Está en la página 1de 17

SEGUNDA PRUEBA PARCIAL

FÌSICA

Leyes de Newton y su relación con los principios de conservación y

movimiento circular uniforme: La incorporación del ABP y

metodologías STEAM en la práctica docente.

Integrantes: Gonzalo Núñez, Katherin Rocha.

Profesora: Ana Corrales


Denominación de proyecto:
Leyes de Newton y su relación con los principios de conservación y
movimiento circular uniforme: La incorporación del ABP en la formación
docente.

Fundamentación:
Este proyecto tiene como objetivo explorar a partir de problemas la relación
entre las leyes de Newton y la energía mecánica con: la conservación de la
energía mecánica y su relación con movimiento circular uniforme (MCU). Se
llevará a cabo en un par de etapas, cada una de las cuales profundizará en
aspectos clave de la física.

Objetivos específicos para el desarrollo del proyecto

● Leyes de Newton y Fuerzas en el Movimiento Rectilíneo:

Comenzaremos por recordar las tres leyes de Newton y aplicarlas al


estudio del movimiento rectilíneo de un objeto. Se analizarán fuerzas,
aceleración y velocidad en contextos simples.

● Energía Mecánica y el Principio de Conservación de la Energía:

Continuaremos explorando el concepto de energía mecánica y cómo se


relaciona con el trabajo y la conservación de la energía. Realizaremos
experimentos prácticos para demostrar la conservación de la energía en
sistemas mecánicos.

● Movimiento Circular y Aceleración Centrípeta: Entraremos en el

mundo del movimiento circular, estudiando cómo un objeto en un MCU


experimenta aceleración centrípeta. Usaremos las leyes de Newton para
describir este tipo de movimiento.

● Energía en el Movimiento Circular Uniforme: Investigaremos cómo la

energía mecánica se relaciona con el MCU. Analizaremos la energía


cinética y la energía potencial en el contexto del MCU y veremos cómo se
conserva la energía en este proceso.

Fundamentación teórica
Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642 (según el calendario
juliano, que era utilizado en Inglaterra en ese momento; en el calendario
gregoriano actual, su fecha de nacimiento es el 4 de enero de 1643) en
Woolsthorpe, una aldea en Lincolnshire, Inglaterra. Era un niño prematuro
que quedó huérfano a temprana edad, y fue criado por su abuela. Fue un
estudiante brillante y mostró un gran interés en la mecánica, la astronomía y
las matemáticas desde joven.
En 1661, Newton ingresó al Trinity College de la Universidad de
Cambridge, donde comenzó a estudiar matemáticas y física. Durante su
tiempo en Cambridge, desarrolló sus teorías sobre cálculo y óptica, y realizó
investigaciones en matemáticas y física que sentaron las bases para gran
parte de su trabajo posterior.
Newton es más conocido por sus tres leyes del movimiento,
publicadas en su obra "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica"
(Principia) en 1687. En este trabajo, formuló las leyes fundamentales de la
mecánica, que proporcionaron una descripción precisa del movimiento de los
objetos y diagnosticó el concepto de la gravedad como una fuerza universal
de atracción. La famosa ley de la gravitación universal de Newton, que
establece que todos los objetos en el universo se atraen mutuamente con
una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa, es uno de los logros
más destacados. en la historia de la física.

