Está en la página 1de 122

UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO


CARRERA: ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO
“CABAÑAS SUSPENDIDAS TURÍSTICAS”

SUD YUNGAS - CHULUMANI

POSTULANTE.-

ORTIZ DAZA DENISSE ALEJANDRA

DOCENTES ASESORES.-

ARQ. JORGE SAINZ CARDONA

ARQ. BRISA SCHOLZ SANCHEZ

LA PAZ – BOLIVIA

GESTIÓN, 2018

1
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

Dedicado
A mis Padres y Hermana
Luis Tito Ortiz Postigo, Karla Daza Rojas y Angela Ortiz Daza

2
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

Agradecimientos especiales:
Asesores del proyecto:
Arq. Jorge Sainz Cardona
Arq. Brisa Scholz Sanchez

Y a la siguiente persona:
Arq. German Sepúlveda

3
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

INDICE

CAPITULO I...................................................................................................................... 14
1.TITULO .......................................................................................................................... 14
1.1 Área temática ...................................................................................................... 14
2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO ........................................................... 14
2.1 Definición del título del proyecto genérico ........................................................... 14
3. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 15
4. ANTECEDENTES......................................................................................................... 15
4.1 Antecedentes internacionales o universales ....................................................... 15
4.2 Antecedentes nacionales o locales ..................................................................... 16
CAPITULO II..................................................................................................................... 17
5. ANÁLISIS GENERAL ................................................................................................... 17
5.1 A nivel nacional ................................................................................................... 17
5.1.1 Introducción ...................................................................................................... 17
5.1.2 Estructura del Turismo en Bolivia ..................................................................... 18
5.1.3 Influencia del turismo en el desarrollo Económico ............................................ 21
5.1.4 Demanda de Infraestructura Hotelera ............................................................... 23
6. NIVEL DEPARTAMENTAL ........................................................................................... 24
6.1 El Turismo en el departamento de La Paz .......................................................... 24
6.2 Demanda de Infraestructura Hotelera ................................................................. 26
6.3 Circuito turísticos ................................................................................................ 27
- Circuito altiplano 1 .............................................................................................. 27
- Circuito – altiplano YUNGAS............................................................................... 28
- Circuito Tiahuanaco ............................................................................................ 28
- Circuito Lago Titicaca.......................................................................................... 28
7. ANÁLISIS REGIONAL .................................................................................................. 29
7.1 Yungas - La Paz ................................................................................................. 29
7.1.1 Ubicación Geográfica.................................................................................... 29
7.1.2 Temperatura ................................................................................................. 32
7.1.3 Precipitación pluvial ...................................................................................... 32

4
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

7.2 El turismo en los Yungas .................................................................................... 33


7.3 Recursos turísticos existentes............................................................................. 33
8. CONCLUCIONES ......................................................................................................... 38
CAPITULO III.................................................................................................................... 39
9. ANÁLISIS ESPECÍFICO ............................................................................................... 39
9.1 Características del sitio de intervención .............................................................. 39
9.1.1 Ubicación Geográfica ......................................................................................... 40
9.1.2 Latitud - longitud ................................................................................................. 40
9.1.3 Extensión ............................................................................................................ 40
9.2 Aspecto Socio - Económico ................................................................................ 40
9.3 Aspecto Físico – Natural ..................................................................................... 40
- Clima .................................................................................................................. 40
- Suelo................................................................................................................... 41
- Flora y Fauna ...................................................................................................... 42
CAPITULO IV ................................................................................................................... 44
10. PROBLEMA ................................................................................................................ 44
10.1 Árbol de problemas ............................................................................................... 44
10.2 Cuadro de involucrados ........................................................................................ 44
10.3 Árbol de objetivos ................................................................................................. 45
11. OBJETO DE ESUDIO ................................................................................................. 45
12. SUJETO DE ESUDIO ................................................................................................ 45
13. OBJETIVOS ............................................................................................................... 46
13.1 Objetivo general.................................................................................................... 46
13.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 46
13.3 Objetivo académicos ............................................................................................ 46
13.4 Objetivo personal .................................................................................................. 46
CAPITULO V .................................................................................................................... 47
14. ALCANCES DEL PROYECTO ................................................................................... 47
14.1 Nivel proyectual .................................................................................................... 47
14.2 Nivel académico ................................................................................................... 47
15. IMPACTOS ................................................................................................................. 47
15.1 Social .................................................................................................................... 47
5
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

15.2 Científico............................................................................................................... 47
15.3 Urbano .................................................................................................................. 47
15.4 Económico ............................................................................................................ 48
15.5 Ambiental.............................................................................................................. 48
15.6 Turístico ................................................................................................................ 48
15.7 Arquitectónico ....................................................................................................... 48
16. POBLACIÓN BENEFICIADA ...................................................................................... 48
16.1 Directos ................................................................................................................ 48
16.2 Indirectos .............................................................................................................. 48
CAPITULO VI ................................................................................................................... 49
17. VALORACION DE LAS POSIBLES AREAS DE INTERVENCION ............................. 49
17.1 Áreas candidatas .................................................................................................. 49
17.2 Valorización .......................................................................................................... 52
18. ANALISIS URBANO ARQUITECTÓNICO .................................................................. 53
18.1 Ubicación .............................................................................................................. 53
18.2 Infraestructura....................................................................................................... 53
18.2.1 Flujo Vehicular y Peatonal ........................................................................... 53
18.2.2 Accesibilidad ................................................................................................ 54
18.2.3 Infraestructura Sanitaria ............................................................................... 54
18.2.4 Infraestructura Eléctrtica .............................................................................. 55
18.2.5 Infraestructura de Comunicación ................................................................. 55
18.2.6 Infraestructura de Equipamiento .................................................................. 56
18.3 Paisaje .................................................................................................................. 57
18.3.1 Paisaje Natural ............................................................................................. 57
18.3.2 Paisaje Cultural ............................................................................................. 57
18.3.3 Historia del Lugar .......................................................................................... 58
18.3.4 Historia de Distancia ..................................................................................... 58
18.3.5 Historia de Luz .............................................................................................. 59
18.3.6 Texturas ........................................................................................................ 59
18.4 Características del terreno de intervención ........................................................... 60
18.4.1 Configuración del terreno y características topográficas ............................... 60
18.4.2 Forma – Dimensión....................................................................................... 60
6
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

18.4.3 Pendiente...................................................................................................... 61
18.5 Características geológicas .................................................................................... 61
18.5.1 Geología ....................................................................................................... 61
18.5.2 Riesgos Naturales......................................................................................... 62
18.6 Clima .................................................................................................................... 62
18.6.1 Medio Ambiente ............................................................................................ 62
18.6.2 Temperatura ................................................................................................. 63
18.6.3 Asoliamiento ................................................................................................. 64
18.6.4 Vientos Predominantes ................................................................................. 64
18.6.3 Precipitaciones Pluviales .............................................................................. 65
19. VEGETACIÓN DEL SECTOR DE INTERCENCION ( inventario de especies ) .......... 66
CAPITULO VII .................................................................................................................. 70
20. PROYECTO ANÁLOGO (tecnológico) ........................................................................ 70
21. PREMISAS DE DISEÑO ............................................................................................ 75
21.1 Morfológicas ......................................................................................................... 75
21.2 Funcionales .......................................................................................................... 75
21.3 Tecnológicas......................................................................................................... 76
21.4 Paisajística ........................................................................................................... 76
CAPITULO VIII ................................................................................................................. 77
22. DEMANDA TURÍSTICAS ........................................................................................... 77
23. PROGRAMACIÓN ...................................................................................................... 80
23.1 Prograna Cualitativo ............................................................................................. 80
- Área Recepción ................................................................................................. 80
- Área Auditorio .................................................................................................... 81
- Área Restaurante ............................................................................................... 82
- Área de servicios ............................................................................................... 83
- Área de limpieza ................................................................................................ 84
- Área de cabañas ................................................................................................ 85
23.2 Prograna Cuantitativo ........................................................................................... 88
- Área Recepción ................................................................................................. 88
- Área Auditorio .................................................................................................... 89
- Área Restaurante ............................................................................................... 90
7
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

- Área de servicios ............................................................................................... 91


- Área de limpieza ................................................................................................ 92
- Área de cabañas ................................................................................................ 93
CAPITULO IX ................................................................................................................... 96
24. ESTRUCTURANTES DEL DISEÑO ........................................................................... 96
24.1 Estructura espacial ............................................................................................... 96
24.2 Estructura funcional (zonificación) ........................................................................ 99
24.3 Estructura morfológica ........................................................................................ 100
24.3.1 Modulación Espacial ................................................................................... 101
24.4 Estructura Tecnológico ....................................................................................... 102
24.4.1 Sistema estructural ..................................................................................... 102
24.4.2 Sistema constructiva ................................................................................... 104
24.5 Infraestructura..................................................................................................... 107
24.5.1 Agua Potable .............................................................................................. 107
24.5.2 Evacuación de aguas residuales ................................................................ 107
24.5.3 Instalación eléctrica .................................................................................... 107
24.6 Paisajística Vegetación ....................................................................................... 108
- Vegetación alta ................................................................................................. 108
- Vegetación media ............................................................................................ 109
- Vegetación baja ............................................................................................... 111
CAPITULO X .................................................................................................................. 113
25. CONCLUCIONES ..................................................................................................... 113
CAPITULO XI ................................................................................................................. 114
26. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 114
27. REFERENCIAS ........................................................................................................ 114
CAPITULO XIII ............................................................................................................... 115
28. ANEXOS................................................................................................................... 115
28.1 Plantas................................................................................................................ 115
28.2 Perspectivas ....................................................................................................... 122
28.3 Fotos Maqueta .................................................................................................... 122

8
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

ASESORES: ARQ. JORGE SAINZ CARDONA


ARQ. BRISA SCHOLZ SANCHEZ
POSTULANTE: UNIV. DENISSE ALEJANDRA ORTIZ DAZA
TEMA DEL PROYECTO: “CABAÑAS SUSPENDIDAS TURÍSTICAS”
UBICACIÓN DEL PROYECTO: SUD YUNGAS - CHULUMANI
ESCALA: MUNICIPAL

DESCRIPCION GENERAL:

El proyecto está emplazado en la ciudad de La Paz – Sud Yungas “Chulumani” que


constituye un Complejo turístico. Contiene todas las comodidades y servicios para el
huésped, proyectando en una forma sustentable.
El diseño morfológico se obtiene del estudio de un módulo cuadrado con una columna
central de cuatro palos de bambú, dando la posibilidad de diseñar con el mismo módulo
espacios y recorridos que vayan respetando la pendiente del terreno
Para el diseño del conjunto se propone sistemas estructurales de bambú, siendo este el
material principal del proyecto. Las cabañas están suspendidas del suelo otorgando
riqueza morfológica y espacios con excelentes visuales.
El ingreso principal se encuentra orientado al Sur donde existe una vía de accesibilidad
vehicular, tiene estacionamientos diferenciados para el público en general y para el
servicio.
En la parte Oeste se encuentran los equipamientos para la atención del público en
general, el sector de servicios hoteleros está en la parte Este (área solo para personal de
servicio), en el centro del sector se ubican los espacios de recreación que consta de un
restaurante, piscina y saunas, en el sector Norte se encuentran las cabañas suspendidas
de primer, según y tercer tipo colocadas con el propósito de gozar más de la privacidad y
aprovechando que el terreno tiende a tener más pendiente ayudando a las visuales para
el huésped.
Existe una vía perimetral vehicular para accesos más directos en caso de emergencias y
para mejor accesibilidad a los servicios hoteleros.
Los recorridos generales están diseñados de acuerdo a la pendiente del terreno tomando
en cuenta las normas generales para que puedan ser accesibles, muchas de ellas son
para el disfrute del paisaje y otras para la accesibilidad a los espacios.
Se toma en cuenta la vegetación del lugar que ayuda al diseño de recorridos y jerarquías
de los espacios teniendo respeto al terreno intervenido.

