Está en la página 1de 40

Proyecto de

investigación

Provincia a analizar: Tierra del Fuego


Alumnos: Figueroa Ailin - Marchese Iara - Martinez
Agostina - Rached Azul
Profesor: Gustavo Ireneo Solis
Curso: 5°
Colegio: Leonardo da Vinci
2
ÍNDICE
I - Introducción ……………………………………………………………………………………... 6
Variables demográficas
II - Natalidad y fecundidad ……………………………………………………………………... 7
III - Mortalidad y esperanza de vida …………………………………………………………. 8
IV - Envejecimiento demográfico …………………………………………………………….. 10
V - Crecimiento total y vegetativo …………………………………………………………….. 12
VI - Migraciones …………………………………………………………………………..………… 16
Variables socio-económicas
VII - PBI ………………………………………………………………………………………………... 19
VIII - IDH ………………………………………………………………………………………………. 20
IX - IPH y Línea de Pobreza e indigencia …………………………………………………… 21
X - NBI ………………………………………………………………………………………………...... 24
XI - Problemática indígena …………………………………………………………………....... 26
XII - Sectores económicos ………………………………………………………………………… 28
XIII - Desarrollo urbano y de infraestructura …………………………………………….. 32
3
XIV - Problemáticas ambientales relacionadas con la pobreza y con el mal
manejo de los recursos …………………………………………………………………………………. 33
XV - La inserción laboral de las mujeres en Tierra del Fuego ………………………. 35
XVI - Conclusiones personales y propuestas de solución ……………………………. 39
4
Mapa 1. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ubicación geográfica.
5
Mapa 2. División por departamento. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur.
6
I- Introducción

Tierra del Fuego, la provincia más austral de Argentina, separada del continente por el Estrecho de
Magallanes, es la más joven de todas ya que fue el último territorio nacional en convertirse en
provincia en 1990.

El objetivo de este trabajo es analizar las distintas variables socio-económicas y demográficas, la


vinculación entre las mismas y su relación con las problemáticas sociales que se visualizan en
nuestro país.

La investigación se desarrolló a partir de estadísticas y censos (nacionales y provinciales); y los


periodos temporales de información varían de acuerdo al material que encontramos disponible. A
partir del análisis, se plantearán propuestas de solución a las problemáticas.
7
Variables demográficas

II - Natalidad y fecundidad.
Tierra del Fuego mantuvo niveles de la Tasa Global de Fecundidad superiores al Total del País en los
años 1991 y 2001, sin embargo en 2010 la TGF de la provincia era ostensiblemente inferior. Al
principio del período la Provincia presentaba una tasa bruta de natalidad de 22,2 por mil, una
diferencia importante en relación al Total País, que presentaba una tasa de 18,8 por mil. No obstante,
mientras que la tasa bruta de natalidad del Total País registró una leve caída durante el período, las
tasas de la provincia y sus departamentos retrocedieron fuertemente, siendo la disminución más
significativa la del departamento Ushuaia, jurisdicción donde se observa hacia 2010 una tasa de 18,1
por mil, es decir menor incluso a la tasa del Total País.
Ocurrieron alrededor de 16 nacimientos por cada 1.000 habitantes. 173.432 habitantes totales, de los
cuales 88.412 fueron varones y 85.020 mujeres. Cabe destacar que la tasa bruta de natalidad suele
ser mayor cuanto más joven es la población, por lo que este rasgo de acercamiento a la tasa
expresada por el Total País sería una demostración del leve proceso de envejecimiento antes descrito.
Por otro lado, el resultado parcial Censo Año 2010 en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur mostró que hay un total de:
126.190 habitantes.
64.865 varones.
61.325 el total de mujeres.
Y un índice de masculinidad de 105.8 (este indica la cantidad de varones por cada cien mujeres).
8
III - Mortalidad y esperanza de vida
Mortalidad:
La provincia presenta valores del 2,9 por mil al inicio del período y 3,2 por mil al final, observando
como valor más elevado 3,4 por mil. Si bien muestra una tendencia en la que se acerca al Total País,
siempre se encuentra muy por debajo de la misma. Esto se debe a la estructura relativamente joven
que presenta la provincia. Una población con estructura por edad joven tiende a una tasa bruta de
mortalidad reducida, ya que la proporción de personas con edades en las que el riesgo de morir es
pequeña. Por el contrario una población envejecida contará con un porcentaje comparativamente
alto y en consecuencia esa estructura de la población significa un mayor porcentaje de gente en
edades en que la mortalidad tiene gran intensidad.
Gráfico 1. Tasa de mortalidad
9

Cuadro 1. Mortalidad infantil en Río Grande, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur:

