Está en la página 1de 50

Primeros pasos en:

ANÁLISIS MATEMÁTICO

- - GUÍA PARA EL CURSO - -

Julio C. Ramos Fernández

z
“La única forma de aprender matemáticas ...

... es haciendo matemáticas”

- Paul Halmos -
Julio César
Ramos Fernández

Tomado de AMS-Mathscinet: MRAuthorID/692752

Obtuvo su Doctorado en el Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de La La-


guna, Tenerife, España. Inició su carrera de Docente Universitario en 1994 y desde entonces ha
impartido distintos cursos en distintas áreas de las matemáticas; en particular, las asignaturas
referentes al Análisis Matemático en pregrado, maestría y en doctorado en matemáticas. Ha
sido Profesor en la Universidad de Oriente, Venezuela (1994 - 2016) y en la actualidad se desem-
peña como Docente de tiempo completo en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
con sede en la ciudad de Bogotá, Colombia (desde 2016). A la fecha es autor de 65 artículos de
investigación en revistas indexadas, distribuidas en las áreas de Análisis Real, Análisis Comple-
jo, Análisis Funcional, Análisis Armónico, Análisis de Fourier, Teoría de Operadores, Funciones
de una Variable Compleja, Teoría Geométrica de Funciones, Ecuaciones Diferenciales, Ecuacio-
nes Diferenciales Parciales, Ecuaciones Integrales y Análisis Numérico. Además de ser coautor
del texto: Soluciones para sistemas casilineales débilmente acoplados. Ha sido conferencista
invitado en 18 eventos internacionales y ha asesorado 32 trabajo de grados en matemáticas: 20
de pregrado, 8 de maestría y 4 de doctorado; además de ser editor y árbitro o revisor de varias
revistas especializadas en el área de las matemáticas.
Introducción

El Análisis Matemático es considerada una de las áreas de la ciencia Matemática. A nivel mun-
dial, ésta es una parte fundamental de cualquier programa de matemáticas ya que proporciona
las herramientas necesarias para comprender y analizar las funciones, las sucesiones y las se-
ries, que son conceptos clave en la mayoría de las ciencias. Además, en esta área se desarrollan
habilidades importantes, como lo son el razonamiento abstracto, la capacidad para formular y
resolver problemas, y la comprensión de la estructura y la lógica matemática.

Una revisión exhaustiva en la internet nos dice que el inicio de esta área básicamente empieza
con los trabajos de los antiguos matemáticos griegos; de hecho en la famosa paradoja de Ze-
non: ”Aquiles y la tortuga” que data del año 350 a.C. se da a entender una situación que involucra
hallar la suma de una serie geométrica. Posteriormente, se puede ver como en los trabajos de
Arquímedes aparecen de manera informal los conceptos de límites y convergencia cuando se
quiere aproximar el área y volumen de ciertas regiones y sólidos. Desde entonces, muchos han
sido los grandes matemáticos que han hecho importantes contribuciones a esta área; pero se
puede decir que los fundamentos modernos empiezan en el siglo XVII con los trabajos de Des-
cartes y Fermat que dan inicio a la geometría analítica y con los célebres teoremas fundamenta-
les del cálculo de Newton y Leibniz. También es importante destacar las contribuciones que se
hicieron en el siglo XIX: el estudio de las funciones analíticas de Cauchy, la teoría de integración
de Riemann y la definición de límite tal como se conoce en la actualidad dada por Weierstrass.
La construcción de los números reales por medio de ”cortaduras” se debe a Dedekind y en la
actualidad el estudio de convergencias en espacios de funciones tienen sus fundamentos en
los trabajos de Lebesgue, Hilbert y Banach. Una excelente exposición de la historia del análisis
matemático se puede encontrar en el link: https://es.wikipedia.org/wiki/Análisis_matemático.

En un programa de matemáticas, el análisis matemático generalmente se enseña a través de


cursos como el cálculo diferencial e integral, análisis real, topología y la geometría diferencial.
Estos cursos proporcionan una base sólida para futuros estudios en áreas más avanzadas de
las matemáticas, como lo son la teoría de números, la geometría algebraica y la teoría de gru-
pos. Además, el análisis matemático es fundamental para abordar muchas áreas de la ciencia y
la ingeniería. Por ejemplo, el cálculo diferencial e integral es esencial para la física y la ingeniería,
donde se utiliza para modelar y analizar fenómenos físicos y para diseñar sistemas y dispositi-
vos. La teoría de funciones es importante en la estadística y en la teoría de la probabilidad, y la
topología es fundamental en la geometría y en la teoría de la computación.

Julio C. Ramos - Fernández I Análisis Matemático 1


En cuanto a la educación en Colombia, el análisis matemático es una disciplina muy importante
ya que se utiliza en una variedad de campos, desde la ciencia y la tecnología hasta la economía
y las finanzas. La asignatura análisis matemático se debe contemplar en el plan de estudio de
cualquier programas de matemáticas de las universidades y la intensidad horaria varía de una
universidad a otra.

Existen varias razones para justificar la escritura de un texto guía para un primer curso de aná-
lisis matemático. Aunque existen libros clásicos y obras recientes sobre el tema que son difíci-
les de superar, como científico e investigador en esta área y como docente de un programa de
matemáticas en una universidad, siento la responsabilidad y la necesidad de crear un enfoque
diferente que permita a los estudiantes comprender los conceptos de una manera más clara y
accesible. Por lo tanto, mi objetivo es presentar un lenguaje más coloquial sin sacrificar la rigu-
rosidad y formalidad necesarias en los enunciados y demostraciones, amén que se provee una
buena colección de ejemplos resueltos, la mayoría con gráficos ilustrativos, y una cantidad im-
portante de ejercicios que estoy seguro serán de gran ayuda para los estudiantes del curso. Al
crear un texto de análisis matemático con estas características, espero facilitar el aprendizaje
y mejorar la comprensión de los estudiantes en esta importante área de las matemáticas.

Este trabajo se divide en 6 capítulos que abarcan temas esenciales como números reales (axio-
ma del supremo), espacios métricos, sucesiones, límites, continuidad y diferenciabilidad. Lo
novedad de este texto es que todos los temas se estudian desde un enfoque de ínfimo y supre-
mo; así que el estudio de límite, continuidad y diferenciabilidad se basan en los célebres límites
inferior y superior que son de gran utilidad en las aplicaciones de las matemáticas.

Cada capítulo comienza con una propuesta de distribución del contenido por clases, lo que
permite al docente enfatizar en los conceptos más relevantes y a los estudiantes tener una guía
clara de estudio para el trabajo autónomo. Este enfoque busca optimizar el tiempo y el esfuerzo
de todos los involucrados en el curso, de modo que se logre un aprendizaje efectivo y profundo
en el análisis matemático.

Este texto está diseñado como una guía tanto para el docente como para el estudiante de un
primer curso de análisis matemático. En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el
curso de Análisis Matemático I es una asignatura de 4 créditos que se distribuye en 4 horas lec-
tivas (2 sesiones de 2 horas cada una) por semana por parte del docente y 8 horas de trabajo
autónomo por parte del estudiante para un total de 12 horas semanales y generalmente se rea-
liza en un periodo o semestre de una duración de 18 semanas, siendo las dos última semanas
para la realización de los exámenes finales.

Análisis Matemático 1 II Julio C. Ramos - Fernández


Se propone la siguiente distribución:

Duración Tema a estudiar

2.5 semanas - 5 clases Números reales.


3 semanas - 6 clases Espacios métricos.
3 semanas - 6 clases Sucesiones.
3 semanas - 6 clases Límites de funciones reales.
1.5 semanas - 3 clases Continuidad.
3 semana - 6 clases Diferenciabilidad.
Cuadro 1. Propuesta - distribución del contenido
Se espera que al finalizar este primer curso de análisis matemático, los estudiantes hayan ad-
quirido un conocimiento profundo de los conceptos y herramientas del análisis matemático.
Además, se espera que hayan desarrollado habilidades de pensamiento crítico, resolución de
problemas y comunicación efectiva que puedan aplicar en su vida profesional y personal. Para
el logro de estos resultados, se sugiere la siguiente distribución de los temas:

Parte I. Números reales - 2.5 semanas

Clase # 1 Presentación del curso. Breve repaso de los axiomas de cuerpo y orden. Mostrar
que 1 > 0. Construir Z+ y Z.
Clase # 2 Números racionales Q y sus propiedades. Mostrar que no existe un racional
cuyo cuadrado sea 2. Intervalos en R. Arbitrariedad de ϵ > 0.
Clase # 3 Cotas inferiores y superiores. Ínfimo y supremo. La propiedad de aproximación
del supremo. El axioma del supremo. La propiedad arquimedeana. Existencia
de la parte entera.
p
Clase # 4 Existencia de 2. Números irracionales. Densidad de los racionales y de los
irracionales. Escritura decimal de un número real.
Clase # 5 Taller o Quiz de 10 %. El Docente hará una evaluación con una duración de hora
y media y en la siguiente media hora hará una retroalimentación.
Cuadro 2. Propuesta para la Parte I - El axioma del supremo

Julio C. Ramos - Fernández III Análisis Matemático 1


Parte II. Espacios métricos - 3 semanas

Clase # 6 Valor absoluto y sus propiedades. Métricas y espacios métricos. La métrica


discreta, la distancia euclídea y la métrica acotada. Métricas equivalentes.
Clase # 7 Bolas abiertas y bolas cerradas. Conjuntos abiertos y cerrados, sus propieda-
des. Puntos interiores, adherentes, de acumulación y de frontera. Caracteriza-
ción de cerrados según su clausura.
Clase # 8 Compacidad en espacios métricos. Compacidad implica cerrado y acotado; pe-
ro el recíproco no es cierto. Compactos con la métrica discreta.
Clase # 9 Teorema de Heine-Borel (caso n = 1) y el Teorema de Bolzano-Weierstrass.
Clase # 10 Teorema del encaje de Cantor. Teorema del recubrimiento de Lindelöf y el Teo-
rema de Heine-Borel, caso general.
Clase # 11 Taller o Quiz con un valor del 10 % sobre topología en espacios métricos. El
Docente hará una evaluación con una duración de hora y media y en la siguiente
media hora hará una retroalimentación.

