Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Carrera de Sociología
Subalternidades (clase, género, raza)
Semestre 2023-2024

Vanessa Fermín García


Trabajo individual No. 2

El razonamiento por analogía, además de difícil se vuelve íntimo cuando lo que se


debe comparar son los pensamientos propios frente a los ajenos, donde lo que hay que
hacer es destrenzar las ideas propias y de la otra, con el fin de tratar de entender en que
partes nos encontramos y cuales son aquellos detalles que nos han llevado a otras visiones
del mundo. El texto revisado, es de sobra emotivo y personal, no solo por la atinada
descripción que la compañera ofrece como resultado de haber escarbado en sus propios
recuerdos, que se asemeja a mi propio acto de recordar, sino también, por la generosidad de
nuestras diferencias.
Lo más sencillo quizá sea partir por resaltar aquello que nos identifica, aquel
sendero que en nuestro acto de leer nos hizo mirar los mismos parajes y aunque encuentro
que las similitudes son pocas, también considero que son sustanciales, que bien pueden ser
entendidas como la columna vertebral de nuestras experiencias, tanto en el acto de leer
personal, como en la revisión de Freire. En las letras de Madeline el acto de leer, como para
mí, no se centra solo en la alfabetización, sino que tiene que ir acompañado de una serie de
constantes vivencias en compañía de lxs otrxs que nos forman, que nos acompañan y que
nos ayudan a construir nuestras interpretaciones de la palabra-mundo.
Encuentro que además de describir el ambiente en el que aprendió a leer, Madeline
cita algunos de los clásicos de la literatura, lo que me permite pensar que para ambas estos
textos fueron ventanas que nos ayudaron a entender la multiplicidad de vidas, de personas,
de lugares y de situaciones que tienen cabida en el mundo, es decir, leer estos textos con la
emoción que te da el engancharte en un libro, es una especie de puente para entender que la
ficción es real, que esos mundos fantásticos existen antes o después de las letras, ósea que
el acto de leer se volvió también en ambas, el acto de materializar, de evidenciar, de develar
otras narrativas.
En nuestras diferencias no encuentro abismos de por medio, al contrario, me da la
impresión de que más allá de diferencias se trata en esencia de la elección de distintas
etapas de vida que contar; Madeline por ejemplo comienza retomando su historia de
infancia para relatar no solo como aprendió a leer, sino los espacios en los que inició y
además quien la acompañó. En cuestión de estructura, se apega más al propio relato de
Freire; en mi caso, la infancia no es el momento protagónico en mi acto de leer, en la
infancia fui alfabetizada, pero el acto de leer se fue formando después, cuando gané más
independencia y a la par de la lectura fui construyendo mi palabra-mundo y también por
que no decirlo, mi mundo de palabras, de la mano de las experiencias y personas que iba
conociendo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Carrera de Sociología
Subalternidades (clase, género, raza)
Semestre 2023-2024

Por tanto considero que una diferencia clara puede ser, que en la experiencia de
Madeline, es evidente que su padre juega un papel importante y en mi caso, no indiqué a
una persona específica que me hubiera acompañado y apoyado desde la infancia en el acto
de leer, no por que no la hubiera, sino porque a esas personas que me acompañaron y
abonaron a mi acto de leer, les considero en colectividad, es decir no solo pude nutrirme del
espacio donde crecí y de los lugares donde he vivido, sino de todas las personas que me han
ayudado a construir mi propio entendimiento de la palabra-mundo.
Finalmente pienso que aunque escribimos distinto, es justamente nuestro acto de
leer lo que nos llevó a revisar nuestro pasado y re-pisar nuestros pasos, que en palabras de
los zapatistas, no es más que construir un mundo donde quepan muchos mundos con
verdades verdaderas, pues para ambas el acto de leer va más allá de solo las letras, la
alfabetización, la interpretación de nuestro primer mundo o nuestro paso por la educación
formal y tiene que ver más con un ejercicio, una acción, un acto; es decir con otra forma de
vivir activa y no pasivamente, solo así tiene sentido algo tal como “el acto de leer”.

También podría gustarte