Está en la página 1de 53

Tema 4

Energía Solar Térmica

Tema 4. Componentes del


sistema solar de baja
temperatura
Índice
Esquema

Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

4.2. Captadores solares

4.3. Estructuras de soporte

4.4. Fluido caloportador

4.5. Sistemas de intercambio

4.6. Distribución

4.7. Referencias bibliográficas

A fondo

Colector de vacío

Captador solar plano

Test
Esquema

Energía Solar Térmica 3


Tema 4. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

En este tema, teniendo en cuenta la radiación solar, sus efectos en la superficie

terrestre y los principios de transferencia de calor, estudiaremos los componentes

tecnológicos que van a hacer posible la utilización del sol como fuente de calor

para diferentes procesos. Así, se presentarán de manera resumida los

componentes más importantes que están presentes en todas las instalaciones de

aprovechamiento de fluidos a baja temperatura y que permiten la distribución desde

la energía captada, de manera segura, hasta los puntos de consumo. Son, por lo

anterior, objetivos de este tema conseguir:

▸ Conocer los esquemas más frecuentes de instalaciones para aprovechamiento solar

de baja temperatura.

▸ Conocer cada uno de los equipos intervinientes.

▸ Conocer y aplicar los modelos matemáticos que permiten el dimensionamiento de

cada uno de los equipos y elementos.

▸ Evaluar la pertinencia de elegir una u otra tecnología, en función de las condiciones

de cada problema.

Energía Solar Térmica 4


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.2. Captadores solares

El elemento fundamental del sistema de aprovechamiento solar térmico se suele

denominar con diferentes nombres: captador, colector o simplemente panel. En este

tema nos referiremos al panel cuando hablemos del conjunto y el término captador

lo utilizaremos para denominar al elemento que absorbe los rayos solares y los

transforma en calor (obviando el resto de los elementos que materializan el panel).

Dentro del esquema de principio de los sistemas de aprovechamiento solar térmico

(Figura 1), el panel es el encargado de recibir la radiación solar y convertirla en

calor, procurando unas pérdidas de calor mínimas y una estabilidad estructural que

facilite la amortización de la inversión.

Figura 1. Esquema básico de la instalación: a) captación, b) distribución y c) consumo. Fuente:


elaboración propia.

El captador es un dispositivo de transferencia de la energía de radiación

hacia otro subsistema (distribuidor) en forma de calor mediante

conducción, radiación y convección.

En general hay dos tipos de paneles para el aprovechamiento de baja temperatura

en edificación: de tipo plano o por tubos de vacío (ver Figura 2).

Energía Solar Térmica 5


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Ejemplos de captador a) plano y b) mediante tubos de vacío. Fuente: Solarmat, s. f.

En el caso de los paneles de tipo plano, existe una carcasa en cuyo interior se

alojan los diferentes elementos que componen el sistema de captación, tales como

cubiertas, absorbedores, tuberías y aislantes. Se fabrican en diferentes materiales

como fibras de vidrio, aceros galvanizados o incluso plásticos, si bien los de mayor

calidad están fabricados en acero inoxidable o aluminio. Su misión es la de

preservar, a lo largo de la vida útil del conjunto, su rigidez estructural,

principalmente frente a los riesgos que suponen la corrosión y las variaciones de

temperatura (y sus tensiones mecánicas asociadas).

Dada su exposición a la intemperie, la corrosión de la carcasa suele ser el principal

factor para tener en cuenta. La acción de los compuestos químicos en suspensión

que se diluyen con el agua del ambiente (pensemos en los humos de las chimeneas)

y la agresividad de la radiación en el espectro ultravioleta hacen que los

materiales deban ser cuidadosamente seleccionados y ensamblados. También hay

que destacar que esta corrosión se puede producir en el interior de esta carcasa

debido a los fenómenos de condensación del vapor de agua existente en el

interior de esta.

Si bien cabría pensar que la solución pasa por incrementar la estanqueidad del
conjunto y practicar el vacío, mantener estas condiciones a lo largo de toda la vida

útil del conjunto es muy compleja. Así, la solución que más se ha extendido y que

Energía Solar Térmica 6


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

aconsejan diferentes normas, como el código técnico de la edificación, es la de

practicar un orificio de ventilación de al menos 4 mm de diámetro en la parte

inferior del panel, de modo que pueda, a través suyo, evacuarse el agua

condensada.

Entre los elementos que aloja esta carcasa, en la parte superior (expuesta al sol) se

ubica una placa transparente denominada cubierta. Esta cubierta ha sido fabricada

en diferentes materiales que pueden agruparse en vítreos y plásticos. En un

principio, muchos apostaron por los plásticos, tratando de aprovechar su baja

densidad, ductilidad y economía. Sin embargo, las condiciones de intemperie y los

rayos ultravioletas conducen a un deterioro más rápido de estos, comparándolos

con los materiales vítreos. Así, los plásticos terminan por cambiar su tonalidad

reduciendo los coeficientes de transmitancia y, por tanto, la radiación que alcanza el

absorbedor.

Por su parte, a pesar de tener mayor densidad, mayor coste y mayor fragilidad, el

vidrio templado de bajo contenido en hierro (denominado vidrio solar) es el que

mejor rendimiento presenta a lo largo de su vida útil. Este vidrio, además, permite
transmitir solo determinadas radiaciones cuyas longitudes están comprendidas

entre 0,3 y 30 um, siendo opacas para el resto de las longitudes. Con ello, se permite

que la radiación infrarroja producida por la superficie captadora no pueda escapar y

se genere un efecto invernadero entre la superficie interior del vidrio y la superficie

más exterior del recubrimiento de la placa de tubos (Figura 3).

Figura 3. Composición del panel de tipo plano y representación del efecto invernadero en paneles planos.

Energía Solar Térmica 7


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Fuente: elaboración propia.

El porcentaje de radiación que traspasa la cubierta traslúcida determina la eficiencia

del material o las pérdidas ópticas (FR), cuyo dato debe proporcionar el fabricante y

que se calcula como el producto de los coeficientes de transmisión y reflexión.

La radiación que atraviesa esta cubierta incide sobre el absorbedor que recubre la

placa donde se alojan los tubos. Este absorbedor trata de emular al cuerpo negro

(α=1) con objeto de que toda la radiación incidente sea absorbida en su

totalidad. Esto implica que la radiación térmica de este absorbedor será igualmente

importante y, por consiguiente, el efecto invernadero antes comentado es de suma

importancia.

Se debe recordar que, según Kirchhoff, todo cuerpo gris a una


temperatura diferente al cero absoluto emite radiación y su coeficiente

de emisión es igual a su coeficiente de absorción.