Esperanza de vida en años (2015):


Femenino: 81,3.
Masculino: 75,6.
10
IV - Envejecimiento demográfico.
En el año 1998, la Dirección de Estadísticas Poblacionales del INDEC publicó el documento
“Estructura demográfica y envejecimiento poblacional en la Argentina”. En dicha publicación
realizaron una descripción de las etapas del envejecimiento poblacional en el marco de la transición
demográfica:
Primera: corresponde a una población con alta proporción de jóvenes y adultos y muy bajo
porcentaje de personas en edades avanzadas; en esta etapa, la población presenta
niveles de fecundidad y mortalidad elevados, los cuales no se han modificado por un
período prolongado.
Segundo: como consecuencia de la reducción de la mortalidad, en especial en la niñez, se
produce un ensanchamiento en la base de la pirámide dado que el mencionado descenso
tiene un efecto similar al aumento de la fecundidad; esta etapa, caracterizada por el rejuvenecimiento
de la estructura etaria, puede, por lo tanto, darse sin que se hayan observado cambios en los niveles
de fecundidad de la población en cuestión.
Tercera: esta última fase corresponde a poblaciones que han experimentado por largo
tiempo el descenso de la fecundidad, acompañado por niveles bajos de mortalidad, incluso
en las edades avanzadas; estas poblaciones se denominan poblaciones envejecidas y
presentan bases angostas y un elevado porcentaje de población anciana.
El envejecimiento demográfico se define como el incremento sostenido de la proporción de adultos
mayores (60 años o más) dentro del total poblacional y es producto de los cambios (explicados
anteriormente) que se generan en la dinámica demográfica.
11
Tierra del Fuego es la provincia con menor cantidad de adultos mayores de 65 años. Con el 3,6% se
ubica primero a nivel nacional como la provincia con menor envejecimiento poblacional.

Cuadro 2. Indicadores seleccionados según año y jurisdicción de relevamiento censal. Total país,
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Departamentos de Río Grande y
Ushuaia. Años 2001 y 2010.

Fuente: Elaboración de la DGEyC en base a datos de INDEC, Censos Nacionales de Población Hogares y Viviendas 2001 y 2010.
12
V- Crecimiento total y vegetativo
Tasa de crecimiento total:
El crecimiento de la población en Tierra del Fuego desde 1970 a la actualidad:
El crecimiento y la dinámica de la población de la provincia de Tierra del Fuego presenta algunos
rasgos particulares que la distingue del comportamiento agregado a nivel nacional, así como de las
provincias de la región patagónica. Estas particularidades están ligadas al inicio del régimen de
promoción económica en la década del ´70, cuyo propósito principal era lograr el poblamiento de la
provincia que hasta entonces contaba con 13.527 habitantes, que representaba un aporte del 0,06% a
la población del país y un 1,54% a la región patagónica. A partir de entonces, adquirió el mayor el
ritmo de crecimiento del país, distanciandose de las provincias patagónicas contiguas. Este
incremento marcado del ritmo de crecimiento de la población entre las décadas del ´70 y ´80 se
debió principalmente al aporte migratorio de población proveniente de distintas provincias del país.
A partir de la década del ´90, si bien la población en términos absolutos continúa creciendo,
comienza a descender el ritmo de crecimiento medio anual en torno hacia los 352 por mil habitantes
y en el último período intercensal desciende en torno a un 26 por mil habitantes, acercándose al
ritmo de crecimiento de las provincias de Chubut y Santa Cruz, que aún experimentan ritmos
mayores a los del promedio del país.
13
Gráfico 2. Tasa de crecimiento anual medio (0,00) Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Total
país, 1960-2010:

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Poblaciones, Hogares y Viviendas (INDEC).

La incidencia de los movimientos migratorios en el perfil demográfico repercute no sólo en el elevado


ritmo de crecimiento poblacional, sino también en la estructura por sexo y edad de la población. Esto
se debe a que la población migrante se concentra entre los grupos centrales de edades (15 a 64 años),
lo cual en primera instancia produce un incremento de este grupo de edades, y luego, al estabilizarse
las tasas migratorias su repercusión continúa operando mediante el incremento de los menores de 14
años de edad, producto del incremento de la población en edades reproductivas, así como por la
generalización de las pautas reproductivas de los migrantes.
14
En este sentido, desde la década del ´70 en adelante se observa una tendencia creciente de la tasa de
crecimiento vegetativo, lo cual se explica por sostenido de la tasa de mortalidad desde mediados del
siglo pasado (Carpinetti, 2009).

