Está en la página 1de 5

IDEPUNP/CICLO REGULAR/ SETIEMBRE-DICIEMBRE 2016 1 LENGUAJE Y LITERATURA

SEMANA 01
TEMA: NOCIONES LINGÜÍSTICAS
LITERATURA UNIVERSAL I

Coordinadora: Lic. Gina Maribel Pazos Pingo

APLIQUEMOS LO APRENDIDO
I. Respondo las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.
1. Lengua especial cuyo uso refleja el más bajo de los 11. El venezolano es afecto al uso de sufijo –ico (ratico);
registros lingüísticos; degenera, corrompe y envilece a la pero el peruano elige –ito (ratito). Los ejemplos
lengua. En el Perú se le denomina: anteriores pueden estudiarse desde el aspecto.
a) La lengua Juvenil
b) La replana a) Ejecución b) Sintáctico c) Semántico
c) Lenguas abiertas d) Percepción e) Morfológico
d) Lengua de artesanía
e) Lengua profesional
12. En la oración…Un momento, por favor, ¡Cambio y
2. Autor generativista que propone que la actuación fuera! Qué función se ha empleado.
lingüística también se determina por las convenciones a) Referencial b) Expresiva c) De contacto
sociales, culturales y emocionales. b) d) Literaria e) Metalingüística
a) Eugenio Coseriu
b) Roman Jacobson 13. No es correcto acerca de la lengua:
c) Nohan Chomsky a) Es un sistema convencional de signos fónicos.
d) Ferdinand de Saussure b) Es material, es un fenómeno físico y fisiológico,
e) André Martinet pues es un hecho lingüístico concreto.
c) Es un conjunto de posibilidades expresivas y reglas
3. No pertenece a las características del habla combinatorias para uso.
a) Concreta b) Latente c) Heterogénea d) Es un fenómeno social que sirve para relacionar a
d) Efímera e) Patente toda una comunidad lingüística.
e) Es un fenómeno inmaterial, enteramente psíquico.
4. Alberto Escobar, lo define como una segunda lengua, El
hablante es un bilingüe subordinado, obligado a usar el 14. Es el aspecto específico de la realidad, que es evocado
español como se está acostumbrado hablar en quechua por el signo. Puede ser real (perro), ficticio (sirena) o
y aymara. abstracto (fonema).
a) Contexto b) Canal c) Código
a) Basilecto b) Mesolecto c) Idiolecto d) Mensaje e) Referente
d) Acrolecto e) Interlecto
15. En: “Tener mucha plata es igual a ser rico”. ¿Qué
5. En: El Pacífico baña nuestras costas …Qué función nivel de la lengua predomina?
predomina a) Basilecto b) Idiolecto c) Acrolecto
a) Conativa b) Expresiva c) Fática d) Mesolecto e) tecnolecto
d) Cognitiva e) Metalingüística
16. Según el grado de participación del emisor y receptor o
6. Daniel le envía a Maribel dos mensajes: uno de ellos es función de las personas la comunicación podría ser:
un ramo de flores que va con una bella tarjeta y la otra a) Bidireccional - Unilateral
un email( postal); la comunicación anterior es de carácter b) Informal - Formal
c) Privada - Pública
a) Interpersonal b) Directa c) De difusión d) Directa - Indirecta
d) Externa e) Privada e) Interpersonal - Colectiva

7. En los actos del habla: “Hoy me siento espectacular”,” 17. Los libros de gramática, los signos de los sordos mudos,
No voy a fallarte”, según la intención son ejemplos: y los escritos de un niño. Según el criterio de la
a) Declarativo - directivo naturaleza del canal son ejemplos de comunicación.
b) Declarativo - asertivo a) Lingüística b) Colectiva c) Visual
c) Expresivo - compromisorio d) Directa e) Externa
d) Expresivo – representativo
18. ________, se distingue típicamente por su tiempo lento y
e) Directivo - compromisorio
ritmo peculiar, además se caracteriza por el uso de
8. Los maijuna son un grupo étnico de la Amazonía “nomas” y “pues” después del verbo.Ej. Dile nomás pues.
peruana en la región de Loreto se caracterizan por hablar a) Español andino
la lengua orejón que forma parte de las lenguas. b) Español ribereño
c) Español amazónico
a) Arabela b) Tucanas c) Sharanahua d) Español neo limeño
d) Jacaru e) Cashinahua e) Español limeño

