Está en la página 1de 18

Instituto Santa Isabel

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL SOBRE:

“La región de Cuyo”

Profesor/a: Cintia Lumbreras

Materia: Geografía

Integrantes: Thiago Balliano, Facundo Butirro, Bianca Lagraña, Patricio López Gaffney,
Bautista Makaric y Maitena Pérez Piñol

Fecha de entrega:23/10/23

Método de Entrega: Físico

Introducción

1
La región a analizar en este trabajo es la Región de Cuyo, que incluye en ella a las
provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis; ocupando así un territorio de 420,383
km cuadrados dentro de Argentina. A estas provincias las une no solo el bello paisaje sino
también una identidad cultural y una tradición histórica en común.
A manera de resumen veremos características de la Región, para poner en contexto
del presente trabajo. Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el
oeste, donde se encuentra un alto en el paisaje que es imposible ignorar: la Cordillera de los
Andes. Allí hallamos el cerro Aconcagua, de casi 7000 metros (el más alto de toda América);
el monte Pissis, de 6792 metros; y el cerro Mercedario, de 6770 metros. A su vez esta tiene
escasa vegetación con características climáticas desérticas.
El clima de esta zona es semiárido con temperaturas altas durante el verano y bajas
en el invierno. Se caracteriza por el viento zonda, un tipo de viento fuerte, caluroso y seco
que arrastra gran cantidad de polvo y suele darse hacia finales del invierno
Tanto el relieve como el clima son propicios para el cultivo de la vid ya que la altura
donde se sitúan los cultivos favorece su calidad; y es conocida, tanto local como
internacionalmente por un producto en particular: el vino. En las provincias de Mendoza y

2
San Juan se centraliza el mayor porcentaje de bodegas y viñedos del país. Es una de las
principales actividades económicas, sino que se convirtió en un atractivo turístico.
También tiene producción agrícola-ganadera realizada bajo sistemas de riego. Hay
cultivo de olivos para la producción de aceitunas, frutales.
Habiendo dado un panorama de las características que tiene esta región del centro
oeste del país, a continuación, en esta presentación desarrollaremos el tema de la calidad
de vida en la misma y como se ve el tema de desigualdad social, y se va a vincular esto con
distintos temas como la inseguridad.

3
Desarrollo

En este punto se va a desarrollar, el concepto de calidad de vida en la región cuyana.

Concepto de calidad de vida - ¿Qué comprende?


La calidad de vida (CV) si bien es una categoría que ha tomada gran relevancia en los
últimos años, no lo son así los aspectos contenidos en ella, ya que, desde siempre, el
hombre se ha preocupado por alcanzar su bienestar y salud.
En las últimas décadas se discutió el significado de desarrollo de un país o una región
del país y su relación con las condiciones de vida, no sólo visto de un lado económico. Y que
ese desarrollo debía centrarse en la satisfacción de las necesidades básicas de las
personas (NBI).
En la actualidad, se ha reconocido que el bienestar humano no sólo tiene que ver con
los aspectos materiales de su existencia, sino como pueden hacer efectivos los derechos
sociales fundamentales, como la satisfacción de necesidades básicas como la salud,
nutrición, vivienda, educación, etc, por lo que se trata de medir el progreso y el desarrollo
incorporando el concepto de CV.

Por eso, es importante tener en cuenta distintos indicadores para poder concluir
cómo es la calidad de vida en la región.

A) En cuanto a la distribución de la población en situación de pobreza e indigencia


por región. Segundo semestre de 2022, se ve que la Región de Cuyo en general
tiene los siguientes valores, según el cuadro que se adjunta a continuación del
sistema de indicadores sociales (abril 2023) en el que se determina un 6,3% para
pobreza y 4,1% para indigencia. A continuación, se ve un gráfico, que muestra
que Cuyo es la tercera región del país con menos población en situación de
pobreza (después de Patagonia y Noreste). Y la segunda con menos personas en
situación de indigencia (después de Patagonia). Son datos del segundo semestre
del 2022.

4
En Gran San Luis hay 45,2% de pobreza, le sigue La Rioja con un 44,0%. Por otro
lado, está Gran Mendoza con un 41,7% y por último San Juan, que tiene un 33,2%. Estos
son datos de los grandes aglomerados de esas provincias.

