Está en la página 1de 96

Temario-Entero-Mercantil.

pdf

mlar02

DERECHO MERCANTIL I: FUNDAMENTOS DE DERECHO


MERCANTIL Y DERECHO DE SOCIEDADES
2º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de León

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE DERECHO MERCANTIL

1. CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

El derecho mercantil es un derecho privado especial, que cada vez está más regulado y cada vez
tiene más que ver con el derecho administrativo. Tiene 3 componentes principales:

- Organización de la empresa y del empresario


- Actos de comercio: son contratos, declaraciones y otros negocios jurídicos relacionados
con el comercio.
- Derecho de los mercados: abarca varias cosas; por ejemplo, los mercados de valores.
También es derecho de los mercados el derecho de las patentes y marcas, derecho
desleal, …

Estamos ante una rama del derecho muy evolutiva, es más bien un derecho ágil, profesional (en
el sentido de que en la practica el derecho mercantil es más exigente); y es un derecho
relativamente nuevo, que surge realmente en la Edad Media.

En la Baja Edad Media hay unos pequeños núcleos de artesanos, comerciantes, … que se
agrupan en gremios, estos gremios naturalmente tienen que cumplir las leyes del rey, pero son
un poco independientes, se autorregulan, porque en su interior establecen sus propias normas.
Este derecho de los gremios se llama ius mercatorum o lex mercatoria.

Hay algunos primeros ejemplos en los que el rey empieza a intervenir en el derecho del comercio
y de los gremios; como es en la creación del fuero de León en el que se introduce una institución
que es la llamada paz de mercado, pax mercatorum, establece que el rey obliga, impone que
cuando hay mercado en la ciudad tiene que haber paz, no puede haber peleas, no puede alterarse
el orden público, …

En la Alta Edad Media se van introduciendo cambios que son muy evidentes en la Edad
Moderna. A lo largo de la Alta Edad Media se va fortaleciendo la monarquía, que hasta ese
momento dependía mucho de los nobles. La monarquía va forjando sus propios ejércitos. A lo
largo de la Alta Edad Media, hay algunos de los gremios que van creciendo y que por lo tanto
van siendo más ricos y se van interesando más en el poder.

En la Alta Edad Media y Edad Moderna entramos en una época de importancia en las
ordenanzas que son textos que recogen el derecho gremial, pero que van sancionados/firmados
por el rey. El derecho de los gremios pasa a ser derecho del rey, pero que no cambia muchas
cosas ya que no tiene mucha fuerza sobre los gremios. Se crea también un tipo de tribunal muy
particular, que son los consulados. Los consulados eran un tipo de tribunal de comercio. Hay tres
ordenanzas que destacan:

- Ordenanza de Burgos de 1494: recoge derecho gremial, pero con el sello real, se firma
en la ciudad de Burgos. Es una de las primeras ordenanzas.
- Ordenanza de Bilbao de 1737: está muy orientada al derecho de mar, es una de las
ultimas ordenanzas.
- Ordenanza de Luis XIV de Francia de 1673: tiene mucha influencia en Europa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los consulados eran tribunales especiales y que eran un hibrido de justicia del reino y del rey.
Los jueces que impartían justicia, eran miembros de esa profesión (que ya no se denominaba
gremio), pero cuando ellos impartían justicia lo hacían en nombre del rey, por eso es un hibrido.
Hay un consulado a destacar:

- Consulado de Castilla en Flandes: fue muy influente e importante

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la Edad Contemporánea, el lema es igualdad, fraternidad y libertad. hasta el momento el
derecho mercantil es un derecho para los del gremio, los comerciantes; ciertamente son los
burgueses los que montan la revolución, pero como hubo tanta evolución también se cambian
cosas de los burgueses.

En 1711 los burgueses aprueban la Ley Chapelier, y con esta ley se “cargan” el derecho gremial,
el derecho especial de los comerciantes. Se plantean primero que no haya derecho mercantil,
que el derecho sea solo uno, pero es prácticamente imposible ya que las relaciones comerciales
son tan especiales que necesitan algunos rasgos diferentes.

Finalmente, de Napoleón surge la idea de juntar todas las leyes en un Código, el primer Código
Civil que es el Código Civil de 1803. El primer Código de Comercio es de 1807 en la Francia de
Napoleón, que se inspira en las ordenanzas, en la práctica, …, pero que intenta unificar todo en
un solo texto, pero se introduce esta idea de igualdad y se intenta crear un código de base
objetiva, un código de actos de comercio, pero lo consiguen solo en parte.

En España, el primer Código de Comercio es el de 1829 del Rey Fernando VII, y se le suele
conocer como Código de Sainz de Andino de 1829, y que está muy influido por el de Napoleón,
es decir, intentando esta idea objetiva, lo importante es que se apliquen a actos de comercio, no
a quien.

A mitad-final del s. XIX y empieza otro movimiento opuesto que es el romanticismo, que es muy
subjetivista. También hay otro movimiento que es el liberalismo. En el romanticismo valoran y
potencian el lado subjetivo de la realidad, y esto se refleja en el derecho. En Alemania se aprueba
el Código de Comercio que retoma la idea de que el derecho de comercio es un derecho especial.

Mientras tanto, en España, se proponen reformar el Código y se aprueba un nuevo código que
es el código de 1885, que está parcialmente vigente. En 2014 hubo un intento de hacer un nuevo
código, pero fracasó. España es el único país que aprobó antes el Código de Comercio que el
Código Civil. Este código de 1885 es híbrido ya que recoge actos de comercio (tendencia
objetivadora), pero también establece un Estatuto del empresario (que está más relacionado con
la idea alemana de volver al derecho especial).

Hoy en día solo algunos artículos están vigentes muchos artículos fueron derogados y sustituidos
que llamamos Leyes Mercantiles Especiales, como las leyes de patentes. Otros artículos
permanecen vigentes como el artículo 2 y el artículo 50. Otros están vigentes pero modificados
como el art. 122 que establecen los tipos de sociedades mercantiles. Hay otros artículos que se
han modificado y ampliado fuera del Código.

En la época de liberalismo económico, el Código de Comercio se aprueba en el sentido de que


se protege la igualdad, no se beneficia ni a uno ni a otro. Hay un hito muy importante que cambia
muchísimo la cultura del mundo en el s. XX que es: la 2º Guerra Mundial. Cuando acaba la guerra
mundial, la gente pide cambio real (en cuanto a seguridad social y derecho del trabajo). Un poco
después, pero influidos por los movimientos obreros, vienen los movimientos de los
consumidores contra el liberalismo. Esos movimientos de los consumidores tienen mucha

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
DERECHO MERCANTIL I: FUNDAME...
Banco de apuntes de la
influencia para introducir leyes especiales que protegen a los consumidores, cambian el
paradigma liberal del código, lo complementan con leyes especiales de todo tipo.

A partir de los años 70 los países emiten monedad en función a unos paradigmas que se
establecen, se deja a un lado el patrón oro, que da lugar a la financiarización de la economía, que
es que la economía productiva se separa de la economía financiera, que tiene muchas
consecuencias en los mercados financieros.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desde finales de los años 70,80,90 la globalización se vuelve un fenómeno importante; la realidad
comienza a moverse muy rápido. Es muy importante que el derecho regulado se encuentra en
grandes dificultades para estar a la altura de lo que la realidad requiere, encima la globalización
requiere sistemas jurídicos muy parecidos; se exige del derecho que sea un instrumento para
entenderse entre países

Se da el fenómeno del Soft Law es el derecho de las recomendaciones. Existe una serie de
organizaciones internacionales que hacen recomendaciones que van a tener tantísima influencia
que van a ser soft law, como son: la OMC (Organización Mundial del Comercio), la OCDE, la
ALI-ABA (que no es internacional, que es de EEUU el colegio de abogados la sección de
negocios), IOSCO (es una organización internacional que reúne a los reguladores de bolsa),
Federación Internacional de Banca (elabora protocolos por ejemplo para la prestación de
dinero), International Accounting Standards Organization (aprueban normas sobre cómo
elaborar, interpretar la contabilidad), la ISO (International Standarisation Office; que crean
estándares para la fabricación de productos y la calidad de los mismos), G20, la Cámara de
Comercio Internacional (situada en París que emite recomendaciones, normas técnicas,
estándares, …)

La globalización está trayendo esta creciente influencia de organizaciones internacionales que


hacen soft law que resultan muy importantes a la hora de regular relaciones in comercio.

El fenómeno de internet y las nuevas tecnologías, de cara a perspectivas, están produciendo la


desmaterialización del derecho, se están creando unas tecnologías que cada vez son más
autónomas.

2. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil es un derecho privado especial, por lo que aplicamos un sistema de


jerarquía de fuentes diferente, y a tal efecto son fundamentales los arts. 2 y 50 del Código de
Comercio

- El art. 2: Establece el sistema general de fuentes del derecho mercantil


- El art. 50: establece la especialidad en materia de contratos, modificaciones, requisitos,
excepciones, interpretaciones, extinción de contratos y capacidad de las partes.

La regla general es la del artículo 2 del Código de Comercio que establece que “los actos de
comercio sea quien sea quien los realice se rigen por este Código”. Hay que entender que se
refiere al Código de Comercio y a las leyes especiales de comercio, si no hay ley se aplicarán los
usos comerciales o mercantiles de cada plaza, y si no hay pues el derecho común.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Lo que quiere decir es que se aplica con preferencia el derecho positivo escrito especial por
razón de materia, que incluye: leyes del parlamento, tanto ordinarias como orgánicas; normas
aprobadas por el ejecutivo, como real decreto ley; normas de los ministerios, órdenes
ministeriales; normas de las autoridades o de ciertas autoridades independientes, siempre en
materia de especialización, como la Comisión Nacional de del Mercado de Valores, la Comisión
Nacional de Mercados y Competencia, el Banco de España; las resoluciones de la Dirección

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, que es una dirección general del ministerio de
justicia; los tratados internacionales ratificados por España de contenidos mercantiles (el TUE y
TFUE).

El reglamento unifica el derecho, es obligatorio para todos los europeos. La directiva obliga a los
Estados, los estados tienen que trasponer su contenido. Las decisiones obligan a sus
destinatarios.

La Constitución Española en el art. 149.1.6 y otros dentro del 149.1 establece que la legislación
en derecho de comercio también en comercio exterior, entre otros, pertenece en exclusiva al
Estado. Pero la CE también reconoce a las CCAA competencia legislativa en algunas materias
que no son derecho mercantil pero que se relacionan muy de cerca con el derecho mercantil,
como la protección de los consumidores, el desarrollo económico territorial; por ello, aunque el
derecho mercantil es de competencia estatal, en la práctica, hay que tener en cuenta el derecho
autonómico.

En todo caso, hablamos de principio de unidad de mercado que es un principio que procura que
la competencia sea estatal para no fragmentar el mercado.

Los usos comerciales de cada plaza no son exactamente lo mismo que la costumbre civil, pero
se parecen mucho. Los usos comerciales de cada plaza son un uso reiterado en la creencia de
que es obligatorio, que es ley, pero que tienen como materia cuestiones de comercio. Los usos
se pueden alegar en juicio, pero habría que llevar un informe de la cámara de comercio, de algún
profesional.

Si no hay uso ya, se aplicaría del derecho civil, el derecho común, pero el problema que se plantea
es cuál se aplicaría, si el estatal o el derecho foral.

3. OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL DERECHO MERCANTIL

Creciente influencia del soft law

Esta creciente influencia del derecho soft hace que algunos hablen de nueva lex mercatoria. La
práctica poco a poco se va a profesionalizar y estar pendiente de recomendaciones de
determinados organismos.

Autorregulación

Llamaríamos autorregulación a la capacidad de autoorganizarse, de dotarse de normas a uno


mismo, o a nuestra propia organización. El derecho mercantil nace de la autorregulación. Sigue
siendo muy importante la autorregulación.

En materia contractual mercantil hay otros fenómenos importantes que son las condiciones
generales de la contratación

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Cláusulas tipo o cláusulas modelo

Son cláusulas que redactan normalmente una organización publica, pero independiente y que se
utilizan en el tráfico, se utilizan en la practica del derecho mercantil.

La autonomía de la voluntad

Tiene mucha importancia en derecho mercantil, es decir, la ley mercantil deja bastante margen
para que las partes se autorregulen, pacten.

No obstante, al mismo tiempo, tenemos otro fenómeno que es la creciente regulación o


administrativación de alguna parte del derecho mercantil, como puede ser todo el derecho
mercantil financiero, derecho de valores, derecho de banca, … aunque sean sectores privados,
cada vez están más regulados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: LA EMPRESA

1. CUESTIONES GENERALES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La organización jurídica de la empresa es uno de los pilares del derecho mercantil. La empresa es una
referencia constante en el derecho mercantil. No se tiene una definición jurídica de empresa.

El concepto que se emplea para las empresas es que la empresa es un conjunto de activos y pasivas
organizados para obtener un fin, generalmente, lucrativo. Este objetivo consiste en poner en el mercado
bienes o servicios.

Al frente de la organización hay un empresario, este empresario no siempre es el que manda, el empresario
es el responsable de la empresa, responde patrimonialmente.

Esta idea de empresa que empleamos en mercantil está muy vinculada a la economía. De alguna manera,
clásicamente se ha entendido que el objetivo de la empresa es obtener un lucro, pero a lo largo de toda la
historia ha habido quien considera que esta idea de lucro no es fundamental, que puede haber empresas
que no tiene como objetivo principal un lucro. Hoy en día, esta segunda tendencia de no lucro se vincula
con la responsabilidad social de las empresas, la actividad de las ONGS.

La constitución española reconoce el derecho a la empresa lucrativa, pero también establece la llamada
función social de la propiedad privada. Los artículos relevantes son el 38, 128 y 129 de la CE.

2. ESTABLECIMIENTO

De una forma muy relacionada con la empresa encontramos el concepto de establecimiento, en algunas
ocasiones es se intercambian el termino de establecimiento y empresa, pero son cosas diferentes.

Técnicamente, el establecimiento es el local, pero también el conjunto de activos vinculados a un sitio


donde se realiza la actividad de esa empresa.

Este concepto de establecimiento se va a emplear para:

- En España las empresas deben fijar su domicilio en el lugar donde tienen o bien su principal
establecimiento o bien su centro de administración. Art 9 de la Ley de Sociedades de Capital.
- Calificar y matizar las consecuencias de algunos contratos. Esto se sitúa en Ley de comercio
minorista, ley de defensa de los consumidores, estas establecen regalas especiales para
interpretar contratos entre un empresario y un consumidor cuando se realizan estas ventas dentro
o fuera del establecimiento.

Concretamente en ventas de empresa a consumidor (B2C), al consumidor se le reconoce un plazo más


alto para rechazar el contrato cuando la operación se realizó fuera del establecimiento

2.1. TIPOS DE ESTABLECIMIENTO

El establecimiento no es obligatorio para tener una empresa, es muy excepcional no tenerlo. No obstante,
se reconoce que algunas empresas pudieran o pueden no tener un establecimiento (las ventas por la calle
o de puerta a puerta).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
La mayoría de las empresas tienen establecimiento:

- Establecimiento principal→ Es aquel donde se realiza el mayor volumen de actividad.


- Establecimientos secundarios:
o Sucursal→ Un establecimiento secundario es una sucursal cuando tiene cierta
autonomía dentro de la empresa. Esto se manifiesta porque tienen un encargado
concreto; tienen atribuido un presupuesto; tiene su propia clientela. Además, la sucursal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de una empresa extranjera europea puede inscribirse en su propia hoja en el Registro
Mercantil.
o No sucursal→ Existen otros establecimientos secundarios que no son sucursales ya que
no cumplen con los requisitos. No tienen una organización fija propia.
o Otros locales→ Las empresas a menudo cuentan con almacenes, depósitos donde no
se realiza la actividad de la empresa, son locales accesorios.

3. LA EMPRESA COMO OBJETO DEL TRÁFICO JURÍDICO

La propia empresa puede ser objeto de negociación, de negocios jurídicos (compraventa, donación,
alquiler, hipotecar, heredar).

La compraventa es un negocio jurídico muy habitual en nuestro ordenamiento. Se diferencian 3 tipos de


compraventa de empresa:

- Compraventa directa→ Es una compraventa de los elementos de la empresa, es decir, se tiene


trato individual, se transfiere cada uno de los elementos y al final del proceso tendremos un nuevo
empresario y una empresa en funcionamiento.
- Compraventa indirecta→ Se vende la empresa, pero indirectamente, porque lo que se transmite
no son los elementes uno a uno, sino el capital de la persona jurídica titular de la empresa (el
empresario es una persona jurídica S.A. o S.L., lo que se venden son las acciones o
participaciones). Al principio y al final del proceso de compraventa el empresario no cambia,
sigue siendo el mismo.
- Otras→ El modelo aproximado de lo que es una compraventa (transmisión de dominio) se utiliza
en muchos negocios. Por tanto, la compraventa es una referencia para muchas operaciones:
o Fusión.
o Aportación de empresa→ Se aporta una empresa concreta a otra como precio para
adquirir acciones

3.1. LA COMPRAVENTA DIRECTA

Es un negocio jurídico atípico, es decir, no está regulado en una ley concreta. La compraventa directa es
siempre mercantil. Una de las reglas para ver cuando un contrato es mercantil, es cuando son contratos

La compraventa de empresas siempre es de un empresario que ya es, a otro empresario que va a ser. Por
tanto, se aplican las reglas mercantiles, como la diligencia exigida es la del ordenado empresario.

Otra característica de los contratos mercantiles es la libertad de forma (Art 51 Código de Comercio), salvo
que una ley disponga otra cosa, es decir, no se exige que se recoja por escrito, pero son contratos
complejos y no se recomienda que se realicen verbalmente.

Además, al ser un contrato muy complejo, el título y el modo se separan. En este contrato, en la práctica,
conviene seguir un procedimiento, un orden, para la operación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Este procedimiento consiste en establecer fases que nos sirven para identificar lo que comprador y
vendedor tienen que hacer en cada fase:

- Fase precontractual: En esta fase ya surgen obligaciones, aunque sea antes del contrato (Por
ejemplo: Obligación de actuar de buena fe, con lealtad, respetando la confidencialidad o no
entrando y saliendo de negociaciones de manera ilógica o repentina). En esta fase es fácil
encontrar una serie de documentos (ITEMS), destacadamente las investigaciones preliminares,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la debida diligencia (due diligence), esta es obligatoria. Es bastante habitual que se establezcan
acuerdos de confidencialidad; acuerdos de exclusividad en la negociación; establecer el
inventario.

- Fase contractual o de perfeccionamiento: Es cuando realmente tiene lugar la transmisión. El


contrato de ventas supone una promesa de que vas a entregar algunas cosas, en algunas
ocasiones esta promesa se hace a la vez que se entrega la cosa. El contrato sería el título de venta
o de adquisición, pero esto se perfecciona de distintos modos ya que los distintos elementos que
tiene una empresa exigen cosas distintas para su transmisión. Los modos que se emplean para la
transmisión de empresa:
o Bienes inmuebles→ Se exige por escritura pública la inscripción en el Registro de la
Propiedad.

o Bienes muebles no inscribibles→ El modo de inscribirlos es la entrega o puesta a


disposición.

o Bienes muebles que exigen algún tipo de registro→ Entrega y puesta en disposición, más
la entrega de la documentación y a menudo inscripción en un registro. Un caso
específico de bienes muebles son las acciones de una S.A.

o Bienes inmateriales que exigen registro→ Patentes, marca diseño. En estos casos,
además del acuerdo tiene que registrarse en una oficina pública, que sería la Oficina
Española de Patanes y Marcas.

o Relaciones de hecho→ La clientela se transmite dando información sobre el cliente; la


fama de la empresa; el modo especifico que tiene de trabajar la empresa.

o Cesión de créditos y cesión de deudas→ La transmisión se produce sobre una empresa


en funcionamiento. Cabe diferenciar cuando esos créditos y esas deudas estén
incorporados en un documento especial (letra de cambio o cheque) se siguen las reglas
del documento. Sin embargo, si no están incorporadas en un documento de cobro o de
pago se transmiten según derecho civil, es decir, la cesión de deuda implica el acuerdo
comprador-vendedor con la voluntad y el consentimiento del tercero.
▪ La cesión de crédito implica el acuerdo comprador-vendedor con la
notificación del tercero.

o Contratos vigentes→ La regla general es el doble acuerdo, es decir, es necesario pedir


permiso al tercero. No obstante, se dan situación en las que no se aplica la regla general,
por ejemplo, los trabajadores, los contratos con los trabajadores se mantienen vivos;
Ciertos contratos de seguros obligatorios también se transmiten automáticamente.

o Relaciones con la administración pública→ Se pacta lo que se quiere hacer, pero hay
una gran variedad, habrá que atender a cada caso concreto y a cada autoridad. No
obstante, hay una regla más o menos general, en la cual se establecen periodos de
corresponsabilidad, es decir, el comprador tiene que pagar y en caso de que no lo haga
la responsabilidad es del deudor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
- Fase postcontractual: En esta fase también hay obligaciones de las partes, algunas de ellas se han
pactado (Ejemplo: es muy frecuente que el precio se posponga). Otras obligaciones derivan de la
propia ley o del Ordenamiento jurídico, otras son como generales (Ejemplo: deber de no
competencia, facilitar o no impedir el desarrollo pacífico de la empresa). Existen dos obligaciones
legales muy concretas:
o Saneamiento de vicios ocultos (Art 1532 CC) → En una compraventa normal el
vendedor tiene que sanear aquellos vicios ocultos, pero en cada compraventa se realizan
de manera diferente.
Además, cuando la venta es de una empresa, que tiene muchos elementos dentro la
obligación de sanear los vicios surge si el vicio afecta a una parte importante de la
empresa, pero no implica que se tenga que sanear todos los defectos Sanear la evicción
(Art 1475 CC)→ Evicción significa que, al comprador, por sentencia firme, le quitan la
titularidad del bien.
Esto deriva de que el vendedor no era propietario. El vendedor debe sanear por evicción
cuando afecte a un elemento importante para el funcionamiento general de la empresa.

3.2. LA COMPRAVENTA INDIRECTA

La compraventa indirecta tiene por objeto transmitir el capital de sociedades u otras formas jurídicas e
indirectamente se produce la transmisión de empresa, es un negocio traslativo de dominio cuyo objeto
directo es el capital y su objeto indirecto es una empresa o una parte de ella.

Las formalidades para realizar la compraventa indirecta o los modos de transmisión será el modo exigido
para transmitir acciones, participaciones, etc.

En la práctica, incluso en los tribunales, recomiendan seguir un esquema similar al de la venta directa, es
decir, una fase precontractual para conocer el objeto de la empresa. Aunque no es necesario, también
conviene hacer un inventario de la empresa y ser conscientes de lo que hay dentro de la idea.

El TS en varias sentencias, pero concretamente en una de 2009, establece que la venta de acciones en una
empresa no da derecho a la indemnización de vicios ocultos o de evicción de la empresa porque el objeto
de esa venta realmente son acciones. Por tanto, para quien este comprando acciones de una S.A o
participaciones de una S.L. para indirectamente comprar una empresa le es muy importante conocer el
estado de la empresa.

Otros negocios similares a la compraventa de empresa: Ejemplos: Fusión de empresas; escisión;


aportación.

- Aportación de empresa: La aportación de empresa es un negocio jurídico por el cual se aporta


una empresa en funcionamiento como precio de algo (ser socio en otra empresa).En estos
negocios el título de transmisión y el modo tendrán que adecuarse a la realidad del negocio que
realicemos, pero en la práctica siempre va a ser interesante y recomendable seguir las 3 fases de
la compraventa indirecta.

En la compraventa indirecta el empresario no cambia, cuando se hace una compraventa de empresas no


implica sin más que el comprador tenga derecho por ejemplo al saneamiento por vicios ocultos, porque
lo que compras son las acciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. OTRAS MODALIDADES DE VENTA DE EMPRESA
4.1. EL ARRENDAMIENTO DE EMPRESA

Es un negocio jurídico en el que una persona cede el uso, la explotación de una empresa, a otra persona
a cambio de un precio y durante un periodo determinado. Al vencimiento de este periodo el arrendatario
tiene que devolver la empresa. En este alquiler se incluye generalmente algunas ventas; por ejemplo,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nuestro ordenamiento prohíbe el alquiler de cosas fungibles (las materias primas, productos que haya en
la empresa fungibles). Entonces normalmente se va a ceder el uso de la empresa estas cosas fungibles se
venden.

Es importante distinguir el alquiler de empresa de otros contratos y tiene que distinguir el alquiler de
préstamo del alquiler del local. El arrendamiento del local se rige por la ley de arrendamientos urbanos,
mientras que en el de empresa por el CC y por la ley de arrendamientos rústicos.

También se distingue de otro contrato que se llama aparcería aquí el precio es un porcentaje de los
beneficios

Se rige por lo que se pacte, y en el caso de que hubiera que aplicar ley se rige por el Código Civil y la Ley
de arrendamientos rústicos Es importante diferenciar el arrendamiento de empresa de otros dos negocios:

- La aparcería→ El inquilino entrega al dueño un porcentaje de las ganancias, en vez de una renta.
- El alquiler de empresa es distinto del alquiler del local de negocio. Este último se regula en la ley
de Arrendamientos Urbanos.

4.2. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

En cada contrato se puede establecer unas condiciones diferentes, pero como obligaciones principales
pueden distinguirse estas:

- El arrendador: su obligación principal es entregar la empresa como unidad principal en


funcionamiento. Normalmente irá acompañado de subacuerdos; reparar la cosa arrendada,
salvo pacto en contrario; garantizar el uso pacifico es decir el arrendador tiene que permitir al
inquilino que explote la empresa
- Arrendatario o inquilino: pagar la renta principalmente; conservar la empresa en
funcionamiento y devolver así. Si hay una crisis y se quiebra la empresa y no se puede devolver,
podrán exigirse responsabilidades y habrá que analizar si fue culpa del inquilino o no. Devolver
el goce pacífico (devolver la empresa permitiendo que el dueño la pueda explotar)

En estos alquileres también es conveniente es hacer un inventario, establecer condiciones de


confidencialidad, etc.

4.3. PECULIARIDADES DEL ALQUILER DE EMPRESA

Es recomendable seguir las fases de la compraventa de bienes. En relación con la materia prima y
materiales fungibles. Nuestro Ordenamiento Jurídico prohíbe el alquiler de cosa fungible. Por tanto, se
busca una solución. Para solucionarlo es habitual que la materia fungible se venda y cuando se produce la
devolución de la empresa o bien se paga por estos bienes fungibles o bien el inquilino devuelve los mismos
kg de una calidad similar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
5. OTROS CONTRATOS QUE TIENEN LA EMPRESA COMO SU OBJETO
5.1. HIPOTECA DE EMPRESA

Una hipoteca es un tipo de garantía, las garantías son contratos por los cuales se asegura, se garantiza, el
cumplimiento de una obligación de otro contrato. Lo que conocemos normalmente es un crédito
hipotecario, la garantía suele ser la casa que has comprado y así el banco se garantiza que vas a
devolverle el dinero.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La hipoteca es la garantización de que vas a cumplir las condiciones establecidas. Hay muchos tipos de
garantía, pero hay una clasificación principal:

- Garantías reales: por ejemplo, la hipoteca; designan un bien concreto como garantía
- Garantías personales: no se designa un bien concreto para asegurar el cumplimiento, sino que
todo el patrimonio del deudor responde del cumplimento. Se utilizan mucho en negocios
internacionales.

La fianza puede funcionar como real o personal, pero suele ser más bien personal

La hipoteca de empresa es una garantía real que se utiliza por ejemplo para financiar ingresos operativos
(cash) no es algo que se utilice generalmente para comprar la empresa, sino más bien para operar. Es un
contrato complejo cuyo contenido/objeto se divide en 3 partes:

- Objeto esencial: cuando hay una hipoteca de empresa siempre tiene que aparecer como
garantía este objeto esencial, que suele ser los inmuebles o instalaciones fijas (todas o algunas)
- Objeto natural: también se puede aportar en garantía la propiedad industrial y maquinaria
- Objeto convencional: se puede aportar como garantía todo lo demás de la empresa, incluso la
materia prima.

Lo que es importante de este contrato es que se percibe la empresa como una unidad, de manera que el
banco no puede retirar su uso; tiene que dejar que el empresario use sus bienes.

Esto tiene reflejo en varios registros oficiales:

- La propia hipoteca de empresa tiene que inscribirse obligatoriamente en el registro de bienes


muebles.
- Cuando hay bienes inmuebles, además se inscribe en el registro de la propiedad.