En las próximas décadas, se espera que la población continúe su crecimiento pero a un ritmo menor,
con tasas medias anuales del 27,5 por mil la próxima década y del 22,1 por mil la siguiente, de
acuerdo a las proyecciones vigentes.

Gráfico 3. Composición de la población según ámbito (rural- urbano) y Crecimiento absoluto


1970-2010, Tierra del Fuego AeIAS:

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Poblaciones, Hogares y Viviendas (INDEC).
15
Tasa de crecimiento vegetativo:
Finalmente, se presenta el cálculo de la tasa de crecimiento natural para el período 2000-2010.
Tal como en las tasas brutas de natalidad y mortalidad, se observa una leve desaceleración: hacia
el año 2000 la Provincia presentaba una tasa del 19,3 por mil, 8,3 puntos más alta que el Total
País, mientras que hacia 2010 estos valores eran 16 y 5,2 respectivamente.
Gráfico 4. Tasa de crecimiento natural según lugar de residencia habitual. Total País, Provincia de
Tierra del Fuego y Departamentos de Río Grande y Ushuaia. Años 2000 a 2010.

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos en base a datos de la Dirección de Estadística e información de Salud del
Ministerio de Salud de la Nación.
16
VI - Migraciones
Los movimientos migratorios constituyen un fenómeno que, dependiendo de su volumen, intensidad
y continuidad en el tiempo, actúan no sólo sobre el crecimiento de la población sino también sobre su
estructura por sexo y edad. En general, los migrantes presentan un perfil demográfico de alta
concentración en las edades adultas jóvenes, contribuyendo así al rejuvenecimiento de la población
del área receptora y al consecuente envejecimiento del área de origen.
Los datos provenientes de los distintos censos nacionales evidencian que en la evolución demográfica
de Tierra del Fuego el componente migratorio tiene una importante participación. En una primera
etapa los contingentes llegados de ultramar, especialmente europeos, contribuyeron en forma
destacable al crecimiento poblacional de la jurisdicción. Posteriormente, en especial a partir de 1970,
son los argentinos nativos de otras provincias los que prevalecen en su aporte al ritmo de incremento
poblacional de la actual provincia. También juegan un rol destacado en la evolución de la población
fueguina, aunque con distinta importancia en el tiempo, los inmigrantes limítrofes, especialmente los
chilenos por tratarse de una provincia fronteriza, y más recientemente los bolivianos y paraguayos.
En lo referente a los movimientos internacionales, resulta de interés tomar en consideración los
datos del Cuadro 3 en el que se presenta el porcentaje de población no nativa del país.
En 1991, la provincia de Tierra del Fuego no obstante acompañar al conjunto del país en el fuerte y
sistemático descenso del aporte de extranjeros, que se produce desde la segunda mitad del siglo XX,
sigue siendo junto a Santa Cruz el área con mayor porcentaje de no nativos del país (15,3% y 15,7%
respectivamente). Sin embargo, en esta última fecha el mayor porcentaje está conformado por
personas nacidas en un país limítrofe (14,8% de la población total de la provincia).
Ahora bien, el análisis de la composición por origen de la población extranjera de Tierra del Fuego
indicaría que la misma sigue las pautas migratorias del país en su conjunto. Vale decir que en la
17
medida en que disminuyen los movimientos provenientes de ultramar aumenta la proporción de
personas oriundas de los países limítrofes en el total de extranjeros (INDEC, 1996). El cambio en la
procedencia de los inmigrantes al igual que la disminución de los flujos resultan fenómenos insertos
en el cambio global que el componente migratorio experimenta en el mundo, y que se manifiesta en
1947 en la provincia de Tierra del Fuego. En esa fecha el 44,2% de la población total de la provincia
es oriunda de un país limítrofe.
También los movimientos de migración interna del país han jugado históricamente un papel
destacado en el crecimiento y estructura de la población fueguina. En forma sistemática las
corrientes originarias de las distintas provincias reemplazan a la migración internacional, en especial
la de ultramar. A partir de la década del 70, con la sanción de la ley 19640 de promoción económica,
Tierra del Fuego se convierte en un importante polo de atracción migratoria que se afianzó en la
década de los años '80. Así, llega esta provincia a contar en 1991 con un 55,8% de población nacida
en otra provincia argentina.
La provincia experimenta en esos años una importante transformación en su estructura
socioeconómica como consecuencia de los cambios en su esquema productivo tradicional, a partir de
la interacción de diversos factores que potencian los atractivos del régimen promocional (Anuario
Estadístico, 1992). Las nuevas actividades económicas generadoras de empleo y las que requerían
mano de obra temporaria de origen extranjero, dieron lugar a la llegada de argentinos desde otras
provincias a ocupar dichos puestos. Esto aceleró la disminución porcentual de extranjeros y el
incremento de la participación de nativos de otras regiones del país en la población de Tierra del
Fuego.
Otro indicador de interés es la tasa anual media de migración neta interprovincial que permite
estimar el impacto que el fenómeno migratorio produce en la población de un área relacionando el
18
saldo migratorio de un período determinado con la población media de dicha área.

