Está en la página 1de 7

AUTO CONSTITUCIONAL 0109/2020-CA

Sucre, 8 de julio de 2020

Expediente: 33992-2020-68-AIC
Acción de inconstitucionalidad concreta
Departamento: La Paz

En consulta la Resolución Camaral 111/2019-2020 de 26 de junio de 2020,


cursante de fs. 80 a 95, pronunciada por la Cámara de Senadores, por la que
promovió de oficio la acción de inconstitucionalidad concreta
demandando la inconstitucionalidad del art. 77 del Reglamento del Tribunal
Superior de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) del Estado CJ-RGA-239 aprobado
mediante la Resolución Suprema 24774 de 7 de enero de 2019, por ser
presuntamente contrario a los arts. 1, 250 y 410 de la Constitución Política del
Estado (CPE).

I. ANTECEDENTES DE LA ACCIÓN

I.1. Resolución del Tribunal administrativo consultante

La Cámara de Senadores, mediante Resolución Camaral 111/2019-2020 de 26 de


junio de 2020, cursante de fs. 80 a 95, refiere que, el proceso para el ascenso al
grado de General de División, Vicealmirante, General de Brigada y Contralmirante
de las FFAA, tiene dos etapas, la primera dentro de las propias instituciones
orgánicas de las FFAA, donde una vez culminado el proceso se pasa a
conocimiento de la Presidencia del Estado; y la segunda, se desarrolla en la
Cámara de Senadores, como instancia definitiva para consolidar los ascensos,
procedimiento regulado por su Reglamento, el Reglamento General de la Cámara
de Senadores y la Ley Orgánica de las FF.AA.

Durante la gestión 2019, el Tribunal Superior de las FF.AA. procedió a desarrollar


dicho proceso de ascenso, mismo que al ser aprobado fue remitido al Órgano
Ejecutivo a fin de que los Ministerios de Defensa y de la Presidencia, emitan la
nómina de designación de ascensos, instrumento jurídico que fue emitido por la
Presidenta del Estado Plurinacional de Bolivia, quedando de esa manera superada
la primera fase; no obstante, la propuesta realizada por el Órgano Ejecutivo para
el mencionado ascenso fue objeto de observaciones por parte de la Cámara de
Senadores cuya facultad está prevista en el art. 160.8 de la CPE, las cuales a la
fecha no fueron subsanadas, encontrándose por tanto pendiente el
pronunciamiento de la Resolución final que adopte la ratificación o la devolución al

1
Órgano Ejecutivo, con lo cual concluirá ese proceso.

La Comisión de Seguridad del Estado de las FF.AA. y la Policía Boliviana, por


Informe INF-COM-SEN.FF.AA.PB 02/2019-2020 de 25 de junio de 2020,
recomendó que antes del pronunciamiento final, la Cámara de Senadores analice
en la vía constitucional el artículo ahora cuestionado.

La norma impugnada señala con meridiana claridad el proceso al interior de las


FF.AA., para preparar la propuesta de ascensos y la documentación
correspondiente, a los fines de remisión al Capitán General, cargo que ejerce la
Presidencia del Estado, previo informe de la comisión respectiva que recomiende
al Pleno de la Cámara de Senadores la ratificación de los ascensos propuestos.
Constituyéndose en la base jurídica sobre la cual se inició todo el proceso de
ascensos de las FFA.A., para luego dar paso al proceso de ratificación de ascensos
ante la citada Cámara; sin embargo, dicho proceso de ratificación debe observar
un debido proceso, puesto que todas las instituciones del Estado tienen el deber
de cumplir y hacer cumplir la Ley Fundamental y toda autoridad en la toma de
decisiones tiene el deber de emitir sus resoluciones desde y conforme a la norma
constitucional, para ello la Cámara de Senadores debe revisar los antecedentes
documentales y el conducto regular, precautelando que todo el proceso se haya
conducido aplicando normas constitucionales para garantizar el debido proceso.

La norma ahora impugnada contraviene el principio de reserva legal previsto en


el art. 250 de la CPE, el cual señala que los ascensos serán otorgados conforme
la respectiva ley; es decir, el constituyente requirió que los mismos sean
regidos por un instrumento jurídico con rango de Ley y adecuada al nuevo
marco constitucional, sin que la Ley Orgánica de las FF.AA., emitida en 1994
cumpla con las condiciones y diseño constitucional para la institucionalidad de
éstos cargos, sujetando este procedimiento al Reglamento Interno de las
FF.AA. del Estado CJ-RGA- 239, que desarrolla el procedimiento primario para
los ascensos. Además, dicho artículo constitucional prevé que sea un Órgano de
representatividad ciudadana quien se reserve la regulación de ciertas materias
o temáticas mediante Ley; es decir, una normativa que emerja de un
procedimiento legislativo bajo competencia de los asambleístas que tienen
delegación soberana, conforme mandato constitucional.