19. Desde la perspectiva de la semiología .Es todo sistema


9. Es un trastorno de la comunicación que se caracteriza
de signos que posibilita la comunicación.
por interrupciones involuntarias del habla que se
acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo
a) Habla b) Lengua c) Lenguaje
y estrés.
d) Comunicación e) Norma
a) Dislalia b) Alalia c) Dislexia
d) Disfemia e) Diglosia 20. __________,plantea que una lengua humana debe ser
necesariamente de doble articulación debido a las
10. Acto del habla en la que la intención del hablante causa
posibilidades físico-fisiológicas que tiene el ser humano
efectos o consecuencias. Tiene en cuenta la reacción
para poder leer, entenderlo y utilizarlo.
que este tiene al hablar o escribir.
a) Chomsky b) Martinet c) Saussure
d) Jackobson e) Trubetzcoi
a) perlocutivo b) ilocutivo c) locutivo
d) sociolecto e) dialecto
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ SETIEMBRE-DICIEMBRE 2016 2 LENGUAJE Y LITERATURA

21. Acto del habla en la que el hablante niega, asevera o d) Bellum Punicum e) Andria
corrige algo, con diferente nivel de certeza.
34. ________,diosa de la agricultura, cuyo nombre romano
a) Declarativo b) Expresivo c) Directivo es Ceres y el helénico es:
d) Compromisorio e) Rrepresentativo a) Deméter b) Hestia c) Artemisa
d) Perséfone e) Gea
22. Variedad de un dialecto geográfico usada por un grupo
etario; son variantes que se toman en cuenta desde el 35. Llegó a ser uno de los más brillantes oradores del mundo
punto de vista de la edad del hablante (especialmente de antiguo. Entre sus obras encontramos: Las Filípicas, en
los adolescentes). las que arengaba a sus conciudadanos a resistir al
a) Basilecto b) Interlecto c) Mesolecto invasor macedonio.
d) Cronolecto e) Idiolecto a) Sócrates b) Platón c) Aristófanes
d) Demóstenes e) Jenofonte
23. Característica de la lengua que expresa que esta es un
corpus sistemático igual para todos los hablantes; lo que 36. Qué alternativa es correcta acerca de Esquilo
cambia es el uso. a) Incorpora el tercer actor.
a) Social b) virtual c) Homogénea b) Incorporó la decoración pintada y renovó la
d) Heterogénea e) Duradera escenografía.
c) Su teatro es humanizado, sus personajes son
24. Las canciones de Marc Anthony, los comunicados de hombres.
prensa de RPP, los avisos publicitarios de partidos d) Desarrolla la psicología de los personajes.
políticos. Según el criterio ,tipo de mensaje, la e) Introdujo el tercer actor en escena.
comunicación que se manifiesta en los ejemplos es:
a) Pública b) Colectiva c) Visual 37. ________ Son fórmulas de encantamiento. Se refiere a
d) Audiovisual e) Externa las costumbres y tradiciones de la India; explica sus
orígenes y el gusto por sus creencias.
25. ________, pertenece a la familia lingüística Aru, hablado
en el caserío de Cachuy, provincia de Yauyos. a) Rig veda b) Yahur veda c) Athava veda
a) Aymara b) Kauki c) Jacaru d) Sama Veda e) Vaishyas
d) Arabela e) Orejon
38. Es un drama de siete actos. El rey Duchmanta entra en
un bosque que se encuentra en el monte Himavat, para ir
LITERATURA UNIVERSAL I de caza y ahí conoce a la encargada de atender a todo lo
que existía en el bosque.
26. Pertenece a la literatura Egipcia y nos narra la historia de
un oficial de palacio que huyó a Siria tras la muerte del a) El pachatantra b) Ritu Sanhara c) Sakuntala
faraón. d) Raghuvanza e) Meghaduta
a) El libro de los muertos
b) El cuento de los dos hermanos 39. Desarrolló un interés por la psicología femenina en el
c) El relato de un naúfrago teatro; introdujo el "lenguaje de la vida” y separa el canto
d) Aventuras de Sinuhé de la vida teatral.
e) Instrucción de Ptahhotep a) Hipólito b) Eurípides c) Arístofanes
d) Sófocles e) Esquilo
27. Cantaba los placeres sencillos de la vida (el amor, el vino,
la buena mesa, la música y la naturaleza).
40. Tragedia de Sófocles donde se narra que Deyanira,
a) Safo b) Anacreonte c) Píndaro
esposa de Heracles, intenta reconquistar a este utilizando
d) Alceo e) Esopo
un remedio mágico: la sangre del centauro.
28. Nacido en Lesbos considerado como el primer poeta a) Ayax b) Electra c) Antígona
lírico griego porque fue el que unió música y poesía. d) Traquinias e) Filoctetes
a) Terpandro b) Safo c) Homero
d) Hesiodo e) Esopo 41. ________,Homero lo describe en sus epítetos fijos y
estereotipados como: “El que hiere de lejos”
29. Menandro escribe: La trasquilada, El arbitraje, La a) Agamenón b) Ares c) Hefesto
Samia y El misántropo que pertenecen al periodo d) Nestor e) Apolo
Helenístico y al género ________.
a) Lírico b) Historia c) Filosofía 42. Se caracteriza por seguir el sistema de Epicuro, llevado a
d) Comedia e) Tragedia la práctica en una vida sumamente placentera que el la
llamó “aurea mediocridad”. La esencia de su poesía se
30. ________, perteneció al periodo Helenístico, considerado basa en la importancia de los sentidos en el hombre.
como el más grande de los poetas alejandrinos, escribió a) Horacio b) Livio c) Plauto
Idilios. d) Terencio e) Ovidio
a) Menandro b) Teócrito c) Túcides
d) Calímaco e) Apolonio 43. Perteneciente a la literatura latina y resalta por ser el más
popular de los comediógrafos entre sus escritos tenemos
31. Qué característica no pertenece a la Iliada. Anfitrión, que nos describe el amor que siente Júpiter por
a) Contiene 24 cantos, rapsodias o letras. Almena.
b) El tema central: La cólera de Aquiles. a) Nevio b) Petronio c) Plauto
c) El dialecto usado es el jónico. d) Cicerón e) Livio
d) Entre los dioses que aparecen son Apolo, Poseidón,
Afrodita, etc. 44. Poeta, conocido como: El cisne de Mantua, gozó de
e) El número de versos en la obra son: 12116. gran popularidad y poco después de su muerte ya se
consideraba que una buena formación latina debía
32. Es una fantasía cómica cuyo tema central es de crítica basarse en el estudio de sus poemas.
literaria; atacando a los falsos trágicos de su tiempo, a) Fedro b) Petronio c) Plauto
especialmente a Eurípides. d) Virgilio e) Livio
a) Las nubes b) Las avispas c) Las ranas
d) La paz e) Las aves 45. Diosa del matrimonio cuyo nombre helénico es Hera y su
33. Poema que pertenece al género épico de la literatura nombre romano es:
latina, escrita en versos saturninos que cuenta sobre la
primera guerra púnica en la que había participado a) Febo b) Juno c) Proserpina
personalmente. d) Tellus e) Ceres
a) Hercira b) Annales c) Adelfos
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ SETIEMBRE-DICIEMBRE 2016 3 LENGUAJE Y LITERATURA