5
Acá vemos la suba de pobreza que tuvo La Rioja y la baja de los aglomerados de las
otras tres provincias.

B) En cuanto a la alfabetización, que da cuenta de la relación entre la población de


10 años y más que sabe leer y escribir y el total de la población en esa misma
franja de edad. Se considera que una persona está alfabetizada cuando puede
leer y escribir. El analfabetismo según el censo 2010: Mendoza 2,4%, San Juan
2,2%, La Rioja 1,8%, San Luis 1,8%. Observando así un bajo porcentaje de
población con nivel de instrucción menor que primario completo y altos
porcentajes de población con nivel de instrucción universitario completo.

Mendoza: alfabetización 2022, por zonas

6
A continuación, se ven gráficos que compara a San Luis, San Juan y La Rioja a nivel
país. Y se ve que la asistencia por tramos es bastante pareja en las estadísticas.

San Luis: 2019

San Juan: 2020

7
La Rioja: 2019

C) Teniendo en cuenta el concepto de esperanza de vida, que según en INDEC es


la estimación del número de años que resta vivir a una persona, tomando como
base las tasas de mortalidad por edad para determinado año. En el 2020 en
Argentina era de 76 años, mientras que en el la Región de Cuya era de 77 años.
ccc
D) A su vez sabiendo que el Pbi es el producto bruto interno, mejor conocido como
el valor de mercado de la producción final de bienes y servicios de un país; es un
indicador importante que muestra que en la región de Cuyo el Pbi que se tuvo en
el año 2021 fue de $29.838 millones de dólares mientras la Patagonia tuvo en el
mismo año un Pbi de $42.563 millones de dólares.

E) Otros indicadores a tener en cuenta son: los indicadores cba- capacidad de los
hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (canasta básica alimentaria
que muestra la línea de indigencia) y el cbt - mediante sus ingresos monetarios
(canasta básica total que muestra la línea de pobreza). Si a la cba la ampliamos
con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte,
educación, salud, etcétera) con el fin de obtener la cbt. Para calcular la canasta
se tiene que tener en cuenta la unidad de adulto equivalente. El primer paso es

8
determinar la cantidad de adultos equivalentes del hogar es el siguiente; el varón
equivale a 1 adulto equivalente - la mujer a 0,77 - el hijo a 0,64 y la hija equivale
a 0,68 unidades de adulto equivalente. Es decir, en total, este hogar está
compuesto por 3,09 unidades consumidoras o adultos equivalentes, por ejemplo.

Ahora veremos los datos en los siguientes gráficos:

F) En base al COEFICIENTE DE GINI que es el indicador de la desigualdad de ingresos


que toma valor cero para igualdad de ingresos y 1 para desigualdad absoluta, de
2013, sabemos que en cuyo no hay tanta desigualdad social, el gráfico nos
mostró que el que tiene un 0,39%, es decir que como hay menos que 0.5% hay
una mayor equidad social que desigualdad.

9
El coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0.382 en
2017, en Mendoza 0,398, San Juan 0,367 y San Luis 0,339. Las regiones de NEA, Patagonia,
NOA y Cuyo, con Ginis de 0,397 y 0,401 puntos, son las que ostentan menores niveles de

desigualdad distributiva, seguidas por la región Pampeana (0,430) para 2021.

G) En cuanto al perfil sanitario, de la región, tomaremos como base un informe


realizado por el Ministerio de Salud de la Nación en 2020

10
Con este gráfico se puede la comparación a nivel país.

Necesidades no resueltas:

Visto en los anteriores puntos, no hay muchas necesidades no resueltas, y aunque


exista un leve porcentaje de población que llegue a la Cbt o Cba, la verdad es que,
comparado a otras provincias, en cuyas las necesidades no resueltas de la población no son
tantas gracias a la infraestructura, a la economía, y demás.

Por último, encontramos al trabajo informal, Justamente la zona de cuyo tiene un


promedio de informalidad del 33,9% siendo Mendoza las ciudades con mayores niveles de
trabajo en "negro" (informal). Es decir que están bajo situaciones muy precarias en la que
no tienen ni un trabajo asegurado, ni mucho menos ciertos derechos como el de la
seguridad social.

Información particular de las provincias:

Mendoza

- La tasa de asistencia escolar es del 79% pero la misma es cercana al 97%en las
edades donde la escolaridad es obligatoria.