12
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

PLANIMETRÍA:

13
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPITULO I

1. TITULO
CABAÑAS SUSPENDIDAS TURÍSTICAS

Sud Yungas - Chulumani

1.1 Área temática: TURISMO

2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO

2.1 Definición del título del proyecto genérico

CABAÑAS

Cabaña, del latín “capanna” (“choza”), es una construcción rústica que se elabora con
materiales pobres y que suelen destinarse a la vivienda de la gente humilde. Las cabañas,
por lo general, se construyen con maderas y cañas.1

SUSPENDIDO

Suspensión es un término con origen en el latín suspensión que tiene varios significados.
El primero de ellos de acuerdo a la Real Academia Española (RAE), está vinculado al
hecho y el resultado de suspender (sostener una cosa en altura, interrumpir algo por un
cierto tiempo, despojar provisoriamente a una persona de un derecho).2

TURISMO

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de


las personas, a lugares que se encuentran fuera de su espacio de residencia habitual, por
motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes
(que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene
que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico.3

1
https://definicion.de/cabana/
2
https://definicion.de/suspension/
3
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
14
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

3. INTRODUCCIÓN
Se ha demostrado que Bolivia es un país con grandes riquezas naturales, pero que aún
no son explotados de forma sostenibles.

La ciudad de La Paz tiene un sector de gran calidad en su biodiversidad tropical, los


Yungas que se divide en dos sectores Norte y Sur, donde abarcan en ellos numerosas
provincias.

Chulumani pertenece al sector de Sud Yungas.

La población de Chulumani, en sus diferentes comunidades, se dedica principalmente a la


agricultura, en especial al cultivo del café, cítricos, mango y cantidades reducidas de
frutilla, fresa y flores. Esta característica, se constituye una peculiaridad generalizada en
la distribución espacial y el uso de suelos en gran parte de las comunidades que se
extienden desde el margen de los ríos hasta la cima de los cerros.4

Teniendo muy en cuenta que el desarrollo turístico cuide el medio ambiente, respetando
los parámetros necesarios de sustentabilidad.

4. ANTECEDENTES

4.1 Antecedentes internacionales o universales


Ya en la edad media comenzó una corriente de turismo religioso donde fueron bastante
difundidas las peregrinaciones a Tierra Santa y otros lugares religiosos, como Santuarios.
Cabe destacar en España el Camino de Santiago como ruta de entrada para los
europeos. En el Renacimiento, la búsqueda de raíces en restos arqueológicos, obras de
arte y monumentos, y por otra parte el afán de conocer nuevos pueblos y lugares
desviaron el turismo a zonas como África y Asia.

El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución
industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura,
salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se diferencian por su finalidad
de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista,
comercio, entre otros.

4
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL - GOBIERNO MUNICIPAL DE CHULUMANI VILLA DE LA LIBERTAD
15
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

La noción de cabaña suele aplicarse a la vivienda del área rural. En la Edad Media, las
cabañas eran destinadas al albergue de los campesinos y solían hacer referencia también
a un terreno y un granero anexos a la residencia. El término, en algunos países
latinoamericanos, se usa para nombrar al establecimiento rural donde se cría ganado de
raza.

4.2 Antecedentes nacionales o locales


En la PRIMERA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO DE BOLIVIA, la dedicación en
la enseñanza de habilidades prácticas, la valoración personal y la formación del individuo
en sus valores morales, éticos y de liderazgo, con una actitud positiva para integrarse al
selecto grupo de profesionales del Turismo, la Hotelería y la Gastronomía, a nivel
mundial, siempre será lo más importante como lo fue desde su fundación en 1976. 5

Imagen1 Logo

La Organización Mundial del Turismo (OMT) inició una serie de talleres regionales con el
propósito de capacitar a funcionarios y a expertos de turismo. La metodología del taller
fue desarrollada y perfeccionada a través de seis talleres regionales organizados entre
1999 y 2001. Publicó su nueva guía sobre indicadores de turismo en noviembre de 2004.
Es el resultado de un estudio muy completo, el que fue aplicado en el taller regional para
los países Andinos. La organización de un Taller regional para la Región Andina en este
campo fue acordada por los Ministros y Viceministros de Turismo de los países de la
Comunidad Andina de Naciones en sus reuniones de Madrid, (enero de 2005) y La Paz
(Abril 2005).

5
http://www.turismoruralbolivia.com/php/tr_08.php?cod=1280352646
16
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPITULO II

5. ANÁLISIS GENERAL

5.1 A nivel nacional


5.1.1 Introducción
Se ha demostrado que Bolivia es un país con grandes riquezas naturales y culturales
dando la posibilidad de una variedad turística.

Bolivia tiene tres regiones geográficas con gran variedad turística explorando
debidamente para los beneficios económicos.
5.1.2 Estructura del Turismo en Bolivia
La Secretaria Nacional de Turismo realizó una investigación sobre los atractivos turísticos
nacionales considerando 1340 existente en el territorio nacional

La investigación sobre la distribución de atractivos turísticos departamentales se realizó


en base a los estudios realizados por la Secretaria Nacional de Turismo que considera a
1340 atractivos existente en el territorio nacional.

DISTRIBUCIÓN DE ATRACTIVOS SEGÚN DEPARTAMENTO

DEPARTAMENT Sitios Patrimonio Etnografía y Realizacione Acontecimientos Total


O Naturales urbano folklore s técnicas Programados

La Paz 107 125 55 17 44 348


Santa Cruz 43 61 18 9 37 168
Cochabamba 39 73 26 2 40 180
Chuquisaca 14 46 16 4 14 94
Potosí 70 61 19 17 16 183
Oruro 36 45 22 12 27 142
Tarija 19 21 7 4 27 78
Beni 39 32 28 3 12 114
Pando 22 3 7 - 1 33
TOTAL 389 467 198 68 218 1340
BOLIVIA
% 29.0 34.9 14.8 5.1 16.3 100
CUADRO 1 Secretaria Nacional De Turismo
Los resultados estadísticos demuestran que el departamento de La Paz cuenta con el
mayor número de atractivos turísticos que promueven la actividad.

17
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

ESTRUCTURA DEL TURISMO EN BOLIVIA GRAFICO 1


Mapa de rutas y circuitos turísticos

REFERENCIAS

Fuente: Vice – Ministerio de Turismo de Bolivia UBICACIÓN GEOGRÁFICA

18
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

ESTRUCTURA DEL TURISMO EN BOLIVIA GRAFICO 2


Mapa de rutas y circuitos turísticos

REFERENCIAS

Fuente: Vice – Ministerio de Turismo de Bolivia UBICACIÓN GEOGRÁFICA

19
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

ESTRUCTURA DEL TURISMO EN BOLIVIA GRAFICO 3


Mapa de atractivos y valoración turística

REFERENCIAS

Fuente: Vice – Ministerio de Turismo de Bolivia UBICACIÓN GEOGRÁFICA

20
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

Categoría 1. Corresponde a los sitios naturales y deben ser preservados por el equilibrio
ecológico que presentan.
Categoría 2. Patrimonio urbano arquitectónico y artístico, son hechos físicos, tanto
arqueológicos como arquitectónicos, catalogándose como Patrimonio y Monumentos
Nacionales.
Categoría 3. Etnografía y folklóricos; es la expresión en la forma de vida de los pueblos a
través de manifestaciones de orden cultural (tradiciones y costumbres).
Categoría 4. Técnico y científicos; son elementos que ponen en evidencia el desarrollo
técnico y científico del país.
Categoría 5. Atractivos programados, se refieren a acontecimientos programados con
diferentes fines, como ser: culturales, científicos, comerciales, sociales, etc.

5.1.3 Influencia del turismo en el desarrollo Económico

Los principales efectos económicos que producen las actividades turísticas son:

- Fuentes de divisas y rendimientos fiscales: la entrada de turistas extranjeros aporta


un volumen de divisas al país receptor, básicamente para muchas economías.
- Difusión comercial y aumento de la renta per cápita: El turismo genera
directamente rendimiento en los transportes y en la hotelería. Podemos descartar
su influencia en el comercio, porque durante su estancia, el turista adquiere una
serie de bienes que constituyen una exportación para el país receptor.
- Creación de empleos: El turismo es un servicio intensivo en mano de obra, por lo
tanto, generador de empleo. Las zonas receptoras de turismo provocan
importantes fenómenos de emigración interior, en el ámbito nacional, ya que el
volumen de creación de empleo durante los meses de temporada turística,
aumenta de una forma muy apreciable los contratos eventuales en el sector de la
hotelería y el comercio. Por otra parte, ejerce un papel importante al empleo
indirecto generado.
- Efecto multiplicador: En el desarrollo del sector turístico interviene en numerosas
ramas de actividad por que repercute favorablemente en el desarrollo de otros
sectores económicos: alimentación, comunicaciones, transporte, ocio, etc. Sin
embargo, la relación positiva más evidente es el sector de la construcción. Hoteles,
21
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

restaurantes, etc., constituyen infraestructuras básicas para la recepción del


turismo, con todos los efectos multiplicadores que ello implica.
El turismo en Bolivia aporta con un 3.08% a la generación de valor agregado, lo que
representa
5.364 millones de Bs. de producción turística, representando 11% de aporte del sector a
la producción bruta del país.
Según la Cuenta Satélite de Bolivia, el movimiento de turismo interno es 2.5 veces más
que el movimiento de visitantes extranjeros, que se refleja en el movimiento económico
que genera, alcanzando 405 millones de $us., mientras que el turismo receptivo generó
378 millones de $us. En la gestión 2010. Por otro lado la generación de empleos directos
e indirectos en el sector alcanzó a 266.054 de empleos, de los cuales 112.572 son
mujeres y 153.482 hombres.
En la última década, la actividad turística en Bolivia registró un crecimiento de 143% en
movimiento económico, que pasó en el período 2007-2017 de 292 millones a 711 millones
de dólares.
LLEGADAS DE VISITANTES SEGÚN CIUDAD 2012-2013
CIUDAD 2012 2013 VARIACIÓN
CAPITAL Nacional Extranjero Total Nacional Extranje Total PORCENTUA

ro L

TOTAL 1.359.586 563.486 1.923.072 1.495.596 579.208 2.074.804 7.89


Sucre 62.197 36.765 98.962 74.509 39.307 113.816 15.01
La Paz 374.357 249.223 623.580 373.164 249.091 622.255 ( 0.21)

Ccba. 222.453 34.831 257.284 229.986 38.053 268.039 4.18


Oruro 125.465 16.296 141.761 180.650 22.081 202.731 43.01
Potosí 47.933 29.150 77.083 55.911 29.702 85.613 110.7
Tarija 54.249 19.425 73.674 55.772 19.059 74.831 1.57
S. C. 410.422 168.196 578.618 463.422 172.638 636.060 9.93
Trinidad 33.482 3.416 36.898 31.832 3.076 34.908 ( 5.39)

Cobija 29.028 6.184 35.212 30.350 6.201 36.908 3.80


CUADRO 2 Fuente: Vice – Ministerio de Turismo de Bolivia Instituto Nacional de Bolivia

El flujo de llegada de visitantes extranjeros a Bolivia vía aérea en el año 2013, registró
330.657 extranjeros, cifra mayor en 39.130 visitantes respecto a 2012 que fue 291.527,

22
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

este incremento significa 13,4%, explicado principalmente por el aumento de operaciones


aéreas internacionales hacia nuestro país.

