales y métodos)

3.1.- Hipótesis de investigación


Los pacientes con migraña crónica resistente al tratamiento de toxina botulínica, sometidos a una
intervención de musicoterpaia pueden mejorar en la reducción de las crisis migrañosas.
Así pues el planteamiento concreto es: si la intervención musicoterapéutica es o no efectiva.
Su propósito es mejorar la situación de vida de las personas involucradas.

3.2.- Diseño
El diseño está configurado con la intención de hallar posibles alternativas viables para resolver o
minimizar el problema del dolor y mejorar el estado general del paciente que presenta migraña
crónica en pacientes tratados con toxina botulínica.
Enmarcamos la investigación bajo un enfoque de naturaleza cualitativa. Lo que se pretende
conseguir es que el paciente pueda experimentar si su organismo responde de forma favorable o
desfavorable a determinados fenómenos presentandos en la sesión.

Se realiza la investigación con carácter inductivo: partimos de la experimentación y observación de


los pacientes para establecer conclusiones. No tratamos con ello de probar o demostrar teorías o
hipótesis, sino que lo que se intenta a través del diseño, es generar posibles teorías o hipótesis a
este hecho determinado. Los pacientes fueron observados y encuestados en las sesiones que
recibieron de toxina butolínica.

La metodología está basada principalmente en la participación activa del investigador, a través de


la interacción con los sujetos objeto de estudio. Se trata de analizar y comprender a los sujetos y los
fenómenos que van desencandenando, orientando la atención principalmente en el proceso de una
forma dinámica y participativa.

La musicoterapeuta ha intentado generar una situación para que el sujeto tienda a comunicarse
para de esa forma se puedan observar las respuestas a las situaciones planteadas, consiguiendo así
una comunicación a un nivel más horizontal entre la investigadora y los pacientes de estudio, es
decir, que se contribuya a crear una situación, definida como más natural, cercana o estrecha.

El enfoque cualitativo empleado se basa principalmente en métodos de recolección que no están


estandarizados ni predeterminados. Tiene la característica de que están abiertos a la imaginación
y/o creatividad, considerándose como válidos según la temática a tratar escogida por el

34
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

investigador. Así pues la intervenciones, como algunos de los documentos creados para la recogida
de datos, han sido diseñados para la aplicación exclusiva de esta investigación.

El contexto donde se ha llevado a cabo ha sido en el Centro hospitalario donde suelen ir a las
consultas. Como ya lo han visitado varias veces, les resulta un medio más natural y familiar. La
intervención también se ha realizado en el mismo contexto, concretamente en el aula de docencia
reservada para la intervención musicoterapéutica.

Teniendo en cuenta las características de la investigación cualitativa, se expone a continuación en


qué consiste el desarrollo de la sesión, tras haber realizado las entrevistas correspondientes con
cada uno de los pacientes que detallamos detenidamente en los sucesivos apartados y tras firmar el
consentimiento14 informado.

DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN (45 minutos)


El objetivo general de la intervención consiste en generar ciertos sonidos traducidos en música, así
como diferentes ritmos que no exijan gran esfuerzo mental, para tratar de generar una actividad
cerebral que permita activar potenciales de acción que inciten a la producción de procesos que
persigan el bienestar, el disfrute, la relajación, la socialización, al mismo tiempo que se mantenga
tal nivel de atención para que pueda cumplirse el efecto de la teoría de la compuerta de Melzack y
Wall (1965) descrita en el marco teórico.

1) Presentación e introducción sobre la sesión de musicoterapia, en la que principalmente se


explica que están asistiendo a una sesión voluntaria, en la cuál tienen plena libertad para
abandonar en caso de que por las circunstancias que fueran, no se encontraran cómodos. Por otra
parte, también se les comenta que si consideran el tono de voz inadecuado, o alguna de las
actividades les es molesta, pueden manifestar su pesar, para así, siempre que se pueda, poder
reconducir la actividad o adaptarla en caso necesario.

