Está en la página 1de 42

MIGRACION INTERNA: DETERMINANTES ENDÓGENOS DE LOS FLUJOS DE

MIGRACIÓN EN COLOMBIA EN EL PERIODO 2009-2017

Steffi Lois Arévalo Bolaños, Estudiante de Octavo Semestre de Economía. Juan

David Olaya Estudiante de Octavo Semestre de Economía (jdolayal@uqvirtual.edu.co)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es un acontecimiento tan antiguo como la propia historia, La

movilidad de personas siempre ha existido, pero en los últimos años se ha incrementado.

Algunos analistas como; el ex ministro de hacienda de Colombia Mauricio Cárdenas

Santamaría además de José Manuel Restrepo y Thomas Piketty (Economistas) consideran

que el siglo XXI será caracterizado como el siglo de las migraciones. Se puede definir la

migración como “el desplazamiento que se da desde el lugar de origen hacía otro destino,

generalmente por causas socioeconómicas.” (Pavajeau, 1999).

El análisis de la migración desde la óptica regional cobra renovada importancia toda

vez que en la globalización la competencia y el desarrollo económico a través de la

competitividad se plantea entre empresas y, particularmente, entre territorios. De este hecho

surge actualmente una gran preocupación sobre la profunda disparidad en el desempeño

económico entre las regiones de un país. Tal vez el determinante de mayor peso en el

crecimiento y desarrollo de las regiones del país es su población, entendida como capital

humano, y el impacto de los movimientos migratorios sobre el desempeño económico.

la movilidad geográfica de la población en Colombia se explica mediante los

fenómenos migratorios sobre todo por la disminución de la mortalidad y la tasa de


fecundación. Estos fenómenos son jalonados por regiones, departamentos, ciudades,

municipios y zonas rurales y urbanas que demuestran ventajas sociales, económicas y

culturales propias de los grandes centros urbanos y lo más importantes receptores de

migrantes. Como lo indica el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

(DANE) en el año (2000) más del 50% de la migración del país tiene como destino las

capitales y áreas metropolitanas (DANE, 2003).

Estos territorios – capitales y áreas metropolitanas - son muy apetecidos por

personas que buscan una mejor calidad de vida, ya que las oportunidades de progresar son

más abundantes, como la obtención de un buen empleo e ingresos. Los territorios que

obtienen asentamientos1 llevan a las comunidades a una movilización del sitio de origen y

a su vez una disminución de la población. La migración podría ser entonces impulsada a

nivel rural -Urbano, Urbano-urbano, por la pobreza, el desempleo y la violencia entre otros

(DANE, 2003).

En Colombia la migración se ha dado por un éxodo interno, ya que los externos solo

representan el 32% de la población total en la encuesta continua de hogares de 1993. La

información que presenta el DANE por medio de la ECH 2, indica que somos una población

de 42.8 millones de personas y en el que de 8.5 millones contra 7.1 millones dejaron en

algún momento su departamento, en resumidas cuentas 19.8% de los colombianos han

emigrado desde sus lugares de origen hacia otros sitios (DANE, 2003).

Con relación al lugar de llegada se observa que hay 4.6 millones de migrantes

internos acumulados (54.3%), medidos por la participación sobre el volumen total de

1
Definir que es asentmiento
2
Nombre de la Encuesta integrada de Hogares para el año 1993.
inmigrantes, y tienen como destino la Capital de la República (31.2%), los departamentos

del Valle del Cauca (10.6%), Risaralda (6.3%) y Antioquia (6.2%) (DANE, 2003).

En el censo de 1993, se comparan algunos estudios en el que se puede concluir que

los departamentos que más atraen población es valle del cauca y Antioquia. En cuanto a

Risaralda tiene un importante polo de atracción más que atlántico y Cundinamarca. Por otro

lado, la población residente como la capital de la república es la región que más ha sufrido

el impacto de la migración, ya que en el primer trimestre de 2003 corresponde a

inmigrantes de otros departamentos y esta situación o característica se mantiene así desde

los cincuenta (DANE, 2003).

En el cual se convierte en el centro atracción de la población del país, debido a la

elevada concentración de actividades económicas, políticas y culturales. Otros

departamentos que presentan elevadas proporciones de población no nativa son, en su

orden: Meta (37.5%), Quindío (36.6%) y Risaralda (35.5%); luego aparecen Valle del

Cauca (24.4%), Cundinamarca (24.4%) y Atlántico con 22.7% (DANE, 2003).

Los departamentos de Nariño (4.1%) y Chocó (5.5%) son los que cuentan con el

menor número de inmigrantes dentro de su población residente. Con proporciones un poco

más altas comparten esta característica los departamentos de Córdoba (7.6%), Sucre

(7.9%), Boyacá (9.1%) y Antioquia (9.6%). (DANE, 2003)

De 8.5 millones de migrantes de toda la vida acumulados hasta el primer trimestre

de 2003, 2.8 millones son migrantes departamentales al interior de la misma región y 5.7

millones corresponden a migrantes entre departamentos de diferentes regiones. En términos

relativos, estas cifras significan que el 66.9% de la migración de toda la vida en el país se
ha dado en el nivel interregional en tanto que el 33.1% de los desplazamientos se ha

presentado entre los departamentos de la misma región (DANE, 2003).

La región oriental es la que está más expuesta a un mayor número de emigrantes

(2.5 millones) en el que la mayoría (79.5%) tiene como principal destino Bogotá y en

menor medida las regiones centrales, atlántico y pacífico, es decir, es muy poco el valor de

población que se desplaza a lugares cercanos (DANE, 2003).

En concordancia con lo anterior esta región tiene una proporción de población

nativa más alta con un (21.9%) fuera de su territorio y una migración negativa más alta. Y

por lo tanto es la que se característica como la región que genera los mayores niveles de

expulsión de población (DANE, 2003).

En los comportamientos de la migración reciente en los últimos cinco años, se

presenta información a nivel urbano y rural. En un 8.5% de la población total registrada por

la ECH en el primer trimestre de 2003, es migrante interna reciente departamental. De ese

volumen de migrantes, 2.5 millones (69.7%) se desplazaron entre las áreas urbanas o

cabeceras de los departamentos y cerca de la tercera parte ( 1.1 millones) hizo lo propio en

las áreas rurales de los mismos departamentos. (DANE, 2003)

Por lo anterior la característica en el plano departamental es que la zona de atracción

es a nivel de cabeceras. De los 3.6 millones, 42.9%, se dirigieron hacia Bogotá (13.5%),

Antioquia (12.4%), Valle del Cauca (10.6%) y Cundinamarca (6.4%). Risaralda, Boyacá y

Santander también exhiben importante participación dentro del total de la migración

reciente. Estos departamentos son receptores del 60 % del total del desplazamiento durante

el periodo. Y en efecto, en el área rural la mayor participación (55.7%) de las personas que
se desplazaron hacia otras áreas rurales del mismo departamento, se concentró en Risaralda

(10.4%), Cundinamarca (10.3%), meta (9.9%), Antioquia (9.5%), Bolívar (8.7%) y Norte

de Santander (7.7%) (DANE, 2003).

Por el lado de los emigrantes, la mayor participación dentro del total le corresponde

a Antioquia quienes tienen como principal destino Risaralda, Bolívar y Meta; Valle del

Cauca, Risaralda y Cundinamarca (DANE, 2003).

Al igual que la migración de toda la vida, el saldo neto migratorio reciente de

Cundinamarca, Bolívar y Tolima revela que éstos son departamentos expulsores en el nivel

de cabecera, pero no en sus respectivas áreas rurales, mientras lo contrario se aprecia en

Santander, Risaralda y Antioquia. Obsérvese que varios de los departamentos cuyo saldo de

toda la vida es negativo, resulta positivo para la migración reciente o viceversa; es el caso

de Boyacá, Huila, Chocó y Nariño (DANE, 2003).

Entonces, la búsqueda de mejores condiciones de vida siempre ha sido el principal

argumento para migrar. La migración interna en Colombia se da desde las zonas rurales

hacia las grandes ciudades convirtiéndose en el factor más importantes de desplazamiento.

Es claro que el fenómeno de metropolización en las ciudades latinoamericanas va en

aumento. Según la CEPAL las áreas metropolitanas o metrópolis son: la sabana de Bogotá,

Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Tunja. Con un desarrollo medio bajo se

encuentran Armenia, Ibagué y Pereira. En contraste, con un desarrollo bajo se clasifican

Villavicencio, Cartagena, Pasto, Cúcuta y Neiva; mientras Montería, Santa Marta, y

Valledupar metropolitanas, de manera estructural, exhiben un desarrollo incipiente

(CEPAL, 2013).
No obstante, la evidencia de incrementos en las tasas de crecimiento de pobladores,

indican que este asunto propenso de la metropolización es un fenómeno urbano con claras

tendencias expansionistas en el mundo (Manrique, 2006), sobre todo si se considera que

éste se ha “reducido” por los procesos globalizantes, incrementando su dependencia

“centro-periferia” (Manrique, 2006); de ahí la importancia que representa avanzar en el

conocimiento de las variables intrínsecas que lo impulsan (Manrique, 2006).

Las ciudades más densas tienden a crear o vincularse con poblaciones periféricas a

través de la interacción tanto de las fuerzas centrípetas como centrífugas que origina la

ciudad núcleo, a causa de su capacidad de aglomerar empresas y personas (CEPAL, 2013).

