Está en la página 1de 24

DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA MÉDICA Y BIOFÍSICA

FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE SEVILLA


GRADO EN BIOMEDICINA BÁSICA Y EXPERIMENTAL
FISIOLOGÍA HUMANA
Prof.: Miriam Echevarría

TEMA 19. Fisiología del intestino grueso. Defecación.

Introduccion: funciones del intestino grueso (IG)

Morfología funcional del IG


División anatómica y funcional del IG
Estructura de la pared del IG
Inervación extrínseca e intrínseca del IG

Actividad Motora
Llenado del IG: válvula íleo-cecal
Tipos de movimiento en el IG
Haustraciones y propulsiones
Movimientos en masa
Regulación de la motilidad del IG
Factores nerviosos y humorales

Actividad Secretora
Defecación
Continencia fecal: factores determinantes
Reflejo de la defecación: intrínseco y extrínseco
Manometría rectal

Flora microbiana del aparato digestivo: localización y consecuencias


Heces: características generales y composición
Gases en el aparato digestivo: origen y composición
Funciones del intestino grueso
1. Absorción de agua y electrolitos

2. Formación y almacenamiento de las heces

3. Motilidad: desplazamiento del contenido fecal en sentido orocaudal


y eliminación de las heces y gases al exterior.

4. Secreción de moco y electrolitos: protectora

5. Regula la actividad motora de otros segmentos del aparato


digestivo

6. La abundante flora del IG con la que se establece una relación


simbiótica desempeña numerosas funciones:
- Síntesis de Vitaminas
- Fermentación de alimentos sin digerir
- Metabolizan los ácidos biliares primarios a secundarios
- Protegen el epitelio del colon de microorganismos invasores
- etc..
División anatómica y funcional del intestino grueso
papilla

semiblanda
semilíquido

porción proximal

semisólida
líquido

500 - 1500ml quilo/día


sólida
porción distal

50- 100ml agua/día

-Absorción de agua y -Formación y almacenamiento


electrolitos de las heces
(porción proximal) (porción distal)
Estructura de la pared del I. Grueso
- Tenias cólicas
- Haustros
- Mucosa lisa sin vellosidades pero con numerosas
criptas recubiertas de colonocitos y células caliciformes
Motilidad del intestino grueso
-LLenado del intestino grueso

-Movimientos de mezcla (haustraciones) y movimientos


peristálticos de propulsión

-Movimientos en masa
LLenado del intestino grueso
La presión y la irritación
química relajan el esfínter
La llegada de la comida al y aumentan el peristaltismo
estómago
también facilita el vaciamiento del
intestino por el reflejo La fluidez del contenido
gastroileal Colon
facilita el vaciamiento

Válvula

Íleon

Esfínter ileocecal

Ciego
La distensión y la irritación química
en el ciego inhiben el peristaltismo
ileal y estimulan el esfínter

Registro de cambios de
presión de la válvula
ileocecal en respuesta a
distensión del íleo o del
ciego
Tipos de Movimientos
El músculo liso del IG posee fluctuaciones en su potencial de membrana (2-6ondas/min),
pero no son lo suficientemente regulares para constituir un ritmo eléctrico básico similar
al del ID.

La motilidad segmentaria (haustraciones) amasa


el contenido luminal incrementando contacto con
el epitelio.

o Haustración

La motilidad propulsora es menos eficaz que


la del intestino delgado y se produce en
direccion anterógrada y retrógrada
incrementando el tiempo de permanencia.

Varias veces al día aparecen


contracciones de gran intensidad y que
se propagan largas distancias
Haustraciones o movimientos de mezcla y compresión

Haustración en el colon transverso

Haustras son contracciones de la


musculatura lisa circular, similares
a la segmentación del ID, pero
más lentas. (30-60s) que se
acompañan de contracciones menos
eficaces de las tenias cólicas que
producen propulsión.

Función: amasan el quimo para


facilitar absorción de agua y sales
y propulsan lentamente el
contenido hacia el recto

La haustración se diferencia de los movimientos


segmentarios del ID en que el segmento que se
contrae y los segmentos receptores permanecen en
sus respectivos estados durante largos periodos
Movimientos de propulsión lentos (peristálticos)
Tiempo de tránsito de las heces en el intestino grueso

Colon ascendente » 87 min haustros


movimientos propulsivos anterógrados y retrógrados

Colon transverso » 24 h haustros


movimientos propulsivos anterógrados y retrógrados
Movimientos en masa (propulsión a larga distancia)

1º.- Anillo de constricción que se origina


normalmente en el colon distal
2º.- Contracción al unísono de 20 cm o más de
la porción distal del colon
3º.- Aumento de la fuerza de contracción
durante 30 s seguida de una relajación de 2-3
minutos
4º.- Aparición de otra nueva contracción en
masa (persisten 10 - 30 min)

Ø Función. Mueven las heces en masa hacia el recto


Ø Se inician: después de una comida – reflejo gastrocólico
- reflejo duodenocólico
presencia parásitos, toxinas o irritantes

Hay drogas que inhiben la aparición de movimientos en masa como: morfina,


codeína, los antiácidos (almax) provocan estreñimiento.
Consistencia del contenido del IG en sus distintas
porciones y variabilidad entre la población
semiblanda
papilla

semilíquido

líquido
semisólida
500 - 1500ml quimo/día

Válvula
ileocecal

sólida
50- 100ml agua/día

- Una disminución de la motilidad aumenta la absorción y


produce heces duras (estreñimiento)

- Un aumento de motilidad disminuye la absorción y


produce heces blandas (diarrea)
Regulación de la actividad motora
Nerviosa
Gran parte del comportamiento motor es controlado por los plexos intramurales.
Las haustraciones, peristaltismo y los movimientos en masa ocurren en ausencia de inervación
extrínseca.

Estimulación SNS: Noradrenalina inhibe la motilidad del colon


Estimulación SNPS: Acetilcolina la aumenta.

Hormonal
La gastrina y CCK aumenta la actividad motora tras una comida

Reflejos
1. Reflejos gastrocólico y duodenocólico. La motilidad colónica está incrementada
después de una comida como consecuencia de la distensión del estómago y duodeno, que
inician reflejos de largo alcance mediados por el SNEnterico y el autónomo.
2. Reflejo ortocólico. Se activa en muchos individuos al levantarse de la cama, y
promueve una necesidad matutina de defecar
3. Reflejo rectoanal. La llegada de las heces al recto genera ondas peristálticas en
el colon descendente, sigmoideo y recto que impulsan las heces al ano y relajan el esfinter
analinterno.
4. Además existen otros como: peritoneointestinal, nefrointestinal y vesicointestinal
Se ponen en marcha como consecuencia de una irritación a nivel peritoneal, renal
o vesical, respectivamente, y se caracterizan por un inhibición de la actividad
intestinal, pudiendo llegar a una parálisis intestinal en el caso del peritoneointestinal.
Actividad secretora
Secreción de moco y reabsorción de agua y electrolitos (HCO3-)

El moco realiza las siguientes funciones:


1. Protege la pared intestinal frente a:
a) Excoriaciones.
b) La actividad bacteriana existente en el interior de las heces y su alcalinidad.
c) Ácidos fecales
2. Mantiene unida a la materia fecal.

La secreción de moco está regulada por la estimulación táctil directa de las células
mucosas y por reflejos nerviosos locales.

La estimulación parasimpática aumenta su secreción.


Defecación
Factores importantes para la continencia fecal

- Gran distensibilidad del colon sigmoide


- Disposición del recto y conducto anal
- Esfínteres anales externo e interno
Reflejos de la defecación
-Intrínseco o local

Los movimientos en masa desplazan materia


fecal hacia el colon sigmoide y el recto
producen reflejos locales que
1

Recto
2
Esfínter anal interno (músculo liso). Involuntario
3 Esfínter anal externo (músculo esquelético). Voluntario

Plexo mientérico Ondas peristálticas


Heces penetran fibras excitadoras en colon descendente,
sigmoide y recto
en el recto Si
Distienden Relajación consciente
Defecación
el recto del esfínter externo
Relajación
Plexo mientérico esfínter interno
fibras inhibidoras
Reflejos de la defecación
-Extrínseco (parasimpático) Reflejo medular simple
• La estimulación nerviosa del recto se transmite a la médula sacra que regresan a
través de fibras parasimpáticas de los nervios pélvicos hacia el colon descendente,
sigma, recto y ano.

• Aumenta la intensidad de ondas peristálticas y relajan el enfínter anal interno

Desde la Colon
Maniobras que facilitan aparición del reflejo:
corteza descendente
consciente
-Inspiración profunda
-Cierre de la glotis (maniobra de Valsalva)
Fibras aferentes -Contracción de los músculos abdominales
Fibras nerviosas
-Descenso de la pelvis
parasimpáticas
(nervios pélvicos)

Cuando el reflejo es muy potente


Nervio motor
esquelético
Colon puede inhibirse de forma
Recto sigmoide
involuntaria el esfínter anal
Esfínter anal externo
Esfínter anal interno
externo produciéndose
involuntariamente la defecación
Mecanismo de la defecación
Manometría rectal
Presión en el recto y los esfínteres
Efecto de los cambios de distensión del recto sobre
la respuesta de los esfínteres

(por la contracción rectal)

(por las heces)


Aspecto y composición de las heces
(Consistencia, color, olor, cantidad)

Componente % peso total

H2O 75%

Sólido 25%

% peso sólido

Celulosa y Variable
fibra no digerible (en función de la dieta)
Marrón
Bacterias 30% Verdoso
Material inorgánico 15%
Amarillento
(Ca2+ y fosfatos) Claro arcilloso
5% Rojizo
Grasas y derivados
Negro
Resto: células mucosas descamadas,
moco y algunas enzimas digestivas
?

200-250gr/diarios
Escala de Bristol

Marrón
El color normal de las heces es pardo, de diferente
Verdoso (Ingestion de clorofila)
intensidad. Se debe a la presencia de estercobilina
Amarillento y varía de acuerdo a la ingestión de alimentos y
medicamentos. Algunas afecciones pueden
Claro arcilloso (Problema biliar)
modificar su color.
Rojizo (Ingestion de sustancias
o presencia de sangre)
Negro (sangre vieja)
Gases en el intestino
Individuo normal aproximadamente 200 ml gases

Aumento de gases
en el tubo digestivo
acumulación Distensión abdominal Malestar y dolor

Eliminación por
recto o boca

No requiere visitar al médico

Composición y procedencia
CO2, N2, O2, H2 y metanos

-Aire que tragamos: aerofagia


-Existen hábitos que aumentan la aerofagia

-Gases del metabolismo de las bacterias de la flora intestinal


Azúcares > proteínas > grasas
Principales azúcares productores de gases: lactosa, sorbitol, fructosa, almidón
(excepto arroz), fibras dietarias, etc…

También podría gustarte