Las leyes de Newton, formuladas por I. Newton, describen la relación


entre la fuerza y el movimiento de un objeto. La primera ley de Newton
establece que un cuerpo permanecerá en reposo o en movimiento rectilíneo
uniforme, hasta que una fuerza actúe sobre él. La segunda ley de Newton
establece que la fuerza aplicada a un objeto es igual a la masa del objeto
multiplicada por su aceleración. La tercera ley de Newton describe que por
cada acción hay una reacción igual y opuesta.
Para lo siguiente debemos tener en cuenta los conceptos involucrados
en el plan de acción.
Energía: es un concepto muy difícil de definir ya que solo se percibe
cuando se transfiere o se transforma.
● Las ondas mecánicas son un medio de transferencia de energía al
permitir que una perturbación se propague a través del aire u otro medio. Es
el método mediante el que la energía (que usted detecta como sonido) sale
de su radio reloj a través de la bocina y entra a sus oídos para estimular el
proceso de audición (Young & Freedman, 2009)
● El calor es un mecanismo de transferencia de energía que se activa
mediante una diferencia de temperatura entre dos regiones del espacio.Por
ejemplo, imagine dividir una cuchara de metal en dos partes: el mango, que
identificamos como el sistema, y la porción sumergida en una taza de café,
que es parte del medio ambiente. El mango de la cuchara se calienta porque
los electrones y los átomos en la parte sumergida de la cuchara chocan con
los más lentos en la parte cercana del mango. Dichas partículas se mueven
más rápido debido a las colisiones y chocan con el siguiente grupo de
partículas lentas. Por tanto, la energía interna del mango de la cuchara se
eleva a causa de la transferencia de energía debida a este proceso de
colisión.
● La transmisión eléctrica es la transferencia de energía mediante
corrientes eléctricas. Es como se transfiere energía en su secadora de pelo
sistema de sonido o cualquier otro dispositivo eléctrico
● La radiación electromagnética se refiere a las ondas.
electromagnéticas como la luz, microondas y ondas de radio que cruza la
frontera de un sistema. Los ejemplos de este método de transferencia
incluyen cocinar una papa en su horno de microondas y la energía luminosa
que viaja del Sol hacia la Tierra a través del espacio. (Serway & Jewett, 2019)
Una característica central del método de energía es el concepto de
que no se puede crear ni destruir energía, la energía siempre se conserva.
Esta característica se ha comprobado en incontables experimentos, y ningún
experimento ha demostrado jamás que este enunciado sea incorrecto. Por lo
que, si la cantidad total de energía en un sistema cambia, sólo es porque la
energía cruzó la frontera del sistema mediante un mecanismo de
transferencia, como alguno de los métodos mencionados anteriormente.
(Young & Freedman, 2009)

El enunciado general del principio de conservación de la energía se


puede describir matemáticamente con la ecuación de conservación de la
energía de la siguiente forma:

Donde E Sistema es la energía total del sistema, incluidos todos los


métodos de almacenamiento de energía (cinética, potencial e interna) y T
(para transferir) es la cantidad de energía transferida a través de la frontera
del sistema mediante algún mecanismo y la sumatoria es sobre todos los
posibles mecanismos de transferencia. (Serway & Jewett, 2019)
En este caso se estudia un escenario muy común en problemas
físicos, la energía no cruza la frontera del sistema por ningún método, es
decir, se conserva.
La energía no se transfiere a través de la frontera de un sistema
aislado. Más bien, la energía se transforma dentro del sistema, de un tipo a
otro.

Energía potencial:

Energía cinética
Energía mecánica

Fuerzas conservativas

Las fuerzas conservativas tienen estas dos propiedades equivalentes:

● El trabajo realizado por una fuerza conservativa en una partícula


moviéndose entre dos puntos cualesquiera es independiente de la
trayectoria tomada por la partícula.
● El trabajo efectuado por una fuerza conservativa en una partícula
moviéndose a lo largo de cualquier trayectoria cerrada es cero. (Una
trayectoria cerrada es aquella en la que el punto de partida y el punto
final son idénticos). (Young & Freedman, 2009)

La energía mecánica se relaciona con las leyes de Newton a través del


principio de conservación de la energía.

Cuando se aplica este principio de conservación de la energía a un


objeto en movimiento circular uniforme (MCU), la conexión se hace evidente.
Cuando un cuerpo se mueve con trayectoria circular cuyo módulo de la
velocidad vectorial es constante, lo llamamos movimiento circular uniforme.
Recordemos que en Física la aceleración se define como un cambio
en la velocidad, esta se puede dar en cualquiera de los tres elementos que
componen un vector: dirección, módulo y sentido. En el caso del MCU el
módulo de la velocidad no cambia, lo que provoca una aceleración es el
cambio de dirección de la velocidad.
Definiciones y características:
● El vector de velocidad es constante en magnitud.
● El vector velocidad siempre es tangente a la trayectoria y
perpendicular al radio de la trayectoria circular.
● El vector aceleración siempre es perpendicular a la velocidad que es
tangente a la trayectoria y siempre apunta hacia el centro de esta,
colineal al radio r.
● La aceleración consta de una única componente, es decir, no se
puede descomponer pues de poder hacerlo implicaría que el objeto
cambiará el módulo de su velocidad.
● Aceleración centrípeta: es el cambio de velocidad para un cuerpo con
MCU. Esta es constante en magnitud, pero varía constantemente en
dirección, es tangente a la velocidad y apunta siempre hacia el centro
de la trayectoria circular.
● Periodo: se define como el intervalo de tiempo T requerido para una
revolución completa de la partícula o del cuerpo. En el intervalo de
tiempo la partícula se mueve una distancia 2P π r (perímetro de la cfa).
Este se mide en segundos.
● Velocidad tangencial: su rapidez es igual a la circunferencia de la
trayectoria circular dividida por el periodo.
● Frecuencia/ rapidez de rotación: es el inverso del periodo y se mide en
Hz ( s−1 ). Este describe la cantidad de rotaciones por unidad de
tiempo.
● Velocidad angular: es el producto de la rapidez de rotación por el
ángulo que recorre. Este se mide en Radianes por segundos (Rad/s).
Esta describe cuántos radianes recorre en un segundo.

