Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE AGRONOMÍA

EDAFOLOGÍA

TAREA DE LA PRÁCTICA DE CAMPO DE ANALISIS DE PERFIL DE LA


CALICATA EN EDAFOLOGÍA

NOMBRE:
EVELYN LISSETH LUCERO GALLEGOS

DOCENTE:
Ing. DIEGO RICARDO VILLASEÑOR ORTIZ

CICLO:
TERCERO

PARALELO
“A”

PERIODO
2023-D2
MACHALA – EL ORO – ECUADOR.
Tabla 1: Datos que se analizaron en la primera calicata de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias.

C.E. Presencia de
Humedad Reacción a
(ms M.O. con el
Horizonte Profundidad Clase textural Volumétrica Carbonatos con el
cm-1) (agua
(cm) (%) (ácido clorhídrico)
oxigenada)

A1 0-20 Franco Limosa 52.7 1.30 Alta Baja

A2 20-30 Franco Limosa 55.3 2.12 Alta Baja

Bk 30-50 Franco Arcillosa 58.5 2.04 Baja Alta

B2 50-75 Franco Limosa 56.8 2.64 Baja Media

B3 75 a más Franco Arenosa 55.6 2.93 Alta Baja


M.O.: Materia Orgánica reactante agua oxigenada; C.E.: Conductividad Eléctrica

Tabla 2: Análisis en laboratorio sobre el pH, conductividad eléctrica, KCL y


textura en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Horizonte Profundidad Textura (%) Clase pH C.E.


(cm) Textural (ds m-1)
Arena Limo Arcilla H 2O KCL

A1 0 – 20 30 50 20 Franco 7.76 6.77 0.65


limosa
A2 20– 30 17.5 75 7.5 Franco 8.23 6.95 1.20
limosa
Bk 20 – 50 25 75 0 Franco 7.88 6.91 2.58
limosa
B2 50 – 75 42.5 57.5 0 Franco 8.50 6.70 1.65
limosa
B3 75 – 100 32.5 52.5 15 Franco 8.27 6.49 1.64
limosa
C.E.: Conductividad Eléctrica; H2O: agua; KCL: Cloruro de Potasio.
Tabla 3.- Datos de análisis de laboratorio en la calicata #1 de la facultad
de ciencias agropecuarias.

Horizonte Profundidad Textura (%) Clase


(cm) Textural pH C.E.
(dS m-1)
Arena Limo Arcilla H 2O KCL

A1 0-20 57.5 25.88 16.62 Franca 7.35 6.19 0.22


arcillo
arenosa
A2 20-45 52.5 10 37.5 Franca 7.22 5.80 0.21
arenosa
Bk 45-56 57.5 3.38 39.12 Franca 7.10 5.67 0.15
arenosa
B2 56-78 95 3.38 1.62 Arenosa 7.46 5.59 0.09

B3 78-mas 100 0 0 Arenosa 7.25 5.90 0.20

C.E.: Conductividad eléctrica; H2O: agua; KCL: Cloruro de Potasio.

CONCLUSIÓN
En esta práctica de campo aparecieron en las dos calicatas 5 horizontes y que cada
horizonte presentaba características diferentes, en la primera calicata se observó
acumulación de agua y ese perfil contiene partículas muy finas y estas retienen el agua.
En cambio, en la segunda calicata estuvo el suelo arenso y había mucha retención de
nutrientes.
Así también se realizó un análisis de campo para observar la efervescencia de cada
horizonte colocando agua oxigenada y Ácido Clorhídrico para conocer la presencia de
materia orgánica y la reacción a carbonatos.
Se logró ver que en todos había materia orgánica, pero en el horizonte 3 y 4 hubo muy
poca y en el horizonte 5 se pudo observar más. Con el ácido clorhídrico que se puso a
prueba cada horizonte a carbonatos se comprobó que en el horizonte 3 ocurrió que dio
mayor concentración a carbonatos.
Luego se utilizó el TDR para ver la humedad volumétrica y se dio en el horizonte 3 mayor
humedad y eso quiere decir que está muy saturado, también en el TDR se pudo observar
la conductividad eléctrica que dio mayor en el horizonte 5 y su pH puede llegar a ser
alcalino por la acumulación de agua y sales.
Todo ese se hace para ver si el suelo está acto para sembrar cultivos y si tiene mucha
agua se debe hacer drenajes ya que si no se hace la raíz del cultivo llega a tener estrés
hídrico.
ANEXOS

También podría gustarte