Según el modo de transporte, en el 2013 el arribo de visitantes extranjeros al país


presentó la siguiente distribución: Transporte Carretero 57,5%, por Vía Aérea 41,4%,
seguido por Transporte Ferroviario y Fluvial-Lacustre que representaron el 0,8% y 0,2%,
respectivamente.

Según principales países de residencia, en el año 2013 personas procedentes del Brasil
que ingresaron al país representaron el mayor flujo, con una participación del 10,1%, de
Chile 9,3%, Estados Unidos 9,0%, Argentina 8,7%, Perú 5,2%, Colombia 4,8%, España
4,8%, Alemania 3,5%, Canadá 3,2%, Japón 3,5%, Venezuela 3,0%, México 2,9%, Francia
2,8% y el resto de los Países 29,7%, del flujo total registrado por vía Aérea. 6

5.1.4 Demanda de Infraestructura Hotelera

La estructura de hospedaje en Bolivia se clasifica de la siguiente manera:

- Hoteles (de una a cinco estrellas según categoría);


- Residenciales (de una a cuatro estrellas según categoría)
- Alojamientos (de categorías “A” a la “C” según clasificación)
- Casas de Huéspedes.

En la gestión 2006 el número de hoteles era de 188 y el 2013 era de 280, representando
un crecimiento de 49%; en la gestión 2006 el número de apart-hoteles era de 18 y el 2013
era de 27, representando un crecimiento de 50%; en la gestión 2006 el número de
residenciales era de 270 y el 2013 era de 351, representando un crecimiento de 30%; en
la gestión 2006 el número de alojamientos era de 521 y el 2013 era de 509,
representando una reducción de 2% y en la gestión 2006 el número de casa de
huéspedes era de 16 y el 2013 era de 39, representando un crecimiento de 144%.

De los 280 hoteles registrados en 2013, 97 hoteles o 35% son tres estrellas; 68 hoteles o
24% son de dos estrellas; 50 hoteles o 18% son de cuatro estrellas; 39 hoteles o 14% son
de una estrella y 26 o 9% son de cinco estrellas. Respecto de la infraestructura de
hospedaje, se observa que el número de camas disponibles pasó de 35.641 a 44.391
entre el 2006 y 2013, representado un crecimiento de 25%. De las 44.391 camas

6
Instituto Nacional de Estadísticas INE, Turismo
23
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

disponibles el 2013, el 40% corresponde a hoteles; 31% a alojamientos; 25% a


residenciales; 4% a apartoteles y 1% a casa de huéspedes.

CAPACIDAD HOTELERA (SOLO PRINCIPALES CIUDADES CAPITALES 2016)

CATEGORÍA NÚMERO DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE PLAZAS


EMPRESAS HABITACIONES - CAMAS
Hoteles 182 7.159 12.584
H5 13 1.517 2.723
H4 31 1.412 2.402
H3 51 1.750 3.004
H2 51 1.535 2.761
H1 36 945 1.694
Apart - Hoteles 17 456 759
Residenciales 239 4.868 8.106
A 130 2.285 3.517
B 231 3.782 5.231
C 129 2.095 2.779
Hotel 1 14 38
Posadas 22 217 412
TOTAL 951 20.876 33.426
CUADRO 3 Fuente: Vice – Ministerio de Turismo de Bolivia Instituto Nacional de Bolivia

El 37.65% de las camas están concentradas en la categoría de Hoteles, el 2.27% en


Apart Hoteles, 24.25% en Residenciales, el 34.49% en Alojamientos y solo el 1.23% en
Posadas
6. NIVEL DEPARTAMENTAL

6.1 El Turismo en el departamento de La Paz


La Paz, cuenta con una gran variedad de recursos turísticos, que consideran aspectos
culturales y también naturales, los movimientos turísticos han experimentado un elevado
crecimiento y en la actualidad se desarrolla a un ritmo cada vez más intenso. La Paz es la
ciudad boliviana más visitada por turistas extranjeros con el 23,1%, respecto a las demás
ciudades y centros turísticos del país, los visitantes tienen una estadía media de ocho
días.7

7
Encuesta de Gasto del Turismo Receptor y Emisor 2014
24
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

ESTRUCTURA DEL TURISMO LA PAZ BOLIVIA GRAFICO 4

Fuente: Vice – Ministerio de Turismo de Bolivia UBICACIÓN GEOGRÁFICA

25
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

LLEGADAS DE VISITANTES SEGÚN CIUDAD 2011-2016

CIUDAD TURISTAS
CAPITAL TOTAL
2011 2012 2013 2014 2015 2016
LA PAZ 491.322 502.489 511.990 529.533 524.783 525.459 3.085.576

Nacional 262.586 270.073 274.802 283.619 282.921 283.472 1.657.473

Extranjero 228.736 232.416 237.188 245.914 241.862 241.987 1.428.103

El Alto 118.927 119.334 118.461 103.425 98.797 96.796 655.740

Nacional 110.517 112.274 110.826 94.493 91.436 89.692 609.238

Extranjero 8.410 7.060 7.635 8.932 7.361 7.104 46.502

CUADRO 4 Fuente: Vice – Ministerio de Turismo de Bolivia Instituto Nacional de Bolivia

6.2 Demanda de Infraestructura Hotelera


La ciudad de La Paz, cuenta con 193 Agencias de Viajes y Turismo, estas empresas se
dedican exclusivamente a la venta de boletos y pasajes aéreos. Casi la totalidad de las
agencias de viajes y operadores de La Paz ofrecen tours regulares y privados al lago
Titicaca, Copacabana y Tiahuanaco. Muchos de ellos como tour de un día, siendo estos
los más demandados. Este es el pan de cada día de los operadores, o las “vacas de
efectivo”, según la nomenclatura mercadotécnica.

Al ser el departamento de La Paz el centro geopolítico del país, se ha logrado detectar el


interés de inversionistas con el deseo de ampliar la oferta hotelera del departamento con
la apertura de 16 establecimientos hoteleros entre hoteles de 4, 3, 2, alojamientos,
residenciales y posadas.

EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD HOTELERA

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016


EMPRESAS 1339 152 154 201 194
HABITACIONES 4.420 4.731 5.169 5.109 5.340
CAMAS 7.520 7.913 8.711 8.464 8.719
CUADRO 5 Fuente: Vice – Ministerio de Turismo de Bolivia Instituto Nacional de Bolivia

26
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPACIDAD HOTELERA CIUDAD DE LA PAZ 2016

CATEGORÍA NÚMERO DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE PLAZAS


EMPRESAS HABITACIONES - CAMAS
Hoteles 39 2.174 3.940
H5 5 687 1.189
H4 2 98 180
H3 12 517 950
H2 13 527 980
H1 7 345 641
Apart - Hoteles 6 231 446
Residenciales 37 849 1484
R3 9 2.285 3.517
R2 12 3.782 5.231
R1 129 2.095 2.779
Alojamiento 1 14 38
A 37 787 1.130
B 44 851 1.116
C 24 376 478
Posadas 7 72 125
TOTAL 154 5.340 8.719
CUADRO 6 Fuente: Vice – Ministerio de Turismo de Bolivia Instituto Nacional de Bolivia

6.3 Circuito turístico

- Circuito altiplano 1

Viacha - Machaca – Caquiaviri – Ruta de las Iglesias

El circuito comprende localidades en las que existen iglesias del siglo XVI y XVIII, COMO
Jesús de Machaca y Caquiaviri respectivamente, posteriormente utilizada por los
españoles que edificaron iglesias como éstas. Además se podrán admirar paisajes de
excepcional belleza natural.

27
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

- Circuito Altiplano – Yungas

Coroico – Chulumani – Caranavi – Yucumo – Rurrenabaque – Tumupasa

El circuito comprende la vista de diferentes lugares y poblaciones que están


ubicadas en distintas regiones que desde la Puna semi húmeda asciende al piso
Alto Andino ( La Cumbre ) y vuelve a descender a la selva húmeda baja.EL circuito
corresponde a la región Alto andina a bosques sud húmedo tropical.

- Circuito Tihuanacu

La ruta permite observar importante arquitectura de origen prehistórico, paisajes de


belleza natural en las riberas del Lago Titicaca, hermosas vistas de la cordillera real y una
vista al pueblo en que fue fundada en sus inicios de la ciudad de La Paz.

Se llegará a Tihuanacu, que se constituye en el principal punto de interés en el circuito


se encuentra rodeado de extensos campos de productos agrícolas de la época.

Visitas opcionales a Chiripa y Lukurmata pueden ser realizadas, las cuales permitirán
apreciar vestigios de otras culturas en su etapa expansiva.

El grupo étnico predominante es el aymara que en estos pueblos todavía mantienen


formas de vida y valores culturales de tiempos inmemoriales.

- Circuito Lago Titicaca

Copacabana – Isla del Sol – Isla de la Luna

La ruta permite observar paisajes de belleza natural en los riberos del Lago Titicaca, cuya
tradición se remonta a mitos sobre el origen de la cultura de los andes, existe importante
arquitectura de origen prehistórico, vistas de la Cordillera Real y una iglesia del siglo XV.

Según la descripción de las crónicas de salas “ Copa- Kcaguaña”, camino de estrellas que
guía a la casa de nuestro padre Dios y Señor, probablemente desde este punto es posible
apreciar en toda su magnitud, la constelación de la Cruz del Sur, regidor de la ubicación
en tiempo y espacio de culturas anteriores.

28
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

7. ANÁLISIS REGIONAL

7.1 Yungas – La Paz

7.1.1 Ubicación Geográfica

Los Yungas es una región de valles interandinos encerrados por contrafuertes de la


cordillera, comprende a siete municipios, cinco de los cuales pertenecen a la provincia
Sud Yungas y los dos restantes a la provincia Nor Yungas.

La región limita al Norte con el departamento del Beni y las provincias Caranavi y Franz
Tamayo del departamento de La Paz. Al este con el departamento de Cochabamba. Al
sur con las provincias Murillo e Inquisivi y al oeste con las provincias Murillo y Larecaja.

Por lo general se considera desde una altitud de 300 o 600 m s. n. m. hasta los 3000 o
3800 m s. n. m. En las partes bajas se caracteriza por tener una vegetación de bosque
denso, húmedo y perennifolio que rivaliza en biodiversidad con la selva tropical
amazónica, pero en las partes altas la selva cede paso a la serranía de bosque
caducifolio, también llamado bosque enano, donde predominan los arbustos y pastizales. 8

MUNICIPIOS DE YUNGAS

PROVINCIA MUNICIPIO

Nor Yungas Coroico

Coripata

Sur Yungas Chulumani

Irupana

Yanacachi

La Asunta

Palos Blancos

CUADRO 7 Fuente: UMSA-Gobierno Autónomo Departamental La Paz

Los cinco últimos corresponden a la provincia Sur Yungas y los dos primeros a Nor
Yungas. Al margen de la división política en dos provincias distintas, la región es parte de
los valles interandinos de clima sub tropical. Es una región que se caracteriza por ser

8
Encuestas Socio – Demográficas UMSA-Gobierno Autónomo Departamental La Paz
29
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

húmeda y por la fertilidad de su suelo a pesar de su muy accidentada topografía. Si bien


es mayormente un valle interandino, que se caracteriza por tener una topografía muy
accidentada, el municipio de Palos Blancos corresponde a la sabana beniana, de hecho al
mencionado municipio corresponden las localidades de Santa Ana del Alto Beni, San
Miguel de Huachi y Covendo, las mismas que siendo muy extensas también son más
planas que el resto de los Yungas.