46. Qué obras no pertenecen a Eurípides:


a) Las troyanas –Alcetis 50. Se caracteriza por caer en el Facilismo, no trabaja no
b) Hécuba –Las bacantes pule la obra, Falta de equilibrio y perfección y conocido
c) Los arcanienses –Los suplicantes como el poeta de la imaginación.
d) Elcíclope – Andrómaca
e) Orestes - Hipólito a) Horacio b) Virgilio c) Ovideo
d) Cicerón e) Terencio
47. Sátira contra la guerra del Peloponeso, reanudada ese
año. Todas las mujeres de Grecia tratan de conseguir la
paz negándose a cumplir con sus deberes matrimoniales.
a) Las tesmosforias
b) Loscaballeros
c) Las avispas
d) Asamblea de mujeres
e) Lisistrata

48. Cartas apasionadas o epístolas poéticas que Ovidio


atribuye a heroínas míticas dirigidas a sus amantes:
Penélope a Ulises.
a) Heroidas b) Los fastos c) Tristia
d) Pónticas e) Amores

49. Señale lo incorrecto acerca del estilo de Píndaro


a) Inspiración en la imaginación
b) Sentimiento de entusiasmo
c) Desorden, saltos líricos y oscuridad
d) Rescata la épica didáctica ,es moral y utilitaria
e) Poesía cantada,la música era importante.

TAREA DOMICILIARIA:

1. DE LOS SIGUIENTES HECHOS DESCRIBA QUÉ 3. Son los hechos de la realidad .Los sentimientos, los
TIPO DE SIGNO ES: deseos y situaciones a los que se refiere el mensaje
 Un termómetro. _________ .
 El abrazo de un padre a su hijo.  4. Vienen a ser las circunstancias o momentos en que
 El semáforo en verde.  se producen los actos comunicativos.
 El león en un escudo. Las letras "exit" encima de una
puerta.  4. INDIQUE EN QUÉ NIVEL DE LA LA LENGUA SE
ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES ORACIONES.
 Una bandera roja en una playa.  
 Una medalla de oro, de plata, de bronce.  1. ¡Hablabarrio!
 El llanto de un bebé. _________________________________________
 Una bandera a media asta. 
 Un nubarrón.  2. Dile a Panchita que no se olvide de mi encargo.
 Un anillo de alianza en el dedo. __________________________________________
 El humo. 3. “q” entonces “p”, lógicamente es una proposición
 La palidez de una persona. tautológica
 Una contractura ______________________________________
 Un ojo morado
 Un golpe en la puerta. 4. Quisiera ser pez para mojar ni nariz en tu pecera…
_______________________________________
2. DETERMINA QUE TIPO DE FUNCION SE HA
5. El pibe anotó tres goles.
EMPLEADO EN LAS SIGUIENTES _______________________________________
ORACIONES:
6. Pídele al José su llave de su mamá.
1. “¡Vámonos! Se nos ha hecho muy tarde” _____________________________________
2. “¿Vendrás conmigo mañana al parque?”
3. Prohibido fumar: 7. Me pasaron el talán de que hoy treparíamos techo
4. “En abril, aguas mil” . para luquear a esa germita.
5. El agua hierve a los 100 Cº. _____________________________
6. “Antonio, prepara el café”
7. ¿Hola? ¿Hay alguien ahí? 8. Préstame dos ferros pa comprarme un fallo.
8. “Sí, sí, te entiendo…” ______________________________________
9. “ Me tienes hasta las narices ”
10. “Esta es música para carrozas” 9. Sólo se trata de una tendinitis moderada.
_______________________________________
3. COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO DE LOS
SIGUIENTES ENUNCIADOS 10. Métele cabeza a esa gil.
_______________________________________
1. Proceso que tiene por finalidad la trasmisión
intencionada de un mensaje de un ser a otro._____ 11. Los tallarines te quedaron deliciosos.
2. En el proceso comunicativo es indispensable que ______________________________________
tanto el emisor como el receptor lo conozcan de lo
contrario no habrá comunicación ________ 12. Después de ese partido quedé trapo.
_______________________________________
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ SETIEMBRE-DICIEMBRE 2016 4 LENGUAJE Y LITERATURA

HOJA DE CLAVES

CURSO: LENGUAJE Y LITERATURA


SEMANA 01

Nº CLAVE TIEMPO DIFICULTAD


1. B 2 F
2. C 1 F
3. B 1 F
4. E 2 F
5. D 3 D
6. E 3 D
7. C 3 M
8. B 2 F
9. D 1 F
10. A 2 F
11. E 2 F
12. C 2 F
13. B 2 F
14. E 3 M
15. D 3 M
16. A 2 F
17. C 2 F
18. A 1 F
19. C 1 F
20. B 1 F
21. E 2 F
22. D 2 F
23. C 2 F
24. A 2 F
25. B 2 F
26. D 2 F
27. B 2 F
28. A 3 D
29. D 1 F
30. B 1 F
31. E 1 F
32. C 2 M
33. D 2 M
34. A 3 D
35 D 3 M
36 E 3 M
37 C 3 M
38 C 2 D
39 B 2 D
40 D 3 M
41 E 2 D
42 A 3 M
43 C 2 D
44 D 2 D
45 B 2 D
46 C 1 F
47 E 1 F
48 A 1 F
49 D 2 M
50 C 2 M
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ SETIEMBRE-DICIEMBRE 2016 5 LENGUAJE Y LITERATURA

También podría gustarte