Entre las primeras veinte ciudades con una mayor tasa crecimiento de su población,

trece pertenecen a un área metropolitana: Soacha, Facatativá y Zipaquirá en la Sabana de

Bogotá; Soledad y Malambo en Barranquilla; Girón y Piedecuesta en Bucaramanga;

Envigado, Rionegro y Bello en Medellín; y Valledupar, Santa Marta y Villavicencio. En

total, 37 de las 56 ciudades de mayor crecimiento pertenecen o son el núcleo de un área

metropolitana. Esta situación supone un gran desafío para los gobiernos locales en la

administración de las economías y des-economías de la aglomeración (CEPAL, 2013).

Por lo tanto, en el país existen migración forzadas, no forzadas, migraciones en

zonas petroleras, por obras de infraestructura y desastres naturales. Las personas se han

visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual,

en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones

de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes

naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal

internacionalmente reconocida (Jiménez, 2010).


Como ya se mencionaba, en Colombia las migraciones se dan desde lo rural hacia

lo urbano, principalmente por el conflicto armado que se ha generado por más de 50 años

(PNUD, 2011) En el informe de desarrollo humano; Colombia rural relata y argumenta la

tenencia de la tierra y desarrollo humano en Colombia desde sus orígenes por el programa

de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD, 2011).

Asimismo, ejemplifica que los habitantes rurales son los más vulnerados y

vulnerables por múltiples factores y procesos, principalmente por la avaricia de los

gobernantes, grandes capitalistas y grupos al margen de la ley que han pretendido dejar a un

lado los derechos de esta población (PNUD, 2011).

En Colombia existen dos grandes conflictos en el sector rural: el conflicto agrario y

el conflicto armado interno, su unión constituye un conflicto rural mayor. El tema de tierras

está relacionado con el sector agrario mientras que el conflicto armado está más con; el

territorio, población, institucionalidad publica para la extracción de rentas. Los

protagonistas son la guerrilla, los paramilitares, la fuerza pública en disputa por el ejercicio

de soberanía sobre territorios y población (PNUD, 2011).

Por lo tanto, la deuda social y política es histórica y permanece sin solución hasta

ahora; se expresa en brechas e inequidades entre lo urbano y lo rural y entre grupos

sociales. (PNUD, 2011)

Como también se presentaba la discriminación del gasto público sectorial en contra

de campesinos y comunidades, la falta de reconocimiento del valor estratégico del sector

rural para el desarrollo, unas políticas sesgadas a favor de ciertos grupos sociales y

empresariales, la precariedad de la presencia del Estado en las zonas rurales, la


inestabilidad y discontinuidad de las políticas públicas rurales, la debilidad del Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural en la toma de decisiones frente a otros ministerios.

(PNUD, 2011)

El desplazamiento forzado en Colombia evidencia el uso de estrategias de terror

empleadas de manera indiferenciada por parte de los actores armados para expulsar a la

población y controlar territorios estratégicos: masacres, persecución y asesinatos selectivos

de personas acusadas de ser auxiliadores de la guerrilla o de los paramilitares, tomas

armadas de pequeñas poblaciones, retenes y control de acceso a víveres, prohibición de la

circulación y de la práctica de determinadas actividades económicas o ejercicios

profesionales, reclutamiento forzado de hombres y jóvenes para los diversos ejércitos,

violación de mujeres, entre otros, son algunas de las situaciones que han “motivado” estos

desplazamientos (Jimenez, 2010).

Por otro lado, según el coeficiente de GINI las metrópolis colombianas presentan

desigualdades en sus ingresos y también se destaca la relación inversa que presenta la

pobreza y la magnitud de la actividad económica de las ciudades. (CEPAL, 2013)

Entonces, Las ciudades con mayor posibilidad de generación de ingresos son las

menos equitativas en su distribución. Las ciudades que sufren una mayor incidencia de la

pobreza son Manizales (45,4%), Pereira (42,8%) y Barranquilla (40,7%) y Montería

(40,6%). En contraposición, Bucaramanga (18,5%) y Bogotá (22%) son las que presentan

menos pobreza (CEPAL, 2013).

Otro indicador que mide la pobreza, de manera multidimensional, es la proporción

de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Según el Censo de 2005, las
ciudades con mayor proporción de personas con NBI son Quibdó (89,5%), Inírida (57,5%),

Mitú (51,8%), Riohacha (49,1%), Puerto Carreño (45,6%), Montería (44,5%), San Andrés

(42,5%) y San José del Guaviare (42,4%). En contraste, cuentan con una proporción menor

de personas con NBI: Bogotá (9,2%), Manizales (10%), Cali (11%), Bucaramanga (11,6%),

Tunja (12%), Medellín (12,4%), Armenia (13,2%), Pereira (13,3%), Pasto e Ibagué

(16,2%). (CEPAL, 2013)

No obstante, la acumulación de densidad y diversidad en una ciudad tiene un límite

que lo impone precisamente el espacio. Un alto crecimiento urbano puede conllevar a que

la densidad y la diversidad aumenten a niveles perjudiciales, que incitan el desborde no

planificado e irregular de la ciudad. Los síntomas más evidentes de una relación densidad-

diversidad-espacio por fuera de los términos saludables son, entre otros, el aumento en la

cogestión vehicular, la contaminación, la segregación y los altos precios de la tierra en las

zonas más densas. (CEPAL, 2013)

En cuanto a las migraciones intermedias, tiene como causa Este suceso histórico fue

posible por las migraciones permanentes de pobladores rurales, quienes en búsqueda de

mejores condiciones de vida se movilizaban a regiones con mejores perspectivas, tanto

económicas como sociales. (Jimenez, 2010)

Por otro lado, las migraciones voluntarias se dan de tipo económico, sentimental,

por educación o por mejorar la calidad de vida. Sus principales causas son la falta de

oportunidades de educación, empleo o estatus en sus lugares de origen. (Jimenez, 2010)

Y de manera estacionaria se encuentra las migraciones en zonas petroleras, algunos

departamentos pasaban por un momento extraordinario en cuanto al descubrimiento de


reservas de petróleo, estas exploraciones implicaban compra de maquinarias, contratación

de personal calificado y poco calificado, construcción de vías y campamentos dando lugar a

un gran movimiento de capital y de personas. Las regalías recibidas por estos municipios

tuvieron un impacto alto en las finanzas públicas; realizaban las inversiones estipuladas por

la ley (salud, educación, saneamiento básico y energía eléctrica), aunque se empezó a

evidenciar un aumento en los gastos de funcionamientos, en los servicios a la deuda y los

gastos de inversión. (PNUD, 2011)

Tanto así que la vocación agrícola y ganadera de la región fue perdiendo interés y la

minería pasó a tener un papel preponderante en las actividades económicas de los

departamentos (PNUD, 2011).

Es ahí cuando la migración interna aporta elementos para comprender la

desintegración social, el cambio de los modos de producción y las transformaciones del

paisaje. No fue sólo la llegada de capital, sino la llegada de muchos actores (extranjeros

dueños de compañías petroleras, ingenieros, obreros, presencia permanente del ejército) y

factores (nuevos trabajos, maquinaria especializada) a la región (PNUD, 2011).

Y sumado a los factores anteriores los municipios analizados enfrentaron cambios

hasta en la forma de construir sus viviendas. La falta de hoteles o residencias, propicio la

construcción de casas con habitaciones o apartamentos para arrendar. Y las zonas rurales

fueron dedicándose a labores más urbanas para suplir las necesidades de la industria

petrolera. Pasaron de ser regiones dedicadas a la ganadería y la agricultura a emplearse en

la minería. (PNUD, 2011)


Finalmente, para dar solución a las migraciones en el país, lo principal es que el

gobierno se apersone de las situaciones y realice correcciones y enfatice en las políticas

públicas. Unos ejemplos de esto son;

Que las condiciones desfavorables para la actividad agrícola y el empleo no agrícola

pueden llevar a las personas a la migración de emergencia que, a su vez, puede afectar

negativamente a las comunidades que dejan atrás. Para ser eficaz, la formulación de

políticas debe tener una visión integral de los factores e impactos positivos y negativos de

la migración, buscar más datos sobre la misma y fomentar un consenso más amplio sobre

las definiciones de términos comúnmente utilizados, como migrante, rural y urbano. (FAO,

2018)

Y las regalías sirven de freno a las grandes migraciones a estos territorios y son una:

“Contraprestación económica que recibe el Estado por la explotación de un recurso natural

no renovable cuya producción se extingue por el transcurso del tiempo. Las regalías son un

beneficio económico importante para el Estado y sus entidades territoriales. Las regalías

son de dos tipos, según la participación de las entidades territoriales y la destinación:

(Jiménez, 2010)

1. ANTECEDENTES

El estudio realizado por Ciro Martínez y Manuel Rincón (1996) llamado

Migraciones internas según el Censo de 1993, resalta la importancia de las migraciones

internas en los estudios demográficos. Este es un componente importante en el crecimiento

de la población regional y local para los autores, es un factor de redistribución espacial de

la población, determinante de los cambios cuantitativos y cualitativos de la población de las


diferentes zonas del país y, a su vez, genera una disminución en el volumen de población y

en el estancamiento de las regiones expulsoras. De igual forma la migración interna es un

fenómeno favorable al desarrollo de las regiones; gracias a ella se puede conseguir un

equilibrio, como lo afirman las teorías económicas de los ciclos económicos, y genera las

posibilidades o factores decisorios para la salida como lo expone el enfoque económico de

atracción expulsión. A su vez va generando un cambio en la población en la búsqueda de

nuevas oportunidades y un mejoramiento en la calidad de vida, como lo expone la teoría de

la modernización. Migrar es una estrategia de cambio, de mejoramiento y de búsqueda de

bienestar y estos postulados respaldan el planteamiento de los autores.