La empresa puede ser objeto de contrato, y estos contratos son siempre mercantiles, y se interpretan
estrictamente por lo que no hay términos de gracia. Por lo que su interpretación tiene que ser lo más
ajustado posible a la letra del contrato, y se tiene que interpretar entendiendo que las dos partes del
contrato son profesionales y que les es exigible la diligencia de un ordenado empresario.

6. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

Los contratos mercantiles se interpretan conforme a lo que pone en ellos y al art. 50 del Código de
Comercio. En la interpretación de estos contratos no se admiten términos de gracia, es decir, no se admiten
interpretaciones favorables a alguien y siempre conforme a la diligencia del ordenado empresario.

En los contratos mercantiles, en general, no se exigen una forma escrita, salvo que una ley diga lo contrario
para ese caso. No obstante, es recomendable ponerlos por escrito

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
TEMA 3: EL EMPRESARIO, LOS EMPRESARIOS
1. EL TITULAR DE LA EMPRESA

No siempre significa propietario en el sentido de propiedad, pero no siempre va a ser titular y no son
términos intercambiables. Este empresario se le ha conocido en ocasiones como “emprendedor” y en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pasado como comerciante, mercader y esta distinta terminología la vamos a encontrar en el Código de
Comercio y en las leyes mercantiles.

El Código de Comercio en el art. 2 introduce la palabra empresario también en el art. 19 cuando indica
que el empresario individual puede inscribirse en el registro mercantil o los arts. 25 y siguientes del Código
de Comercio relativos a contabilidad del empresario individual. Otras leyes sin embargo utilizan otra
terminología, por ejemplo, la ley 14/2013 que regula una figura de empresario con unos rasgos especiales
y le llama “emprendedor de responsabilidad limitada”.

Hay leyes en el ámbito laboral que aluden al trabajador autónomo, al trabajador autónomo dependiente,
figuras que para el derecho laboral tienen otras características, pero para el derecho mercantil son
empresarios, por tanto, deben cumplir los requisitos de todo empresario según el Código de Comercio.

Finalmente hay otras leyes, por ejemplo, el proyecto de código mercantil 2014 o la ley concursal que en
un ámbito puramente mercantil aluden a operador en el mercado, esta figura de operador se entiende
como más amplia que la de Código de Comercio y se entiende también como en el futuro vamos a
considerar como empresario.

1.1. REQUISITOS

El concepto del Código de Comercio, no establece un concepto estricto de empresario, pero si establece
unos rasgos para definirlo.

El art. 1º establece que el empresario debe tener capacidad para serlo, esta capacidad va a ser la capacidad
de obrar, establece también este art. La habitualidad, se considerarán empresarios los que se dediquen
habitualmente al comercio.

El art. 3 establece ya se es empresario desde que se anuncia el inicio de una actividad o se colocan rótulos
en el establecimiento.

Por el contrario, el art. 85 exige, para considerar que tenemos actividad habitual, 8 días de actividad del
empresario en ese local comercial.

Hay un tercer requisito que consiste en ejercer el comercio en nombre propio, es decir, ser titular. Este
requisito no está en el Código de Comercio, sin embargo, el TS desde los años 20 lo acepta.

1.2. CAPACIDAD

La capacidad es muy parecida a la del código civil, pero con algún matiz, en principio conforme al art. 38
CE cualquier ciudadano pudiera ser empresario, no obstante, hay que atender al art. 4 Código de Comercio
dice que pueden ser empresarios los mayores de edad que tengan libre disposición de sus bienes, por tanto,
quedan excluidos los menores (los emancipados no pueden comenzar una actividad de empresa).

El art. 5 Código de Comercio establece que los menores (Todos emancipados o no) si pueden continuar
la actividad empresarial que reciban mortis causa (en concepto de herencia, legado, etc.…)

Este menor de edad para poder continuar con la actividad de la empresa actuará siempre mediante un
representante que en primer lugar será el tutor, si este tutor tiene incompatibilidades o no puede ser
empresario por otros motivos se nombra lo que se llama un factor (director general, gerente,
representante…)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Otras situaciones donde no hay libre disposición de los bienes o donde la capacidad esta disminuida y
aquí distinguimos:

- La incapacidad: se produce solo por sentencia, el incapacitado no puede iniciar empresa, pero si
puede continuarla como el menor

- Inhabilitacion para ser empresario o para ser administrador social: también se exige sentencia
firme y esta sentencia hoy en día solo es una sentencia muy concreta sentencia de concurso
culpable.

- Incompatibilidades: Esencialmente se recogen en los arts. 13 y 14 del código y también en leyes


especiales, por ejemplo, legislación de funcionarios públicos, legislación militar, ordenamiento
canónico. Hay que diferenciar entre:

o Absoluta: que afectan a miembros del gobierno y a otros cargos

o Prohibiciones relativas: muchas de ellas afectan solo a algunas actividades o solo a un


territorio. Las incompatibilidades se pueden superar por un permiso de la autoridad
correspondiente.

Los extranjeros si pueden ser empresarios en España, dice el art. 15 de nuestro código que la capacidad
del extranjero se va a regir por la ley nacional de ese extranjero y vamos a añadir aquí si se rige la
capacidad del extranjero salvo cuestión de orden público.

Ejemplo: el empresario casado: desde 1974 se eliminó la autorización marital para la mujer empresaria.

2. DELIMITACIÓN DE LA FIGURA DEL EMPRESARIO

El concepto más tradicional es el del Código de Comercio. Aunque hay leyes modernas que utilizan una
tecnología que al final indica un concepto más amplio, dentro de la concepción tradicional de empresario
hay 3 figuras que estaban excluidas:

- Los artesanos que, aunque se dediquen a comerciar sus obras siempre que las vendan en su taller,
esta exclusión deriva del CC.

- Los ganaderos/agricultores que tampoco se han considerado tradicionalmente empresarios.

- Los profesionales, por ejemplo, abogado, medico, ingeniero, etc. …

Sin embargo, actualmente esta línea divisoria de lo que es empresario y lo que no lo es cada vez es menos
clara y menos interesante porque por un lado cualquiera de estas figuras si se organiza jurídicamente como
sociedad de capital va a tener la consideración de empresario, otro motivo adicional es que leyes extra
mercantiles, por ejemplo, fiscalidad, permisos municipales, normativa laboral y de seguridad social,
eliminan la diferencia.

Incluso leyes mercantiles como la ley concursal, la ley de competencia desleal y el proyecto de CM aluden
a operador de mercado o a operador en el tráfico en sustitución del término empresario y hay muchos
expertos que creen que en el futuro este concepto de operador en el mercado sustituirá al empresario.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. CLASIFICACIÓN DE EMPRESARIOS

Para ello utilizamos criterios diferentes

- Si es público, privado o mixto: Si es público la cabeza es del Estado o de las autonomías o de los
ayuntamientos, etc.… (ejemplo una S.A cuyo 100% de acciones pertenece a la ULE). Lo opuesto
seria privado.
Lo mixto seria (50% del ayuntamiento y 50% de una empresa privada por ejemplo una empresa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de recogida de residuos)

- Tamaño: Es un criterio muy utilizado, pero a la vez es un criterio poco rígido porque hay distintas
leyes tanto mercantiles españolas como europeas como fiscales, etc.… Además, como resulta
que sobre todo la gran empresa es multinacional vamos a chocar con lo que digan en diferentes
países.
A nuestros efectos hay un reglamento europeo de 2014, el 651/2014 de la Comisión que
establece unos criterios que son los que vamos a usar aquí.

o Microempresa: menos de 10 trabajadores y volumen de negocio hasta 2M de euros


inclusive.

o Pequeña empresa: menos de 50 trabajadores y volumen de negocio hasta 10M de euros


inclusive.

o Mediana empresa: menos de 150 trabajadores y volumen de negocio hasta 50M de


euros inclusive a partir de ahí hablaríamos de gran empresa.

- Según que tengan establecimiento fijo o no: Lo normal es que el empresario tenga un
establecimiento fijo (al menos) donde desarrolla la mayor parte de su actividad y administra el
negocio, en ocasiones este empresario tiene un establecimiento principal y otros establecimientos
secundarios, cuando estos secundarios tienen cierta entidad (ejemplo tiene un gerente, su propio
presupuesto, clientela...) se llama sucursal, se inscribe en el registro mercantil cuando el
empresario esté inscrito.

A parte de esta modalidad vamos a encontrar otros que no tienen establecimiento fijo y si son
empresarios, consideramos dos tipos de empresarios sin establecimiento los ambulantes:

o Los que están en ferias y mercados (mercadillo) su régimen es muy parecido al que tiene
una tienda

o Los itinerantes si tienen especialidades importantes en su régimen por ejemplo la ley


26/91 de contratos celebrados fuera de establecimiento comercial con consumidores,
esta ley establece ciertas ventajas para consumidores que contraten con itinerantes, por
ejemplo, se facilita la rescisión. Son los que no operan con una base fija estable. Otra
característica es que incluso si el itinerante es un trabajador del empresario responde
solidariamente con el empresario frente al consumidor.

En la venta itinerante y ambulante se aplica también la ley de ordenación del comercio


minorista

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
4. CRITERIO ESPECIAL O DE REGISTRO MERCANTIL

Dentro de los empresarios individuales solo hay dos tipos obligados a inscribirse en el Registro Mercantil.

- El naviero: si no se inscribe, es responsable universalmente, es decir, como el resto de los


empresarios.

- Emprendedor de responsabilidad limitada: Regulado en ley 14/2013 arts. 7 y siguientes, si cumple

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los requisitos de esa ley obtiene la exención de su vivienda habitual que queda fuera del
patrimonio con el que responde de la actividad, los requisitos son inscribirse en el registro y
depósito anual de cuentas.

- Los empresarios, persona física o jurídica: Si se dedican a ciertas actividades, como son, servir
de domicilio para otra empresa (Ej. Abogado), constituir sociedades y similares, tiene que
inscribirse en el Registro Mercantil. La causa es normativa contra el blanqueo de capitales.re

La forma jurídica que adopte el empresario para realizar la actividad de empresa:

- Empresario Colectivo: Podemos encontrar figuras muy distintas, desde sociedad civil a distintos
tipos de sociedad mercantil a fundaciones, asociaciones, etc.

- Empresario Individual

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
TEMA 4: CONTABILIDAD DE LOS
EMPRESARIOS
1. LA CONTABILIDAD DEL EMPRESARIO
1.1 LA CONTABILIDAD DEL EMPRESARIO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dentro del estatuto del empresario hay una serie de obligaciones que se deben cumplir:

- Tener capacidad y dedicación para ser empresario.


- La inscripción en el registro mercantil (Art. 19 Código de comercio).
- Las obligaciones relativas a la contabilidad del empresario.

El código de comercio y otras normas complementarias mercantiles imponen a los empresarios las
obligaciones de tener un conjunto de libros en los que se ha de registrar los actos relativos a la marcha de
la empresa.

El art. 25 establece una exigencia para todo empresario:

“Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que
permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e
inventarios”.

El artículo 34.2 establece que:

“Las cuentas anuales deben redactarse con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales”.

Por tanto, debe mostrar la imagen fiel del:

- El patrimonio
- La situación financiera
- Los resultados de la empresa.

El art. 31 Código de Comercio establece que la contabilidad de la empresa tiene un cometido adicional
que no está expresamente regulado, pero es una realidad y es que según este artículo:

“El valor probatorio de los libros de los empresarios y demás documentos contables será
apreciado por los Tribunales conforme a las reglas generales del Derecho”. Significa que la contabilidad
de los empresarios es un medio de prueba que podemos usar en los procedimientos judiciales. No hay
pruebas que podamos decir que sean automáticas, las pruebas en si tienen un valor probatorio y quien lo
percibe va a ser el juez

La perspectiva probatoria sobre la contabilidad d ellos empresarios distingue entre:

- Ámbito formal de la contabilidad→ ES La manifestación externa, a la apariencia d ellos libros de


contabilidad
- Ámbito material de la contabilidad→ Esa expresión formal de la contabilidad se aproxime lo más
fielmente posible a la realidad de la que pretende ser reflejo.

Sobre la contabilidad de los empresarios pueden concurrir una diversidad de intereses, esa contabilidad
al que primero interesa es al propio empresario. No obstante, existen más grupos de personas que puedan
tener interés en la marcha de la empresa (los accionistas, acreedores).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Con carácter previo hay que referirse a la existencia de un derecho mercantil contable europeo que sirve
para referirse al sistema de fuentes en esta materia. La norma básica en el derecho europeo es el
Reglamento 1606/2002, es un reglamento del Parlamento europeo y del Consejo, se podría considerar
como la disposición originaria.

Se dictó otro reglamente del Parlamento europeo de la comisión que es el 1126/2008. La trasposición en
España del reglamento 1606 se produce con la ley 16/2007 del 4 de abril (Reforma y adaptación de la
legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de
la Unión Europea).

Otra norma que traspuso al derecho interno la normativa Comunitaria fue la ley de sociedades de capital,
se aprobó mediante el Real Decreto Legislativo 1/2010 del 2 de julio.

Antes de existir la ley de capital había una de sociedades anónimas y otra de sociedades de
responsabilidad limitas, pero eran muy parecidas. Lo que se hizo fue juntar ambas y crear una nueva que
era la ley de sociedades de capital y por ello se creó un Decreto Legislativo.

Existen otros dos reales decretos a través de los cuales se ha incorporado la normativa Europa al derecho
interno español:

- Real decreto 1514 regula el PGC


- Real decreto 1515 que regula el plan general contable para Pymes y pequeñas empresas.

El PGC es obligatorio para todas las empresas, independientemente de quién sea su titular, lo que ocurre
es que las Pymes pueden usar el PGC para Pymes

2. SECRETO CONTABLE Y ACCESO A LAS CUENTAS

Para hablar de esto tenemos que referirnos al Art 32 del Código de Comercio que señala que la
contabilidad de los empresarios es secreta, sin prejuicio de lo que se derive de los dispuesto en las leyes.

Solamente el empresario y las personas por el designadas puede acceder a la contabilidad. No obstante,
el legislador ha señalado supuestos en los que la persona puede acceder a esa contabilidad. Por ejemplo,
en el art 40.1 señala que:

“Toda sociedad dominante de un grupo de sociedades estará obligada a formular las cuentas anuales y
el informe de gestión consolidados en la forma prevista en esta sección”.

Este art. 40.1 significa que si hay alguien que acredite interés legítimo puede pedir o bien el registrados
mercantil o bien al secretario judicial que se practique una auditoria sobre las cuentas de determinado
empresario.

El art. 32.2 establece que:

“La comunicación o reconocimiento general de los libros, correspondencia y demás documentos de los
empresarios, sólo podrá decretarse, de oficio o a instancia de parte, en los casos de sucesión universal, suspensión
de pagos, quiebras, liquidaciones de sociedades o entidades mercantiles, expedientes de regulación de empleo, y
cuando los socios o los representantes legales de los trabajadores tengan derecho a su examen directo”.

El art. 64.2 del estatuto de los trabajadores señala que:

“El comité de empresa tiene derecho a ser informado trimestralmente sobre la situación económica de la
empresa”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se dice trimestralmente ya que es cuando hay que presentar información a hacienda entonces este debe
estar informado de la marcha económica de la empresa, también tiene derecho a conocer el balance, la
memoria, etc. En el caso de que la empresa sea S.A. o S.L. los documentos que se tendrán que presentar
a los accionistas también tienen derechos a conocerlos. Solo existe comité de empresa en las empresas
grandes.

Entre 10 a 40 trabajadores no hay comité, pero si hay representadores sindicales y si tiene menos de 10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no va a haber nada.

Existen normas de defensa de la competencia que las deben de cumplir todos los intervinientes en el
mercado, hay un órgano que es la CNMC cuya función es preservar la competencia leal entre las empresas.
Quienes tienen la misión de proteger esas, tienen derecho de proteger esas, tienen derecho a perseguir
prácticas contrarias a una competencia leal y, en ese campo, posibilidad de acceder a la contabilidad de
las empresas.

Hacienda tiene derecho a acceder a la contabilidad de las empresas. Las CCAA también tienen
competencias en materia fiscal respecto a los tributos que hayan sido trasferidos. Pero no toda la
competencia fiscal de las CCAA es igual, cada CCAA tiene competencias fiscales, en la medida de sus
competencias pueden acceder a nuestra contabilidad, ya que tienen tributos cedidos.

3. LA CONTABILIDAD FORMAL
3.1. LIBROS CONTABLES DE LOS EMPRESARIOS. LEGALIZACIÓN

El artículo 25 del Código de Comercio establece que:

Art 25 Código de Comercio “Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la
actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración
periódica de balances e inventarios”.

El libro diario y de cuentas anuales son obligatorios. El libro diario viene regulado en el art 28.2 Código de
Comercio establece que la finalidad de este libro es registrar día a día todas las operaciones relativas al
ejercicio de la empresa.

El libro de inventario y cuentas anuales se abre con el balance detalle de la empresa y abarca otro tipo de
lapsos de tiempo, generalmente anuales y trimestrales. Trimestralmente balances de comprobación y
anualmente inventario del cierre del ejercicio.

3.2. ESTADOS FINANCIEROS: CUENTAS ANUALES

Las cuentas anuales comprenden 5 documentos, denominados también estados financieros, que son los
informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado. Esos 5 documentos son (Art
35 Código de Comercio):

- El balance ha de expresa de forma separada:


o El activo→ corriente y no corriente.
o El pasivo→ corriente y no corriente.
o El patrimonio neto.

- La cuenta de pérdidas y ganancias (Art 35.2): Expone el resultado del ejercicio mediante la
diferencia entre ingresos y gastos y debe contar con una serie de partidas (importe cifra de
negocios, consumo existencias, gastos personal, correcciones valorativas…)

- El estado sobre los cambios en el PN (Art 35.3):


o Secciones ingresos y gastos generados por la empresa durante en el ejercicio y otra para
los movimientos en el PN por los socios de la empresa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
- El estado de flujos de efectivo (Art 35.4): Son los cobros y pagos de la empresa ordenandos y
agrupados por categorías.

- La memoria: Ampliará la información contenida en los libros que integran las cuentas anuales.

Hay otros libros obligatorios según para qué tipo de empresa:

- En las S.L. tienen que existir un libro registro de socios donde se anotará la titularidad de las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
participaciones sociales, así como las trasmisiones y las anotaciones sobre esas participaciones.

- La diferencia entre S.A. y S.L. es el capital social:


o En la S.A. el capital está dividido en acciones y pueden cotizar o no en bolsa, en cualquier
caso, las acciones se cambian muy fácilmente.

o En las S.L. el capital está dividido en participaciones y es más difícil ya que, aunque no
son personalistas, el componente personal tiene mucha importancia. Para transmitirlas
hay que notificarlo a la sociedad, por ello es necesario un libro de registro de los socios
(art 104 de la ley sociedad de capital)

o En las S.A. existe el libro de registro de acciones nominativas (art 106 de la ley de
sociedad de capital) ya que puede haber:
▪ Acciones al portador, no se sabe el nombre del dueño del capital.
▪ Acciones nominativas, en las que si nombre dueño capital, por eso es necesario
libro registro en el que estén anotadas esas acciones nominativas y a quién se
están trasmitiendo.

o Las sociedades unipersonales pueden ser anónimas y limitadas. Es necesario que exista
un libro de registro de contratos del socio con la sociedad (Art. 16 de la ley de sociedad
de capital), es un contrato que yo hago con la sociedad, que soy yo, por tanto, soy
comprador y vendedor.

- En todas las sociedades tiene que haber el libro de actas, que se tiene que llevar en todos los
órganos que sean colegiados, es decir, la junta general, el consejo de administración, etc. En el art
26 Código de Comercio viene el libro de actas.

Toda empresa puede llevar todos los libros que, voluntariamente, estimen oportunos, por ejemplo el libro
de facturas entregadas y recibidas.

Art. 25 Código de Comercio “Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la
actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración
periódica de balances e inventarios”

Aunque sean otros los que lleven la contabilidad la responsabilidad sigue siendo del empresario. Requisitos
formales que tratan de salvaguardar la integridad de las cuentas:

- Intrínseco→ Art 29 Código de Comercio “Todos los libros y documentos contables deben ser
llevados, cualquiera que sea el procedimiento utilizado, con claridad, por orden de fechas, sin
espacios en blanco, interpolaciones, tachaduras ni raspaduras.

Deberán salvarse a continuación, inmediatamente que se adviertan, los errores u omisiones


padecidos en las anotaciones contables. No podrán utilizarse abreviaturas o símbolos cuyo significado
no sea preciso con arreglo a la Ley, el Reglamento o la práctica mercantil de general aplicación”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
- Extrínsecos → Es lo que se llama la legalidad d ellos libros (Art 27 Código de Comercio y 329-
337 del reglamento del registro mercantil) estos artículos establecen unas normas sobre el
diligenciamiento del Reglamento del registro mercantil. Estos artículos siguen en vigor en teoría,
ya que en la práctica están derogados. Pero hay una ley, la Ley 14/2013 de apoyo a los
empresarios que no modificó expresamente el Código de Comercio

La consecuencia de este desplazamiento táctico fue la Instrucción del 12 de febrero del 2015 por la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dirección general de los registros y notariados. Hubo otra instrucción el 1 de julio del 2015. Aquí se dan
las instrucciones para presentar los libros a través de programas informáticos.

Una obligación importante se encuentra en el artículo 30 del Código de Comercio:

“Los empresarios conservarán los libros, correspondencia, documentación y justificantes concernientes


a su negocio, debidamente ordenados, durante seis años, a partir del último asiento realizado en los libros, salvo
lo que se establezca por disposiciones generales o especiales”.

Art. 37 Código de Comercio “1. Las cuentas anuales deberán ser firmadas por las siguientes personas,
que responderán de su veracidad:

1) Por el propio empresario, si se trata de persona física.


2) Por todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales.
3) Por todos los administradores de las sociedades”

4. CONTABILIDAD MATERIAL. CRITERIOS CONTABLES

La expresión contabilidad material hace referencia al conjunto de reglas materias que se han de aplicar a
la contabilidad con ese objetivo de que la contabilidad sea la imagen fiel de la situación de la empresa

Esos principios se recogen en el art 38 Código de Comercio:

1) Principio de empresa en funcionamiento o principio en continuidad: significa que las valoraciones


tanto del activo como del pasivo se han de fundar en el mantenimiento de las actividades
empresariales.

2) Principio de uniformidad: establece que los criterios de valoración que se apliquen deben de
mantenerse en el tiempo.

3) Principio de prudencia: este principio obligará a contabilizar sólo los beneficios obtenidos hasta
la fecha de cierre del ejercicio. No obstante, se deberán tener en cuenta todos los riesgos con
origen en el ejercicio o en otro anterior.

4) Principio de devengo.

5) Principio de no compensación: todas las partidas o apuntes se deben anotar individualmente sin
que se compensen unas a otras.

6) Criterio del valor los activos: se contabilizarán por el precio de adquisición o coste de producción
y el pasivo los pasivos por el valor de la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda,
más los intereses devengados pendientes de pago; las provisiones se contabilizarán por el valor
actual.

7) Criterio de reconocimiento contable: Las operaciones se contabilizarán cuando su valoración


pueda ser efectuada con un adecuado grado de fiabilidad.

8) Criterio de manera funcional: Los elementos integrantes de las cuentas anuales se valorarán en
la moneda de su entorno económico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
9) Principio de la importancia relativa: Se admitirá la no aplicación estricta de algunos principios
contables cuando la importancia relativa de la variación que tal hecho produzca sea escasamente
significativa y no modifique la imagen fiel de la empresa.

10) Criterio de valor razonable: los activos y pasivos podrán valorarse por su valor razonable.

11) Principio de fidelidad (art. 35.4): En caso de conflicto entre dos principios con distinto resultado
se deberá aplicar aquel que más convenga para aplicar la imagen fiel.

12) Principio de claridad

5. APROXIMACIÓN A LA CONTABILIDAD DEL NEGOCIO COLECTIVO. SU RÉGIMEN DE


TRANSPARENCIA CONTABLE Y LA CONSOLIDACIÓN CONTABLE

La consolidación contable se regula en los artículos 42-49 del Código de Comercio la situación a la que
se refiere es a los grupos de sociedades. Los supuestos en los que existe ese grupo de sociedades lo regula
en el art 42:

1) Posea la mayoría de los derechos de voto.


2) Tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de
administración.
3) Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con terceros, de la mayoría de los derechos de
voto.
4) Haya designado con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano de administración, que
desempeñen su cargo en el momento en que deban formularse las cuentas consolidadas y
durante los dos ejercicios inmediatamente anteriores.

La empresa dominante debe presentar las cuentas de todo el grupo, pero eso no excluye la obligación de
que cada una de las sociedades que integran el grupo formulen sus propias cuentas anuales.

5.1. PREPARACIÓN, VERIFICACIÓN, APROBACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS


ANUALES

Se trata de distintas fases de un mismo proceso. Se refiere a contabilidad de la sociedad, por tanto, la
regulación está contenida en la ley de sociedad de capital (Art 253). A los administradores le corresponde
elaborar las cuentas anuales en el plazo máximo de 3 meses a partir de ejercicio social. El ejercicio social
generalmente es el año natural, pero hay casos en los que no es así:

- Las sociedades anónimas deportivas, su ejercicio social 1 de junio al 30 de junio.

Son los administradores lo que tienen que elaborar el proyecto de cuentas anuales, generalmente lo que
hacen es firmarlas, ya que los que realmente los que las elaboran son los empleados que tienen a su cargo.

El código y la ley de sociedades de capital les obliga a que firmen esas cuentas (Art 253.2). El art 238.4 de
la ley de sociedades de capital establece que La aprobación de las cuentas anuales no impedirá el ejercicio
de la acción de responsabilidad ni supondrá la renuncia a la acción acordada o ejercitada

Antes de que lo presente a la junta general cabe la posibilidad de que determinadas empresas tengan que
acompañar un informe de un auditor, llamado verificación, que establezca que está bien. Esto viene
regulado en el Art 263.1 de la ley de sociedades de capital.

No todas las sociedades tienen que presentar esta verificación, para ello tienen que reunir dos de los
siguientes requisitos:

- Total del activo no puede superar los 2.850.000


- Que el importe neto de su cifra anual de negocio no supere los 5.700.000
- Número medio de los trabajadores no sea superior a los 50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al auditor le tiene que nombrar la junta general antes de que se concluya el ejercicio. El cargo de auditor
es remunerado. Tiene que presentar un informe de si el documento presentado expresa la imagen fiel o un
informe por el cual no reflejan el estado de la contabilidad actual. Si el informe no lo refleja es un acuerdo
nulo y los auditores tienen un plazo de 1 mes desde que le presentan las cuentas y si no refleja la imagen
fiel tiene:

- Redactar otro informe y corregir los errores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Dejarlo como está, es probable en este caso que no se aprueben y por tanto no se inscriban en
el registro mercantil.

Si se ven obligados a realizar otras cuentas el auditor tiene que volver a auditarlas. Se establece la ley de
auditorías de cuentas que establece unos varemos con lo que va a cobrar el auditor de cuentas y no puede
cobrar más.

Una vez los documentos elaborados por los administradores les ha dado el visto bueno el auditor los
aprueba la junta general dentro de los 6 meses siguientes al cierre del ejercicio.

La presentación es una obligación que tienen todas las sociedades siguiendo los estándares europeos de
publicidad y depósito de las cuentas anuales y las tiene que presentar en el registro mercantil al mes
siguiente de haber sido aprobados. Una vez presentadas en el registro mercantil cualquier persona puede
acudir al registro y pedir información sobre las cuentas anuales. Por lo tanto, si cualquier persona puede
pedir la información establece la idea de que sean secretas como algo relativo.

Si no se presentan las cuentas la sanción que establece la ley de sociedad de capital es que no se podrá
inscribir en el registro mercantil ningún informe posterior de la sociedad mientras que no se hayan inscrito
las cuentas correspondientes y dará lugar a una sanción económica que va de 1200 a 60 mil euros y en
las sociedades de más de 2 millones de facturación la sanción se eleva a 300 mil

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5: REGISTRO MERCANTIL
1. CONCEPTO, ESTRUCTURA, DEPENDENCIA ORGANIZATIVA Y ORGANIZACIÓN

El registro mercantil se regula en el Código de Comercio y en el Reglamento del Registro Mercantil, este
último se aprobó mediante Real Decreto 1784/1996 de 19 de julio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El registro mercantil es una institución pública y, por tanto, administrativa que depende de la dirección
general de los registros del notariado (DGRN), que depende a su vez del ministerio de justicia.