El calor acumulado por esta superficie captadora se transfiere por conducción a la

placa, que incorpora las series de conductos por los que circulará el fluido que

distribuirá el calor captado (generalmente agua y/o glicol). Por ello, el material de

fabricación debe tener coeficientes de conductividad elevados y entre ellos el

más empleado es el cobre, al que se le aplican tratamientos superficiales para

mejorar su resistencia al ataque de ciertos óxidos. También existen placas fabricadas

en aluminio, cuando los fluidos se tratan con inhibidores de iones de cobre o hierro o

las denominadas superficies selectivas. Estas últimas son constituidas por metales

pulimentados recubiertos de pinturas negras (a base de óxido de cromo, hierro,

cobre, níquel o titanio) y embutidos en una matriz cerámica.

Energía Solar Térmica 8


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El rendimiento de estos absorbedores viene determinado por la superficie de

apertura, que es la máxima área proyectada a través de la cual penetra en el

captador la radiación solar sin concentrar (UNE, 2001). Las dimensiones de estos

paneles suelen variar entre 80 y 120 cm, 150 y 200 cm y 5 y 10 cm, en el caso de

anchura, altura y espesor, respectivamente.

Bajo esta capa y en los laterales se ubican los elementos aislantes, cuya misión es
la de reducir las pérdidas de ese calor hacia el exterior del sistema. Los

requerimientos de estos aislantes están relacionados con la resistencia a la

temperatura, la humedad y con la toxicidad de los vapores que puedan

desprenderse fruto de la temperatura que se alcanza en las superficies del

absorbedor (hasta 150 °C). En cuanto a los materiales de fabricación, los fabricantes

buscan un compromiso entre los requerimientos de aislamiento térmico y estos

últimos riesgos. Así, por ejemplo, la lana de roca o de vidrio son excelentes

aislantes térmicos, pero pierden sus propiedades con el incremento de la humedad.

Por su parte, el poliuretano rígido inyectado o el poliestireno expandido no se

afectan de esta humedad, pero se deterioran rápidamente con temperaturas en el

entorno de los 100 °C.

Por su parte, los tubos de vacío aplican los mismos principios vistos para el caso de

placas planas con una ligera diferencia. En los tubos de vacío la cubierta es un

cilindro en el que se aloja el absorbedor. Esta ausencia de elementos entre la

cubierta y el absorbedor hace que se reduzcan las pérdidas por conducción y

convección con lo que el absorbedor transmite mejor al fluido (Figura 4).

Energía Solar Térmica 9


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. Composición del panel de tubos de vacío. Fuente: elaboración propia.

E n Captador plano o tubo de vacío se analizará la discusión sobre los criterios de

elección de la tecnología de captación para aplicaciones de baja temperatura.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=13ce1e34-23f2-

437c-adac-ae9f011dd101

Energía Solar Térmica 10


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.3. Estructuras de soporte

Los captadores deben ir orientados e inclinados en función de la latitud en el

que se ubiquen y del estudio de sombras que se derive del emplazamiento. Así, los

captadores deben ir dispuestos en bastidores o soportes que garanticen la correcta

alineación y orientación a lo largo del tiempo. Si bien existen estructuras portantes

capaces de orientarse en función de la radiación disponible, lo normal en

aprovechamientos de baja temperatura es disponer de seguidores fijos.

A grandes rasgos, estas estructuras se deben calcular y construir de tal manera que

se garantice tanto su integridad estructural como la del sustrato sobre el que se

ubican (cubierta del edificio, solado, paramentos verticales, etc.).

Sin embargo, también se deben diseñar y ejecutar de manera que la continuidad de

los elementos de distribución no se vea comprometida. Por ejemplo, las dilataciones

que sufran estos bastidores se transmitirán a los captadores y los circuitos

hidráulicos que están solidarios. De esta manera es fácil imaginarse que fuera de los

límites de diseño estas dilataciones y contracciones afecten a la estanqueidad de los

circuitos.

En general, estas estructuras las podemos categorizar en función de si se ubican en

cubiertas o superficies horizontales o bien se integran o superponen con la

arquitectura del edificio.

Para el caso de las instalaciones sobre superficie horizontal, es necesario construir

u n a estructura auxiliar metálica que se ancla a la superficie. Esta estructura,

normalmente de celosía, tiene que ser calculada con arreglo a las solicitaciones

mecánicas derivadas de las acciones meteorológicas (nieve, granizo, lluvia, viento,

etc.), las fuerzas sísmicas y las cargas gravitacionales propias. A diferencia de los

paneles fotovoltaicos, estas solicitaciones son de gran importancia debido a la

Energía Solar Térmica 11


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

presencia del fluido caloportador que incrementa considerablemente el peso de la

instalación en operación. Así, estas estructuras, aunque pequeñas, están sujetas a

las reglas del cálculo expuestas en los códigos de edificación correspondientes,

que en el caso de España es el CTE en su documento básico (DB) SE-A sobre

estructuras de acero. De hecho, este CTE-DB-SE-A obliga a considerar la carga de

fuego y la corrosión como elementos de riesgo, por lo que las estructuras se suelen

recubrir de resinas que mejoran la resistencia al fuego y a la corrosión.

Normalmente, los propios fabricantes de los paneles suministran las estructuras

adecuadamente dimensionadas conforme a las normas de referencia (UNE-EN

1090-1:2011+A1:2012) pero, en cualquier caso, se suele realizar una prueba de

carga previa al llenado de los circuitos (Figura 5).

Figura 5. Ejemplo de prueba de carga para estructura de panel solar de tubo de vacío. Fuente: Qaist, 2012.

Además de en superficies planas, los captadores solares tienden a integrarse o

superponerse con las superficies de las edificaciones, de modo que pasan a

formar parte de la envolvente y colaboran con el aislamiento térmico de estas y con

el almacenamiento de energía térmica (Figura 6). Así, formando parte del propio

cerramiento o sobreponiéndose a él, los captadores deben ir provistos de los

anclajes necesarios para garantizar su fijación al paramento o con el paramento y la

impermeabilidad. Las normas, no obstante, limitan esta integración en los casos en

los que la superficie es horizontal, dado que dificultaría las labores de autolimpieza

de los panales y la evacuación del agua de lluvia que incrementaría, por

estancamiento, el riesgo de oxidaciones.

Energía Solar Térmica 12


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 6. Ejemplos de integración y superposición arquitectónica fachadas solares térmicos con fachadas

en edificación con tubos de vacío y colectores planos. Fuente: Maurer et al., 2014 y Gagliano et al., 2019.