El objetivo del estudio es exponer el avance de los resultados del Censo de 1993 a

partir de los postulados de las teorías económicas y hace una relación a partir de los

comportamientos migratorios; estos son definidos a partir del volumen, intensidad,

principales orientaciones, origen, destino e impacto en el crecimiento demográfico. Para el

desarrollo de su estudio se plantea una diferenciación entre los migrantes: los migrantes de

toda la vida y los migrantes 5 años antes del Censo ( GRANADOS JIMÉNEZ, 2010).

La metodología usada para desarrollar el objetivo, es un análisis de la movilización

interna regional y departamental, de acuerdo con los grupos particulares, es decir, los dos

tipos de migrantes. A partir de esta clasificación, el análisis se concentra en saber cuántos

migrantes internos había a nivel nacional, encontrando como resultado un 40% de la

población era migrante interno nacional 12 millones de personas frente los 33 millones de

personas censadas en el año 1993; a su vez establecieron cuáles eran migrantes de toda la

vida 21.8% y cuáles 5 años antes del censo 18,2%. Propusieron cuáles eran los

departamentos con más población no nativa Bogotá, Meta, Guaviare, Putumayo, San
Andrés y Providencia y cuáles eran lo menos propensos a recibir migrantes Nariño,

Boyacá, Córdoba y Vaupés ( GRANADOS JIMÉNEZ, 2010).

Después de haber calculado los migrantes internos, realizaron una clasificación de

los departamentos o ciudades receptoras (Bogotá, Valle del Cauca y Atlántico); algunos

departamentos aparecieron con los más altos porcentajes de población nativa residente en

otros departamentos (Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Quindío). Con la distribución

departamental de migrantes, realizan una clasificación por regiones y para así saber cuáles

son las regiones expulsoras y receptoras (expulsoras: Oriental y Central; receptoras: Bogotá

y antiguos territorios nacionales). La parte fundamental del análisis se centra en la

identificación de las tendencias migratorias y las dinámicas demográficas regionales. Estas

corrientes migratorias las establecen a partir de las regiones, identificando en cada una los

departamentos receptores y expulsores y la cantidad de personas que aporta cada

departamento. En cuanto a las dinámicas demográficas, observa la importancia de dichas

migraciones en el crecimiento de la población y los aspectos negativos de la migración

rural-urbana, como son el crecimiento de la marginalidad, el déficit de vivienda, el aumento

de la pobreza y la delincuencia y la reducción de la población rural. Las conclusiones

finales se refieren al incremento poblacional nacional desproporcionado y la concentración

de la población en Bogotá, la región Oriental y la Central ( GRANADOS JIMÉNEZ, 2010).

Las conclusiones se enfocan en la manera como algunas ciudades crecieron sin

haber previsto la llegada de migrantes (ausencia de planeación territorial); y los lugares más

atractivos para los migrantes, fueron aquellos departamentos dónde se percibía un

desarrollo mejor al de sus regiones. Las regiones mencionadas (oriental y central)

concentran ciudades en expansión como lo son Cali, Bucaramanga, Bogotá, Armenia,


Pereira entre otras y además sus zona aledañas, también mostraban un impulso económico

y un cambio en las condiciones de vida. Este estudio nos da un marco general de la

distribución de la población colombiana, y se puede afirmar, que la distribución no ha

variado mucho. ( GRANADOS JIMÉNEZ, 2010)

Para el siguiente estudio, el cual también usa la estadística como la metodología de

análisis para establecer las dinámicas migratorias.

Este estudio realizado por el DANE denominando EVIDENCIA RECIENTE DEL

COMPORTAMIENTO DE LA MIGRACIÓN INTERNA EN COLOMBIA A PARTIR DE LA

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES se enfoca principalmente en sustentar que el 50%

de la migración interna tiene como destino las capitales de departamento y las áreas

metropolitanas. Para sustentar esta hipótesis se basa en el Censo de Población y Vivienda

de 1993 y la Encuesta de Hogares, la cual se realiza trimestralmente. Estas dos

metodologías de medición de la movilidad geográfica son necesarias para la planeació

social y económica, para la elaboración, ejecución y seguimiento de los planes, programas

y proyectos de desarrollo. Este estudio tiene una estrecha relación con el anterior, por la

forma como hace la clasificación de los migrantes y a su vez, por la tendencia económica

de su análisis y los postulados de la teoría de la modernización. Con estas tendencias se

busca comprobar la hipótesis de los destinos de los migrantes, teniendo presente que los

lugares de llegada son regiones en desarrollo o expansión. ( GRANADOS JIMÉNEZ,

2010)

Según ( GRANADOS JIMNES, 2010) el objetivo está enfocado en observar las

variables de las migraciones internas: origen, destino, la cantidad de personas que migraron

en los últimos 5 años y las regiones expulsoras y las receptoras. La Encuesta Continua de
Hogares dividió al país en regiones para realizar su estudio: Atlántica, Pacífica, Central y

Oriental. Dentro de ellas estaban todos los departamentos del país y expusieron una

definición de la ruralidad y es la siguiente:

“Las cabeceras municipales con un indicador de ruralidad basado en información de

concentración de población, de viviendas con necesidades básicas insatisfechas (NBI),

asistencia escolar, impuesto al valor agregado, disponibilidad de instituciones públicas y

privadas destinadas al servicio de la comunidad y porcentaje de población ocupada en el

sector agrícola. También entraron los caseríos, corregimientos e inspecciones de policía. El

100% de la población dispersa, es decir aquella que no vive en los centros poblados o

cabeceras municipales”

Es así como la zona rural para la encuesta es todo lo no edificado en manzanas y sin

autoridades como alcalde o gobernador. Además la actividad económica es un factor para

clasificarla. Es una percepción típica de la teoría de la modernización, dónde se ve lo rural

como lo atrasado, no desarrollado y dedicado actividades agropecuarias. La definición de

ruralidad además sirve para clasificar a los municipios y establecer una categoría usada en

la muestra de la encuesta rural. Los clasifican en urbanos y rurales. Según la encuesta rural

818 municipios son rurales y 150 son urbanos. Por la razón anterior fue necesario hacer una

muestra rural y una urbana, dada las dimensiones de la muestra y a su vez, esta

clasificación fue sujeta a una nueva clasificación enfocada en un indicador económico:

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI. ( GRANADOS JIMÉNEZ, 2010)

A partir del porcentaje de viviendas con necesidades insatisfechas, dividen a los

municipios en subestratos, para poder diferenciar dentro de los rurales, cuáles eran más

subdesarrollados. Se continúa con la tendencia de ver a la ruralidad como algo atrasado y


ese es el enfoque de la encuesta. Y para encontrar otra sustentación a esta idea, es la última

clasificación, la cual se basa en clasificar a las regiones según la actividad económica:

región 1 municipios con agricultura comercial tecnificada, región 2 municipios con

agricultura mixta, región 3 municipios con agricultura tradicional y región 4 municipios sin

ubicación. Es la repetición del modelo de desarrollo económico, de clasificar de acuerdo al

tipo de actividad económica y la organización de las viviendas. De lo atrasado a lo moderno

o industrializado. Y a partir de allí, se asume a la población como atrasada y con una

calidad de vida precaria. Es la confirmación de la idea negativa de lo rural y de justificar a

lo urbano, como el lugar de desarrollo de los proyectos de vida y por ende de alcanza un

mayor bienestar. Después de hacer un recorrido por la metodología, el análisis del estudio

recae en los datos obtenidos en la Encuesta Continua de Hogares entre los años 1998-2003,

para compararlo con los resultados obtenidos en el Censo de 1993. ( GRANADOS

JIMÉNEZ, 2010)

Estos enfoques demográficos permiten hacer un mapeo de la distribución de las

personas en regiones y departamentos, para establecer la frecuencia de los flujos

migratorios y la intensidad de los mismos. Esta información trimestral permite hacer un

seguimiento a dichos flujos e inferir tendencias. Por ello son importantes los dos tipos de

muestras, las rurales y urbanas. La población rural sería la de mayor tendencia a migrar,

hacia zonas metropolitanas y con mayor desarrollo. Y algunas zonas urbanas las mayores

receptoras de migrantes. Es la verificación de la hipótesis de la atracción-expulsión, en

Colombia según este estudio, algunas zonas atraen a la población sea por las posibilidades

de encontrar un mejor trabajo, de acceder a terrenos para cultivar o acceder a servicios

como educación y salud. Y a su vez existen zonas consideradas deprimidas dónde las
personas no pueden trabajar o acceder a la tierra o no existen las instituciones públicas o

privadas que puedan prestar los servicios básicos de la sociedad. ( GRANADOS JIMÉNEZ,

2010)

A partir de estos datos estadísticos se puede profundizar el análisis de las diferentes

expresiones de migración interna, la dirección de los flujos migratorios y la temporalidad

de los mismos. Este estudio no es un análisis completo del fenómeno social, porque es una

comparación de datos y no se tiene en cuenta aspectos subjetivos de los migrantes. Pero a

su vez, es una aproximación hacia las tendencias migratorias y la distribución de la

población. Y en el Censo de Población del año 2005, realizado en Colombia por el DANE,

se puede observar un interés en conocer las tendencias y dinámicas migratorias de la

población. Un pregunta enfocada a ello, era la referente al cambio de residencia en los

últimos 5 años. Cuando la respuesta era positiva, se indagaba sobre la razón y los datos

consolidados arrojaron respuestas como las siguientes: 49,8% de la población, había

cambiado de residencia por razones familiares, el 25,8% por otras razones no especificas, el

15,2% por la dificultad para conseguir trabajo, 3,4% por necesidad de educación, el 3,0%

por amenazas a su vida, 1,6% por salud y 1,1% por riesgo de desastre natural.