El art. 77 del citado Reglamento también vulnera el principio jerarquía normativa y


supremacía constitucional, previsto en el art. 410 de la Norma Suprema,
determinando un orden jerárquico de las normas que regulan las relaciones entre
ciudadanos y del Estado con sus gobernados, las mismas que son de
cumplimiento obligatorio, lo que permite concluir que la norma ahora impugnada
no cumple con las condiciones previstas por el art. 250 de la Ley Fundamental, al
ser una norma de rango inferior.

El art. 1 de la CPE, prevé las bases fundamentales del Estado Plurinacional de


Bolivia, reconociéndolo como un Estado de Derecho, cuya configuración establece
una serie de principios rectores, identificando a los derechos fundamentales como
2
preceptos constitucionales de mayor relevancia, siendo su respeto, ejercicio y
defensa primordial para su materialización y vigencia; por lo que, cualquier
disposición legal contraria a su esencia desnaturaliza las bases constitucionales del
Estado boliviano; en ese entendido, el principio de reserva legal no puede ser
coartado ilegítima e inconstitucionalmente a ninguno de los ciudadanos a menos
que se ponga en juego derechos más importantes.

II. ANÁLISIS DE LA ACCIÓN

II.1. Norma impugnada y preceptos constitucionales supuestamente


infringidos

Se demanda la inconstitucionalidad del art. 77 del Reglamento del Tribunal


Superior de las FF.AA. del Estado CJ-RGA-239, aprobado mediante la
Resolución Suprema 24774, por ser presuntamente contrario a los arts. 1,
250 y 410 de la CPE.

II.2. Marco normativo constitucional y legal

De acuerdo a lo previsto por el art. 196.I de la Ley Fundamental, el Tribunal


Constitucional Plurinacional, vela por la supremacía de la Constitución
Política del Estado y ejerce el control de constitucionalidad.

En tal sentido, el art. 73.2 del Código Procesal Constitucional (CPCo),


establece que la acción de inconstitucionalidad concreta procederá: “…en el
marco de un proceso judicial o administrativo cuya decisión dependa de la
constitucionalidad de leyes, estatutos autonómicos, cartas orgánicas,
decretos, ordenanzas y todo género de resoluciones no judiciales”.

De igual forma el art. 81.I del indicado Código, determina que: “La Acción
de Inconstitucionalidad Concreta podrá ser presentada por una sola vez en
cualquier estado de la tramitación del proceso judicial o administrativo, aún
en recurso de casación y jerárquico, antes de la ejecutoria de Sentencia”.

En ese orden, el control de constitucionalidad debe realizarse previo


cumplimiento de los requisitos determinados en el art. 24 del citado Código,
que dispone:

“I. Las Acciones de Inconstitucionalidad, conflictos de competencias y


atribuciones, consultas y recursos deberán contener:

1. Nombre, apellido y generales de ley de quien interpone la acción,


demanda, consulta o recurso, o de su representante legal,
acompañando en este último caso la documentación que acredite su
personería. Además deberá indicarse la dirección de un correo
electrónico u otro medio alternativo de comunicación inmediata.
3
2. Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción o recurso, cuando
así corresponda.

3. Exposición de los hechos, cuando corresponda.

4. En las acciones de inconstitucionalidad, la identificación de la


disposición legal y las normas impugnadas, así como las normas
constitucionales que se consideren infringidas, formulando con
claridad los motivos por los que la norma impugnada es contraria a la
Constitución Política del Estado.

5. Solicitud, en su caso, de medidas cautelares.

6. Petitorio.

II. Las acciones de inconstitucionalidad, conflictos de competencias y


atribuciones, consultas y recursos, requerirán el patrocinio de abogada
o abogado”.

II.3. Análisis del caso concreto

Dentro del proceso de ratificación de ascensos llevado a cabo ante la


Cámara de Senadores, instancia que mediante Resolución Camaral
111/2019-2020, promovió de oficio la acción de inconstitucionalidad
concreta contra el art. 77 del Reglamento del Tribunal Superior de las
FF.AA. del Estado CJ-RGA-239, aprobado mediante la Resolución Suprema
24774, por ser presuntamente contrario a los arts. 1, 250 y 410 de la CPE,
argumentando que, si bien el artículo cuestionado da inicio al trámite de
aprobación de los ascensos al determinar que, el Tribunal Superior del
Personal de las FF.AA. preparará la propuesta de ascensos y la
documentación correspondiente a objeto de remitir al Capitán General,
cargo que recae en la actual Presidenta del Estado; no obstante, dicha
normativa no cumple con lo establecido por el art. 250 de la Norma
Suprema, el cual prevé que la aprobación será determinada por ley; en ese
entendido, al ser el artículo cuestionado una norma de rango inferior no
puede dar inicio al trámite.