La región Yungas abarca una superficie aproximada de 10.000 Km2. Los dos municipios
más grandes son Palos Blancos y La Asunta, que en conjunto hacen un total de 64% de
la superficie de la región, mientras que los municipios de Chulumani y Coripata son los de
menor superficie, cada uno de los cuales representa solamente el 3% del total. El
municipio de Yanacachi representa solamente el 6% de la superficie de la región mientras
que los municipios de Irupana y Coroico son los dos municipios medianos, en conjunto
representan el 23% del total de la superficie.

Los dos municipios más extensos son los que muestran también el mayor crecimiento
demográfico, tal vez un factor de atracción a estos municipios es la disponibilidad de
superficie para cultivar. El municipio de Irupana representa el 14% de la superficie de la
región, lo que sugiere que la tasa decreciente de población no respondería a un problema
de falta de tierra, o al menos no necesariamente.

El municipio de Yanacachi se encuentra a mayor altura en comparación con el resto de


los municipios de la región con una elevación de 3.449 msnm, mientras que, Palos
Blancos se encuentra a menor altura con solamente 815 msnm. Los municipios de
Irupana, Coroico y Coripata muestran alturas mayores a los 2.000 msnm.

En la región se estima una población de 102.000 habitantes y 23.000 hogares; la


población menor a 20 años es del 48%. La población es mayoritariamente de habla
castellano y el 39% es bilingüe, habla castellano y aymara. El 31% de la población ha
nacido en otro lugar del país.9

9
Encuestas Socio – Demográficas UMSA-Gobierno Autónomo Departamental La Paz
30
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

REGION DE LOS YUNGAS GRAFICO 5


Mapa Regional

Fuente: Vice – Ministerio de Turismo de Bolivia UBICACIÓN GEOGRÁFICA

31
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

7.1.2 Temperatura
La temperatura promedio anual es relativamente alta en Irupana, de 25 grados, mientras
que Chulumani tiene una temperatura de 20 grados. Los demás tienen temperaturas
relativamente bajas, entre 8 y 10 grados. Estos datos contradicen a la creencia de que la
región yungueña es uniforme y es cálida, sin embargo la temperatura varía entre las
distintas estaciones.

7.1.3 Precipitación pluvial


En general se trata de una región que recibe lluvia y por ello su territorio tiende a ser
húmedo, sin embargo también en esto hay diferencias importantes. Palos Blancos y La
Asunta son los municipios que muestran un mayor promedio anual de precipitación
pluvial, 180 cm y 158 cm respectivamente. Por su parte, los municipios de Yanacachi e
Irupana son los que menos lluvia media anual reciben, con 76 y 99 cm respectivamente.
Este dato es relevante porque en la región se practica mayormente la agricultura a
secano, por lo que el único o principal riego que reciben dichos cultivos es la lluvia media
anual.

Cinco de los siete municipios tienen una frecuencia baja de sequía, uno de cada diez
años. Solamente los municipios de Irupana y Yanacachi tienen una frecuencia media de
sequía uno de cada cuatro años. Sin embargo, como se observa en la tabla anterior,
Yanacachi tiene una temperatura relativamente baja de 8 grados promedio anual mientras
que Irupana tiene una agradable temperatura promedio anual, 25 grados. Estos datos
sugieren que la región en su conjunto presenta humedad por la precipitación anual media
y porque una sequía es algo relativamente infrecuente.

Cuatro de los siete municipios no tienen heladas, y los otros tres tienen entre 30 y 90 días
de helada al año. Lo que confirma que se trata de una región relativamente privilegiada.
La temperatura debe variar bastante a lo largo de un año calendario, especialmente en las
distintas estaciones: sin embargo, es una región donde las heladas son poco frecuentes.
Debido a la topografía, ninguno de los siete municipios enfrenta riesgo de inundación, lo
que es un dato relevante a juzgar por la existencia de ríos, algunos de los cuales son
caudalosos en la época de lluvias.10

10
Encuestas Socio – Demográficas UMSA-Gobierno Autónomo Departamental La Paz
32
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

FRECUENCIA DE SEQUÍA, HELADAS, RIESGO DE INUNDACIÓN, POTENCIAL AGRÍCOLA


Y FORESTAL Y DENSIDAD DE CAMINOS, POR MUNICIPIO

MUNICIPIO FRECUENCIA DE DÍAS DE SUPERFICIE POTENCIAL DENSIDAD DENSIDAD


SEQUIA HELADA AL CON RIESGO AGRÍCOLA DE CAMINOS DE CAMINOS
AÑO INUNDACIÓN SECUNDARI PRIMARIOS
OS
Chulumani 1de cada 10 años 30-90 0.0 Limitado 0.133 0.000
Irupana 1de cada 4 años 30-90 0.0 Limitado 0.017 0.000
Yanacachi 1de cada 4 años 30-90 0.0 Limitado 0.044 0.000
Palos 1de cada 10 años Sin heladas 0.0 Muy bajo 0.026 0.013
Blancos
La Asunta 1de cada 10 años Sin heladas 0.0 Limitado 0.046 0.000
Coroico 1de cada 10 años Sin heladas 0.0 Limitado 0.037 0.070
Coripata 1de cada 10 años Sin heladas 0.0 Moderado 0.149 0.000

CUADRO 8 Fuente: SIGSA. UDAPE y UPB. 2016

7.2 El Turismo en Yungas

La región de los Yungas es uno de los centros turísticos importantes del departamento de
La Paz, en la provincia Nor Yungas por ejemplo se consolidó el producto de turismo de
aventura con el Camino de la Muerte donde se presenta un flujo importante de turistas
extranjeros a la región y principalmente al Municipio de Coroico donde se cuenta con el
desarrollo de servicios turísticos.

La existencia de la belleza paisajista, además de atractivos culturales, naturales y


ecológicos, hace que la región tenga gran potencial turístico en especial para actividades
de aventura. El detalle de la actual actividad turística, los servicios y condiciones de la
región se analizan en un acápite específico más adelante.

7.3 Recursos turísticos existentes

A escasas 3 horas de La Paz nos encontramos en la zona de los valles tropicales de Los
Yungas, inicio de la cuenca Amazónica. Tras llegar a La Cumbre, el paso cordillerano más
cercano a la ciudad comenzamos un descenso abrupto hacia el valle tropical con la
consiguiente transición en la flora y la fauna y un ascenso de la temperatura en la medida
en que bajamos, sumergiéndonos en la característica humedad de las tierras tropicales.
Verdes laderas, precipicios, ríos, cascadas y una avasallante vegetación son nuestros
anfitriones.

33
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

- Coroico - El tesoro turístico de Los Yungas

IMAGEN 2 fotografía pueblo Coroico

Posibilidad de disfrutar de un ambiente natural único y acogedor en medio de vegetación


y clima tropical.

Los Yungas de Coroico son valles tropicales y húmedos con montes elevados cubiertos
de tupida vegetación y ríos impetuosos que corren entre ellos.

El pueblo de Coroico se ubica en una pequeña meseta del cerro Uchumachi flanqueado
por los ríos Coroico, Santa Bárbara y Vagantes, la ascensión al Uchumachi desde donde
se tiene una amplia vista de toda la región, el paseo al Vagantes que tiene pozas
naturales, el paseo al camino precolombino de Chucura Apacheta y otros por los
alrededores del pueblo.

- Chulumani

IMAGEN 3 fotografía pueblo Chulumani

Posibilidad de practicar andinismo. Singular paisaje natural cordillerano. Atractivo


relativamente cerca de la ciudad de La Paz. Nevado permanente cuya máxima altura es
de 5.869 m.s.n.m.

34
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

- Coripata

IMAGEN 4 fotografía pueblo Coripata

Uno de los nevados preferidos por los andinistas por sus características de ascensión,
macizos de nevados cuya cima más alta se denomina "Pico Norte", es un sitio de gran
belleza visual.

- Caranavi

IMAGEN 5 fotografía pueblo Caranavi

El Condoriri- voz aymara que significa "alas del cóndor"- es posiblemente una de las más
bellas montañas de la Cordillera Real (llamada así por los conquistadores españoles por
su majestuosidad), y de los andes.

- Irupana

IMAGEN 6 fotografía pueblo Irupana

Tiene el pico más elevado de la Cordillera Real, es un desafío llegar a su cumbre por lo
que es uno de los nevados más frecuentados y preferidos por los andinistas.

35
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

- Tocaña - Comunidad Afroboliviana

IMAGEN 7 fotografía pueblo Tocaña

Grupo étnico con un sincretismo cultural notable. El número de habitantes


aproximadamente es de 284 en Tocaña (población cercana a Coroico). Originalmente el
grupo se ha adaptado totalmente al medio de vida de la región yungueña, vivienda,
vestimenta, lenguaje y religión se han conjuncionado en una expresión cultural singular.

En sus entretenimientos entonan cantos antiquísimos de sus antepasados y sus fiestas de


San Benito (domingo de Pascua) que son de linaje y tradición africana. Bailan la Saya con
bombos y una cañahueca con ranuras que raspan con un clavo.

Su origen se remonta a la colonia en que fueron traídos para trabajar en las minas de
Potosí, con el tiempo se concentraron en los yungas, especialmente en las poblaciones
de Chicaloma, Tocaña, Mururata, Suapi y Chijchipa.

- Abra de la Cumbre

IMAGEN 8 fotografía la Cumbre

Interesante paisaje natural de la Cordillera Real muy cercano a la ciudad de La Paz. Es un


lugar extendido en que se tramonta la cordillera hacia Los Yungas, es un mirador natural
de la geografía singular de los Andes, rocas de la era terciaria, pequeñas lagunas y
neblina intermitente, en invierno el lugar se cubre de nieve y se puede improvisar
pequeñas pistas de esquí.

36
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

Hacia la izquierda del Abra se inicia un camino carretero angosto que muestra mayor
paisaje andino, por éste, también parte el sendero precolombino "El Choro" hacia la
localidad de Coroico.

- Caídas de agua de San Juan

IMAGEN 9 fotografía Caidas de agua de San Juan

Singulares saltos de agua que caen sobre el camino carretero hacia Los Yungas de
Coroico. Es un recodo del camino y es uno de los lugares más difíciles de transitar, hay
como una lluvia permanente, son varios chorros de agua que caen desde una altura
aproximada de 200 metros desparramándose en el aire y creando un paisaje único, el
agua luego sigue cayendo y se pierde en lo profundo del valle entre una exuberante
vegetación. No existen poblados a su alrededor por su topografía accidentada, ellos solo
aparecen en las cercanías a Coroico. La vegetación es arbustiva y de árboles medianos
en gran variedad. Infinidad de especies de aves: picaflor, uchi, palomas, garzas y otros;
también hay venado andino, chancho de monte y aún el oso andino.