Energía Solar Térmica 13


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.4. Fluido caloportador

El fluido caloportador es el encargado de transmitir la energía captada hacia los

subsistemas de aprovechamiento. Así, tiene la misión de establecer un ciclo

termodinámico de absorción de calor en el captador y de cesión de este calor en

el punto de aprovechamiento o de almacenamiento.

Como requisitos para la selección de este fluido se tiene en cuenta su resistencia a

las temperaturas, su calor específico, su viscosidad, toxicidad y, por supuesto, coste

económico e impacto ambiental.

Uno de los fluidos que mejor cumplen con estos requisitos es el agua, que

habitualmente es aditivada con algún elemento para disminuir su punto de fusión

(Tabla 1).

Energía Solar Térmica 14


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Características básicas de los fluidos más empleados. Fuente: elaboración propia.

Sin embargo, esta agua debe ser objeto de un análisis previo que permita asegurar

la ausencia de elementos que puedan comprometer la instalación. El primer DB de

ahorro energético (HE) del CTE, en 2006 establecía que:

«El fluido portador se seleccionará de acuerdo con las especificaciones del fabricante de

los captadores. Pueden utilizarse como fluidos en el circuito primario agua de la red, agua
desmineralizada o agua con aditivos, según las características climatológicas del lugar de

instalación y de la calidad del agua empleada. En caso de utilización de otros fluidos

térmicos se incluirán en el proyecto su composición y su calor especifico…» (Ministerio

de Fomento, 2019).

Estos requisitos, a pesar de haber dejado de explicitarse en el nuevo CTE-DB-HE4

de 2019, siguen siendo los mismos que recomiendan las guías en la actualidad. Por

Energía Solar Térmica 15


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

ejemplo, el documento 22 de IDAE que sirve como guía técnica de energía solar

térmica en su décima edición dice:

«El agua de la red (…) debería cumplir, o debería ser tratada si no los cumple, los

siguientes requisitos:

-La salinidad del agua no excederá de 500 mg/l totales de sales solubles.

-El contenido en sales no excederá de 200 mg/l expresados como contenido en carbonato

cálcico.

-El límite de dióxido de carbono libre contenido en el agua no excederá de 50 mg/l»


(IDAE, 2020).

Por su parte, aconseja utilizar como aditivos líquidos aquellos a base de

propilenglicol por su naturaleza inocua frente a las bases de etilenglicol, que

conllevan un riesgo para la salud debido a su toxicidad. De su proporción en el

circuito, se debe considerar que un margen adecuado para evitar la congelación de

la tubería sería calcular el circuito alrededor de 5 °C menos de la temperatura

mínima histórica del emplazamiento donde se vaya a ejecutar la instalación.

Igualmente se suele recomendar que la mezcla no disminuya el calor específico por

debajo de 3 kJ kg-1 K-1.

Energía Solar Térmica 16


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sin embargo lo anterior, también existen estrategias de diseño que evitan el uso

de estos anticongelantes mediante la circulación del agua. Así, el agua puede

ganar calor del depósito de acumulación y mantenerse por encima de los 3 °C, bajo

los cuales el riesgo de congelación de parte del sistema aumenta considerablemente.

No obstante, esta práctica consume una mayor cantidad de energía de operación

y en caso de falla del sistema de circulación, la instalación quedaría completamente

expuesta.

Energía Solar Térmica 17


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.5. Sistemas de intercambio

Acumulador

Basándose en el principio de la conservación de la energía, resulta inmediato

entender que si la generación energética y su consumo están desfasados en el

tiempo (por ejemplo, capto energía por la mañana y la quiero emplear por la noche),
entonces se requiere de un dispositivo capaz de almacenar la energía desde que

se genera hasta que se consume. Ese dispositivo recibe el nombre genérico de

acumulador (buffer en inglés).

Sin embargo, esta palabra ‘acumulador’ se suele emplear, en el argot técnico, solo

en aquellos casos en los que no existe intercambio de calor en el interior del

depósito. Por el contrario, cuando sí existe, se denominan interacumuladores.

▸ En los acumuladores el fluido es únicamente almacenado a cierta temperatura sin

que se pueda aportar desde el interior energía.

▸ En los interacumuladores el intercambio de calor y el almacenamiento de fluido están

en contacto. Es decir, existe un elemento dentro del propio conjunto a través del que
se calienta el líquido almacenado (Figura 7).

Figura 7. Ejemplos de acumuladores sin intercambiador (a) y con intercambiador de serpentín (b), de doble

pared (c) y mixtos con doble pared y serpentín (d). Tesy, s. f.

Energía Solar Térmica 18


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En general, la elección del tipo de acumulador dependerá de diferentes factores,

tales como el tipo de fluido del que se trate, los rangos de temperatura y/o presión

necesarios, el volumen de operación y, por supuesto, de los factores económicos.

Sin embargo, su función dependerá de la cantidad de energía que sea capaz de

almacenar, el tiempo que deba almacenarla y la intensidad a la que se consuma (la

velocidad de la demanda) (Figura 8).

Figura 8. Dinámica de generación, almacenamiento y consumo en acumulador. Fuente: elaboración


propia.

Como se puede intuir, el análisis de las necesidades de almacenamiento es un

problema complicado que requiere un análisis exhaustivo de los patrones de

consumo y generación. Muy al contrario, aunque las edificaciones sean de uso

residencial o no, presentan patrones extremadamente variables en cuanto a su

operación. Así, sus variaciones aleatorias de consumo hacen poco práctico intentar

alcanzar precisiones muy altas y, por tanto, con ánimo de garantizar suministros se

aumenta el rango de trabajo de los sistemas en base a tablas empíricas.

Por ejemplo, el volumen del depósito a emplear para agua caliente sanitaria

Energía Solar Térmica 19


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

(ACS) suele dimensionarse en función de consumos promedios diarios dejando un

volumen de acumulación de entre el 8 0% y el 100 % del total de dicho promedio.

Además, se considera la superficie de captación para que el volumen sea entorno a

los 75 L m-2 de captadores, aunque los rangos van desde los 50 hasta 180 L m-2 de

captadores.

Entre las disposiciones más habituales de configuración, el IDAE, en su guía técnica,

menciona algunos (Figura 9) en función de diferentes tipos de depósito vistos

(acumuladores e interacumuladores) y del uso del fluido (ACS u otro fluido

caloportador).

Figura 9. Ejemplos de configuraciones frecuentes de acumuladores. Fuente: IDAE, 2020.