Parte III. Sucesiones - 3 semanas

Clase # 12 Sucesiones reales. Clasificación: monótonas, alternadas, acotadas y recursi-


vas. Convergencia, unicidad y álgebra de sucesiones convergentes.
0 ∞
Clase # 13 Límite del cociente. Indeterminaciones del tipo ,
0 ∞
y ∞ − ∞. Monotonía y
convergencia. El teorema del sándwich. Límite inferior y límite superior.
Clase # 14 Subsucesiones. Caracterización de convergencia usando las subsucesiones de
índices pares e impares. Límites inferior y superior y subsucesiones. Teorema
de Bolzano-Weierstrass usando la noción de límite superior.
Clase # 15 Sucesiones de Cauchy. Serie armónica alternada. Criterio de Cauchy. Serie ar-
mónica. Sucesiones en espacios métricos. Espacios métricos completos.
Clase # 16 Sesión de resolución de ejercicios. Límites por definición. Convergencia de su-
cesiones recursivas analizando su monotonía. Cálculo de límites inferior y su-
perior de sucesiones.
Clase # 17 Evaluación parcial con un valor del 15 % sobre sucesiones.
Cuadro 3. Propuesta para las partes II y III - Espacios métricos y sucesiones

Análisis Matemático 1 IV Julio C. Ramos - Fernández


Parte IV. Límites de funciones reales - 3 semanas

Clase # 18 Definición ϵ − δ de límite de funciones reales. Interpretación geométrica. La


negación del concepto de límite y ejemplo. Unicidad del límite.
Clase # 19 Caracterización secuencial del límite. Operaciones con límites. El teorema del
sándwich y sus consecuencias: Límite del cociente y límite de la composición
(cambio de variables). Límite trigonométrico.
Clase # 20 Límites laterales. Caracterización secuencial de los límites laterales. Límite in-
ferior y superior, definición y ejemplos. Salto de una función real. Caracteriza-
ción de límites usando los límites inferior y superior. Los 4 límites de Dini.
Clase # 21 Límites infinitos. Límites superior e inferior infinitos. Límites al infinito. Límites
inferior y superior al infinito. Límites en espacios métricos, caracterización en
términos de bolas y de imágenes directas.
Clase # 22 Sesión de resolución de ejercicios sobre las distintas nociones de límites de
funciones reales.
Clase # 23 Taller - Quiz con un valor del 10 % sobre límites de funciones.

Parte V. Continuidad - 1.5 semanas

Clase # 24 Continuidad. Caracterización secuencial. Continuidad de la composición. Álge-


bra de funciones continuas.
Clase # 25 Teorema de los extremos relativos. Teorema del valor intermedio y preservación
de intervalos.
Clase # 26 Continuidad uniforme. Funciones continuas sobre compactos. Continuidad en
espacios métricos. Se recomienda que al final de esta sesión, se asigne un taller
por un valor del 10 % para ser trabajado en grupo sobre continuidad.
Cuadro 4. Propuesta para las partes IV y V - Límites y continuidad

Julio C. Ramos - Fernández V Análisis Matemático 1


Parte VI. Diferenciabilidad - 3 semanas

Clase # 27 Diferenciabilidad. Caracterización de Carathéodory, regla de la cadena. Taylor


de 1er orden, derivadas laterales, derivadas de Dini.
Clase # 28 Máximos y mínimos locales, teorema de Rolle y sus aplicaciones. Teorema del
valor medio. Criterio de la 1era derivada.
Clase # 29 Funciones convexas. Caracterización por rectas secantes. Convexidad de fun-
ciones diferenciables. El criterio de la 2da derivada y sus aplicaciones.
Clase # 30 Teorema de Taylor, caso general. Aproximación de soluciones de ecuaciones
usando polinomio de Taylor.
Clase # 31 Sesión de resolución de ejercicios donde se calcule derivadas de Dini, se apli-
que el teorema del valor medio y el criterio de la 2da derivada para establecer
desigualdades del análisis matemático y aplicar el teorema de Taylor.
Clase # 32 Evaluación parcial con un valor del 15 % sobre diferenciación de funciones
reales.
Cuadro 5. Propuesta para la parte VI - Diferenciabilidad

El curso culmina con un examen final el cual tiene un valor del 30 % y trata sobre todo el con-
tenido estudiado en la asignatura. Éste se realizará entre las semanas 17 y 18 previo acuerdo
entre los estudiantes y el docente.

Finalmente quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que
me motivaron a organizar y transcribir los apuntes que he estado acumulando en las muchas
ocasiones que he dictado esta asignatura; en especial a mis estudiantes de la carrera de mate-
máticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Análisis Matemático 1 VI Julio C. Ramos - Fernández


Índice general

Capítulo 1. Números reales 1

1.1. Axiomas de Cuerpo o Campo. ..................................................................... 2

1.2. Axiomas de Orden. .................................................................................... 7

1.3. Enteros y Racionales.................................................................................. 10

1.4. Arbitrariedad de ϵ > 0 e intervalos. ............................................................. 15

1.5. Cotas superiores y el axioma del supremo ................................................... 17

1.6. Cotas inferiores e ínfimo ............................................................................ 20

1.7. Números irracionales - densidad -............................................................... 23

1.8. Escritura decimal de un número real ............................................................ 28

Capítulo 2. Espacios Métricos 31

2.1. Valor absoluto .......................................................................................... 32

2.2. Métricas y espacios métricos..................................................................... 33

2.3. Métricas para Rn ...................................................................................... 35

2.4. Métricas equivalentes ............................................................................... 37

2.5. Distancia entre conjuntos .......................................................................... 40

2.6. Bolas abiertas y cerradas en e.m. ............................................................... 41

2.7. Conjuntos abiertos y cerrados .................................................................... 42

2.8. Interior y clausura ..................................................................................... 45

2.9. Frontera y puntos de acumulación .............................................................. 49

2.10. Cubrimientos............................................................................................ 52

2.11. Compacidad - nociones generales - ............................................................ 54

Julio C. Ramos - Fernández VII Análisis Matemático 1


2.12. Compacidad - dos grandes resultados -....................................................... 59

2.13. Compacidad en Rn .................................................................................... 64

Capítulo 3. Sucesiones 69

3.1. Sucesiones reales - lo básico... ................................................................... 70

3.2. Sucesiones monótonas y acotadas .............................................................. 73

3.3. Sucesiones convergentes y divergentes ....................................................... 78

3.4. Operaciones con sucesiones reales ............................................................. 85

3.5. Monotonía y convergencia .......................................................................... 92

3.6. Subsucesiones y Bolzano-Weierstrass ......................................................... 102

3.7. Sucesiones de Cauchy y completitud de R .................................................... 108

3.8. Espacios métricos completos...................................................................... 113

Capítulo 4. Límites de funciones reales 119

4.1. Límite de una función real........................................................................... 120

4.2. Caracterización secuencial ......................................................................... 129

4.3. El teorema del emparedado......................................................................... 133

4.4. El límite del cociente .................................................................................. 135

4.5. Límites trigonométricos ............................................................................. 142

4.6. Límites laterales, inferior y superior ............................................................. 146

4.7. Límites infinitos......................................................................................... 159

4.8. Límites al infinito ....................................................................................... 163

4.9. Límite de una función en e.m. ..................................................................... 167

Capítulo 5. Continuidad 171

5.1. Continuidad de funciones reales.................................................................. 172

Análisis Matemático 1 VIII Julio C. Ramos - Fernández


5.2. Aplicaciones a la optimización .................................................................... 177

5.3. Aplicación - existencia de soluciones de ecuaciones ..................................... 180

5.4. Continuidad uniforme................................................................................. 186

5.5. Continuidad en e.m. ................................................................................... 190

Capítulo 6. Diferenciabilidad 195

6.1. Existencia de la derivada ............................................................................ 196

6.2. Teorema del valor medio y aplicaciones ....................................................... 208

6.3. Convexidad - el criterio de la 2da derivada .................................................... 216

6.4. El teorema de Taylor................................................................................... 226

Bibliografía 231
Índice alfabético 233

Julio C. Ramos - Fernández IX Análisis Matemático 1


Análisis Matemático 1 X Julio C. Ramos - Fernández
Índice de figuras

1.1. La relación menor que.............................................................................. 15

1.2. Representación geométrica de R ............................................................... 16

2.1. Valor absoluto o distancia en R ................................................................. 32

2.2.  e y son puntos en la clausura de S.......................................................... 46

2.3. p es un punto en la frontera de A............................................................... 50

2.4. Interior, exterior y la frontera de A ............................................................. 50

2.5. Conjunto acotado .................................................................................... 55

2.6. Cubrimiento de la demostración................................................................ 57

2.7. Situación en Heine- Borel ......................................................................... 60

2.8. Situación en Bolzano - Weierstrass............................................................ 62

2.9. El punto de acumulación en Bolzano - Weierstrass ...................................... 63

3.1. Representación de una sucesión en la recta real ......................................... 71

3.2. Representación de una sucesión real en el plano ........................................ 72


n
3.3. Los primeros 20 términos de n = n+1
...................................................... 72

3.4. Sucesión monótona creciente ................................................................... 73

3.5. Ejemplo de una sucesión creciente ............................................................ 74

3.6. Sucesión recursiva y monótona................................................................. 75

3.7. Sucesión acotada superiormente .............................................................. 76

3.8. Sucesiones convergentes......................................................................... 78

3.9. Sucesión divergente a +∞ ....................................................................... 82

3.10.Situación del teorema del sándwich para sucesiones................................... 93

Julio C. Ramos - Fernández XI Análisis Matemático 1


ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE FIGURAS

3.11. Interpretación geométrica de lı́m inf n y lı́m sp n .................................. 98


n→∞ n→∞

3.12.Relación entre n , n y n ........................................................................ 101

3.13.Serie armónica alternada.......................................................................... 109

4.1. Punto de acumulación en R ...................................................................... 121

4.2. Interpretación geométrica del límite .......................................................... 122

4.3. No existencia del límite ............................................................................ 125


€ Š
4.4. Gráfica de la función sen 12 .................................................................. 130
sen()
4.5. Función 
......................................................................................... 143

4.6. Cota para sen() .................................................................................... 144

4.7. Límites laterales...................................................................................... 147

4.8. Límites inferior y superior......................................................................... 152

4.9. Función a trozos - límites inferior y superior ............................................... 152

4.10.Límites infinitos ...................................................................................... 159

4.11. Interpretación geométrica del límite al infinito ............................................ 164

4.12.Interpretación geométrica del límite en e.m. ............................................... 169

5.1. Interpretación geométrica de la continuidad ............................................... 172

5.2. Función no acotada ................................................................................. 178

5.3. Función no uniformemente continua.......................................................... 187

5.4. Función Lipschitziana .............................................................................. 188

5.5. Continuidad en espacios métricos ............................................................. 191

6.1. Interpretación geométrica de la derivada.................................................... 197

6.2. Función con derivadas laterales distintas - existencia de picos ..................... 201

6.3. Derivadas laterales del valor absoluto ........................................................ 202

Análisis Matemático 1 XII Julio C. Ramos - Fernández


ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE FIGURAS

6.4. Cálculo de derivadas inferior y superior ..................................................... 204

6.5. Cálculo de las derivadas de Dini ................................................................ 206

6.6. Mínimos y máximos de una función real..................................................... 208

6.7. Interpretación geométrica del teorema de Rolle .......................................... 210

6.8. Aplicación del teorema de Rolle ................................................................ 211

6.9. interpretación geométrica del teorema del valor medio................................ 213

6.10.Interpretación geométrica de una función convexa...................................... 217

6.11. Convexidad y secantes............................................................................. 220

Julio C. Ramos - Fernández XIII Análisis Matemático 1


ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE FIGURAS

Análisis Matemático 1 XIV Julio C. Ramos - Fernández


Capítulo 1 Números reales

La base del estudio del Análisis Matemático reposa en un buen entendimiento del conjunto de
los números reales y de sus propiedades. Por eso, en este capítulo se hace un estudio axiomá-
tico de este conjunto y se dan las propiedades más importante de las operaciones en R.