- Plantaciones de Coca

IMAGEN 10 fotografía Plantaciones de Coca

Tecnología del cultivo de la hoja de coca desarrollada en milenios. En Coroico tomando el


sendero que baja hacia el río desde el Hotel Prefectural, a cinco minutos de camino, se
pueden apreciar plantaciones de este arbusto que parecen graderías en el cerro. Otro
lugar es el camino de Coroico a Coripata, considerada la región más productora del
37
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

departamento. La preparación del terreno es dificultosa pero una vez listo puede rendir de
3 a 4 cosechas por año, por varios años. La mayor parte de los sembradíos no tienen
cercas de modo que pueden ser visitados libremente.

- Rio Coroico

IMAGEN 11 fotografía Rio Coroico

El río Coroico, nace de los deshielos de la Cordillera Real, tiene su recorrido a través de
varios pisos ecológicos, por lo cual presenta diferentes paisajes y climas. Es utilizado para
la práctica del Rafting y canoa de río. En sus alrededores existe variada y abundante
vegetación además a lo largo de su recorrido se puede observar variedad de aves
(parabas, loros, tucanes, pájaro carpintero, patos, etc.) e insectos.

8. CONCLUCIONES

Los documentos recolectados demuestran que en la ciudad de La Paz existen varios


sectores ricos en la diversidad natural y cultural, que en muchos casos no tiene la
solvencia gubernamental necesaria para promover su desarrollo turístico.

Incorporándonos más a nuestras raíces, se propone realizar proyectos aptos para el


ámbito turístico, explotando, de una manera responsable con muestro entorno, la
biodiversidad existente en Los sectores tropicales de los Yungas.

El Municipio de los Yungas se divide en Norte y Sur, el sector del Sur dispone de
provincias con gran calidad espacial turística, tomando como punto de partida, para la
realización del proyecto la Provincia de Chulumani, rica en espacios naturales e identidad
cultural.

38
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPITULO III

9. ANÁLISIS ESPECÍFICO

Sud Yungas - Chulumani

9.1 Características del sitio de intervención

La Provincia de Chulumani se encuentra a 119 km. de la ciudad de La Paz en la región de


los Yungas, posee un paisaje tropical y un clima cálido. En el trayecto se observan
árboles frutales, plantaciones de café y coca. Su nombre provendría del término cholo que
significa puma, que al ser unido con el vocablo "Huma" da como consecuencia de la
semántica lingüística la palabra "Cholohumania", siendo su derivado Chulumani.

MAPA PROVINCIA CHULUMANI GRAFICO 6

Fuente: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALOBIERNO MUNICIPAL DE CHULUMANI UBICACIÓN GEOGRÁFICA

39
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

9.1.1 Ubicación Geográfica

El Municipio de Chulumani se encuentra ubicado al nor – este del Departamento de La


Paz, en la provincia Sud Yungas, corresponde a la primera sección municipal. Su
accesibilidad vial, es a través de la ruta La Paz - Unduavi- Chulumani. El municipio está a
una distancia de 120 km. de la ciudad de La Paz.

9.1.2 Latitud – Longitud

Se encuentra entre los meridianos 16º18´25” y 16º26'46” de latitud sur y entre los
paralelos 67º26'18” a 67º37'11” de longitud oeste.

9.1.3 Extensión

La extensión territorial de la Primera Sección Municipal de Chulumani es de 287 km2.,


que representa el 7.5 % de la superficie de la provincia Sud Yungas. 11

9.2 Aspecto Socio - Económico

La población del municipio, en sus diferentes comunidades en su mayoría se dedica


principalmente a la agricultura, en especial al cultivo de la hoja de coca, café, cítricos,
mango y, cantidades reducidas de frutilla, fresa y flores. Esta característica, se constituye
una peculiaridad generalizada en la distribución espacial y el uso de suelos en gran parte
de las comunidades que se extienden desde el margen de los ríos hasta la cima de los
cerros.12

9.3 Aspecto Físico – Natural

- Clima
El clima varía según la altitud, desde tropical pasando por la sub
tropical a templado, la humedad es generalmente muy alta. Está
variabilidad climática de la región (clima húmedo, templado y
subtropical) es debido también a factores como las constantes
precipitaciones pluviales y las corrientes atmosféricas que
descienden de la cordillera y por el cerco montañoso que rodea a
toda la zona.13

11
IGM
12
DMCH 2005
13
Estaciones Metereológicas de Irupana, Coroico y SENAMHI.
40
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

- Suelo
Las características predominantes se refieren especialmente a que
se trata de suelos mayormente someros, aparentemente constantes
debido a la relativa homogeneidad de la roca madre.
Presentan gran acumulación de materia orgánica cuando tienen
cobertura vegetal de estrato arbóreo, tanto en las partes altas como
en las bajas. En las partes medias de mayor pendiente, existen
afloraciones de rocas metalimolitas, pizarras, meta-areniscas y
lutitas pizarrosas, del sistema ordovícico.
En base a las características que presenta esta área, se diferencian
básicamente entre suelos franco arcilloso y franco limoso,
moderadamente fértiles con poca capacidad de retención de agua
debida a su topografía irregular, y con laderas de alta pendiente.
También se encuentran suelos relativamente ricos en nutrientes por
los sedimentos depositados regularmente.
De manera general los suelos muestran buenas características
físicas en cuanto a estructura y profundidad, son químicamente
pobres con moderada fertilidad natural por la existencia de factores
limitantes. El suelo está conformado por intercalaciones de material
sedimentario, rocas del mismo tipo y estratos de formación aluvial,
existiendo algunos sectores exclusivamente aluviales. La superficie
en general se encuentra recubierta por una bondadosa capa
orgánica.
Se reconocieron suelos del orden Inceptisol (poco desarrollados, sin
proceso edafogénico, con horizonte B cámbrico y horizonte A ócreco
a húmbrico), y Oxisol (ácido, pobres en bases, escasa cantidad de
minerales alterables).
La región presenta suelos excesivamente drenados, con evidencia
de erosión hídrica moderada a severa. El pH es fuertemente ácido,
con valores del orden de 5.0 a 5.5 en las zonas altas y boscosas
con suelo orgánico y con la característica de la presencia de

41
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

helechos de arbóreos; sin embargo, existen zonas con pH 4.0 a


4.5 generalmente en las laderas y zonas bajas.
Este tipo suelo pertenece a una clase estructural de segundo orden
con las siguientes características químicas: Ph 5.45, nitrógeno
0.24%, fósforo 0.16% y fosfatos 58.40 %.
Desde el punto de vista geológico la zona presenta materiales de
estrato de volcanes (lavas andesíticas, daciticas) intrusivas, grano
dioritas, mosanitas, adamolitas, tonalitas y cuarzo calitas).
- Flora y Fauna

La provincia dispone de recursos forestales variados y abundantes


con bosques que cubren un 20% de su territorio, esta varía según
las condiciones climáticas, edáficas y el impacto de la acción
antrópica.

La región, está cubierto de bosques que van desde las zonas más
altas bosque nublado (3.600-2.800 m.) pasando por el bosque
húmedo montañoso (2.800-1.200 m.) para acabar en el bosque de
pie de monte (menos de 1.200 m.). Está situación fisiográfica
especial hace que la presencia de especies sea muy variada en
función de los pisos ecológicos que ocupa.14
Symplocaceae, Theaceae, Compositae, Clethaceae,
Melastmataceae y Myricaceae. La comunidad vegetal más común es
un bosque de árboles enanos que se desarrolla en lomas expuestas
a los vientos con lluvia y neblina.
El suelo está completamente cubierto de Sphagnum y otros
musgos; los árboles achaparrados alcanzan una altura de cuatro
metros, como Thibaudia crenulata, Gaiadendron punctatum, Persea
Ruizii, Oreopanax pentlandianues, Saracha punctata, Prunus
brittoniana y varias especies de Freziera; además existen numerosos
arbustos de Ericaceae y colonias de chusque (bambú) y el helecho
Gleichenia.

14
Killeen et. al 1993
42
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

Los bosques con un estrato arbóreo de hasta 15 metros de altura


están caracterizados por Myrica pubescens, Weinmannia Bangui,
Weinmannia sorbifolia y muchos helechos terrestres. Se incluyen
en la ceja de monte el piso que representa el límite de los árboles y
donde existen matorrales arbustivos siempre verdes. Algo más
arriba en el parmo yungueño, se encuentran algunas manchas con
pequeños árboles de Oreopanax, Escallonia, Gynoxys y Polylepis
pepei, que crecen en una pradera dominada por matas altas de
gramíneas.
En los bosques nublados se explotan la quina (Cinchona officinalis,
Cinchona calisaya), el copal (Protiun sp) se extrae madera,
especialmente de Cederla (cedro) y de prumnopytis (pino colorado).
En términos de flora, es especialmente valorada la existencia de
orquídeas (Orchydae), como epifitas en las ramas altas de los
árboles de monte.
En las partes bajas de los Yungas, existe predominancia de especies
amazónicas, en tanto que en las zonas altas existe influencia de la
región andina

43
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPITULO IV
10. PROBLEMA
10.1 Árbol de problemas

10.2 Cuadro de Involucrados

44
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

10.2 Árbol de objetivos

11. OBJETO DE ESTUDIO


Las Cabañas Suspendidas Turísticas tiene el propósito de mostrar la riqueza en fauna y
flora del sector Sud Yungas Chulumani, adentrándonos más a las raíces y culturas,
respetando nuestro medio ambiente y cuidando.

Chulumani carece de espacios recreativos e interacción social para el visitante, es por


eso que se plantea un sector de Cabañas Turísticas donde se mostraran, además, las
costumbres y culturas del lugar de forma que el huésped tenga espacios arquitectónicos
de gran calidad, cumpliendo los requisitos que una estadía esta normada a ofrecer.

12. SUJETO DE ESTUDIO

PERSONAS DEL SECTOR ALCALDÍA DE TURISTAS TURISTAS


CHULUMANI NACIONALES INTERNACIONALES

Tendrán más beneficios en Ingresos socio Lugares accesibles y Espacios conforme al


ingresos económicos, más económicos, mejor con precios usuario de convivencia,
atención a sus falencias reconocimiento de la económicos. ocio y actividades
estructurales urbanas identidad del lugar en culturales.
Incentivar aspectos de
riqueza natural
nuestra cultura

CUADRO 9 Fuente: Propio esquema regional

45
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

El diseño de las cabañas turísticas está más enfocado para los grupos de:

- Personal del equipamiento

- Turistas externos (entre 15-45 años)

- Turistas locales (entre 15-45 años)

13. OBJETIVOS
13.1 Objetivo General
Ofrecer al huésped un confort agradable de acuerdo a sus exigencias.

Proporcionar a Sud Yungas – Chulumani empleos de trabajo, logrando un desarrollo


económico y social a futuro

Diseñar espacios que ayuden al turismo de Sud Yungas - Chulumani.

Proporcionar espacios con tecnologías que cuiden su medio ambiente, de gran calidad en
forma sustentable para Sud Yungas – Chulumani.

13.2 Objetivo Específico


Proporcionar espacios rústicos y armoniosos que den perspectivas visuales de alta
calidad.

Tener áreas que abastezcan los servicios principales, secundarios y complementarios


para los turistas, concediendo una experiencia completa.