El Art. 1 del reglamento establece que la organización del Registro Mercantil, integrada por los Registros
Mercantiles territoriales y por el Registro Mercantil Central, se halla bajo la dependencia del Ministerio de
Justicia”.

El Registro Mercantil existe uno en cada capital de provincia, además en algunas otras ciudades, como
Santiago de Compostela, Ceuta y Melilla (Art. 16 reglamento). También está en la capital de las islas que
no sean capital de provincia. Por ejemplo, en la ciudad de Ibiza, en Arrecife, en Puerto del Rosario, en
Santa cruz de la palma, San Sebastián de la gomera.

El Registro Mercantil tiene por objeto dar publicidad a determinadas situaciones jurídicas del empresario,
ya sea persona física o persona jurídica y ha sido creado para que consten en las ciertas anotaciones
referidas a los aspectos más básicos y esenciales de las actividades de las empresas.

Los registros están a cargo del registrador ( jurista profesional del derecho de muy alta cualificación, ejerce
una función pública que es calificar bajo su responsabilidad la legalidad de todos sus documentos que
acceden al registro).

El hecho de que el Registro de la Propiedad este ubicado en la capital de la provincia no significa que solo
haya un registrados, técnicamente solo hay un registro, pero pueden coexistir en un solo registro varios
registradores, para agilizar el trabajo que organizaran su trabajo de acuerdo con el convenio de
funcionamiento que ellos mismos aprobaran.

La idea rectora es la protección de quienes confían en los asientos inscritos en el registro, estos tienden a
prevalecer sobre cualquier conflicto. En el Registro Mercantil se inscriben fundamentalmente son personas
(físicas o jurídicas) y determinados actos o contratos, pero no se inscriben bienes, con la anterior regulación
se inscriban algunos bienes. Se habla de la publicidad del registro en un doble sentido:

- Formal: La publicidad formal significa que cualquier ciudadano puede conseguir información
sobre lo que está inscrito en el registro (Art 12 del reglamento). La información del registro se
obtiene a través de nota simple informativa o certificación.
o La nota simple es una mera copia, un mero documento informativo, su característica
esencial es que no tiene valor probatorio.
o La certificación si tiene valor probatorio, las pide el registrador tras comprobar los
asientos.
El art 23.1 del Código de Comercio regula todos estos aspectos. Es habitual presentar en los
procedimientos judiciales notas simples en vez de certificaciones porque:
o Es muy poco probable que una nota simple no sea cierta.
o El precio de una nota simple es menor que el de la certificación.
o Si la nota simple dijera una cosa y la certificación otra tendrá preferencia la certificación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
- Material: La publicidad material del registro se refiere a la eficacia que el ordenamiento jurídico
otorga al hecho inscrito. Tiene un doble sentido:
o Positivo→ Se refiere a los efectos que acompañan a los actos inscritos (Art 21 Código
de Comercio o 9 del Reglamento). “La oponibilidad frente a tercero del acto inscrito
regula este” articulo 9.
o Negativo→ Se refiere a los efectos que puede tener la inscripción no realizada. El art 4.2
estable que La falta de inscripción no podrá ser invocada por quien esté obligado a
procurarlo. Lo que está inscrito afectará a todos los demás. Lo único que se pide es la
buena fe

Existe un tipo de Registro Mercantil Central (Art 379 del reglamento). Este se ocupa fundamentalmente
de:

- Atribución de denominación de sociedades y demás entidades mercantiles.


- Centralización y publicación de la información registral.
- Es el responsable de editar el Boletín oficial del registro mercantil.

1.1. SECCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL CENTRAL:

Se pueden diferenciar dos secciones:

- Sección de actos sociales inscritos: aquí se incluye la información recibida de los registros
mercantiles territoriales (Art 386-392 del reglamento).
- Sección de denominaciones.

El Registro Mercantil Central sigue siendo público y tenemos acceso a él solo en base a notas simples, no
certificaciones salvo lo relativo a las denominaciones. Esta sección de denominaciones (Art 395 del
reglamento) está integrada por otras dos secciones:

- Secciones de denominaciones de sociedades y demás entidades inscritas.


- Secciones de denominaciones sobre cuya utilización exista reserva temporal.

Hay que solicitar al Registro Mercantil Central que emita una certificación para que nos confirme que no
existe el nombre, si ya está cogido no se puede usar. No obstante, si nos contesta diciendo que se puede
usar el nombre nos lo van a reservar durante 6 meses, por eso hay una sección de denominaciones sobre
cuya utilización hay una reserva. Si en ese plazo no se presenta la escritura de constitución de la sociedad
la reserva caduca y ya no se puede utilizar.

1.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL REGISTRO

En cuanto a la organización y funciones del registro hay que destacar de las numerosas mejoras que ha
habido con la incorporación de la informática a los Registros Mercantiles.

Existe un sistema de interconexión electrónica de registros de sociedades de la UE. La característica básica


de la organización de los Registros Mercantiles es que el registro mercantil se organiza en libros que se
llevan mediante el sistema de hoja personal (Art. 22 Código de Comercio; 81.2 y 3 del reglamento).

El art 3 del reglamento establece que El Registro Mercantil se llevará por el sistema de hoja personal. El
art 81.2 del reglamento establece que en la hoja abierta a cada uno de los sujetos mencionados en el
apartado anterior se inscribirán necesariamente los actos o circunstancias establecidos en las Leyes o en
este Reglamento”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los libros se recogen en los art 23 y siguientes del Reglamento:

- Libro diario de presentación→ Se anotan todas las entradas que se reciben en el registro
mercantil, se anotan por su orden de llegada.
- Libro de inscripciones→ Se anotan las inscripciones que se van realizando.
- Libro de legalizaciones→ Aquí se legalizan los libros de los empresarios, donde constan que los
han presentado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Libro de depósitos de cuentas→ Se anotan los depósitos de cuentas que hacen las distintas
empresas
- Libro de nombramiento de expertos independientes y auditores→ Para distintos supuestos.
- Índice→ Imprescindible, están por orden alfabético todos los sujetos inscritos en ese registro.
- Inventario→ Contiene el inventario de todos los libros y carpetas del registro.
- Libro de legajos (Art 32 del reglamento).

Es importante saber los tipos de asientos que se pueden practicar en los libros del Registro Mercantil (Art
33 del reglamento). Los asientos es el nombre genérico de los que inscribimos en el registro mercantil:

- El asiento de presentación→ Es el primer asiento cuando una empresa se inscribe en el registro.


- Inscripciones→ Es el tipo de asiento por antonomasia que tienen los registros mercantiles, es el
principal tipo de asiento.
- Anotaciones preventivas→ Son unas anotaciones que se inscriben en el registro que advierten de
alguna posibilidad que pueda modificar el asiento al que se refieren. Tienen una validez
dependiendo del tipo de anotación preventiva y de aquello a lo que se refieran.
- Cancelaciones→ Finalización de un asiento anterior, generalmente las anotaciones preventivas
- Notas marginales→ Son anotaciones que puede realizar el registrador, pero no tienen mayor
trascendencia jurídica.

En el registro se inscriben personas y determinados actos:

- Personas:
o Empresarios individuales:
▪ El art 19 Código de Comercio estable que la inscripción en el Registro Mercantil
será potestativa para los empresarios individuales, con excepción del naviero.
El empresario individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de ningún
documento en el Registro Mercantil ni aprovecharse de sus efectos legales. En
los demás supuestos la inscripción será obligatoria. Salvo disposición legal o
reglamentaria en contrario, la inscripción deberá procurarse dentro del mes
siguiente al otorgamiento de los documentos necesarios para la práctica de los
asientos.
▪ El art. 16 del Reglamento del Registro Mercantil establece Capitalidad y
circunscripción de los Registros.
▪ El art 93 del reglamento establece que la inscripción primera del empresario
individual así como la apertura y cierre de sucursales se practicarán en virtud
de declaración dirigida al Registrador, cuya firma se extienda o ratifique ante él
o se halle notarialmente legitimada”.
▪ El contenido de esa primera inscripción es la identidad (artículo 38, 90 y 92 del
Reglamento): Hay que identificar el nombre de la identidad, la fecha del inicio
de las operaciones, el domicilio del establecimiento principal y sucursales, si
está casado hay que identificar la cónyuge y la fecha y lugar de celebración del
matrimonio.
▪ Deberá acudirse Al Registro Mercantil de la provincia del domicilio de la
persona que se inscribe. Si el cambio de domicilio se hace a una localidad
dentro de la misma provincia no provoca ningún cambio. No obstante, si se
hace fuera de la localidad se solicita una certificación en el registro en el que
estamos de todas las inscripciones que constan de esa persona inscrita y se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
traslada toda esa certificación a la nueva hoja que se le designe en el nuevo
registro. o Sociedades y entidades mercantiles:
▪ Los artículos 19 y 22 del Código de Comercio; y los arts. 87 y 94 del Reglamento
también habrá de tenerse en cuenta.
▪ Se deben inscribir la constitución de la sociedad; las modificaciones de ese
régimen organizativo; las transformaciones fusiones y escisiones;
nombramiento y cese de administradores, liquidadores y auditores, así como

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los apoderamientos generales y sus modificaciones; las resoluciones judiciales
que se han inscribibles en los procedimientos de concurso de acreedores.
- Actos:
o Legalización de los libros de los empresarios (Art 16 del Código de Comercio; 2 y 29 del
reglamento).
o Depósito y publicidad de las cuentas anuales
o Nombramiento de profesionales en determinados actos. Tipos de profesionales:
▪ Auditores y expertos independientes→ Estos auditores son necesarios en
aquellos supuestos que haya que realizar valoraciones económicas.
▪ Mediadores para concursos de personas físicas→ Los concursos de
acreedores son un procedimiento judicial que tiene como objetivo salvar una
empresa en crisis que si no se puede salvar hay que cerrarla de manera
ordenada, esto puede ocurrir tanto en personas jurídicas como físicas, es decir
cabe el concurso de persona física.
Antes de empezar el procedimiento judicial de las personas físicas hay que
emplear una mediación ente el deudor de persona física y los acreedores, dicha
mediación la va a llevar el mediador que designe el derecho mercantil

2. PRINCIPIOS REGISTRALES

Los principios registrales es el núcleo esencial del Registro Mercantil. Los principios son la estructura
intelectual del registro, son los pilares básicos sobre los que sustenta el registro

- Principio de titulación publica: El art 5 del reglamento establece que “La inscripción en el Registro
Mercantil se practicará en virtud de documento público”. El documento es público porque esta
otorgado ante una autoridad que otorga fe pública. Los documentos notariales y judiciales otorgan
fe pública. Hay una serie de excepciones sobre la publicación de un documento público:
o Mediante declaración firmada ante el registrador (Art 93 del reglamento).
o Cambio domicilio de un empresario individual se practicará en virtud de solicitud escrita
(Art 18 del reglamento).

- Principio de legalidad: El legislador ha de calificar el documento presentado, así como la


capacidad y legitimación de los otorgantes de ese documento (Art 16 del Reglamento). La
calificación se refiere solo a los aspectos informales, lo único que va a comprobar es que se
reúnen los requisitos formales de cada caso en cuestión.

- Principio de legitimación registral (Art 7 del reglamento): El contenido del registro se presume
exacto y valido y producirá efectos mientras no se inscriba la declaración judicial de su inexactitud
o nulidad. La inscripción no convalida los actos o contratos que sean nulos o contrarios a las
leyes. En defensa del principio de buena fe la declaración inexactitud o nulidad de los asientos
del registro mercantil no perjudicara los derechos de terceros de buena fe adquiridos conforme a
derecho.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
- Principio de fe pública (Art 8 del reglamento): La declaración de inexactitud o nulidad de los
asientos del Registro Mercantil no perjudicará los derechos de terceros de buena fe adquiridos
conforme a Derecho. Se entenderán adquiridos conforme a Derecho los derechos que se
adquieran en virtud de acto o contrato que resulte válido con arreglo al contenido del Registro.
Se relaciona con el principio de oponibilidad

- Principio de oponibilidad (Art 9 reglamento): El reglamento se decanta por dar validez a los actos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sujetos a inscripción sólo serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en el
Boletín Oficial del Registro Mercantil. Cuando se trate de operaciones realizadas dentro de los
quince días siguientes a la publicación, los actos inscritos y publicados no serán oponibles a
terceros que prueben que no pudieron conocerlos. En caso de discordancia entre el contenido
de la publicación y el contenido de la inscripción prevalece el boletín. No habrá buena fe cuando
se pueda demostrar que el tercero conocía la discordancia de que el acto sujeto a inscripción y
no inscrito; el acto inscrito y no publicado o la discordancia entre la publicación y la inscripción.

- Principio de prioridad (Art 10 reglamento): El que primero accede al registro es el que va a poder
inscribirlo, en el caso de que haya contradictorias. Significa que inscrito un acto o título no podrá
inscribirse otro de igual fecha o anterior que resulte opuesto o incompatible con él

- Principio de publicidad formal (Art 12 reglamento): El registro mercantil y que cada uno pueda
acceder al registro se realiza mediante certificación o nota simple.

3. INTRODUCCIÓN A LA CALIFICACIÓN REGISTRAL

La calificación registral es el control de la legalidad y de la validez del contenido de los actos y acuerdos,
así como de la capacidad y legitimación de quienes los suscriben.

El notario no va a valorar el contenido material, pero si va a comprobar que el nombramiento se produjo


en una junta general bien convocada y con la notificación pertinente d ellos socios, es decir, la legalidad y
validez de las formas.

Se presenta un documento para su inscripción en el registro y el asiento se ha de practicar en un plazo de


15 días, salvo que haya justa causa, que se puede ampliar hasta 30 días.

La calificación debe ser global y unitaria e incluir todos los defectos por los que proceda la suspensión del
asiento. El registrador lo estudia y valora y se pueden dar varias opciones (Art 66 del reglamento):

- Que no haya defectos: Se practica el asiento solicitado.


- Contiene defectos:
o Sean subsanables: se notifica el interesado para su corrección y se suspenderá la
inscripción. Se practica una anotación preventiva que caducará a los dos meses, para
que lo subsane
o Sean insubsanables: Se deniega la inscripción. Si el interesado no está conforme con la
calificación registral, puede recurrir (recurso gubernativo, artículo 66 RRM) ante el
propio registrador. El plazo es de 2 meses desde la fecha de calificación. Queda en
suspenso la anotación preventiva. Este tiene un plazo de 15 días para resolver (que
puede mantener la calificación inicial, o que la reforma total o parcialmente).
▪ Si le da la razón al interesado, se practica la inscripción.
▪ Si mantiene la calificación inicial o la reforma parcialmente, el interesado tiene
derecho a recurrir a una instancia superior (DGRN), mediante recurso de
alzada, con plazo de presentación de 1 mes. La instancia superior debe resolver
en el plazo de 4 meses. Debe ser global y unitaria, añadiendo todos los defectos
por los que proceda la denegación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
4. EL BOLETÍN OFICIAL DEL REGISTRO MERCANTIL (BORME)

Una característica del BORME es que no se hace la publicación mediante transcripción literal de la
inscripción, sino mediante un extracto mediante una referencia del acto inscrito. Por ello, a través del
boletín no podemos conocer el texto completo sino un pequeño resumen. Si quisiéramos conocer al texto
completo habría que ir al registro mercantil correspondiente. El boletín tiene dos secciones:

- Empresarios→ Se incluyen los datos remitidos por los registros territoriales y tiene dos apartados:
o Actos inscritos.
o Otros actos publicados.
- Anuncios

5. INTRODUCCIÓN A OTROS REGISTROS OFICIALES DEPENDIENTES DEL MINISTERIO


DE JUSTICIA
5.1. REGISTRO DE BIENES MUEBLES

En el registro de bienes muebles se van a inscribir bienes muebles Se creó como consecuencia de la Ley
19/1989 que habilito el gobierno para regular el registro de bienes muebles.

En aquella época existía un registro de hipoteca mobiliaria y prendas sin desplazamiento, además de un
registro de buques y aeronaves.

Después vino la ley 6/1990 que autorizó que se integrase el Real Decreto 1998/1999, previsto para la
reacción, pero creo el registro de bienes muebles e incluyó una sección de bienes muebles que paso a ser
el registro de las condiciones generales de la contratación. Es un registro de titularidades de determinados
bienes muebles que paso a ser el registro de las condiciones generales de contratación.

Es un registro de determinados bienes muebles y gravámenes. Depende del Ministerio de Justicia. Se


pueden obtener nota simples y certificaciones. Tiene diversas secciones:

1) Secciones de buques y aeronaves


2) Secciones de automóviles y otros vehículos de motor.
3) Sección de maquinaria industrial, establecimientos mercantiles y bienes de equipo.
4) Sección de garantías reales.
5) Otros bienes muebles registrables
6) Sección del registro de condiciones generales de la contratación.

5.2. REGISTRO DE CONDICIONES GENERALES

Las condiciones generales de la contratación son cláusulas contractuales que han sido redactadas
unilateralmente por una empresa y, por tanto, son predispuestas para ser incorporadas a muchos contratos.
Por tanto, son condiciones que no han sido negociadas individualmente y que en muchas ocasiones son
abusivas.

5.3. REGISTRO PÚBLICO CONCURSAL

Depende del ministerio y su principal objetivo es la información a los acreedores del deudor concursado
y la comunicación de las resoluciones judiciales, así como el conocimiento de otras situaciones
concursales y preconcursales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6: LOS COLABORADORES DE LOS
EMPRESARIOS.
1. COLABORADORES Y APODERADOS. APROXIMACIÓN A LOS PODERES OTORGADOS
POR EL EMPRESARIO.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La organización que realiza el empresario de las personas que tiene bajo su dependencia se realiza con el
fin del desarrollo de la actividad económica. Este aspecto es especialmente relevante para el derecho
laboral, que es el que se ocupa de las relaciones entre el empresario y los trabajadores, pero desde un
punto de vista de las relaciones laborales. La actividad del empresario se manifiesta en dos planos:

- Interno→ Se refiere a la organización y gestión del negocio empresarial


- Externo→ Se refiere al desarrollo de esa actividad del empresario en el mercado.

Dada la complejidad de la estructura de empresa y del mercado el empresario necesita la colaboración


de terceros para el desarrollo de esos dos planos. Aunque hablamos de plano interno y externo y parecen
diferenciados ambos están ligados entre sí. Lo que aparentemente es un aspecto interno puede incidir en
el aspecto externo.

Todo este tipo de colaboradores del empresario pueden ser de distintos tipos, sus estatutos jurídicos son
diferentes también y se regulan en distintas normas, la principal es el Estatuto de las Trabajadores.

El Estatuto de trabajadores es principal ya que la gran mayoría de los miembros de una empresa son
trabajadores por cuenta ajena y, a la gran mayoría, se les aplica el Estatuto. Pero esto no siempre es así ya
que hay leyes, como la Ley de Navegación Marítima, que establece regulaciones de otro tipo de
colaboradores y esas normas especiales tienen prevalencia sobre el Estatuto de los Trabajadores

Existen distintos tipos de colaboradores según el criterio, además cada uno tiene un estatuto jurídico
distinto:

- Criterio atribución temporal de la empresa:


o Permanentes→ Trabajadores fijos o a tiempo parcial.
o Espontáneos→ Pueden actuar en un momento concreto (distribuidor).
- Pertenencia o no de la empresa
o Internos→ Cualquier miembro de la empresa que tenga un contrato.
o Externo→ No pertenecer al organigrama de la empresa.
- Autonomía con la que actúan respecto al empresario:
o Dependientes→ Mediador, distribuidor.
o Independientes
- Colaboración recae sobre cualquier aspecto del giro de la empresa o sobre algo concreto solo:
o Generales→ Gerente.
o Específicos→ El que solo se dedica a ventas y es su única competencia.

Para agrupar a todos estos colaboradores que se encuentran subordinados al empresario de forma estable
y duradera en sus actuaciones y que realizan una labor representativa del mismo, los mercantilistas
adaptan la expresión “auxiliares de los empresarios”.

Son colaboradores porque no solo llevan a cabo tareas dentro de la organización, sino porque además
realizan negocios jurídicos cuyos efectos recaen directa o indirectamente sobre la esfera del empresario.

Esta delimitación del concepto del auxiliar del comerciante s elija a la idea de que cuando la vinculación
del colaborador con el empresario es duradera y estable bajo un régimen de dependencia directa el
colaborador tiene también facultades de colaboración. Esta idea es incorrecta desde el punto de vista
técnico-legal, pero es correcta dese un punto de vista de la realidad del mundo comercial.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Art 281 del Código de Comerio; Art 282 del Código de Comercio; Art 292 del Código de Comercio:

“El empresario puede crear apoderados o mandatarios (generales, para toda la actividad de la empresa,
o singulares, para una cosa concreta). El factor deberá tener la capacidad necesaria para obligarse y poder de la
persona por cuya persona actúa. El empresario puede designar a personas para que actúen en su nombre,
obligándole como representado”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estos artículos dicen que cualquier empresario puede otorgar un poder de representación generales o
particulares, pero la realidad demuestra que no es preciso que haya un poder expreso como este para que
la actuación de un colaborador pueda vincular a la empresa, de manera que puede existir esta
representación en base a la apariencia jurídica.

A esta apariencia jurídica nuestro derecho le otorga efectos de representación en base al principio de
protección de terceros de buena fe. Se le da trascendencia a la apariencia jurídica. Por tanto, la
representación supone que los efectos finales de los actos del representante recaen sobre el representado,
pero no es preciso para ello la existencia de un previo y expreso apoderamiento.

2. COLABORADORES INTERNOS. PODERES GENERALES Y ESPECÍFICOS

Inicialmente se les atribuyó a los colaboradores internos una naturaleza mercantil, a la relación de dicho
colaborador con el empresario, lo que se justificaba en base a la relación que establece el artículo 281 del
Código de Comercio, el cual identifica a los apoderados con los mandatarios, y el mandatario es un tipo
de contrato mercantil, por lo que se creía que era una relación mercantil.

Esta concepción hoy en día es errónea y nadie cuestiona que la relación, hoy en día, entre los empresarios
y los colaboradores es laboral y no mercantil. Hay que matizar esta última afirmación, ya que últimamente
están surgiendo figuras intermedias que hacen que en ocasiones sea difícil trazar la frontera entre la
relación mercantil y la laboral.

Cuando se habla de colaboradores internos se identifica con los trabajadores, pero no todos ellos son
trabajadores. No obstante, la gran mayoría sí. Desde finales del siglo XX y principios de XXI empiezan a
surgir otras figuras que intentan escaparse de la regulación laboral y entonces hay muchas relaciones entre
empresa y colaboradores que ese rigen por la relación laboral y no mercantil. Si bien el origen del contrato
de trabajo es el arrendamiento de servicios, que se ha transformado en relación laboral, en la realidad las
relaciones entre colaborador y empresarios suponen en un arrendamiento de servicios (relación mercantil,
no laboral).

Hay que interpretar de manera restrictiva la figura del arrendamiento de servicios, por posibles fraudes
que intenten excluir la normativa laboral. A los trabajadores por cuenta ajena, en régimen de contrato
laboral, tendrá que dárseles de alta en la Seguridad Social; mientras que en un régimen de arrendamiento
de servicios deberá de darse de alta el colaborador como autónomo. Además, habrá derechos y
obligaciones contenidos en el Estatuto de Trabajadores que no se aplicaría a las relaciones mercantiles.

Las empresas querrán interpretar, por tanto, que existe relación mercantil, no laboral. Los juzgados tienen
en cuenta el factor de la exclusividad. Otro ejemplo de situación límite de relación laboral-mercantil son
los administradores de sociedades que desempeñan a su vez labores de alta dirección o gerencia, aquí se
pueden dar las dos situaciones. En estos casos el TS señala que se puede compatibilizar la relación
orgánica con la relación laboral y lo importante para determinar si es una u otra es atender en cada caso
a la naturaleza del vínculo.

Sin embargo, a pesar de estos intentos de excluir de la relación laboral a muchos trabajadores, si hay dudas
entre si es laboral o mercantil se emplea el principio de la visa atractiva de la relación laboral, es decir, si
hay dudas se dice que la relación tiene naturaleza laboral y no mercantil.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
El apoderamiento:

Si el tráfico mercantil se caracteriza por la celeridad y la necesidad de proteger la apariencia en aras a la


seguridad jurídica es lógico que el Código de Comercio preste una especial atención a esa relación externa
entre el colaborador y sus funciones representativas, por el que el alcance de esas facultades de
representación se convierte en el punto esencial de su actuación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esa representación puede tener un origen:

- Legal→ Representación establecida por ley


- Convencional→ Establecida en un contrato. El apoderamiento tiene un valor esencial y es el
instrumento que delimita el alcance de las funciones de representación. Además, el poder puede
inscribirse en el Registro Mercantil. El apoderamiento de las sociedades mercantiles (94.5 del
Reglamento), los efectuados por empresarios individuales (87.2 del Reglamento) son obligatorios
de inscripción
- Orgánico→ Establecida por pertenecer a un órgano completo.

Facultades de representación

Dentro del poder serán distintas según el tipo de auxiliar al que nos refiramos:

- Apoderados generales→ Rige el principio de representación general, es decir, podrán realizar


todos aquellos negocios que sean propios del tráfico de la empresa, de manera que si se actúa
fuera de ese ámbito será necesaria la ratificación del acto por el empresario.

Artículos 281 y 283: permiten una modulación de esas facultades. Se pueden limitar las facultades de los
auxiliares. Para que estas tengan efectos frente a terceros, habrá de hacerse pública. Si estuviese inscrito el
poder, habrá de inscribirse en el Registro. Si no estuviese inscrito, habrá de hacerse público (poniendo un cartel
en la empresa, por ejemplo).

En el caso de que haya un exceso de limitaciones, que desnaturalice la figura del auxiliar, el TS
ha entendido que los contratos realizados en contra de la limitación de los poderes pueden ser válidos.

- Apoderados singulares→ Aquellos que solo van a poder realizar aquellos actos o contratos que
vengan atribuidos en ese poder de representación.

Clases de auxiliares:

- Auxiliares dependientes→ Son aquellos que, estando subordinados a un empresario, están


vinculados a él de forma permanente y en sus actividades no asumen un riesgo empresarial
propio. Quien asume los riesgos es el empresario. El Código de Comercio establece 3 tipos de
auxiliares, tiene una denominación del siglo XIX:
o El factor
o Dependiente
o Mancebo
- Auxiliares independientes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
El factor:

Actualmente, lo que se llamaba factor hoy día se llama gerente o director general. Viene establecido en el
Art 283 del Código de Comercio. Está autorizado para administrar, dirigir la empresa y contratar las cosas
concernientes a dicha empresa, es decir que es de máxima confianza para esto. Por ello, el art 282 del
Código de Comercio le exige las mismas características que a los empresarios (capacidad legal para
obligarse y poder de la persona representada).

Posee las facultades más amplias de representación y por ellos, a pesar de que los art 282 y 283 permiten
limitar sus facultades, el factor debe conservar un contenido mínimo amplio que de seguridad al tráfico
jurídico, de manera que en caso de que se diera dicha limitación no operaria de cara a terceros. Si existe
la limitación de facultades se debe inscribir en el RM. También, se le pueden ampliar funciones

Nada impide que se establezca un límite temporal, pero lo normal es que sea indefinido. Es indefinido ya
que se puede revocar en cualquier momento. El poder que tiene lo puede sustituir siempre y cuando lo
haya autorizado el representado (Art 296 Código de Comercio).

El art 297 establece que en principio la actuación del representante obliga y vincula al representado y el
representante no se va a ver afectado por esa contratación. Sin embargo, es responsable d ellos prejuicios
que ocasione al empresario por dolo, negligencia o desobedeciendo sus instrucciones.

El art 288 dice que no pueden dedicarse a lo mismo a lo que se dedica su representante, salvo que exista
autorización. Si a pesar de la prohibición se dedica a lo mismo y realiza contratos para él y no para la
empresa la consecuencia depende de si hay beneficios (para el empresario) o de si hay prejuicios
(representante/factor).

La obligación de los factores está en el art 284 “Los factores negociarán y contratarán a nombre de sus
principales, y, en todos los documentos que suscriban en tal concepto, expresarán que lo hacen con poder
o en nombre de la persona o sociedad que representen”. De esta manera recaerán sobre los empresarios
todas las obligaciones que estos contrajeren (no responde el factor, pero si se hubiera si se hubiera actuado
con dolo, negligencia o desobedeciendo (Art 285).