11
- La tasa de actividad, de ocupación y desocupación son más elevadas en las zonas
urbanas que en las rurales.
- La tasa de ocupación de la provincia en 2022 era superior en la zona urbana (44,8%)
que en la zona rural (39,6%).
- Los varones tienen una tasa de actividad de 53,8%, la cual es superior a la de las
mujeres que tienen una tasa de 39,1%.
- En la zona urbana predominan el comercio y la industria manufacturera. En la zona
rural se destacan la agricultura y ganadería.
- Los ingresos medios son más altos en las zonas urbanas que en las rurales
- El 27,9% de los hogares urbanos se encuentran debajo de la línea de pobreza y el
tamaño medio del hogar pobre es superior al tamaño medio del hogar no pobre.
- El 3,6% de los hogares tiene al menos un componente de NBI, en las zonas rurales el
porcentaje asciende al 8% (NECESIDADES BÄSICAS INSATISFECHAS)

San Luis:

- Los hogares con hacinamiento, sea moderado (de 2 a 3 personas por ambiente en
promedio) o crítico (más de 3 personas), alcanzaron 6,8% (11 mil).

- Los hogares con saneamiento deficiente, fueron sólo el 2% en la provincia (tres mil
hogares). Los hogares que habitaban en zonas vulnerables, sea cerca de basurales,
en villas o asentamientos o en zonas inundables tampoco fueron significativos; y el
20% de los hogares no contaba con gas de red (33 mil).

- La cobertura de salud únicamente pública alcanzó al 30,6% del total de la población


de la provincia (más de 153 mil personas). Este tipo de cobertura segmentada por
edades muestra que entre los menores de hasta 17 años alcanzó a 38% (47 mil), y
entre los adultos mayores de 65 años el 0,8% (menos de mil personas).

12
San Juan

- El promedio de años que se espera que viva una persona que reside en San Juan
es de: 75 años los varones y 81 años las mujeres.
- Hogares con al menos un NBI* 10,2%.
- Hogares con Hacinamiento Crítico* Hogares con Agua Potable** (Más de tres
personas por cuarto): 5,3% San Juan

La Rioja

- La población ocupada en empleos no registrados abarcó a más de 35 mil personas


sobre un total de poco más de 121 mil asalariados en la provincia, lo que representa
a un 29,3% del total de asalariados.
- Los asalariados no registrados, las personas cubiertas por alguna prestación social
alcanzaron el 19,9%, levemente por debajo del promedio nacional (20,5%). Al
analizarlo por grupos etarios, se obtiene que la tasa de protección tiende a
incrementarse con la edad: los jóvenes de 19 a 24 años no registrados protegidos
eran el 17,2%, lo que entre los jóvenes adultos de hasta 29 era de 9,1%, entre los
adultos el 24,5% aunque entre los adultos mayores fue del 100%.
- La cobertura de salud únicamente pública alcanzó al 34,6% del total de la población
de la provincia (más de 134 mil personas)

13
- La precariedad material de la vivienda, o sea que tienen pisos de tierra o techos
precarios, estuvo presente en el 1,1% de los hogares (algo más de mil).
- El déficit en fuentes de agua, esto es con red de agua fuera del terreno, pozos no
protegidos, sin bomba a motor, o fuentes móviles, no fue significativa en la
provincia. Los hogares con hacinamiento, sea moderado (de 2 a 3 personas por
ambiente en promedio) o crítico (más de 3 personas), alcanzaron 6,9% (siete mil).

Todo esto visto previamente tiene una gran relación con la inseguridad vivida en la
región de Cuyo. En primer lugar, y dando por sentada la existencia que es inevitable de un
subregistro de la actividad delictual, es importante diferenciar distintas jurisdicciones que
tienen proporciones superiores de delitos denunciados en relación a los niveles de
incidencia delictiva que surgen de las manifestaciones de victimización que arroja la
encuesta de victimización, Mendoza es un ejemplo, mientras que La Rioja se destaca por lo
contrario, De allí la precaución que se debe tener al realizar análisis criminal que tenga
como fuente sólo a las denuncias a las autoridades.

Para agregar información a estos datos, en 2017 se analizó los datos por
jurisdicciones, y se observó que las prevalencias delictivas generales varían entre el 11% y el
38% según la provincia, mientras que San Luis es de las menos con prevalencias delictivas,
con tan solo un 15.0%, por la contraparte tenemos a Mendoza, con un 32.3%.

14
También en el mismo año (2017) los homicidios dolosos (es decir con intención), por
cada 100.000 habitantes en toda la región de Cuyo fueron de 11.2, esta información
comparada a otras provincias no es tan mala. Y se ve como en 2022, en las provincias de
Mendoza, San Juan y La Rioja bajaron las estadísticas y solo subió un poco en la provincia de
San Luis.

A continuación, se darán cifras de las comunicaciones por violencia de género a la


línea 144, que se recibieron en las provincias de residencia de la persona en situación de
violencia que fueron derivadas a distintos canales de asistencia para su seguimiento e
intervenciones, de enero a junio de 2023. San Luis tuvo 130 comunicaciones, un %1 de las
comunicaciones a nivel nacional; La Rioja 22 comunicaciones casi un %0 de las a nivel
nacional; San Juan tuvo 76, no llega al %1 y Mendoza 341 llegando al %3 a nivel nacional.
Las comunicaciones a nivel nacional se registraron en 9976. Esto demuestra que Mendoza
es la provincia de Cuyo con más comunicaciones por violencia de género.

15
Pudiendo concluir que esta región tiene sus cosas positivas, como negativas, pero no
tiene ni tanta desigualdad social, ni tantos crímenes, tanta pobreza ni indigencia,
lastimosamente si tiene bastantes trabajadores en situación de vulnerabilidad ya que
trabajan informalmente.

Las condiciones de vida de los trabajadores de la región de cuyo está fragmentada,


mientras que se tiene a San Luis con una situación desfavorable, con bajos valores de
calidad de vida, sigue San Juan con valores intermedios y Mendoza con una situación
favorable, aunque mucha informalidad de empleo.

Esta región termina siendo una de las más pintorescas, seguras y con menos
desigualdad y con una participación en la economía nacional importante, y siendo una de las
regiones nacionales con un gran atractivo turístico.

16
Conclusión

Para concluir podríamos decir que luego de haber analizado los diferentes factores a
tener en cuenta en el presente trabajo, en el año 2021 y un PIB estimado en U$S 29.838
millones, Cuyo se ubicó como la tercera región en la clasificación nacional de PIB per
cápita. A su vez, la tasa de desempleo en la región se ubicó por debajo del nivel nacional
(indicadores sociales abril 2023) se determinó un 6,3% para pobreza y 4,1% para indigencia
convirtiendo a Cuyo en la tercera región del país con menos población en situación de
pobreza y en la segunda con menos personas en situación de indigencia . En los indicadores
sanitarios, Cuyo registra valores por debajo de la media nacional para la tasa bruta de
mortalidad y la tasa de mortalidad infantil. Tiene un bajo porcentaje de población con nivel
de instrucción menor que primario completo y alto porcentaje de población con nivel de
instrucción universitario completo. Tiene menos niveles de desigualdad distributiva y la
esperanza de vida es casi igual que el indicador nacional. En cuanto a la inseguridad se vio
que los indicadores han bajado en los últimos años.

Si bien la región de Cuyo está bien posicionada, siempre va a haber que llevar
adelante mejoras para que sus habitantes tengan una mejor calidad de vida. Si hay que
destacar que Mendoza es la provincia de la región que mejor posicionada e

17
Fuentes

 https://humanidades.com/argentina/#ixzz8H56QdRMn
 https://www.cippec.org/laboratorio_urbano/region-cuyo/
 https://www.infobae.com/economia/2023/03/30/el-mapa-de-la-pobreza-en-la-
argentina-cuales-son-las-regiones-en-las-que-mas-subio/
 https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/21/2021/02/Informe-
Indicadores.pdf
 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sis-4.2023.pdf
 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
informe_nacional_indicadores_educativos_2021_2_1.pdf
 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20.08.04_informe_lr.pdf
 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/
reporte_san_juan.final_.pdf
 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20.08.10_informe_sl.pdf.https://
www.argentina.gob.ar/generos/linea-144/datos-publicos-de-la-linea-144-enero-
junio-2023
 https://www.seguridadciudadana.org.ar/recursos/articulos/prevalencias-delictivas-
en-argentina
 https://deie.mendoza.gov.ar/backend//uploads/files/2023-07-28_10:40:19_ECV
%202022_parte_2.pdf
 https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000001091cnt-2018-
01_esperanza-vida.pdf
 https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-07/PSR%20-%20CUYO.pdf
 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/3_-
_siempro_informe_cuyo_2018.pdf
 https://datos.gob.ar/dataset/sspm-canasta-basica-total-regiones-pais/archivo/
sspm_446.1
 https://datos.gob.ar/series/api/series/?
ids=444.1_CANASTA_BARIAPatagonia_0_0_26_47

18

También podría gustarte