2) Presentación de varios ritmos, relacionados con las negras, corcheas, blancas y silencios de
negra. Se les muestran las distintas figuras y se les realiza una explicación de las figuras que entran
en cada pulsación, estableciendo una analogía con los latidos del corazón y también cuando
caminamos. La intención es que sean conscientes de que en la vida todo tiene un ritmo: la
respiración, los latidos del corazón, el caminar, parpadear, los segundos, las horas, los días, las

14
Consultar anexo 7.1. del presente Trabajo Fin de Máster. Página 46

35
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

estaciones… Por tanto la presentación de las figuras, configuran parte de los ritmos vitales y
funcionales de los que hemos hablado. El objetivo es despertar el interés en el paciente y que
reflexione sobre los ritmos y motivar para que disfrute con el aprendizaje de los símbolos que
representan estos aspectos.

3) Una vez explicada la anterior actividad, se les hace una demostración de cómo estos ritmos
pueden ser interpretados con la percusión corporal (palmadas, pitos, pies…), así como con los
instrumentos de pequeña percusión Orff. Contábamos con los siguientes instrumentos, que nos
fueron cedidos para la sesión, por el Colegio San Blas de la provincia de Alicante15:
- Panderos
- Claves
- Triángulos
- Cajas chinas
- Maracas
Se hizo una presentación de cada uno de los instrumentos, relacionados con el material, forma de
tocarlos, para que a partir de ahí, cada uno eligiera el que más le gustara para poder interpretar los
ritmos que se plantearon.

4) Se trabajan secuencias rítmicas con instrumentos, de diversas formas: a nivel individual, grupal,
en forma de diálogo, etc.

5) Una vez que han conseguido asimilar los diferentes ritmos, adaptando más o menos actividades
según la evolución de los pacientes, se les propone realizar ritmos dirigidos acompañando la
“Marcha turca” de W.A. Mozart.

Figura 15.- Captura del musicograma del vídeo “Marcha turca” de W.A. Mozart

15
En el anexo 7.4 se adjunta la solicitud que se realizó para la cesión de los instrumentos. Página 55

36
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

6) Los últimos 10 minutos, se programa realizar una audición para potenciar un ambiente relajado
y tranquilo, con la intención de también de evocar recuerdos, sentimientos… De entre la gran
diversidad de estilos musicales y preferencias según gustos musicales, he considerado integrar la
música del compositor contemporáneo Yanni Chryssomallis, nacido en Grecia en 1954, pianista y
compositor quien reúne los géneros orquestal, instrumental y lírico en sus composiciones e
interpretaciones.
Su música se ha descrito como de Nueva Era, aunque él prefiere llamarla «Instrumental
Contemporánea». Es considerada con propiedades de Efecto Mozart. La pieza instrumental es
“The morning light”.

7) Para finalizar se les facilita la audición para que en casa todos los días puedan escucharla, y se
adjunta una ficha-registro para que puedan analizar si ha contribuido o no a una mejora en su
estado general.

Figura 16.- Ficha-registro audición. (Elaboración propia).

37
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

3.3.- Población y muestra


Las características de la población con la que se ha trabajado, no ha sido escogida de forma
aleatoria, sino que han seleccionado bajo unos criterios muy específicos, con la intención de
profundizar en la comprensión del problema. Es por esa razón, que los participantes han sido
elegidos a “dedo”, con el denominaor común de que a todos y cada uno de ellos han sido sometidos
al tratamiento de toxina butolínica durante los últimos meses.
Se han conseguido trabajar con una muestra de 9 pacientes.
Los pacientes tienen el denominador común de que a todos se les ha aplicado el tratamiento,
pero cabe decir, que no todos presentan las mismas respuestas ante el tratamiento. Hay pacientes a
los que les produce beneficios a largo plazo, y otros por ejemplo, el efecto se consigue en menor
tiempo o no se comporta del mismo modo. Quiero decir con esto, que la muestra no es totalmente
homogénea, los pacientes son de diferente edad, sexo, etc.

Los pacientes escogidos, son tratados por las doctoras Dña. Isabel Beltrán y Dña. Carmina Díaz,
neurólogas del Hospital General de Alicante. La intervención se realiza en el aula de docencia, que
cuenta con retroproyector, insonorización, equipo de sonido y cómodos asientos para los pacientes.

Figura 17.- Aula de docencia. Hospital General de Alicante.

38
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

3.4.- Variables medidas e instrumentos aplicados


Las variables objeto de medición podemos dividirlas en específicas o concretas, y otras de
carácter más general y subjetivas. Todas ellas han sido reunidas en diferentes cuestionarios y
encuestas que aportamos en los anexos. Nos limitaremos en este espacio a enumerarlas.

Las variables específicas recogidas, tienen relación con los siguientes aspectos:
 Datos del paciente:
 Edad
 Sexo
 Realización de tareas domésticas
 Fuma
 Alcohol
 Constantes fisiológicas
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Saturación de O2 en sangre
 Presión arterial
 La migraña
 Tiempo con migraña
 Posibles causas
 Episodios
 Tiempo de tratamiento
 Nivel de mejoria
 Estado del dolor

Las variables generales recogidas, tienen relación con los siguientes aspectos:
 Respuestas a la intervención en musicoterapia
 Estado físico
 Estado psicológico
 Estado emocional
 Opinión personal sobre la idoneidad de continuar o no con las sesiones
 Observaciones
 Preguntas sobre la salud
 Cómo cree que se encuentra de salud
 El estado de salud en comparación con otros años
 Actividades que puede realizar durante un día normal
 Problemas en el trabajo o actividades cotidianas a causa de la salud física
39
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

 Problemas en el trabajo o actividades cotidianas a causa de un problema


emocional
 Problemas emocional que dificultan sus actividades sociales con amigos,
familia,….
 Influencia del dolor en la actividad laboral

Estas variables han sido recogidas por los miembros de la comunidad investigadora (neurólogas y
musicoterapeuta). Además se han aplicado otra serie de instrumentos que tratamos en
profundidad en el siguiente epígrafe.

b) Instrumentos aplicados:
La observación: Durante las sesiones de toxina butolínica los pacientes fueron entrevistados y
además se les permitía que hablaran sobre el tema en cuestión. El objetivo era recoger información
sobre los hechos o fenómenos, a través de la observación. Estas observaciones nos han
proporcionado mucha y variada información.
Además de la información proporcionada, es necesario conocer el qué, el quién el cómo y el
cuándo se observa.
En la observación se han tenido en cuenta una serie de aspectos:
a) La cuestión o problema objeto de observación, es decir, los pacientes.
b) El contexto de observación: El contexto se refiere a las condicionales naturales o sociales
donde se sitúa la observación. En este caso, han sido observados en dos contextos diferentes
dentro del hospital. Por un lado, en la consulta donde han sido sometidos individualmente al
tratamiento y por otro lado, en la sala de docencia, donde se ha realizado la intervención
musicoterapéutica de forma grupal.

Las Entrevistas: Las entrevistas son un método de recolección que permite al entrevistado
responder libremente. Son encuestas abiertas o cuestionarios orales, donde se puede percibir
abiertamente las ideas, percepciones y pensamientos que el sujeto quiere expresar.

Grupo focal: Tras la intervención se planteó en grupo la realización de esta técnica, pues permitió
a los participantes interactuar entre sí con el entrevistador en lo relativo a los procesos migrañosos.
Es un método eficiente, pues involucra a más de un participante a la vez.

3.5.- Procedimiento
El procedimiento seguido, atiende con carácter ineludible, a los principios de la ética básica de que
subyacen a la investigación con humanos como el respeto por las personas (protección de la
autonomía y la privacidad de los participantes en la investigación y la adopción de disposiciones

40
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

para la opción de participar o no en la investigación, estar dispuesto a la beneficencia y no a la


maleficencia (maximizando los beneficios a que la relación daño-beneficio es razonable), y justicia,
referida a los participantes vulnerables de los cuales no se aprovechan.

Por todo lo anteriormente expuesto, el equipo de investigación se somete a las directrices del
módelo de Código Ético, por los cuales:
 Se hacen responsables de la privacidad de la información confidencial que reciben los
pacientes.
 Se informa a los pacientes a través del consentimiento informado y con libertad de elección,
en cuanto a las actividades planificadas, las acciones y las posibles consecuencias. Así pues
el paciente tendrá la información necesaria sobre la base de la cual podrá decidir si esta o
no de acuerdo con las actividades.

3.6.- Plan de análisis de datos


Una vez realizada la intervención, ya estamos en condiciones de poder comenzar a analizar los
datos, las respuestas e ir contemplando si la pregunta de la investigación puede tener o no una
respuesta.
En primer momento nos centraremos en la codificación de los datos:
- Realizaremos una catalogación por temas, ideas, datos concretos. Siguiendo este orden se
realizará una catalogación de los datos concretos, otra de los datos más generales y finalmente los
datos de carácter que presente un contenido más subjetivo, tales como entrevistas, u observaciones
diferentes que el paciente haya podido expresar, así como las observaciones realizadas por los
investigadores.
Siguiendo el caso que nos ocupa, en primer momento se catalogarían los datos concretos
relacionados con las mediciones y registro de las variables específicas: los datos de los pacientes,
las constantes fisiológicas (antes y después de la intervención), características relacionadas con los
procesos migrañosos, así como el estado del dolor. Seguidamente se realizaría el mismo
procedimiento con las variables generales (respuestas a la intervención musicoterapéutica,
preguntas sobre la salud) y finalmente se recogerían los testimonios, observaciones tanto de los
pacientes como de los investigadores, relacionadas con la actitud ante la sesión, las respuestas
emocionales observadas durante la sesión, la participación, la motivación, etc…

Seguidamente se realizaría un análisis estadístico de las variables que hayan podido ser
medibles para así poder de forma cuantitativa, tales como aquellos datos relacionados con
variables específicas a las que se les puede asociar un valor numérico, o respuestas concretas. Para
ello nos podríamos apoyar de un software como herramienta para la gestión y manejo de los datos.

41
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Finalmente se realizaría un proceso de triangulación de datos y los resultados, por parte del
equipo investigador procedimiento que nos va a permitir obtener una mayor control de calidad en
el proceso investigado y garantía de validez, credibilidad y rigor en los resultados alcanzados.

El análisis de documentos se basará en los siguientes cuestionarios diseñados para tal fin:
- Cuestionario recogida de datos (Anexo 7.2)
- Cuestionario de salud SF-36 (Anexo 7.3)

4.- Resultados
Los resultados expresarán en concreto el análisis de los datos. La presente investigación se ha
llevado a cabo, pero por la premura en la entrega del presente Trabajo Fin de Máster, los procesos
relacionados con estos epígrafes no se han podido concluir. Las variables han sido recogidas y la
intervención también ha sido realizada. Así pues quedaría pendiente este apartado, el cuál estará
conformado por las tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas, mapas y figuras generadas para la
interpretación de los resultados, notas de campo, diario de observación, etc.. con un comentario
sobre ellas.
A parte de ello, se realizaría una exposición a nivel narrativo de aspectos relacionados con:

- La satisfacción con el tratamiento


- El afrontamiento del dolor
- Otras que puedan ir surgiendo del análisis del proceso.

5.- Discusión y conclusiones


Tal y conforme hemos expuesto en el apartado anterior, no se pueden establecer conclusiones al
100%, puesto que el proceso de análisis de datos no se ha producido. Si bien es cierto, que esto ha
ocurrido, y a nivel teórico no podemos realizar conclusiones fiables, hasta que no se produzca el
estudio concreto, sí quisiera dejar constancia, según las observaciones realizadas a los pacientes,
que en general éstos han mostrado satisfacción, pues al menos emocionalmente sí que han
experimentado cambios tras la sesión.

En líneas generales transmitieron que se encontraban contentos y contentas, y que durante la


sesión aumentaron los niveles de bienestar.
En la sesión se tuvo en cuenta los siguientes momentos:
42
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

- El estado inicial (medición de constantes y registro de datos en encuesta).