En este capítulo, se espera que el estudiante aplique de manera adecuada la propiedad de la


arbitrariedad de ϵ > 0, el axioma del supremo y la propiedad de aproximación del supremo para
deducir y demostrar propiedades de subconjuntos de los números reales tales como Z+ , Q e I.

Se propone que el contenido de este capítulo se estudien en dos semanas y media con la si-
guiente guía de actividades para las clases:

Actividad guía para el docente guía para el estudiante

Clase # 1 Presentación del curso. Breve repaso Revisar los ejercicios propuestos en
de los axiomas de cuerpo y orden. las secciones 1.1, 1.2 y la primera par-
Mostrar que 0 ·  = 0 y que 1 > 0. te de la sección 1.3, en particular los
Construir Z+ y Z. Hacer énfasis que que tienen que ver con la unicidad del
no existe un entero entre 0 y 1. opuesto y del inverso; así como los
ejercicios que usan el axioma de tri-
cotomía; como por ejemplo la regla de
los signos en el ejercicio 1.2.4.
Clase # 2 Definir los números racionales Q. Demostrar que Q es campo. Estable-
Mencionar sus propiedades. Mostrar cer la relación de orden en los racio-
que no existe un racional cuyo cua- nales. Resolver los ejercicios 1.3.18,
drado sea 2. Hablar de intervalos en 1.3.25, 1.3.26, 1.3.27, 1.4.1 y 1.4.2.
R. Punto medio racional. Arbitrariedad
de ϵ > 0.
Cuadro 1.1. Propuesta - semana 1 - Cap.1 - Números reales

Julio C. Ramos - Fernández 1 Análisis Matemático 1


1.1. AXIOMAS DE CUERPO O CAMPO. CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

Clase # 3 Cotas inferiores y superiores. Ínfimo Demostrar propiedades de ínfimo y


y supremo. Comentar propiedades de supremo, en particular la propiedad
ínfimo y supremo. La propiedad de de aproximación de ínfimo y supre-
aproximación del supremo. El axioma mo. Resolver los ejercicios 1.6.8, 1.6.9
de completitud o del supremo. La pro- y 1.6.10.
piedad arquimedeana. Existencia de
la parte entera.
p
Clase # 4 Existencia de 2. Números irraciona- Usar propiedad de aproximación del
les. Densidad de los racionales y de supremo y la propiedad arquimedea-
p
los irracionales. Escritura decimal de na para demostrar la existencia 3 y
p
un número real. 5. Establecer monotonía de la raíz n-
p p
ésima. Aproximar 2 y 3.
Clase # 5 Taller o Quiz de 10 %. En esta clase el El estudiante debe resolver y entregar
Docente hará una evaluación con una los ejercicios propuestos por el docen-
duración de hora y media y en la si- te.
guiente media hora hará una retroali-
mentación.
Cuadro 1.2. Propuesta - semana 2 y 3 - Cap.1 - Números reales

1.1. Axiomas de Cuerpo o Campo.

Se asume la existencia de un conjunto R, llamado conjunto de los números reales, con dos ele-
mentos distintos 0 (cero) y 1 (uno) y dos operaciones binarias + (suma) y × (multiplicación)
que satisfacen los siguientes axiomas:

Ax. 1 Commutatividad. Para cada , y ∈ R, se cumple

 + y = y +  y  × y = y × .

El orden de las operaciones no altera el resultado.


Ax. 2 Asociatividad. Para cada , y, z ∈ R, se cumple

 + (y + z) = ( + y) + z y  × (y × z) = ( × y) × z.

En tal caso, se escribe + y + z o yz para indicar la suma o el producto de 3 números reales.
Ax. 3 Neutro e Identidad. Para cada  ∈ R, se cumple que

 + 0 = 0 +  =  y  × 1 = 1 ×  = .

Análisis Matemático 1 2 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.1. AXIOMAS DE CUERPO O CAMPO.

El 0 es el neutro de la suma y el 1 es la identidad en la multiplicación.


Ax. 4 Opuesto. Para cada  ∈ R, existe y ∈ R tal que

 + y = y +  = 0.

Inverso. Para cada  ∈ R − {0}, existe z ∈ R tal que

 × z = z ×  = 1.

Todo real no nulo tiene inverso multiplicativo.


Ax. 5 Distributividad. Para cada , y, z ∈ R, se cumple:

 × (y + z) =  × y +  × z,

donde se asume que la multiplicación tiene prioridad con respecto a la suma y que las ope-
raciones en paréntesis tienen la mayor prioridad.

- Alguna veces escribimos y o bien  · y en vez de  × y. Entre las propiedades de los números
reales que se pueden deducir con estos axiomas se puede mencionar:

Teorema 1.1 (Unicidad del neutro)


El neutro 0 (cero) es único; es decir, si e ∈ R es tal que

 + e = e +  = ,

para cada  ∈ R, entonces e = 0.

Demostración. En efecto, si e ∈ R satisface la propiedad anterior, entonces poniendo  = 0,


se tiene
0 = 0 + e = e,

donde la segunda igualdad se debe al Axioma 3 con  = e. Esto demuestra el resultado. ■

Ejercicio 1.1.1 (unicidad de la identidad). Demostrar que la identidad 1 (uno) es única. Es decir,
si existe e ∈ R tal que
·e=e·=

para cada  ∈ R, entonces e = 1.

Ejercicio 1.1.2 (unicidad del opuesto). Demostrar que para cada  ∈ R, el opuesto de  es único.
Es decir, si existen y, z ∈ R tales que  + y = 0 y  + z = 0, entonces y = z.

Julio C. Ramos - Fernández 3 Análisis Matemático 1


1.1. AXIOMAS DE CUERPO O CAMPO. CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

- En virtud de esta unicidad, el opuesto de  se denota por − y por unicidad se logra ver que:

☞ Observación
Para cada  ∈ R, se cumple que −(−) =  pues  + (−) = 0.

En particular, −0 = 0 y −(−1) = 1. También se puede definir la resta o diferencia de  e y por

 − y :=  + (−y);

es decir,  sumado con el opuesto de y. Se tiene además que

( − y) + (− + y) = (( − y) + (−)) + y (asociatividad)


= (( + (−y)) + (−)) + y (definición - resta)
= (((−y) + ) + (−)) + y (commutatividad)
= ((−y) + ((−) + )) + y (asociatividad)
= ((−y) + 0) + y (axioma - opuesto)
= (−y) + y (axioma - neutro)
= 0, (axioma - opuesto)

y entonces por la unicidad del opuesto se llega a la propiedad:

☞ Observación
Para cada , y ∈ R, se cumple que −( − y) = − + y.

Ejercicio 1.1.3 (unicidad del inverso). Demostrar que para cada  ∈ R − {0}, el inverso de  es
único. Es decir, si existen y, z ∈ R tales que y = 1 y z = 1, entonces y = z.

- En virtud de la unicidad, para  ∈ R − {0}, se denota su inverso por −1 . En particular 1−1 = 1
pues por el axioma de identidad se sabe que 1 × 1 = 1.

Ejercicio 1.1.4 (propiedades de cuerpo). Para cada , y ∈ R se tiene:

(1) 0 ·  =  · 0 = 0, (2)  ̸= 0 ⇒ −1 ̸= 0,

−1
(3)  ̸= 0 ⇒ −1 = , (4)  · y = 0 ⇐⇒ ( = 0) ∨ (y = 0),

(5) (−1) ·  = −, (6) (−)(−y) = y,

Análisis Matemático 1 4 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.1. AXIOMAS DE CUERPO O CAMPO.

(7)  ̸= 0 ⇒ (−)−1 = −−1 . (8)  ̸= 0 ⇒ − ̸= 0,

(9) ( ̸= 0) ∧ (y ̸= 0) ⇒ ( · y)−1 = −1 · y −1 ,

En particular, se tiene 0 · 1 = 0, (−1)(−1) = 1 y también (−1)−1 = −1. Todavía más, la


existencia y unicidad del inverso permite definir el cociente o división de  por y ̸= 0 mediante

:=  · y −1 .
y

También se suele escribir  ÷ y para denotar esta operación, siendo  el numerador y y el


denominador; y entonces tenemos las siguientes reglas de los cocientes:

Ejercicio 1.1.5 (propiedades de los cocientes). Para p, q, r, s ∈ R con q ̸= 0 y s ̸= 0 se cumple:

p q p p·s
(1) = 0 ⇐⇒ p = 0, (2) = 1, (3) = ,
q q q q·s

 q ‹−1 s p r p·r p r p+r


(4) = , (5) × = , (6) + = ,
s q q s q·s q q q

p
p r ps + qr q ps p −p p
(7) + = , (8) r ̸= 0 ⇒ r = , (9) − = = .
q s qs s
qr q q −q

Sin embargo, los axiomas de campo o cuerpo no demuestran existencia de algún otro número
real distinto del 0 (cero) y el 1 (uno). De hecho, se tiene:

Ejercicio 1.1.6. Considere el conjunto Z2 = {0, 1} con las operaciones

+ 0 1 × 0 1
0 0 1 0 0 0
1 1 0 1 0 1

Demuestre que Z2 con esta suma y esta multiplicación satisface los 5 axiomas de cuerpo.