De hecho, la utilización del fluido es clave para determinar, no solo el volumen,

sino los materiales a emplear. Entre los existentes para la fabricación de estos

depósitos (por ejemplo, acumuladores de acero vitrificado con protección catódica,

plásticos, de cobre, de acero negro solo para circuitos cerrados, etc.), los más

empleados en edificación son los de acero inoxidable y acero al carbono, con

tratamientos interiores a base de vitrificado de simple o doble capa y recubrimientos

de residas epoxi.

Además de lo anterior, los recipientes de almacenamiento de energía deberán ir

provistos de los medios apropiados para soportar la presión y temperaturas que

Energía Solar Térmica 20


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

caracterizan dicha energía, siendo habitual para depósitos de más de 750 L el ser

diseñados para soportar la acción combinada de presión y temperatura más

desfavorable. Por una parte, como recipientes a presión estarán sujetos a la

necesidad de disponer del marcado CE y estar autorizados por la normativa aplicable

a los aparatos a presión. Por otra, la temperatura influirá en las dilataciones y la vida

útil de los materiales, pero también las pérdidas de energía que se produzcan por los

mecanismos de intercambio de calor, vistos anteriormente.

Es habitual establecer los valores de aislación propuestos por el RITE en su

antigua instrucción técnica 03, que establece que se debiera incorporar un

aislamiento térmico de unos 30 mm para superficies exteriores hasta 2 m2 y de 50

mm con superficies sobre los 2 m2. Este aislamiento se presupone válido para un

material cuya conductividad térmica de referencia fuera de 0,040 W m-1 K-1.

Sin embargo, para un cálculo más útil, se recomienda seguir lo dispuesto en la

norma ISO 12241:2008.

Ejemplo de cálculo

Cálculo de un depósito esférico para suministro de agua caliente a 85 °C por encima

de 15 h, encontrándose el depósito a la intemperie y suponiendo 10 °C bajo cero. El

aparato consiste en una esfera de diámetro interior 2,5 m cuya capacidad es de

8,181 m3. Se ha considerado un espesor de 15 cm con una conductividad térmica de

0,06 W m-1 K-1 medida 30 °C.

Para calcular la pérdida de temperatura en el depósito, se parte de la determinación

del calor perdido por el aparato y, en este caso, despreciaremos los coeficientes

superficiales tanto interiores como exteriores. Es decir, no consideraremos efectos de

convección.

Energía Solar Térmica 21


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Donde:

▸ Di es el diámetro interior de la esfera.

▸ De es el diámetro exterior de la esfera.

▸ θi es la temperatura interior del depósito.

▸ θe es la temperatura exterior o ambiental.

Este calor de pérdidas al ambiente desde el fluido se emplea para determinar cuál es

el salto térmico que debe experimentar el volumen total de agua, en función de su

calor específico (cp) (i.e. 4,18 kJ kg-1 K-1) a lo largo de las 15 horas que hemos

considerado.

Intercambiador

Se denomina intercambiador de calor a los dispositivos utilizados para transferir

energía de un medio a otro. Con base en el contacto producido entre los fluidos,

distinguiremos entre intercambiadores de contacto directo o mezcla y los

intercambiadores de contacto indirecto cuando uno de los fluidos circula por el

interior de una superficie en contacto con el otro fluido.

De esta manera, los fluidos no se mezclan, pero se intercambia calor entre ellos en

Energía Solar Térmica 22


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

busca del equilibrio termodinámico. Centrándonos en este último tipo de

intercambiadores (de contacto indirecto) los más comunes son los de tipo tubular,

bien de serpentín (Figura 10a) o de haz de tubos (Figura 10b) y de placas (Figura

10c).

Figura 10. Ejemplos de intercambiadores de calor de: a) serpentín. Fuente: adaptado de Vapor para la

industria, s.f.; Klarstein, s.f.; Tranter, s.f.

Respecto a los primeros (de tubos) son los más sencillos y extendidos en la
práctica. Los más simples, de tipo serpentín, constan de un tubo que se arrolla

concéntricamente y por el que circula el fluido caloportador. Normalmente se

colocan inmersos en el fluido a calentar o enfriar. Este mismo principio se aplica de

un modo más sofisticado en el intercambiador denominado haz de tubos y

envuelta. Estos se constituyen por un haz tubular colocado en el interior de un

espacio, generalmente cilíndrico que se denomina envuelta. Existen diferentes

configuraciones según las direcciones relativas de los flujos de fluido (Figura 11).

Energía Solar Térmica 23


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 11. Ejemplos de intercambiadores de calor de haz de tubos según configuración a) equicorriente, b)
contracorriente, c) 1 paso por carcasa, 2 por tubos, d) 2 pasos por carcasa y 4 por tubos, e) flujo cruzado

sin mezcla de fluidos (por ejemplo, radiador de coche) y f) flujos cruzados con un fluido sin mezclar y otro

con mezcla bifásica (fase líquida+fase gas) (por ej. evaporadores y condensadores). Fuente: elaboración

propia.

Si bien son menos frecuentes en los aprovechamientos solares, también se

encuentran en las instalaciones intercambiadores de placas (Figura 12).

Energía Solar Térmica 24


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 12. Ilustración de la composición de un intercambiador de placas. Fuente: soporte, 2019.

Entre sus ventajas, con respecto a los tubulares, se destaca la elevada turbulencia

que generan en la circulación. Esta conduce a una menor velocidad de los fluidos

y, por tanto, un menor ensuciamiento. También se reducen las pérdidas de calor al

exterior, ya que solo el borde de la placa está en contacto con el exterior y se mejora

su compacidad (relación superficie de intercambio vs volumen total). Como

inconvenientes, se limitan a presiones menores de 20 atm y temperaturas hasta

250 °C y presentan mayores pérdidas de presión hidráulica y mayor coste

económico.

Cada uno de estos tipos de intercambiadores tienen sus propios algoritmos de

cálculo, aunque todos parten de la base de considerar la ley de transferencia de

calor, que se modifica ligeramente para tener en cuenta que las temperaturas de
entrada y salida en ambos casos evolucionan a lo largo de la superficie (Figura 13).

Energía Solar Térmica 25


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 13. Ejemplo de la evolución de la temperatura en intercambiadores tubulares de a) equicorriente y

b) contracorriente. Fuente: elaboración propia.

Así, en lugar de hablar de diferencia de temperaturas, se emplea el término

diferencia media de temperaturas (Δθm) según sigue:

Donde:

▸ k es el coeficiente global de pérdidas calculado como:

Donde:

▸ he es el coeficiente de convección de la superficie exterior.

▸ he´es el coeficiente de convección de la superficie interior.