Lo relevante del Censo es la inclusión de la variable de migración y a su vez en el

análisis, la migración interna por condiciones de violencia Al observar las estadísticas del

cambio de residencia y las causas con mayores valores, se puede observar un 75,6% de la

población no expresa de manera clara las reales causas de la migración. En algunos

momentos se puede pensar en miedo a decir la razón o dentro de las razones familiares

pueden ser matrimonios, vejez o cambio de lugar de trabajo de alguno de los miembros del

hogar. Este análisis enriquece la información sobre este fenómeno y permite profundizar en
el estudio de las migraciones internas, especialmente a desplazamiento interno por

condiciones violentas. Se puede pensar en un porcentaje bastante bajo (3%) para realidad

del conflicto, pero se abre la ventana para entrar a indagar en esas zonas donde se reflejó

esa expulsión de población.

2. JUSTIFICACION

El perfil migratorio de Colombia muestra la necesidad de ajustar un sistema de

información que permita la recolección de datos de una manera más precisa y rigurosa. De

igual manera es importante considerar los alcances y los mecanismos que harán posible el

desarrollo de la nueva política migratoria del país, y plantea el reto de fomentar la

generación de conocimiento de alto impacto como un verdadero insumo para el

fortalecimiento de la política pública en materia de migración. (Jimenez, 2010)

Mediante estudios sobre migración se puede conocer la historia de la nación y de

igual manera la evolución de ciudades y sus habitantes. Por lo tanto, las migraciones

internas son un tema relevante para el desarrollo del país. Ya que permite conocer las

dinámicas de los pobladores. (Jimenez, 2010)

Migrar es dejar un lugar común para llegar a otro con nuevas dinámicas sociales y

para obtener un lugar en la comodidad se debe de adaptarse a estas dinámicas y también

conservar las nativas. La teoría histórico-estructural se centra básicamente en el

reconocimiento del cambio social por medio de la migración en las poblaciones rurales o

urbanas, porque a partir de la movilidad se van configurando nuevas formas de

relacionarse, mejoramientos en los modos de producción o detrimento de los existentes y la

adaptación de culturas. (Jimenez, 2010)


Algunos autores denominan a estos cambios como “aculturación, deculturación,

transculturación, neoculturación o hibridación cultural” Continuando con los fenómenos

que podemos percibir a partir de las migraciones internas, las ciudades intermedias de

nuestro país se fueron formando a lo largo del siglo XIX y XX. (Jimenez, 2010)

Este suceso histórico fue posible por las migraciones permanentes de pobladores

rurales, quienes en búsqueda de mejores condiciones de vida se movilizaban a regiones con

mejores perspectivas, tanto económicas como sociales. Pero en ciertas ocasiones estos

desplazamientos no respondían a las dinámicas tradicionales de salir de un espacio rural

hacia otro urbano, sino que los campesinos iban a otras zonas rurales, como fue el

fenómeno de la colonización de los territorios del sur y del occidente del país. Un tema

trascendental en el tema de las migraciones internas es la voluntariedad. A partir de ese

factor se pueden generar nuevas divisiones. (Jimenez, 2010)

No es sólo saber si es hacia el campo o la ciudad, es interesante conocer o analizar

si la partida es forzada o no forzada. Cuando podemos establecer este criterio podemos

hablar de migraciones voluntarias de tipo económico, sentimental, por educación o por

mejorar la calidad de vida. Pero cuando es una situación forzada por factores humanos

(violencia, persecución, amenazas, asesinatos, ataques a poblaciones, entre otros) o por la

naturaleza (inundaciones, avalanchas, terremotos, etc.) estaríamos hablando de

desplazamientos forzados. (Jimenez, 2010)

En este punto es necesario exponer las motivaciones frente a realizar una

aproximación analítica de los estudios sobre migraciones internas y su relación con el

desarrollo de las regiones en Colombia en los últimos 10 años y determinar cuales han sido

las motivaciones principales que han hecho que este fenómeno se incremente o disminuya
en los departamentos de colombiano, sabiendo que existen diferentes causantes para que las

personas tomen la decisión de abandonar un lugar en el cual la estructura social esta

consolidada y generar esta ruptura en búsqueda de un mejor bienestar. El tema de las

migraciones internas en nuestro país tuvo su auge en los años 70’, y esto era común al resto

de países. (Jimenez, 2010)

3. OBJETIVO GENERAL

Analizar la dinámica de las migraciones internas recientes en Colombia; en

específico durante el periodo del 2009-2017 en los 24 principales departamentos

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estimar la tasa de migración neta de los 24 principales departamentos de

Colombia incluyendo la capital Bogotá D.C

 Identificar mediante un modelo de ecuaciones simultáneas cuales fueron los

determinantes de los flujos migratorios inter-departamentales en Colombia.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. ALGUNAS LÍNEAS CONCEPTUALES

Las definiciones acerca de la migración, están asociadas a las causas por las cuales

se produce este fenómeno, las cuales son variadas y cambiantes y pueden ser explicadas por

diversas disciplinas que dan lugar a un elevado número de definiciones ( CARDONA


ACEVEDO, RUIZ OLAYA, & VARGAS, 2011), dado que cada disciplina presenta

nociones diferentes de la realidad. De esta manera la definición de migración está sujeta a

la comprensión interdisciplinar por el carácter multicausal. Por ello, autores como Herrera

(2006) sugieren que “las diferentes formas que adopta la realidad social en su cotidiana

construcción pudieran estar planteando la necesidad de un ajuste en las tradicionales

estrategias para abordar y explicar las migraciones humanas”. La dificultad está en que este

concepto abarca otras perspectivas que son las acciones que lo explican. Según Cruz (2007,

p. 107). “Además es de suma importancia advertir su multiplicidad y los cambios que

propicia”. En la misma línea, está la definición de la UNESCO que la migración es un

factor importante en la erosión de las fronteras tradicionales entre idioma, cultura, grupo

étnico y Estado-Nación. Aún quienes no emigraron son afectados por los movimientos de

personas dentro y fuera de sus comunidades. La migración no es un acto individual de

cruzar una frontera, es un proceso de toda la vida que afecta todas las perspectivas de las

vidas de sus implicados.

Según Zelinsky (1997) la definicion de un movimiento denomindo “migracion” o

de quien lo realiza, este denominado como “migrante” implicado adoptar una solucion a

dificiles cuestiones como lo son la distancia, duracion, frecuencia , motivacion y a ruptura

con ciertas condiciones y relaciones existentes en el entorno de origen.

Referise en cuanto a la distancia para consierar un movimiento como migracion, no

se refiere expecificamente al aspecto fisico sino tambien social, economico tecgnologico,

cultural, linguistico, entre otros, e inlcluso las distancia fisica no es homogenena,continua

o discreta ( Lee 1996). Adicienalemte la distancia es relativa primero al costo y al tiempo


lo que permite generar un escalamiento de las migraciones en los ambitos internacionales,

interregionales, interprovincial, interurbana y asi sucesivamente.

Cuadro 1. Conceptualización de la migración desde diversas disciplinas.


Distinción
Autor Definición
disciplinar
(Castles & Miller, 2003,
“La migración es un acto colectivo que promueve el cambio social y que afecta a
Citado por Diaz, 2007, Sociología
toda la sociedad tanto en áreas de origen como de destino”.
p. 165)
(Rodríguez & Busso, 2009, “Fenómeno que repercute en varios aspectos del desarrollo regional, de la
Sociología
p. 27) vida de los hogares y las trayectoria de las personas”
“Movimientos que supongan para el sujeto un cambio de entorno político,
administrativo, social y/o cultural relativamente duradero; o de otro modo
(Blanco, 2000, p. 17) Antropología
cualquier cambio permanente de residencia que implique la interrupción
de actividades en un lugar y su reorganización en otro”.
“La migración puede ser un componente del acervo cultural y de las prácticas
(Rodríguez, 2004, p. 15). comunitarias que en muchos casos tiene un carácter rutinario y se vincula con Antropología
procesos decisorios colectivos”
Las migraciones forman parte y expresan un proceso de desarrollo económico,
social y cultural que se define a través de los centros de industrialización y de
(Ravenstein, 1885) comercio, creando nuevos centros en las zonas de dispersión. Se trata de núcleos Economia
en expansión mejor conectados, donde hay más vida, intercambios y
oportunidades.
“La migración es una respuesta a las disparidades territoriales y, por ende,
(Rodríguez, 2004, p. 20) los flujos entre ambos debería seguir una lógica básica: ir desde zonas que Economia
están en condiciones desmejoradas hacia las que están en mejor posición”
“La migración es un fenómeno de clase, producto del desarrollo desigual
entre las economías centrales y las economías periféricas” (…) “La
(Micolta, 2005, p. 70,
migración obedece a decisiones individuales de coste-beneficio adoptadas Economia
p. 68)
para maximizar la renta, es decir, por diferencias en las tasas salariales”.

Las migraciones deben ser vistas como un proceso social de redistribución de la


(Arango, 1985) Demografia
población dentro del contexto de una sociedad global
“Desplazamiento de una persona o conjunto de personas desde su lugar habitual
(Micolta, 2005, p. 61) de residencia, a otro para permanecer en él, más o menos tiempo, con intensión Demografia
de satisfacer alguna necesidad o conseguir alguna determinada mejora”.