Implementar un modelo de purificación natural del agua y reciclaje

Dotar de paneles de bambú para jugar con las visualizaciones de día y noche, evitando el
ingreso directo de los rayos solares.

13.3 Objetivo Académicos


Recopilar documentación existente de los Yungas, tantos en normativas, planos técnicos
y documentos históricos.

13.4 Objetivo Personal


Realizar una especialización en el exterior en temas paisajísticos.

46
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPITULO V

14. ALCANCES DEL PROYECTO


14.1 Nivel Proyectual

El alcance del proyecto es a nivel municipal que doten servicios en el aspecto turístico.

14.2 Nivel Académico

ETAPA PERFIL DE PROYECTO ANTEPROYECTO PROYECTO FINAL

PROCESO Conceptualización del Realización de los Realización de los


proyecto, antecedentes y planos planos finales
reseña histórica
Formulación del problema y Realización de Realización de
sus soluciones más objetivos planimetrías planimetrías finales
Valoración de las posibles Realización de maqueta Realización de detales
áreas de intervención y de estudio constructivos y
análisis de sitio arquitectónicos.
Alcances, beneficios e Realización de Realización de
impactos del proyecto elevaciones elevaciones finales
Dimensionamiento, premisas Realización de cortes Realización de cortes
de diseño, programa finales transversal y
cuantitativos y cualitativos longitudinal
del proyecto
Cronograma, glosario y Realización 3D del Realización 3D del
bibliografías proyecto proyecto digitales
Realización de maqueta Realización de
final de estudio maqueta final
CUADRO 10 Etapas del proyecto

15. IMPACTOS
15.1 Social
Generará fuentes de trabajo que ayuden a la concientización urbana de Chulumani y
elevar la calidad de vida mediante el desarrollo sistemático.
15.2 Científico
Existencia de espacios dedicados al conocimiento de la biodiversidad y cultural del lugar.
15.3 Urbano
Existencia de espacios diseñados para el turismo, con leyes y normas sustentables.

47
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

15.4 Económico
Más ingresos económicos para Sud Yungas - Chulumani con el turismo que es una
actividad con más oportunidades de desarrollo.
15.5 Ambiental
Respeto sostenible al entorno y un sistema de reciclaje en la basura orgánica e
inorgánica del Proyecto.
15.6 Turístico
Existirá una mejor afluencia turística nacional e internacional.
15.7 Arquitectónica
Sistemas constructivos ecológicos.
Visualizaciones con gran impacto arquitectónico.
Zonas externas e internas morfológicamente respetando la lectura del lugar.
Sistemas de servicios básicos para abastecimiento directo al complejo.
16. POBLACIÓN BENEFICIADA
16.1 Directos

Personas del Sector Alcaldía de Chulumani Turistas Nacionales Turistas


Internacionales

Tendrán más beneficios Ingresos socio Lugares accesibles y Espacios


en ingresos económicos, económicos, mejor con precios conforme al
más atención a sus reconocimiento de la económicos. usuario de
falencias estructurales identidad del lugar en convivencia, ocio
Incentivar aspectos
urbanas riqueza natural y actividades
de nuestra cultura
culturales.

16.2 Indirectos

Instituciones Centros de Servicios Áreas Turísticas


Turísticas Investigación Agrícola Gastronómico

Incentivo a la Tener espacios para el Coadyuvar el Proporcionar público


educación turística buen manejo de cultivo conocimiento de la que le interese conocer
para la gente interna y de agricultura del sector riqueza áreas de gran calidad
externa, obtención de para uso turístico gastronómica del turística con actividades
ingreso económicos sector atrayentes para las
personas.

48
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPITULO VI

17. VALORACIÓN DE LAS POSIBLES ÁREAS DE INTERVENCIÓN


17.1 Áreas Candidatas

IMAGEN 12 Vista Satelital Chulumani

49
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

50
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

51
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

17.1 Valorización

CUADRO DE PONDERACON
ASPECTOS A Chulumani Chulumani Chulumani Chulumani Chulumani
PONDERAR Cmdad. Cmdad. Cmdad. Cmdad. Cmdad.
HuachacaLoma Mitna San Martin Parroscato Cuchumpaya
AREA 7.1 15 4.50 3.6 4
HECTARIA
FACTOR FISICO DE

PENDIENTE 1% - 62% 1% - 47% 1% - 50% 1% - 45% 1% - 30%


LOCALIZACION

VEGETACION 10% - 70% 10% - 75% 10% - 50% 10% - 50% 10% - 60%
TIPO DE SUELO Terreno duro Terreno Terreno Terreno Terreno
semi duro semi duro deslizable duro
Terreno abierto Terreno Terreno Terreno Terreno
con vistas abierto con semi abierto con abierto con
PAISAJE
libres vistas abierto con vistas vistas libres
libres vistas libres
restringidas
LEGALIDAD DE Propiedad Propiedad Propiedad Propiedad Propiedad
POSESIÓN privada privada privada privada privada
AGUA No tiene red No tiene No tiene No tiene No tiene red
FACTOR SOCIAL DE

POTABLE general red general red general red general general


LOCALIZACION

ELECTRICIDAD No tiene red No tiene Tiene red Tiene red Tiene red
general red general general general general
ACCESIBILIDAD Un 10% Un 30% Un 30% Un 20% Un 40%
PEATONAL
ACCESIBILIDAD 20 -30% 20 -40% 30 -50% 20 -40% 30 -50%
VEHICULAR
Avenidas y Avenidas y Avenidas y Avenidas y Avenidas y
calles sin calles sin calles sin calles sin calles sin
asfaltar asfaltar asfaltar asfaltar asfaltar
SERV. 20% 30% 50% 50% 50%
EQUIPAMIENTO
INCIDENCIA AL AMBIENTAL

AIRE Orientación Orientación Orientación Orientación Orientación


favorable des favorable des favorable
favorable favorable
AGUA Boca de agua Boca de Boca de Boca de Boca de
agua agua agua agua
RUIDO 30 Decibeles 30 40 50 30
Decibeles Decibeles Decibeles Decibeles
BASURA No existe No existe existe No existe existe
servicio de servicio de servicio de servicio de servicio de
recojo recojo recojo recojo recojo
CUADRO 11

52
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

18. ANALISIS URBANO ARQUITECTÓNICO


18.1 Ubicación

IMAGEN 13 Vista Satelital Chulumani Lugar de intervención


18.2 Infraestructura
18.2.1 Flujo Vehicular y Peatonal

IMAGEN 14 Producción propia

53
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

18.2.2 Accesibilidad

IMAGEN 15 Producción propia

18.2.3 Infraestructura Sanitaria

IMAGEN 16 Producción propia

54
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

18.2.4 Infraestructura Eléctrica

18.2.5 Infraestructura de Comunicación

55
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

18.2.6 Infraestructura de Equipamiento

IMAGEN 20 Producción propia

IMAGEN 21 Producción propia

56
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

18.3 Paisaje
18.3.1. Paisaje Natural

IMAGEN 22 Producción propia

18.3.2. Paisaje Cultural

IMAGEN 23 Producción propia

57
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

18.3.3. Historia del lugar

IMAGEN 24 Producción propia

18.3.4. Historia de distancia

IMAGEN 25 Producción propio

58
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

18.3.5. Historia de Luz

IMAGEN 26 Producción propio

18.3.6. Textura

IMAGEN 27 Producción propia

59
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

18.4 Características del terreno de intervención

18.4.1 Configuración del terreno y características topográficas

GRAFICO 7

El área total está cubierta de vegetación baja, media y alta con alturas de 4 m.
Desde el punto de vista fisiográfico, en la región encontramos desniveles abruptos, y
laderas con pendientes predominantes del 15 a 30 %, cuya pendiente altitudinal oscila de
1.200 a 3.921 msnm. Prácticamente no existen zonas planas, al contrario, muy pocos
sectores presentan pendientes del orden del menos a 10 %.
18.4.2 Forma – Dimensión

GRAFICO 8

60
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

18.4.3 Pendiente

GRAFICO 9

18.5 Características geológicas


18.5.1 Geología

IMAGEN 29 Producción propia

61
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

De manera general los suelos muestran buenas características físicas en cuanto a


estructura y profundidad, son químicamente pobres con moderada fertilidad natural por la
existencia de factores limitantes. El suelo está conformado por intercalaciones de
material sedimentario, rocas del mismo tipo y estratos de formación aluvial, existiendo
algunos sectores exclusivamente aluviales. La superficie en general se encuentra
recubierta por una bondadosa capa orgánica.
18.5.2 Riesgos Naturales
La región por sus características propias, está expuesta a vientos orientales que son
portadores de lluvia, propiciando precipitaciones en el área entre los 1.107 a 1.350 mm.
Anuales, distribuidos con mayor frecuencia en los meses de noviembre a marzo. Ciertos
sectores de laderas y crestas están más expuestas al choque de masas de humedad por
lo que superan fácilmente los 2.000 mm. Anuales.
Por tanto, los riesgos que presenta la zona de Chulumani, son vientos fuertes en los
meses de julio y agosto, granizadas poco frecuentes y muy localizadas, heladas blancas
en las partes altas (a más 1.800 m.s.n.m.) y sequías que se presentan en la época
invernal. Las precipitaciones pluviales constantes en los meses de enero a marzo que
ocasionan derrumbes y encharcamientos que impiden la transitabilidad de los caminos y
erosionan la capa superficial de los suelos.
Estos factores climáticos, disminuyen los rendimientos agrícolas, especialmente en la
producción de algunos cultivos, es el caso del mango cuando existen lluvias en época de
floración. La época de sequía afecta al cultivo de coca en la brotación de nuevas hojas. La
excesiva humedad (diciembre a febrero) produce la aparición de plagas y enfermedades
en los diferentes cultivos, especialmente en los de altura.
Combinada con el régimen de lluvias, es frecuente la presencia intensa de descargas
eléctricas, especialmente en los meses de septiembre y octubre.
18.6 Clima
18.6.1 Medio ambiente

IMAGEN 30 Producción propia

62
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

En el sector no existe contaminación visual ni acústica.


Es un terreno fuera de la urbanización del pueblo.
El único factor contaminante proviene de las costumbres de “chaqueos” (quemar un
sector para preparar la tierra y realizar la siembra o rebrote de pastizales para la
ganadería), que lo realizan en el mes de septiembre mayormente.

18.6.2 Temperatura

TEMPERATURA PROMEDIO VALORES °C

Máxima media 29.2


Mínima media 11.4
Máxima extrema 30.1
Mínima extrema -1.5
Temperatura promedio 20.41
CUADRO 12 Fuente: SENAMHI – Periodo de observación 10 años

HUMEDAD
E F M A M J J A S O N D
86 88 82 79 74 75 74 68 71 74 82 89
87 85 84 79 75 73 72 73 75 77 81 84
X=86 X=86 X=78 X=79 X=75 X=74 X=73 X=70 X=73 X=75 X=81 X=86
CUADRO 13 Fuente: SENAMHI – Periodo de observación 10 años

EVAPORACION MEDIA MENSUAL (DE CHULUMANI)


E F M A M J J A S O N D
3.1 3.9 4.0 4.6 5.5 5.8 5.6 5.7 5.3 5.8 5.6 4.8
CUADRO 14 Fuente: SENAMHI

EVAPORACION POTENCIAL CALCULADO POR EL METODO DE TURC (MM/MES) (DE


CHULUMANI)
E F M A M J J A S O N D
89 81 83 85 74 69 68 77 82 95 97 88
CUADRO 15 Fuente: SENAMHI

63
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

18.6.3 Asoleamiento

IMAGEN 31 Producción propia

18.6.4 Vientos Predominantes

IMAGEN 32 Producción propia

64
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

La dirección predominante del viento es de sureste a oeste pero con mayor intensidad
provienen del noreste alcanzando hasta 4.9 m/s según información de AASANA, con una
humedad relativa promedio de 78.2% anual.
18.6.5 Precipitaciones Pluviales

SUD YUNGAS- CHULUMANI LA ALMACENAMIENTO DE AGUA: 100MM LATITUD 16° 22 30”


PAZ
PRECIPITACIÓN 1993 - 2003 LONGITUD OESTE 16° 67° 30

TEMPERATURA AMBIENTE 1994-2004

DATOS DE: ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

TEMPERATURA °C 20.4 21.2 21.3 20.8 20 18.6 18 19 19.8 21.3 21.7 22 20.41

INDICE CALORICO 8.04 8.91 8.97 8.66 8.16 7.31 6.95 7.55 8.08 8.97 9.23 9.24 100.07

ETP(mm) 94.1 80.7 86.6 76.6 69.6 56.9 51.5 64.2 70.2 88.3 92.8 98.1 929.8

PRECIPITACION 344. 285 262.3 71.1 39.2 38.2 31.2 79.6 102.2 98.4 138 184 1672.9
5

PP-ETP 150. 104 75.7 -5.6 -30.4 -18 -21 15.4 32 10.1 44.7 86.1 443.1
4

ALMACENAJE 100 100 100 94.4 64 45.3 24.9 40.3 72.3 82.4 100 100

EXCESO DE AGUA 150. 104 75.7 0 0 0 0 0 0 0 27.1 86.1 440.3


4

DEFICIT DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ETP REAL 94.1 80.7 86.6 76.7 69.6 56.9 52.1 64.2 70.2 88.4 92.8 98.1 931.34

CUADRO 16 Fuente: SENAMHI – Periodo de observación 10 años

El régimen de lluvias, es una de las variables más importantes que tiene incidencia sobre
la producción agrícola.
El régimen pluviométrico, señala que los meses de noviembre a marzo se tienen niveles
de exceso de agua, y en los meses de abril a octubre existe almacenamiento de agua en
el suelo. No se presentarían meses con déficit hídrico.
Las precipitaciones pluviales se presentan mayormente en los meses de enero, febrero y
marzo, periodo considerado de mucho riesgo climático. Los datos pluviométricos registran
valores anuales de 1.672 mm., en la mayor parte del año se tiende a tener meses
lluviosos y dos meses secano.
La región está expuesta por los vientos orientales que son las portadoras de lluvias y los
rangos de lluvia alcanzan rangos entre 1.107 a 1.350 mm. Anuales, en las zonas bajas la
atmósfera es calurosa y húmeda.

65
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

19. VEGETACIÓN DEL SECTOR DE INTERCENCION (INVENTARIO DE ESPECIES)

CUADRO 17 Vegetación

66
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CUADRO 18 Vegetación

67
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CUADRO 19 Vegetación

68
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CUADRO 20 Vegetación

69
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPITULO VII
21. PROYECTO ANÁLOGO (tecnológico)

- THE BAMBOO PLAYHOUSE

Autor: estudio Zim - Javier Zabalaga, Agustin Insua, Matias Mendez Arquitectos y
Asociados Estudio PMA -Andres Pellegrini, Nicolas Mendez.
Ubicación: Dolores, Buenos Aires, Argentina
Superficie terreno: 382 412.15 m2
Superficie construida: 330 000 m2
Mandante: Concurso nacional abierto 1° lugar
Año proyecto: Septiembre 2011

IMAGEN 33 Proyecto Análoga

El pabellón se compone de treinta y un cubiertas cuadradas idénticas en varias


alturas aparentemente aleatorias, creando un paisaje lúdico tridimensional. Sobre
el nivel del piso hay estructuras modulares repetitivas hechas completamente de
bambú. Desde el centro de cada plataforma, una columna parecida a un árbol se

70
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

levanta para sostener el techo. Las "casas en los árboles", en forma de cestas de
bambú, se cuelgan de las columnas y agregan otro elemento "lúdico" al pabellón.
El diseño sirve como una colección de esos wakafs en el tramo central de los
jardines, invitando a niños y adultos a reunirse bajo su sombra. Actuaciones y
exposiciones se han llevado a cabo en el espacio, generando un ambiente de
comunidad genital.

ELEVACION LATERAL

ELEVACION LATERAL

BASE MODULAR RECONSTRUCCIÓN PLANTA

IMAGEN 34 Producción propia

71
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

IMAGEN 35 Producción propia

- CONSTRUIR CON BAMBÚ “CAÑA DE GUAYAQUIL” - Proyecto de Restaurante

Autor: Jorge Morán Ubidia


Ubicación: Santiago de Guayaquil
Superficie terreno: 500 m2
Superficie construida: 300 m2
Año proyecto: 3 de marzo del 2012

TERMINADA CON SUS ACABADOS CONSTRUCCIÓN DEL ESQUELETO DE BAMBU

IMAGEN 36 IMAGEN 37

El contenido de este manual ha sido recogido y desarrollado en la región andina de


América Latina, especialmente en Perú, Ecuador y Colombia; los temas expuestos están
de acuerdo con la realidad y la experiencia de los mencionados países.

72
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

Trata sobre la “materia prima”, donde se describe el método para su selección,


aunque la experiencia se refiere exclusivamente a la especie Guadua angustifolia,
principal bambú aprovechado en muchas comunidades de la región; podría ser
aplicado a otros bambúes que cuenten con características similares a la especie
mencionada. Otros temas que se tratan en esta sección están relacionados con la calidad
de la materia prima e incluyen técnicas apropiadas de corte, así como la transformación
a productos intermedios que son utilizados en la construcción. Estos temas son
compatibles con el uso de otras especies, sin embargo, en los aspectos relacionados con
el manejo del Guayaquil, son diferentes a los de especies originarias de otras regiones de
mundo.

LOS FACTORES DE EXPOSICIÓN POR EVITAR Y ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA


EXPOSICIÓN DEL TERRENO

IMAGEN 38 Proyecto de Restaurante

VOCABULARIO DE LAS PARTES DE LA CAÑA

IMAGEN 39 Proyecto de Restaurante


UNIONES
- Unión en diagonal con refuerzo de mortero
Para evitar que el perno corte el bambú bajo la carga que pasa por la unión, se
refuerza la unión en diagonal rellenando los canutos de ambos bambúes.

73
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

IMAGEN 40 Proyecto de Restaurante

Para fijar y asegurar uniones de bambú y otros materiales, en muchos casos se utilizan
elementos pasantes. Dependiendo del material disponible y el presupuesto, se puede
usar pernos de acero galvanizado con varillas roscadas, tuercas y arandelas, o tacos de
madera dura, o varillas de acero lisas. Aquí se describen 5 aplicaciones de pernos
pasantes.
Para uniones de pico de flauta se recomienda el uso de pernos con varillas roscadas.
La dirección del perno es perpendicular al corte en pico de flauta.
UNIPÓN CON PERNO PERNO CON VARILLA ROSCADA TACOMADERA

IMAGEN 41 IMAGEN 42 IMAGEN 43

- RELLENO CON MORTERO


Se procede al relleno de los canutos de bambú para reforzar uniones.
Esta técnica sirve para fijar las uniones con pernos o fierros empotrados, evitar el
aplastamiento y aumentar la resistencia del bambú al corte. En particular, se aplica para
unir columnas de bambú a los cimientos, en los cuales previamente se ha empotrado una
varilla de acero. A continuación se describe los pasos para realizar esta unión.

IMAGEN 44 Proyecto de Restaurante

74
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

20. PREMISAS DE DISEÑO

20.1 Morfología
El diseño de las cabañas, debe integrar y representar la arquitectura de la región, por lo
que se regirá con ciertas características arquitectónicas que según el análisis a través de
visitas de campo de la vivienda.
Diseñar tomando como punto de referencia las curvas de nivel, para proporcionar
construcciones que vayan en armonía con el paisaje general.
Proporcionar una morfología con un desarrollo sostenible para el lugar.
Tomar los criterios en diseño de:

- Movimiento
Sugiere algo dinámico, sin embargo, también se aprecia el movimiento en objetos
estáticos, como una pintura, una escultura o un edificio, sin que estos se desplacen dentro
de un espacio. Para simular movimiento en un objeto estático se puede emplear la
diferencia gradual (ya sea en tamaño, color, forma, etc.), por la posición de sus
elementos, etc.
- Modulación
Se obtiene cuando el diseño se efectúa bajo una repetición de elementos iguales o ritmos
combinados obteniendo como resultado una red o trama, ya sea triangular, circular,
combinada, etc.
- Repetición
Para lograr una repetición, es necesario determinar primero un elemento, el cual
aparecerá más de una vez. Cada elemento presenta forma idéntica a los demás.
- Equilibrio
La palabra equilibrio sugiere partes iguales, un balance entre varias cosas, en el diseño,
el equilibrio no siempre se logra de una manera exacta, matemática, sino que es más bien
apreciativa. Intervienen a veces ejes de composición para juzgar una parte con otra. Los
elementos deben relacionarse entre sí y ubicarse en el plano de acuerdo a los pesos que
representan.

20.2 Funcionales
Diferenciación de ingresos públicos y servicios.

Tener un circuito perimetral para el servicio, teniendo ingreso más factible a todo el
sector turístico.

75
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

Orientar los equipamientos con visualizaciones, que puedan mostrar la riqueza natural del
lugar.

Realizar circuitos con áreas de encuentros sociales integrando todo el conjunto


administrativo, recreativo y zona habitacional.

Diseñar circuitos irregulares con un estudio de pendientes de acuerdo a las curvas de


nivel.

Generar un módulo principal para el diseño constructivo y vial.

20.3 Tecnológicas
Tener un estudio investigativo de materiales más amigables con su entorno, que pueda
incluso proporcionar la misma región para su utilización.

Dar énfasis al sistema de construcción con madera estudiando sus procesos específicos
para su protección a factores internos y externos.

Tomar como referencia de material constructivo al bambú, tanto para el aspecto


estructural como el decorativo.

Implementación de sistema de tratamiento de aguas servidas, a través de fosas sépticas y


campos de oxidación, para su reutilización.

20.4 Paisajística
Integrar en el proyecto especies que son propias del lugar, adaptando la identidad de la
región con lo nuevo.

Proponer vegetación media - baja para jerarquizar los espacios y circuitos en general.

Utilizar la vegetación para la protección de rayos solares con árboles de 2.5 – 4 m de


altura y protección contra vientos de arbustos de hasta 1 m de altura.