▸ e es el espesor de la pared.

▸ λ es el coeficiente de conducción de la pared.

▸ Además de esta ecuación, se debe cumplir que el calor absorbido por un fluido

(fluido frío) y el calor cedido por el otro (fluido caliente) deben ser iguales, según:

Energía Solar Térmica 26


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Donde:

▸ m1 y m2 son los caudales del fluido 1 y 2, respectivamente.

▸ c1 y c2 son los calores específicos del fluido 1 y 2, respectivamente.

▸ θi1 y θi1 son las temperaturas de entrada y salida, respectivamente, del fluido 1.

▸ θi2 y θi2 son las temperaturas de entrada y salida, respectivamente, del fluido 2.

Ecuaciones que, en caso de que los fluidos sufran cambios de estado, se

reformularán en términos de entalpías.

Energía Solar Térmica 27


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.6. Distribución

Bombas de circulación

E l movimiento del fluido a lo largo del ciclo se puede producir de dos formas

diferentes. O bien se impulsa mediante una energía mecánica aportada por las

bombas, o bien de forma natural debido a las corrientes establecidas por las
diferencias de densidades entre fluidos calientes y fríos, lo que se conoce

comúnmente por termosifón (Figura 14a)

Figura 14. Ejemplos de circulación natural (a) y forzada mediante bombas (b). Fuente: elaboración propia.

No obstante lo anterior, la mayor parte de instalaciones trabajan mediante

circulación forzada (Figura 14b), encontrándose únicamente la circulación natural

en instalaciones de menos 10 m2 por circuito.

En realidad, las bombas de las instalaciones de aprovechamiento solar térmico

siguen exactamente los mismos principios de selección y diseño que las utilizadas en

calefacción residencial convencional. La única diferencia con respecto a estas


instalaciones es que la temperatura del fluido y su viscosidad suelen ser más altos en

las instalaciones solares.

Así pues, las bombas las calcularemos a partir de los datos de caudal y presión que

Energía Solar Térmica 28


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

necesitemos. El caudal lo determinará el salto térmico entre los circuitos de ida y

retorno y la presión será función de las pérdidas del circuito de tuberías que se

producirán como resultado del rozamiento contra las superficies interiores de

tuberías y piezas intermedias.

Cálculo de una bomba

Supongamos un circuito, fabricado en cobre, por el que circula agua desde

el captador a 80 °C y retorna a 70 °C (salto de 10 °C) de modo que se

pueda transmitir una potencia de 14 kW. Así, el caudal se determinará

mediante la siguiente expresión:

Donde:

▸ Q es el caudal de la instalación para determinar (expresado en L h-1).

▸ P es la potencia calorífica para suministrar (859 kcal h-1 por cada kW).

▸ ΔT es el salto de temperaturas entre ida y retorno.

▸ ρ es la densidad del fluido (agua 1 kg m-3).

▸ cP es el calor específico del fluido (agua 1 kcal kg-1 ºC-1).

Así, tendremos que mover alrededor de 1200 litros cada hora, que

provocarán pérdidas de carga a lo largo de la instalación. Si esta

instalación tiene 40 metros de longitud y está realizada en cobre de 22 mm

de diámetro exterior, mediante las tablas de los fabricantes podremos

cuantificar la presión perdida por este motivo (Figura 15).

Energía Solar Térmica 29


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 15. Cálculo de la altura manométrica perdida por las tuberías rectas del circuito.

Fuente: adaptado de Pressman, s. f.

Además de estos aproximados 60 mm c.a. por cada metro (0,006 bar m-

1), debemos tener en cuenta las pérdidas al atravesar las diferentes

válvulas y/o elementos de cambio de dirección presentes. La siguiente

Tabla 2 muestra los coeficientes para diferentes materiales.

Energía Solar Térmica 30


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Factores de pérdidas para el cálculo de la altura manométrica perdida por elementos singulares.

Fuente: adaptado de Pressman, s. f.

El número resultante será el factor con el que entremos en las siguientes

tablas del fabricante (Figura 16). Por ejemplo, si de la suma de elementos

en nuestra instalación de ejemplo tuviéramos un resultado de 13,

buscaríamos en la tabla el siguiente el valor de pérdidas en función de la

velocidad del fluido que proporcionaba la anterior gráfica (en nuestro caso,

aproximadamente

1,5 m s-1)

Energía Solar Térmica 31


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 16. Cálculo de la altura manométrica perdida por elementos singulares del circuito.

Fuente: adaptado de Pressman, s. f.

Es decir, nuestra bomba debiera mover un caudal de 1200 litros por hora y

vencer una presión de 1449 mm c.a. debido a las piezas del circuito y de

2400 mm c.a. por el rozamiento contra las tuberías (Figura 17).

Figura 17. Selección de la bomba según curva del fabricante. Fuente: Grundfos, s. f.

Energía Solar Térmica 32


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En relación con los materiales de las bombas, se debe tener en cuenta lo dispuesto

en las normas en relación con la compatibilidad de los materiales y con las

temperaturas del circuito. Como se ha comentado, las temperaturas en los circuitos

solares pueden alcanzar temperaturas de hasta 140 °C, con lo que pueden ocasionar

hasta la fundición de ciertos materiales plásticos. También, como en el caso de lo

dispuesto para las válvulas, para circuitos con temperaturas superiores a 60 °C el

acero galvanizado está contraindicado.

Por último, es necesario considerar lo dispuesto en el reglamento Nº 622/2012 de la

comisión europea (modificación del reglamento Nº 641/2009) relativo a los

requisitos de diseño ecológico aplicables a las bombas de circulación.

Tuberías

L a s tuberías son las partes del circuito por las que transcurre el fluido

caloportador, conectando los diferentes subsistemas. En el modelo más simple

podemos distinguir un solo circuito cuando, por ejemplo, el panel solar térmico está
conectado a un único elemento que entrega el calor final (Figura 18a).

Figura 18. Ejemplos de esquemas de principio para instalación con un solo circuito (a) e instalación de

circuitos primario, secundario y terciario (b). Fuente: adaptado de Enríquez Santos, 2022.

Energía Solar Térmica 33


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sin embargo, en la mayoría de las instalaciones de aprovechamiento solar térmico

de baja temperatura, nos encontramos con al menos dos, cuando no más, conjuntos

de tuberías que pertenecen a circuitos diferenciados (Figura 18b). El denominado

circuito primario conecta los paneles captadores y el intercambiador. Por su

parte, el secundario conecta la salida del acumulador de calor hacia los diferentes

puntos de entrega de la energía, bien para su uso final, bien para su intercambio

previo antes del consumo.

L a elección de las tuberías dependerá de muchos factores y será determinante

para el buen funcionamiento de la instalación en términos de economía, confort y

salubridad. El principal criterio a la hora de diseñar los recorridos y secciones de las

tuberías es la disminución de las pérdidas de presión y de temperatura a lo largo del

circuito, así como la ausencia de puntos que puedan contribuir a la acumulación de

bolsas de aire o la pendiente de los tramos rectos para favorecer el vaciado.

Como se intuye, de este diseño dependerá, en gran medida, el rendimiento global


de la instalación, pero también otros elementos como los ruidos generados por la

circulación del fluido, el consumo de las bombas de circulación, la cantidad de

piezas necesarias para salvar obstáculos, el coste de mantenimiento de la red o la

facilidad de inspección de esta, entre otros.

Así, en relación con las pérdidas de carga, el procedimiento de cálculo pasará por la

identificación de todos los tramos que componen los diferentes circuitos. Se

procederá a inventariar todos los elementos singulares tales como codos, tes,

válvulas, intercambiadores, etc. Igualmente se deberán anotar los diámetros

nominales de estos elementos y de cada tramo de tuberías.

Si bien el proceso de cálculo analítico es tedioso y sus principios físicos complejos,

los fabricantes han evaluado empíricamente ciertas situaciones y ofrecen multitud de

tablas y ábacos capaces de estimar con buena precisión las pérdidas por ambos

conceptos: piezas singulares (Tabla 3) y tramos rectos (Figura 19).

Energía Solar Térmica 34


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. Coeficientes de pérdida orientativos para algunos elementos según UNE 149201:2017. Fuente:

adaptado de UNE, 2017.

Estos datos proporcionados por los fabricantes o la norma UNE 149201:2017 se

introducen en la fórmula siguiente para obtener la pérdida de cada uno de ellos.

Donde:

▸ hi es la pérdida de carga del elemento i.

▸ v es la velocidad del fluido.

▸ k es la constante adimensional de Ta tabla 3 y similares.

▸ g es la aceleración de la gravedad.

Además de estas pérdidas de carga, las pérdidas de calor a lo largo de las tuberías

deben también considerarse. Para minimizarlas, los reglamentos disponen ciertos

Energía Solar Térmica 35


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

niveles de aislamiento de las tuberías en viviendas cuyos valores pueden servir de

orientación para otras instalaciones térmicas de procesos industriales, agrícolas o de

otro tipo (Tabla 4).

Figura 19. Ejemplo de ábaco para el cálculo de la pérdida de carga de la tubería de cobre. En el eje

vertical se busca el caudal y donde corta el diámetro de la tubería se obtiene, bajando en vertical hasta el
eje horizontal, el valor de milímetros de columna de agua (mm c.a.) por metro lineal de tubería. Fuente:

Pressman, s. f.

Energía Solar Térmica 36


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Espesores mínimos para instalar sobre las tuberías para la prevención de las pérdidas de calor

en fluidos calientes. Fuente: RITE. 2007.

A partir del modelo de conducción-convección de un fluido (aire) exterior a la tubería

y las condiciones de temperatura y velocidad de ambos sistemas, se puede obtener

la cantidad de calor perdida a lo largo de la instalación. Sin embargo, este proceso es

relativamente complejo y se suele recurrir a procedimientos simplificados, obtenidos

de la experiencia de los profesionales. Así, en lugar de calcular las pérdidas que se

producen, se suele calcular un espesor de aislante que prevenga tener pérdidas de


importancia en la red de tuberías, mediante las siguientes expresiones según sea

una superficie plana (1) o una cilíndrica (2).

(1)

Energía Solar Térmica 37


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

(2)

Donde:

▸ λref es la conductividad térmica de referencia (i.e. 0,04 W m -1 K-1 medida a 10 °C).

▸ λ es la conductividad térmica del material empleado para aislar.

▸ dref = espesor mínimo de referencia.

▸ d = espesor mínimo del material empleado.

▸ D = diámetro interior del material aislante, coincidente con el diámetro exterior de la

tubería.

Válvulas

Las válvulas son los elementos utilizados para gestionar los flujos del fluido

caloportador en condiciones normales (por ejemplo, regulación de caudal, sentido

de circulación, llenado, vaciado, etc.) y de garantizar la seguridad de la instalación

(por ejemplo, válvulas seguridad, purgado, retención, etc.).

En general se distinguen, por su funcionalidad, los siguientes tipos de válvulas en el


sistema:

▸ Válvulas de disco de clapeta para retención . Estas válvulas están constituidas

para dejar pasar el agua en un sentido mientras que en el contrario la propia presión
del agua cierra la clapeta (Figura 20a).

▸ Válvulas de asiento para equilibrado de circuitos . Estas válvulas son habituales

en instalaciones pequeñas (de pequeño caudal) y permiten el cierre mediante un


pistón o disco que se apoya sobre la sección de paso. Son fáciles de manipular y

bastante herméticos, pero ocasionan una considerable pérdida de carga (Figura


20b).

▸ Válvulas de esfera para aislamiento de tramos o llenado de circuito . Esta

Energía Solar Térmica 38


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

válvula se caracteriza porque el elemento de cierre es una esfera con un orificio


cilíndrico que se ajusta de manera que, cuando es perpendicular, no permite el paso
del agua y cuando se alinea con el eje de la tubería permite el paso. Si bien no están
pensadas para regular el caudal, variando el ángulo se pueden encontrar posiciones

intermedias entre el abierto y el cerrado (Figura 20c).

▸ Válvulas de macho (o de esfera) para vaciado y purga del sistema . Estas

válvulas se conforman de un cuerpo en el que se ajusta el macho (pieza


normalmente tronco-cónica). Este macho incorpora un orificio que permite, en
función de la alineación con el eje de la tubería, el paso o no de la corriente
hidráulica (Figura 20d).

▸ Válvulas de resorte para seguridad . Estas válvulas se accionan mediante un

resorte, lo que permite su instalación en posición horizontal, vertical o inclinada. El

resorte se acciona a partir de una presión que, normalmente, en estos circuitos se


acciona por la presencia de vapor de agua. Así, el resorte, a partir de una presión,
deja paso unidireccional al flujo de vapor y alivia la presión del circuito (Figura 20e).

Figura 20. Ejemplos de tipos de válvulas más empleadas en los sistemas de aprovechamiento solar

térmico. A) válvula de clapeta. Fuente: adaptado de Direct Industry, s. f.; Calderas Formación, s.f.; Indutec,

s. f.; La Roca Madre, s. f.; AMS, s. f.