(Messina & Lahav, 2006, “Es el movimiento de personas (…) que cruzan fronteras (…) con otros
Demografia
citado por Díaz, 2007, p. 158) propósitos que no sean el turismo o las estancias breves”.
“Las migraciones son transiciones espaciales y sociales a la vez y de contornos
imprecisos, sobre lo que no existe consenso generalizado: se trata de
(Arango, 1985, p. 9) desplazamientos o cambios de residencia a cierta distancia que debe ser Geografia
significativa y con carácter relativamente permanente o con cierta voluntad de
permanencia”.
“Se denomina migración a todo desplazamiento de población que se
produce desde un lugar de origen a otro destino, implica el cruce de algún
(Macció, 1985, citado por Vivas, 2007, p. 13) Geografia
limite político-administrativo o ecológico y llega consigo un cambio de
residencia habitual”.
“La migración se refiere a la transferencia de residencia de un individuo de un
(Domenach, 1996, p. 80) lugar a otro a través de una frontera administrativa definida por un periodo Geografia
duradero”.
(Micolta, 2005, p. 62) Movimiento geográfico de personas Geografia
“La migración puede ser entendida como un proceso o decisión determinado por
Ciencias Politicas
(Rodríguez, 2004, p. 16) la acción o inacción pública”.

Fuente 1Adaptación con base en Castro-Escobar (2012).


De acuerdo con Krugman and Venables (1995), existe una clara diferencia entre la

economía internacional y la regional con relación a la movilidad del trabajo dentro del

espacio; en el enfoque de la economía internacional se considera que el trabajo es ijo o

imperfectamente móvil entre países, mientras que el enfoque regional considera que el

trabajo es móvil entre las regiones. Kaldor (1970) mostró que esa diferencia en los ámbitos

geográicos se expresaba en el hecho de que las desigualdades entre regiones no era un

problema tan agudo como el que se presentaba entre países.

Hoy en dia la Nueva Geografia Economica (NGE) es posible fundamentar un

modelo del proceso de migración interna. Dicho proceso se detona por la heterogeneidad en

la concentración de la producción entre diferentes regiones, fundamentalmente por la

existencia de rendimientos crecientes. Krugman (1991) plantea un proceso de causación

circular acumulativa tipo Myrdal en el que intervienen dos mecanismos básicos que operan

como fuerzas centrípetas: i) acceso al mercado; las empresas tienden a concentrarse en los

mercados más grandes para aprovechar economías de escala y minimizar costos de

transporte, ii) costo de la vida; en la aglomeración menor será el índice de precios y

mayores los salarios reales.

Es por esto que empresas y trabajadores tendran la tendencia de migrar para

localizarse a ciertas regiones con un mayor potencia de mercado, a menos que operen

fuerzas de congestión que provoquen la salida de empresas de la concentración buscando

regiones en las que la competencia no sea tan fuerte.

Sin duda los demógrafos ya contaban con explicaciones de los procesos de

migración sustentados en diferenciales salariales; por ejemplo, en el modelo neoclásico de

la migración (Todaro, 1969; Harris and Todaro, 1970; Todaro, 1976). Además de
contemplar una amplia gama de otros causales: por necesidades de los hogares (Stark,

1984, 1991; Stark and Bloom, 1985), por vínculos económicos y sociales entre los

migrantes (Portes, 1999), por redes sociales (Al-Ali and Koser, 2002), por mercados de

trabajo duales (Piore, 1979) o por la propia estructura del mercado de trabajo mundial

(Portes and Walton, 1981; Morawska, 1990) citado en (Quintana & Salgado, 2016).

Esto implica que si un trabajador se desplaza de una región a otra con mejores

oportunidades laborales es necesario considerar no sólo los costos salariales, sino también

los costos del traslado, los costos (inmateriales) de abandonar un ambiente familiar y los

costos de encontrar un empleo en la nueva región. Sin embargo, al considerar que las

mejoras en transportes y tecnologías de comunicación pueden lograr reducir los costos

actuales de la migración, facilitando información a los futuros migrantes, lo cual inluye

sobre sus perspectivas de migrar es posible centrarse en los diferenciales salariales entre

regiones y el potencial de mercado que los genera como los factores clave del proceso

migratorio (Brakman et al., 2009). Una región que facilita el acceso a un amplio rango de

bienes presenta un costo de vida menor debido a los bajos costos de transportación; al unir

estas dos fuerzas, se facilita la aglomeración tanto de empresas como de trabajadores

(Crozet, 2004) citado en (Quintana & Salgado, 2016)

La geografía resultante dependerá sensiblemente de las condiciones iniciales, si una

región tiene más población que otra, si los costos de transporte caen por debajo de un nivel

crítico, esa región terminará ganando población a expensas de otra región (Krugman,

1991).
4.2. LAS MIGRACIONES INTERNAS: PERSPECTIVA NACIONAL

La migración interna es uno de los componentes del cambio de población y su

aumento; es una variable de la ecuación compensadora a escala subnacional y es una fuerza

modeladora de la redistribución territorial de la población. Esta forma de aproximarse a las

migraciones internas incorpora al análisis una metodología basada en la estadística, por

medio de variables como el sexo de la población, nivel de escolaridad, cantidad de los

flujos migratorios, para poder así caracterizar los lugares de expulsión (tipo de estructura

social, modos de producción, organizaciones políticas y comunitarias, costumbres, entre

otras) ( GRANADOS JIMÉNEZ, 2010)

Estos estudios demográficos de igual forma presentan un interés en los lugares de

llagada, debido a que la dirección de los flujos migratorios permite proyectar niveles de

desempleo, acceso a servicios básicos, posibilidades de acceder a educación entre otras

variables susceptibles del uso de un análisis o metodología estadística.

Para este tipo de estudios se hace necesario una fuete consolidada de información la

cual para Colombia es el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE)

quien usa las estrategias de los Censos de Población y estos Censos han sido insumos para

estudios comparativos de población y para establecer o caracterizar los migrantes internos.


Algunos de los autores en Colombia son: Ciro Martínez Gómez 3, Ramiro Cardona

Gutiérrez4, el DANE5, e instituciones como el Ministerio del Trabajo6.

Para poder analizar los estudios realizados por los autores antes mencionados, es

importante identificar algunos contextos teóricos. En los siguientes estudios se resalta el

uso de los planteamientos de la teoría económica, la teoría de la modernización y la idea del

desarrollo económico. En esa medida, la migración es vista como una decisión enfocada en

la búsqueda del bienestar, por medio de un mejor trabajo. A su vez, es ver en los

desplazamientos una estrategia para salir del atraso e ir en la conquista de la modernidad.

Por eso los estudios resaltan las características de los migrantes y los lugares a los cuales

llegan. Iniciemos con el primer estudio, el cual se enfoca en el análisis de la migración

interna a partir del Censo de Población colombiana de 1993 ( GRANADOS JIMÉNEZ,

2010).

La migración campo-ciudad en América Latina, y en específico en Colombia, se ha

entendido con matices de nuevos enfoques como un problema de “exclusión y rezago

histórico […], por factores de expulsión estructurales como la concentración de la

propiedad agrícola, el rezago productivo de la agricultura familiar y la marginación del

3
Colombia: migraciones internas según el Censo de 1993. Bogotá. Departamento Nacional de
Planeación. 1996.
Migraciones internas en Colombia: análisis territorial y demográfico según los Censos de 1973 y
1993. Tesis Doctoral. 2001.
4
Las migraciones internas. Bogotá. Editorial Andes.1978
Destino la metrópoli: un modelo general de las migraciones internas en América Latina. Bogotá.
Corporación Centro Regional de Población CCRP. 1978.
5
Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la
Encuesta Continua de Hogares. Bogotá. DANE. 2003. A raíz del Censo de 2005 se produjeron
documentos departamentales acerca de la composición poblacional, los cuales pueden ser
consultados en la página Web de la entidad: http://www.dane.gov.co
6
Organización y puesta en marcha del Sistema de Estadísticas Continuas Migratorias Internas.
Bogotá. Ministerio del Trabajo, SENALDE, Proyecto PNUD-OIT COL72/027. Julio/76.1976.
campo de numerosos avances vinculados a la modernización” (Rodríguez y Busso, 2009, p.

36).

En Colombia se ha comprendido como una movilidad por razones de empleo, pero

además, como lo plantea Osorio (2000) , por actividades económicas de enclave, que es el

caso de la explotación petrolera; por desastres naturales; por efecto de obras de

infraestructura; por procesos de colonización interna asignación de tierras a campesinos en

procesos promovidos por el INCORA; por el conflicto armado interno en relación al

desplazamiento forzado y la expansión de los cultivos ilícitos Osorio (2000, p. 6).

La literatura manifiesta que en nuestro país, son diversas las causas que llevan a los

colombianos a migrar internamente, entre las que se destacan la crisis del sector

agropecuario y rural, el narcotráfico y el incremento de cultivos de uso ilícito, el conflicto

armado interno y la estructura concentrada en la propiedad y acceso a la tierra (Osorio,

2000), ésta última “genera grandes conflictos sociales: dificultad de acceso a la propiedad

por parte de pequeños y medianos propietarios, poca generación de empleo en la ganadería

extensiva, expulsión de población hacia los centros urbanos, un mercado de tierras poco

dinámico por la desigualdad en la tenencia, una escasa tributación predial por el poder

político de los propietarios en los municipios, y poca capacidad de éstos para tener recursos

propios que les permitan invertir y promover el desarrollo rural” (Machado, 1998, citado en

Osorio, 2000, p. 4).

Adicionalmente, los estudios se han centrado en los cambios del tamaño de la

población relacionada con la migración; en sus efectos sobre el crecimiento de las ciudades

y con esto, en la urbanización. Finalmente, Rocío Murad (2003) destaca que en Colombia

las diferentes migraciones internas son: a) la migración del campo a la ciudad, que tuvo un
papel muy importante en la explosión urbana a partir de los años treinta; b) la eventual

colonización agraria, principalmente con flujos campo - campo y de pequeñas ciudades

hacia el campo; c) la migración interurbana, que ha crecido paulatinamente,

generalmente desde pequeñas ciudades a otras mayores y, d) la migración desde la ciudad

hacia el campo, prácticamente inexistente en Colombia Murad (2003, p. 27). Sin embargo,

también son dos dimensiones las que sobresalen en los estudios, la migración interna

asociada al desplazamiento forzado y la migración internacional.