76
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPITULO VIII
21. DEMANDA TURÍSTICA

TURISMO EXTRANJEROS
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
ENE- MAR ABR- JUN JUL- SEP OCT-DIC
AÑO 2017 1245 1494 2656 2905
CUADRO 21 Turismo Chulumani

CUADRO 22 CUADRO 23

77
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

TURISMO NACIONAL
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
ENE- MAR ABR- JUN JUL- SEP OCT-DIC
AÑO 2017 1431 1718 3035 3340

CUADRO 24 Producción Turismo Chulumani

CUADRO 25 CUADRO 26

78
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CUADRO 27 Producción turismo Chulumani

CLASE MEDIA ALTA TURISTA: 9 % = 1760 turistas


30 % LUNES – JUEVES = 528 turistas
60 % VIERNES – DOMINGO = 1056 días picos

CALCULO POBLACIONAL ESTIMADO 2018-2033


Po = ( IxT )+1
100
DONDE:
Po = Población 2010
I = Índice de crecimiento (4.5%)
T = Año horizonte
100 = Constante
1 = Constante

Po = (4.5 x 10) +1
100
Pf = Po x 0.50
Pf = 1056 x 0.50
Pf = 528 / 12 (MESES PICO - FINES DE SEMANA)
Pf = 45 POBLACION NETA (DÍA PICO)

79
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

23.1 Programa cualitativo


23. PROGRAMACIÓN

80
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

81
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

82
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

83
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

84
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

85
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

86
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

87
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

23.2 Programa Cuantitativo


cuantitativo

88
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

89
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

90
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

91
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

92
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

93
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

94
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

95
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPITULO IX

24. ESTRUCTURANTES DEL DISEÑO

24.1 Estructura espacial


Para el diseño espacial del proyecto se toman en cuenta ideologías morfológicas de la
arquitectura.

Arquitectura regenerativa: Genera beneficios para el ser humano y también para su


entorno natural.

Fractal: objeto geométrico cuya estructura, aparentemente irregular, se repite a diferentes


escalas.

Se toma de referencia el paisaje general del lugar, denotando espacios abundantes en


vegetación con árboles frondosos y de gran diversidad.

Su eje principal está inclinado de Norte a Sur aprovechando la diversidad visual.

Cada curva de nivel tiene una altura de 2.5 m base primordial para el diseño de los
espacios suspendidos, teniendo un desarrollo sostenible sin afectar al terreno.

El sistema de ventilación es natural provocando este efecto con la posición de cada


equipamiento, en este caso orientado de Sur Este a Oeste.

Se toma en cuenta la modulación estructural y funcional y sus múltiplos (0.60 x0.060 cm)
tanto para la propuesta urbana como la constructiva.

ESQUEMA DE EJES

96
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

Grafico 10 Plano del Terreno

97
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

98
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

24.2 Estructura funcional (zonificación)


Para la zonificación urbana se toma en cuenta cuatro sectores que se incorporan por
normas de un hotel:

- Zona pública

Para el ingreso tanto de los huéspedes como de las personas del lugar, comprendidas
por: área administrativa, área de recepción, sala múltiple, restaurante, área piscinas y
área deportiva

- Zona Habitacional

Es un sector semi restringido, teniendo acceso los huéspedes del lugar y los empleados.

- Zona servicios

Este sector es restringido, y solo tienen accesos las personas encargadas del servicio.

ESQUEMA FUNCIONAL

Grafico 12 Plano del Terreno

99
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

ESQUEMA DE CIRCUITOS

Grafico 13 Plano del Terreno

24.3 Estructura morfológica


24.3.1 Modulación espacial
El sistema dimensional de la modulación espacial se obtiene del estudio de normas
estructurales y funcionales.
MODULACION DEL TURÍSTA

IMAGEN 45 Proyecto de Propia

100
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

MODULACION FUNCIONAL

IMAGEN 46 Proyecto de Propia

MODULACION ESTRUCTURAL

IMAGEN 47 Manual de Diseño Para maderas del Grupo Andino

101
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

24.4 Estructura tecnológica


24.4.1 Sistema estructural
La estructura está diseñada por un módulo principal compuesto por cuatro bambúes que
forman una columna y un cuadrado formando la base del módulo
PERSPECTIVA

Sistema de columnas: cuatro bambúes con


un diámetro de 10cm conectados a un dado
de Ho Ao, colocado con un sistema de
pernos y pasadores metálicos.
Se adhiere a la parrilla del dado los
pasadores metálicos que sostienen el
bambú.

IMAGEN 48 Producción propia

Base de madera laminado cuadrada de


dimensión 4.40x 4.40m conectado con
bambúes de 0.5 cm de diámetro colocados
con tarugos y pernos.

IMAGEN 49 Producción propia

102
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

ENSAMBLAJE DE MADERA LAMINADA

IMAGEN 50 Producción propia

IMAGEN 51 Producción propia

103
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

24.4.2 Sistema constructivo


- Muros: Se elabora muros prefabricados con bambú laminado.

IMAGEN 50 Construcción en Bambú

IMAGEN 52 Construcción en Bambú

104
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

- Vanos: Se coloca paneles de vidrios térmicos para la fachada, con una modulación
estructural de acuerdo a 0.60 cm.
PERSPECTIVAS VENTANAS

IMAGEN 53 Producción propia

- Pisos: Sistema de anclaje con madera uniendo los módulos formar una plataforma.
- PERSPECTIVA CONSTRUCCION DE PISO

PERSPECTIVAS VENTANAS

IMAGEN 54 Producción propia

105
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

- Protección de los materiales


El ácido bórico o ácido trioxobórico (III) es un compuesto químico, ligeramente ácido.
Es usado como antiséptico, insecticida, retardante de la llama y precursor de otros
compuestos químicos. Es usado también como agente tampón para regulación del pH.
Es además usado como ingrediente en muchos abonos foliares y conservación de
alimentos como el marisco aunque es ilegal su uso en la actualidad.
REPARADORES DE FUEGO

IMAGEN 55 Manual de diseño para el grupo Andino

Descripción de Producto Bambú laminado para incorporar en el sistema estructural:


De tamaño estándar:
- 55x55x2440mm
- 60x120x2440mm
- 72x120x2440mm
- 72x120x2750mm
- 100x120x2440mm
- 96x146x2850mm
- 40x120x2750mm
- 60x145x2700mm
- 62x62x2440mm

Características técnicas
Densidad: +/- 700kg/m3 (Regular), + -1050/kg (HD).
Reducir/Oleaje: 0,14 por 1% de cambio en el contenido de humedad

106
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

Equilibrio MC 10% a 20C y 65% rel. La humedad del aire, el 8% a 20 Cy el 50% rel. La
humedad del aire
La resistencia a la sangría - Dureza Brinell: 24 kg/mm2 (Regular) 2,95kg/mm2
(HD)(EN1534)
Emisión de formaldehído: Clase E1 (<0.124mg/m3)(EN 717-1)
Módulo de elasticidad: +/- 12505 N/mm2 (HD)(EN 408)
Resistencia a la ruptura: 65,4N/mm2 (HD)(EN 408)
Cola: D3 resistente al agua

24.5 Infraestructura

24.5.1 Agua potable


El proyecto tiene un abastecimiento de agua potable del pueblo, que se canaliza por una
“boca de agua”, almacenado en tanques cisterna con una capacidad de 10 m3 calculados
mediante la necesidad de uso de cada persona, luego se distribuyen en tanques elevados
de 650 litros, que por mediante de bombas ingresan a lo los sectores con presión
regulada.
Se proporciona calefones a espacios necesarios para regular la temperatura del agua.

24.5.2 Evacuación de aguas residuales


Se dispone un diseño urbano de desechos de aguas residuales.
En cada área se coloca una trampa de grasas, que va conectado a la caja de inspección
para su debida evacuación. Posteriormente, son reunidas las aguas para llevar a tanques
sépticos con un sistema de purificación y reutilización (no para el uso humano), los
accesorios para su funcionalidad son: Tanques digestor, tanque filtro anaeróbico, filtro
percolador y distribuidor del agua, para el riego de la vegetación.
En el aspecto de las aguas pluviales, tiene un sistema de recolector para uso doméstico
(no para el uso humano) de 250 litros de capacidad.

24.5.3 Instalación eléctrica


Existirá un sistema de distribución eléctrica para todas las áreas, con un cuarto
regenerador de electricidad.
Se proporcionara electricidad para uso de productos eléctricos, capacidad para línea
telefónica, y sistemas informáticos.

107
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

24.6 Paisajística VEGETACION


- Vegetación alta

108
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

- Vegetación media

109
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

110
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

- Vegetación baja

111
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

112
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPITULO X

25. COMCLUCIONES
El proyecto de “Cabañas Suspendidas Turísticas” Sud Yungas Chulumani proporcionara
al pueblo infraestructura turística apoyando a la economía en desarrollo, proporcionando
espacios ricos en arquitectura con un estudio exhaustivo de la región, permitiendo tener
un desarrollo de forma sustentable para la naturaleza.

113
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPITULO XI

26. BIBLIOGRAFÍA
Circuitos Etnoturísticos- Secretaria Nacional del Turismo Bolivia año 2006
Normas del Ministerio de Cultura y Turismo Bolivia año 2006
Encuestas Hoteleras- Secretaria Nacional del Turismo Bolivia año 2016
Plan de Desarrollo Municipal - gobierno Municipal de Chulumani villa de la Libertad
Vice – Ministerio de Turismo de Bolivia año 2016
Encuesta de Gasto del Turismo Receptor y Emisor Bolivia 2014
Instituto Nacional de Estadísticas INE, Turismo Bolivia año 2016
Encuestas Socio – Demográficas UMSA-Gobierno Autónomo Departamental La Paz año
2015
Planos PDM Chulumani año 2006 -2010
Estaciones Meteorológicas de Iguana, Coroico y SENAMHI año 2015
Encuestas Socio – Demográficas UMSA - Gobierno Autónomo Departamental La Paz
año 2016
SIGSA. UDAPE y UPB. Bolivia año 2016
Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias Ministerio de Medio
Ambiente y Agua – BOLIVIA año 2017
27. REFERENCIAS
“Una casa es muchas Casas” – Autor: Manuel Gausa Barcelona – Construmat año
2008—2007
“El Mosaico sin fin” Teselaciones y dibujos sobre plano E.E. U.U. año 2015
La Casa Japonesa “Espacio, Memoria, Lenguaje” – Autor: Nakayawa Takeshi – Japon
año 2016
Junta del acuerdo de Cartagena – “Manual de diseño para banderas del grupo Andino” –
Lima-Perú año 1984
Enciclopedia de Arquitectura Plazola – “Hotel” – Autor: Alfredo Plazola Cisneros Chicago,
EE.UU 1995 a 2001
Construir con bambú “Caña de Guayaquil”- Autor: Jorge Morán Ubidia Lima – Perú

114
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CAPITULO XII
28. ANEXOS
28.1 PLANOS
PLANO URBANO

115
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

PLANO URBANO PAISAJISTICO

116
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

CORTE URBANO

117
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

PLANO URBANO INSTALACIONES SANITARIAS

118
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

PLANO URBANO INSTALACIONES ELECTRICAS

119
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

PLANTA CABAÑA TIPO

120
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

ELEVACIONES Y CORTES CABAÑA TIPO

121
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

28.2 PERSPECTIVAS

IMAGEN 57 Producción propia

IMAGEN 58 Producción propia

122
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

IMAGEN 59 Producción propia

IMAGEN 60 Producción propia

123
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

28.3 FOTOS MAQUETA

IMAGEN 61 Detalle constructivo IMAGEN 62 Detalle Estructural

IMAGEN 63 Cabaña tipo

124
UNIVERSISAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUIECTURA ARTES DISEÑO Y URBANO
CARRERA: ARQUITECTURA

IMAGEN 64 Urbanización

IMAGEN 65 Urbanización

125

También podría gustarte