En relación con los materiales con los que se construyen estas válvulas, son muy

diversos (latón, cobre, acero, acero inoxidable, plástico, aleaciones especiales,

bronce, etc.), si bien deben exhibir una adecuada compatibilidad entre las tuberías y

los líquidos a fin de no contribuir a un aceleramiento de la corrosión (efecto de par


galvánico).

Energía Solar Térmica 39


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las características de funcionamiento deben ser tales que garanticen su operación

en presiones de servicio de hasta 10 bares y temperaturas de encima de los 60 °C.

Es por esta última razón por la que se evita el empleo de acero galvanizado.

Vasos de expansión

Durante la operación del sistema, el circuito hidráulico varía su caudal y temperatura

para adecuarse al balance energético en cada momento. Por ejemplo, si el consumo

de agua caliente disminuye o se anula mientras la instalación está recibiendo energía

solar, la temperatura del circuito se incrementará. Este incremento de temperatura

se traducirá en un aumento de la presión del circuito. Igualmente, al iniciar el

consumo de agua caliente, el fluido tenderá a enfriarse y la presión disminuirá. Si

bien es cierto que las válvulas de seguridad vistas anteriormente se accionarán a

partir de ciertos niveles para prevenir la falla del sistema, también es cierto que son
elementos para los que no está previsto un uso continuado y, por tanto, debemos

introducir en el sistema mecanismos que regulen el circuito por otros medios.

Así, una parte esencial de estos circuitos son los vasos de expansión,

que permiten absorber estas variaciones de presión sin tener que

accionar válvulas.

Dentro de las tecnologías disponibles encontramos los vasos de expansión

abiertos y cerrados. Los primeros se caracterizan porque el fluido está en contacto

con el aire, lo que genera diferentes problemas de pérdidas de agua por

evaporación a la presión atmosférica (100 °C) y el aumento del riesgo de

corrosión (oxígeno disuelto) o de calcificación (cal presente en el agua). Unido a

esto, se debe reseñar que su instalación es compleja debido a su ubicación. Así, su


lugar de instalación debe ser entre generador de calor (depósito de inercia) y la

bomba, pero, además, el equipo debe instalarse a una altura de 50 cm respecto al

Energía Solar Térmica 40


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

punto más elevado de toda la instalación. Esto dificulta su emplazamiento y suele

conducir a un incremento de la longitud de tuberías empleadas.

Por estos motivos, el vaso de expansión abierto es relativamente poco frecuente y se

limita a instalaciones de menos de 70 kW. No obstante, sí que es cierto que ofrece

un mayor grado de seguridad en estas instalaciones pequeñas, llegando incluso a


poder prescindir de la válvula de seguridad (presión hidrostática sobre caldera

inferior a 35 m.c.a.) o sustituirla simplemente por un segundo tubo de conexión

(Figura 21a).

Figura 21. Ejemplos de tipos de depósitos de expansión. Fuente: elaboración propia.

Por su parte, los vasos de expansión cerrados son mucho más simples (Figura 21b)

y su uso está más extendido. Estos sistemas se basan en el equilibrio de presiones

entre un gas (normalmente aire o nitrógeno) que se comprime al incrementarse la

presión del circuito. Su instalación se realiza en la admisión del generador y siempre

libre de cualquier válvula de corte entre dicho generador y el vaso de expansión,

aunque es frecuente instalar una válvula automática para purgas con objeto de no

crear bolsas de aire.

El cálculo de estos vasos de expansión cerrados es simple y se basa en la

determinación del volumen de agua que contiene el circuito al que protege, el factor

de dilatación del fluido del circuito y el coeficiente de utilización en función de la

Energía Solar Térmica 41


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

presión manométrica de la instalación (distancia vertical entre el punto más alto y

más bajo) y de la presión absoluta máxima limitada por la válvula de seguridad.

Ejemplo de cálculo

Cálculo de un vaso de expansión cerrado:

Supongamos una instalación a base de tubería de cobre de 22 mm de

diámetro y 40 m de longitud que debemos proteger. Lo primero sería


considerar la cantidad de agua en el circuito. Para ello deberíamos, o bien

medirlo in situ en el momento del llenado o vaciado de la instalación, o

bien estimarlo a partir del cubicaje del fluido, como sigue:

í ó

Así, una tubería como la del enunciado tendría (considerando un espesor

del tubo de cobre de 1,2 mm) alrededor de 12 litros de fluido.

Como el objetivo de estos mecanismos consiste en absorber las

dilataciones térmicas, fundamentalmente se debe conocer la curva de

dilatación con respecto a la temperatura. Suponiendo que tenemos

únicamente agua en el circuito, podríamos utilizar la siguiente gráfica

(Figura 22).

Energía Solar Térmica 42


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 22. Curva de dilatación del agua en función de la temperatura. Fuente: elaboración

propia.

Es decir, tendríamos que prever que los 12 litros de agua que a

temperatura ambiente ocuparían 12 litros, cuando la temperatura

alcanzase los 100 °C pasen a ocupar un 4,3 % más de volumen (12,516

litros). A este volumen podríamos añadirle un volumen de reserva que se

suele considerar un 3 % del total, aunque también, de manera empírica, se

suele tomar como en 3 litros.

Por otra parte, debemos calcular el denominado «coeficiente de

utilización», que depende de la distancia entre el punto más alto y más

bajo y de la presión absoluta máxima de trabajo marcada por la válvula de

seguridad, según sigue:

ó á ó é
ó
ó á

Imaginemos que, en la instalación del ejemplo, la presión máxima de

trabajo fuese de 4 bar y que desde el punto más alto hasta el más bajo de

la instalación tengamos 3 m.

El volumen resultante, considerando ambos factores, vendría determinado

por:

í ó ó
ó á ó é

ó á

Es decir, tendríamos que irnos a un estándar de vaso de expansión de 18

litros.

Energía Solar Térmica 43


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el siguiente vídeo, Pérdidas en tuberías, se verá un ejemplo de cálculo de

pérdidas en red de tuberías.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=a252d20c-98a9-

41a8-ae69-aea100c37cf2

En Vasos de expansión se observará un ejemplo de cálculo de vasos de expansión

en redes de tuberías.

Energía Solar Térmica 44


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=4f9da265-44ba-

4877-898b-aea100c37d11

Energía Solar Térmica 45


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.7. Referencias bibliográficas

Enríquez Santos, F. J. (2022). Equipos e instalaciones térmicas: Proyecto completo

paso a paso.