Cuadro 3. Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad Período 1895 - 1991.
Provincia de Tierra del Fuego y total del país.
19
Variables socio-económicas

VII - PBI
Tierra del Fuego fue la provincia con más recursos per cápita en 2019.
Con un promedio de 180.928 pesos, Tierra del Fuego fue la jurisdicción del país con mayor cantidad
de recursos por habitante durante el 2019, de acuerdo a un informe privado elaborado por IERAL (de
la Fundación Mediterránea), el cual consigna la fuerte dependencia que la provincia tiene respecto a
las transferencias automáticas nacionales por coparticipación federal.
20
VIII - IDH
TIERRA DEL FUEGO ASCENDIÓ AL PRIMER PUESTO EN DESARROLLO HUMANO EN EL AÑO
2016.
En el año 2016 Tierra del Fuego alcanzó el primer puesto en Desarrollo Humano, con un 0,887
relegando a CABA al puesto número 2.
21
IX - IPH Y Línea de pobreza e indigencia
La pobreza afecta al 39,3% de la población de Tierra del Fuego, cifra equivalente a 64.378 personas,
según los registros del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) al primer semestre de este
2020, lo cual significó un aumento del 15,3 puntos porcentuales con relación a igual período del
2019, cuando esa tasa se ubicó en el 24%.
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 28,4%; en estos residen el
39,7% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 7,5% de hogares por debajo de la
línea de indigencia (LI), que incluyen al 9,8% de las personas. Esto implica que hay 15.824 hogares
pobres, donde residen las 64.378 personas en esa condición, en tanto que son 4.172 los hogares
indigentes donde residen 16.096 habitantes.
En la comparación interanual crecieron ambos indicadores: los hogares pobres lo hicieron en 10,3
puntos porcentuales y las personas bajo la línea de pobreza, en 15,3 puntos porcentuales; mientras
que los hogares indigentes aumentaron en 4,4 puntos porcentuales y las personas bajo la línea de
indigencia, en 5,9 puntos porcentuales.
Respecto a la situación del país, la pobreza afecta al 40,9% de la población, cifra equivalente a
18.500.000 personas, según los registros que el INDEC informó respecto al primer semestre de este
año, lo cual significó un aumento del 5,5% con relación a igual período del 2019.
Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se
encuentran 2.849.755 hogares que incluyen a 11.680.575 personas y, dentro de ese conjunto, 754.155
hogares se encuentran por debajo de la LI, e incluyen a 2.995.878 personas indigentes.
El informe del INDEC señala que el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de
25.759 pesos, mientras la CBT (Canasta Básica Total) promedio del mismo grupo de hogares alcanzó
22
los 43.785 pesos, por lo que la brecha se ubicó en 41,2%, el valor más alto de la serie por cuarto
semestre consecutivo. De esta manera, no solo hubo un aumento en la incidencia de pobreza respecto
del segundo semestre de 2019, sino que la situación de las personas bajo la LP empeoró por la mayor
distancia entre sus ingresos y la CBT.
Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resulta de la capacidad de los hogares de acceder
a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos
monetarios, y que la brecha es la distancia entre los ingresos y las canastas, se observó que en el
primer semestre de 2020:
El aumento en los valores de la CBA (23,1%) y de la CBT (19,2%) registró una desaceleración de la
CBT, con respecto al semestre anterior. La suma de ingreso total familiar aumentó un 11,0% con
respecto al semestre anterior, por debajo de la suba de las canastas en el período en cuestión, lo que
explica el aumento de la tasa de pobreza del conjunto de la población en el promedio del semestre.
En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (56,3%)
de las personas de 0 a 14 años son pobres, aunque el mayor crecimiento con relación al semestre
anterior se observó en los grupos de personas de 15 a 29 años, con un aumento de 7,1 puntos
porcentuales; y las de 30 a 64, con una suba de 5,7 puntos porcentuales.
Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA) y
Gran Buenos Aires (GBA); y las menores, en las regiones Cuyo y Patagonia.
23
24
X- NBI
El método NBI permite medir lo que se denomina como pobreza estructural, ya que no se basa en los
ingresos percibidos sino que define las necesidades básicas y qué hogares no cumplen con ellas. Las
dimensiones o indicadores que utiliza el método NBI son cinco:
1) Tipo de vivienda inconveniente.
2) Condiciones sanitarias deficientes.
3) Hacinamiento.
4) Escolaridad.
5) Capacidad de subsistencia.
25
Por lo tanto un hogar, o las personas que habitan dicho hogar, es pobre siempre que cuente con
“al menos un NBI”. Es decir que si se trata de un hogar en una vivienda conveniente (casa), con
retrete, sin hacinamiento (con menos de 3 personas por cuarto grado) y cuenta con las
capacidades de subsistencia, pero tiene niños de 6 a 12 que no asisten a un establecimiento escolar,
se imputa como hogar con “al menos un NBI”.