Factor notorio:

Existe el factor notorio que se recoge en el art 286, es un supuesto especial de representación, es el factor
sobre el que notoriamente es conocido que está al frente de una empresa o establecimiento. Para que este
despliegue sus efectos la jurisprudencia exige que concurran dos requisitos:

- Que el contrato fuese celebrado por un factor con vinculación permanente y general con el
empresario
- Que exista apariencia o sea notoriamente conocido que el factor pertenece a la organización del
empresario representante.

Dependiente:

Aquel colaborador del empresario que desempeña de forma constante alguna o algunas de las gestiones
propias del tráfico ordinario de la empresa. Actúa siempre en nombre del empresario y se diferencia del
factor el factor tiene apoderamiento general y este particular ( jefe de compras o de personal).

Diferencia en que el apoderamiento, generalmente es verbal y el del factor es por escrito. El del factor se
podrá inscribir en el RM y el del dependiente no va a acceder al registro mercantil. Hay que darle
publicidad dentro de la empresa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los mancebos:

Hoy día el nombre que recibe es dependientes, encargados Son auxiliares del empresario autorizados a
realizar una concreta operación mercantil.

Art 293 Código de Comercio: son dependientes que tienen una actividad muy concreta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Art 294 Cco: “los mancebos encargados de vender al por menor en un almacén público se reputarán
autorizados para cobrar el importe de las ventas que hicieren, y sus recibos serán válidos, expidiéndolos a nombre
de sus principales”.

Art 295 Cco: Se puede recibir mercancía de distintos proveedores, el que la recibe va a vincular con su
actuación al empresario.

No regulados en el código:

Agentes de comercio, también llamados viajantes, su misión principal es introducir productos en el


mercado realizando una labor de publicidad. Su relación con la empresa es laboral.

Trabajan fuera de la sede de la empresa, aunque tienen un régimen de subordinación al empresario, de


quien reciben instrucciones. Su labor puede ser en exclusividad o no y esa exclusividad puede ser:

- Material→ Solo podrá referirse a un único producto


- Geográfica→ Solo podrá realizar su labor en ese marco geográfico al que este limitado.
- Personal→ solo puede vender productos de una persona física o jurídica. No tienen jornada
laboral u horario ya que su trabajo está destinado a obtener unos resultados/beneficios. Que no
tenga jornada no significa que no tenga derecho a vacaciones retribuidas.

En cuanto a la retribución cabe varios supuestos:

- Pueden cobrar una cantidad fija


- Pueden cobrar un porcentaje sobre las ventas
- Pueden mezclar ambas

Cuando se extingue el contrato, generalmente, los agentes de comercio van a tener derecho a una
indemnización por la clientela. Esta va a estar vinculada a un pacto de no concurrencia y si no hay pacto
no hay indemnización por clientela. No obstante, si no indemnizas por clientela te quedas sin ella.

3. COLABORADORES EXTERNOS O COLABORADORES EN EL MERCADO

Son aquellos que no se encuentran subordinados al empresario ni integrados en su empresa, en sí mismos


son otro tipo de empresarios y el objeto de su negocio es la colaboración. Por tanto, el vínculo que le une
con el empresario es mercantil.

Los agentes:

Están regulados en la Ley del Contrato de Agencia. Persona natural o jurídica que se obliga de forma
estable y a cambio de una remuneración a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena
como intermediario independiente sin asumir el riesgo de tales operaciones, salvo pacto en contrario.

Las características esenciales son:

- La estabilidad
- La independencia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Tipos:

- Agentes de seguros
- Agentes de publicidad
- Agencias de transporte.

Los mediadores:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Suponen una ayuda para los empresarios a la hora de salir al mercado. Este tipo de empresarios, son un
tipo especializados en un sector muy concreto, su nota definitoria característica es la aproximación de su
empresario representado con otro empresario.

Por regla general el mediador solo percibirá su retribución (porcentaje) si como consecuencia de la
actividad se celebra el contrato objeto de la mediación. Le va a pagar el que efectuó el encargo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
LECCION 7-COLABORADORES DEL
EMPRESARIO
1. INTRODUCCIÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En esta lección, vamos a ver unas figuras que fueron concebidas inicialmente para el empresario individual,
aunque se aplicarían también a todo tipo de empresario (individual, colectivo, etc.)

Sigue reguladas en el código de comercio en su versión prácticamente inicial, como figuras


MERCANTILES. Adicionalmente, hoy en día, cierto es que estas figuras o alguna de estas figuras tienen
regulación adicional en leyes mercantiles especiales y/o en legislación laboral, fiscal, etc.

Ello no obsta para que sean figuras mercantiles. La terminología que utiliza el código es arcaica como
veremos, pero está en vigor, y se basa en la idea del poder de representación y de vincular al empresario
que reciben algunos de estos colaboradores (algunos son trabajadores, aunque no los apliquemos como
tal, sino como una parte mercantil que a veces se olvida. Lo que importa para el cho mercantil, es que
estas figuras vinculan al empresario (doble régimen jurídico), que muchas veces tienen responsabilidades.)

Arts. 282-292 (MIRAR)

2. COLABORADORES INTERNOS

- Factor o factor general: Colaborador del empresario que se clasificaría como interno porque actúa
dentro de la empresa. Es el alter ego del empresario porque tiene competencia para realizar
prácticamente toda actividad de empresa. Actuará en nombre del empresario y en su
representación y por cuenta del empresario, lo que significa que en los contratos o negocios que
concluya debe hacer constar estas situaciones. Si se le olvida poner que contrata en nombre del
empresario se entiende que contrata en nombre del empresario, de forma que cualquier
reclamación se dirigirá al empresario.

Si él firma en su propio nombre, es decir, ni firma en nombre del empresario ni emite, se ve


afectado por una sanción del código: las pérdidas las sufrirá él, los beneficios los puede reclamar
para sí el empresario.

Para ser factor se exige plena capacidad de obrar en las mismas condiciones que para ser
empresario.

El nombramiento debe constar por escrito y ser objeto de publicidad (en tablones de anuncios
de la empresa, señalizaciones, pero además cuando se trate de un empresario inscrito en el RM
este nombramiento se inscribirá. Se inscribirán también los límites a su poder que el empresario
quiera incluir dentro de la actividad de empresa, pero cuidado estos límites no pueden ser muy
amplios porque ya no tendríamos un factor general. También se inscribe en el RM la destitución
del factor.

Hay una figura muy parecida que es también factor general al que llamamos factor notorio (art 286). La
especialidad que tiene es que se trata de una figura de hecho, es decir, no hubo nombramiento explicito o
formal, por tanto, esta figura no se inscribirá en el registro mercantil. Su régimen jurídico es el del factor
normal con alguna especialidad. Por un lado, todo lo relativo al RM y a la publicidad.

Por otro lado, vincula al empresario en todo lo relativo al tráfico de empresa o al giro de la empresa (objeto
habitual de la empresa) sin que aquí quepan limites, incluso si este factor notorio actúa de mala fe. El límite
que si se reconoce a su poder será implícito. Empresario no inscrito, nombra un gerente con publicidad. El
factor seria factor general simple porque el nombramiento ha sido formal. ¿Podría tener limitaciones en
sus competencias? Sí pero muy pocas, porque entonces sería especial.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
En mercantil no puede haber varios factores generales, aunque podría haber dos solidarios (que pudiesen
actuar los dos)

3. FACTOR NOTORIO

El empresario permite que alguien que no sea el este llevando la empresa (mancebo)

Si este se equivocase en alguna acción, el empresario no puede hacer nada ni anular ninguna de las
acciones que otra persona que ha asumido el poder haya realizado.

4. DEPENDIENTES (ART. 292)

No son los dependientes de una tienda, sino que son colaboradores internos del empresario con un
régimen parecido al del factor pero que actúan solo para parte de las actividades de empresa. Solo vinculan
al empresario para esas actividades. Actúa en nombre, representación y por cuenta del empresario. Su
poder generalmente no se inscribe, aunque el empresario este inscrito, puede ser nombramiento incluso
verbal. Se exige capacidad de obrar plena. No pueden delegar las funciones encomendadas y finalmente
si actúan contra las instrucciones recibidas les despiden

Otra figura: mancebos. Sus poderes son muy limitados y establece el código que solo pueden vender y
cobrar en un establecimiento al por menor. Además, puede recibir mercancías (preguntar por el por mayor)

No puede comprometer pedidos de pagos aplazados ni realizar operaciones fuera del establecimiento.
Sus poderes normalmente no se inscriben, pueden ser también verbales, aunque como para el
dependiente, si el empresario quiere limitar estos poderes habituales debe hacerlo constar en anuncios en
la tienda, en el almacén…

Esta figura tiene poder para entregar la mercancía.

5. OTROS AUXILIARES EXTERNOS

- Viajante: se regula por un real decreto en el año 85 y su especialidad es que vincula al empresario
en sus operaciones, actúa por cuenta y nombre del empresario y generalmente trabaja fuera del
establecimiento. Cuando estos viajantes contratan con otros empresarios quedan vinculados

- Colaboradores que actúan fuera de lo que es la empresa y estarán vinculados con el empresario
por un contrato mercantil.

- Colaboradores externos con poderes: el código no los contempla y generalmente se entiende que
sería una figura de contrato excepcional.

- Colaboradores (...): el agente o agente independiente. Se regula en la ley de agencia. Se vincula


de forma estable a cambio de remuneración para promover actos y operaciones por cuenta del
empresario. Salvo pacto en contrario no asume riesgo de la operación. El agente dependiente
generalmente actúa en su propio nombre, pero por cuenta del empresario (representación
indirecta).

La ley de agencia permite bastantes posibilidades para modificar por pacto esta figura. Por
ejemplo, podría pactarse que contrate directamente en nombre del empresario, aunque lo
normal es que lo haga en nombre propio, pero la ley establece algún contenido mínimo de la
figura, por ejemplo, el derecho a una indemnización por clientela cuando el contrato finaliza.
Cuando esto ocurre es por plazo o por otro motivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Viajante independiente: recibe distintas denominaciones en la práctica. Su régimen se parece al
del agente, pero realmente la configuración es atípica, no está regulada. Se diferencia del viajante
anterior en que este viajante es empresario no tiene por qué contratar en nombre del empresario,
simplemente no forma parte de la empresa

- Comisionista: otro colaborador externo atípico, mediador, etc. Son figuras atípicas de
colaboradores externos cuya función frecuentemente no incluye concluir contratos para el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
empresario si no ponerle en contacto con otros empresarios, facilitar operaciones, etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
TEMA 8: INTRODuCCIóN A LAS fORMAS DE
ORGANIzACIóN juRíDICA DEL EMPRESARIO
COLECTIvO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. TIPOS

Hoy en día hay un enorme porcentaje de actividades de empresa que se realizan a través de
personas jurídicas que han de ser muy idóneas para las actividades de empresa, otras en
cambio son poco idóneas. Cuando hablamos de empresario colectivo debemos tener en
cuenta la doble perspectiva del empresario:

- Su organización interna: como se define en su interior.


- Perspectiva exterior: los contratos, las relaciones que tienen con otros empresarios, con
la administración publica, …

2. FORMAS NO MERCANTILES DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Se trata de formas que no son muy idóneos pero que se utilizan a menudo por dos motivos
muy distintos:

- Porque son más baratas, son más sencillas, por ejemplo, una asociación
- Por necesidades de trafico actual sobre todo en inversiones.

Cuando estas formas tan primitivas se utilizan con un objetivo mercantil, realmente son
mercantiles, aunque su forma no sea mercantil. Algunas sociedades civiles, o algunas formas
difíciles de describir (fondos de inversión, fondos de pensiones, …) se apoyan, organizan en
formas que no es mercantil, aunque su objeto si sea mercantil.

Hay varias figuras básicas de formas no mercantiles:

- Comunidad de bienes: es realmente una copropiedad, no tiene una personalidad


jurídica propia

- Sociedad civil: no está permitido que se inscriba en el registro mercantil, puede llevar
actividad mercantil, aunque no es idóneo, ya que da problemas

- Asociaciones: es una figura muy de derecho civil, es asamblearia, su régimen básico es


asambleario, es decir, la reunión de socios tiene mucho poder, por estatutos esto se
puede modificar un poco.

- Fundaciones: es una figura bastante civil, pero es casi lo contrario a una asociación. No
hay socios, hay un patrimonio con un destino y con una particular forma de gestión.

- Figuras hibridas, o atípicas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
3. SOCIEDADES MERCANTILES

Dentro de la forma de organización de la empresa, el derecho mercantil ofrece muchas


posibilidades organizativas y todas ellas son sociedades, algunas son claramente sociedades,
otras son sociedades muy especiales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las sociedades mercantiles, en general, tiene una serie de características:

- Tienen personalidad jurídica propia: salvo las irregulares


- Esta personalidad la adquieren por inscripción en el registro mercantil: con alguna
excepción
- Tienen claramente diferenciado la propiedad del capital y la gestión: en algunos tipos
de sociedad, la diferenciación es mucho más clara que en otros.

Se distinguen 3 grandes grupos de sociedades mercantiles:

- Las sociedades personalísimas, personalistas o de personas:


o Sociedad colectiva
o Sociedad comanditaria simple
- Sociedades de capital o capitalistas:
o Sociedad anónima
o Sociedad limitada
- Sociedades mutualistas o de cooperación: son propiamente mercantiles y tienen
muchos subtipos que tienen mucha utilidad
o Las cooperativas
o Las mutuas de seguros

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
TEMA 9: LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS
1. INTRODUCCIÓN

Son un tipo de sociedades mercantiles, en las cuales la figura del socio, el dueño del capital es fundamental,
hasta el punto de que la muerte o separación de un socio puede obligar a disolver, a que desaparezca la
sociedad. no se utilizan mucho, pero tienen cierta utilidad en los contratos de inversión. Adquieren
personalidad jurídica con la inscripción.

Una característica fundamental es que los socios, responden ilimitadamente de las deudas sociales, aunque
hay excepciones

2. FORMAS CONTRACTUALES
2.1. SOCIEDADES SECRETAS O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

En la Edad Media y en el Renacimiento se hizo frecuente que ciertos empresarios incluso un empresario
individualmente, solicitase apoyo económico a un tercero (no a los bancos, sino a alguien rico) y se
llegaban a unos acuerdos. El empresario seguía al frente de su empresa, y rendía cuentas a este socio
externo que le está “financiando”, pero de cara al tráfico era un socio oculto, no existía este socio, pero
tenían unas cuentas a medias.

Esta figura sigue existiendo y se regula en los arts. 2, 3, 4 y siguientes.

Tiene unos rasgos:

- No tiene personalidad jurídica propia

- El socio oculto, el financiador, no puede dar su nombre a la empresa

- El socio oculto no puede participar en la gestión para mantener su posición

- La ley le da algunos derechos al socio oculto:


o Puede ver la contabilidad al menos una vez al año o cuando vaya a haber una operación
muy importante
o Tiene derecho a beneficios, la parte que acordó con el empresario

- Si este socio oculto cumple, no tiene riesgo en la empresa, es decir, aunque la empresa quebrase
no le van a pedir cuentas, que aporte patrimonio más allá de lo que pactó

2.2. SOCIEDADES PERSONALISTAS: SOCIEDAD COLECTIVA

Esta figura, como tal, se constituye muy muy poco, pero es importante porque es en España la que
llamamos sociedad general, que significa que si una cooperativa, por ejemplo, se constituye mal, el régimen
que se la va a aplicar es el de la sociedad colectiva. Por tanto es una figura importante, no porque se cree
mucho, sino porque es importante como “medio auxiliar”.

También este régimen se aplica a algunas colaboraciones entre empresarios, por ejemplo la UTE (Unión
Temporal de Empresas, no tiene personalidad jurídica), la AEIE (Agrupación Europea de Interés
Económico), y la AEE (Agrupación de Interés Económico). La AEIE y la AEE tienen personalidad jurídica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2.1. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

La Sociedad Colectiva (SC o SRC) se constituye como todas las mercantiles, mediante dos pasos:

- Un contrato que tiene que haber entre los socios, que se llama contrato de constitución. Se tiene
que elevar a público ante notario.
o Dar un nombre a la sociedad: el nombre está reglado, el capital que tiene, quienes son
los socios

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Voluntariamente se puede tener quién llevará la gestión, si no se dice nada, van a
gestionar todos los socios a la vez, si no ponen nada, la muerte o el deseo de salirse de
alguno, obliga a disolver.
o Se puede pactar el régimen de decisiones, si no se pacta nada, el régimen es la
unanimidad,
- Inscripción en el registro, si no se logra inscribir, estaríamos en una sociedad incompleta (ver en
la sociedad anónima)

2.2.2. LOS SOCIOS Y SU RÉGIMEN JURÍDICO

Los socios son elemento fundamental en todas las sociedades personalistas, los socios tienen la obligación
de aportar aquello a lo que se comprometen. En las personalistas, se admite que aporten capital o que
aporten trabajo. El capital o trabajo que aportan, sirve para le funcionamiento de la sociedad, pero además
van a responder, como regla general, con todo su patrimonio. Distinguimos dos tipos de socios:

- Socios colectivos

- Socios industriales: es un socio colectivo, pero aporta solo trabajo, y tiene un régimen especial:
o No pueden dedicarse a otra actividad sin permiso de la sociedad, si lo hicieran la
sociedad puede reclamarle los beneficios, y además le puede echar.
➢ El resto de los socios, si la sociedad se dedica a un objeto muy concreto se
podría dedicar a otra cosa. Si en cambio, se dedica la sociedad a algo muy
amplio, entonces el resto de los socios tendrían que pedir también permiso, y si
no se lo dan le puede reclamar los beneficios.
o En cuanto al reparto de ganancias y pérdidas, tiene un régimen especial:
➢ Si no se pactó nada, el socio industrial no responde de pérdidas y obtiene como
ganancia, lo mismo que el socio colectivo que menos gane.
➢ El resto de los socios en cambio, tienen su participación en beneficios y su
responsabilidad en perdidas depende de lo que pactase
o Los socios colectivos tienen amplio derecho de información porque pueden sufrir
perdidas

2.2.3. GESTIÓN Y REPRESENTACIÓN

En todas las sociedades conviene distinguir lo que es la gestión, la dirección interna de la empresa, de la
representación, que es la actuación frente a terceros.

Si no se pactó nada, todos los socios gestionan y todos los socios tienen la representación, si se pactó se
gestiona y representa según lo que se haya dicho.

Si se pactó que va a haber un gerente, ese gerente se lama gerente estatutario al que no pueden echar. Si
hay gerente estatutario, los demás socios (todos los demás socios, no pueden participar en la gestión, y si
lo hicieran los podrían echar y no tienen ganancias, pero pueden sufrir perdidas. Responde ante la sociedad
por malicia (mala fe), o negligencia, pero solo negligencia grave.

Si están muy en desacuerdo con este gerente estatutario, el resto de socios puede acudir a un juez y pedir
un coadministrador, y en el futuro el resto de las decisiones tendrán que tomarlas los dos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
2.2.4. MODIFICACIÓN, TRANSFORMACIÓN, DISOLUCIÓN Y EXTINCIÓN

La modificación es un pacto dentro de la sociedad por el cual cambian cuestiones importantes de su


régimen, de su constitución; tienen que acordar los socios en qué régimen, con qué mayorías. en general,
los acuerdos de modificación suelen ser un régimen más alto que una mayoría normal.

La transformación es transformar la propia persona jurídica sin antes disolverla, incluye cambiar el tipo de
sociedad, por ejemplo, una sociedad colectiva transformarla en Sociedad anónima. Las leyes establecen

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las transformaciones posibles,

Disolución, liquidación y extinción

Forman parte del proceso de poner fin a una sociedad.

La disolución es siempre un acuerdo de los socios en el que deciden que van a iniciar el proceso para
disolverse. Se nombra a quienes van a llevar a cabo el proceso. Como especialidad dentro de las
personalistas, encontramos la disolución parcial, pero tiene que estar prevista en el contrato de sociedad
y consiste en la salida de socios:

- Por expulsión
- Por separación

Se considera que esta salida, es como una media disolución, una disolución parcial. Si sale algún socio
cambia el capital por el que puede responder la sociedad.

La exclusión sería por ejemplo un socio no gestor entra a gestionar, o si utiliza mal la firma de la
representación, o realiza algún ilícito, o no pide permisos para realizar otra actividad, o en el caso del socio
industrial si no trabaja. En estas sociedades, la expulsión y la salida se aprueban por unanimidad

La disolución total hay algunas causas comunes a todas las sociedades y otras que son especificas de las
sociedades personalistas. Las comunes a todas las sociedades son:

- Se cumplió el término
- Se cumple totalmente el objeto social
- Desaparece totalmente el patrimonio común: este supuesto es obligatorio
- Apertura de la fase de liquidación en un concurso: es decir, en vía concursal han comenzado la
liquidación

Las causas de disolución total específicas de las sociedades personalistas son:

- Muerte de un socio salvo que haya pacto ello


- Inhabilitación de algún socio gestor, esto es por sentencia firme
- Apertura de la fase de liquidación en un concurso personal de alguno de los socios
- Denuncia unilateral de cualquier socio: cualquier socio quiere disolver la sociedad.

El acuerdo de disolución se eleva a público ante notario y se inscribe en el Registro Mercantil

La liquidación consiste en pagar deudas y repartir lo que quede, es decir, realizar las operaciones contables,
económicas, físicas, … para saldar lo que se debe y hacer un reparto del remanente. Los socios cobran
esta cuota de liquidación en función de lo que hubieran pactado, para los industriales van a recibir lo
mismo que el socio colectivo que cobra menos. La cuota de liquidación solo se puede repartir cuando se
hayan pagado todas las deudas, y estas cuotas se tienen que presentar ante los socios y estos socios deben
aprobarlo y se eleva a público

El acuerdo de extinción a veces irá con e de liquidación, es un acuerdo de los socios por el que deciden
poner fin a la vida de la sociedad, se eleva a público y debe inscribirse

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
2.2.5. REACTIVACIÓN

Si aparecen activos o deudas posteriormente caben dos opciones:

- Se reparte en proporción a la cuota de liquidación


- Se puede solicitar al juez que reactive la sociedad

Con la extinción de la sociedad hay que llevarla a un juez, y si se hace la reactivación hay que llevarlo al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Registro Mercantil

3. DENOMINACIÓN DE LA SOCIEDAD

Cuando se constituye la sociedad hay que ponerle un nombre, en las sociedades personalista este nombre
se le denomina nombre o razón social. El Código de Comercio establece como debe ser este nombre. El
nombre en estas sociedades tiene que reflejar una de estas dos opciones:

- El nombre de todos los socios salvo los industriales


- Poner uno de los socios y “y compañía”

Y después del nombre de los socios tiene que poner “, SRC” o “, SC”

4. LA SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE

Es un tipo de sociedad personalista, es una figura muy rar, es muy parecida a la colectiva, es lo mismo que
la colectiva, pero con un rasgo más. En esta sociedad se distingue dos tipos de socios:

- Socios Colectivos: que responden con todo su patrimonio de las deudas sociales (pueden ser
industriales)
- Socios Comanditarios: son socios inversores, por lo que, si cumplen el régimen, solo responden
con lo que aportan o prometen. El régimen jurídico de estos socios es:
o No pueden poner su nombre en la sociedad
o No pueden inmiscuirse en la gestión
o No tienen gran derecho de información

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
TEMA 10: SOCIEDADES CAPITALISTAS
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Las sociedades de capital son el instrumento de organización de empresas más potente, más
extendido, el más útil. Adquiere personalidad jurídica cuando se inscribe en el registro mercantil,
y tiene unas raíces medievales. Las sociedades de capital surgen en la era del renacimiento y de
los grandes descubrimientos. Fueron un instrumento para captar, agrupar, grandes capitales.

En estas sociedades es muy importante y muy clara la separación entre capital y gestión. La
representación nunca es de los socios. Las primeras sociedades de capital eran muy distintas de
las de ahora, y hay grandes modelos históricos, uno de ellos es la corona.

En el modelo español, a las primeras sociedades se les reconoce una exclusividad para realizar
una ruta hasta las indias. El modelo inglés y el modelo holandés se abre a posibilidad de que
haya más socios, es decir hay un primer socios, pero se elabora más que el capital se divida en
cuotas y hay distintos particulares que puedan dividir esas cuotas aunque no tengan nada que
ver con la gestión.

Las sociedades de capital por su estructura facilitan la participación de distintos socios en el


capital. La figura del socio no es muy importante. El capital en cambio, es lo importante en estas
sociedades y toda la estructura se monta en torno a este capital que inicialmente sirve de garantía
frente a terceros por las actividades que hace la empresa, con el tiempo ha perdido ese interés,
pero sigue siendo fundamental para entender la estructura y el funcionamiento de estas
sociedades.

No todas las sociedades de capital funcionan igual, en España tenemos, conforme al Código de
Comercio, y a la Ley de Sociedades de Capital, 3 grandes tipos:

- La sociedad comanditaria por acciones


- La sociedad limitada
- La sociedad anónima

En España operan en equivalencia funcional, es decir se pueden utilizar para cualquier actividad.
Hay algunas excepciones, por ejemplo, la sociedad cotizada o la actividad bancaria solo la
pueden realizar una Sociedad Anónima. En un plano general, se diferencia entre sociedad abierta
y sociedad cerrada, es una distinción doctrinal

- Sociedad abierta: es aquella sociedad de capital que se organiza, se estructura para


facilitar que cambie la figura del socio, esto influye en muchas cosas, como por ejemplo
en como varían los estatutos
- Sociedad cerrada: es aquella sociedad de capital pero que se organiza, se estructura,
para facilitar que los socios sean un poco siempre los mismos, que no haya muchos
cambios.

En España hay un subtipo de sociedad anónima que es la sociedad anónima cotizada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se regula en el Código de Comercio en el art. 122 en el que se establecen los tipos de sociedades,
en el Real Decreto Legislativo 1/2010 por el que se aprueba la Ley de Sociedades de Capital,
esta ley ha sido modificada abundantemente.

En el año 2014 hubo una reforma muy importante que es la reforma del gobierno corporativo,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que afecta a la estructura interna. El Real Decreto Legislativo 4/2015. También es importante el
reglamento de registro mercantil.

También es importan la Ley 2/2009, por la que se regula la contratación con los consumidores
de préstamos o créditos hipotecarios y de servicios de intermediación para la celebración de
contratos de préstamo o crédito, establece grandes transformaciones, absorciones de las
sociedades de capital

1.1. SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES

Es una sociedad capitalista cuyo capital se divide en acciones, es un hibrido entre la sociedad
colectiva y la sociedad anónima y también tiene un poco de la sociedad comanditaria.

Principalmente sería aplicable el régimen jurídico de la sociedad anónima pero obligatoriamente


tendrá al menos un socio colectivo, y este socio colectivo que obligatoriamente se encarga de
gestionar y responde con todo su patrimonio.

Debe tener un socio colectivo que es el que administra y va a ser el que responda en la sociedad
colectiva. El resto de las características de la sociedad colectiva coincide con la sociedad
anónima

1.2. PERSONALIDAD JURÍDICA Y CAPITAL SOCIAL

Las sociedades de capital se van a construir mediante un contrato y se van a inscribir y cuando
se inscriben adquieren personalidad jurídica, hay algún caso especial en el que, en lugar de
inscribirse, que a veces van a otros registros, como puede ser en las cooperativas.

En las sociedades de capital el capital social se diseñó como algo fundamental para su existencia.
Eran sociedades creadas para aglutinarlas, pero que, con el tiempo, el capital, aunque sigue
siendo importante en el sentido jurídico (sirve para atribuir derechos etc.), ha perdido interés o
importancia en el sentido económico, porque hoy en día existen instrumentos, sobre todo
contratos, que suplen esta figura de capital social.

Dentro de las sociedades de capital, y parte de las sociedades mercantiles, es muy importante
su estructura orgánica. Aquí y con una excepción (como la comanditaria por acciones), el
conjunto de sociedades de capital basan su funcionamiento en dos órganos:

- La junta de accionistas
- El órgano de administración

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
2. LA CONSTITUCIÓN

Las sociedades de capital surgen realmente en el renacimiento con los grandes descubrimientos.
Históricamente hubo tres grandes tipos. Modelo holanes, inglés y español. El modelo español
está muy vinculado con la explotación de américa ya desde Isabel I.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son el resultado de una necesidad: concentrar capital para abordar cuestiones como mandar
barcos a otro continente. Otra necesidad era limitar el riesgo. En esa época surgen los contratos
de seguro.