☞ Observación
Observe que en este campo −1 = 1 pues 1 + 1 = 0. Es decir, 1 es su propio opuesto.

Julio C. Ramos - Fernández 5 Análisis Matemático 1


1.2. AXIOMAS DE ORDEN. CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

Ejercicio 1.1.7. Considere el conjunto Z3 = {0, 1, 2} con las operaciones

+ 0 1 2 × 0 1 2
0 0 1 2 0 0 0 0
1 1 2 0 1 0 1 2
2 2 0 1 2 0 2 1

Demuestre que Z3 con esta suma y esta multiplicación satisface los 5 axiomas de cuerpo.

☞ Observación
En el campo Z3 , se cumple que −1 = 2 pues 1 + 2 = 0; esto es, el opuesto de 1 es 2 y
1
también 2−1 = 2
= 2 debido a que 2 × 2 = 1.

1.2. Axiomas de Orden.

Se asume la existencia de un conjunto R, llamado conjunto de los números reales, con dos ele-
mentos distintos 0 (cero) y 1 (uno), con dos operaciones binarias + (suma) y × (multiplicación)
que satisfacen los 5 axiomas de cuerpo; y adicionalmente, se asume la existencia de una rela-
ción de orden estricta < (menor que) que satisface las siguientes propiedades:

Ax. 6. Tricotomía. Para cada par , y ∈ R se cumple una y sólo una de las siguientes proposiciones:

( < y) ∨ ( = y) ∨ (y < ).

Ax. 7. Compatibilidad con la suma. Para cada , y, z ∈ R, se cumple que

 < y ⇒  + z < y + z.

Ax. 8. Compatibilidad con el producto. Para cada , y, z ∈ R, se cumple que

( < y) ∧ (0 < z) ⇒ z < yz.

Ax. 9. Transitividad. Para cada , y, z ∈ R, se cumple que

( < y) ∧ (y < z) ⇒  < z.

La relación > (mayor que) se define entonces por

 > y ⇐⇒ y < ;

Análisis Matemático 1 6 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.2. AXIOMAS DE ORDEN.

mientras que ≤ (menor o igual que) es la relación definida por

 ≤ y ⇐⇒ ( < y) ∨ ( = y).

También es conveniente recordar que  ≥ y ⇐⇒ y ≤ . Los números  ∈ R tales que


 > 0 se le llama real positivo y el conjunto de los reales positivos se denota por R+ ; mientras
que si  < 0, entonces el número se llama real negativo y el conjunto de los reales negativos
se denota por R− . Por tanto, usando la tricotomía (comparando con el cero), el conjunto R se
puede descomponer como
R = R− ∪ {0} ∪ R+

y esta unión es disjunta; esto es, no existe un número real que al mismo tiempo sea positivo y
negativo.

Lo primero que notamos es la relación que existe entre 0 (cero) y 1 (uno):

Teorema 1.2
1 > 0. Esto es, 1 ∈ R+ .

Demostración. Por construcción ya sabemos que los números 0 y 1 son distintos; así que por
tricotomía, debe ocurrir: (a) 1 < 0 o bien (b) 1 > 0. Veamos que el caso (a) no es posible. Por la
vía de la contradicción, suponemos que si es cierto que 1 < 0. Entonces por la compatibilidad
con la suma y agregando a cada lado de la desigualdad el opuesto de 1, se tiene

1 < 0 ⇒ 1 + (−1) < 0 + (−1).

Así que por los axiomas del opuesto y del neutro, se obtiene 0 < −1. Luego, usando la compa-
tibilidad con el producto se puede escribir

(0 < −1) ∧ (0 < −1) ⇒ (0)(−1) < (−1)(−1)

y usando las propiedades de campo: 0 ·  = 0 y (−1)(−1) = 1, se obtiene la relación 0 < 1 lo


cual contradice (por tricotomía) lo supuesto. En total, es falso que 0 = 1 y es falso que 1 < 0;
entonces la tricotomía implica que se debe tener 0 < 1 que era lo que se quería demostrar. ■

Como consecuencia de lo anterior,

Ejercicio 1.2.1 (propiedades de las desigualdades). Para cada , y, z ∈ R, se cumple que:

(1)  > 0 ⇐⇒ − < 0, (2)  > 0 ⇐⇒ −1 > 0,

Julio C. Ramos - Fernández 7 Análisis Matemático 1


1.2. AXIOMAS DE ORDEN. CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

(3) 2 =  ·  ≥ 0, (4)  > 1 ⇐⇒ ( > 0) ∧ (−1 < 1),

(5)  > 1 ⇒ 2 > 1, (6) ( > 0) ∧ (2 > 1) ⇒  > 1,

(7) ( < y) ∧ (z < 0) ⇒ z > yz, (8) 2 <  ⇒ ( > 0) ∧ ( < 1),

(9) ∀, y ∈ R+ :  < y ⇐⇒ 2 < y 2 , (10)  > 1 ⇒ 2 > ,

(11)  > 1 ⇐⇒ ( > 0) ∧ (2 > 1),


(12) y
≤ 0 ⇐⇒ (( ≥ 0) ∧ (y < 0)) ∨ (( ≤ 0) ∧ (y > 0)),

(13) y > 0 ⇐⇒ (( > 0) ∧ (y > 0)) ∨ (( < 0) ∧ (y < 0)),

También es de utilidad usar la notación  <  < b para escribir la proposición

( < ) ∧ ( < b).

Similarmente para  ≤  < b,  <  ≤ b y para  ≤  ≤ b. Con esta notación, el ejercicio (10)
queda:

≤ 0 ⇐⇒ (y < 0 ≤ ) ∨ ( ≤ 0 < y).
y
Adicionalmente, se tiene los siguientes ejercicios:

Ejercicio 1.2.2. Para , y, r, s ∈ R tales que rs > 0, se cumple que


 y
< ⇐⇒ s < yr.
r s
Ejercicio 1.2.3. Para , y ∈ R se cumple que

y < 0 ⇐⇒ ( < 0 < y) ∨ (y < 0 < ).

Ejercicio 1.2.4. Para , y ∈ R se cumple que



> 0 ⇐⇒ (( > 0) ∧ (y > 0)) ∨ (( < 0) ∧ (y < 0)) .
y

☞ Observación
A estas últimas propiedades se le suele llamar la regla de los signos.

Análisis Matemático 1 8 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.3. ENTEROS Y RACIONALES.

Ejercicio 1.2.5. Demuestre que Z2 = {0, 1} no satisface los axiomas de orden.

Ejercicio 1.2.6. Demuestre que Z3 = {0, 1, 2} no satisface los axiomas de orden.

Se recomienda el excelente texto de Jesús A. Venero Baldeón [9] para más propiedades de las
desigualdades de los números reales.

1.3. Enteros y Racionales.

Se asume la existencia de un conjunto R, llamado conjunto de los números reales, con dos ele-
mentos distintos 0 (cero) y 1 (uno), con dos operaciones binarias + (suma) y × (multiplicación)
que satisfacen los 5 axiomas de cuerpo; y que adicionalmente tiene definida una relación de or-
den estricta < (menor que) que satisface los 4 axiomas de orden.

Con estos axiomas de campo y orden, ahora se puede garantizar la existencia de número reales
distintos al cero y al uno; por ejemplo:

Proposición 1.1
1 + 1 ̸= 0 y 1 + 1 ̸= 1.

Demostración. En efecto, como 0 < 1, entonces por la compatibilidad con la suma se tiene
0 + 1 < 1 + 1; esto es 1 + 1 > 1 y por transitividad también se tiene 1 + 1 > 0. Luego, por
tricotomía, se concluye que 1 + 1 ̸= 1 y 1 + 1 ̸= 0. ■

El número 1 + 1 se denota por 2 y se llama “dos”. Similarmente, el número 3 = 2 + 1 es


distinto de 0, 1 y 2. Usando este proceso, se logra construir el conjunto de los enteros positivos
Z+ = {1, 2, 3, . . . } que satisface la propiedad importante

 1∈Z ,
+
 n∈Z ⇒n+1∈Z .
+ +

que define un conjunto inductivo. Observe que n + 1 > n. También por construcción, es im-
portante destacar que no existe un entero positivo entre 0 (cero) y 1 (uno) y que si n y m son
enteros positivos tales que n > m, entonces n − m ≥ 1. Esto es,

∀n, m ∈ Z+ : n > m ⇒ n − m ≥ 1.

Otro conjunto inductivo es R+ pues 1 ∈ R+ y por compatibilidad con la suma se tiene

>0⇒+1>1>0

con lo cual  ∈ R+ ⇒  + 1 ∈ R+ .

Julio C. Ramos - Fernández 9 Análisis Matemático 1


1.3. ENTEROS Y RACIONALES. CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

Ejercicio 1.3.1. Z+ es el conjunto inductivo más pequeño contenido en R. Es decir,


\
Z+ = A.
A⊆ R: A es inductivo
La definición recursiva o inductiva de los enteros positivos garantiza la siguiente propiedad:

Ejercicio 1.3.2. El conjunto Z+ es cerrado con la suma y el producto. Es decir,

n, m ∈ Z+ ⇒ (n + m ∈ Z+ ) ∧ (n · m ∈ Z+ ).

También es importante la siguiente terminología: Si p = n · m con n, m ∈ Z+ , entonces se dice


que p es un múltiplo de n o bien que n divide a p o bien que p es divisible por n o bien que n
p
y m son factores de p. En tal caso, el cociente n
∈ Z+ . Los números de la forma p = 2k con
k ∈ Z+ se llaman pares; mientras que un entero positivo no par se llama impar; esto es, p ∈ Z+
es impar si existe k ∈ Z+ tal que p = 2k − 1.

Ejercicio 1.3.3. El número n ∈ Z+ es par si y sólo si su cuadrado n2 es par.

Ejercicio 1.3.4. El número n ∈ Z+ es impar si y sólo si su cuadrado n2 es impar.

Un número p ∈ Z+ tal que p ≥ 2 se dice primo si es divisible solamente por 1 y por el mismo.
En caso contrario, se dice que p es compuesto. El 1 no es ni primo ni compuesto.

Ejercicio 1.3.5. Si p es un número primo que divide a n · m, entonces p divide a n o p divide a m.

También es importante tener presente:

Ejercicio 1.3.6 (Algoritmo de la división). Si n y m son enteros positivos con n > m y n no es


múltiplo de m, entonces existen enteros positivos c y r tales que r < m y
n = c · m + r.

Ejercicio 1.3.7 (Existencia del mínimo común múltiplo). Si n y m son enteros positivos entonces
existe p ∈ Z+ tal que n divide a p, m divide a p y p divide a cualquier otro múltiplo común de n
y m.

El número p del ejercicio anterior se llama el mínimo común múltiplo de n y m y se denota por
m.c.m(n, m) y por definición
m.c.m(n, m)
∈ Z+ .
n
Por ejemplo, m.c.m(8, 6) = 24. Los múltiplos de 8 son 8Z+ = {8, 16, 24, 32, 40, ...} y los
múltiplos de 6 son 6Z+ = {6, 12, 18, 24, 30, 36, ...}.

Análisis Matemático 1 10 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.3. ENTEROS Y RACIONALES.

Ejercicio 1.3.8 (Existencia del máximo común divisor). Si n y m son enteros positivos entonces
existe p ∈ Z+ tal que p divide a n, p divide a m y cualquier otro divisor común de n y m también
divide a p.

El número p del ejercicio anterior se llama el máximo común divisor de n y m y se denota por
M.C.D(n, m) y por definición
n
∈ Z+ .
M.C.D(n, m)
Por ejemplo, M.C.D(8, 6) = 2. Los divisores de 8 son {1, 2, 4, 8} y los divisores de 6 son
{1, 2, 3, 6}.

Ejercicio 1.3.9. Si n y m son enteros positivos entonces


 
n m
M.C.D , = 1.
M.C.D(n, m) M.C.D(n, m)

Esto significa que los números n′ y m′ que se obtienen dividiendo por el máximo común divisor
son primos relativos.

(primos relativos)
☞ Observación
Dos números n, m ∈ Z+ se dicen primos relativos si M.C.D(n, m) = 1. Esto significa que
estos dos número no tiene factores comunes salvo el 1.

Ejercicio 1.3.10. Si n y m son enteros positivos y d = M.C.D(n, m), entonces existen p, q ∈ Z+


tales que d = pn + qm.

Para las propiedades de los enteros positivos, se recomienda revisar el Capítulo 9 del texto de
Armando Rojo [6].

Para  ∈ R y n ∈ Z+ se define la potencia n por:



 1 = ,

 n+1 = n ·  =  · n .

También es conveniente definir 0 = 1 siempre que  ̸= 0. Entonces se tiene las siguientes


propiedades:

Ejercicio 1.3.11. Para n ∈ Z+ y  ∈ R, se cumple:  ̸= 0 ⇐⇒ n ̸= 0.

Ejercicio 1.3.12. Para n ∈ Z+ , se cumple:  > 0 ⇒ n > 0. ¿Qué pasa con el recíproco?

Julio C. Ramos - Fernández 11 Análisis Matemático 1


1.3. ENTEROS Y RACIONALES. CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

Ejercicio 1.3.13. Para n ∈ Z+ y  ∈ R, se cumple


−1 n
 ̸= 0 ⇒ n = −1 .

Ejercicio 1.3.14. Para n ∈ Z+ y  ∈ R+ , se cumple:  > 1 ⇐⇒ n > 1.

Ejercicio 1.3.15 (crecimiento polinomios). Para n ∈ Z+ y , y ∈ R+ , se cumple

 < y ⇐⇒ n < y n .

Ejercicio 1.3.16 (crecimiento exponencial). Para n, m ∈ Z+ y  ∈ R+ tal que  < 1, se cumple

n < m ⇐⇒ n > m .

Ejercicio 1.3.17 (crecimiento exponencial). Para n, m ∈ Z+ y  ∈ R+ tal que  > 1, se cumple

n < m ⇐⇒ n < m .

Las potencia con base mayor que 1 crecen en la medida que crecen sus exponentes.

Ejercicio 1.3.18. Demuestre que para cada n ∈ Z+ se cumple que: n < 2n .

Considerando los opuestos de los enteros positivos, se construye el conjunto

Z− = {−1, −2, −3, ...}

de los enteros negativos y entonces el conjunto Z de los enteros viene dado por

Z = Z− ∪ {0} ∪ Z+ = {..., −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, ...} .

Todos los elementos de este conjunto son distintos entre sí. De hecho, todo negativo es menor
que todo positivo.

Ejercicio 1.3.19 (suma y producto de enteros). El conjunto Z es cerrado con la suma y el produc-
to. Es decir,
n, m ∈ Z ⇒ (n + m ∈ Z) ∧ (n · m ∈ Z).
La suma y producto de enteros da como resultado otros enteros.

Ejercicio 1.3.20 (potencia entera). Para  ̸= 0 y n ∈ Z+ se define


n −1
−n = −1 = n .

Demuestre que para n, m ∈ Z y  ̸= 0, se cumple que



 n · m = n+m ,

 (n )m = n·m .

Esta son las reglas de multiplicación de potencias de igual base y la de potencia de potencia.

Análisis Matemático 1 12 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.3. ENTEROS Y RACIONALES.

Existen números reales que no son enteros. Por ejemplos, de la relación 0 < 1 < 2, podemos
multiplicar por 2−1 , el inverso de 2, el cual es un número positivo y obtener
1
0 < 2−1 < 1 ⇐⇒ 0 < <1
2
1
y entonces  = 2
es un número real positivo y no entero. Esto permite definir el conjunto de los
números racionales Q mediante la expresión
 
p
Q= : p ∈ Z ∧ q ∈ Z+ .
q
Observe que
 
p
Ejercicio 1.3.21. Q = : p, q ∈ Z ∧ q ̸= 0 .
q
Ejercicio 1.3.22. El conjunto Q es cerrado con la suma, la resta, el producto y la división. Es decir,

r, s ∈ Q ⇒ (r + s ∈ Q), (r − s ∈ Q), (r · s ∈ Q) ∧ (r ÷ s ∈ Q);

la última operación ocurre siempre que s ̸= 0.

Ejercicio 1.3.23. El conjunto Q satisface los 5 axiomas de campo o cuerpo.

Ejercicio 1.3.24. Para p, q, r, s ∈ Q tales que q, s son diferentes de cero, se cumple:


p r
< ⇐⇒ ps < qr.
q s
Esto nos da la manera de comparar números racionales.

Ejercicio 1.3.25 (punto medio de racionales). Demuestre que para cada r, s ∈ Q con r < s, existe
q ∈ Q tal que r < q < s.
3
Ejercicio 1.3.26. Escriba 3 racionales entre 5
y 45 .

Teorema 1.3 (insuficiencia de los racionales)


No existe un número racional positivo cuyo cuadrado sea 2.

n
Demostración. Supongamos que existe un racional positivo m
∈ Q con n, m ∈ Z+ tal que
 n ‹2
= 2.
m
Dividiendo el numerador y denominador por M.C.D(n, m); podemos suponer que n y m son
primos relativos; es decir, que no tienen factores común distinto de 1. De la relación anterior, se

Julio C. Ramos - Fernández 13 Análisis Matemático 1


1.4. ARBITRARIEDAD DE ϵ > 0 E INTERVALOS. CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

obtiene n2 = 2m2 , lo cual significa que n2 es par y consecuentemente, n es par; así que existe
k ∈ Z+ tal que n = 2k. Luego, sustituyendo, también se tiene

(2k)2 = 2m2 ⇒ 4k 2 = 2m2 .

De aquí que multiplicando por 2−1 , el inverso de 2, se obtiene 2k 2 = m2 , lo cual significa que
m2 es par y entonces m también es par. En total, n y m son pares, contradiciendo que estos
números son primos relativos. La contradicción surge por suponer que existe un racional cuyo
cuadrado sea 2. ■

Ejercicio 1.3.27. Demostrar que no existe un número racional positivo cuyo cuadrado sea 3.

Ejercicio 1.3.28. Demostrar que no existe un número racional positivo cuyo cuadrado sea 5.

1.4. Arbitrariedad de ϵ > 0 e intervalos.

Con los axiomas de cuerpo y orden, se tiene que R es un campo totalmente ordenado con la
relación < (menor que). Entonces los elementos , b de R se pueden representar en una recta
horizontal (diagrama de Hasse) y dibujar  a la izquierda de b para indicar que  < b. tal como
se muestra en la Figura 1.1.

Figura 1.1. La relación menor que

Una propiedad útil con la relación ≤ (menor o igual que) es:

Ejercicio 1.4.1 (arbitrariedad de ϵ > 0). Para , b ∈ R, se cumple:

(∀ϵ > 0 :  ≤ b + ϵ) ⇒  ≤ b.

Si  es más pequeño que b con cualquier positivo es porque  es menor o igual que b.

Ejercicio 1.4.2 (arbitrariedad de ϵ > 0). Para , b ∈ R, se cumple:

(∀ϵ > 0 :  < b + ϵ) ⇒  ≤ b.

Dar un ejemplo que muestre que la conclusión  < b, en general, no es correcta.

Otra forma de decir la propiedad anterior es:

Análisis Matemático 1 14 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.4. ARBITRARIEDAD DE ϵ > 0 E INTERVALOS.

(la arbitrariedad de ϵ > 0)


☞ Observación
El único número real no negativo que es más pequeño que cualquier positivo es el cero.

En símbolos:

Ejercicio 1.4.3 (arbitrariedad de ϵ > 0). Para L ∈ R, se cumple:

(∀ϵ > 0 : 0 ≤ L < ϵ) ⇒ L = 0.

Poniendo como referencia al 0 (cero), entonces, según la convención anterior, el 1 debe ir a


la derecha y seleccionando esa unidad, se colocan los siguientes enteros a la derecha del 1;
mientras que los enteros negativos se ubican a la izquierda del cero tal como se puede ver en
el siguiente gráfico:

Figura 1.2. Representación geométrica de R

Todavía más, nos podemos aprovechar de las relaciones de orden para definir otros subconjun-
tos de R:

Definition 1.1 (Intervalos)


Un subconjunto  de R con al menos dos puntos se dice que es un intervalo si satisface la
siguiente propiedad:
∀z ∈ R ∀, y ∈  :  < z < y ⇒ z ∈ .

Esto es, si  e y están en , entones todos los valores que estén entre  e y también son
elementos de .

Para , b ∈ R con  < b, podemos entonces definir:

✿ Intervalos abiertos.

(, b) = { ∈ R :  <  < b} ,


(, ∞) = { ∈ R :  > } ,
(−∞, b) = { ∈ R :  < b} .

✿ Intervalos semi-abiertos o semi-cerrados.

(, b] = { ∈ R :  <  ≤ b} ,

Julio C. Ramos - Fernández 15 Análisis Matemático 1


1.5. COTAS SUPERIORES Y EL AXIOMA DEL SUPREMO CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

[ , b) = { ∈ R :  ≤  < b} ,
[ , ∞) = { ∈ R :  ≥ } ,
(−∞, b] = { ∈ R :  ≤ b} .

✿ Intervalo cerrado . [ , b] = { ∈ R :  ≤  ≤ b}

También es conveniente escribir el conjunto vacío como un intervalo:

∅ = (, ) = (, ] = [ , ).

El conjunto unitario {} = [ , ] y el mismo R = (−∞, ∞). Las operaciones usuales que
hacemos con A y B subconjuntos de R son:

✿ Intersección . A ∩ B = { ∈ R :  ∈ A y  ∈ B},
✿ Unión. A ∪ B = { ∈ R :  ∈ A o  ∈ B},
✿ Diferencia. A − B = { ∈ R :  ∈ A y  ∈
/ B},
✿ Complemento. Ac = { ∈ R :  ∈
/ A} = R − A.

Ejercicio 1.4.4. Para los intervalos 1 = [ −3, 2) y 2 = (−2, 3], calcule 1 ∩ 2 , 1 ∪ 2 y 1 − 2 .


Haga la gráfica en cada situación de la operación y de los intervalos.

1.5. Cotas superiores y el axioma del supremo

Dado un conjunto no vacío A de R, se dice que M ∈ R es cota superior para A si se cumple


∀ ∈ R :  ∈ A ⇒  ≤ M.
El valor M ∈ R no es cota superior del conjunto A si podemos encontrar 0 ∈ A tal que 0 > M.
p
Ejercicio 1.5.1. Demuestre que ningún número de la forma M = q
con p, q ∈ Z+ y p < q es cota
superior del conjunto § n ª
A= : n ∈ Z+ ;
n+1
p
pero que todo número racional de la forma M = q
con p, q ∈ Z+ tal que p ≥ q es cota superior
de A.

De la definición anterior es claro que si M es cota superior del conjunto no vacío A, entonces
para cada ϵ > 0, se cumple que M + ϵ es también cota superior; pero no queda claro (todavía)
que exista un número real S que sea la “menor” de las cotas superiores de A. Tal número, si
existe, se llama el supremo de A y se denota por S = sp(A). Más precisamente,

Análisis Matemático 1 16 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.5. COTAS SUPERIORES Y EL AXIOMA DEL SUPREMO

Definition 1.2 (supremo)


Para un conjunto no vacío A de R, el número S = sp(A) se dice que es el supremo de A
si satisface:

1. S es cota superior de A; esto es,  ≤ S para cada  ∈ A y además,

2. S es la menor de las cotas superiores. Si M es una cota superior para A, entonces S ≤ M.

Si ocurre que S = sp(A) ∈ A, entonces se dice que S es el elemento máximo o último


elemento de A.

De la misma definición se tiene la siguiente súper importante propiedad:

Ejercicio 1.5.2 (propiedad de aproximación del supremo). Sea A un subconjunto no vacío de R


y supongamos que S = sp(A) existe (es un número real), entonces

∀ϵ > 0 ∃ϵ ∈ A : S − ϵ < ϵ ≤ S.

Esto es, el supremo de A se puede aproximar por elementos de A.

También es de utilidad:

Ejercicio 1.5.3 (monotonía del supremo). Si A y B son conjuntos no vacíos de R y sp(A) y


sp(B) existen, entonces
A ⊆ B ⇒ sp(A) ≤ sp(B).

Todavía más, si para A no vacío y λ > 0 se define


λA = {λ :  ∈ A} ,
entonces se tiene:

Ejercicio 1.5.4. Para A no vacío y λ > 0 se cumple que


sp (λA) = λ sp(A),
siempre que sp(A) y sp(λA) existan.

La “suma” de dos subconjuntos no vacíos de R se define por

A + B = { + b :  ∈ A ∧ b ∈ B} .

Observe que en general A + A ̸= 2A (¿ejemplo?); pero se cumple:

Ejercicio 1.5.5 (supremo de la suma). Si A y B son conjuntos no vacíos de R, entonces

sp (A + B) = sp(A) + sp(B);

siempre que esos supremos existan.

Julio C. Ramos - Fernández 17 Análisis Matemático 1


1.5. COTAS SUPERIORES Y EL AXIOMA DEL SUPREMO CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

Para garantizar la existencia del supremo de conjuntos no vacíos y acotado superiormente de


números reales se requiere aceptar como verdad el siguiente axioma:

Ax. 10. El Axioma del Supremo o de Completitud.

Todo conjunto no vacío y acotado superiormente de números reales admite supremo en R.

Como primera consecuencia de asumir este axioma se tiene el siguiente resultado:

Teorema 1.4 (propiedad arquimedeana)


Z+ no está acotado superiormente.

Demostración. En primer lugar, notamos que Z+ no es vacío pues 1 ∈ Z+ . Supongamos, por


la vía de la contradicción, que Z+ está acotado superiormente. Entonces, por el axioma del
supremo, existe S ∈ R tal que S = sp (Z+ ). En particular, n ≤ S para cada n ∈ Z+ . El valor
S − 1 ∈ R no es cota superior pues el supremo es la “menor” de las cotas superiores y por esa
razón, existe n0 ∈ Z+ tal que
S − 1 < n0 ≤ S.
Por construcción de Z+ (es un conjunto inductivo), también se tiene n0 + 1 ∈ Z+ y por el lado
izquierdo de la desigualdad anterior se concluye que S < n0 + 1 lo cual es imposible pues no
puede haber un elemento del conjunto Z+ que sea mayor que su supremo. La contradicción
surge de suponer que Z+ está acotado superiormente. ■

Ejercicio 1.5.6 (propiedad arquimedeana). Para cada ϵ > 0 existe n0 ∈ Z+ tal que
1
< ϵ.
n0
1
En particular, n
< ϵ para cada n ∈ Z+ tal que n ≥ n0 .

Ejercicio 1.5.7. Demuestre por inducción que

2n > n

para todo n ∈ Z+ .

Ejercicio 1.5.8 (propiedad arquimedeana). Para cada ϵ > 0 existe n0 ∈ Z+ tal que
1
< ϵ.
2n0
1
En particular, 2n
< ϵ para cada n ∈ Z+ tal que n ≥ n0 .

Análisis Matemático 1 18 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.6. COTAS INFERIORES E ÍNFIMO

La propiedad arquimedeana es de utilidad para hallar uniones e intersecciones de conjuntos


generalizados:

Ejercicio 1.5.9. Demuestre que


   
\ 1 1 [ 1 1
(a) − , = {0}, (b) + ,b− = (, b),
n∈Z+ n n n∈Z+ n n

 
\ 1 1
(c) − ,b+ = [ , b],
n∈Z+ n n

donde  < b y se supone que [ c, d] = ∅ si c > d.

Ejercicio 1.5.10. Demuestre que


§ n ª‹
S = sp : n ∈ Z+ = 1.
n+1
Ejercicio 1.5.11. Demuestre que

2n
 
S = sp : n ∈ Z+ = 1.
2n + 1

Ejercicio 1.5.12. Demuestre que

S = sp ({ ∈ R : 0 <  < 1}) = 1.

1.6. Cotas inferiores e ínfimo

Ahora tratamos lo referente a cotas inferiores y al ínfimo de un conjunto:

Definition 1.3 (cotas inferiores)


Dado un conjunto no vacío A de R, se dice que L ∈ R es cota inferior para A si se cumple
que
∀ ∈ R :  ∈ A ⇒  ≥ L.

Esto es, todos los elementos de A son mayores o iguales que L.

Es importante tener en cuenta la negación de la definición anterior.

Julio C. Ramos - Fernández 19 Análisis Matemático 1


1.6. COTAS INFERIORES E ÍNFIMO CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

(negación del concepto de cota inferior)


☞ Observación
El valor L ∈ R no es cota inferior del conjunto A si podemos encontrar 0 ∈ A tal que
0 < L. Esto es, podemos encontrar al menos un elemento de A que supere el valor L.

✿ Si L es cota inferior del conjunto no vacío A, entonces para cada ϵ > 0, se cumple que L − ϵ
es también cota inferior. Es decir, todo número menor que L es también cota inferior para A.

Definition 1.4 (ínfimo)


Para un conjunto no vacío A de R, el número  = ı́nf(A) se dice que es el ínfimo de A si
satisface:

1.  es cota inferior de A; esto es,  ≥  para cada  ∈ A y además,

2.  es la mayor de las cotas inferiores; es decir, si L es una cota inferior para A, entonces
 ≥ L.

Si ocurre que  = ı́nf(A) ∈ A, entonces se dice que S es el elemento mínimo o primer


elemento de A.

Ejercicio 1.6.1. Usando la propiedad arquimedeana, demuestre que


 
1
 = ı́nf : n ∈ Z+ = 0.
n
Esto es, el ínfimo del conjunto de los inversos de los enteros positivos es el cero 0.

De la misma definición se tiene la siguiente súper importante propiedad:

Ejercicio 1.6.2 (propiedad de aproximación del ínfimo). Sea A un subconjunto no vacío de R y


supongamos que  = ı́nf(A) existe (es un número real), entonces

∀ϵ > 0 ∃ϵ ∈ A :  ≤ ϵ <  + ϵ.

Esto es, el ínfimo de un conjunto se puede aproximar por los elementos del conjunto.

También es de utilidad considerar el conjunto

−A = {− :  ∈ A}

y entonces se tiene la siguientes fórmulas:

Ejercicio 1.6.3 (ínfimo y supremo del opuesto). Si A es un subconjunto no vacío de R, entonces

ı́nf(−A) = − sp(A) y sp(−A) = − ı́nf(A),

siempre que estas cantidades existan.

Análisis Matemático 1 20 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.6. COTAS INFERIORES E ÍNFIMO

Ejercicio 1.6.4 (completitud). Todo conjunto no vacío y acotado inferiormente de números reales
admite ínfimo en R.

Ejercicio 1.6.5. Las siguientes propiedades del ínfimo se cumplen:

1. (Monotonía) Si A ⊆ B y A está acotado inferiormente, entonces B está acotado inferiormente


y
ı́nf(B) ≤ ı́nf(A).

Esto es, mientras más grade es el conjunto, más pequeño es el ínfimo.


2. (Aditividad) Si A y B son conjuntos acotados inferiormente, entonces A + B está acotado
inferiormente y además
ı́nf (A + B) = ı́nf(A) + ı́nf(B).

Esto es, el ínfimo de la suma es la suma de los ínfimos.


3. Si A está acotado inferiormente y λ > 0, entonces λA está acotado inferiormente y
ı́nf (λA) = λı́nf(A).

Ejercicio 1.6.6. Z− no está acotado inferiormente y Z no está acotado ni inferior ni superiormente.


Por tanto, para cada  ∈ R existen enteros n0 y n1 tales que

n0 ≤  < n1 .

Esto es, todo número real se puede encerrar entre dos enteros.

Ejercicio 1.6.7 (existencia de la parte entera). Para cada  ∈ R existe un entero n tal que

n ≤  < n + 1.

A tal número n se le llama la parte entera de  y se denota por [ ] = n.

(algunas propiedades de la parte entera)


☞ Observación
” —
1
” —
Por ejemplo, 2
= 0; pero − 12 = −1. En particular, [ n] = n para cada n ∈ Z.

Ejercicio 1.6.8 (descomposición diádica). Sea n ∈ Z+ fijo. Para cada  ∈ [ 0, 1) existe un entero
k ∈ {0, 1, 2, 3, · · · , 2n − 1} tal que
k k+1
≤< .
2n 2n
Esto es, todo número real se puede encerrar entre dos racionales cuyos denominadores sean
potencias de 2.

Julio C. Ramos - Fernández 21 Análisis Matemático 1


1.7. NÚMEROS IRRACIONALES - DENSIDAD - CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

Ejercicio 1.6.9 (principio del buen orden). Todo subconjunto no vacío de enteros positivo tiene
elemento mínimo.

Ejercicio 1.6.10 (principio del buen orden). Todo subconjunto no vacío acotado superiormente
de enteros tiene elemento máximo.

Ejercicio 1.6.11. Usar el axioma del supremo para deducir la existencia del mínimo común múlti-
plo y el máximo común divisor de dos enteros positivos.

1.7. Números irracionales - densidad -

Ya hemos visto que no existe un número racional cuyo cuadrado sea 2. En esta sección mostra-
remos que como consecuencia del axioma del supremo (y de los axiomas de campo y de orden)
se puede garantizar la existencias de números reales que no son racionales. El resultado que
se presenta es el siguiente:

Teorema 1.5 (existencia de raíz de 2)


Existe un número real positivo cuyo cuadrado es 2.

Demostración. Consideramos el conjunto



B =  ∈ R :  > 0 y 2 < 2 .

Se observa que B es un conjunto acotado superiormente, de hecho,  ≤ 2 para todo  ∈ B. En


efecto, si  ∈ B y  < 1, entonces multiplicando por  > 0 se obtiene 2 <  < 1 < 2; mientras
que si 1 ≤  entonces nuevamente multiplicando por  > 0 se obtiene  ≤ 2 < 2 pues  ∈ B.
Así que en todo caso,  ≤ 2 como se afirmó y B es un conjunto acotado superiormente.

Por el axioma del supremo existe b ∈ R tal que b = sp(B). Vamos a mostrar que b2 = 2 lo
cual demuestra el teorema. Observe que como 1 ∈ B, entonces b ≥ 1 y que como  ≤ 2 para
todo  ∈ B, se tiene que b ≤ 2. Así que 1 ≤ b ≤ 2.

Por la ley de tricotomía, se tienen tres casos para b2 : (i) b2 < 2, (ii) b2 > 2 o (iii) b2 = 2. Vamos
a mostrar que los dos primeros casos no son factibles.

(i) Supongamos primero que b2 < 2. La idea es utilizar la propiedad aquimedeana para demos-
trar la existencia de un elemento de B de la forma
1
b+
n

Análisis Matemático 1 22 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.7. NÚMEROS IRRACIONALES - DENSIDAD -

para algún n ∈ Z+ , lo cual contradice el hecho que b es el supremo de B. En este caso, para
n ∈ Z+ se cumple n ≥ 1 y por esta razón,
 2
1 1 1 1 1 1
b+ = b2 + 2b + ≤ b2 + 2b + = b2 + (2b + 1) .
n n n2 n n n
Luego,
1 2b + 1
b2 + (2b + 1) < 2 ⇐⇒ n >
.
n 2 − b2
Por tanto, por la propiedad arquimedeana (Z+ no está acotado superiormente), podemos se-
leccionar n ∈ Z+ tal que
2b + 1
n>
2 − b2
€ Š2
y entonces el número real 0 = b+ 1n satisface 20 = b + 1n < 2; lo cual significa que 0 ∈ B,
contradiciendo el hecho que b = sp(B). Así que el caso (i) no es factible.

(ii) Supongamos ahora que b2 > 2. De nuevo, vamos a usar la propiedad arquímedeana para
1
construir una contradicción. Se observa que para cada n ∈ Z, el número real b − n
no es cota
superior y por tanto, debe existir 0 ∈ B, que depende de n, tal que

1
b− < 0 ≤ b.
n
Observe que el lado izquierdo de la desigualdad es no negativo pues b ≥ 1 y n ≥ 1. Entonces
 2
1 1 1 1
20 > b − = b2 − 2b + > b2 − 2b
n n n2 n

pues n2 ≥ 0. Luego
1 2b
b2 − 2b > 2 ⇐⇒ n >
n b2 − 2
y entonces, por la propiedad arquimedeana (Z+ no está acotado superiormente), podemos en-
contrar n ∈ Z+ tal que
2b
n>
b2 − 2
1 2
Š €
2
y con este n, existe 0 ∈ B tal que 0 > b − n > 2 lo que contradice la definición de B
(20 < 2). Así que el caso (ii) tampoco es factible.

→ Se concluye entonces, por tricotomía, que b2 = 2, lo cual demuestra el teorema. ■

Julio C. Ramos - Fernández 23 Análisis Matemático 1


1.7. NÚMEROS IRRACIONALES - DENSIDAD - CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

Definition 1.5 (números irracionales)


p
El número b ∈ R+ cuyo cuadrado es 2, se denota por 2 y se llama la raíz cuadrada
de 2. Un número real que no sea racional se llama irracional, el conjunto de los números
irracionales se denota por I.

Ejercicio 1.7.1. Demuestre, por definición del supremo de B que


5 p 6
≤ 2≤ .
4 4
La raíz de 2 se puede encerrar entre dos racionales con denominador común 4.

Ejercicio 1.7.2 (existencia de raíz de 3). Demuestre que existe un número real positivo cuyo cua-
p
drado es 3. Denote este número por 3.

Ejercicio 1.7.3 (existencia de raíz de 5). Demuestre que existe un número real positivo cuyo cua-
p
drado es 5. Denote este número por 5.

Ejercicio 1.7.4 (acotando raíz de 3). Demuestre, por definición del supremo, que
17 p 18
≤ 3≤ .
10 10
Esto es, raíz de 3 se puede encerrar entre dos racionales con denominador común 10.

Ejercicio 1.7.5 (existencia de raíz de  > 0). Fijemos  ∈ R+ . Demuestre que existe un número
p
real positivo cuyo cuadrado es . Denote este número por , la raíz cuadrada de .

Ejercicio 1.7.6 (raíz del producto y del cociente). Demuestre que si , y ∈ R+ , entonces
v
u p
p p p t 
y =  y, =p .
y y

La raíz cuadrada del producto es el producto de las raíces cuadradas.

Ejercicio 1.7.7 (raíz de una potencia). Para  ∈ R+ y n ∈ Z, demuestre que


p n p n
 =  .

La potencia de la raíz cuadrada es la raíz cuadrada de la potencia.

Ejercicio 1.7.8 (monotonía de la raíz cuadrada). Para , y ∈ R+ , demuestre que


p p
 < y ⇐⇒ < y.

Mientras mayor sea el número positivo, mayor será su raíz cuadrada.

Análisis Matemático 1 24 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.7. NÚMEROS IRRACIONALES - DENSIDAD -

Ejercicio 1.7.9. Demuestre que


p p
1< 2< 3 < 2.

Esto es, raíz de 2 y raíz de 3 son dos números irracionales entre 1 y 2.

Ejercicio 1.7.10 (valor absoluto). Para  ∈ R, demuestre que



p  ,  ≥ 0,
2
 =
 −,  < 0,

p
donde se define 0 = 0.

(definición del valor absoluto)


☞ Observación
Este número se denomina el valor absoluto de  y se denota por ||.

Ejercicio 1.7.11 (subaditividad de la raíz cuadrada). Para , y ∈ R+ , demuestre que


p p p
+y≤ + y.

¿Cuándo vale la igualdad?

Ejercicio 1.7.12 (existencia de la raíz n-ésima). Fijemos n ∈ Z+ tal que n ≥ 2 y sea  ∈ R+ .


Demuestre que existe un único b ∈ R+ tal que bn = .

(definición de la raíz n-ésima)


☞ Observación p
n
Al número b del ejercicio anterior se le llama la raíz n-ésima de  y se denota por .

Ejercicio 1.7.13. Establecer propiedades del producto, cociente y monotonía para la raíces n-
ésimas.

El siguiente resultado, el cual es consecuencia de la propiedad arquemediana, muestra que R


contiene muchos números racionales e irracionales.

Teorema 1.6 (densidad de los racionales e irraccionales)


En R se cumple lo siguiente:
p
1. Si r es un número racional distinto de cero, entonces r 2 es un número irracional.
2. Si , y son números reales tales que  < y, entonces existe r ∈ Q tal que  < r < y.

3. Si , y son números reales tales que  < y, entonces existe  ∈ I tal que  <  < y.

Julio C. Ramos - Fernández 25 Análisis Matemático 1


1.7. NÚMEROS IRRACIONALES - DENSIDAD - CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES
p
Demostración. 1. Supongamos que r ∈ Q y r ̸= 0. Si y = r 2 ∈ Q, entonces dividiendo por
p p
r ̸= 0 se concluye que 2 = y/ r lo cual nos dice que 2 es racional ya que el cociente de
p
dos racionales se ha mostrado que es un número racional. Esto contradice el hecho que 2 es
p
irracional y por tanto, se debe tener que r 2 es un número irracional.

2. Supongamos que , y son números reales tales que  < y, entonces y −  > 0 y consecuen-
temente, por la propiedad arquimedeana, existe un entero positivo n tal que
1
< y − .
n
Sea m la parte entera de n. Por definición se tiene que m ≤ n < m + 1, con lo cual
m m+1
≤<
n n
y por tanto
m 1 m+1
y =  + (y − ) > + = > .
n n n
Así que la proposición es cierta con r = (m + 1)/ n ∈ Q.
p
3. Supongamos que , y son números reales tales que  < y. Como 2 > 0 entonces
 y
p <p .
2 2
Luego, como consecuencia del item 2, existe un número racional r, el cual podemos suponer
distinto de cero, en virtud de que podemos usar el item 2 dos veces, tal que
 y
p <r< p ;
2 2
p p
lo cual equivale a decir que  < r 2 < y y el resultado sique haciendo  = r 2 el cual es un
número irracional en virtud del item 1. ■

Ejercicio 1.7.14. Demuestre que si r ∈ Q y  ∈ I, entonces la suma r +  ∈ I.


p p
Ejercicio 1.7.15. Demuestre que 2 + 3 es un número irracional.

Ejercicio 1.7.16. Demuestre que si n y m son enteros tal que n2 + m2 ̸= 0 (esto significa que
p p
ambos no son nulos al mismo tiempo), entonces n 2 + m 3 es un número irracional.
p
Ejercicio 1.7.17. Usando el hecho que 2 es un irracional entre 1 y 2, construya dos números
3
irracionales entre y 45 . Justifique su respuesta.
5
p p
Ejercicio 1.7.18. Usando el hecho que 1 < 2 < 3 < 2, construya dos números racionales
p p
entre 2 y 3.

Análisis Matemático 1 26 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.8. ESCRITURA DECIMAL DE UN NÚMERO REAL

1.8. Escritura decimal de un número real

En esta sección veremos una generalización del teorema de la existencia de la parte entera. Más
precisamente, estableceremos que todo número real positivo se puede aproximar por racionales
de la forma
E.d1 d2 d3 d4 . . . dn ,

donde E es un entero no negativo y los dk con k ∈ {1, 2, · · · , n} son dígitos, es decir, números
enteros entre 0 y 9. En primer lugar, se aclara que significa la notación centrada:

Definition 1.6 (escritura decimal de un racional)


Para n ∈ Z+ fijo, E ∈ Z+ ∪ {0} y d1 , d2 , · · · , dn dígitos, se define

E.d1 d2 · · · dn , (1.1)

como el número racional rn que cumple la siguiente relación

d1 d2 d3 dn
rn = E + + + + ···+ . (1.2)
10 102 103 10n

Ilustramos el concepto con un ejemplo.

Ejemplo 1.1 (fracción generatriz)


El número r = 1,25 representa el racional

2 5 1 1 20 + 4 + 1 25 5
r =1+ + =1+ + = = = .
10 102 5 20 20 20 4
Esto es, el número dado es justamente una fracción.

El siguiente resultado nos provee un algoritmo para los números E y dk de la escritura (1.1).

Teorema 1.7 (aproximación racional)


Para cada  ∈ R+ y n ∈ Z+ existe un número racional rn de la forma (1.2) tal que

1
rn ≤  < rn + .
10n
Esto es, cada número real  se puede aproximar por un racional del tipo rn .

Demostración. Establecemos este resultado de manera algorítmica o recursivamente. Primero

Julio C. Ramos - Fernández 27 Análisis Matemático 1


1.8. ESCRITURA DECIMAL DE UN NÚMERO REAL CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

hallamos la parte entera de , a ese número se le denota por E, con lo cual

E ≤  < E + 1.

Ahora hacemos y1 =  − E con lo cual 0 ≤ 10y1 < 10 y llamamos d1 la parte entera de 10y1 ,
así que d1 es un dígito y además d1 ≤ 10y1 < d1 + 1 lo cual implica que

d1 d1 + 1 d1 1
≤ y1 < = + ;
10 10 10 10
es decir,
d1 d1 1
≤−E< +
10 10 10
esto implica que
d1 d1 1
E+ ≤<E+ +
10 10 10
y la proposición es cierta para n = 1.

Ahora se hace y2 = 10y1 − d1 lo cual es un número en [ 0, 1) y por tal motivo, la parte entera
de 10y2 , el cual se denota por d2 , es un dígito que satisface la relación d2 ≤ 10y2 < d2 + 1
con lo cual
d2 d2 1
≤ y2 < + .
10 10 10
Por lo tanto, sustituyendo y2 y y1 se obtiene

d2 d2 1
≤ 10( − E) − d1 < + .
10 10 10
lo cual implica que
d1 d2 d1 d2 1
E+ + ≤<E+ + +
10 102 10 102 102
y la proposición es cierta para n = 2.

Finalmente, suponiendo que se han encontrado el dígito dn−1 el cual es la parte entera de
10yn−1 , se define yn = 10yn−1 − dn−1 el cual es un número en el intervalo [ 0, 1) y por tanto la
parte entera de 10yn es un dígito que se denota por dn y el se obtiene por sustitución sucesiva
que
d1 d2 dn d1 d2 dn 1
E+ + + ···+ ≤<E+ + + ···+ + .
10 102 10n 10 102 10n 10n
Esto muestra el resultado. ■

Ilustramos el resultado anterior con un ejemplo.

Análisis Matemático 1 28 Julio C. Ramos - Fernández


CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES 1.8. ESCRITURA DECIMAL DE UN NÚMERO REAL

Ejemplo 1.2 (escritura decimal)


Usando el algoritmo en la demostración del teorema anterior, escriba  = 5/ 4 en su forma
decimal.

5
Solución. Si  = 4
, entonces por el algoritmo de la división,  = 1 + 1/ 4, de donde la parte
entera de  es E = 1. De manera que y1 =  − E = 1/ 4 y así 10y1 = 10/ 4 = 5/ 2 = 2 + 1/ 2.
Por tanto, la parte entera de 10y1 es d1 = 2. Ahora y2 = 10y1 − d1 = 1/ 2 y por tal motivo, la
parte entera de 10y2 es d2 = 5. Se concluye desde aquí que d3 = d4 = · · · = 0 y la escritura
de  es
5
= 1,25.
=
4
Esto se complementa con lo que se había hecho en el Ejemplo 1.8. ■

☞ Observación
Si  es un número real, la notación  = E.d1 d2 d3 ... indica que los números E y los dk
son los obtenidos en el teorema anterior. Si en el Teorema 1.8 se impone la condición que
los rn deben cumplir que
1
rn <  ≤ rn +
,
10n
se obtiene una representación distinta de los números reales. Por ejemplo, con esta con-
5
dición, se tendría que  = 4
= 1,24999 · · · .

p
Ejercicio 1.8.1. Demuestre que 1,4 < 2 < 1,5.
p
Ejercicio 1.8.2. Demuestre que 1,7 < 3 < 1,8.

Ejercicio 1.8.3. Usando el método en la demostración del resultado anterior, halle la representa-
ción decimal de 76 .

Julio C. Ramos - Fernández 29 Análisis Matemático 1


1.8. ESCRITURA DECIMAL DE UN NÚMERO REAL CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES

Análisis Matemático 1 30 Julio C. Ramos - Fernández


Bibliografía

[1] Tom M. Apostol. Análisis Matemático, 2da Edición. Editorial Reverté, S.A. Barcelona, 1976.
ISBN 978-84-291-5004-9.

[2] Robert G. Bartle & Donald R. Sherbert. Introducción al análisis matemático de una variable,
3a Edición. Limusa-Wiley, México, 2010. ISBN 978-607-05-0216-3.

[3] Ignacio L. Iribarren. Topología de espacios métricos. Editorial Limusa-Wiley, S.A. México,
1973.

[4] Jerrold E. Marsden & Michael J. Hoffman. Elementary classical analysis, 2da Edición. W.H.
Freeman and Company, San Francisco, 1993. ISBN 978-0716721055.

[5] James R. Munkres. Topología, 2da Edición. Pearson Educación, S.A., Madrid, 2002. ISBN.
84-205-3180-0.

[6] Armando Rojo. Álgebra I. Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 2006. ISBN 95Q-02-S204-X.

[7] Walter Rudin. Principios de Análisis Matemático, 3a Edición. McGraw Hill, México, 1980.
ISBN 968-6046-82-8.

[8] Antonio Tineo. Topología espacios métricos. Kariña Editores, Los Andes, 1973.

[9] Jesús A. Venero Baldeón. Introducción al Análisis Matemático. Representaciones GEMAR


E.I.R.L, Perú, 2019. ISBN 9786124521676.

Julio C. Ramos - Fernández 231 Análisis Matemático 1


z
Primeros pasos en:

ANÁLISIS MATEMÁTICO
- GUÍA PARA EL CURSO -

El Análisis Matemático es considerada una de las áreas fundamentales de la


ciencia Matemática. A nivel mundial, ésta es una parte fundamental de cualquier
programa de matemáticas ya que proporciona las herramientas necesarias para
comprender y analizar las funciones, las sucesiones y las series, que son
conceptos clave en la mayoría de las ciencias. Además, en esta área se
desarrollan habilidades importantes, como lo son el razonamiento abstracto, la
capacidad para formular y resolver problemas, y la comprensión de la estructura y
la lógica matemática.

En esta obra, el autor presenta un enfoque orientado a los estudiantes sin


sacrificar la rigurosidad y la formalidad necesarias en los enunciados y
demostraciones. También se provee una buena colección de ejemplos resueltos,
la mayoría con gráficos ilustrativos, y una cantidad importante de ejercicios que
serán de gran ayuda para los estudiantes del curso.

Adicionalmente, cada capítulo comienza con una propuesta de distribución del


contenido por clases, lo que permite al docente enfatizar en los conceptos más
relevantes y a los estudiantes tener una guía clara de estudio para el trabajo
autónomo. Este enfoque busca optimizar el tiempo y el esfuerzo de todos los
involucrados en el curso, de modo que se logre un aprendizaje efectivo y profundo
en el análisis matemático.

Lo novedad de este texto es que todos los temas se estudian desde un enfoque de
ínfimo y supremo; así que el estudio de límite, continuidad y diferenciabilidad se
basan en los célebres límites inferior y superior que son de gran utilidad en las
aplicaciones de las matemáticas.

Julio C. Ramos Fernández

También podría gustarte