Gagliano, A., Aneli, S., Nocera, F. (2019). Analysis of the performance of a building

solar thermal facade (BSTF) for domestic hot water production [imagen]. Renewable

Energy, 142, pp. 511-526.


https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960148119305865?
via%3Dihub

IDAE. (2020). Guía Técnica de Energía Solar Térmica . IDAE.


https://www.idae.es/sites/default/files/documentos/publicaciones_idae/guiasolartermic
a_idae-asit_v3.0_20210111_nipo.pdf

Maurer, C., Gasnier, D., Pflug, T., Plešec, P., Hafner, J., Jordan, S., Kuhn, T.E.

(2014). First Measurement Results of a Pilot Building with Transparent Façade

Collectors [imagen]. Energy Procedia, 48, 1385-

1 3 9 2 . https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876610214004184?

via%3Dihub

Ministerio de Fomento. (2019). Documento Básico HE. Ahorro de energía. Ministerio

de Fomento Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda.


Secretaría General de Vivienda. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo.

https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/HE/DBHE.pdf

Página de AMS (https://www.amspain.es/)

Página de Calderas Formación (https://www.calderasformacion.com/)

Página de Direct Industry (https://www.directindustry.es/)

Energía Solar Térmica 46


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Página de Grundfos (https://www.grundfos.com/es)

Página de Indutec (https://www.indutecslu.es/)

Página de Klarstein (https://www.klarstein.es/)

Página de La Roca Madre (http://larocamadrehg.blogspot.com/)

Página de Solarmart (https://solarmat.es/es/)

Página de Tranter (https://www.tranter.com/es/home/)

Página de Vapor para la industria (https://vaporparalaindustria.com/)

Pressman. (s. f.). Pérdida de carga en tuberías. Pressman. http://www.eepm.es/wp-

content/uploads/2018/04/PRESSMAN-Pe%CC%81rdida-de-Carga-en-
Tuberi%CC%81as.pdf

Qaist. (2012, mayo 28). EN-12976 Guide for reliability test procedures of

factory made solar thermal systems [imagen]. Quality Assurance in Solar Heating and

Cooling Technology.
http://www.estif.org/solarkeymarknew/images/downloads/QAiST/qaist%20d3.2_guide

_12976.pdf

Soporte. (2019, junio 5). Intercambiadores de calor de placas: ¿cuáles son sus tipos
y funcionalidades? [imagen]. Vapor para la industria.
https://vaporparalaindustria.com/intercambiadores-de-calor-de-placas-cuales-son-

sus-tipos-y-funcionalidades/

Tesy. (s. f.). Combined and indirectly heated water tanks [imagen]. Tesy.
https://tesy.com/products/combined-and-indirectly-heated-water-tanks

UNE. (2001). UNE-EN ISO 9488:2001. UNE. https://www.une.org/encuentra-tu-


norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0024343

Energía Solar Térmica 47


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

UNE. (2017). UNE 149201:2017. UNE. https://www.une.org/encuentra-tu-

norma/busca-tu-norma/norma?c=N0058278

Energía Solar Térmica 48


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Colector de vacío

Departamento de Física - Universidad de Burgos. (2018, octubre 1). Colector de

vacío - EERR - T3: E solar térmica [Vídeo]. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=n4zc5N2Y-t8

Muestra el funcionamiento de un colector solar de vacío, al tiempo que explica el

fundamento de un tubo de calor o heat pipe.

Energía Solar Térmica 49


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Captador solar plano

Departamento de Física - Universidad de Burgos. (2018, junio 1). EERR - T3: E solar

térmica - Captador solar plano [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?

v=v7qnF8NpKt0

Muestra el funcionamiento de un captador o colector solar plano.

Energía Solar Térmica 50


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Dentro del esquema de principio de los sistemas de aprovechamiento solar

térmico, el panel es:

A. El elemento que almacena calor.

B. El elemento que recibe la radiación solar y la convierte en calor.

C. El elemento que bombea el fluido caloportador aguas abajo.

D. El elemento que cubre el captador cuando hay un exceso de radiación.

2. El fluido caloportador se debe escoger pensando en:

A. Su resistencia a las temperaturas.

B. Su calor específico y viscosidad.

C. Su toxicidad e impacto ambiental.

D. Todas la anteriores.

3. El cálculo de los vasos de expansión cerrados se basa en:

A. El volumen de agua del circuito, el factor de dilatación del fluido y las

presiones manométricas y máximas.

B. La longitud del circuito, el régimen de servicio y la cantidad de horas de

funcionamiento de la instalación.

C. La temperatura del depósito acumulador, el número de paneles solares y

las horas de funcionamiento de la instalación.

D. Complejos cálculos que solo pueden realizar los fabricantes de los propios

vasos, no pudiendo el proyectista estimar su volumen.

4. Los vasos de expansión:

A. Permiten ampliar el sistema con nuevos captadores.

B. Permiten absorber variaciones de presión en el sistema.


C. Permiten recoger el agua que no se utiliza.

D. Cualquiera de las anteriores definiciones es válida.

Energía Solar Térmica 51


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. El circuito primario:

A. Conecta los paneles captadores y el intercambiador.

B. Conecta la salida del acumulador de calor hacia los diferentes puntos de

entrega de la energía.

C. Es el que hace referencia al circuito de impulsión.

D. Ninguno de los anteriores.

6. El movimiento del fluido caloportador, a lo largo del sistema, se puede producir:

A. Mediante bombas de circulación.

B. De forma natural.

C. Cualquiera de las anteriores.

D. Ninguna de las anteriores.

7. Entre los intercambiadores de calor de contacto indirecto se pueden encontrar:

A. De tipo tubular.

B. De serpentín.

C. De haz de tubos.

D. Todas las anteriores.

8. El volumen del depósito a emplear para agua caliente sanitaria (ACS) suele

dimensionarse:

A. En función de consumos promedios diarios.

B. En función del consumo anual promedio.

C. En función de la cantidad de horas de luz que existe.


D. En función de la latitud de la instalación.

Energía Solar Térmica 52


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. A diferencia de los acumuladores, en los intercambiadores de calor:

A. Existe un elemento, dentro del propio conjunto, a través del que se aporta o

extrae calor.

B. El fluido es únicamente almacenado a cierta temperatura sin que exista

aporte de calor exterior.

C. El fluido se ingresa a menor temperatura de la que tiene en la salida.

D. Ninguno de los anteriores.

10. ¿Cuáles de estos líquidos caloportadores aguantan temperaturas de operación

más bajas?

A. Etanol.

B. Propilenglicol.

C. Etilenglicol.

D. Agua.

Energía Solar Térmica 53


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte