Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR

UNSIS

“Epidemiología”

Presenta
C.D. Katia Cecilia González Vázquez

1
Epidemiología

• Epi= Sobre Demos= Pueblo Logos= Estudio o Tratado


• Estudia la distribución de la enfermedad y los determinantes del
proceso salud-enfermedad, entre los que se incluyen estados de salud
positivos, morbilidad, lesiones, discapacidad y mortalidad.
• Ciencia de la salud publica, cuyos métodos permiten diagnosticar y
resumir el estado de salud de la comunidad para establecer
estrategias de intervención que tengan un impacto en el ámbito
poblacional

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
2
Epidemiología

• Medicina China (2650 A.C.) Se publica el Nei-K ing Canon de la


medicina, habla sobre la viruela y métodos para la prevención.
• Hebreos (1500 A.C.) Ley Moisaica en el Levitico (Primer código de
higiene).
• Hipócrates (460-332 A.C.): Epidemia I y III (Agua, Aire y Lugares)

3
Epidemiología

• John Snow (Padre de la Epidemiología)


• Estudios sobre el cólera
• Epidemiología Científica se inicia con
observaciones del cólera que afectaron a
Londres (1849-1854) describiendo que la
transmisión del mal era por
contaminación de agua potable por
heces.

4
Epidemiología

• Public Health Service de los Estados


Unidos (1891) creo el “Hygiene
Laboratory” principal núcleo de
investigación epidemiológica laboral:
estudios de intoxicación de plomo,
dermatosis industrial y radiación.

5
Epidemiología

• Dr. Joseph Golderberger (1914-1930)


realizo investigaciones sobre el pelagra,
un problema de salud publica en esa
época.
• Deficiencia de niacina y triptófano en la
dieta.
• Ulceras cutáneas, diarrea, membranas
mucosas inflamadas, confusión mental y
alucinaciones.
6
Epidemiología

• El epidemiólogo ingles Clifford Allchin Gill


(1928) señalaba que la disciplina, a pesar
de su antiguo linaje, era un infante.

7
Epidemiología

• Bigelow y Lombard del Departamento de


Salud Publica de Massachussetts realizan
investigaciones sobre la epidemiologia del
cáncer
• En 1933 publican Cancer and other Chronic
Diseases in Massachussetts. Estudios de
control de casos (Tabaco y Ca en boca).

8
Epidemiología

• En 1946 nace la Communicable Disease


Center que en la actualidad se denomina
Centers for Disease Control (CDC) se
ocupa en el estudio de la epidemiologia
de las enfermedades infecciosas y no
infecciosas.

9
Epidemiología

• Richard Doll y Bradford Hill (1950)


• Riesgo de contraer carcinoma de los
bronquios era mucho mas alto en
fumadores que no fumadores y el riesgo
incrementaba directamente con el
numero de cigarrillos fumados por día

10
Epidemiología
Identificar los
factores
causales

Evaluar
Determinar la
nuevas
frecuencia de
estrategias de
la
prevención y
enfermedad
tratamiento
Objetivos

Estudiar la
Desarrollo de
historia
políticas de
natural de la
salud
enfermedad

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
11
Epidemiología
Evaluación
de los
distintos
programas
de atención

Identificación Medición de
de los riesgos
necesidades
en el ámbito
Aplicaciones generados
por
poblacional exposiciones

Identificación
de
prioridades
en salud y de
las causas

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
12
Epidemiología Aplica variables de
tiempo, lugar y persona

Problemas salud-enfermedad
Aplica el método
epidemiológico

Estudio de la causalidad

Analiza reportes
epidemiológicos

Principios bioéticos y
legales

Comunicación de
resultados
1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
13
Epidemiología
Describir

Controlar
Investigación Explicar
epidemiológica

Predecir

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707. 14
Epidemiología
Descriptiva

Epidemiología

Analítica Experimental

15
Epidemiología Descriptiva

• Se ocupa de la aparición, distribución, extensión y progresión de la


salud y la enfermedad de la población

16
Epidemiología Analítica

• Incluye tres tipos de estudios:


• Retrospectivo
• Prospectivo
• Transversal

17
Epidemiología Experimental

• Observa los efectos que producen la introducción, eliminación o


modificación de una enfermedad o de un estado de salud.

18
Variables epidemiológicas

• La investigación epidemiológica se utiliza con propósitos descriptivos,


en términos de tiempo, lugar y persona.
• Tiene 3 objetivos específicos:
• Evaluar las tendencias de la frecuencia con la que ocurre la enfermedad
(Tiempo)
• Valorar la respuesta de los servicios de salud a problemas específicos (Lugar)
• Preparar estudios analíticos mas detallados con el objeto de identificar a los
grupos de personas que están en riesgo (Persona)

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
19
Variables epidemiológicas

• Medidas de frecuencia de enfermedad como: prevalencia, incidencia


y mortalidad.
• Monitoreo de ocurrencia de un grupo de enfermedades o eventos en
particular, mediante la vigilancia continua en el ámbito poblacional, a
través de los sistemas de vigilancia epidemiológica.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
20
Variables epidemiológicas

• Edad
• En cada grupo de edad son más frecuentes de terminadas
enfermedades; por ejemplo, las infecciones respiratorias agudas en
niños pequeños.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
21
Variables epidemiológicas

• Sexo
• El estudio comparativo de las causas de mortalidad por sexo permite
observar diferencias. Los accidentes y el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (sida) son más frecuentes entre los
varones.
• Asimismo, la depresión y los intentos de suicidio son más comunes
entre mujeres que entre varones; pero éstos, en particular los de
edad avanzada, consuman más el suicidio.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
22
Variables epidemiológicas

• Raza
• Muchas enfermedades difieren en frecuencia, gravedad, o ambas,
entre los diferentes grupos raciales.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
23
Variables epidemiológicas

• Clase social
• La clase social se relaciona con ocupación, educación, lugar de
residencia, ingresos económicos y, de hecho, estilo total de vida. A su
vez, esto tiene que ver con la susceptibilidad a determinada
enfermedad.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
24
Variables epidemiológicas

• Ocupación
• La fibrosis pulmonar es más frecuente entre los trabajadores
expuestos al sílice. También se ha observado más cáncer de vejiga en
trabajadores que están en contacto con colorantes de anilina.
Asimismo, hay ocupaciones generadoras de mucha tensión.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
25
Variables epidemiológicas
Lugar
• La frecuencia de enfermedades puede tener relación con el lugar,
debido a la existencia de condiciones ambientales particulares, como
temperatura, humedad, precipitaciones pluviales, altitud, contenido
de minerales del suelo, agua, etc. Por ejemplo, el esmalte de los
dientes adquiere un color moteado cuando el agua de consumo
contiene mucho fluoruro.
• Las zonas rurales y urbanas mantienen diferencias en el tipo de
enfermedades predominantes, dadas sus características.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
26
Variables epidemiológicas
Zona endemica
• Es aquella área geográfica que en un tiempo determinado o no,
presenta constantemente la prevalencia de una enfermedad en un
grupo poblacional determinado
• Presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una
determinada zona geográfica o grupo de población
• Prevalencia habitual de una enfermedad determinada en dicha zona
• Medición basal de la enfermedad en una zona geografica
• Variables: Lugar y tiempo en la prevalencia de enfermedad
1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
27
Variables epidemiológicas
Tiempo
• La frecuencia de las enfermedades registra variaciones entre décadas,
años, meses, semanas e incluso durante el día.
• Los cambios durante un largo periodo se llaman tendencias seculares.
• En México se han modificado las causas principales de mortalidad: en
1922 predominaron las gastroenteritis, las neumonías y el paludismo,
y también causó muchos estragos la viruela; en la actualidad, los
primeros lugares están ocupados por enfermedades del corazón,
tumores malignos, diabetes mellitus y accidentes. Asimismo, el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida está tomando mayor
importancia.
1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
28
Variables epidemiológicas
Tiempo
• Otras enfermedades se presentan por ciclos, ya sea anuales o incluso
estacionales. De ese modo, en invierno predominan las
enfermedades respiratorias y en verano las gastrointestinales.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
29
Indicadores de frecuencia
Transición epidemiológica
• Concepto dinamico que se centra en la evolución del perfil
predominante de morbilidad y mortalidad
• Implica un cambio en una dirección predominante
• Omran la caracterizo en etapas:
• Pestilencia y hambrunas
• Descenso y desaparición de las pandemias
• Enfermedades degenerativas y producidas por el hombre
• Declinación de la mortalidad cardiovascular, envejecimiento y modificación de
los estilos de vida
• Calidad de vida esperada
1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
30
Indicadores de frecuencia
Brote epidemiológico
• La aparición de dos o mas casos de la misma enfermedad asociados
en tiempo, lugar y persona.
• Incremento significativo de casos en relación a los valores
habitualmente observados.
• Agregación de casos de una enfermedad en un territorio y tiempo
comprendido entre el mínimo y máximo periodo de incubación o de
latencia

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
31
Indicadores de frecuencia

• El período de incubación es el tiempo comprendido entre la


exposición a un organismo, químico o radiación patogénico, y cuando
los signos y síntomas aparecen por primera vez.
• Aunque latencia o período de latencia pueden ser sinónimos, el
tiempo desde la infección hasta que se vuelve contagiosa, el cual
suele ser más corto.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
32
Indicadores de frecuencia
Epidemia
Del griego epi encima y demos pueblo.
Aparición en una comunidad o región de casos de una enfermedad,
conducta específica u otros hechos, en relación con la
salud, claramente excesivos con respecto a lo que cabe esperar en
condiciones normales. La comunidad o región y el periodo en que se
presentan los casos se hallan netamente definidos.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
33
Indicadores de frecuencia
Epidemia
• Peste Atenas (s. V a. de C.)
• Peste negra en Europa (Edad media)
• Gripa “española” (1918)
• Epidemia VIH o SIDA (1981)
• Epidemia SARS en China (2002)
• Epidemia Influenza AH1N1 (2009)

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
34
Indicadores de frecuencia
Epidemia
• Epidemia MERS Sindrome Respiratorio Medio Oriente (2012)
• Epidemia Ebola (2014-2016)
• Epidemia Zika (2016)
• Epidemia COVID 19 (2020)

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
35
Indicadores de frecuencia
Pandemia
• Es la afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área
geográficamente extensa.
• Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a
todos.
• Vocablo que procede del griego pandêmon nosêma (enfermedad), pa
(pan = todo) + dêm (demos pueblo), cuya expresión
significa enfermedad de todo el pueblo.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
36
Indicadores de frecuencia
Prevalencia
• Es la proporción de individuos de
una población que presentan el
evento en un momento, o
periodo de tiempo determinado.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
37
Indicadores de frecuencia
Incidencia
• Es el número de enfermos nuevos
por una afección X en un tiempo
dado y en un área determinada.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
38
Cadena epidemiológica

Enfermedad transmisible
• Es cualquier padecimiento causado por un agente infeccioso o sus
productos tóxicos, que se transmite directa o indirectamente a una
persona sana por una persona o animal enfermo o portador, o por
con ducto de un huésped intermediario, de un vector o del medio
ambiente.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
39
Cadena epidemiológica

Agente causal
• Los agentes causales de enfermedades transmisibles son biológicos:
bacterias, virus, hongos, parásitos o toxinas, o ambos.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
40
Cadena epidemiológica

Reservorio o foco de infección


• Los reservorios de la infección son los seres humanos, los animales,
las plantas, el suelo o la materia orgánica inanimada, donde el agente
causal vive y se multiplica.
• El reservorio humano puede ser un caso clínico, un caso subclínico o
un portador asintomático. Este último alberga agentes causales en su
organismo y los disemina sin presentar síntomas de enfermedad.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
41
Cadena epidemiológica

Reservorio o foco de infección


• El estado de portador puede existir también durante el periodo de
incubación (portador en incubación) o de convalecencia (portador
convaleciente).
• En ambos casos, este estado puede ser breve (portador temporal o
transitorio) o prolongado (portador crónico).

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
42
Cadena epidemiológica

Huesped susceptible
• El huésped susceptible es el organismo que no tiene defensas
específicas contra determinado agente causal porque no ha estado en
contacto con él o se encuentra debilitado por alguna causa o carece
de inmunidad

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
43
Cadena epidemiológica

Vías de entrada y salida


• Para que un agente biológico pueda pasar de un reservorio a otro
huésped susceptible, dicho agente necesita encontrar la forma de
salir, es decir, una vía de salida adecuada del reservorio y una puerta
accesible o vía de entrada en el huésped
• Las vías de entrada y de salida no siempre corresponden al órgano
afectado.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
44
Cadena epidemiológica
1.- Tracto gastrointestinal
• Al ingerir alimentos contaminados con materia fecal que contiene agentes
biológicos se pueden adquirir enfermedades como disentería, cólera y
helmintiasis, entre otras.

2.- Tracto respiratorio


• Al hablar, toser o estornudar, todas las personas diseminan gotas
pequeñísimas de saliva llamadas gotas de Flügge; si éstas proceden de un
reservorio con alguna enfermedad respiratoria (como la difteria y la
tuberculosis), al caer en la cara del huésped, los agentes causales pueden
penetrar en él a través del tracto respiratorio.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
45
Cadena epidemiológica
3.- Piel y mucosas
• El contacto directo de piel y mucosas (como al tocar, morder, besar o
tener relaciones sexuales) puede transmitir infecciones de
transmisión sexual y padecimientos de la piel, como la sarna y la tiña.

4.- La sangre
• El paludismo se transmite por la picadura del mosquito Anopheles; la
sífilis y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, por transfusión
de sangre contaminada, entre otros modos de transmisión.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
46
Cadena epidemiológica
Vehículo de transmisión
• Es cualquier sustancia u objeto que sirve de intermediario entre un
reservorio y un huésped susceptible.
• Agua
• Leche materna contaminada
• Alimentos: Vegetales, carnes (puerco, marisco, conejo)
• Objetos: Ropa, juguetes, utensilios, etc.
• Aire
• Aerosoles
• Polvo y tierra

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
47
Cadena epidemiológica
Factores biologicos
• Mecánica: El agente infeccioso se traslada de manera mecánica al
huésped por medio de un insecto reptante o volador, ya sea por
contaminación con sus patas o su trompa con la suciedad, o porque
pasa a través de su tracto gastrointestinal.
• Biológica: Cuando los vectores actúan como huéspedes
intermediarios; es decir, el microorganismo tiene parte del ciclo de su
desarrollo dentro del cuerpo del insecto y éste lo inocula al huésped,
como sucede con el paludismo y la fiebre amarilla.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
48
Cadena epidemiológica
Modo de transmisión
• Contacto directo (excreciones o secreciones) o indirecto (al hablar,
toser o estornudar): Por ejemplo, infecciones de transmisión sexual,
infecciones respiratorias, meningitis, parotiditis, rabia, sarampión,
tiña, tos ferina, varicela, tuberculosis, etcétera.
• Vehículo de transmisión como agua, alimentos, leche y sangre: Así
sucede en amebiasis, diarreas infecciosas, hepatitis infecciosa,
parasitosis, salmonelosis, tuberculosis, triquinosis, etcétera.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
49
Cadena epidemiológica

Modo de transmisión
• Vector: Por ejemplo, en fiebre amarilla, paludismo y rickettsiosis.
• Aire: Por ejemplo, en infecciones respiratorias, sarampión, varicela,
tuberculosis, parasitosis.

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
50
Cadena
epidemiológica

1. Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E. Salud Publica: teoría y practica. México: Instituto Nacional de Salud Publica; Editorial Manual Moderno 2013; pags 707.
51
Variables de interés
en el diagnostico de
Salud comunitaria
Indicadores de salud comunitaria
• Tasa de natalidad
• Mortalidad materna
• Densidad poblacional
• Morbilidad y mortalidad por causas
• Adicciones
52
Variables de interés
en el diagnostico de
Salud comunitaria
Indicadores de morbilidad y mortalidad
• Diabetes/Obesidad
• Cáncer de mama
• Discapacidad
• Salud mental
• Violencia
53
Variables de interés
en el diagnostico de
Salud comunitaria
Factores condicionantes:
• Demográficos y sociales
• Biológicos
• Infraestructura y disponibilidad
• Accesibilidad

54
Variables de interés
en el diagnostico de
Salud comunitaria
Demográficos y sociales
• Edad
• Sexo
• Escolaridad
• Ocupación
• Religión
55
Variables de interés
en el diagnostico de
Salud comunitaria
Biológicos
• Genética
• Virus
• Bacterias
• Parásitos

56
Variables de interés
en el diagnostico de
Salud comunitaria
Infraestructura y disponibilidad
• Agua potable
• Energía eléctrica
• Drenaje
• Proveedores de servicios médicos (públicos/privados)

57
Variables de interés
en el diagnostico de
Salud comunitaria
Accesibilidad
• Vías de comunicación
• Transporte publico

58
Variables de interés
en el diagnostico de
Salud comunitaria
Indicadores de evaluación de programas
• Procesos
• Resultados
• Impacto

59
Variables de interés
en el diagnostico de
Salud comunitaria
Procesos
• Utilización
• Rendimiento
• Calidad

60
Variables de interés
en el diagnostico de
Salud comunitaria
Resultados
• Cobertura
• Eficiencia
• Efectividad

61
Variables de interés
en el diagnostico de
Salud comunitaria
Impacto
• Tasa de mortalidad de enfermedad especifica
• Tasa de incidencia de accidentes

62
Términos básicos
• Vigilancia: Consiste en un sistema de colección y recolección
permanente, así como análisis y diseminación de datos para el
estudio de patrones de enfermedad en grupos de población.
• Tasas basales: Son el estándar al cual las ocurrencias futuras de un
evento pueden compararse para detectar patrones atípicos, como
una epidemia
• Infectividad: Es la proporción de personas que, expuestas a un agente
causal, de manera eventual desarrollan una enfermedad infecciosa

63
Términos básicos
• Transmisión directa: Es la transferencia de un agente infeccioso por
contacto físico con lesiones, sangre, saliva u otras secreciones.
• Transmisión indirecta: Ocurre cuando un agente infeccioso pasa un
periodo variable de tiempo dentro de o sobre alguna sustancia u otro
organismo vivo.
• Epidemia: Es una frecuencia mayor a lo esperado de una enfermedad
o lesión para una población típica en un periodo esperado.
• Endemia: Presencia habitual de una enfermedad o un agente
infeccioso en una determinada zona geográfica

64
Términos básicos
• Patogenicidad: Es la capacidad de un organismo de causar un estado
de enfermedad (morbilidad)
• Virulencia: Es la capacidad de causar muerte (mortalidad)
• Brote epidemiológico: La aparición de dos o mas casos de la misma
enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona, habiendo un
incremento significativo en casos en relación a los valores habituales.
• Periodo de incubación: Tiempo comprendido entre la exposición a un
organismo, químico o radiación patogénico y cuando los signos y
síntomas aparecen por primera vez.

65
Términos básicos
• Periodo de latencia: Tiempo desde la infección hasta que se vuelve
contagiosa, el cual suele ser mas corto.

66
Usos de la epidemiología

• Estudio de la historia de la salud y cambios en las enfermedades


• Diagnostico de salud de la comunidad
• Evaluación de los servicios de salud
• Análisis de riesgo de las personas

67
Usos de la epidemiología

• Identificar síndromes mediante la descripción de la distribución y


asociación de fenómenos clínicos
• Cuadro clínico de enfermedades crónicas y describir su historia natural
• Buscar causas de la salud y la enfermedad

68
“Muéstrame los datos… para conocer la evidencia”
Richard Doll, Medico ingles

69

También podría gustarte