La corona da unos privilegios a algunos comerciantes. Esto es propio del modelo castellano, pero
ya se reconoce una limitación de la responsabilidad del comerciante que acepta realizar estas
aventuras. Esta limitación se conseguía por la carta de privilegio o privilegio real. Era una
constitución amparada por la corona.

Las sociedades de capital como gran especialidad es que los socios solo responden con lo
aportado o prometido.

La figura del socio no es tan importante. Lo importante es el capital social. Es una figura que
aparece en los estatutos y que originalmente servía de garantía para las actividades que se iban
a desarrollar. Hoy en día prácticamente ese sentido lo ha perdido.

El capital es muy importante para entender los derechos, deberes de los socios.

En España existen varios tipos de sociedades de capital antes de entrar a verlos vamos a ver una
diferencia doctrinal.

En España operan bajo el principio de polivalencia funcional significa que prácticamente todas
las sociedades de capital se pueden usar para todas las actividades.

No obstante, se dice que la SA está diseñada para ser una sociedad abierta y la SL para ser una
sociedad cerrada. La diferencia entre ser abierta o cerrada tiene que ver con la estructura de
capital o con la transmisión de la posición de socio.

Las abiertas son aquellas pensadas para favorecer, facilitar que cambien rápida y fácilmente los
socios. Las sociedades cotizadas en bolsa siempre tienen que ser abiertas. Hay otras sociedades
que se diseñan para lo contrario. Lo que interesa es que no cambien mucho los socios (cerradas);
(en la SA se dive acciones, SL participaciones. La acción se puede tener física la participación
no). Tipos de sociedades:

- SA
- SL
- La sociedad comanditaria por acciones. Es un hibrido. Está la mitad de SA y
comanditaria simple. Su régimen jurídico está en la ley de sociedades de capital. El resto
se rige como la SA. Es como una SA pero que tienen que tener al menos un socio
colectivo, es el que gestiona, da nombre a la sociedad, y responde ilimitadamente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Leyes que se aplican a la SA y SL:

- Una parte está en el código de comercio por ejemplo ART 122, la parte de contabilidad
- La ley de sociedades de capital que es el real decreto legislativo 1/2010 que ha sido
modificada en distintas ocasiones.
- Una de las modificaciones más interesantes es en 2014 con la ley de gobierno
corporativo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Reglamento del registro mercantil.
- Ley del mercado de valores real decreto legislativo 4/2015
- Ley 3/2009 de modificaciones estructurales.

Tipos de sociedad:

Tenemos distintos tipos de sociedades de capital. El art 122 del código de comercio establece
una lista abierta y también lo establece la Ley de sociedad de capital.

El art. 122 establece que, por regla general, las sociedades mercantiles se constituirán adoptando
algunas de las formas siguientes:

1) La regular colectiva.
2) La comanditaria, simple o por acciones.
3) La anónima.
4) La de responsabilidad limitada.

2.1. LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN

El contrato o declaración unilateral nunca es sinalagmático, quiere decir que, no se va a dar el


caso de que las dos partes tienen obligaciones y responsabilidades. Según nos indica el art. 22
LSC esta escritura de constitución tiene unos contenidos mínimos de constitución:

- La identidad de los socios


- La voluntaria declaración de que quieren constituir una sociedad y el tipo de sociedad
- Las aportaciones o lo que se compromete a aportar cada socio.
- Acciones o participaciones numeradas que va a decidir a cambio de lo que aporta.
- La identidad de los primeros administradores
- Si se trata de una SL, se puede, si se quiere, incorporar un modo alternativo de
administración
- Si es una SA es obligatoria indicar la cuantía exacta de los gastos de constitución

Los estatutos vienen siendo las reglas básicas de organización de esa sociedad que detalla lo que
viene en la constitución. Es un documento que refleja dos tipos de contenidos:

- Contenidos obligatorios (art. 23 de LSC)


- Todos los pactos legales que quieran los socios

Formalmente los estatutos se unen a la escritura de constitución. Algunas veces son documentos
distintos, pero muchas veces encontramos que se presentan unidos, incluso que se unen en una
misma escritura.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
2.2. ALGUNOS PACTOS ESTAUTARIOS OBLIGATORIOS

Algunos pactos estatutarios obligatorios vienen recogidos en los arts. 23 LSC y 117 del RRM

- Objeto social: es la delimitación de la actividad de la sociedad, no puede ser algo ilícito


ni algo muy genérico, nuestro ordenamiento obliga a delimitar el objeto social, se puede
poner más de un objeto social, pero no puede ser algo genérico

- Denominación de la sociedad: aquí es una denominación, no es una razón social. Puede


ser bastante amplia, pero tiene que ser única. Para constituir hay que pedir al registro
mercantil central la certificación de que no existe otra sociedad con el mismo nombre o
con uno tan parecido que conduzca a error.

- Domicilio social: es el lugar que consta en estatutos que en España coincide o con la
administración central o con el establecimiento más importante

- El capital social: es la cifra de capital social, es obligatorio unirlo con el numero de


participaciones o acciones con las que se divida. Su valor nominal y su numeración
correlativa tienen que aparecer. En el caso de las Sociedades Limitadas, si las
participaciones otorgan derechos desiguales a los socios, tal cosa tiene que constar.

Las acciones por regla general, de las SA dan la opción de otorgar los mismos derechos
económicas. En cambio, en las participaciones pueden dar lugar a una rentabilidad y
otras a otra rentabilidad diferente. Si hay capital no desembolsado, en las acciones,
capital que no han pagado y van a pagar, hay que hacerlo constar en los estatutos y se
tiene que explicar las reglas para que los socios paguen eso que prometieron y aun no
aportaron

- Modo de organizar la administración: con el número máximo de administradores y con


la retribución que tuvieran. En las sociedades comanditarias por acciones habría que
poner quién es el socio colectivo.

- El modo de deliberar de los órganos sociales: las mayorías.

Los estatutos pueden contener cuantos pactos deseen los socios siempre que sean legales. Una
vez que los pactos quedan establecidos en los estatutos, son obligatorios para todos. Los
contenidos mínimos de estatutos se reflejan en el art. 23 de la LSC

Los estatutos son un documento muy importante, pero a lo largo de la vida de la sociedad se
puede reformar, pero siempre en junta general y casi siempre necesita de una mayoría reforzada.

Los pactos de estatutos son la base de las reglas de organización de la empresa de la sociedad,
pero los socios pueden también alcanzar pactos extraestatutarios y fuera de los órganos de la
sociedad. Su régimen es muy controvertido, pero también es muy interesante en la práctica. En
las SA y SL los llamamos pactos reservados, son validos y pueden ser secretos entre los socios,
pero no vinculan a la sociedad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En las sociedades cotizadas se llaman pactos parasociales, y la ley alude a dos tipos de pactos
sociales:

- Los que tiene derecho al ejercicio del voto


- Los que condicionan la transmisibilidad de las acciones

Estos pactos tienen que comunicarse a la sociedad y al mercado, el mercado sería la propia bolsa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y se publica como hecho relevante. Estos pactos se tienen que inscribir en el Registro Mercantil,
pero si el pacto, el acuerdo, es sobre otro tema distinto, no tiene efecto.

2.3. MODALIDADES DE CONSTITUCIÓN

Constitución presencial: los socios que pactan constituir son los socios fundadores. Acuden
personalmente o por representante. Asumen la totalidad de las acciones o de las participaciones.
Hay que asumir todo el capital (suscriben todo el contrato) (art. 21 LSC). Estos primeros socios
comparten solidariamente con los primeros administradores unas responsabilidades, lo principal
es que es la obligación de llevar la escritura al registro en el plazo de dos meses desde que se
acudió al notario. También comparten responsabilidad en cuanto al contenido de los
documentos.

Los fundadores en la SA pueden reservarse ventajas económicas, solo económicas, por un


máximo de 10 años y un máximo del 10% del beneficio neto de la sociedad. Estas ventajas, se
tiene que incorporar en las acciones de los fundadores o bien en otro documento que se reciba.
Estos beneficios del fundador, se pueden transmitir con las acciones del fundador o por separado,
pero también en estatutos se puede eliminar la transmisión. Estos derechos del fundador, ya sea
en la misma acción o en otro documento que se emita, son siempre nominativos.

En la SL este régimen no se aplica, porque tiene otras posibilidades. Todas las participaciones
permiten diferenciar sus derechos del resto, por lo que no hace falta tener ese régimen.

Fundación sucesiva: significa que, en lugar de constituir una vez, se lanza un programa de
constitución que permite que distintos socios se unan, y al final, al cabo de un tiempo se va a un
notario y se inscribe.

En la SL la constitución sucesiva se contempla en el art. 4 BIS de la LSC, un artículo que se


introdujo en el año 2014. Es una figura moderna y pensada para facilitar la constitución de la
sociedad sin facilitar capital, y para facilitar la constitución online. Este procedimiento permite
constituir una SL sin desembolsar nada de capital, aunque en los estatutos aparece la cifra
mínima de 3.000€.

Obliga a que los estatutos y los registros reflejen que a pesar de que hay un capital mínimo no
hay dinero, y que se reserve al menos el 20% del beneficio para una reserva de la sociedad. hasta
que se llegue a ese mínimo de 3.000€ y la SL pase a ser normal, pase a tener capital. No se
pueden repartir beneficios o dividendos si después de ese reparto el patrimonio fuese inferior al
60% del capital estatutario.

La suma de retribución a administradores y socios no puede superar el 20% del patrimonio neto.
En caso de liquidación, si el patrimonio no alcanza la cifra de capital estatutario, hasta esa cifra
responden socios y administradores.

Los socios fundadores, responden frente a la sociedad y frente a los acreedores de la realidad de
las aportaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Constitución electrónica: durante décadas se ha abierto la posibilidad de constitución electrónica
de sociedades. En algunos países, como por ejemplo en todos los anglosajones, lo de la
constitución electrónica está más avanzado. La primera sociedad electrónica que se constituyó
fue la sociedad limitada nueva empresa que es un subtipo de SL. La segunda permita fue la
sociedad limitada de constitución sucesiva. Desde el año 2013 en España se puede constituir
electrónicamente, aunque no se utiliza mucho. Hoy en día, por una directiva de la UE, todas las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SL se pueden constituir enteramente online siempre que se apoyen en una serie de instrumentos
que son comunes para toda constitución. Esta directiva permite que se constituya online también
la SA perro tiene que ser cada Estado el que lo permita, y en España no está previsto. Los
instrumentos para que se constituya online son estos:

- Estatutos tipo: un real decreto del 2021 regula estatutos tipo que son unos estatutos
modelo que se utilizan para la constitución online y que facilita que sea más rápido. si
una constitución se constituye así, pero se quiere cambiar, se podrá hacer.

- Bolsa de denominaciones: dentro del registro mercantil central está la sección de bolsa
de denominaciones, que por un lado emite la certificación negativa para constituir, en el
sentido de que no se ha utilizado ese nombre. Es un listado de denominaciones que no
sean utilizado y que se pueden escoger.

- La agenda notarial: es un instrumento online para coger cita con cualquier notario para
constituir sociedades. Los notarios están obligados a reservar citas para que alguien
pueda cogerlas. Son plazos muy reducidos para tramitar la escritura electrónica

- Los PAE (Punto de Atención al Emprendedor): son organismos de organización de la


administración Pública que ayudan en esta constitución electrónica y de hecho hacen
estas organizaciones. Físicamente pueden estar en cámaras de comercio, …

- El CIRCE (Centro de Información y Red de Creación de Empresas): Es un organismo


para informar y ayudar al ciudadano en estas gestiones. Además, es el centro donde se
envían los documentos y que une estos documentos con el registro mercantil. El registro
mercantil tiene unos plazos reducidísimos para calificar la escritura.

3. OPERACIONES SOCIALES ANTES DE LA INSCRIPCIÓN. SOCIEDAD EN


FORMACIÓN. SOCIEDAD IRREGULAR

El legislador perite que la sociedad comience a operar desde la escritura, el plazo para presentar
la inscripción es de dos meses, y previamente hay que pagar impuestos. Ese pago se efectúa a
nombre de una sociedad que realmente no existe porque aún no está inscrita. Dos tipos de
operaciones:

- Operaciones imprescindibles para crear la sociedad: pagar impuestos, al notario, al


registrador, al ayuntamiento (posiblemente). Estos gastos corren a cargo del patrimonio
común, es decir, de esa sociedad que se está creando. Tanto si finalmente se inscribe,
como si no, ese patrimonio social es aquel que responde de estos gastos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
- Tenemos otros gastos distintos que son muy variados: contratar trabajadores, pagar
comidas, etc. Con estos hay que tener cuidado, ya que se pagan con el patrimonio común,
pero después no se retribuyen directamente. La sociedad ya inscrita, si no que la Junta
General decide si asume esos gastos o no. Si no los asume, recaen todos sobre quien los
realizó

En ocasiones el proceso de constitución dura un tiempo. Los socios fundadores y los primeros

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
administradores que se designen en la constitución tienen la obligación de inscribir en dos meses,
si no lo hacen tienen que responder antes los daños que se puedan ocasionar. Además, pueden
responder de los actos previos a la inscripción, como por ejemplo:

- Pagar al notario
- Pagar al registrador
- Pagar algún impuesto

Estos actos van siempre al patrimonio de la sociedad, responde la sociedad. pero luego tenemos
actos no obligatorios para constituir la sociedad. los no obligatorios (contratar personal,
encontrar un local, …) para que responda de ellos la sociedad, tiene que ratificarlos en el plazo
de 3 meses tras la inscripción.

En estos primeros momentos hasta que se tiene personalidad jurídica decimos que hay una
sociedad en formación, pero habría que poner el nombre de la sociedad y al lado “(en
formación)”. Ahora bien, la ley dice que vale un tiempo, si transcurre un año desde que se firmó
la escritura y no hemos logrado inscribir por el motivo que sea, ya no estamos en formación,
estaríamos en sociedad irregular. Y con la sociedad irregular surgen dos consecuencias
importantes:

- Los socios responden como en la colectiva


- Cualquier socio puede pedir la disolución y obliga

4. NULIDAD DE LA SOCIEDAD

La sociedad nula significa que no ha existido. En Europa, la declaración de nulidad es muy


restrictiva, siempre tienen que hacerse por vía judicial, porque las consecuencias pueden ser muy
graves. Hay unos supuestos muy concretos, y además, el juez dispone las consecuencias
concretas de la nulidad.

5. PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL UNIPERSONALES

En España hoy en día se permite la unipersonalidad, tanto en la SA como en la SL, de modo


derivativo como originario.

- Unipersonalidad Originaria: Por influencia europea se puede constituir como


unipersonal
- Unipersonalidad Derivativa: que, a lo largo de la vida de la sociedad, llegue a ser
unipersonal

Mucho pequeño negocio es unipersonal porque el ser una SL o una SA limita la responsabilidad,
y no tienes que tener socios, pero la gran gran empresa, lo utiliza muchísimo porque tienen
diferentes filiales, pero tienen una matriz que es unipersonal. La SA unipersonal es SAU, igual que
la SL es SLU. Todo esto se recogen en los arts. 12 y siguientes LS

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Aunque sean unipersonales pueden denominar un administrador distinto. De hecho la doctrina
recomienda que se nombre a un administrador para tener más variedad.

Especialidades principales:

- La palabra unipersonal o la “U” tiene que constar en la denominación.


- Tanto si es originaria como derivativa tiene que reflejarse en el registro mercantil
- Las decisiones del socio se reflejan en acta
- A menudo el socio, va a contratar, va a tener contratos en esta sociedad, si ocurre así,
por práctica esos contratos tienen dos requisitos formales de transparencia que tienen
que cumplir:
o Tienen que anotarse en el libro registro de contratos con el socio único, que es
un libro obligatorio que tiene que llevar obligatoriamente la sociedad unipersonal
y en la memoria, en las cuentas.

6. LIBROS DE SOCIEDAD DE CAPITAL

Los libros obligatorios (art. 28 Código de Comercio) para todas las empresas son:

- Libro diario
- Libro inventario y cuentas anuales
- Libro de Registro de Contratos entre la Sociedad y el Socio: esto es solo para la
unipersonal

Hay algunos libros que son obligatorios como instrumento de claridad, de transparencia. En la
SA tenemos el libro registro de acciones nominativas, es un libro esencial porque para legitimar
el socio, para que el socio sea reconocido como socio, tiene que estar en ese libro registro. Si la
sociedad fuese cotizada, hay una cosa parecida, pero lo lleva un intermediario.

En la SL hay otro libro distinto que se llama Libro Registro de Socios. El Libro Registro de Socios
es ab probatorium, sirve de prueba, es obligatorio llevarlo en todas las sociedades, y ahí se
reflejan los cambios en las participaciones. La legitimación del socio se hace realmente en
escritura pública.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 11: CAPITAL SOCIAL Y APORTACIONES
DE ACCIONES
1. EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El capital es el elemento central de las sociedades Las sociedades de capital nacen para
favorecer la generación de masas de capital que se van a utilizar para actividades diversas.

En un sentido económico esta perdiendo mucha importancia porque hoy, en casi todas las
sociedades, se asumen o realizan actividades empresariales que exigen mucho más activo que
la cifra de capital.

No obstante, sigue siendo una cifra de referencia bastante importante jurídicamente hablando
porque se utiliza para reestructurar y repartir los derechos de los socios. Capital social no es
patrimonio social. Estas solo coinciden cuando el notario va a constituir.

Desde que la empresa empieza su actividad habrá gastos, ingresos y eso hace que el capital sea
una cosa y el patrimonio otra.

El patrimonio neto no puede permanecer todo un año 3/4 Por debajo de la cifra de capital. Si
así fuera, la Ley obliga a los administradores a convocar a los socios para que adopten alguna
decisión (Ej: aportar más patrimonio, disolver, transformarse en otra sociedad). Si no se hace
habrá responsabilidades.

El capital social es una cifra estable, a veces se denomina capital estatutario, permanece estable
hasta que cambiemos de estatutos. Para cambiar de estatutos se necesitan mayorías reforzadas.

El patrimonio es un concepto contable que no es estable El capital estatutario se divide en partes


alícuotas o porcentajes. En la S.A se llamará acciones y en la S.L participaciones.

La ley exige cifras mínimas de capital social:

- S.A → 60.000 euros que tiene que estar plenamente suscrito y desembolsado al 25%.
- S.L → A partir de la Ley 18/2022 puede tener capital mínimo de 1 euro, aunque, hasta
que alcance los 3.000, debe reservar un 20% anual hasta alcanzar los 3.000 y hasta eso
los socios responden con su patrimonio.
- S.A. Europea→ 120.000 euros.

En otras sociedades hay algunas cifras mínimas diferentes

2. APORTACIONES AL CAPITAL DE LA SOCIEDAD Y PRESTACIONES ACCESORIAS

Las aportaciones sociales son aquello que los socios aportan a la sociedad. Cabe distinguir 2
tipos de aportaciones con un régimen muy disiento:

- Aportaciones para ser socio (Art 59 LSC):


o Son las que realiza el socio a sociedad a cambio de ser socio.
o Pueden ser dinero, bienes o derechos evaluables en dinero, no pueden ser
trabajo.
o Estas aportaciones se contabilizan en el patrimonio social dentro de lo que es el
capital social, es decir, la suma de todas estas es el capital social.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
o En derecho español rige el principio de aportación efectiva. Esto significa que
estas aportaciones para ser socio tienen que evidenciarse, tiene que haber
prueba de que verdaderamente se han aportado. Si en algún momento no hay
prueba se suple con un sistema de responsabilidad civil. De este principio se
deducen una serie de consecuencias que son bastante útiles para una S.A o S.L:
▪ Es nula la creación de acciones o participaciones que no responda a una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aportación efectiva.
▪ No se pueden crear participaciones ni acciones por debajo del valor
nominal (a la par) (por encima sí, se llama compriman).
▪ Aportaciones dinerarias:
➢ En la S.A las aportaciones dinerarias se someten a certificación,
esto se realiza o bien por un certificado bancario o bien entregar
al notario y él lo certifica.
➢ En la S.L no se exige certificación, aquí se dice que todos los
socios, en el momento de la constitución, son responsables de
que la aportación sea verdad.
➢ Si estamos en una ampliación de capital certificación S.A no
certificación en S.L, per responden socios y administradores. No
obstante, en la práctica se pide certificación.
▪ Aportaciones no dinerarias:
➢ En cuanto a las aportaciones no dinerarias en la S.A hay que
aportar y un certificado de un perito o experto que nos indica el
valor de lo que se aporta y, además, responde ante una mala
valoración.
➢ En la S.L no es imprescindible esta tasación experta. El
aportante responde de la realidad de la aportación.
➢ Con el aportante responden el resto de los socios, si fuese
ampliación de capital responderían también los
administradores.
▪ A este proceso de valoración de aportaciones no dinerarias se le
conocen algunas excepciones:
➢ Cuando lo que se aporta son acciones cotizadas se admite el
valor de cotización
➢ Si se aporta un bien subastado recientemente se admite el
precio de la subasta
▪ Estos informes de expertos se reflejan en el Registro Mercantil, es decir,
reciben publicidad oficial
▪ Régimen Legal del desembolso de aportaciones para ser socios, hay una
serie de reglas de cómo se aporta para ser socio:
➢ Suscripción de capital, los que van a ser socios aplican esto, no
se puede crear participación o emitir acciones que no van a ser
suscritas.
➢ En la S.A se podría desembolsar solo un 25% del valor de cada
acción, el resto se llama aportaciones pendientes de pagar, esta
es una obligación de los socios con esta sociedad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
▪ Cómo se desembolsa:
➢ En los estatutos o en la escritura de ampliación de capital y en
la propia acción hay que reflejar como se van a pagar estas
aportaciones en el sentido de si van a ser monetarias o no
monetarias.
➢ Para el desembolso de las no monetarias existe un plazo legal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
máximo de 5 años.
➢ Cuando lo que queda por pagar es monetario hay que atender
a lo que ponga en los estatutos. En ocasiones no pone nada en
los estatutos, en estos casos los administradores son los que
tienen que definir cuándo hay que pagar eso, es una decisión de
los administradores.
▪ Si los socios no pagan las aportaciones pendientes o se retrasan el socio
es un moroso, es decir, pierde algunos derechos:
➢ El derecho de voto.
➢ El derecho de suscripción preferente.
➢ Derecho al beneficio anual.
▪ Si el socio decide no pagar:
➢ La sociedad le puede pedir daños y perjuicios.
➢ Le puede enajenar sus acciones, en este caso la sociedad
tendría que emitir nuevos títulos, nuevas acciones y buscarían
un nuevo inversor y el socio pierde lo invertido, queda para la
sociedad. Incluso puede dar lugar a amortizar las acciones.
▪ Las acciones y participaciones se pueden trasmitir desde que están en
el registro mercantil, aunque no estén desembolsadas se pueden
trasmitir, pero durante un periodo de 3 años hay responsabilidad
solidaria frente a la sociedad del que vende y el que compra

Prestaciones accesorias

Las prestaciones accesorias son aportaciones que hacen los socios, pero no para ser socios, sino
adicionalmente. Pueden ser monetario, bienes o derechos evaluables en dinero o trabajo.
Normalmente, solo algunos socios aportan estas prestaciones accesorias. Las acciones y
participaciones que tengan accesorias tienen que reflejar en su propio texto que el titular de esa
acción o participación está obligado por accesorias

Tienen que reflejarse en los estatutos de la sociedad y tienen que describirlas. Las acciones y
participaciones con accesorias serán siempre nominativas (titular con nombres y apellidos).

Para transmitirlas, de cualquier forma, hace falta permiso de la sociedad. Si no te da permiso, no


se puede transmitir. El permiso se solicita a los administradores.

Pueden ser gratuitas u onerosas (Ej: las acciones de una clase B de una S.A del número 100 al
130 tienen como prestación accesoria ceder nave industrial a la sociedad a cambio de una renta
que se pactará anual o gratuitamente).

Si hubiese una Junta General y quisieran cambiar el régimen de estas accesorias se podría llevar
a cabo, pero hay que seguir las mayorías reforzadas para cambiar el estatuto. También se exige
el consentimiento de cada uno de los socios afectados. No se contabilizan como capital social

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
3. LAS ACCIONES Y PARTICIPACIONES
3.1. LAS ACCIONES

La acción como capital

Las acciones y participaciones son las partes alícuotas del capital social que reciben los socios
a cambio de su aportación y que son muy útiles para definir los derechos de los socios. La
naturaleza es bastante diferente.

Las acciones y participaciones se ven desde una serie de perspectivas:

1) El valor nominal de una acción es un porcentaje del capital social. La suma de todos los
valores nominales es igual al capital social.

2) El valor nominal de las acciones es una decisión libre de los socios, hay compañías que
tienen un valor nominal elevado, por tanto, hay pocas acciones. Este valor se fija en la
escritura de constitución o en el de emisión cuando es ampliación y en la propia acción.

3) Es el importe de cada acción expresada en euros.

4) El valor nominal no es el mismo que el valor real o el de mercado. El valor real es la


relación entre el patrimonio neto y el número de acciones, se deduce del análisis
contable.

5) El valor de mercado en acciones es cuando están cotizadas, es decir, reflejan lo que


alguien estaría dispuesto a pagar por esa acción. Algunas veces existe un mercado
líquido (la bolsa) que ya nos dice cuál es ese valor. En las sociedades son cotizadas
expertos hacen análisis para averiguar qué es lo que el mercado pagaría por esa acción.

6) Las acciones pueden emitirse a la par o con prima. Está prohibida emitirlas por debajo
del valor nominal. Cuando se emiten a la par la aportación del socio se contabiliza como
capital social. Si hay prima la percibe la empresa y no el socio

Dentro de una misma sociedad anónima a menudo hay distintas clases de acciones, las clases
se suelen identificar con letras. Los estatutos establecen clases de acciones.

Las clases de acciones delimitan acciones que tienen un régimen jurídico igual, es decir, con los
mismos derechos. Por ejemplo: una misma sociedad puede emitir acciones ordinarias y acciones
de dividendo privilegiado/ una S.A. pueden emitir acciones libremente transmisibles y acciones
con ciertas restricciones a esta transmisibilidad.

Las acciones tienen que enumerarse y luego pueden pertenecer a una clase. A menudo hay series
de acciones, dentro de una serie todas tienen igual valor nominal, es decir, todas tienen el mismo
poder de voto (regla general de la S.A). Con una excepción, que son las acciones de lealtad.

La acción como título valor: Los títulos valores son documentos que incorporan en sí mismos
derechos. El título valor es, por definición, fácilmente transmisible. El más típico es la letra de
cambio. Hoy en día, el estudio de las criptomonedas se apoya en los títulos valores.

La acción de una S.A se dice que es un título valor impropio. Que sea impropio sería especial y
una de las especialidades de la acción es que se emita en masa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hasta los años 80 del siglo pasado las acciones siempre se emitían físicamente. No obstante, en
el siglo pasado y en España a partir de los años 80 es plenamente válido que las acciones no se
impriman, pueden ir en anotación contable. Modernamente es anotación contable informática.

Hoy en día la emisión en papel sigue siendo válida, con alguna excepción:

- Las sociedades cotizadas siempre tienen que representar sus acciones mediante

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
anotaciones contables en cuenta digitales.
- En el resto de las compañías son los propios socios los que deciden cómo representar
sus acciones, pero en la practica está todo informatizado y lo normal es hacer
anotaciones digitales en una contabilidad.

El contenido de la acción en papel y el contenido de la anotación en cuenta es el mismo.


Sectorialmente puede haber obligación a que sea también anotaciones contables.

Sea cual sea el modo en el cual se representen, el contenido es el mismo y en todos los casos se
dice que son títulos valores o títulos valores impropios

Existe una serie de contenidos:

- Titular o al portador
- La numeración
- La clase
- La serie
- Valor nominal
- Algunas características especiales:
o Si no está desembolsada al 100%
o Si tiene restricciones a su transmisibilidad

En la S.A la acción no es el único documento que incorpora derechos:

- Resguardos provisionales o extractos de inscripción (Art 115 LSC)→ Son unos


documentos que representan a la misma acción. Estos documentos son propios de la
acción que se emite en papel. Antes de que se imprima pasaba un tiempo y, hasta que
estaba bien impresa la acción, se emitía este resguardo provisional. Si es una anotación
en cuenta o en cuenta contable también se podría emitir este resguardo provisional.

- El cupón→ Es un documento que incorpora algunos derechos de la acción, pero no


todos. Este cupón también es un título valor que tiene vida económica propia. Uno de
los derechos que incorpora la acción es el derecho de suscripción preferente, es decir, el
que ya es accionista tiene un derecho legal a adquirir nuevas acciones que se creen
después. Se pueden generar cupones que incorporen solo el derecho de suscripción
preferente, que se podrán vender a parte de la acción.

- El documento de ventaja del fundador→ En la S.A los fundadores se pueden reservar


algunas ventajas económicas. Esas ventajas deberán reflejarse en su acción, en el
resguardo provisional y también se pueden representar en un documento diferente al de
la acción que solo refleja esa ventaja y se puede negociar por separado.

- El certificado de depósito con tarjeta de asistencia→ Se empela para acciones al


portador. Estas acciones dan unos derechos a los socios, entre otros, asistir a la Junta
General. Estas acciones deben presentarse unos días antes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Existe un derecho de sociedades cotizadas, que estudia lo que es la acción cotizada y los
mercados. Aquí hay una serie de intermediarios, cada vez más importantes, y entre ellos están
los intermediarios de registro de acciones.

Las acciones cotizadas tienen que estar obligatoriamente anotadas en unos registros que a veces
lo registra la misma bolsa y a veces una sociedad distinta. En estos registros también se anotarán
los cupones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las acciones nominativas

Estas pueden emitirse en papel o por anotaciones en cuenta. Cuando la acción es nominativa
no es necesario que se represente de forma distinta, solo tiene que llevar un titular. El resto de
los requisitos son los mismos.

Para que una acción nominativa otorgue derechos que se le reconocen tienen que estar inscrita
en:

- Libro Registro de Acciones Nominativas.


- Libro Registro de Socios con Acciones Nominativas.

La elección de emitir acciones nominativas o al portador es una elección de los socios que tiene
que constar en estatutos, en las acciones y en el documento de emisión. Existen 5 supuestos en
que la ley exige nominalidad:

- Las acciones de socios fundadores que incorporen ventaja.


- Las no desembolsadas al 100%.
- Las que conllevan prestaciones accesorias.
- Las que incorporan restricciones a su transmisibilidad.
- Cuando la ley especial lo indique (Ej: Banca, seguro).

Los 4 primeros supuestos son situaciones donde en una gestión normal nos hace falta tener bien
claro quienes son los socios o quien es el dueño de la acción. Otras cuestiones relacionadas con
las acciones: No se pueden emitir por debajo del valor nominal, pero sí por encima con prima.

Transmisión de acciones:

La ventaja de la S.A para el comercio es que sus socios son titulares de un título valor que es
transmisible por esencia. Esto es una ventaja si invertimos en una compañía y queremos
desinvertir.

La ley impone pocas limitaciones a la transmisión de acciones.

No se pueden transmitir hasta que estén inscritas en el RM, es decir, no se pueden vender las
acciones hasta que la escritura de constitución se inscribió y/o hasta que la escritura de emisión
en una ampliación de capital/escisión se ha inscrito.

A partir de aquí el régimen legal hace muy transmisibles a las acciones. Las restricciones que
puedan pactar los socios tienen que reflejarse en escritura y en la propia acción y están limitadas
(Ej: La restricción en una S.A solo se permite durante dos años, las restricciones en las acciones
cotizadas están prohibidas, los estatutos no pueden establecer límites a la transmisión de
acciones cotizadas)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Se pueden transmitir de dos formas:

- Acciones al portador (Art 120.2 LSC y art 545 del Cco)→ Las acciones al portador se
transmiten por tradición (entrega). No tiene por qué quedar rastro del título. Si son
anotaciones en cuenta se hará un apunte de que ha cambiado el dueño.
- Acciones nominativas→ Se pueden transmitir de diferentes maneras:
o Por endoso (ver títulos valores el año que viene) → Es una traditio haciendo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
constar algunos datos que exige la ley (aquí el nombre del que transmite y del
que adquiere). Pero, además, esa acción y el nuevo titular tiene que estar
anotado en el Libro de Registro de Acciones Nominativas (S.A es muy
importante).
o Notificando a la sociedad y esta emite un nuevo título, también se debe anotar
en este Libro Registro. Cuando las acciones, al portador o nominativas, se
representan por anotación contable, todas estas operaciones han de reflejarse
en la anotación contable.

3.2. PARTICIPACIONES

La participación es una de las partes en la que se divide el Capital social en la S.L tiene
semejanzas con la acción. Por ejemplo, es una de las partes en las que se divide el capital social.

Se parece a la acción en que sirve para atribuir derechos a los socios. Hay muchas diferencias
también, por ejemplo, la naturaleza. La participación no se puede representar, es decir, no es un
título valor y no puede tener materialidad física ni contable.

No se puede representar, ya que puede haber riesgo de fraude puesto que no se transmiten por
la traditio ni por el endoso. Las participaciones se reflejan en una escritura donde constan unas
características.

Transmisión:

Las participaciones deben ser transmisibles, pero son menos transmisibles que la acción. La ley
permite, en este caso el Reglamento del RM, permite la prohibición estatutaria de transmitir
participaciones totalmente hasta un máximo de 5 años.

La LSC prohíbe que los estatutos contengan artículos que tengan como efecto limitar
fuertemente la transmisión, salvo si se ofrece algún sistema de separación al socio obteniendo lo
invertido y algo más.

La transmisión de las participaciones se realiza mediante escritura notarial, el NJ se escribe en


una escritura notarial y se transmite.

Los nuevos titulares se anotan en el Libro Registro de Socios, pero este libro no es esencial, no
es constitutivo.

Conforme al régimen legal, la transmisión voluntaria inter vivos solo es libre cuando se realiza a
favor de cónyuge, ascendientes, descendientes o sociedad del grupo. Además, los estatutos
pueden añadir a alguien más. En el resto de los casos la transmisión no es libre, es decir, hay que
pedir permiso a la sociedad.

Los estatutos pueden establecer más reglas sobre este permiso de la sociedad. Si los estatutos
no dicen nada la ley establece el permiso a los administradores, que a veces se reúnen en
Consejo. Estos tienen que valorar la situación y decidir si se da permiso o no.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
No obstante, no pueden negarse sin más, tiene que presentar algún motivo y presentar a algún
tercero o algún socio que compre esas participaciones. Si no se encuentra quien se lo compre,
la sociedad podría llegar a adquirirlas, pero tendría que enajenar o amortizar.

Junto a la transmisión voluntaria inter vivos hay situaciones de transmisión forzosa (un embargo)

En cuanto a la transmisión mortis causa, si los estatutos no dicen nada el heredero adquiere las
participaciones, peor es habitual que en los estatutos se establezca un derecho de prioridad del
resto de los socios.

El régimen de transmisión de capital es lo más importante para adaptar la forma jurídica al tipo
de negocio que se lleva a cabo.

4. ACCIONES Y PARTICIPACIONES ESPECIALES

La igualdad de los socios en una sociedad de capital es algo que no es real, no tienen porque
tener los mismos derechos. Muchas veces la sociedad y el negocio que se realiza necesita
privilegiar a unos frente a otros.

4.1. PARTICIPACIONES SIN VOTO

El art. 98 LSC establece que la S.A y la S.L pueden emitir cuotas sin derecho a voto. El limite de
cantidad en la S.L es la mitad del capital social y en la S.A del desembolsado.

Estas acciones y participaciones eliminan un derecho muy importante de los socios, el derecho
a votar. A cambio reconocen más derechos económicos Sus titulares tienen derecho a:

- Beneficios económicos ordinarios.


- Beneficio económico especial a cambio de voto, este puede expresarse en porcentaje
del capital (la retribución ordinaria de acciones o participaciones nunca puede ser un
porcentaje del capital aportado. Este dividendo especial se abona prioritariamente. La
sociedad debe abonarlo, aunque no reparta beneficios. Si no hay beneficios para pagar
ese dividendo preferente el derecho al dividendo preferente se acumula 5 años y, en ese
tiempo, se recupera el voto. Al cabo de esos 5 años habría que disolver o aportar nuevo
capital. Los capitalistas sin voto tienen otros beneficios adicionales:
o Si hubiese que reducir capital por pérdidas, son los últimos que se amortizan.
o Si se liquida la sociedad tienen derecho a cobrar antes que el resto.
o Las modificaciones de los estatutos que les afecten exigen un voto separado de
mayoría de los titulares de estas acciones o participaciones.

4.2. ACCIONES Y PARTICIPACIONES CON OTROS PRIVILEGIOS

Mediante estatutos se pueden crear o añadir algunos privilegios frente a las ordinarias. En el caso
de estos otros privilegios, si se trata de acciones estaremos hablando de crear una clase de
acciones.

Si el derecho es económico hay que establecer con claridad, en estatutos, si es un derecho que
sustituye al ordinario o si es acumulado. También hay que establecer las consecuencias del
incumplimiento de la sociedad.

En el caso de la S.L estos privilegios son menos extraordinarios, es decir, son más acordes de lo
que son una S.L (se admite la desigualdad entre los socios).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.3. ACCIONES COTIZADAS CON DIVIDENDO PREFERENTE (ART. 499 LSC)

Es un tipo de dividendo preferente que funciona similar a las acciones sin voto, solo que aquí no
se pierde el voto. Sirve solo para cotizadas.

4.4. ACCIONES RESCATABLES (Art 500 LSC)

Sirve solo para las incotizadas. Máximo ¼ del capital social.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son acciones que se emiten con la promesa de que van a ser recompradas o compradas por
alguien.

La ley exige que este derecho de recompra sea de 3 años o más. La propia sociedad es quien
solicita el rescate y estas rescatables si las mantiene como autocartera o las vende o las amortiza

4.5. ACCIONES DE LEALTAD

Las acciones de lealtad se introdujeron en España en el año 20/21 solo en sociedades cotizadas.

Estas rompen un principio muy establecido de la S.A por influencia europea. Consiste en retribuir
accionistas a L/P por encima de lo que les correspondería por su valor nominal.

En la S.A existe un principio de oro:

- Igual capital social del socio e igual derecho de voto.

Las acciones de lealtad permiten que cuando un accionista permanece al menos 2 años en la
sociedad que pueda obtener un poder de voto relativo más alto que lo que le correspondería por
valor nominal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
TEMA 12: LOS SOCIOS DE LAS SOCIEDADES DE
CAPITAL
1. DERECHOS DE LOS SOCIOS DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los derechos de los socios son, en realidad, aquello por lo que invierten. Las personas o
instituciones invierten en S.A porque quieren obtener algo a cambio. Estos derechos pueden
clasificarse en 2 grupos:

- Derechos económicos
- Derechos políticos

Estos no son iguales en al S.A y en la S.L. Además, aunque se verá el régimen legal con alguna
excepción, en realidad en la práctica habría más excepciones.

Habrá excepciones en materia sectorial o en cualquier tipo de sociedad por estatutos, porque el
derecho de sociedades es un derecho pensado para ser ágil, para permitir que los accionistas
adapten lo que es una sociedad a lo que ellos les puede interesar más.

Dentro de una misma compañía puede haber grandes diferencias en los derechos de unos y otros
socios.

1.1 DERECHOS ECONÓMICOS

Sociedad anónima

- Derecho a participar en las ganancias o beneficios:


o No es un derecho absoluto, no nace porque haya beneficios, nace porque la
Junta General decide que se van a repartir los beneficios que hay. Es decir, tiene
que haber:
▪ Beneficios anuales.
▪ Tienen que ser libres, no tienen que estar sujetos a reservas.
▪ La JG Tiene que decidir que se van a repartir.
o Solo muy excepcionalmente (Art 348 bis LSC) se permite la separación del socio
por no repartirse beneficios.
o Los beneficios son proporcionales al valor desembolsado.
- Cuota de amortización (Art 93 A); 390 y siguientes LSC) → Es un derecho a recibir un
porcentaje del remanente que quede después de una liquidación, que es proporcional a
lo desembolsado.
- Derecho de suscripción preferente:
o Es un derecho a adquirir un porcentaje de nuevas acciones o nuevo capital que
se emita en una ampliación y es proporcional al valor suscrito.
o No es absoluto.
o Excepcionalmente la JG puede eliminar este derecho, si lo hace tiene que ser
justificándolo en interés de la compañía
- Debe recordarse que pueden existir algunos otros derechos
o La venta de fundadores: esto es algo que se puede generar al principio y que
permite reservarse hasta un 105 de beneficios durante 10 años
o El derecho económico especial de las acciones sin voto o delas acciones
privilegiadas o rescatables

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Sociedad Limitada

- Derecho a beneficio→ Cuando la Junta lo determina


- Derecho a cuota de amortización.
- Derecho de suscripción preferente.
- En cuanto a los derechos especiales, el Derecho de fundadores no se llaman así, porque
la estructura de la S.L. es diferente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Diferencias S.A y S.L:

La principal diferencia en los derechos económicos es que, según la regla general, el beneficio
anual (derecho de reparto de beneficio anual y derecho de cuota de liquidación) son
proporcionales al capital desembolsado, se permite que esta proporcional pueda modificarse
ampliamente en estatutos En la S.L. Sin embargo, en la S.A el derecho a beneficio se establece
cuando lo dice la JG es proporcional a lo desembolsado.

Por el mismo motivo no hace falta en la S.L que los socios fundadores se puedan reservar nada,
lo pueden hacer en cualquier momento.

En la S.L también puede haber participaciones sin voto o con privilegios.

1.2. DERECHOS POLÍTICOS

Los derechos políticos son, fundamentalmente:

- Derecho de información
- Derecho a asistir a la Junta General.
- Derecho a votar.

Casi en ningún caso son derechos absolutos, tienen muchas excepciones.

Algo característico de estas sociedades es que los derechos políticos de los socios son pocos
Para que se pueda ejercer cualquier derecho político por vía electrónica hace falta web oficial,
es decir, la URL fue aprobada en JG y se inscribió en el RM.

Derecho de información en S.A y S.L:

- Es un derecho instrumental para que los socios puedan votar con conocimiento de
causa.
- Este derecho está relacionado con la JG cuando se convoca.
- Su derecho a informarse está limitado a aquellas cosas que vayan a tener que votar, al
orden del día
- Se puede solicitar información sobre el orden del día unos días antes de la Junta (por
escrito, según los medios que cada sociedad haya habilitado) y en la misma Junta
(verbalmente, pidiendo la palabra en la reunión. Puede ser presencialmente o por vía
electrónica siempre que haya medios oficiales, es decir, estatuto y RM).
- El accionista puede recibir la información antes, durante la misma reunión o unos días
después.
- Los administradores podrían negarse a informar si lo que se pregunta no estaba en el
orden del día o no es pertinente. Para negarse, en este segundo caso, tiene que justificar
que perjudicaría a la sociedad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Derecho a asistir a la JG:

Sociedad Anónima:

- Se puede limitar vía estatutaria.


- Los estatutos pueden limitar el derecho de asistir a quien no tenga un 1 por 100 del
capital o cifra inferior. Si la sociedad fuese cotizada el límite está en tener 1000 acciones.
- Se puede realizar personalmente o por representante, y puede ser ejercido
presencialmente o por medios electrónicos oficiales.

Asistencia mediante representante en S.A:

- Cada socio solo puede nombrar a un representante, aunque no lo dice la ley.


- La representación se puede revocar en cualquier momento, por ejemplo, si el socio
acude a la JG se encuentra revocado
- El sistema normal→ El accionista puede elegir a cualquier otra persona para ser su
representante. Requisitos:
o Por escrito, pero vale un papel privado. Existen algunos supuestos donde no hace
falta un papel especial:
▪ Cuando el representante sea ascendiente, descendiente cónyuge.
▪ Cuando algún accionista tenga un representante general para
administrar su patrimonio o con poderes muy altos, ese poder tan
amplio sería notarial y no haría falta otro papel adicional.
o Es para una sola junta.

- Representante público:
o Se permite la solicitud pública para ser presentante. Se presume que, si alguien
llega a una JG representando a 3 o más accionistas es un representante público
y, por ello, a estos representantes públicos se les regula su conflicto de intereses
(regulado en Legislación de Mercado de Valores).

o Estos representantes públicos, según la LSC, tienen otra peculiaridad y es que


cuando solicitan ser representantes deben adjuntar el orden del día y preguntar
que quiere el accionista que se vote. Estas son vinculantes, salvo que en el
momento de la Junta haya ocurrido un cambio de circunstancias que no da
tiempo comunicar al accionista, este representante actuará como considere e
inmediatamente tiene que decírselo al accionista

o Tradicionalmente era el propio órgano de administración el representante


público.
▪ Las acciones muchas veces se depositan en bancos, este actúa como
intermediario y se ofrece a asistir a la JG en nombre del accionista.

▪ Últimamente, por influencia anglosajona, se encuentran los llamados


proxy o asesores de voto, es una nueva profesión que, tanto asesora
como se ofrece para asistir a la JG.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sociedad Limitada:

- *El derecho de asistir a la JG es absoluto, no se puede eliminar. Todos los socios de la


S.L pueden asistir a la JG (personalmente o mediante representante).
- No se puede limitar.
- Se puede llevar a cabo personalmente u online.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Representación S.L:

- Solo unas pocas personas pueden ser representantes:


o Cónyuge, ascendiente, descendente, otro socio o alguien con poder general
expedido en documento público.
o Los estatutos pueden ampliar estes sujetos, pero tienen que determinar quién
puede ser representante.
o No se permite la representación pública.
o Salvo cuando hay un poder general, la representación será por escrito (sin
escritura pública) y para una sola junta.
o Un socio solo puede normar un representante. Esto lo establece la LSC.
o Cuando hay escritura pública, si es muy amplio lo puede representar más de una
persona.

Derecho a votar:

Sociedad Anónima:

- Art 188.2 LSC prohíbe romper la proporcionalidad entre valor nominal y derecho de
voto, pero puede haber alguna excepción:
o Las acciones sin voto.
o Las acciones de lealtad.
o Es posible fijar por estatutos un máximo de votos de un accionista. También se
puede hacer en la cotizada.
- Para votar es necesario estar legitimado.
- Existen supuestos de conflicto de intereses de los socios donde se le impide el voto y
esta posibilidad es más amplia en la S.L. Ejemplos:
- Para excluirle de la sociedad.
- Votar conceder un derecho especial al socio
- Se permite la agrupación de voto, es decir, que se crean agrupaciones de accionistas
para votar determinadas resoluciones. Ejemplo:
o Agrupación para nombrar un consejero por la vía proporcional o la
representación proporcional.

Sociedad Limitada:

- Existe mucha flexibilidad para reconocer derecho de voto que no es proporcional al


capital.
- No se permite agrupar participaciones.
- El voto es proporcional al número de participaciones, no al valor nominal.

Realmente hay algunos otros derechos, como el derecho de separación, pero esto se verá en otra
lección

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
TEMA 13: Los órganos
1. INTRODUCCIÓN

Los llamados órganos de las sociedades de capital son cuerpos imprescindibles para que exista

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la sociedad, así pues, si faltase uno de los órganos que vamos a ver, habría que disolver la
sociedad.

La Junta General representa a los socios. Tiene funciones muy específicas.

El órgano de gestión y representación es el decisorio y el que lleva el día a día, siendo, a diferencia
de la Junta, de carácter permanente, esto es, debe estar siempre operativo.

2. JUNTA GENERAL

La Junta General es el órgano necesario y no permanente de las sociedades de capital. Reúne a


los socios, siendo, por tanto, un órgano colegiado. Al ser colegiado, generalmente decide por
mayoría. Posee más trascendencia que una simple reunión de socios en sociedades
personalistas.

La Junta General se reúne al menos obligatoriamente una vez al año. Además, los estatutos
pueden fijar más reuniones. Los administradores pueden convocar reuniones cuando lo
consideren oportuno, por ejemplo, cuando haya que adoptar alguna decisión que según la ley
exija voto de socios. También se puede producir la convocatoria cuando lo solicite un 5% del
capital en las sociedades no cotizadas.

En todos los casos, la convocatoria corresponde a los administradores. Ahora bien, si los
administradores no cumplen con su función de convocatoria cuando están obligados a convocar,
se debe producir en última instancia una disolución de la sociedad. Para intentar evitar esta
disolución obligatoria, el legislador ofrece una solución: posibilitar a cualquier socio (o al 5% del
capital en el caso de solicitud de convocatoria por la minoría) solicitar al letrado de la
Administración de Justicia (secretario judicial) o al Registrador Mercantil que realice la
convocatoria, previa audiencia de los administradores. A esto se lo denomina convocatoria
judicial, de forma impropia, pues realmente no convoca el juez.

2.1. TIPOS DE JUNTA GENERAL

Verdaderamente, en Derecho español solo observamos dos tipos distintos de Junta General: la
Junta General Ordinaria y la Junta General Extraordinaria.

La Junta General Ordinaria está definida en la ley con cierta precisión. Debe reunirse en los
primeros 6 meses del ejercicio contable. En esa Junta deben discutirse tres decisiones: la
aprobación, en su caso, de las cuentas anuales; la aprobación, en su caso, de la gestión (en las
sociedades cotizadas es el voto sobre el Informe de Gestión que también se notifica a la CNMV
con el informe de gobierno corporativo y con el informe de retribuciones); la aplicación de los
resultados, es decir, si se van o no a repartir dividendos, en qué cuantía, si no, si se va a reinvertir
o destinar a reserva…

La Junta General Extraordinaria se identifica con el resto de Juntas Generales. No tiene


atribuidas competencias especiales en la ley.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Cuando la Junta General Ordinaria no se reúne en plazo, se plantea la cuestión de si cabe
considerar esa Junta General como Ordinaria o Extraordinaria.

2.2. FORMALIDADES DE LA JUNTA GENERAL

Encontramos un aspecto fundamental para el funcionamiento de la Junta General: su


convocatoria, seguida de todas las formalidades hasta su celebración. Se trata de un periodo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muy intenso en este sentido jurídico.

Sin embargo, curiosamente, resulta que existe posibilidad reconocida en la ley de transitar este
periodo convocatoria-celebración prácticamente sin formalidad alguna. Este sistema es muy
utilizado en empresas pequeñas (en las grandes resultaría imposible), siendo de reducidos costes.
Se trata de la Junta Universal, que no es un tipo específico de Junta General, puesto que será
ordinaria o extraordinaria según cuándo se reúna y qué pretenda aprobar. Consiste en la
coincidencia en un mismo sitio y momento dados de todos los socios, decidiendo constituirse
en Junta General y debatir sobre un orden del día. En todo caso, debe estar reunido todo el
capital con derecho a voto.

Al margen de esta Junta Universal, la Junta General debe ser convocada. Para su validez, han de
transcurrir en la S.A. y en la Comanditaria por Acciones entre la publicación de la convocatoria
y la celebración 30 días naturales como mínimo. En la S.L. se exige un mínimo de 15 días
naturales.

Además, pero solo en la S.A., los accionistas pueden pedir a los administradores que incluyan
nuevos puntos en el orden del día. De ser así, los administradores publican el llamado
complemento de convocatoria. Para que todo esto goce de validez, deben transcurrir 15 días
entre la publicación del complemento y la celebración de la Junta General.

2.3. FORMALIDADES DE LA CONVOCATORIA

Existen en nuestro ordenamiento dos grandes sistemas vigentes para formalizar la convocatoria
de la Junta General:

- Sistema más Clásico: consiste en la publicación de anuncio de convocatoria


simultáneamente en el BORME y en un diario o periódico de gran tirada de la provincia
del domicilio social

- Sistema más Moderno: se apoya en las nuevas tecnologías y se realizaría a través de la


web OFICIAL de la sociedad, esto es, solo en aquella web que cumpla los requisitos del
art. 11 bis de la Ley de Sociedades de Capital.
La web oficial es obligatoria solo para la S.A. cotizada. En el resto de sociedades de
capital es voluntaria.
Los requisitos para su oficialidad son:
o Poseer una URL aprobada por la Junta e inscrita en el Registro Mercantil. Ante
su modificación, se debe dar aprobación del órgano de administración e
inscripción en el Registro.

La convocatoria realizada a través de esta web será válida siempre que cumpla el resto
de requisitos de toda convocatoria (indicar el lugar de reunión, el orden del día…).

Se dan igualmente los mismos plazos comunes a toda convocatoria. Los administradores
son responsables del cumplimiento de estos plazos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Además de estos requisitos establecido en la Ley de Sociedades de Capital, la propia ley habilita
a los estatutos para fijar otras posibilidades.

Así pues, los estatutos pueden sustituir estos sistemas de convocatoria por otros que consistan:

- En la notificación individual a cada socio, debiendo poder probarse que cada socio
recibió la convocatoria.
- En combinar los sistemas de publicación establecidos por la ley, añadirles otros…

Para que la reunión de la Junta sea válida deben cumplirse requisitos formales, formalidades que
también están presentes en la propia celebración de la reunión.

A mayores, se tienen que respetar otras cuestiones. En la S.A. es obligatoria la determinación de


un “quorum mínimo”. En la S.L., en cambio, no hace falta “quorum”. En la S.A. es necesario que
concurran en primera convocatoria el 50% del capital, y en segunda el 25%, para poder adoptar
decisiones tales como la modificación de estatutos, fusiones… en definitiva, decisiones que
exigen mayorías reforzadas. Para otras decisiones el “quorum” sería del 25% en primera
convocatoria, no existiendo ninguno para segunda convocatoria.

2.4. COMPETENCIAS DE LA JUNTA GENERAL

A la Junta General le compete en primer lugar la aprobación de las cuentas anuales, aplicación
de los resultados y aprobación de la gestión social (en la S.A. cotizadas ya se refleja en el
mencionado Informe de Gestión). Estas competencias son ejercidas por la Junta General
Ordinaria.

También compete a la Junta el nombramiento y separación de administradores, liquidadores y


auditores de cuentas (cuando sea necesario); el ejercicio de la acción social de responsabilidad
contra administradores o transacción de ella. Ahora bien, la acción de responsabilidad contra
administradores, la decisión sobre la retirada de tal acción (transigir de la acción) y el cese de
administradores son decisiones que se pueden adoptar válidamente sin necesidad de que
consten en el orden del día. De esto deducimos que el resto de cuestiones sí deben constar en
el orden del día.

Más competencias serían la modificación de estatutos, competencia que, además, exige un


“quorum” y unas mayorías reforzadas. Dentro de la modificación de estatutos, poseen entidad y
procedimiento especial el aumento y reducción del capital y el traslado de domicilio al extranjero.
El cambio de domicilio en el ámbito nacional es, por el contrario, competencia del Consejo, la
única competencia que posee en materia de modificación de estatutos.

También le compete la adquisición o cesión de activos esenciales, esto es, de enorme relevancia
para el desarrollo de la sociedad. La jurisprudencia viene asimilando el concepto de activos
esenciales con los activos que supongan al menos el 25% del último balance. No obstante, tanto
TS como doctrina reconoce que estaríamos en todo caso frente a activos esenciales, con
independencia del porcentaje que representen en el balance, si se produce una cesión de algo
fundamental para la actividad empresarial.

Otras competencias de la Junta General son la transformación de la S.A. o de la S.L. La


transformación consiste en que la sociedad pasa de un tipo social a otro sin necesidad de
disolver. A través de un acuerdo de la Junta General, una S.A. puede convertirse así en una S.L.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otra competencia sería la de asumir la fusión o escisión de sociedades, la cesión global de activo
y pasivo a otras sociedades, disolución de la sociedad, aprobación del balance final, y cualquier
otra competencia establecida en los estatutos. Esto último con el límite de que las competencias
de la Junta General Ordinaria son indelegables. La Junta General sí puede tener entre sus
competencias la impartición de instrucciones al Órgano de Administración, pero sin poder
asumir sus competencias indelegables.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la S.L., además, la Junta General es competente para aprobar ayudas financieras a los socios
y administradores.

2.5. JUNTA SIN CONVOCATORIA

Es el caso de la Junta Universal, que ya hemos visto. Se debe adoptar un orden del día por
unanimidad.

2.6. ASISTENCIA Y LEGITIMACIÓN

En la S.A., si bien se puede exigir un mínimo de capital para la asistencia, este no puede ser
superior al 1 por mil.

En la S.A., aquellos titulares de acciones nominativas justifican su calidad de socio para poder
asistir a través de un libro obligatorio: el Libro de Acciones Nominativas, fundamental además
para legitimar a los socios nominativos en sus derechos (como la asistencia a la Junta).

En el caso de las acciones al portador, debe producirse una legitimación de una forma distinta.
Distinguimos en sociedades pequeñas, donde la propia sociedad puede llevar un registro de este
tipo de acciones, estando a lo que aparezca en este registro. En las sociedades pequeñas o
medianas donde se emiten las acciones en papel, la legitimación consiste simplemente en
enseñar la acción en su formato físico. En el caso de sociedades grandes y cotizadas, es
obligatorio que exista un ente intermediario distinto a la sociedad, normalmente un banco, a
quien se le encarga la emisión de certificados nominales de la titularidad, que se entregan a los
socios para su asistencia a la Junta General. En este último caso se reservan 5 días antes de la
Junta como plazo durante el cual no se pueden transmitir acciones.

El socio puede asistir también de modo telemático, para lo cual se exige que esta posibilidad
conste en estatutos y que existan, bajo responsabilidad de los administradores, unos mecanismos
que garanticen la identidad de los socios respecto de sus acciones y respecto de su voto en caso
de emitirlo. Generalmente, estos mecanismos se apoyan en la web oficial de la sociedad, cuyos
requisitos ya están vistos (art. 11 bis de la Ley de Sociedades de Capital).

Además, el socio puede asistir a la Junta General mediante representante:

- En la S.L.: algunas personas físicas o jurídicas pueden actuar sin autorización (por ser
quienes son) como representante del socio. Estos son el cónyuge, ascendiente,
descendiente o sociedad del mismo grupo. En la misma situación se encuentra quien
ostente un poder general otorgado por el socio en cuestión.
Aparte de estas figuras que no necesitan autorización, se pueden dar autorizaciones
escritas a cualquier otra persona para que asista a la Junta General. Este poder específico
se otorga para una Junta General concreta.
Solo se puede nombrar un representante por socio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
- En la S.A.: no encontramos ninguna figura que pueda asistir sin autorización escrita.
Ahora bien, se puede otorgar esta autorización escrita para un representante y Junta
General concreta a cualquier persona.

En estas autorizaciones, tanto en la S.L. como en la S.A. el poderdante puede, si lo desea, indicar
el sentido del voto para cada punto del orden día. Esto vincularía al apoderado, excepto si se
producen circunstancias que cambien la situación de modo notorio, como que surgiesen nuevos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puntos, tales como el cese de administradores.

Si el socio, pese a haber delegado, asiste personalmente a la Junta General, los poderes y
autorizaciones se entiende cancelados. Lo mismo ocurriría con la asistencia en la S.L. de aquellos
que no necesitan autorización respecto de los autorizados.

2.7. SISTEMA DE SOLICITUD PÚBLICA DE REPRESENTACIÓN PARA LA S.A.

Por influencia de EEUU están apareciendo intermediarios muy especializados sobre el


asesoramiento del sentido o solicitud del voto en la Junta General: los llamados “proxy”. Los
“proxy”, en su versión de asesores, son una figura de gran interés regulada a nivel europeo.

La ley española dispone que, en estos casos, nos hallamos ante una solicitud pública de
representación desde el momento en el que una sola persona pide el voto a al menos 3
accionistas. Esta figura se regula, sobre todo, con la finalidad de evitar conflictos de intereses, lo
que explica que en estos casos se aplique las reglas de conflictos de intereses cuando la persona
que solicita el voto es también socio. Sin embargo, normalmente los solicitantes son figuras muy
especializadas:

- Los propios administradores de la sociedad y/o del banco depositario de las acciones.
Este era el modelo clásico, que sigue existiendo, en España. A la vez que se habilita la
convocatoria a los socios, se les informa sobre la posibilidad de ser representado.
- Intermediarios específicamente dedicados a la asesoría de voto y a la representación
(los “proxy). Se trata del sistema importado de EEUU.

2.8. VOTO

En la S.L. el voto se divide en participaciones, pero no es necesario respetar la proporción entre


valor nominal y valor o poder de voto.

En la S.A., en cambio, hay que respetar la relación de proporcionalidad entre valor nominal y
poder de voto. Esto explica que las acciones de la misma serie (aquellas que tienen el mismo
valor nominal) tendrán el mismo poder de voto.

Sin embargo, en la S.A. cotizada se puede establecer límite al número máximo de votos que
pueda emitir un único accionista. Se trataría de un límite estatutario.

2.9. DESARROLLO DE LA JUNTA GENERAL

Cuando se celebra la Junta General, todas las actuaciones se realizan bajo la dirección de la
llamada Mesa de la Junta, que cuenta al menos con un Presidente y un Secretario, que serán o
bien el mismo Presidente y Secretario del Consejo si lo hay, o bien un Presidente y un Secretario
nombrados en la propia Junta.

La primera función de esta Mesa es la verificación de los asistentes, ya sean personales,


telemáticos o por representación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
En la S.A. tendrán que verificar que concurre el “quorum” mínimo exigido (según la ley, el 25%
del capital con voto en primera convocatoria, sin quorum mínimo en segunda convocatoria.
Estas cifras pueden elevarse en los estatutos, siempre respetando una exigencia menor en
segunda convocatoria). Como ya sabemos, en la S.L. no se exige quorum mínimo.

En la S.A. la Mesa debe también verificar si en el orden del día aparecen decisiones respecto a
cuestiones que exigen mayoría reforzada (modificación de estatutos, fusiones…). En estos casos,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el quorum mínimo debe ser superior, pues la ley ya exige el 50% del capital con voto en primera
convocatoria, y el 25% en segunda convocatoria; lo que igualmente puede elevarse vía
estatutaria, siempre respetando que la segunda convocatoria tenga menor exigencia.

La Junta General puede prolongarse durante horas. Si alcanzase una duración superior al día, se
entiende automáticamente prorrogada al día siguiente, concibiéndose como una única Junta
General.

En la Junta General, cada punto del orden del día se vota por separado. En algunas materias, se
exige por ley voto separado para distintas cuestiones dentro de un mismo punto del orden del
día.

Al terminar la Junta General se debe siempre levantar acta, firmada normalmente por el
Presidente y el Secretario y los llamados interventores (el accionista más viejo y el más joven
por edad, u otros interventores que llegase a decidir la Junta General). El otro sistema de acta,
muy habitual (en tanto que si el acta “normal” genera problemas se debe acudir a notario, y así
se acude directamente al notario), es el de acta notarial. En todo caso es obligatorio incluir el
sentido de los acuerdos, siendo conveniente recoger a mayores las posibles incidencias. Fuese
cual fuere el tipo de acta, estas se inscriben en el Libro de Actas. Posteriormente, las actas se
elevan a público y se inscriben.

2.10. JUNTA ESPECIAL

No se trata de una Junta General, pudiéndose celebrar en cualquier momento. No obstante, lo


frecuente en la práctica es celebrarla en paralelo a la Junta General.

En la Junta Especial se reúnen socios de una determinada clase de acciones, es decir, titulares
de acciones con los mismos derechos. En estas Juntas Especiales se deciden por mayoría
asuntos que afectan en exclusiva a la clase de socios reunidos.

2.11. ADOPCIÓN DE ACUERDOS

Debemos tener en cuenta que, sin ánimo de exhaustividad, existen acuerdos que, ya sea por ley
o por estatutos, exigen mayorías especiales.

En la S.L., como no hace falta “quorum” constitutivo de la Junta, se calculan las mayorías como
mayorías simples de más votos a favor que en contra de los presentes, restando del capital los
votos nulos y en blanco; siempre que el capital que vota a favor represente como mínimo 1/3
del capital social.

En la S.A. la regla es la mayoría simple de más votos a favor que en contra.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
2.12. IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS

Los acuerdos de la Junta General se pueden impugnar dentro del plazo de caducidad de un año,
cuando sean contrarios a la ley, a los estatutos, al reglamento de la Junta General o lesionadores
del interés social.

Se presume que dañan el interés social los acuerdos de la mayoría en abuso de la minoría.
Debemos pues definir el abuso de la minoría, tratándose de una noción compleja. Ya la ley
establece que no se consideraría abuso de la minoría que la información a los accionistas no sea
completa, excepto si el grado de inexactitud impide un voto razonado.

Puede impugnar cualquier administrador, socios en el momento de adopción del acuerdo que
representen al menos el 1% del capital, y terceros que demuestren un interés legítimo.

3. EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

Se trata igualmente de un órgano necesario, pues ante su ausencia o parálisis se debe disolver.
Es además un órgano permanente, puesto que se entiende que su actividad es continua.
Genéricamente, este órgano posee dos grandes funciones:

- Dirección/gestión (función interna)


- Representación (función externa)

Si bien esto ya se indicó al efecto de las sociedades personalistas, su manifestación más clara se
da en las sociedades de capital.

Estas funciones se pueden entender como las dos caras de la misma moneda.

3.1. TIPOS O MODALIDADES DE ESTRUCTURACIÓN DEL ÓRGANO DE


ADMINISTRACIÓN

Este órgano puede estructurarse de distintas maneras, conforme a la LSC y al Reglamento del
Registro Mercantil (RRM). Encontramos a mayores leyes especiales que también inciden en la
materia, normalmente leyes sectoriales, si bien también destaca la Ley de Mercado de Valores
para las sociedades cotizadas.

En esta estructura diferenciamos las siguientes modalidades:

- Un administrador único
- Dos administradores:
o Que actúen solidariamente, de forma que cualquiera de ellos puede
individualmente vincular a la sociedad
o Que actúen mancomunada o conjuntamente, de forma que deben actuar, como
el nombre indica, conjuntamente para vincular a la sociedad.

- Más de dos administradores:


o Que actúen solidariamente, de forma que cualquiera de ellos puede
individualmente vincular a la sociedad. Tanto en la S.A. como en la S.L.
o Que actúen mancomunada o conjuntamente, de forma que deben actuar, como
el nombre indica, conjuntamente para vincular a la sociedad, ya sea forma una
mancomunidad parcial o total. Esta estructura solo la podemos encontrar en la
S.L. En la S.A. ni siquiera está permitido un sistema mixto en el que, por ejemplo,
se nombrase a cuatro administradores solidarios que, para adoptar ciertas
decisiones, solo necesitan más de una firma.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Que se constituyan en Consejo de Administración. En este caso, en principio,
todo el poder de gestión y representación recae sobre el órgano del Consejo, no
en los administradores considerados individualmente. En la práctica, no
obstante, esto se matiza por la creación de Comisiones, Delegaciones… que
provocan que las funciones de gestión y representación se atribuyen de otra
forma distinta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Consejo de Administración es, ante todo, un órgano colegiado que decide por
mayoría, siendo la unanimidad excepcional.

3.2. NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES

Diremos, en primer lugar, que los estatutos sociales deben señalar, como mínimo, el número
mínimo y el número máximo de administradores de cada sociedad. Además, establecen el tipo
de órgano inicial en cada sociedad. En la S.L., la LSC establece que los estatutos pueden fijar
también un tipo o modo alternativo de estructura. De esta forma sería la Junta General quien,
en un momento dado, pudiese cambiar el modo de estructurar sin necesidad de modificar
estatutos.

Los administradores pueden ser personas físicas y/o jurídicas, pero en caso de personas
jurídicas, desde su nombramiento hay que señalar un representante físico. De no ser así, no es
válido el nombramiento de administrador persona jurídica.

El nombramiento tiene lugar, primeramente, cuando se constituye la sociedad, son los socios
fundadores los que en el acto constitutivo ya designan a los primeros titulares del órgano.

Sucesivamente con posterioridad, el nombramiento corresponde (con alguna excepción en la


S.A.) a la Junta General. Para ser válido el nombramiento, los administradores deben aceptar (lo
mismo que el representante en el caso de la persona jurídica administradora). A mayores, como
se trata de un acuerdo de Junta, este se reflejará en el Acta de la reunión, que se transcribe en el
Libro de Actas, que se eleva a público y termina inscribiéndose.

Los administradores deben ser mayores de edad no incapacitados, ni inhabilitados, ni afectados


por incompatibilidades. Se trata de un régimen de capacidad muy parecido al ya visto para el
empresario.

Las excepciones en cuanto al nombramiento que afectan a la S.A., relacionadas con su distinta
filosofía respecto a la S.L. y con la diferencia entre acciones y participaciones, son dos:

- La cooptación: consiste en que, cuando se produce una vacante en el Consejo de


Administradores, el resto de miembros del Consejo coopta o elige a un socio para ocupar
provisional o temporalmente esa vacante. Este es el único caso donde se exige por ley
para ser administrador o consejero de sociedades de capital ser socio. La próxima
reunión de la Junta General, o bien ratifica al cooptado o bien nombra a otro.

- Sistema de representación proporcional: en este caso, varios accionistas o, mejor dicho,


los titulares o titular de un cierto porcentaje de capital, tienen la posibilidad de calcular
la ratio propia dentro del total de la sociedad; solicitando tras ello nombrar el
administrador/es miembros del Consejo de Administradores que le correspondan
proporcionalmente a su porcentaje de capital. El accionista o grupo de accionistas que
ya designaron administradores, no tienen voto para nombrar al resto de administradores
en la Junta General. Es más, su porcentaje de capital se excluye del cálculo para las
votaciones del resto de administradores.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
3.3. RETRIBUCIONES DE LOS ADMINISTRADORES

En Derecho español, si los estatutos no indicasen nada al respecto, el cargo de administrador es


gratuito. No obstante, con frecuencia los estatutos establecen el modo de retribución permitido
en la sociedad correspondiente. Posteriormente, la Junta General fija el tope máximo de
retribuciones. Finalmente, son los propios administradores quienes fijan sus retribuciones dentro
del modo de retribución y del límite fijados.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los distintos tipos o modos de retribución son:

- Asignación fija
- Dietas por asistencia a reuniones
- Asignación variable, dentro de la cual podemos encontrar desde un porcentaje de
beneficios, entrega de acciones, opciones de compra sobre acciones, sistemas
referenciados a todo lo anterior (como las llamadas “acciones espejo”).
- Beneficios relacionados con la jubilación y el cese.

Hay un art. de la LSC según el cual el consejero delegado puede firmar un contrato de servicios o de
trabajo. Al respecto doctrina y jurisprudencia se dividen: algunos consideran que estos contratos no
entran en el tope fijado por la Junta respecto de las retribuciones. Encontramos finalmente una sentencia
del TS que afirma que el contrato de consejero delegado como tal debe incluirse en el límite máximo.

3.4. DURACIÓN DEL CARGO

Respecto de la duración del cargo de administradores y consejeros en la S.L. encontramos que


el nombramiento es indefinido, salvo previsión en contrario en los estatutos. En la S.A. el plazo
legal máximo es de 6 años, pudiendo los estatutos reducirlo. En ambos casos, administradores y
consejeros son reelegibles.

Debemos tener en consideración posibles situaciones de cese o destitución. Pueden ser


destituidos por la Junta General en cualquier momento, sin que conste en el orden del día y a
petición de la minoría (el 5% o el 3% en las cotizadas) o a petición de un solo socio cuando
hayan incurrido en causa de separación. Para adoptar válidamente la decisión de cese no es
necesario que conste en el orden del día.

4. ESPECIAL REFERENCIA AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

El Consejo de Administración es una de las formas de organización. El mínimo de miembros es


de 3, mientras que el máximo para la S.L. es de 12. En la S.A. no hay límite legal, aunque el
movimiento de gobierno corporativo recomienda que no se constituyan Consejos de
Administración excesivamente numerosos.

En la S.A. se permiten dos modos peculiares o específicos de nombramiento de sus miembros,


que son el “sistema de representación proporcional” y el “sistema de cooptación”.

Por regla general, los propios estatutos sociales establecen o pueden establecer alguna regla
mínima de organización. Además, el Consejo de Administración puede redactar y aprobar su
propio reglamento interno. En el caso de la sociedad anónima cotizada, este reglamento interno
es obligatorio.

En todo caso, el Consejo de Administración debe reunirse al menos, por previsión legal, una vez
al trimestre. Estatutos o reglamentos internos pueden obligar a más reuniones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
La convocatoria la realiza el Presidente del Consejo, redactando el acta el Secretario. En esta
convocatoria se debe anunciar el orden del día, fijado por el Presidente, aunque por estatutos y
reglamento interno es posible establecer mecanismos para que los otros consejeros propongan
puntos del orden del día.

En el Consejo, por ser un órgano colegiado, rige la adopción de decisiones por mayoría.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El sistema clásico de reunión es presencial. Sin embargo, este sistema clásico se está
modificando, de forma que hoy día en la S.L. ya la ley permite la adopción de acuerdos de
cualquier modo mientras que este sea por escrito, garantizando que conste el acuerdo de la
mayoría de los miembros. En la S.A. también es posible la adopción de acuerdos del Consejo
únicamente por escrito, pero, a diferencia de la S.L., cualquier consejero puede negarse a este
proceder, en cuyo caso habrá que optar por la reunión presencial.

Todas las decisiones del Consejo se registran en un Libro de Actas obligatorio. Estos acuerdos
son impugnables, de forma similar a la impugnación de los acuerdos de la Junta General.

5. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES

Esta sociedad es ciertamente una sociedad capitalista o de capital, regulada brevemente en la


LSC. En aquello que no esté regulado se le aplica el régimen de la S.A.

Una de las cuestiones específicas de la sociedad comanditaria por acciones consiste en que en
estas sociedades los socios colectivos son los que van a administrar. Los socios colectivos tienen
las mismas funciones y competencias que en una S.A., pero, además del régimen de
responsabilidad por culpa propio de los administradores, estos colectivos responden, como no
puede ser de otra forma, universalmente en caso de que el patrimonio social no cubriese las
pérdidas (subsidiariedad). La responsabilidad patrimonial es objetiva, mientras que la
responsabilidad derivada de la gestión y administración es subjetiva.

6. FUNCIONES, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES Y


CONSEJEROS

En general, administradores y consejeros se dedican a administrar y representar.

En relación con el Consejo, la distribución interna de funciones suele existir, pero ello no elimina
la responsabilidad del resto de miembros del Consejo para con la vigilancia de la actividad del
resto de los compañeros.

En el Consejo, además, la representación o actuación hacia el exterior de la sociedad, recae en


el propio Consejo, aunque los estatutos pueden establecer que solo ejerzan la representación
determinados miembros.

Por otra parte, dentro del Consejo, en ocasiones encontramos comisiones internas, como las
Comisiones de Retribuciones y las Comisiones de Auditoría, voluntarias en general, pero
obligatorias en las S.A. cotizadas.

Otras veces, encontramos las llamadas delegaciones ejecutivas: Consejero o Consejeros


delegados y Comisión Ejecutiva. Estas adquieren un papel preponderante en la gestión social, y
nuestra ley, solo a partir de 2014, se ha abierto a que la responsabilidad de los Consejeros
delegados sea más agravada que la del resto.

Realmente, cuando tenemos un Consejo, la responsabilidad es solidaria. Por ello, aunque haya
atribución interna de funciones, todos los consejeros son responsables de la actuación del resto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
La excepción legal afecta al Consejero delegado o Consejero ejecutivo, al que se le puede exigir
una responsabilidad agravada.

Los administradores y consejeros tienen una serie de deberes. Lógicamente han de cumplir la
ley, los estatutos, el reglamento de la Junta, el reglamento del Consejo cuando lo haya, y en algún
caso instrucciones de la Junta (que no caben en las competencias indelegables del Consejo). A
mayores de esto, se habla de dos grandes deberes:

- Deber de diligencia: significa un deber de cuidado, en un nivel de exigencia profesional.


Doctrina y jurisprudencia incluyen una serie de componentes de este deber:
o Vigilancia de la marcha de la sociedad.
o Informarse de cuestiones relativas a la sociedad, solicitando en su caso dicha
información.
o Vigilancia de las contrataciones de la sociedad.

Excepción a la diligencia es la llamada “discrecionalidad empresarial” (“business


judgement rule”). Este concepto alude al reconocimiento de un marco de
discrecionalidad para adoptar decisiones sin que nadie, incluido los jueces, pueda a
posteriori corregir las decisiones, ni tampoco acusar a los administradores de falta de
diligencia. Eso sí, siempre que el comportamiento en cuestión no entre en la valoración
de la diligencia, el administrador o consejero no se haya beneficiado personalmente, se
actuase de buena fe y conforme al procedimiento debido y con información suficiente.

- Deber de lealtad: las administradores y consejeros deben obrar con la lealtad propia de
un fiel representante de buena fe, en interés de la sociedad. Desde 2014, (EXAMEN)
cuando los administradores infringen el deber de lealtad no solo tienen que reparar los
daños sino también devolver a la sociedad el enriquecimiento obtenido injustamente.
El contenido de este deber fue delimitado a lo largo del tiempo en la jurisprudencia y en
la doctrina, con mucha influencia del movimiento de Gobierno Corporativo. Hoy en día,
en España y en otros muchos países, ya la ley detalla algunos contenidos de este deber.
Se entiende que se trata de una lista abierta, señalando la ley una serie de situaciones
calificadas como infracción de este deber de lealtad:
o Violar el deber de guardar secreto de sus deliberaciones o de informaciones que
obtengan por su cargo.
o Violar la obligación de abstenerse en decisiones cuyo sentido pueda
beneficiarles directa o indirectamente, esto es, decisiones en conflicto de
intereses.
o Aprovecharse, personalmente o en favor de vinculados, de oportunidades de
negocio que eran oportunidades de la sociedad.
o Etc.

Cuando encontramos una infracción de la lealtad, no se aplica la “discrecionalidad


empresarial”.

Ambos deberes se recogen en la LSC, por influencia del movimiento de Gobierno Corporativo,
y funcionan bastante distinto el uno del otro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Distinguimos 3 acciones de responsabilidad cuando los administradores incumplen sus deberes:

- Acciones de responsabilidad por culpa: si se prueba que hubo incumplimiento de deber,


es decir, acción u omisión antijurídica; y si se prueba falta de diligencia o conducta
culposa, y si se prueba relación de causalidad entre esta conducta y unos daños también
probados; cabe interponer dos tipos de acciones en función del patrimonio dañado o
perjudicado en el que se solicite al juez la reintegración de la indemnización daños y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
perjuicios:
o Acción social: mediante ella se pide al juez una indemnización de daños y
perjuicios a ingresar en el patrimonio de la sociedad. La legitimación activa se
le atribuye a la propia sociedad mediante acuerdo de la Junta General que no
tiene por qué constar en el orden del día. Si la Junta decide no accionar, o
decidiéndolo, los administradores no se encargan de presentar la demanda
judicial; se permite la legitimación activa subsidiaria a los socios que tengan al
menos el 5% del capital social o el 3% del mismo en las sociedades cotizadas.
Si aun así los accionistas no ejercen la acción, por ejemplo, por no conseguir
reunir el porcentaje de capital exigido; encontramos otra legitimación activa
subsidiaria de segundo grado a favor de los acreedores, de tal manera que
cualquier acreedor puede interponer la acción siempre que pruebe que sus
créditos no pueden ser satisfechos con el patrimonio social. Ahora bien, sea
quien sea el demandante, esta indemnización, en caso de reconocerse, se
ingresará en el patrimonio de la sociedad.

o Acción individual de responsabilidad contra administradores y consejeros: los


presupuestos materiales para ejercer esta acción son los mismos, esto es,
incumplimiento de algún deber, daño, causalidad… pero aquí el daño debe
haberse producido directamente en el patrimonio personal de socios o
acreedores, lo cual resulta difícil de probar. Es una acción de difícil encaje, muy
debatida en cuanto a su naturaleza. En general, hoy día se admite que se trata
de una acción de responsabilidad extracontractual (pues, como sabemos, los
deberes del administrador le vinculan con la sociedad, no con los socios o
acreedores individualmente considerados) especial por materia. La
indemnización, de reconocerse, se debe ingresar en los patrimonios personales
de acreedores o socios.

La acción social y la acción individual prescriben a los 4 años desde que se


pudieron ejercitar, respondiendo los administradores, en principio,
solidariamente, sin perjuicio de que pueda haber exoneraciones individuales.

Junto a estos supuestos, debemos distinguir la acción de responsabilidad por no instar la


disolución. Cuando existe causa legal de disolución (por ejemplo, que el patrimonio social
quede reducido a menos de 2/3 del capital social durante un año y los administradores no
convoquen a la Junta, o esta no actúe) existe otro supuesto de responsabilidad. En este caso
responden solidariamente de las obligaciones sociales posteriores a la causa legal de disolución

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
TEMA 14: OTROS ASPECTOS RELATIvOS AL
RÉGIMEN juRíDICO DE LAS SOCIEDADES DE
CAPITAL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. REDUCCIÓN DEL CAPITAL

La reducción del capital social consiste en la disminución de la cifra del capital social,
necesariamente realizada mediante modificación estatutaria.

La reducción del capital social deberá ser acordada, en todo caso, por la junta general, con los
requisitos previstos para la modificación de estatutos. El acuerdo de la junta expresará, como
mínimo:

- La cifra del capital social reducido.

- La finalidad de la reducción.

- El procedimiento que se llevará a cabo.

- El plazo de ejecución.

- La suma que haya de abonarse, en su caso, a los socios.

Antes de surtir efectos, el acuerdo de reducción del capital social deberá ser publicado en el
BORME y en la página web oficial de la sociedad, y si no tuviera, en el periódico de gran
circulación en la provincia del domicilio social.

En determinados casos, la LSC concede a los acreedores sociales el derecho de oponerse. Por
lo tanto, si un acreedor ejercita este derecho no podrá llevarse a cabo la reducción del capital
social mientras la sociedad no le pague o no “garantice suficientemente su crédito”.

Este derecho de oposición no procede bajo dos circunstancias:

- En los casos de reducción del capital por pérdidas.

- Cuando la reducción se realice con cargo a reservas.

El acuerdo de reducción se inscribirá en el RM, debiendo hacerse constar en la escritura pública


que no se opuso ningún acreedor, o bien que se prestaron garantías suficientes a aquellos
acreedores que sí ejercitaron su derecho de oposición en el plazo previsto.

Se entiende por garantía suficiente la fianza solidaria prestada por una entidad de crédito.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
2. CLASES DE REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

Hay varias clasificaciones

- Según su incidencia en el patrimonio de la sociedad


o Reducción efectiva, implica la salida de bienes o derechos del patrimonio de la
sociedad. Por ejemplo, mediante devolución del valor de las aportaciones a los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
socios o a través de la condonación de la obligación de realizar los desembolsos
pendientes.
o Reducción nominal, no implica la salida de recursos patrimoniales de la
sociedad sino una mera modificación de su concepto contable. Por ejemplo, que
pasen de ser capital a ser reservas. También puede dirigirse a reequilibrar la
relación entre el capital y el patrimonio neto si este ha disminuido debido a las
pérdidas.

- Según su causa o origen:


o Obligatorio, en aquellos casos en que la LSC impone reducir el capital social, en
protección de los acreedores sociales, como el caso de pérdidas que hayan
disminuido el patrimonio neto de la sociedad por debajo de las dos terceras
partes de la cifra del capital social y haya transcurrido un ejercicio social sin
haberse recuperado.
o Voluntario, los demás casos.

- Según el modo de ejecución:


o Reducción mediante amortización o eliminación de acciones, ya sea de manera
directa, determinándose en el acuerdo de reducción las acciones que habrán de
ser amortizadas, o bien mediante la previa adquisición de las acciones por parte
de la sociedad tras una oferta de compra dirigida a todos los accionistas para
después amortizarlas.
o Reducción por disminución de valor nominal, de las acciones existentes sin
modificar su número
o Reducción por agrupación de las acciones para su canje, consiste en la
amortización o eliminación de las acciones afectadas para ser sustituidas o
canjeadas por otras acciones nuevas de inferior valor nominal

3. LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES

Las obligaciones o bonos son valores emitidos por la sociedad de capital. Constituyen una parte
alícuota de un crédito que confieren a su titular la condición de acreedor social, incorporando el
derecho a percibir un interés y el derecho a la restitución del principal.

3.1. CARACTERÍSTICAS

Son:

1) Su emisión está permitida para todas las sociedades de capital, debido la eliminación de
la prohibición de emitir obligaciones anteriormente operativa para la SL.

2) Por el contrario, no pueden emitir obligaciones las sociedades personalistas ni las


personas físicas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
3) Estas obligaciones tienen la consideración legal de títulos valores y se representan o bien
mediante títulos o mediante anotaciones en cuenta, recordamos que esta última es
obligatoria para aquellas obligaciones que cotizan en el mercado de valores.

4) Son transmisibles, como títulos valores y por tanto son negociables y transmisibles sin
necesidad de notificación al deudor.

5) Las sociedades españolas pueden emitir y garantizar estos bonos en el extranjero


aplicando la ley española para las circunstancias del acuerdo de emisión, pero para el
reembolso se aplicará la ley del ordenamiento donde se emitan. Se suele ejecutar en la
filial extranjera de las sociedades españolas.

3.2. COMPETENCIAS Y LÍMITES

Es competente para la emisión de obligaciones el órgano administrativo salvo que una


disposición estatutaria disponga otra cosa.

Se elimina el límite de emisión para la SA.