Cuadro 4. NBI Tierra Del Fuego:


2001 2010
Cantidad de viviendas 27,816 38,956
Porcentaje de viviendas con "al menos 15,5 14,2
un NBI"
26
XI - Problemática indígena
Hacia la década de 1980 quedaban unas 9 personas que habían conocido la vida nómada: Pacheco,
Francisco Minkiol —nacido en 1916 en Río Gallegos—, Federico Echelaine —nacido en 1905—, Luis
Garibaldi Honte —90 años, nacido en la Isla Grande de Tierra del Fuego—, Segundo Arteaga y
Rafaela Ishton Martínez. Anne Chapman cita también a Rosaria Imperial y Alfredo Rupatini. El
grado de conocimiento de su lengua variaba en cada caso, aunque probablemente para la segunda
década del siglo XXI ya no quede nadie vivo que hable esta lengua como hablante nativo.
El 12 de diciembre de 1996 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de Argentina reconoció la
personería jurídica a la Comunidad Indígena Rafaela lshton de Ushuaia, perteneciente al pueblo
selk'nam u ona. ​En 1999 murió Virginia Choquintel y en su honor se bautiza en su nombre al museo
de historia de Río Grande. La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005,
complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como
resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo ona 696 personas en
Argentina (ninguna residiendo en comunidades indígenas), de las cuales 391 vivían en la provincia
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; 114 en la Ciudad de Buenos Aires y 24
partidos del Gran Buenos Aires; y 191 en el resto del país.​
El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 2761 personas que se
autoreconocieron como onas en todo el país, 294 de los cuales en la provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Cuando los primeros colonizadores pisaron la Isla Grande de Tierra del Fuego, se produjo el
comienzo del fin de la etnia ona, muriendo en sólo 20 años la mayoría de los nativos. Esto fue
27
provocado en gran medida por los grupos de «cazadores de indios» formados por argentinos y
extranjeros al servicio de estos que realizaban expediciones de exterminio.
Julio Popper tuvo varios enfrentamientos con los selknam, y se fotografió con las "piezas cobradas".
Capataces y peones ingleses, escoceses, irlandeses e italianos, fueron los "cazadores de indios" que
como Mac Lennan o "chancho colorado", administrador de las estancias de José Menéndez
Menéndez, su patrón, pusieron el precio de una libra por testículos y senos y media libra por cada
oreja de niño.
De los 4000 de 1880 apenas quedaban 500 hacia 1905. Para entonces la matanza casi había cesado.
Los pocos que quedaron luego sucumbieron por las enfermedades introducidas.
28
XII - Sectores económicos
Sector primario:
● Hidrocarburos

Gas y Petróleo Aproximadamente el 5 por ciento del petróleo y el 20 por ciento del gas argentino
provienen de Tierra del Fuego. La explotación de yacimientos petrolíferos y gasíferos está
concentrada en el extremo norte de la isla. El centro más importante es San Sebastián, donde se
obtiene un petróleo de excelente calidad. El petróleo extraído se transporta por vía marítima a las
destilerías del sector continental argentino. Además existe un gasoducto que nace en San Sebastián,
cruza el estrecho de Magallanes y se conecta con las redes nacionales de distribución. En 2004 la
provincia extrajo el 3% de la producción nacional de petróleo, que es enviado a las destilerías del
continente por vía marítima.

La mayor producción de hidrocarburos se concentra en los yacimientos Hydra y Aries, costa afuera, y
costa adentro en adyacencias de la bahía San Sebastián. Las estimaciones del año 2009, indicaban
reservas probadas de petróleo algo superiores a 5000 metros cúbicos y 40.000 millones de metros
cúbicos de gas.
La producción de hidrocarburos se obtiene de la cuenca Austral, la cual se extiende desde el NO de la
provincia de Santa Cruz hasta la plataforma continental de Tierra del Fuego, y es una de las mayores
productoras de gas del país.
● Pesca

Es uno de los pilares de la economía de la provincia. En el 2004 Tierra del Fuego produjo el 10% de
las capturas totales del país, siendo muy importantes en la zona costera de la Isla Grande de Tierra
29
del Fuego las pesquerías de corvinas, centollas y centollón entre otros enormes recursos marítimos
que se extienden, como el kril por las aguas del océano Glacial Antártico hasta las extensas costas de
la misma Antártida Argentina.

● Ganadería

La cría de ganado ovino es la producción más importante y conocida de la provincia. Se practica


sobre todo en las mesetas y llanuras del sector norte de la isla. Como la principal raza explotada es la
Corriedale, se suele llamar a Tierra del Fuego la isla de Corriedale.

● Explotación forestal

En los valles y faldeos del centro y sur de la isla Grande los bosques permiten desarrollar la actividad
maderera. Alrededor de 170.000 hectáreas boscosas se destinan a la producción. Las distintas
especies madereras generan tres productos básicos: rollizos, postes y leña.

Actualmente funcionan unos quince aserraderos, de los cuales muchos desarrollan una actividad
artesanal.

La actividad forestal es representativa en el sector sur de la provincia fueguina, con aprovechamiento


de maderas de lengas, calafates, coihue, ñire y otras variedades, para la fabricación de terciados,
pisos y postes.

● Agricultura

La agricultura prácticamente no se practica en el territorio fueguino. En la época veraniega se


cultivan verduras, hortalizas y algunas especies florales, en las zonas de los valles, para consumo
30
local. El cultivo principal es el de las forrajeras (la alfalfa, por ejemplo), pero también en cantidades
reducidas

Sector secundario:
● Industria
A partir de la Ley 19.640 comenzó el crecimiento industrial en la provincia, ya que se favoreció, con
regalías aduaneras y excepciones impositivas, la radicación de industrias. La ley, promulgada en
1972, establecía que no debían pagarse impuestos nacionales por hechos, actividades u operaciones
que se realizaran en Tierra del Fuego (artículo primero). La instalación de industrias, entre otras
cosas, contribuyó al poblamiento de la isla, ya que muchos hombres y mujeres emigraron para
trabajar allí.
El 80% de las industrias de Río Grande y Ushuaia son electrónicas, el 6,8% textiles y el 1,5% de
conserva de pescado.
Se desarrolla al amparo de una ley nacional que estableció un régimen especial fiscal y aduanero
(Ley: 19640, régimen de promoción industrial). Esta industria se vincula más que nada a los
electrodomésticos, cuya producción está destinada al mercado interno (puede presentar altibajos ya
que depende del nivel de consumo del mercado doméstico), posicionándose entre las 5 industrias
electrodomésticas provinciales más grandes de la Argentina. La sanción de la ley 26539 otorga un
impulso estructural al desarrollo económico-industrial de la región, siendo ello un complemento
necesario para compensar los costes económicos de producción en todo su espectro, dados entre
otras cosas, por la lejanía que existe entre los centros industriales históricos de la Argentina con esta
zona austral. En los últimos años la producción de notebooks y netbooks aumentó un 200%, al pasar
de 208.394 en el primer semestre de 2012 a 624.512 unidades. Entre los principales artículos,
31
también se registraron aumentos en decodificadores (120%), cámaras fotográficas (50%) y equipos
de aire acondicionado industriales (63%) y hogareños (34%). Además, en la isla comenzaron a
producirse electrónicos que hasta el año pasado se importaban, como las tabletas.
Sector terciario:
● Turismo
La oferta turística se centra principalmente en la ciudad de Ushuaia y alrededores. En 2004 se
produjeron alrededor de 195.303 visitas a Ushuaia. El turismo internacional representa un 60%
aproximadamente del total y se orienta en gran medida a la Antártida, el restante 40% es turismo
nacional que llega principalmente de Buenos Aires.
32
XIII- Desarrollo urbano y de infraestructura
El conocimiento del tamaño y ritmo de evolución de los sectores urbano y rural de una población son
elementos importantes vinculados al proceso de urbanización y distribución espacial. De hecho estas
áreas presentan diferentes características, necesidades y contribución al desarrollo en las distintas
áreas de la actividad económica y social. Sus diferencias incluyen modalidades de producción y
consumo, condiciones de la vivienda y requerimientos de infraestructura (Peláez, 1975).
En el caso de Tierra del Fuego se debe destacar como característica saliente su condición de provincia
eminentemente urbana ya que en 1991 el 97,0% de su población se concentraba en los 2 grandes
aglomerados urbanos: Ushuaia y Río Grande. Así se constituye en el único caso del país de tan alta
concentración de población en localidades de 2000 y más habitantes.
Sin embargo, la provincia de Tierra del Fuego al igual que las restantes provincias patagónicas, se
incorporó con posterioridad al proceso de urbanización nacional. Este hecho seguramente refleja la
tardía incorporación del área a la población total del país (Recchini de Lattes, 1973). Así en 1947, aún
Ushuaia no contaba con localidades que alcanzan el umbral de 2000 habitantes, definido en los
censos argentinos para considerar a una localidad como urbana.
33
XIV - Problemáticas ambientales relacionadas con la pobreza y con el mal
manejo de los recursos.
El equipo interdisciplinario del Observatorio seleccionó cinco problemáticas específicas de acuerdo
con un minucioso análisis que contó con la intervención de profesionales de las áreas de las ciencias
sociales, exactas y técnicas.
Deforestación por crecimiento de la ciudad: 30%
Tratamiento de los efluentes cloacales: 26%
Calidad y disponibilidad del agua: 15%
Colapso del Tránsito: 13%
Residuos: 11%
Otros: 5%
Las causas de la elección del ítem deforestación (30%) pueden vincularse con varias premisas. Una
de ellas es reconocer que este concepto conlleva una connotación negativa bajó muchos puntos de
vista. Por un lado genera sensación de depredación del sistema natural y, por otro, se coloca la
mirada en una perspectiva lejana al dinamismo que implica el crecimiento de una ciudad.
En cuanto a la temática del tratamiento de los efluentes cloacales (26%), puede decirse que su
impacto alcanza a la totalidad de la población. La misma provoca una afección directa sobre el
ecosistema marino que conforma uno de los factores ambientales más importantes para el desarrollo
de la vida humana.
Con respecto al ítem de Calidad y disponibilidad de agua (15%), hay varias problemáticas en juego.
Una de ellas se da durante el invierno. Ante el congelamiento de las redes de distribución, los
particulares suelen dejar los grifos abiertos, de esta forma, se produce un derroche incalculable. Esto
34
genera un desequilibrio porque mientras algunas familias derrochan involuntariamente el recurso,
otras sufren su carencia. Por otra parte, la destrucción de turbales por el avance de las
urbanizaciones formales, hace que desaparezcan estos filtros naturales. Es un aspecto importante si
se tiene en cuenta que los turbales, le quitan por filtrado el aspecto turbio al agua.
El Colapso del tránsito (13%) se da producto de la sobre dimensión del parque automotor, y los
problemas y trastornos que eso causa.
La opción menos elegida fue el de los residuos (11%), puede explicarse porque Ushuaia cuenta con
un tratamiento de residuos por método de relleno sanitario desde el año 2000, que si bien no está
exento de recibir observaciones, constituye un gran adelanto con respecto a otros lugares del país y
de la provincia, que cuentan con basurales a cielo abierto.
35
XV - La inserción laboral de las mujeres en Tierra del Fuego
Entendemos que en todas las sociedades existe un orden de género, con jerarquías que subordinan a
los sujetos feminizados, que establecen el privilegio de lo masculino y su mayor valorización y por
ende subvaloran lo femenino. Este orden configura un entramado de relaciones de poder, control y
sujeción sobre la esfera de lo femenino. Opera en la realidad configurando modelos de interacción y
significación permeados por valorizaciones inequitativas de lo femenino y lo masculino y sitúa a
todas las personas que se alejen de la norma heterosexual en una posición de desventaja y
condiciones de vida no equitativas.
Considerando que este orden de género opera en la estructuración del mercado de trabajo asignando
determinados roles y atributos diferenciados a lo femenino y lo masculino, resulta de suma
importancia para nuestro análisis dar cuenta de la multiplicidad de desigualdades de género
invisibilizadas que el mismo sistema patriarcal y capitalista produce y reproduce.
A partir de las primeras aproximaciones que realizamos a los datos referidos a la caracterización
general del mercado de trabajo fueguino según sexo, nos encontramos con que la Provincia Austral
presenta características similares al resto del país en torno a la participación laboral de las mujeres
respecto a indicadores centrales como jefatura de hogar, tasa de actividad, tasa de ocupación y tasa
de desocupación. En el año 2003 el porcentaje de hogares con jefatura masculina para el aglomerado
Ushuaia-Río Grande es considerablemente mayor (20.9%) que el porcentaje de hogares con jefatura
femenina (5.6%). En el año 2015, esta diferencia se sostiene siendo la jefatura de hogar masculina
mayor (22%) que la jefatura de hogares femenina (10.4%).Sin embargo, esta última presenta un
crecimiento mayor en relación a la jefatura masculina. Asimismo, el comportamiento de los datos
referidos al aglomerado en estudio guarda similitud con los presentados para el resto de los
aglomerados en la serie considerada.
36
Las mujeres suelen ocuparse en actividades tradicionalmente asociadas con lo “femenino”. En este
sentido las ramas de actividad con mayor participación de mujeres ocupadas suelen ser: servicios
(incluye el trabajo de cuidado de personas dependientes y trabajo doméstico), educación y salud. Tal
como mencionamos con antelación, este sector de la economía concentra un gran porcentaje del
empleo provincial registrado, siendo las mujeres las más representativas del sector.
En el año 2003 la tasa de empleo para el aglomerado Ushuaia-Río Grande es mayor entre los varones
(41.1%) que entre las mujeres (31.7%). En el año 2015 esa diferencia se sostiene, mientras que la tasa
de empleo entre los varones del aglomerado es de 53.3% entre las mujeres la tasa de empleo es de
35.3%. Esto indica que entre los varones se ha incrementado la tasa de empleo a lo largo de la serie
histórica que consideramos, mientras que en el caso de las mujeres la tasa de empleo muestra un
escaso incremento. Al comparar las tasas de empleo del aglomerado considerado con el
comportamiento de las tasas de empleo para el resto de los aglomeradas encontramos similitudes
con lo aquí observado.
37
Gráfico 5. Tasas de empleo según sexo.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. 3er. Trimestre de 2003 al 2do. Trimestre de 2015.

La “Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo” realizada por el INDEC (2014) tiene
como objetivo registrar prácticas de la vida cotidiana de las personas e investigar qué sucede con los
estereotipos y roles de género en el ámbito de lo privado. El estudio consideró dentro de la categoría
“trabajo doméstico no remunerado” tres tipos de actividades: quehaceres domésticos, apoyo escolar y
cuidado de personas dependientes (personas mayores, enfermas, con discapacidad y/o niños/as). El
estudio develó que a nivel nacional el 88,9% de las mujeres encuestadas realiza trabajo doméstico no
remunerado, contra el 57,9% de los varones. Disparidad que según los datos arrojados por la
encuesta se sostiene si consideramos la cantidad de horas promedio que cada sexo invierte en dichas
38
tareas. En promedio, las mujeres dedican 5,7 horas a las actividades domésticas no remuneradas,
mientras que los varones dedican dos horas cada jornada, menos de la mitad.
39
XVI - Conclusiones personales y propuestas de solución.
Creemos que las mayores problemáticas dentro del territorio fueguino son la pobreza y la
contaminación.
La decadencia del índice de pobreza anual de Tierra del Fuego, es evidencia de la falta de acción
apropiada por parte del Estado. Es claro que los planes de gobierno actuales no están funcionando y
la pobreza sigue aumentando, por lo que es necesario un cambio radical en las propuestas de Estado.
No necesitamos más gobiernos iguales a los de hace años.
Creemos que lo más prudente sería promover un cambio en los puntos de vista políticos, y gobiernos
que realmente acoplen sus ideales a las actuales necesidades del pueblo; creando reformas
funcionales y políticas públicas que den apoyo real a aquellos que lo necesitan con urgencia.
Por otro lado, en cuanto a la contaminación, proponemos que las principales medidas para reducir el
impacto ambiental, tanto en esta provincia, como en Argentina, son: el uso consciente de los recursos
naturales, la conciencia de las generaciones futuras sobre la preservación ambiental y la creación de
leyes que garanticen la preservación del medio ambiente. Como todos los desafíos que enfrentamos,
la concientización debe comenzar desde el individuo y poco a poco se irá expandiendo hacia la
sociedad. El mundo en que vivimos está lleno de cosas buenas, necesitamos saber cómo aprovechar
todo lo que se nos ofrece de manera digna para crear un equilibrio entre la naturaleza y los seres
humanos.
40
BIBLIOGRAFÍA

https://www.latdf.com.ar/2014/04/problematicas-socioambientales.html

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020_tierra_del_fuego_estadisticas_demogr
aficas_y_sociales_dnp.pdf

https://ipiec.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2014/12/SAS-06.pdf

https://ipiec.tierradelfuego.gob.ar/wp-content/uploads/2013/11/SAS-01.pdf

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9097/ev.9097.pdf

https://www.tierradelfuego.gob.ar/tierra-del-fuego-ascendio-al-primer-puesto-en-desarrollo-h
umano-en-el-ano-2016/

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3e/Tierra-del-fuego-s.jpg/300px-
Tierra-del-fuego-s.jpg

https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2020/10/01/88646-casi-el-40por_ciento-d
e-los-fueguinos-es-pobre#:~:text=a%20pobreza%20afecta%20al%2039,del%202019%2C%20c
uando%20esa%20tasa

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Selknam

También podría gustarte