- La escucha.
- La participación activa.
- La relajación.
- Estado final del paciente.

Gracias a los beneficios resaltados en la música, ésta se aprecia como una herramienta que puede
acompañar al ser humano en diversos escenarios, en los cuales procura influir de manera positiva
en su desarrollo personal, social, intelectual, entre otros. Algunos de los beneficios que se pueden
señalar de la música sobre los seres humanos y su desarrollo son: facilitar la expresión de las
emociones y sentimientos, energizar el cuerpo y la mente, alivio de temores y ansiedades,
relajación psicofísica y disminución de la percepción del dolor (Yánez, 2011).

Limitaciones

El diseño puede ser fuerte en término de validez interna, pero hemos de ser conscientes de que a
nivel de validez externa es débil, pues los resultados no son generalizables a la población en total.

También un mayor número en la muestra de pacientes aumentaría la fiabilidad, y cuanto más


personalizada fuera la atención sería mejor pues se podría focalizar la atención y observación en
más detalles que a nivel grupal no se llegan a percibir en su totalidad. Ello conllevaría también a
alargar el tiempo de aplicación, lo que originaría inconvenientes de tipo organizativo y de
disposición.
Por otra lado el aumentar el número de sesiones podría aumentar la eficacia de la terapia.

Prospectiva
Para finalizar, quería manifestar que este trabajo pretende ser la semilla para posteriores
investigaciones, si bien, no se ha podido localizar ningún artículo relacionado con la aplicación de
la musicoterapia en pacientes con migraña crónica, tratados con toxina butolínica. Se concluye con
la necesidad de realizar esfuerzos en futuras líneas de investigación sobre la musicoterapia, pues
puede ser una herramienta que ayude a complementar los tratamientos en la disminución del dolor
y el aumento del bienestar de los pacientes.

Por otro lado desde una perspectiva metodológica, se podrían realizar intervenciones con las
que se trabajen diferentes modelos musicoterapéuticos. A esto si le añadimos técnicas de
43
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

especialidades a nivel neurológico u otras que se crean oportunas y necesarias, y además un trabajo
colaborativo con un equipo multidisciplinar, de seguro que será un gran aporte para el desarrollo
en la investigación y evolución en este campo.

Por otra parte y en relación con la liberación de neurotransmisores específicos citados en el


marco teórico, durante el proceso sináptico, que pensamos es uno de los condicionantes para
generar un estado de bienestar, se podrían iniciar investigaciones en las que se puedan medir la
liberación de estos neurotransmisores específicos, a través de analíticas en sangre, orina, u otros
medios técnicos que puedan certificar de una forma más precisa esta activación, cuando se ven
sometidos a la escucha de música que pueda regular estos procesos. Así pues sería muy interesante
investigar sobre qué tipología de música es adecuada para este fin.

Sino fuera por la investigación, el hombre no estaría donde está actualmente.


Desde que el hombre pasa de nómada a sedentario ha buscado dominar la naturaleza,
generar herramientas para dominarla y lograr mejorar la calidad de vida.
-Autor anónimo16-

16
Cita visualizada en un cartel expuesto en el Hospital General de Alicante.

44
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

6.- Bibliografía

 Afifi, A.K. y Bergman. R.A. (1999) Neuroanatomía funcional. McGraw Hill

 Alberto E. Pereda. (2014). Electrical Synapses and Their Functional Interactions with
Chemical Synapses, (Las sinapsis eléctricas y sus interacciones funcionales con las sinapsis
químicas). Nature Reviews Neuroscience 15 (2014): 250-263

 Alcaraz Romero, V.M. Estructura y función del sistema nervioso. Recepción sensorial y
estado del organismo. Segunda edición- Manual Moderno.

 Chanda, M.L and Levitin D.J (Abril 2013). The neurochemistry of music. Trends in
Cognitive Scicencies, 16.

 David E. Sadava, David M. Hillis, H. Craig Heller y May Berenbaum. (2009), "How Do
Neurons Communicate with Other Cells?" (¿Cómo se comunican la neuronas con otras
células?) En Life: The Science of Biology, 9a ed. Sunderland: Sinauer Associates.

 Delgado, J. M. (1998). Manual de Neurociencia. Editorial Síntesis.

 Fustinoni O, Yorio A. (2013) Música y cerebro. Ciencia e Investigación 63: 31-38. 2.

 Fustinoni O. (2015) El cerebro y la música. Emoción, creación e interpretación. Buenos


Aires: El ateneo.

 Gómez, M. (2012). Psicobiología. Manual CEDE Preparación PIR.12.Madrid: CEDE


 Hall, J.E. y Guyton, A.C. (2006). Textbook of Medical Physioloy. 11ª edición. Philadephia:
Elsevier

 Impacto y Situación Clínica de la Migraña en España. Atlas 2018. Editoral Universidad de


Sevilla 2018. ISBN 978-84-472-2832-4

 Jauset J.A (2017). ¿La música distrae?. Neuromúsica y educación. Investigaciones sobre la
interacción música-cerebro y sus beneficios en la educación. Barcelona: Círculo Rojo

 Jauset J.A. (2013). Cerebro y música, una pareja saludable. Las claves de la neurociencia
musical. Barcelona: Círculo Rojo.
45
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

 Kandel, E.R.; Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. (2001). Principios de neurociencia. Cuarta
edición. Madrid: McGraw-Hill interamericana.

 Katzung, B. (2007). Basic & Clinical Pharmacology, 10th Edition. Mac Graw Hill Medical.

 Martín, A.M. & González, F.J.A. (1998). Compendio de psiconeurofarmacología. Ediciones


Díaz de Santos.

 Martin, J.H (1997). Neuroanatomía. Texto y Atlas. Madrid: Prentice Hall.

 Pascual Gómez, J (2011). Tratado de Neurología. Madrid: Luzan. Página 115

 Puelles, L. (2008). Neuroanatomía. Editorial Médica Panamericana.

 Sociedad Española de Neurología. Los casos de migraña crónica aumentan cada año un 3%
debido a la automedicación y a la falta de diagnóstico y tratamiento, según datos de la
SEN. http://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link170.pdf Acceso febrero 2017

 Toxina butolínica http://juberos17.blogspot.com/2017/04/toxina-botulinica-para-la-


cefalea.html

 Varios autores (2015). Cefaleas, guía para el diagnóstico y el tratamiento. España: Servicio
Canario de la Salud.

 Sabater, Valeria (2019) https://lamenteesmaravillosa.com/la-quimica-del-amor-nos-


enamoramos/

 GÓMEZ, Julio Pascual (2012). Tratado de Neurología. ISBN 978-84-7989-698-0. Luzan 5,


S.A. Madripagina 124

 Imagen neurona: https://www.univerzoocuantico.com/2019/02/la-hormona-del-ejercicio-


podria-retardar-la-progresion-del-alzheimer.html

46
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

7.- Anexos
7.1.- Consentimiento informado

EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON MIGRAÑA CRÓNICA TRATADA


CON TOXINA BOTULÍNICA.
Estimado paciente

Le invitamos a participar en el estudio “Efecto de la musicoterapia en paciente con migraña crónica tratada con
toxina botulínica” que se va a realizar en el Hospital General Universitario de Alicante en colaboración entre el
Servicio de Neurología de este hospital y la Universidad Internacional de la Rioja y en el que pretendemos valorar
el efecto de la musicoterapia en el dolor de cabeza que sufren los pacientes con migraña.

Le rogamos que lea detenidamente esta información y que decida si desea participar o no en el mismo. Esta
participación es completamente voluntaria y, el resto de su tratamiento, no se verá modificado en ningún sentido
tanto si participa como si decide no hacerlo. Puede retirar su consentimiento en cualquier momento sin que esto
afecte a su atención sanitaria ni al tratamiento. La información que se recoja será confidencial y no se usará para
ningún otro propósito fuera de los de esta investigación, siguiendo la normativa legal (Ley Orgánica 3/2018).

La musicoterapia es una técnica que consiste utilizar la música y/o sus elementos con la intención de promover
la comunicación, relaciones… y otros objetivos terapéuticos que pueden ser relevantes a nivel emocional, mental,
social. A nivel hospitalario está siendo utilizado en pacientes oncológicos, pediatría, neonatos, unidades del dolor,
alzheimer, ictus y es por eso que quisiéramos realizar un estudio para observar si en nuestra área (neurológica –
concretamente en la migraña), tuviera algún tipo de repercusión beneficiosa para el paciente.

Así pues, el objetivo de este estudio es comprobar si la musicoterapia es útil en el control del dolor y de la
calidad de vida de los pacientes con migraña que están en tratamiento con toxina botulínica, es decir, si se logra
un beneficio adicional al de los tratamientos que su neurólogo le está administrando en este momento.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder a algunos cuestionarios y entrevistas, así
como en la sesión de musicoterapia que se diseñará para el estudio. Se realizarán 1 intervención grupal
musicoterapéuticas y para conseguir la mayor efectividad en el estudio, también se propondrán tareas muy
sencillas que serán realizadas en casa y que consistirán en la escucha de varios temas musicales propuestos.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su
participación en él. Si alguna de las preguntas durante la entrevista o cuestionario, le parecen incómodas, tiene
usted el derecho de hacerlas saber al investigador o de no responderlas así como retirarse en cualquier momento
del estudio.

Le agradecemos su atención y participación.

Atentamente…

Dra. CARMINA DÍAZ MARÍN Dña. SONIA SÁNCHEZ LÓPEZ


Neuróloga Profesora de Pedagogía Terapéutica en el
Servicio de Neurología Instituto de Enseñanza Secundaria Andreu Sempere (Alcoy)
Hospital General Universitario de Alicante Pedagoga y alumna del Máster en Musicoterapia de la UNIR.

47
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Yo, D/Dña ………………………………………………………........ , con DNI…………………….,


He recibido de _______________________________________ la información relativa al estudio, he
entendido las condiciones del mismo y he podido realizar las preguntas que he considerado necesarias
sobre el mismo,

Deseo participar en el estudio “EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON MIGRAÑA


CRÓNICA TRATADA CON TOXINA BOTULÍNICA” y que será llevado a cabo por la Dra Carmina Díaz Marín
y por Dña Sonia Sánchez López.

Entiendo que mi participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento.

Yo, D/Dña ………………………………………………………........ , con DNI…………………….,


como representante legal de D/Dª____________________________________ con
DNI___________________, acepto su participación en el estudio.
……………………………………………………………………………………………………………..
Firma:

Alicante, ____ de ____________ de 2019.

Nombre del investigador que recoge el consentimiento informado:

Firma del Investigador:


Fecha
…………………………………………………………………………………………………………..

Yo, ……………………………………………………….., con DNI…………………………………..,

Retiro el consentimiento para la participación en el estudio,

FIRMA:

FECHA:

48
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

7.2.- Recogida de datos

Fecha: Sesión nº: Musicoterapeuta/s:

DATOS DEL PACIENTE


Edad: Sexo: Masculino Femenino

Trabaja: Si No En caso afirmativo especificar en qué _________________

¿Se encarga de las tareas domésticas? Si No

¿Fuma? No Sí Un cigarro/dia Más de 5 /día Más de 10/dia

¿Toma alcohol? Sí No ¿Utiliza anticonceptivos? Sí No

CONSTANTES Antes de la sesión Después de la sesión


FISIOLÓGICAS:
Frecuencia cardiaca:

Frecuencia respiratoria:

Saturación de O2 en
sangre:
Presión arterial:

LA MIGRAÑA
¿Cuánto tiempo lleva padeciendo migraña?

a. Menos de un año b. Entre uno y 5 años. c. Entre 5 y 10 años d. Más de 10 años

¿Reconoce las posibles causas que puedan desencadenar los ataques de migraña?

a. Alimentos (chocolate, b. Emocionales c. Ansiedad (estrés en el


azúcares, café, leche, vino, otros…) (sentimentales, pérdidas familiares,..) trabajo, en casa, sobrecarga..)

d. Hormonales (menopausia, e. Sueño f. Fármacos (reacciones


menstruales, ovulatorios..) (exceso o falta de sueño, insomnio…) secundarias de otras dolencias,
automedicación..)

g. Hereditarios h. Ambientales (aromas, sonidos, i. Otros (excesivo ejercicio físico,


altitud elevada…) fatiga…)

49
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

Los episodios de migraña, ¿cuánto tiempo duran?

a. Menos de 2 horas b. Entre 2 y 6 horas c. Más de un día D. Más de 5 días

¿Cuánto tiempo lleva el tratamiento con toxina butolínica?

a. 15 días b. entre 1 y 3 meses c. entre 3 y 5 meses d. entre 6 meses y un año

¿Qué nivel de mejoría ha conseguido tras la sesión de Musicoterapia?

a. 10 % b. 30% c.50 % d.80 %

¿Tiene conocimientos musicales (sabe solfeo, toca algún instrumento, canta en algún coro…?) Si No

Tras la sesión de musicoterapia, nota efectos ….? Positivos Negativos

ESTADO DEL DOLOR


¿Presenta dolor ANTES de la sesión? Si No
En caso afirmativo indique dónde:
Clasifique el dolor haciando un círculo alrededor del número que mejor describe la
intensidad

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ningún El peor dolor
dolor imaginable

¿Presenta dolor DESPUÉS de la sesión? Si No


En caso afirmativo indique dónde:
Clasifique el dolor haciando un círculo alrededor del número que mejor describe la
intensidad

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ningún El peor dolor
dolor imaginable

50
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

RESPUESTAS A LA INTERVENCIÓN EN MUSICOTERAPIA

Antes de la intervención Despues de la intervención

ESTADO FÍSICO
Tenso Activador
Relajado
Dolor Cansado
Sudoración
Nauseas Fatiga
Vómitos
Estrés Otros Problemas de Sueño

ESTADO PSICOLÓGICO
Sonrisa Llanto Sueño
Mirada atenta Risa Optimismo
Agresividad Tranquilidad Tímido/a

ESTADO EMOCIONAL
Alterado Preocupado Nervioso
Alegre Llora Rabia
Triste Enfado Miedo
Soledad Depresión Ira
Ansiedad Aislamiento Falta de interés

¿Repetiría una sesión de musicoterapia? Si No

¿Cree que le benefician este tipo de sesiones? Si No

Obsevaciones: (Escriba en este espacio si quiere hacer alguna observación o propuesta de


mejora)

51
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

7.3.- Cuestionario de saludo SF-36

52
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

53
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

54
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

55
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

7.4.- Solicitiud instrumentos colegio San Blas (Alicante)

56
La musicoterapia en el tratamiento de la migraña crónica tratada con toxina butolínica

7.5.- Imágenes y tablas

Figura 1.- Prevalencia de la migraña en diferentes países

Figura 2.- Población española con estados migrañosos

Figura 3.- Recorrido del dolor migrañoso

Figura 4.- Orden de aplicación de medicamentos

Figura 5.- Bloqueos nervios occipitales

Figura 6.- Fármaco empleado en la administración de toxina butolínica.

Figura 7.- Zonas musculares. Inyección intramuscular (toxina butolínica)

Figura 8.- Visión general de técnicas de inyección

Figura 9.- Administración de toxina butollínica a paciente

Figura 10.- VIII nervio craneal

Figura 11.- El sistema nervioso

Figura 12.- Partes principales de una neurona

Figura 13.- La sinapsis química

Figura 14.- Neurotransmisores relacionados com la música

Figura 15.- Musicograma captura imagen vídeo “Marcha turca” de W.A. Mozart.

Figura 16.- Ficha registro-audición

Figura 17.- Aula de docencia. Hospital General de Alicante

Tabla 1.- Desencadenates de la migraña

Tabla 2.- Efectos de los neurotransmisores

57

También podría gustarte