En ese sentido, el art. 196.I de la Ley Fundamental, dispone como


atribución del Tribunal Constitucional Plurinacional ejercer el control de
constitucionalidad, el cual consiste en la verificación del texto de la norma
impugnada con los preceptos constitucionales que se consideran opuestos
y en caso de evidenciarse la existencia de contradicción en sus términos,
deberá procederse a la depuración de las disposiciones cuestionadas del
ordenamiento jurídico del Estado, debiendo dicha labor necesaria e
imprescindiblemente respaldarse en una adecuada fundamentación
jurídico-constitucional; es decir, el o la accionante a momento de formular
4
la acción de inconstitucionalidad concreta deberá demostrar, a través de la
exposición de sus fundamentos, la relevancia constitucional de su
pretensión, explicando las razones fácticas y jurídicas que permitan a este
Tribunal adquirir el pleno convencimiento sobre la necesidad de emitir un
pronunciamiento sobre el fondo.

Revisada la Resolución Camaral 111/2019-2020, por la cual la Cámara de


Senadores promovió de oficio la acción de control normativo que se
analiza, se establece que la misma cumple con lo previsto en el art. 81.I
del CPCo, al haber sido presentada dentro del aludido proceso de
ratificación de ascensos, identificando de manera concreta como norma
impugnada el art. 77 del Reglamento del Tribunal Superior de las FF.AA.
del Estado CJ-RGA-239 y como preceptos constitucionales estimados como
infringidos los arts. 1, 250 y 410 de la CPE; realizando la correspondiente
explicación de cómo y porqué el artículo cuya inconstitucionalidad se
pretende resultaría contrario a cada precepto constitucional identificado,
alegando en concreto que la disposición cuestionada es opuesta a las
bases fundamentales del Estado, así como a los principios de reserva legal,
jerarquía normativa y supremacía constitucional, toda vez que el art. 250
de la CPE, en consecuencia, se advierte que a tiempo de promover la
presente acción, la parte accionante ha establecido una duda de
inconstitucionalidad del citado art. 77 del Reglamento el Tribunal
Superior de las FF.AA. del Estado, advirtiendo que la normativa citada
prevé que los ascensos serán otorgados conforme a Ley, es decir de
acuerdo a una normativa que emerja de un procedimiento legislativo bajo
competencia exclusiva de los asambleístas que tienen delegación soberana
conforme mandato constitucional, y no así por medio de un Reglamento.

Conforme a lo manifestado y habiéndose constatado que no concurren las


causales de rechazo establecidas en el art. 27.II del CPCo, corresponde a la
Comisión de Admisión de este Tribunal Constitucional Plurinacional,
comprobar el cumplimiento de los requisitos formales y de contenido
previstos en el art. 24.I del mismo Código.

a) Mónica Eva Copa Murga, en su calidad de Presidenta de la Cámara de


Senadores promovió de oficio esta acción normativa, adjuntando una
copia tanto de su credencial como de su cédula de identidad (fs. 78 y
79).

b) Realizó la exposición de los fundamentos jurídico-constitucionales que


dan lugar a la interposición de esta acción de inconstitucionalidad
concreta contra la disposición impugnada, observando el requisito
previsto en al art. 24.I.3 del CPCo;

c) Identificó como norma impugnada el art. 77 del Reglamento del Tribunal


Superior de las FF.AA. del Estado CJ-RGA-239, aprobado mediante la

5
Resolución Suprema 24774, el cual considera contrario a los arts. 1, 250
y 410 de la CPE;

d) Planteó con claridad su petitorio; y,

e) Toda vez que la acción de inconstitucionalidad concreta fue promovida


de oficio por la Cámara de Senadores, no es necesaria la firma de
profesional abogado.

De acuerdo a lo señalado y toda vez que la presente acción normativa no se


ajusta a ninguna causal de rechazo, la acción de inconstitucionalidad concreta
que se dilucida cumplió los requisitos exigidos por los arts. 24 y 79 del CPCo.,
precisó la duda de constitucionalidad en relación al art. 77 del Reglamento el
Tribunal Superior de las FF.AA. del Estado por ser presuntamente contrario a
los arts. 1, 250 y 410 de la CPE.

Por consiguiente, la Cámara de Senadores, al promover de oficio la acción de


inconstitucionalidad concreta, actuó de manera correcta.

POR TANTO

La Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud a lo


establecido por el art. 83.II del Código Procesal Constitucional; resuelve:

1° ADMITIR la acción de inconstitucionalidad concreta promovida de oficio


por la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

2° Poner la presente acción normativa en conocimiento del Presidente del


Estado Plurinacional de Bolivia; y, Ministro de Defensa, como representantes
del Órgano que generó la norma impugnada, a efecto de su apersonamiento y
formulación de alegatos en el plazo de quince días, de su legal notificación.

Regístrese y notifíquese.

COMISIÓN DE ADMISIÓN

Dr. Petronilo Flores Condori


MAGISTRADO PRESIDENTE

Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano


MAGISTRADO MSc. Carlos Alberto Calderón Medrano
6
MAGISTRADO

También podría gustarte