Las leyes de Newton se aplican para describir la aceleración centrípeta


que mantiene al objeto en su trayectoria circular. La fuerza centrípeta
necesaria para mantener el MCU está relacionada con la energía cinética del
objeto, y se puede demostrar que la energía mecánica total se conserva en
este proceso.
Para cumplir con los objetivos específicos se introduce el método de
enseñanza y aprendizaje denominado ABP (aprendizaje basado en
problemas); una metodología que promueve el desarrollo de habilidades
dirigidas hacia un pensamiento racional, crítico y creativo.

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una metodología


educativa que se ha utilizado con éxito en la enseñanza de la física y las
matemáticas. Esta estrategia pedagógica fomenta un enfoque más activo y
participativo por parte de los estudiantes, ya que los desafía a abordar
situaciones y problemas reales que requieren la aplicación de conceptos
matemáticos y físicos.

En el ABP, los estudiantes se enfrentan a problemas complejos y


realistas que requieren el uso de conocimientos teóricos y habilidades
prácticas para su resolución. En el caso de la física, esto puede implicar la
resolución de problemas relacionados con el movimiento de los cuerpos, las
leyes del movimiento, la electricidad, la termodinámica, entre otros temas.
Para las matemáticas, los problemas pueden estar relacionados con
ecuaciones, cálculo, álgebra, geometría, estadísticas, y más.

Los beneficios del ABP en la enseñanza de física y matemáticas son


diversos:

● Contextualización: Los problemas del mundo real ayudan a los

estudiantes a comprender cómo los conceptos matemáticos y físicos se


aplican en situaciones prácticas. Esto facilita una comprensión más
profunda y duradera de los temas.

● Pensamiento crítico: Los estudiantes se ven desafiados a analizar y

resolver problemas complejos, lo que promueve el desarrollo de


habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.

● Autonomía: El ABP fomenta la autonomía de los estudiantes, ya que

deben investigar, recopilar información y trabajar en equipos para


resolver los problemas propuestos.
● Colaboración: Los proyectos de ABP a menudo se realizan en grupos, lo

que fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, habilidades


esenciales en la vida real.

● Aplicación práctica: Al enfrentar problemas reales, los estudiantes ven la

relevancia de las matemáticas y la física en sus vidas cotidianas, lo que


puede aumentar su motivación y compromiso.

● Retroalimentación continua: El ABP permite la retroalimentación

constante por parte de los profesores y compañeros, lo que ayuda a los


estudiantes a mejorar su comprensión y habilidades a lo largo del
proceso.

No obstante, es crucial resaltar que el logro exitoso del ABP demanda


una planificación meticulosa por parte de los educadores. Estos deben
escoger problemáticas adecuadas, brindar orientación y respaldo, y evaluar
con eficacia el avance de sus estudiantes.

En el método ABP pueden diferenciarse básicamente cinco momentos:

● Presentación del problema: El profesor presenta al grupo un problema

referido a algunos de los contenidos temáticos de la asignatura. Luego,


se conforman pequeños grupos de estudiantes y se plantean preguntas
que guiarán la recopilación de la información con el objeto de resolver el
problema. Las preguntas definen los objetivos de aprendizaje para los
estudiantes.

● Revisión: Luego de un tiempo estipulado, el profesor revisa la información

obtenida por los estudiantes en relación a la solución del problema y el


cumplimiento de los objetivos. Utiliza diferentes recursos con la finalidad
de clarificar la estructura general del problema y los conceptos de mayor
complejidad.
● Tutoría: Después de la revisión y fuera de clase, los pequeños grupos

elaboran con la asesoría del docente, un informe sobre los obstáculos


que se presentan en la resolución del problema. Posteriormente, un
representante de cada pequeño grupo lo expone a la clase para su
discusión. En esta fase, el docente evalúa el trabajo de cada grupo y la
calidad de la participación en el debate.

● Confrontación de información: Luego de la investigación, un

representante de cada grupo presenta un reporte basado en textos


especializados con los resultados obtenidos.

● Evaluación: El profesor efectúa una evaluación formativa del trabajo

realizado por los grupos utilizando una rúbrica. Además, realiza una
evaluación sumativa que consiste en un informe individual sobre la
resolución del problema, una autoevaluación y una coevaluación de los
estudiantes.

El Aprendizaje Basado en Problemas es una metodología que promueve la


autonomía, el pensamiento crítico y la aplicación de conocimientos en
contextos reales. Su enfoque activo y significativo lo convierte en una
estrategia efectiva para fomentar el aprendizaje profundo y duradero.

Ahora bien, debemos tener en cuenta las metodologías activas, estas


se basan en relaciones interactivas entre los educandos y los materiales,
entre ellos, con el docente y el medio, logrando un enriquecimiento del
aprendizaje. Estas metodologías activas desplazan las clases tradicionales
magistrales donde en donde, citando a Paulo Freire, el docente es el
poseedor de todo el conocimiento y el alumno es un recipiente vacío, la
concepción de que el docente “da la clase” y el alumno “la recibe”.

La metodología STEAM sincroniza y vincula la matemática y ciencias, el arte,


ingeniería y la tecnología. El objetivo de la metodología es dar soluciones a
problemas complejos desde distintas perspectivas y asignaturas, ideas
creativas. Esto fomenta la implementación de la idea de que las asignaturas
no son aisladas, y los problemas tienen diversos puntos de vista, variando en
función de la creatividad del estudiante.
Se basa en un enfoque constructivista del aprendizaje, donde el docente
cumple una función de guía. Otras teorías educativas que alimentan este
enfoque son: Aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje humanista,
taxonomía de Bloom, etc. Todas estas teorías tienen en común el hecho de
que contextualizan el conocimiento a situaciones problemas de la vida
cotidiana. Esto produce estudiantes activos en su aprendizaje y ciudadanos
autodidactas, capaces de desarrollarse a sí mismos a lo largo de su vida en
sus ámbitos.

Al combinar el enfoque STEAM con el ABP, los estudiantes se


involucran en proyectos interdisciplinarios en los que aplican sus
conocimientos en un contexto de resolución de problemas del mundo real.
Esto no solo les brinda una comprensión más profunda de las disciplinas
STEAM, sino que también desarrolla habilidades cruciales del siglo XXI,
como el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación efectiva y la
colaboración.

Plan para el aprendizaje: planificación docente


Plan de Acción:
Tiempo estimado: 90 minutos
● Introducción:
Se presentará la siguiente situación al entrar a la clase:
El equipo de skaters “SK8 X-Tremo” va a participar de un campeonato en
Montevideo, si clasifican pasan a las finales en un torneo internacional.
Juan, el capitán del grupo está planificando el orden de los participantes de
su equipo que van a realizar cada circuito. Estos son:

Juan Lucia Pedro Rafael


- El docente menciona que se utilizará una simulación de una pista de skate
en la plataforma PHET para explorar la situación de manera práctica.
- Se divide a los estudiantes en parejas y se le asigna a cada grupo una
computadora o celular con acceso a la simulación.
Luego se realiza de manera oral la siguiente pregunta y luego se la anota en
la pizarra:
¿Qué participantes debe elegir para realizar cada circuito de manera que
éstos recorran toda la pista?

Se les pide a los estudiantes que exploren la simulación tomando en cuenta


la guía que se presentará en la TV, en forma de Tips para los estudiantes.
Resaltaremos las variables que se pueden ajustar, como la masa y los
personajes, gravedad (como estamos en el planeta Tierra utilizaremos la
gravedad del mismo: 9,8), etc.
Luego haremos una puesta en común para que los estudiantes cuenten sus
observaciones y anotaciones sobre las conclusiones acerca de la velocidad
de los participantes y la conservación de las energías cinética y potencial
gravitatorio.
Después de esto se analizará de forma teórica los conceptos que están
involucrados a la respuesta de la pregunta inicial.
Como cierre se realiza la siguiente pregunta:
“¿Cómo y de cuántas maneras puede el participante incrementar la
velocidad? Justifica tu respuesta.”
Y al terminar esto se cuestionará qué relación tiene el análisis teórico con el
experimental; se espera que puedan identificar que la velocidad únicamente
depende de la altura de partida del participante. (Corrección en anexos).
Este plan de acción permite a los estudiantes explorar y comprender el
principio de la conservación de la energía mecánica de manera práctica y
participativa utilizando metodologías activas.

Plan de acción: Planificación para la práctica docente


Objetivos de Aprendizaje:
● Comprender los conceptos de velocidad y energía en el movimiento
circular uniforme.
● Resolver problemas relacionados con la velocidad mínima en
diferentes puntos de un bucle circular.
Para empezar la clase se presentará la siguiente situación de manera oral:
“Juan está estudiando los circuitos en los cuales van a competir. Uno en
específico es el Aro de la Muerte, este es el que más puntos le da al equipo
por lo que es muy importante completarlo para el pasaje al campeonato
Internacional.”

Y se mostrará en la pantalla la siguiente imagen:


Aro de la Muerte:

Y se realiza de manera oral, para luego anotar en la pizarra la


siguiente pregunta:
“¿Qué velocidad necesita tener en el punto crítico C, para no caerse?
Tengamos en cuenta que los equipos participantes no tienen información
sobre las medidas del circuito, ya que de todo el parque de campeonato a
cada uno le toca un Aro de la Muerte aleatorio, lo que implica que las
medidas del bucle varían para cada equipo.”

Para esto se dará el tiempo necesario de exploración, para que los


alumnos puedan realizar la experimentación e ir probando con sus ideas,
realizar sus conjeturas con el simulador PHET, las guías serán las mismas
que el problema anterior, solo que también se pedirá que cambien el radio y
vean que ocurre con la velocidad y si se completa el aro.
La idea es que identifiquen que la velocidad mínima tiene una cierta
dependencia con el radio del círculo.
Luego de forma analítica se explicará que al ser un movimiento que forma un
trayecto circular, este presenta fuerza centrípeta, presentando así el
Movimiento Circular Uniforme y comentando los principales conceptos y
características involucradas.
Se podrá ejemplificar con un vaso con agua; existe una velocidad
mínima al girarlo para que esta no caiga del vaso.
Esta velocidad depende del radio de la circunferencia que se describa. Se
hará el estudio de forma analítica y se llegará a la conclusión descrita en la
solución.
Luego de esto, se realizará la siguiente pregunta:
¿Cuál es la velocidad mínima que debe tener al pasar por el punto B
para no caer al llegar al punto C?

Para contestar esta pregunta se mencionará que cuando el skatista


entra al bucle pierde energía cinética y comienza a ganar energía potencial
gravitatoria, ocasionando que este pierda velocidad y gane altura. Entonces
ya teniendo la velocidad mínima que este debe superar para no caerse en el
bucle, se debe calcular qué velocidad necesita tener en el instante que
ingresa al mismo para superar la velocidad mínima y poder completarlo, eso
se realizará en grupos, se le dará unos minutos para que lo piensen.
Cuando se llega a la conclusión esperada en esta parte se realizará la
siguiente pregunta como cierre al problema:

¿Qué relación tiene la altura de partida con el radio del bucle circular?
Justifica tu respuesta.

Habiendo resuelto la segunda parte, y también el primer problema,


llegando a la conclusión que lo único que determina la velocidad es la altura
de la que parte el jugador, se procederá a calcular qué altura debe tener para
alcanzar esa velocidad mínima en el punto B para no caerse en el punto C,
esto también se les dará unos minutos para que lo piensen de forma
analítica.

Bibliografía
Consejo de Formacion Docente. (2019). Proyecto: El ABP en la formación
docente. Montevideo: CFE Publicaciones.
Gill, S. (2016). Experimentos de Física de bajo costo, usando TIC`s Vol. II.
Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martin.
Quintanal Perez, F. (2023). Aprendizaje basado en problemas para fisica y
quimica de bachillerato. Estudio de caso. España: Revista Eureka
Sobre enseñanza y divulgación de la ciencias.
Rodrígues Silva, J., & Alsina, Á. (2022). La educación Steam y el aprendizaje
lúdico en todos los niveles educativos. Minas Gerais: Revista Praksis.
S.Gill. (2016). Experimentos de física de bajo costo, usando Tic`s, Vol I .
Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martin.
Santillán Aguirre, J. P., & Santos Poveda, R. D. (2020). STEAM como
metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Lima:
Polo del Conocimiento.
Serway, & Jewett. (2019). Física para ciencias e ingeniería. Mexico:
CENGAGE.
Young, H. D., & Freedman, R. A. (2009). Fisica Universitaria Volumen 1.
Mexico: Pearson Education.

Anexos
Guías para los problemas
Soluciones

También podría gustarte