5. METODOLOGÍA

La información utilizada en este documento, está conformada por variables socio-

económica obtenidas del DANE y datos del Banco de la Republica, variables de violencia

que informa la Red Nacional de Información (RNI), Institucional de la fuente de datos

Terridata, de los 24 principales departamentos de Colombia incluyendo Bogotá D.C en el

periodo de tiempo comprendido de 2009-2011; Se cuenta con un total de datos de 216

datos. Se utilizando solo 24 de 32 departamentos por la practicidad al momento de

conseguir la información correspondiente debido a que algunas de las variables que son

utilizadas son obtenidas de la Gran Encuesta Integradora de Hogares (GEIH) del DANE y

esta reporta solamente información sobre esta cantidad de departamentos. Se utiliza el

programa computacional Stata para su procesamiento, y otros programas para cálculos

ulteriores (planilla de cálculo Excel, en particular). Los departamentos estudiados son:

Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba,

Cundinamarca, Choco, Huila, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander,

Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle. La información relacionada con

precios fue deflactada (expresada en términos de pesos reales del año 2009, para este
estudio) con base en el Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Departamento

Nacional de Estadística (DANE).

5.1. ESPECIFICACIONES DE LA METODOLOGIA

Debido que para realizar el presente estudio no se encuentran datos sobre las tasas

de migración se hace necesario el cálculo de esta. Para dicho cálculo de la variable

dependiente, Tasa de Migración Neta (TMN) se utilizada la metodología propuesta por

Lora y Prada (2016) en su libro Técnicas de Medición Económica de donde se despeja la

TMN de la ecuación de Crecimiento poblacional esta definida por los autores como:

P1=P0 + N −D+(¿−EM )

Donde para Lora y Prada (2016) los cambios en el tamaño de cualquier población

son el resultado de tres fenómenos que ocurren a través del tiempo: los nacimientos, las

defunciones y la migración. Por tanto, para analizar el comportamiento de la población se

puede partir de que ésta, en un momento dado, P1, es igual a la población en un momento

inicial, P0, más los nacimientos, N, menos las defunciones, D, y más el efecto neto de la

inmigración, IN, y la emigración, EM, ocurridos entre esas dos fechas, esta expresión

también puede escribirse así:

Donde el aumento o disminución de la población resulta entonces de su expansión

vegetativa, representada por el primer paréntesis de la derecha, y de los fenómenos

migratorios, resumidos en el segundo paréntesis. Si las fechas de comparación utilizadas

como períodos 0 y 1 corresponden a dos años sucesivos, la ecuación anterior puede

expresarse en términos de tasas anuales. Para ello, todos los términos de la ecuación se
dividen por la población inicial (o por la población en una fecha intermedia entre los dos

momentos) y se multiplican, para facilitar la computación, por 1,000 (u otra constante)

( Lora & Prada, 2016)

(P1−P 0) (N −D) (¿−EM )


x 1,000= x 1,000+ x 1,000
P0 P0 P0

Por tanto, la tasa de crecimiento de la población, TCP, es igual a la tasa de

crecimiento vegetativo, TCV, más la tasa neta de migración, TNM (todas expresadas en

términos anuales por cada 1,000 habitantes),

TCP=TCV −TNM

Y así despejando la TNM está dado por:

TNM =TCP−TCV

Esta expresión se puede escribir de otra manera como,

(¿−EM ) ( P1−P 0) ( N−D )


x 1,000= x 1,000− x 1,000
P0 P0 P0

Baltagi (1995) define como principal objetivo en el análisis de información de datos

en panel la capacidad del modelo de capturar la heterogeneidad no observable, ya sea entre

agentes económicos o de estudio así como también en el tiempo, dado que esta

heterogeneidad no se puede detectar ni con estudios de series temporales ni tampoco con

los de corte transversal citado en (Payares Ayola, 2012).

Mayorga y Muñoz (2000) definen esta metodología como un proceso técnico que

permite realizar un análisis más dinámico al incorporar la dimensión temporal de los datos,

lo que enriquece el estudio, particularmente en períodos de grandes cambios. La aplicación


de esta metodología permite analizar dos aspectos de suma importancia cuando se trabaja

con este tipo de información y que forman parte de la heterogeneidad no observable: i) los

efectos individuales específicos y ii) los efectos temporales citado en (Payares Ayola,

2012).

La aproximación teórica utilizando estimaciones con estructuras de información

panel data presenta ventajas sobre la estimación cross-section. Primero entre ellas, permite

descomponer los efectos específicos relacionados con las unidades de análisis (países,

agentes económicos, individuos, comunidades, etc.) y efectos a través del tiempo. De esta

manera permite capturar relaciones intertemporales entre variables relevantes, lo que hace

posible identificar las variables más significativas o representativas en estimaciones

empíricas (Payares Ayola, 2012).

5.2. ESTIMACION DE LOS MODELOS

Para la estimación del modelo primero se procede a realizar estimadores con efectos

Aleatorios (Random Effects) y efectos fijos (fixed Effects), para posteriormente realizar

una prueba de contraste y así determinar cuál de las estimaciones es la más adecuada para

el análisis

5.2.1. EFECTOS ALEATORIOS (RANDOM EFFECTS)

La ecuación (1) supone que el intercepto de la regresión es la misma para todas las

unidades transversales. Sin embargo, es muy probable que necesitemos controlar el carácter

“individual” de cada estado. El modelo de efectos aleatorios permite suponer que cada

unidad transversal tiene un intercepto diferente (Aparicio & Márquez, 2005)

Este modelo se expresa como:


Y ¿ =α i+ β1 X 1¿+e ¿ ¿

Donde  i    u i . Es decir, en vez de considerar a  como fija, suponemos que es

una variable aleatoria con un valor medio  y una desviación aleatoria


ui de este valor

medio. Sustituyendo  i    u i en (2) obtenemos:

Y ¿ =α + β1 X 1¿+u +e ¿
i ¿

5.2.2. EFECTOS FIJOS (FIXED EFFECTS)

Otra manera de modelar el carácter “individual” de cada estado es a través del

modelo de efectos fijos. Este modelo no supone que las diferencias entre estados sean

aleatorias, sino constantes o “fijas”—y por ello debemos estimar cada intercepto
ui . ¿Cómo

podemos permitir que el intercepto varíe con respecto a cada estado? Una manera es la

técnica de “las variables dicotómicas de intersección diferencial” (Aparicio & Márquez,

2005).

que se expresa de la siguiente manera:

Y it =v i + β 1 X 1it +e it

Donde
v i es un vector de variables dicotómicas para cada estado.

Las pruebas de Breusch y Pagan para efectos aleatorios, y la prueba F de

significancia de los efectos fijos nos indican que tanto el modelo de efectos aleatorios como

el de efectos fijos son mejores que el modelo agrupado. ¿Pero cómo decidir cuál de los dos

usar? La respuesta depende de la posible correlación entre el componente de error


individual
ui y las variables X. El modelo de efectos aleatorios supone que esta correlación

es igual a cero. Pero supongamos que en nuestro ejemplo,


ui representa las reglas

electorales estatales que favorecen a cierto partido (por ejemplo, gerrymandering);

entonces es muy probable que


ui se correlacione con las variables partidarias de nuestro

modelo. Si las
ui y las variables X están correlacionadas, entonces no incluir ui en el

modelo producirá un sesgo de variable omitida en los coeficientes de X. Hausman

demostró que la diferencia entre los coeficientes de efectos fijos y aleatorios ( β ef −β ea )

pude ser usada para probar la hipótesis nula de que


ui y las variables X no están

correlacionadas. (Aparicio & Márquez, 2005)

Así pues, la Ho de la prueba de Hausman es que los estimadores de efectos

aleatorios y de efectos fijos no difieren sustancialmente. Si se rechaza la Ho, los

estimadores sí difieren, y la conclusión es efectos fijos es más conveniente que efectos

aleatorios. Si no podemos rechazar Ho, no hay sesgo de qué preocuparnos y preferimos

efectos aleatorios que, al no estimar tantas dummies, es un modelo más eficiente. (Aparicio

& Márquez, 2005)


6. RESULTADOS

6.1. CALCULOS DE LOS EFECTOS ESTATICOS (FIJO O

ALEATORIOS) POOL DE DATOS


. xtreg tnm tas_p_exp_1 tas_p_recib_1 tas_p_declaradas_1 idfiscal pm poblacinenedaddetrabajar tasaglob
> aldeparticipacin tasadeocupacin tasadedesempleo tdabierto tdoculto tasadesubempleo insuficienciadeho
> ras empleoinadecuadoporcompetencias empleoinadecuadoporingresos w_base_2009 tas_ninguno_1 tas_bachil
> ler_1 tas_tecnico_1 tas_universitario_1 tas_postgrado_1,re

Random-effects GLS regression Number of obs = 216


Group variable: cod_dpt Number of groups = 24

R-sq: Obs per group:


within = 0.1837 min = 9
between = 0.1209 avg = 9.0
overall = 0.0523 max = 9

Wald chi2(21) = 36.69


corr(u_i, X) = 0 (assumed) Prob > chi2 = 0.0183

tnm Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

tas_p_exp_1 -.0009012 .0004877 -1.85 0.065 -.0018571 .0000548


tas_p_recib_1 .00153 .0007007 2.18 0.029 .0001566 .0029033
tas_p_declaradas_1 -.0001556 .0001454 -1.07 0.285 -.0004407 .0001295
idfiscal .0401662 .0165347 2.43 0.015 .0077588 .0725736
pm .030501 .0329804 0.92 0.355 -.0341394 .0951413
poblacinenedaddetrabajar .0018855 .0145103 0.13 0.897 -.0265541 .0303252
tasaglobaldeparticipacin 1.830672 .7320506 2.50 0.012 .3958791 3.265465
tasadeocupacin -2.065676 .8144247 -2.54 0.011 -3.661919 -.4694332
tasadedesempleo 4.152232 3.560411 1.17 0.244 -2.826045 11.13051
tdabierto -5.497153 3.532203 -1.56 0.120 -12.42014 1.425837
tdoculto -5.779045 3.58447 -1.61 0.107 -12.80448 1.246387
tasadesubempleo -.0377041 .0544003 -0.69 0.488 -.1443268 .0689185
insuficienciadehoras -.0346425 .0713808 -0.49 0.627 -.1745463 .1052613
empleoinadecuadoporcompetencias .0664816 .0304768 2.18 0.029 .0067481 .126215
empleoinadecuadoporingresos -.0104788 .0416699 -0.25 0.801 -.0921503 .0711928
w_base_2009 9.31e-09 1.21e-08 0.77 0.441 -1.44e-08 3.30e-08
tas_ninguno_1 -.0159271 .0138249 -1.15 0.249 -.0430234 .0111692
tas_bachiller_1 .0086586 .0056104 1.54 0.123 -.0023374 .0196547
tas_tecnico_1 -.0057494 .0115238 -0.50 0.618 -.0283357 .0168368
tas_universitario_1 -.0378849 .0209503 -1.81 0.071 -.0789468 .0031771
tas_postgrado_1 .1054229 .0401902 2.62 0.009 .0266516 .1841942
_cons 11.38055 7.045241 1.62 0.106 -2.427868 25.18897

sigma_u 5.9984753
sigma_e 1.1332791
rho .9655364 (fraction of variance due to u_i)

.
6.1.1. TEST BREUSCH AND PAGAN LAGRANGIAN
. xttest0

Breusch and Pagan Lagrangian multiplier test for random effects

tnm[cod_dpt,t] = Xb + u[cod_dpt] + e[cod_dpt,t]

Estimated results:
Var sd = sqrt(Var)

tnm 31.66928 5.627547


e 1.284322 1.133279
u 35.98171 5.998475

Test: Var(u) = 0
chibar2(01) = 460.40
Prob > chibar2 = 0.0000

Si rechazamos H0, esto es P<0.05 indica que los datos de panel estáticos son

preferentes al pool de datos. Para esta prueba por lo tanto es preferible realizar el estudio

con datos de panel estáticos ya sean random effects o fixed effects.

Determinar cuál de estos dos métodos de análisis utilizar se procede a calcular

ambos efectos y se contrastan con la prueba hausman para determinar cuál de los dos es el

modelo más indicado para en estudio:


6.2. EFECTOS FIJOS
. xtreg tnm tas_p_exp_1 tas_p_recib_1 tas_p_declaradas_1 idfiscal pm poblacinenedaddetrabajar tasaglob
> aldeparticipacin tasadeocupacin tasadedesempleo tdabierto tdoculto tasadesubempleo insuficienciadeho
> ras empleoinadecuadoporcompetencias empleoinadecuadoporingresos w_base_2009 tas_ninguno_1 tas_bachil
> ler_1 tas_tecnico_1 tas_universitario_1 tas_postgrado_1,fe

Fixed-effects (within) regression Number of obs = 216


Group variable: cod_dpt Number of groups = 24

R-sq: Obs per group:


within = 0.1851 min = 9
between = 0.1852 avg = 9.0
overall = 0.0913 max = 9

F(21,171) = 1.85
corr(u_i, Xb) = -0.4374 Prob > F = 0.0174

tnm Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

tas_p_exp_1 -.0009672 .0004978 -1.94 0.054 -.0019499 .0000155


tas_p_recib_1 .0015367 .000711 2.16 0.032 .0001332 .0029402
tas_p_declaradas_1 -.0001513 .0001465 -1.03 0.303 -.0004406 .0001379
idfiscal .0406714 .016603 2.45 0.015 .0078981 .0734446
pm .0289389 .0339072 0.85 0.395 -.0379917 .0958695
poblacinenedaddetrabajar .0028848 .0145435 0.20 0.843 -.0258231 .0315928
tasaglobaldeparticipacin 1.886485 .7346036 2.57 0.011 .4364257 3.336544
tasadeocupacin -2.163712 .8173593 -2.65 0.009 -3.777125 -.5502985
tasadedesempleo 4.411247 3.568697 1.24 0.218 -2.633125 11.45562
tdabierto -5.814846 3.540645 -1.64 0.102 -12.80384 1.174153
tdoculto -6.104493 3.593332 -1.70 0.091 -13.19749 .9885072
tasadesubempleo -.0391452 .0545687 -0.72 0.474 -.1468603 .0685698
insuficienciadehoras -.0289249 .0718605 -0.40 0.688 -.1707727 .1129229
empleoinadecuadoporcompetencias .0670843 .0306499 2.19 0.030 .0065835 .1275851
empleoinadecuadoporingresos -.0061189 .0418044 -0.15 0.884 -.0886379 .0764001
w_base_2009 9.72e-09 1.21e-08 0.80 0.423 -1.42e-08 3.36e-08
tas_ninguno_1 -.0169761 .0139081 -1.22 0.224 -.0444297 .0104776
tas_bachiller_1 .0096474 .005664 1.70 0.090 -.001533 .0208277
tas_tecnico_1 -.0048751 .0116772 -0.42 0.677 -.0279252 .0181749
tas_universitario_1 -.0404827 .0210969 -1.92 0.057 -.0821267 .0011612
tas_postgrado_1 .1112415 .0405295 2.74 0.007 .0312389 .1912441
_cons 13.63616 6.999522 1.95 0.053 -.1804304 27.45276

sigma_u 5.9709371
sigma_e 1.1332791
rho .96522885 (fraction of variance due to u_i)

F test that all u_i=0: F(23, 171) = 130.03 Prob > F = 0.0000

La salida anterior es una estimación por efectos fijos, sin la opción vce(robust), ya

que solo así es posible calcular el Test de Hausman.

De la salida anterior, es importante destacar lo siguiente: el test F de los efectos

individuales que permite rechazar la hipótesis nula de que los efectos individuales son
iguales a 0 (Prob>F=0.000), justificando de esta forma un análisis que considere los efectos

individuales.

6.3. EFECTOS ALEATORIOS


. xtreg tnm tasadedesempleo tas_p_exp_1 tas_p_recib_1 tas_p_declaradas_1 idfiscal pm poblacinenedaddet
> rabajar tasaglobaldeparticipacin tasadeocupacin tdabierto tdoculto tasadesubempleo insuficienciadeho
> ras empleoinadecuadoporcompetencias empleoinadecuadoporingresos w_base_2009 tas_ninguno_1 tas_bachil
> ler_1 tas_tecnico_1 tas_universitario_1 tas_postgrado_1,re

Random-effects GLS regression Number of obs = 216


Group variable: cod_dpt Number of groups = 24

R-sq: Obs per group:


within = 0.1837 min = 9
between = 0.1209 avg = 9.0
overall = 0.0523 max = 9

Wald chi2(21) = 36.69


corr(u_i, X) = 0 (assumed) Prob > chi2 = 0.0183

tnm Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

tasadedesempleo 4.152232 3.560411 1.17 0.244 -2.826045 11.13051


tas_p_exp_1 -.0009012 .0004877 -1.85 0.065 -.0018571 .0000548
tas_p_recib_1 .00153 .0007007 2.18 0.029 .0001566 .0029033
tas_p_declaradas_1 -.0001556 .0001454 -1.07 0.285 -.0004407 .0001295
idfiscal .0401662 .0165347 2.43 0.015 .0077588 .0725736
pm .030501 .0329804 0.92 0.355 -.0341394 .0951413
poblacinenedaddetrabajar .0018855 .0145103 0.13 0.897 -.0265541 .0303252
tasaglobaldeparticipacin 1.830672 .7320506 2.50 0.012 .3958791 3.265465
tasadeocupacin -2.065676 .8144247 -2.54 0.011 -3.661919 -.4694332
tdabierto -5.497153 3.532203 -1.56 0.120 -12.42014 1.425837
tdoculto -5.779045 3.58447 -1.61 0.107 -12.80448 1.246387
tasadesubempleo -.0377041 .0544003 -0.69 0.488 -.1443268 .0689185
insuficienciadehoras -.0346425 .0713808 -0.49 0.627 -.1745463 .1052613
empleoinadecuadoporcompetencias .0664816 .0304768 2.18 0.029 .0067481 .126215
empleoinadecuadoporingresos -.0104788 .0416699 -0.25 0.801 -.0921503 .0711928
w_base_2009 9.31e-09 1.21e-08 0.77 0.441 -1.44e-08 3.30e-08
tas_ninguno_1 -.0159271 .0138249 -1.15 0.249 -.0430234 .0111692
tas_bachiller_1 .0086586 .0056104 1.54 0.123 -.0023374 .0196547
tas_tecnico_1 -.0057494 .0115238 -0.50 0.618 -.0283357 .0168368
tas_universitario_1 -.0378849 .0209503 -1.81 0.071 -.0789468 .0031771
tas_postgrado_1 .1054229 .0401902 2.62 0.009 .0266516 .1841942
_cons 11.38055 7.045241 1.62 0.106 -2.427868 25.18897

sigma_u 5.9984753
sigma_e 1.1332791
rho .9655364 (fraction of variance due to u_i)

Esta salida es una estimación por efectos aleatorios Rho indica la proporción de los

efectos conjuntos (∝𝑖+ 𝜇𝑖𝑡) que provienen de los efectos individuales. En el ejemplo, el

96.5% del error compuesto del modelo se debe a los efectos individuales.
La estimación anterior se ha realizado para una muestra de 215 observaciones y 24

grupos (Departamentos). La probabilidad del test de significancia conjunta (F) del modelo

es 0.0182, lo que indica que los regresores en su conjunto explican la variable dependiente.

En este modelo las variables tas_p_exp_1, tas_p_recib_1, idfiscal,

tasaglobaldeparticipacin, tasadedesempleo, tas_postgrado_1 afectan significativamente la

variable dependiente, es decir, sus β son significativos, mientras que las demas no son

significativas en este modelo.

6.4. TEST DE HAUSMAN


. hausman fe re

Note: the rank of the differenced variance matrix (17) does not equal the number of coefficients being
tested (21); be sure this is what you expect, or there may be problems computing the test.
Examine the output of your estimators for anything unexpected and possibly consider scaling
your variables so that the coefficients are on a similar scale.

Coefficients
(b) (B) (b-B) sqrt(diag(V_b-V_B))
fe re Difference S.E.

tas_p_exp_1 -.0009672 -.0009012 -.000066 .0000997


tas_p_reci~1 .0015367 .00153 6.73e-06 .0001207
tas_p_decl~1 -.0001513 -.0001556 4.29e-06 .0000177
idfiscal .0406714 .0401662 .0005052 .0015048
pm .0289389 .030501 -.0015621 .0078737
poblacinen~r .0028848 .0018855 .0009993 .0009826
tasaglobal~n 1.886485 1.830672 .0558128 .0611914
tasadeocup~n -2.163712 -2.065676 -.0980354 .0691997
tasadedese~o 4.411247 4.152232 .2590147 .243047
tdabierto -5.814846 -5.497153 -.3176935 .2443554
tdoculto -6.104493 -5.779045 -.3254482 .2522097
tasadesube~o -.0391452 -.0377041 -.0014411 .0042839
insuficien~s -.0289249 -.0346425 .0057176 .008289
empleoina~as .0670843 .0664816 .0006027 .0032524
empleoina~os -.0061189 -.0104788 .0043599 .0033499
w_base_2009 9.72e-09 9.31e-09 4.10e-10 7.79e-10
tas_ningun~1 -.0169761 -.0159271 -.001049 .0015187
tas_bachil~1 .0096474 .0086586 .0009887 .0007775
tas_tecnic~1 -.0048751 -.0057494 .0008743 .0018867
tas_univer~1 -.0404827 -.0378849 -.0025979 .0024827
tas_postgr~1 .1112415 .1054229 .0058186 .0052335

b = consistent under Ho and Ha; obtained from xtreg


B = inconsistent under Ha, efficient under Ho; obtained from xtreg

Test: Ho: difference in coefficients not systematic

chi2(17) = (b-B)'[(V_b-V_B)^(-1)](b-B)
= 10.61
Prob>chi2 = 0.8762
La salida anterior corresponde al test de Hausman, el que determina un chi2 de

10,61 y una Prob>chi2 igual a 0.8765 (mayor de 0.05), lo cual nos lleva a Aceptar la

hipótesis nula, es decir, debemos seleccionar el estimador para efectos Aleatorios.

6.5. PRUEBA DE AUTOCORRELACION


. xtserial tnm tas_p_exp_1 tas_p_recib_1 tas_p_declaradas_1 idfiscal pm poblacinenedaddetrabajar tasag
> lobaldeparticipacin tasadeocupacin tasadedesempleo tdabierto tdoculto tasadesubempleo insuficienciad
> ehoras empleoinadecuadoporcompetencias empleoinadecuadoporingresos w_base_2009 tas_ninguno_1 tas_bac
> hiller_1 tas_tecnico_1 tas_universitario_1 tas_postgrado_1,output

Linear regression Number of obs = 192


F(20, 23) = .
Prob > F = .
R-squared = 0.1329
Root MSE = 1.1895

(Std. Err. adjusted for 24 clusters in cod_dpt)

Robust
D.tnm Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

tas_p_exp_1
D1. -.000216 .0004982 -0.43 0.669 -.0012467 .0008147

tas_p_recib_1
D1. .000418 .0007563 0.55 0.586 -.0011465 .0019826

tas_p_declaradas_1
D1. -.0001063 .0001075 -0.99 0.333 -.0003287 .0001162

idfiscal
D1. .0410244 .0229117 1.79 0.087 -.0063722 .0884209

pm
D1. .0142548 .0307046 0.46 0.647 -.0492625 .077772

poblacinenedaddetrabajar
D1. .0017099 .00117 1.46 0.157 -.0007104 .0041301

tasaglobaldeparticipacin
D1. .5112736 .9434536 0.54 0.593 -1.440409 2.462956

tasadeocupacin
D1. -.6653832 1.056823 -0.63 0.535 -2.851589 1.520822

tasadedesempleo
D1. 4.243278 5.826212 0.73 0.474 -7.809159 16.29571

tdabierto
D1. -4.681182 6.022833 -0.78 0.445 -17.14036 7.777998

tdoculto
D1. -4.718872 6.357207 -0.74 0.465 -17.86976 8.432012

tasadesubempleo
D1. -.0552471 .0446882 -1.24 0.229 -.1476918 .0371975

insuficienciadehoras
D1. .1296624 .0722362 1.79 0.086 -.0197697 .2790944

empleoinadecuadoporcompetencias
D1. .003525 .0330771 0.11 0.916 -.0649002 .0719503

empleoinadecuadoporingresos
D1. .0211836 .0128486 1.65 0.113 -.0053957 .0477629

w_base_2009
D1. 7.21e-09 1.91e-09 3.77 0.001 3.25e-09 1.12e-08

tas_ninguno_1
D1. -.0124957 .008229 -1.52 0.143 -.0295186 .0045273

tas_bachiller_1
D1. .0068447 .0038503 1.78 0.089 -.0011203 .0148096

tas_tecnico_1
D1. -.0067931 .0057763 -1.18 0.252 -.0187422 .005156

tas_universitario_1
D1. -.0211956 .0129998 -1.63 0.117 -.0480877 .0056964

tas_postgrado_1
D1. .0855929 .0302856 2.83 0.010 .0229424 .1482434

Wooldridge test for autocorrelation in panel data


H0: no first-order autocorrelation
F( 1, 23) = 18.248
Prob > F = 0.0003
BIBLIOGRAFÍA

CARDONA ACEVEDO, M., RUIZ OLAYA, I., & VARGAS, C. (Junio de 2011).

APROXIMACIÓN A LOS DETERMINANTES DE LA MIGRACIÓN LABORAL

INTERNACIONAL DE COLOMBIA. 2, 1, 93-114.

GRANADOS JIMÉNEZ, J. (2010). LAS MIGRACIONES INTERNAS Y SU RELACIÓN

CON EL DESARROLLO EN COLOMBIA: Una aproximación desde algunos

estudios no clasificados como migración interna de los últimos 30 años. Bogotá

D.C. , Colombia.

Lora , E., & Prada, S. (2016). Tecnicas de Medicion Economica Metodología y

Aplicaciones en Colombia (Quinta Edicion ed.). Obtenido de

www.icesi.edu.co/medicion-economica-Colombia-Eduardo-Lora-Sergio-Prada

Aparicio , J., & Márquez, J. (Octubre de 2005). DIAGNÓSTICO Y ESPECIFICACIÓN

DE MODELOS PANEL EN STATA 8.0. División de Estudios Políticos, CIDE.

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y

Desarrollo. (1). Zacatecas.

Castro Escobar, E. (2016). Configuración de la migración interna en la región del Paisaje

Cultural Cafetero de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 1563-1585.

CEPAL. (2013). Metropolis de Colombia: aglomeraciones y desarrollo. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4820/1/LCL3610_es.pdf
DANE. (2003). Evidencia reciente del comportamiento de la migracion interna en

Colombia a partir de la encuesta continua de hogares. . Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/banco_datos/Migracion/migracion_interna_Clbia.pdf

FAO. (2018). Obtenido de http://www.fao.org/3/I8722ES/i8722es.pdf

Figueroa, V. (2010). Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9165/TESIS_VERONICA_FIGUERO

A_HUENCHO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jimenez, J. G. (2010). las migraciones internas y su relacion con el desarrollo economico.

Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis27.pdf

manrique, O. l. (2006). Fuentes de las economias de aglomeración. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

47722006000200003

Manrique, O. l. (2006). Fuentes de las economias de aglomeración. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

47722006000200003

Osorio Perez, E. (2000). Viejas y nuevas ruralidades a partir de las migraciones internas;

algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Bogota. Obtenido de

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa1/osorio.pdf

Pavajeau, J. F. (1 de agosto de 1999). Universidad de Barcelona. Obtenido de

http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htm
Payares Ayola, D. (2012). Estimación del potencial de valorización del suelo en

Barranquilla en el periodo 2001-2011. Estimación de efectos fijos en datos de

panel*. revista de economía del caribe(10).

Pérez Torres , F. (2003). Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en

Colombia a partir de la encuesta continua de hogares. Dirección de metodología y

producción estadística –DANE. Bogota.

PNUD. (2011). Colombia rural; razones para la esperanza. Obtenido de

https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-

ic_indh2011-parte1-2011.pdf

Quintana, L., & Salgado, U. (2016). Migración interna mexicana de 1990-2010: un enfoque

desde la Nueva Geografía Económica. Revista Problemas del Desarrollo, 184(47).

También podría gustarte