La SL sólo puede emitir obligaciones hasta el doble de sus recursos propios, salvo si se trata de
emisiones garantizadas, en cuyo caso también es libre.

Por regla general la emisión de formaliza en escritura pública aunque no es necesaria la


inscripción

El reembolso se realiza en el plazo fijo, aunque cabe el pago anticipado que conste en la emisión
o en un acuerdo entre el sindicato de obligacionistas y la sociedad emisora. También pueden ser
objeto de compra para su amortización o convertirse en acciones.

4. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS TITULARES DE OBLIGACIONES


4.1. EL SINDICATO DE OBLIGACIONISTAS

El sindicato está constituido por todos los suscriptores de obligaciones. Es una asociación cuyo
objetivo es velar por los intereses de todos los obligacionistas.

Queda constituida una vez que se inscribe la escritura de emisión por todos los adquirientes de
las obligaciones a medida que vaya recibiendo los títulos o se vayan practicando las anotaciones.

Por lo tanto, está formado por los titulares de obligaciones que haya en ese preciso momento y
pervivirá mientras existan obligaciones.

La sociedad emisora se debe ocupar del sostenimiento económico del sindicato hasta un
importe máximo de 2 por 100 de los intereses anuales devengados por las obligaciones. Cuenta
con un órgano deliberante, la asamblea, y un órgano representativo y de gestión.

4.2. LA ASAMBLEA GENERAL

Es el órgano deliberante, competente para acordar lo necesario para la defensa de los intereses
de los obligacionistas frente a la sociedad emisora.

Su convocatoria puede realizarla el órgano de administración o el comisario (el cual está obligado
a petición del 20% de las obligaciones emitidas no amortizadas).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Constituyen competencias de la asamblea:

- Acordar lo necesario para la mejor defensa de los intereses legítimos de los


obligacionistas.
- Modificar las garantías establecidas.
- Destituir o nombrar al comisario.
- Ejercer las acciones judiciales pertinentes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Aprobar los gastos ocasionados por la defensa de intereses comunes.

Sin embargo, no puede crear desigualdades entre los obligacionistas de una misma emisión. En
general, las facultades de la AG están limitadas frente a los derechos de los acreedores, en los
cuales no resulta admisible que la mayoría pueda imponer su criterio a la minoría.

4.3. EL COMISARIO

Inicialmente nombrado por la sociedad, ostenta funciones y se le atribuyen derechos como el


derecho a asistir a la JG, convocar la asamblea de obligacionistas, el ejercicio de acciones en
nombre del sindicato, derecho a exigir informaciones o a ejecutar garantías.

5. EMISIÓN DE OBLIGACIONES CONVERTIBLES

Las obligaciones convertibles en acciones son valores para cuya emisión y garantía están
autorizadas las sociedades anónimas

Constituyen una modalidad de obligaciones que incorporan un derecho de crédito frente a la


sociedad anónima pero además incorporan un derecho de conversión en acciones (conforme al
principio de integridad del capital no pueden emitirse por un valor inferior a su valor nominal).

En el caso de que no se conviertan en acciones, deberán ser reembolsadas en el plazo fijado

5.1. CARACTERÍSTICAS

1) La modalidad de emisión más clásica es aquella en la que el obligacionista puede optar


por convertirlas, pero es frecuente que la conversión sea obligatoria.

2) A diferencia de la emisión de obligaciones, esta modalidad se acuerda en la JG,


competencia cuya ejecución se puede delegar al órgano de la administración, es decir,
la facultad de emitir las obligaciones convertibles. Como conlleva la emisión de nuevas
acciones, la JG al mismo tiempo del acuerdo debe aprobar un aumento del capital por
la cuantía necesaria para garantizar la existencia real de tales acciones. A medida que
los obligacionistas optan por la conversión los administradores van ejecutando el
acuerdo de ampliación del capital de la junta, emitiendo y inscribiendo las nuevas
acciones en el RM.

3) Como excepción, no es precisa la emisión de nuevas acciones cuando la conversión se


realice para amortizar autocartera.

4) Protección de accionistas anteriores, el derecho de suscripción preferente otorga a los


accionistas la posibilidad de adquirir las obligaciones convertibles, pero no la emisión de
las acciones derivadas de dicha conversión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
5) Protección de obligacionistas y del valor de la conversión, la sociedad emisora puede
realizar el aumento del capital con cargo a reservas y en su caso debe indicarlo en la
emisión. Pero la SA no puede aprobar una reducción del capital sin que antes los
obligacionistas hayan ejecutado su conversión.

6) En caso de que se emitan en el extranjero, se regirán las condiciones de la conversión

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por la ley extranjera del país de emisión.

7) En las SAC, cuando la JG delegue a los administrativos la facultad de emitir obligaciones


convertibles podrá atribuirles la facultad de excluir el derecho de suscripción preferente
en cuyo caso deberá constar en el anuncio de convocatoria de la JG. Desde la
convocatoria de la JG se pondrá a disposición de los accionistas un informe de los
administradores en el que se justifique la propuesta de exclusión.

6. SEPARACIÓN DE SOCIOS EN SOCIEDADES DE CAPITAL

La separación del socio implica la devolución del valor de sus acciones o participaciones y por
tanto una consiguiente reducción del capital, lo cual supone un riesgo para los acreedores
sociales.

La separación implica la salida de activos de la sociedad, por ello se permite sólo


excepcionalmente bajo los supuestos tasados por la LSC y sometido a límites.

El socio no es totalmente libre para separarse, pero puede hacerlo cuando exista una causa
importante y debe mediar una decisión de la sociedad.

Las causas legales de separación se contemplan en los artículos 346 a 348 bis LSC. Todas ellas
se relacionan con asuntos que, en las sociedades, se adoptan por acuerdo de la JG. Para poder
optar a la separación el socio debe haberse opuesto o al menos no haber votado a favor.

Estas causas legales son:

- Sustitución o modificación sustancial del objeto social


- Prórroga de la sociedad.
- Reactivación.
- Creación, modificación o extinción anticipada de la obligación de realizar prestaciones
accesorias.
- Modificación del régimen de transmisión de las participaciones.
- Transformación de la sociedad y traslado del domicilio al extranjero.
- Falta de reparto de dividendos.

El plazo para el ejercicio es de un mes desde que se publica el acuerdo o desde que se comunica
a los socios la adopción del acuerdo con el que no están conformes.

La LSC también prevé en el artículo 347 la posibilidad de que los estatutos contemplen más
causas de separación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
7. SEPARACIÓN DEL SOCIO DE UNA SL POR MODIFICACIÓN ESTATUTARIA

Derecho de separación de los socios que no han votado a favor del acuerdo que modifica el
régimen de transmisión de participaciones en una SL.

La transmisión voluntaria de las participaciones en la SL está sometida a límites conforme al


carácter cerrado del tipo social, excepto en los siguientes casos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- En caso de transmisión entre socios.

- En caso de adquisición por el cónyuge, ascendiente o descendiente del socio.

- Por sociedades pertenecientes al mismo grupo del que la transmite.

Estos supuestos constituyen supuestos de transmisión libre, salvo disposición estatutaria en


contrario. Aunque no podrá hacer prácticamente libre la transmisión voluntaria de las
participaciones sociales por actos inter vivos tampoco puede prohibirse tal transmisión por los
estatutos sociales.

En el caso de que alguno de los socios no vote a favor de la modificación del régimen de
transmisión de las participaciones sociales. A tal efecto, deberá constar en escritura pública una
declaración del administrador de que ningún socio ha ejercitado el derecho de separación en el
plazo de un mes contado desde la publicación en el BORME, o desde la recepción de la
comunicación a cada uno de los socios que no han votado a favor del acuerdo o de que la
sociedad ha adquirido las participaciones sociales de los socios separados, o la reducción del
capital.

8. EXCLUSIÓN DE SOCIOS EN SOCIEDADES DE CAPITAL

La exclusión de socios consiste en la expulsión de los mismos de una sociedad. Debe aprobarse
por acuerdo de la JG, en una votación en la cual el socio debe abstenerse de votar. Además, si
el socio al que se pretende expulsar tiene una participación en el capital igual o superior al 25%
es necesario que además del acuerdo exista resolución judicial firme.

La exclusión sólo está permitida por una serie de causas relacionadas con el incumplimiento de
los deberes del socio.

Las causas legales de exclusión, sólo son de aplicación en la SL, según el artículo 350 LSC son:

- Incumplimiento voluntario de la obligación de realizar prestaciones accesorias.

- Infracción de la prohibición de competencia (cuando el socio es administrador).

- Condena a indemnizar a la sociedad por actos contrarios a la ley, a los estatutos o a los
deberes del cargo (cuando el socio es adm).

En cuanto a las causas estatutarios de separación, están permitidas en la SL y también para la


SA. Pero, para introducirlas es necesario el consentimiento de todos los socios.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
9. SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN EN RELACIÓN CON EL CAPITAL SOCIAL

La salida del socio ya sea por separación, ya por exclusión, afecta al capital social, ya sea por la
vía de la reducción de la cifra estatutaria, ya sea por la vía de la adquisición derivativa de
autocartera.

Caben dos opciones para ambas operaciones:

- Que las acciones o participaciones del socio separado o excluido se amorticen y la


sociedad reduzca su capital.
o El capital se reduce automáticamente, sin necesidad de acuerdo x la JG.
o Puede ocurrir que como consecuencia el capital quede reducido por debajo del
mínimo legal, por lo que habría que proceder a un aumento en paralelo, a una
disolución o una transformación en otro tipo social.
o La reducción de capital implica la responsabilidad solidaria de los socios
salientes por las deudas societarias anteriores
- Que la sociedad acuerde adquirir las acciones o participaciones del socio saliente, lo que
se denomina adquisición derivativa de autocartera.

La salida del socio, cualquiera que sea la vía escogida implica que las acciones o participaciones
deben ser valoradas para reembolsar al socio.

Conforme al art 353 LSC el socio y la sociedad pueden intentar llegar a un acuerdo sobre el valor
razonable de las acciones, o bien sobre la persona que ha de valorarlas. En caso de no llegar a
acuerdo, serán valoradas por un experto independiente, nombrado por el registrador mercantil
del domicilio social. (En caso de exclusión el socio saliente corre íntegramente con los costes de
la exclusión

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 15: ESPECIALIDADES DE ALGuNAS
SOCIEDADES DE CAPITAL
1. SOCIEDAD ANÓNIMA EUROPEA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Conforme a nuestra LSC, artículos 455 y ss, la sociedad anónima europea que tenga su domicilio
en España se regirá por lo establecido en el Reglamento CE del Consejo.

Una SAE se establecerán con, al menos, dos empresas originarias de países de la UE distintos.

Deberá contar con un capital mínimo de 120.000 euros y se podrá crear de las siguientes
maneras:

- Fusión (sólo para SA)


- Creación de una sociedad holding europea o sociedad de cartera (SA o Sl)
- Establecimiento de una filial europea (sociedades de derecho público o privado)
- Transformación (SA)

1.1. CARACTERÍSTICAS

- La SAE puede crear una o más filiales que, si así lo decide, adopte la forma de SAU en
virtud del artículo 3.2

- Su capital social mínimo es de 120.000

- Su domicilio social será el lugar en que tenga su administración central.

- Puede trasladar su domicilio social dentro de la UE sin tener que disolver ni crear una
nueva persona jurídica.

- La inscripción y extinción se publicará en el BORME y en el DOUE.

- Los estatutos de la SAE, sea cual sea el Estado miembro de su establecimiento o


constitución deben permitir a los socios optar por dos sistemas de administración:
o El sistema dual, establece un órgano de dirección, uno de control y la JG.
o El sistema monista, dispone únicamente de la JG y un órgano de administración.

2. SOCIEDAD ANÓNIMA COTIZADA

Es un tipo o subtipo de sociedad anónima, por tanto, su régimen común es el que ya vimos para
la SA pero con algunas especialidades de los artículos 495 y ss LSC.

Su funcionamiento se rige por la LSC, el RRM y la Ley del Mercado de Valores, debido a que sus
acciones (valores) van a cotizar en mercados oficiales (las bolsas).A este tipo de sociedad se le
exige medidas especiales de transparencia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
2.1. CARACTERÍSTICAS

- El capital social mínimo legal es de 120.000 euros.


o Sin embargo, ninguna sociedad de este tipo tiene sólo 120.000 de capital porque
están afectadas por las reglas de capitalización de los mercados de valores, que
a su vez, obliga a cumplir los requisitos de los mercados en los que emiten sus

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acciones (mercado primario) y cotizan (mercados regulados).

o En estas sociedades, una parte de su capital social debe ser capital flotante, es
decir, que se cotiza en el mercado. El mínimo de España es el 25%. Por lo tanto,
el 25% del capital, como mínimo, debe ser distribuido entre el público.

o No es exigencia para todas las SAC que sus acciones sean nominativas. Sin
embargo en muchos casos lo son como consecuencia de leyes sectoriales.

Las acciones pueden ser nominativas o al portador, pero deben en todo caso representarse
mediante anotaciones en cuenta, que hoy en día se realizan electrónicamente mediante las
entidades de registro. Junto a estas, cada mercado cuenta con la entidad depositaria central que
lleva un registro-depósito de las acciones cotizadas en ese mercado y va anotando las
transacciones que en ese mercado se realizan.

- Derechos de la minoría, el porcentaje es del 3% para ejercitar derechos de minoría.

- Derecho a conocer a sus accionistas, por ello las entidades que llevan registro de
operaciones en los mercados han de comunicar a esas sociedades cotizadas la identidad
de los accionistas. Además, recientemente estas entidades de registro tienen la
obligación de comunicar la identidad de aquellos accionistas que representen un mínimo
de capital.

- Deben siempre tener una web oficial.

- Para asistir a la JG no se puede exigir más de 1.000 acciones, a diferencia de la SA normal


no se aplica el 1/1000. Es obligatorio que la JG tenga su propio Reglamento de JG, para
autorregular su funcionamiento. Estas sociedades ya podían mediante previsión
estatutaria, celebrar JG a distancia.

- La SAC obligatoriamente está administrada por un Consejo de Administración. Además,


es obligatorio que exista un reglamento del consejo de administración. En este consejo
hay alguna especialidad, como que son obligatorias la comisión de nombramiento y la
de retribuciones, en cuyo seno deben existir consejeros independientes, es decir,
consejeros que no están vinculados con los accionistas más importantes y por ello son
imparciales. El consejo anualmente redacta el informe de gestión que presenta a la JG
para su aprobación y posterior comunicación a la CNMV

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
TEMA 16: Otras formas de empresa
1. INTRODUCCIÓN

Recordamos que la empresa puede ser tanto individual como colectiva. Las colectivas podían

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ser tanto de base capitalista, personalista, como mutualista. También se ha mencionado que
figuras como las asociaciones y fundaciones pueden ser titulares de empresa y, por tanto,
empresarios.

2. SOCIEDADES DE BASE MUTUALISTA

Son especiales y difíciles de clasificar, por su estructura, su historia y sus objetivos.

Su origen se remonta a la ayuda mutua entre sus socios. Ejemplo que se suele mencionar, son
las entidades de ayuda mutua de los pescadores y hombres de mar, denominadas “tontine”. Hoy
día, nuestro Código de Comercio reconoce algunas de estas sociedades y establece, además,
que son de naturaleza mercantil cuando a mayores de prestar ayuda a sus miembros ponen
bienes y/o servicios en el mercado. Estas últimas mercantiles son las conocidas como mutuas,
en la actualidad sometidas a la legislación financiera.

2.1. SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA

Otra entidad de gran importancia en la actualidad son las sociedades de garantía recíproca,
reguladas en el ordenamiento financiero y en una ley especial prevista para ellas.

Su objeto social es ofrecer garantías básicamente financieras a sus miembros. Operan


frecuentemente en el sector de las PYMES, concediendo avales y otras garantías.

Para poder recibir estas garantías, el beneficiario debe ser socio, esto es, adquirir cierto capital
de la sociedad de garantía recíproca.

A veces también ofrecen a mayores una ayuda técnica. Suelen contar con la figura de los socios
protectores, que pueden tener hasta el 50% de los votos. Estos socios se suelen identificar con
una Comunidad Autónoma, diputaciones, antiguas cajas de ahorro, asociaciones de empresarios,
cámaras de comercio…

Su constitución exige autorización del Ministerio de Hacienda, previo informe favorable del
Banco de España y de la Comunidad Autónoma de su domicilio.

Distinguimos dos tipos de socios: los socios protectores ya mencionados, quienes aportan
capital, pero sin tener derecho a obtener garantías de la SGR ni pueden alcanzar más del 50%
del capital; y los socios normales o partícipes, normalmente pequeñas empresas o incluso
empresarios individuales que reciben garantías de la SGR.

Estas sociedades frecuentemente actúan conforme a dos criterios, que fundamentan también su
existencia:

- Criterio territorial: es habitual que se constituyan para una determinada comunidad


autónoma.
- Criterio funcional: también es habitual que se constituyan solo para un sector de
actividad o unos pocos.

Iberaval S.L. es la principal sociedad de garantía recíproca de Castilla y León.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
2.2. SOCIEDADES COOPERATIVAS

Se rigen por el llamado principio de puerta abierta o de libre adhesión y baja voluntaria. Este
principio significa que los cooperativistas pueden tanto incorporarse a la sociedad como salir de
ellas, conforme a lo que digan los estatutos de la cooperativa, pero sin necesidad ni de comprar
o adquirir capital ni de renunciar al mismo.

Distinguimos en las cooperativas muchas clases variadas de sociedad.

Por una parte, por su sector de actividad, distinguimos:

- Generales, regidas por la legislación general. Esta es la Ley Estatal de Cooperativas


cuando tienen actividad en más de una Comunidad Autónoma, o bien por la ley
autonómica correspondiente cuando tienen actividad en solo una Comunidad
Autónoma.
- Agrarias
- Sanitarias
- Para construcción de vivienda
- Etc.

Estas sociedades de carácter sectorial se rigen por el régimen general, ya sea e estatal o
el autonómico, pudiendo tener especialidades por su sector.

También distinguimos sociedades cooperativas de carácter estatal y de carácter autonómico.

Otra clasificación paralela a las anteriores sería la de distinguir entre cooperativas de primer
grado y de segundo grado. Las de primer grado son aquellas que pueden tener como socios tanto
a personas físicas como jurídicas, de tal forma que alguno de los cooperativistas puede aportar
solo trabajo. Las cooperativas de segundo grado son ciertamente cooperativas de cooperativas,
en tanto que sus miembros son otras cooperativas, como mínimo dos.

La cooperativa sí puede ser empresa, pero no se inscribe en el Registro Mercantil, sino en uno
especial de cooperativas. Por otro lado, no incluyen el concepto de capital social en el sentido
estatutario de la S.A. o de la S.L., así, por ejemplo, no reparten dividendos ni reforman el estatuto
para modificar sus recursos.

3. FUNDACIONES: LA FUNDACIÓN EMPRESA Y LA FUNDACIÓN BANCARIA

Nos encontramos aquí sobre todo ante una figura civil, la de la fundación, cuya personalidad y
existencia está reconocida ya en nuestra Constitución en el art. 34, que, a la vez que la reconoce,
la limita. Así, las fundaciones deberán tener siempre interés social, por tanto, en España no caben
fundaciones para, por ejemplo, beneficiar a los herederos de una familia. Esta característica nos
asemeja a países como Italia, pero nos diferencia de los anglosajones.

Una fundación es un patrimonio constituido por un fundador o varios, que pueden ser personas
físicas o jurídicas, destinado a un fin de interés social. La fundación carece también del concepto
de capital social, ni tiene socios, ni en principio se inscribe en el Registro Mercantil, pero sí en el
registro de fundaciones. La gestión del patronato corresponde a los patronos, siendo los primeros
designados por el fundador, y los siguientes de acuerdo con el procedimiento previsto. Los
patronos están vinculados al interés social.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Encontramos en las fundaciones una figura específica, peculiar y externa: el protectorado. El
protectorado supervisa las operaciones de la fundación y puede sancionar a los patronos. Se
trata de un organismo público dependiente de una consejería de la Comunidad Autónoma para
las fundaciones autonómicas, o de un ministerio estatal para fundaciones estatales.

Las fundaciones se rigen por la Ley 50/2002 de Fundaciones Estatales y por la Ley 51/2002
Fiscal de Fundaciones Estatales. La aprobación de la ley fiscal es de gran relevancia porque,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
generalmente, se reconoce a las fundaciones un régimen fiscal beneficioso para ellas mismas y
para sus fundadores. Ejemplo de fundación

Se rigen, además, en su caso, por leyes autonómicas cuando estemos ante fundaciones que solo
operan en un territorio autonómico y esa Comunidad Autónoma cuente con ley de fundaciones.

Finalmente, les afecta normativamente legislación sectorial en función de su actividad.

3.1. FUNDACIÓN EMPRESA

Las fundaciones pueden desarrollar una actividad empresarial, hablando entonces de fundación
empresa.

No posee realmente muchas peculiaridades frente a fundaciones no empresa. Del Código de


Comercio se les aplica lo relativo al estatuto del empresario: contabilidad, responsabilidad
patrimonial universal…

3.2. FUNDACIÓN BANCARIA

Es una fundación que cuenta con unas reglas un tanto especiales, sobre todo en tanto que su
objeto o razón de ser es especial, vinculada siempre a su origen. Estas fundaciones bancarias
surgen precisamente a raíz de la debacle y desaparición casi total de las cajas de ahorros.

Las cajas de ahorros eran entidades financieras de base mutualista de origen decimonónico, con
dos objetivos principales: entidades financieras teóricamente pensadas para favorecer a los
menos privilegiados, quienes no contaban con recursos suficientes como para tratar con bancos;
y, por otro lado, buscaban gestionar patrimonio para el bien social. Así, las cajas, como Caja
España de León, ofrecía becas, mantenía colecciones de arte…

Cuando desaparecen las cajas de ahorros por problemas financieros, se plantea la incertidumbre
sobre su futuro. A través de la Ley de Fundaciones Bancarias y Cajas de Ahorros el legislador
opta por transferir el negocio bancario de las cajas a entidades financieras y, por otro lado,
fomentar la constitución de las llamadas fundaciones bancarias, figura nueva especial.

Estas tienen por ley dos objetivos:

- Gestionar el patrimonio cultural de las antiguas cajas de ahorros.


- Ser titular y accionista de las acciones de la entidad financiera en la que se ha convertido
la caja de ahorros. Por imperativo europeo, el legislador establece unos límites que la
fundación bancaria no puede superar en su accionariado.

La Fundación Caja España es, pese a su nombre, en la actualidad una fundación normal y no
bancaria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
4. GRUPOS DE EMPRESA

Los grupos de empresa son realidades en las cuales existen distintas personas jurídicas que
actúan en sus actividades de tráfico con una estrategia común. Son difíciles de identificar y de
regular, pues en la práctica encontramos muchos tipos de grupos, de los cuales haremos mención
de solo 3, desde el punto de vista del Derecho de sociedades.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por un lado, encontramos los grupos verticales. Consisten en que una matriz, ya sea sociedad de
cartera o no (holding puro o mixto respectivamente), crea filiales, ya sea al 100% o con
porcentajes menores, o adquiere capital en otras entidades. Ya vimos que, a efectos contables,
nuestro art. 42 Código de Comercio obliga a los grupos verticales a consolidar contabilidad,
estableciendo para ello unos criterios, desarrollados después en el PGC de grupos: la matriz debe
poder en función de su porcentaje de participación adoptar las decisiones de las filiales o
nombrar al menos a la mitad de sus administradores/consejeros.

Es habitual, pero no imprescindible para el Derecho de sociedades, que estos grupos verticales
adquieran gran poder en una cadena productiva, esto es, de las distintas fases de
comercialización y producción de un bien o servicio. Ahora bien, desde el punto de vista del
Derecho de la competencia, esto se limita.

Son muy propios los grupos verticales del mundo anglosajón.

Por otro lado, encontramos los grupos horizontales, muy propios de los ordenamientos europeos
continentales. Consisten en que distintas personas jurídicas adquieren recíprocamente, directa o
indirectamente, capital en otras personas jurídicas. Ejemplo de ello sería la adquisición de un
banco de parte del capital de Volkswagen, quienes a su vez adquieren acciones del banco y de
AXA, adquiriendo a su vez AXA acciones del banco.

Desde el punto de vista societario son nuevamente muy difíciles de identificar. Se regulan en
leyes como la de mercado de valores para grupos cotizados, para intentar con ello controlar e
identificar a los accionistas, la autocartera… Desde el punto de vista de la competencia pueden
surgir también problemas.

En Derecho español, hoy en día y tras mucho titubeo, no es obligatoria la consolidación contable
en estos grupos.

El otro tipo de grupo a mencionar son los grupos mixtos, aquellos en los que convergen las
características de los grupos verticales y horizontales. Por ejemplo, ACS posee su grupo de
empresas, con acciones, por ejemplo, en Dragados; así como de otras empresas de otros
sectores.

5. ASOCIACIONES

La asociación es una figura inminentemente civil. Se trata de una reunión de personas que en
nuestro ordenamiento podría dedicarse, si bien no es su objetivo principal, a una actividad
empresarial.

Una asociación típica sería una asociación de estudiantes, pescadores…

El objeto principal de toda asociación es promover una actividad de interés común para los
miembros. Por ejemplo, en el caso de estudiantes, actividades culturales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Ahora bien, tienen permitido que se adentren en la actividad de empresa. En este supuesto se
les aplica el estatuto del empresario en lo siguiente: son responsables patrimonialmente del buen
fin de la empresa (art. 1911 C.C.), deben elaborar contabilidad, legalizar libros. Sin embargo, no
se pueden inscribir en el Registro Mercantil, por lo que tampoco depositan cuentas.

La asociación cuenta con dos órganos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La Junta Directiva
- La Asamblea de Socios

Redacta sus estatutos, se rige por la Ley de Asociaciones estatal o por las correspondientes leyes
autonómicas en función de su ámbito.

No pueden repartir beneficios, al igual que las fundaciones; pero sí pueden dar ventajas a sus
miembros con los beneficios que obtuviesen (inversiones, reducirles las cuotas), por ejemplo. No
es una figura jurídica recomendada para la actividad empresarial, principalmente por ser la
asociación una figura en la que la mayor parte de las decisiones las adopta la asamblea, y es la
asamblea la que, a través de sus decisiones, puede admitir a nuevos miembros.

6. AGRUPACIONES DE INTERÉS ECONÓMICO

La agrupación de interés económico se regula por la Ley 12/1991. Son sociedades que se
inscriben en el Registro Mercantil, contando con personalidad jurídica.

Su objeto social no puede ser cualquiera, sino que debe ser una actividad auxiliar o
complementaria a la actividad de sus miembros. Estos miembros pueden ser empresarios
individuales, colectivos; pero también profesionales, artesanos, agricultores… que como vimos
al principio de la asignatura se excluyen del concepto clásico de empresario.

Cuentan con dos órganos:

- Asamblea: órgano en el que reúnen los socios.


- Órgano de administración: integrado por administradores, encargados de la dirección.

No tienen ánimo de lucro propio, es decir, sus ingresos se reparten directamente entre los socios,
en la proporción correspondiente; pero se reparten como ingresos y no como lucro. Queda un
cierto remanente de patrimonio operativo, pero el grueso de los ingresos se reparte directamente
a los socios.

Los socios en esta sociedad responden ilimitadamente, al no haber un capital social propiamente
dicho. Es, por ello, una figura a caballo con la sociedad personalista.

7. AGRUPACIÓN EUROPEA DE INTERÉS ECONÓMICO

Es una figura muy parecida a la anterior. Se regula por un reglamento europeo de 1985, aprobado
para propiciar la colaboración entre empresarios de distintos Estados europeos. Es pues una
figura transfronteriza.

Su constitución y extinción, además de contar con las formalidades nacionales (escritura,


Registro Mercantil del Estado miembro donde se domicilie …), debe publicarse en el D.O.U.E.

Su actividad es igualmente complementaria de la de sus miembros, pero aquí estos miembros


deben ser al menos de dos Estados miembros de la U.E. diferentes. Pueden ser tanto personas
físicas como jurídicas. También responden de las deudas ilimitadamente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
8. LA UNIÓN TEMPORAL DE EMPRESAS

Es una figura que se parece a las dos anteriores, pero carece de personalidad jurídica. Se
formaliza en escritura, se inscribe en un registro especial (no el Mercantil).

Sirve para gestionar actividades puntuales o muy concretas de dos o más empresarios. A su
cabeza se sitúa un gestor o gerente que dirige estas actividades.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8316321

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte