Está en la página 1de 63

REPÚBLICA DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PROYECTO DE GRADO

INCIDENCIA DE LA COGNICION SOCIAL EN EL COMPORTAMIENTO Y


EN LOGRO DE OBJETIVOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA
LITERATURA

Trabajo de Grado para optar al título de Psicólogo Profesional

Autores: Andrea carolina Montejo Orozco


Angie Cristina López Pertuz

Tutor: Kethy Luz Pérez

Cotutor: Luis Francisco Miranda

Santa Marta, Enero 2020

1
INCIDENCIA DE LA COGNICION SOCIAL EN EL COMPORTAMIENTO Y
EN LOGRO DE OBJETIVOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA
LITERATURA

______________________
Andrea carolina Montejo Orozco
C.C. 1.083.027.933

Angie Cristina López Pertuz


C.C. 1.221.975.015

Dirección: Santa Marta - Colombia


Teléfonos: 3043497035. 3106128152
Correo electrónico:andreacarolinamontejoorozco@gmail.com
angiel.0841@gmail.com

______________________
Lcda. Kethy Luz Pérez Correa
Lcdo. Luis Francisco Miranda

2
Tutores

DEDICATORIA

A Dios que es el intermediario en todos los proyectos y objetivos que me he trazado a


Lo largo de mi vida profesional y personal, al que me dio la fuerza y no me dejo
Desfallecer en ningún momento de mi carrera universitaria.

A mi madre Judith Pertuz por ella es todo gracias mi sol, por en vida brindarme todo
El amor, apoyo, confianza y acompañarme en todo momento, a mi padre y hermano
Edgardo López y Edgardito gracias a ustedes tres por inculcarme valores que me han
Hecho una persona íntegra.

A mi compañera y amiga de tesis Andrea Montejo que siempre tuvo la mejor disposición
Para sacar este proyecto de grado adelante, esto también en de ustedes.

A mi docente y tutora Kethy Pérez sin duda alguna sin ella esto no hubiese sido
Posible, ella creyó en mí, me dio la oportunidad me apoyo y aquí estoy culminando con
Éxito este proyecto de tesis.

Angie López.

3
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Aval de Sustentación de
Trabajos de Grados

Santa Marta, Enero17 de 2020

Doctora

Yadid Paternina Aviléz

Decano

Facultad de Psicología

Asunto: Carta de aval Trabajo de Grado

Estimada Doctora.

Mediante la presente ratifico que conozco y he leído en su totalidad el trabajo de


grado titulado “Incidencia de la Cognición Social en el Comportamiento y el Logro de
los objetivos”; el cual cumple con el requisito mínimo necesario exigido para este tipo
de ejercicios académicos.

Por lo tanto, se hace merecedor del Aval para su aceptación en los procesos
administrativos de titulación en pregrado de la Facultad de Psicología de la
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Santa Marta.

Kethy Luz Pérez


Correa Docente
Investigador

4
DEDICATORIA

Le dedico al forjador de mi camino, a mi padre celestial, el que me acompaña y


Siempre me levanta de mi continuo tropiezo al creador, al que me escucho es los
Momentos en el que le pedí, paciencia, tolerancia, pero sobre todo sabiduría para sacar
Adelante mi carrera y cada una de las transformaciones positiva que emprendí en el
Camino de mi estudio de pregrado.
A mi familia, amigos y personas especiales en mi vida, no son nada más y nada
Menos que un solo conjunto; seres queridos que suponen benefactores de importancia
Inimaginables en mis circunstancia de humana, no podría sentirme más amenos con la
Confianza puesta sobre mi persona, especialmente cuando he contado con su mejor
Apoyo desde que siquiera tengo memoria.
Sin duda alguna este logro se lo dedico a mi madre, Amarilis Orozco y mi padre
Edgar Montejo, quienes han sido mi apoyo incondicional para mis estudios, cada uno
De su esfuerzo y sacrificios son el resultado de lo que hoy me place presentar.
A mi hermana Beatriz Montejo y mi sobrina Gabriela Siabato que ha sido el soporte
De motivación para mí.
Por último, a mi compañera de tesis, Angie Cristina López, quien me ha
Depositada confianza, hemos compartido aventuras, risas, disgustos, pero aun así hemos
Unido la sabiduría y el encanto que nos identifica, esto es el resultado de la mejor
Combinación de dos profesionales que aman lo que hacen.
A mi docente y tutora Kethy Perez quien ha sido un apoyo incondicional con todos sus
Conocimientos y sabiduría.
Este nuevo logro es en gran parte gracias a ustedes; he logrado concluir con éxito un
Proyecto que en un principio podría parecer tarea titánica e interminable.
Quisiera dedicar mi tesis a ustedes, personas de bien, seres que ofrecen amor, bienestar,
Y los finos deleites de la vida.

Andrea Carolina Montejo

5
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios, primeramente, por ser luz en este camino lleno de retos,
desafíos y pruebas, quien ha estado de nuestro lado en cada paso que damos, por darnos
el entendimiento, el poder de ejecución. A nuestras respectivas familias y personas
Queridas por brindarnos su apoyo, y compañía en cada etapa de este camino, y cada uno
de los pasos que nos acercaban a conseguir nuestra meta.

De igual forma, agradecemos a nuestra profesora y asesora, Kethy Pérez. Por colocar
Sus conocimientos y disposición a nuestro servicio. Por ser atenta, amable y
colaboradora, Por generar en nosotros conocimientos, por ser comprensiva en todos los
Momentos de dudas y errores, por tener compromiso, apoyo y amor por el trabajo de
Grado realizado por nosotros, gracias profesora.

También queremos agradecer a todos y cada uno de los profesores que a través de
Nuestra vida universitaria nos brindó su apoyo y conocimientos. A todas y cada una
De las personas que, con sus palabras de apoyo y sus buenos deseos, nos ayudaron a
Construir seguridad, ánimos y conocimientos.

6
Tabla de contenido
RESUMEN ............................................................................................................................... 8
ABSTRACT ............................................................................................................................. 9
INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 10
TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ......... 12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 12
PREGUNTA PROBLEMA .................................................................................................. 14
SUBPREGUNTAS ......................................................................................................................... 14
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 14
PERTINENCIA ..................................................................................................................... 16
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 17
Objetivo general ............................................................................................................................. 17
Objetivos específicos ...................................................................................................................... 17

MÉTODO ............................................................................................................... 18
A. DEFINICIÓN DE LA VARIABLE ..................................................................................... 19
B. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS ...................................................... 19
C. PROCESO DE BÚSQUEDA ............................................................................................... 20
D. PRESENTACIÓN DEL INFORME ................................................................................... 21
E. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................................ 24
F. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................................................... 25
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 26
DEFINICIÓN DE LA VARIABLE .............................................................................................. 26
DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES DE LA VARIABLE .............................................. 27
REVISIÓN DE INVESTIGACIONES APLICADAS SOBRE LA TEMÁTICA ..................... 28
CONCLUSIONES DEL PROCESO INVESTIGATIVO.................................................. 52
PROSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES DE FUTURAS INVESTIGACIONES SOBRE
LA TEMÁTICA ............................................................................................................................. 53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 54

7
“INCIDENCIA DE LA COGNICION SOCIAL EN EL COMPORTAMIENTO Y
EN LOGRO DE OBJETIVOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA
LITERATURA”

Trabajo de Grado para optar el título de Psicólogo Profesional. Universidad de

Cooperativa de Colombia. Facultad de Psicología. Colombia 2019.

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de la cognición social en el

comportamiento y en el logro de los objetivos. Con ese fin, se realizó una revisión

sistemática de literatura. La muestra correspondió a 50 artículos científicos, que fueron

seleccionadas teniendo en cuenta los siguientes criterios: Haber sido publicados hasta el

año 2018, corresponder a artículos de investigación o revisiones, y haber sido publicados

en español. También se incluyeron artículos en inglés para aumentar la validez de la

revisión. Los resultados indican que la cognición social se compone de cuatro procesos

de realización de objetivos: la auto-observación, la autoevaluación, la autoreacción, y la

autoeficacia inciden considerablemente en el comportamiento y en el logro de objetivos.

No obstante, de acuerdo con los resultados de esta revisión sistemática de literatura, la

autoeficacia es el proceso social cognitivo que mayor atención ha tenido por parte de la

academia y profesionales.

Palabras clave: cognición, incidencia, comportamiento, logro, objetivos.

8
INCIDENCE OF SOCIAL COGNITION ON BEHAVIOR AND ACHIEVEMENT
OF OBJECTIVES: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW

ABSTRACT

The objective of this study was to determine the impact of social cognition on

behaviour and achievement of objectives. To this end, a systematic literature review was

carried out. The sample corresponded to 50 scientific articles, which were selected taking

into account the following criteria: Having been published until 2018, corresponding to

research articles or revisions, and having been published in Spanish. Articles in English

were also included to increase the validity of the review. The results indicate that social

cognition is composed of four goal-realization processes: self-observation, self-

assessment, self-reacting, and self-efficacy have a significant impact on behaviour and

achievement of objectives. The results indicate that social cognition is composed of four

goal-realization processes: self-observation, self-assessment, self-reacting, and self-

efficacy have a significant impact on behaviour and achievement of objectives. However,

according to the results of this systematic literature review, self-efficacy is the cognitive

social process that has received the most attention on the part of the academy and

professionals.

Keywords: cognition, incidence, behavior, achievement, objectives.

9
INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal, determinar la incidencia

de la cognición social en el comportamiento y en el logro de los objetivos. De esta

manera, se presenta este documento con el fin de agrupar los conocimientos obtenidos

con relación a la incidencia que tiene la cognición social en el logro de los objetivos de

los individuos.

Es de gran importancia realizar esta investigación porque permite conocer la relación

e incidencia de la cognición social en el comportamiento y el logro de los objetivos,

teniendo en cuenta que la cognición social es un tema muy importante en la psicología,

ya que de esta depende la percepción del mundo propio.

Desde el punto de vista social es pertinente indagar sobre este tema de investigación, ya

que partiendo de esta perspectiva se puede hacer una orientación a las personas sobre

cómo la manera en que se perciben las cosas del mundo incide en el comportamiento y el

logro de sus objetivos.

Este trabajo se soporta conceptualmente en la propuesta de Bandura, quien

propuso la teoría de la cognición social, perspectiva que ha cobrado gran interés para

entender los procesos cognitivos del ser humano, tal como lo demuestran estudios

relacionados con la comunicación no verbal Jaime (2018), dificultades en el aprendizaje

Romero Pérez, Lavigne Cerván, Casquero Arjona, Elósegui Bandera, García Román,

Herrera Abril, & Tena Martínez (2005), y los procesos cognitivos atencionales Carrizales

(2005), solo por mencionar algunos.

Del mismo modo, este trabajo constituye una importante contribución para el

fortalecimiento de las capacidades institucionales de la Universidad Cooperativa de

Colombia -UCC, dado que este estudio servirá como fundamento para que futuros

10
trabajos aborden temáticas relacionadas y amplíen la investigación en torno a la cognición

social, fortaleciendo de esa manera los semilleros de investigación de la Institución.

Este trabajo está organizado de la siguiente manera: Primero se hace una breve

descripción del problema, planteando la pregunta de investigación que orientó al estudio.

Luego se presentan los argumentos que justifican la realización de este estudio, así como

los objetivos de la investigación. En un segundo apartado se explica la metodología

empleada para la búsqueda y análisis de los artículos. Finalmente, se exponen los

principales resultados de la revisión sistemática y se plantean las conclusiones.

11
TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antes de que surgiera la teoría cognitiva social se pensaba que todos los seres humanos

funcionaban de la misma manera independientemente de los factores personales o del

medio en el que se desenvolvían. La Teoría Cognitiva Social surge en respuesta a la

insatisfacción con los principios del Conductismo y el psicoanálisis; esta fue presentada

por Bandura, ya que se ignoraba el papel de la cognición en la motivación y el papel de

la situación respectivamente (Bandura, 1977, citado en Redmond, 2010). A diferencia de

las teorías psicodinámicas o conductistas que suponen que todas las personas funcionan

de la misma manera, la Teoría Cognitiva Social es capaz de explicar las diferencias y

similitudes entre las personas. Dice que las personas funcionan como contribuyente a su

propia motivación. Esta teoría surge en controversia al conductismo y el psicoanálisis, y

trata de demostrar que cada persona funciona de una manera totalmente distinta y esto

porque cada una se desenvuelve en un medio distinto y es influenciada por factores

específicos.

Al surgir esta teoría se pudo demostrar que todos los seres son influenciados por

diferentes factores y de estos depende su comportamiento, fue así como se empezaron

a tener en cuenta una serie de factores como los cognitivos, conductuales, individuales y

ambientales los cuales tratan de demostrar que interactúan entre sí para determinar el

comportamiento y la motivación de los seres humanos.

De esta manera la cognición social influye de manera directa en el comportamiento y

la motivación, ya que esta plantea que los conocimientos, comportamientos y emociones

están influenciados por varios factores (mencionados anteriormente) que juegan un papel

fundamental en la motivación y el comportamiento humano.

12
La Teoría Cognitiva Social se compone de cuatro procesos de realización de objetivos:

auto observación, autoevaluación, auto reacción y autoeficacia (Redmond, 2010). Los

cuatro componentes están interrelacionados y todos tienen un efecto en el logro de los

objetivos (Redmond, 2010). Resaltando de estos componentes la autoeficacia y su teoría

que es la que más incide en el logro de estos.

El concepto de autoeficacia de Bandura se desarrolló como parte de una teoría más

amplia, la Teoría del Aprendizaje Social, que ha progresado hacia la Teoría Cognitiva

Social (Redmond, 2010). Bandura establece que, "la autoeficacia percibida se refiere a la

creencia en las capacidades propias para organizar y ejecutar los cursos de acción

necesarios para gestionar situaciones prospectivas" (Bandura, 1995). Más simplemente,

la idea de la autoeficacia se refiere a las creencias de un individuo sobre la probabilidad

de alcanzar una meta con éxito (Redmond, 2010). El principio básico de la teoría de la

autoeficacia es que "es probable que las personas participen en actividades en la medida

en que se perciban a sí mismas como competentes en esas actividades" (Redmond,

2010). En otras palabras, es más probable que las personas se desempeñen mejor y

trabajen más en tareas en las que tienen un mayor nivel de competencia.

Este enfoque teórico brinda gran información a la temática del logro de los objetivos,

en base a esta información se debe saber que de no tener en cuenta este enfoque se

tendrían desventajas y limitaciones, ya que se parte de la base de la teoría "es probable

que las personas participen en actividades en la medida en que se perciban a sí mismas

como competentes en esas actividades" (Redmond, 2010) por ende es necesario partir de

esto cada vez que se desee obtener un logro, ya se sabe que se debe poner a alguien

competente en la actividad la cual se quiera lograr el éxito.

13
PREGUNTA PROBLEMA

Considerando que la cognición social ofrece un conjunto de procesos que permiten

regular el comportamiento de las personas y direccionar dichos comportamientos hacia

el logro de objetivos de orden personal, profesional, laboral, interrelacionar, entre otros,

se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo incide la cognición social en el comportamiento y en el logro de objetivos?

Esta es la pregunta que ha orientado este proceso de investigación y a partir de ella se

plantearon los objetivos del estudio, se desarrolló la metodología para alcanzar tales

objetivos, y se extrajeron los principales resultados y las conclusiones más relevantes.

SUBPREGUNTAS

Con base en la anterior pregunta general, se plantearon las siguientes subpreguntas:

• ¿Cómo incide la auto-observación en el comportamiento y en el logro de

objetivos?

• ¿Cómo influye la autoevaluación en el comportamiento y en el logro de objetivos?

• ¿Cómo se relaciona la autoreacción con el comportamiento y con el logro de

objetivos?

• ¿Cómo incide la autoeficacia en el comportamiento y en el logro de objetivos?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Primero, se manifiestan las razones de tipo personal que han motivado a la realización

de esta revisión en este tema específico, y en primer lugar es que desde que se empezó la

carrera de psicología hubo inclinación por el tema de la cognición y de cómo esta influía

en casi todos los procesos que tienen que ver con lo cotidiano, desde tomar una decisión

que es algo tan simple hasta la manera en que las personas se comportan. Por otro lado,

14
también hubo interrogantes como, ¿por qué nos comportamos de cierta forma y no de

otra?, a esto se le añade la inquietud de como el pensamiento, es decir la cognición tiene

la capacidad de influir en el logro de los objetivos, y pues de todas estas inquietudes

surgieron las ganas de realizar la revisión sobre este tema.

Desde el punto de vista teórico, esta revisión se realiza con el propósito de realizar un

aporte al conocimiento sobre la cognición social y la influencia que tiene esta en el

comportamiento y el logro de los objetivos. También con el propósito de presentar una

revisión sobre el tema más actualizada, debido a que existen pocas revisiones sobre el

mismo, tal como afirman (Hernández Barrios, & Camargo Uribe, 2017).

Desde el punto de vista metodológico esta revisión aplica un método de investigación

para aportar conocimiento e información válida y confiable, puesto que esta se está

haciendo desde una forma sistemática y detallada aplicando criterios de inclusión y

exclusión que ayudan a delimitar un como más la búsqueda y a que esta sea especifica al

arrojar los datos que se están buscando. También es importante destacar la ventaja que

tienen las revisiones sistemáticas frente a otros tipos de estudios, ya que esta es muy

minuciosa y los resultados que esta arroja son muy confiables (Hannigan, Edwards, &

Burnard, 2004; Perestelo-Pérez, 2013; Perinelli, E., & Gremigni, 2016).

Desde el punto de vista social es de mucha importancia saber qué componentes o

situaciones son las que motivan al logro de los objetivos, este sería un gran aporte a la

sociedad porque así los individuos tendrían una idea más clara y tomarían estos aportes a

la hora de lograr los objetivos o metas que se propongan, así se lograra dar una posible

solución, o por lo menos un aporte a los problemas de motivación y logro de objetivos de

los seres humanos (Butman, 2001; Valdivieso, 2010). También se pueden aplicar los

resultados de esta revisión en áreas específicas como en las organizaciones para que estas

puedan lograr metas ya sean organizacionales o individuales.

15
Por último, para la Universidad Cooperativa de Colombia y para su Facultad de

Psicología esta revisión será un aporte muy enriquecedor e interesante enfocado a la

psicología, y más que todo a la psicología organizacional debido a que las revisiones se

realizaron en dos puntos específicos que fueron la motivación y el logro de objetivos, por

otro lado podría ser el comienzo de una gran investigación para uno de sus semilleros, y

también podría contribuir al tema de la cognición pero esta vez desde la influencia de esta

en el comportamiento y logro de objetivos.

PERTINENCIA

El desarrollo de esta investigación se justifica en el hecho que se requiere un mayor

número de estudios que indaguen sobre el rol de los procesos de la cognición social para

el logro de los objetivos de las personas en distintas esferas (laboral, personal,

interpersonal, profesional). El desarrollo de esta investigación se justifica en el hecho de

que autores como Melgarejo, & Betancourt (2013), sugieren ampliar el estudio en torno

a la cognición social dado que esta permite desarrollar la capacidad de organizar y

planificar tareas, escoger los objetivos más apropiados, iniciar una tarea, mantenerla y

finalizarla, y adaptar las estrategias de acuerdo a las situaciones que se presentan. En fin,

el estudio de la cognición social es sumamente importante dado que permite autorregular

y controlar las conductas, de tal forma que se alcancen las metas que se ha propuesto

lograr. De esa forma, con este estudio, pretendemos contribuir a la investigación en el

campo de la psicología, específicamente a la teoría de la cognición social.

16
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general
• Analizar la incidencia de los componentes de la cognición social en el

comportamiento y en el logro de los objetivos, a partir de una revisión sistemática

de la literatura.

Objetivos específicos
• Determinar la incidencia de la auto-observación en el comportamiento y en el

logro de objetivos.

• Establecer la incidencia la autoevaluación en el comportamiento y en el logro de

objetivos.

• Identificar la relación de la autoreacción con el comportamiento y con el logro de

objetivos.

• Describir la incidencia de la autoeficacia en el comportamiento y en el logro de

objetivos.

17
MÉTODO
La investigación se orienta al análisis de conocimiento disponible respecto a un tema con

el fin de mejorar la comprensión de un fenómeno o generar nuevos desarrollos teóricos.

En este contexto, la revisión de la literatura es un método sistemático, explícito y

reproducible para identificar, evaluar y sintetizar el cuerpo existente de trabajo

completado y registrado, producido por investigadores, académicos y profesionales (Fink,

2010). Específicamente, las revisiones sistemáticas se conciben como un proceso de

búsqueda de estudios relacionados con una pregunta de investigación, mediante la

evaluación de los documentos y la síntesis de sus resultados cualitativa o

cuantitativamente (Armstrong, Hall, Doyle, & Waters, 2011). De esta manera, la

realización de una revisión sistemática supone una detallada definición del alcance de la

pregunta de investigación, producto de la comprensión de la literatura existente,

incluyendo sus vacíos de conocimiento, la aclaración de las definiciones relacionadas y

la determinación de la forma en que estas se conceptualizan (Armstrong, Hall, Doyle, &

Waters, 2011).

Las características de la revisión sistemática incluyen: la identificación de la pregunta de

investigación, el establecimiento de parámetros de inclusión y exclusión de los estudios,

la aplicación de filtros de calidad a los documentos registrados en las fuentes de

información, así como la extracción detallada de datos, para la realización de una síntesis

cuantitativa como resultado de la revisión (Armstrong et al., 2011). De esta manera, en

este tipo revisiones se evalúa formalmente la calidad de los estudios y se genera una

conclusión relacionada con la pregunta de investigación previamente establecida

(Armstrong et al., 2011).

18
De forma similar, Jesson, Matheson, & Lacey (2011) destacan que una revisión

sistemática se rige por una metodología prescrita, considerándola como un método de

investigación utilizado para abordar una pregunta de investigación específica. En el

desarrollo de una revisión sistemática, los autores presentan las razones que soportan el

desarrollo del protocolo de revisión, destacan sus novedades y aportes al conocimiento

disponible sobre un tema de investigación. De este modo, las revisiones de literatura

permiten establecer nuevas líneas y temáticas de investigación, garantizando la

realización de una contribución original al conocimiento, lo cual implica en el contexto

de revisión de literatura, crear una nueva dimensión o una nueva perspectiva (Jesson et

al., 2011).

A. DEFINICIÓN DE LA VARIABLE

La cognición social para efectos de este estudio, se ha definido como el término

empleado para describir los procesos cognitivos como percepción, comprensión,

interpretación de signos ligústicos, auditivos, visuales y físicos, que transmiten

información emocional e interpersonal.

B. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

Matriz de organización de información: Se empleó una matriz de análisis y

organización de la información que permitió extraer información bibliográfica y de

contenido de cada artículo como: autor(es), año de publicación, título, resumen, revista

en que fue publicado, y link de ubicación. Las matrices de análisis de información, según

Chacón, Herrera, & Villabona (2013), tienen como objetivo categorizar y clasificar

cualitativamente los resultados del proceso de análisis

19
C. PROCESO DE BÚSQUEDA

La búsqueda de las publicaciones científicas se realizó en la base de datos SCOPUS,

considerando que es la base de datos que alberga el mayor número de publicaciones en el

área de las ciencias sociales. Además, “Scopus es una base de datos de gran relevancia

internacional, que no solamente recopila información bibliográfica, sino que analiza el

comportamiento de las citas recibidas por las revistas y con base a esto permite generar

una gran cantidad de indicadores bibliométricos y citacionales” (Rodríguez-Morales,

2013, p.1).

Para la búsqueda se empleó el descriptor “cognición social”, con el fin de obtener un

espectro general sobre la temática, arrojando un total de 56 artículos. De este total se

excluyeron 6 publicaciones, debido a que correspondían al año 2019.

Posterior a este filtro, se excluyeron 7 publicaciones que correspondían a material

editorial (2), encuesta corta (2), artículo de conferencia (1), nota (1), y un artículo no

indexado, para un total de 43 publicaciones. Finalmente, se excluyeron 2 publicaciones

que estaban en un idioma diferente al español (portugués), para una muestra de 41

artículos. Dada la disminución sustancial de publicaciones, se agregaron 9 publicaciones

en idioma inglés, con el fin de incrementar la muestra final y mejorar la calidad académica

de la revisión. Estos artículos fueron identificados con el descriptor “social cognition”.

20
El proceso de búsqueda se puede detallar en la siguiente figura:

Figura 1: Diagrama de flujo.

Resultados Scopus:
56 publicaciones

Publicaciones excluídas: 15

Fuera de la ventana de
tiempo= 6
Material editorial= 2
Encuesta corta= 2
Artículo de conferencia= 1
Nota= 1
Artículo no indexado= 1
Idioma diferente= 2

Agregados manualmente:
9 artículos en inglés

Muestra final:
50 artículos

Fuente: Elaboración propia.

D. PRESENTACIÓN DEL INFORME

A continuación, se realiza un breve análisis bibliométrico de los resultados. En primer

lugar, es importante destacar que, en cuanto a año de publicación, existe una tendencia

positiva. Aquí es importante indicar, por ejemplo, que el primer artículo publicado sobre

21
el tema de cognición social aparece en el año 2000, lo cual da cuenta que es un campo de

reciente interés.

Gráfico 1: Número de publicaciones por año.

16

7 Total
6

4
3 3
2 2 2
1 1 1 1 1
00

01

03

07

08

10

11

12

13

14

15

16

17

18

)
CO
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

AN
BL
N
Fuente: Elaboración propia. (E

Desde el año 2000 el crecimiento de publicaciones sobre cognición social se mantuvo

prácticamente igual; sin embargo, en los dos últimos años se observa una tendencia

positiva muy elevada. De hecho, el 44% de los artículos, fueron publicados en los dos

últimos años (2017 y 2018). Esto evidencia el gran interés que ha venido teniendo el

campo de la cognición social en la esfera profesional y académica.

Gráfico 2: Artículos por países.

22
ESTADOS UNIDOS 1

SUIZA 1

BRASIL 2

CHILE 3

MEXICO 4

COLOMBIA 5

ARGENTINA 6

ESPAÑA 28

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Elaboración propia.

En la gráfica anterior se observa que el país con mayor número de publicaciones sobre

cognición social es España. Eso se puede deber al hecho de que los países europeos

realizan mayores inversiones en investigación respecto a los países subdesarrollados,

como es el caso de países de América Latina. En este último espacio geográfico, los países

que lideran la producción son Argentina y Colombia.

Tabla 1: Número de revistas.

NOMBRE DE LA REVISTA Nº ARTÍCULOS


PUBLICADOS
Revista de Neurologia 4
Rehabilitacion Psicosocial 4
Revista de Psicologia Social 4
Actas Espanolas de Psiquiatria 3
Psychiatry Research – Neuroimaging 2
Avances En Psicologia Latinoamericana 2
Universitas Psychologica 2
Frontiers in Psychology 2
International Journal of Psychological Research 2
Neuroscience 2
Discusiones Filosoficas 1
Anales Del Sistema Sanitario de Navarra 1
Schizophrenia Research: Cognition 1
Anuario de Psicologia 1
Revista de Humanidades 1

23
International Journal of Psychology and Psychological 1
Therapy
Revista Iberoamericana de Diagnostico y Evaluacion 1
Psicologica
Journal of Neuro-Oncology 1
Trastornos Adictivos 1
Journal of Neurodevelopmental Disorders 1
Revista Argentina de Clinica Psicologica 1
Medwave 1
Cognitive, Affective and Behavioral Neuroscience 1
Archivos de Psiquiatria 1
Revista de Psiquiatria y Salud Mental 1
Philosophical Readings 1
Revista Lasallista de Investigacion 1
Psico-USF 1
Texto e Contexto Enfermagem 1
Psicologia Educativa 1
Espacios 1
Arquivos de Neuro-Psiquiatria 1
Suma Psicologica 1
Total general 50
Fuente: Elaboración propia.

Otro aspecto a destacar en este análisis, es la revista en la que fueron publicados los

artículos. Así las revistas que concentran la mayor cantidad de publicaciones son Revista

de Neurología, Rehabilitación Psicosocial, Revista de Psicología Social, y Actas

Españolas de Psiquiatría. Sin embargo, no se observa una posición dominante de ninguna

revista, lo cual sugiere que la cognición social es un tema abordado desde distintas

perspectivas psicológicas, e incluso desde campos más generales de las humanidades

como la educación, o la filosofía.

E. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los artículos seleccionados debían atender a los siguientes criterios:

-Haber sido publicados hasta el año 2018.

-Corresponder a artículos de investigación o revisiones.

-Haber sido publicados en español.

24
F. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluyeron publicaciones como material editorial, o ponencias, entre otros, que no

constituían una fuente totalmente confiable, dado que este tipo de material tiene procesos

de revisión científica que difieren de los realizados a artículos de investigación.

25
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN DE LA VARIABLE

La Teoría de la Cognición Social fue introducida por Albert Bandura como parte de

una teoría más amplia del aprendizaje social, y como contra respuesta a los principios del

conductismo y del psicoanálisis, dado que Bandura aseguraba que principios como la

motivación y el rol de la situación son ignorados por estos campos. De ese modo, Bandura

se separa de las teorías conductistas que asumen que todos los seres humanos se

comportan y funcionan de la misma manera, convirtiéndose de esa manera, en una

perspectiva muy importante para comprender las diferencias y similitudes entre las

personas.

En ese orden de ideas, la cognición social para efectos de este estudio, se ha definido

como el término empleado para describir los procesos cognitivos como percepción,

comprensión, interpretación de signos ligústicos, auditivos, visuales y físicos, que

transmiten información emocional e interpersonal. Al igual que otro tipo de habilidades

cognitivas, las habilidades de cognición social están asociadas a la integridad del sistema

cerebral para brindar interpretaciones exactas a los comportamientos de las otras

personas, y la respuesta (reacción) emocional y conductual a esos comportamientos. De

ese modo, por ejemplo, poblaciones clínicas con transtornos psiquiátricos, neurológicos,

del desarrollo, o con lesiones cerebrales, presentan deficiencias en algunos o varios

componentes de la cognición social (Suchy, & Holdnack, 2013).

De acuerdo a lo expresado anteriormente, resulta fundamental aclarar que la cognición

social significa entonces cosas diferentes para diferentes personas. Así, la cognición

social se asocia con cualquier proceso de tipo cognitivo que involucre a otras personas,

ya sea a nivel grupal o individual. Los procesos cognitivos resultan muy útiles dado que

cotidianamente las personas se exponen al análisis de situaciones o eventos que pueden

26
significar cosas distintas para cada individuo. De esa manera, las habilidades sociales

cognitivas ayudan a evitar interpretaciones erróneas de las acciones de los demás,

acercando las perspectivas de las personas (Morris, Tarassenko, & Kenward, 2005).

Dicho de otro modo, la cognición social guarda estrecha relación con conceptos como

conocimiento social, sesgos de procesamiento, categoría social, estructura social,

comportamiento grupal, influencia social, estereotipos, memoria, entre otros (Morris,

Tarassenko, & Kenward, 2005).

Así, la cognición social (CS) es una construcción multidimensional que incluye

procesos emocionales y de razonamiento para responder a situaciones sociales cotidianas

complejas, que generalmente se evalúan subjetiva o indirectamente (Galván & Téllez,

2013).

DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES DE LA VARIABLE

Ahora bien, la teoría cognitiva social está compuesta por cuatro procesos de realización

de objetivos, los cuales se encuentran interrelacionados entre sí y afectan el logro de los

objetivos. Estos se definen a continuación:

• Auto-observación: Se suele usar para evaluar el progreso de uno hacia el logro de

la meta. Desde la auto-observación se pueden motivar cambios de

comportamiento, e implica un subproceso de regularidad (el comportamiento debe

observarse continuamente), y uno de proximidad (el comportamiento debe

observarse mientras ocurre o un poco después).

• Autoevaluación: suele emplearse para comparar el comportamiento actual con

comportamiento deseado. Este proceso requiere la formulación de objetivos claros

y medibles, evitando fines ambiguos o vagos. Es especialmente útil para medir y

evaluar el desempeño de uno contra otros individuos. Si una persona logra un

27
objetivo que considera importante o valioso, entonces se genera satisfacción,

llevando a aumentar los esfuerzos cada vez para superar el objetivo inicial.

• Autoreacción: Se relaciona con el seguimiento del progreso del objetivo. Así,

cuando un individuo cree que presenta un progreso sobresaliente, estará mucho

más motivado hacia el logro de su objetivo. En ese sentido, la autoreacción

permite reevaluar los objetivos, y en caso de alcanzarlo, aumentar el estándar

(alcance) del objetivo.

• Autoeficacia: consiste en creer que solo existe motivación si se logra completar el

objetivo. Desde la postulación de la Teoría de la Cognición Social, este es el

proceso que ha gozado de mayor interés por parte de investigadores y comunidad

académica (Francis, 2010).

REVISIÓN DE INVESTIGACIONES APLICADAS SOBRE LA TEMÁTICA

Social cognition and theory of mind assessment in non-demented patients with

isolated cerebellar degeneration [Evaluación de la cognición social y teoría de la

mente en pacientes con enfermedad cerebelosa degenerativa aislada no dementes]

(Abel et al., 2007).

Este estudio estuvo orientado a investigar si el cerebelo podría participar en la

cognición social (SC). Con ese fin los autores administraron pruebas neuropsicológicas

generales, pruebas ejecutivas (EF), pruebas de cognición social, que evalúan la capacidad

de inferir los estados mentales de otras personas, y el Inventario de depresión de Beck a

10 pacientes no dementes con enfermedad degenerativa cerebelosa aislada, y a 10

controles saludables combinados por sexo, edad y años de educación. Los autores

concluyeron que el cerebelo puede contribuir en el control del comportamiento social a

través del procesamiento de datos multimodales, motores, cognitivos y emocionales.

28
Social cognition and cognitive functions in patients with epilepsy treated with

eslicarbazepine acetate [Cognición social y funciones cognitivas en pacientes con

epilepsia tratados con acetato de eslicarbacepina] (Abraira et al., 2018).

El objetivo de este estudio fue analizar el impacto del tratamiento con acetato de

eslicarbazepina (ESL, por sus siglas en inglés) en la cognición social y las funciones

cognitivas prefrontales en adultos con epilepsia focal. Los autores realizaron un estudio

prospectivo de centro único con pacientes de entre 18 y 65 años con crisis focales tratadas

con ESL. Los pacientes fueron evaluados en su visita inicial y a los seis meses después

de comenzar el tratamiento de ESL mediante tareas diseñadas para la teoría de la mente,

funciones ejecutivas y atencionales, memoria auditiva verbal, calidad de vida y ansiedad

y depresión. Cuarenta y un pacientes fueron tratados con ESL, y 30 completaron el

seguimiento. Se observó una mejora significativa en la teoría de las tareas mentales. Se

concluyó que el tratamiento con ESL podría mejorar algunos aspectos de la teoría de la

mente en pacientes con epilepsia, especialmente en hombres e independientemente del

control de las convulsiones, sin cambios en la calidad de vida, ansiedad o depresión.

Social cognition and schizophrenia: Differences between users of psychosocial

rehabilitation day center and from a supported employment program [Cognición

social y esquizofrenia: Diferencias entre usuarios de centros de día de

rehabilitación psicosocial y de un programa de empleo con apoyo] (Álvarez et al.,

2013)

El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar la cognición social entre dos grupos

de personas diagnosticadas con esquizofrenia, algunas con trabajo normalizado en un

Programa de Empleados con Apoyo y otras que asisten a un Centro de Día de

Rehabilitación Psicosocial. El estudio encontró que la cognición social en personas con

esquizofrenia se correlaciona con diferentes áreas de la función social e influye en la

29
posibilidad de que una persona con esquizofrenia obtenga un trabajo. Entre las

dimensiones de cognición social evaluadas se encuentra el estilo atribucional que parece

tener una mayor influencia en el aumento de la probabilidad de que una persona con

esquizofrenia obtenga empleo.

Internet and social cognition [Internet y cognición social] (Astobiza, 2018)

En este artículo, se revisa el estado del arte argumentando que existe una

psicopatologización de la cognición social en la cultura digital y que Internet, los

videojuegos, las redes sociales o la realidad virtual no son obstáculos para el bienestar

social. Los autores sostienen que el uso de Internet afecta nuestras emociones, mente y

comportamiento, causando un déficit en nuestra capacidad de interactuar con otras

personas (cognición social) e incluso causando trastornos en la salud mental.

Phenomenology and (social) cognition: Strange bedfellows? [Fenomenología y

cognición (social): ¿Extraños compañeros de cama?] (Astobiza, 2017)

Este artículo tiene como objetivo evaluar críticamente la calidad fenomenológica en la

cognición social. Con este fin, los autores desarrollan dos argumentos (uno creado a

propósito) para mostrar el carácter fenomenal del pensamiento, incluso los pensamientos

sociales, ya que son contenidos en la cognición social. Ambos argumentos defienden la

existencia de la fenomenología cognitiva. Este artículo aporta importante contribuciones

al debate de la cognición social contemporánea, dado que no muchas personas se

preguntan por qué y cómo el actor que interactúa tiene su experiencia particular al pensar

en el pensamiento de los demás, por ejemplo, cómo se siente cuando percibe

conscientemente las mentes de otras personas.

30
Attachment in pairs and social cognition in middle childhood [Vínculo afectivo en

pares y cognición social en la infancia intermedia] (Betancourt et al., 2014)

El objetivo de este estudio es determinar la relación entre los comportamientos de

apego en parejas y el nivel de cognición social en niños de 8 a 10 años de edad, una

escuela pública en Bogotá, Colombia. Se encontró que existe una fuerte relación entre el

apego a los padres y compañeros, y la implementación del reconocimiento de la expresión

facial en adultos y niños. Se sugiere el uso de instrumentos para involucrar el apego y en

expresiones faciales complejas, y el diseño e implementación de programas de prevención

y promoción para fortalecer los niveles de apego a los padres, desde muy temprano en la

infancia.

Believing in the innatism of certain brain structures has negative social

consequences [Creer en el innatismo de ciertas estructuras cerebrales tiene

consecuencias sociales negativas] (Biza, 2018)

Este artículo analiza cómo, desde su descubrimiento, las neuronas espejo se han

postulado como la base neurofisiológica para comprender las acciones y un mecanismo

de imitación. En los humanos, se cree que las neuronas espejo son responsables de la

comunicación social en un sentido amplio (desde la aprensión empática e incluso hasta el

lenguaje). La comunidad de neurociencia cognitiva y las disciplinas adyacentes se dividen

sobre el papel exacto que desempeñan en la cognición social. Aunque esta disputa solo

puede resolverse a partir de evidencia empírica, este artículo reflexiona sobre si alentar

una creencia en lo innato de esta estructura neuronal aumenta las consecuencias sociales

negativas.

Relationship between social cognition and executive functions in children with

oppositional defiant disorder [Relación entre Cognición Social y Funciones

31
Ejecutivas en Niños con Trastorno Negativista Desafiante] (Botero, Medina, Rizzo,

Aristizabal, & Zuluaga, 2016)

En este estudio, se explora la relación entre la cognición social y las funciones

ejecutivas en nueve niños con trastorno de oposición desafiante entre 7 y 11 años de

Medellín (Colombia). Las funciones ejecutivas se evaluaron a través de la prueba de

rendimiento continuo, la prueba de figura compleja de Rey-Osterrieth, la prueba de

sustitución de dígitos y símbolos, la prueba de clasificación de tarjetas de Wisconsin, la

prueba de creación de senderos, la prueba de asociación de palabras orales controladas,

la curva de memoria y el color Stroop y Prueba de palabras. La exploración de la

cognición social se realizó a través de la versión revisada de la prueba 'Lectura de la mente

en los ojos' y la adaptación al español del Índice de reactividad interpersonal. Los

resultados destacan la relación estadísticamente significativa entre la teoría del

aprendizaje mental y el control inhibidor de la empatía, la organización/planificación

visual espacial, la secuenciación, la conciencia fonológica, la memoria y las estrategias

ejecutivas.

Lower trait stability, stronger normative beliefs, habitual phone use, and

unimpeded phone access predict distracted college student messaging in social,

academic, and driving contexts (Briskin, Bogg, & Haddad, 2018)

El objetivo de este estudio fue probar dos modelos de comportamientos de mensajería

telefónica entre estudiantes universitarios, un modelo de conexión sociocognitiva y un

modelo de sistema de personalidad cibernética, en tres contextos, donde los

comportamientos de mensajería representaban la desconexión del contexto primario: un

tiempo de comida con amigos, asistir a clase y conducir, utilizando una muestra de 634

estudiantes universitarios. Los autores discuten los resultados en términos de la utilidad

predictiva de los modelos de procesos de prueba de comportamientos de mensajería en

32
diferentes contextos, así como las posibles formas de intervención para reducir la

desconexión del contexto primario a través de comportamientos de mensajería.

Social cognition in Williams syndrome [Cognición social en el síndrome de

Williams] (Campos, Martínez-Castilla, & Sotillo, 2013)

Los autores de este estudio revisan los datos experimentales sobre el síndrome de

Williams (WS) con respecto a varios aspectos relacionados con la cognición social (teoría

de la mente, procesamiento facial y lenguaje). Se extraen conclusiones contra la propuesta

de que el perfil psicológico de las personas con WS constituye una evidencia de la

existencia de un módulo para la cognición social. Se sugiere la necesidad de tener en

cuenta las trayectorias de desarrollo, y se proponen algunas implicaciones para la

intervención psicológica.

Social cognition in opiate addicts [Cognición social en adictos a opiáceos] (Carmen

Martín-Contero, Secades-Villa, & Tirapu-Ustárroz, 2012)

El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes componentes de la cognición social:

percepción de expresiones emocionales, inteligencia emocional-social y empatía, en una

muestra de adictos a los opiáceos en un programa de mantenimiento con metadona. Se

encontró que la tasa de respuesta utilitaria en los dilemas morales impersonales fue

significativamente mayor en el grupo de dependientes de opiáceos que en el grupo de

control. En la inteligencia socioemocional general y factorial, el grupo dependiente de

opiáceos tuvo puntajes significativamente más bajos que el grupo control. Sin embargo,

tenían peor reconocimiento de expresión facial, ni peores puntajes en las tres dimensiones

de la inteligencia emocional según lo medido por el TMMS-24. También se encontró que

los adictos a los opiáceos no muestran un déficit generalizado de cognición social, sin

embargo obtienen un coeficiente de inteligencia emocional-social más bajo y difieren en

la empatía medida por los juicios morales.

33
Social cognition about self and others: A neuroscience perspective [Cognición

social sobre el yo y sobre los otros: Una perspectiva neurocientífica] (Díaz, 2013)

En este artículo los autores buscar revisar de manera crítica los hallazgos más

importantes sobre la base biológica de la cognición social relacionada con los demás y

con el yo, partiendo del hecho de que los investigadores enfrentan la misma dificultad

inicial: la mayoría de los procesos vinculados a la cognición social son procesos de alto

nivel (por ejemplo, autoconcepto) que a menudo reflejan las propiedades emergentes de

procesos de nivel más básico (como la memoria). El segundo problema común tiene que

ver con las limitaciones teóricas e instrumentales (por ejemplo, técnicas de neuroimagen)

que han llevado a un paradigma de "cognición social aislada" vinculada a experimentos

sin interacción social real.

Social cognition models and therapeutic adherence in patients with cancer

[Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer]

(Ehrenzweig Sánchez, 2007)

Este estudio muestra todo tipo de factores que influyen en la adherencia terapéutica en

pacientes con cáncer e ilustra un experimento realizado con dos grupos de mujeres que

tenían esta enfermedad. El primer grupo estaba formado por mujeres pobres que fueron

tratadas en un hospital público y el segundo estaba formado por mujeres que recibieron

terapia en un hospital privado. Aunque el cáncer es una enfermedad muy intimidante, no

todos los pacientes mencionados siguen las instrucciones de los tratamientos curativos.

Social cognition in Parkinson’s disease dementia and behavioral variant of

frontotemporal dementia [Cognición social en demencia asociada a la enfermedad

de Parkinson y en demencia frontotemporal variante conductual] (Eugenia

Tabernero, Musich, Cossini, & Politis, 2017)

34
El objetivo fue estudiar la presencia de alteraciones en la cognición social en la

demencia por enfermedad de Parkinson y la demencia frontotemporal variante conductual

, comparar los niveles de participación y analizar su relevancia como una herramienta

para distinguir entre ambos perfiles demenciales. Para este propósito, 34 pacientes

diagnosticados con enfermedad de Parkinson, 21 hombres y 13 mujeres, con una edad

promedio de 70 años y 8 años de educación, y 26 pacientes diagnosticados con demencia

frontotemporal, 9 hombres y 17 mujeres, con una edad promedio de 68 años y Se

evaluaron 6 años de educación. El grupo de control consistió en 30 sujetos sanos, con una

media de 66 años de edad y 8 de escolaridad. Leer la mente en los ojos se usó como una

prueba emocional de la teoría de la mente; creencia falsa de primer orden como prueba

cognitiva de teoría de la mente; Faux Pas como prueba mixta, considerando sus

componentes emocionales y cognitivos; y Iowa Gambling Task para la toma de decisiones

sociales.

Theory of mind and joint action in Parkinson’s disease (Fabbri et al., 2018)

Los autores sugieren que la teoría de la mente puede basarse en procesos más básicos

de cognición social, como el control de la acción (por ejemplo, la acción conjunta),

incluso si se sabe poco sobre esta relación. La relación entre teoría de la mente y acción

conjunta puede estudiarse en pacientes con enfermedad de Parkinson, porque se

caracterizan no solo por un déficit en teoría de la mente (y en sus subcomponentes

cognitivos y afectivos) sino también por un déficit en la inhibición de respuestas

competitivas.

35
The Social Cognition Scale (SCS): Pilot study about the assessment of social

cognition in people with schizophrenia [La Escala de Cognición Social (ECS):

Estudio piloto sobre la evaluación de la cognicíon social en las personas con

esquizofrenia] (Fuentes, García, Ruíz, Dasí, & Soler, 2011)

Este estudio informa el desarrollo de una medida de cognición social en la

esquizofrenia, la Escala de Cognición Social. La Escala de Cognición Social comprende

tres fotografías con imágenes que difieren en términos de número de elementos y

contenido emocional. Los ítems se desarrollaron para reflejar la capacidad de identificar

elementos en las imágenes, la imagen en su totalidad, la emoción facial de las personas

en la imagen y para determinar si los encuestados hicieron inferencias apropiadas con la

información disponible en la imagen. Los hallazgos actuales muestran que la Escala de

Cognición Social es un instrumento confiable y válido para medir la cognición social en

la esquizofrenia.

Approaches to evaluating social cognition in schizophrenia [Aproximaciones a la

evaluación de la cognición social en la esquizofrenia] (Fuentes, Ruiz, García, &

Soler, 2008)

En este estudio los autores dan una visión general de los principales componentes de

la cognición social, los principales instrumentos disponibles y los programas de

intervención, destacando que existe un consenso general de que la cognición social es una

disfunción cognitiva clave en la esquizofrenia. Al mismo tiempo, la hipótesis de que la

cognición social es un aspecto de la cognición que determina el funcionamiento social ha

estado recibiendo cada vez más apoyo empírico desde que se propuso por primera vez

hace unos años. Sin embargo, la definición real de “cognición social” puede ser un factor

de confusión en este marco. La definición ha sido objeto de debate en la literatura y solo

recientemente ha surgido cierto consenso sobre los aspectos que constituyen la

36
“cognición social” (percepción de la emoción, teoría de la mente, percepción social, estilo

atribucional, esquema social). Como consecuencia, la mayoría de las veces, la

investigación en esta área solo considera algunos de estos aspectos, probablemente

porque los instrumentos disponibles para medir la cognición social miden estos aspectos

individualmente y no la cognición social a nivel mundial.

Evaluación de la cognición social en adultos mayores: Presentación de la batería

cogsoc-am (Galván & Téllez, 2013)

El propósito de este trabajo es diseñar una batería para la evaluación de la cognición

social en adultos mayores. Los autores presentan la versión preliminar del COGSOC-

AM, que evalúa tres dimensiones de la CS, el razonamiento social, el procesamiento

emocional y la toma de decisiones a través de seis subpruebas: identificación de absurdos,

comprensión de las relaciones causales, juicio, reconocimiento de expresiones

emocionales en las caras, Escala de toma de decisiones y la tarea de juego de Iowa. La

cognición social es una construcción multidimensional que incluye procesos emocionales

y de razonamiento para responder a situaciones sociales cotidianas complejas, que

generalmente se evalúan subjetiva o indirectamente. Los adultos mayores tienen

dificultades cuando se enfrentan a este tipo de tarea.

Assessment of social cognition in schizophrenia through the “Reading the Mind in

the Eyes” test. Implications for rehabilitation [Valoración de la cognición social en

esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación]

(García, Ustárroz, & López-Goñi, 2012)

El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de reconocer los estados mentales

de las expresiones faciales en pacientes con esquizofrenia en comparación con un grupo

de control. La esquizofrenia es una enfermedad mental grave y crónica que tiene efecto

sobre el funcionamiento cognitivo y social de una persona que la padece. Investigaciones

37
recientes señalan que los subprocesos de cognición social, como la teoría de la mente, la

percepción social o el procesamiento emocional, tienen que ver con algunos problemas

que los pacientes muestran en su ajuste social. en comparación con el grupo control, los

sujetos con esquizofrenia mostraron puntuaciones mucho más bajas. Se confirma que los

pacientes con esquizofrenia tienen impedimentos para comprender las expresiones

faciales, especialmente de los ojos. Eso es típico de esta enfermedad, por lo que es

necesario hacer intervenciones en ese punto. Además, la incapacidad para reconocer las

emociones, como un dominio de la cognición social, contribuye al déficit en el resultado

funcional en la esquizofrenia.

Social cognition in patients with intracranial tumors: do we forget something in

the routine neuropsychological examination? (Goebel, Mehdorn, & Wiesner, 2018)

El objetivo de este estudio fue evaluar si la cognición social podría representar una

contribución útil a la evaluación neurocognitiva en pacientes con tumores intracraneales.

Se incluyeron 30 pacientes preoperatorios con tumor cerebral. Los pacientes completaron

una batería de prueba integral para la evaluación de la cognición social. Treinta

participantes sanos, emparejados por edad, género y educación, sirvieron como grupo de

control. La relevancia clínica de los déficits cognitivos sociales se evaluó mediante varias

medidas de autoinforme, así como una escala de calificación clínica que evalúa el

funcionamiento social y ocupacional. Veinticinco pacientes (83%) estaban deteriorados

en al menos una medida de cognición social. Mientras que los pacientes con lesiones en

los lóbulos temporales estaban más gravemente afectados, se produjeron déficits en

pacientes con tumores de una variedad de localizaciones, tamaños y tumores malignos.

Los déficits en la cognición social son frecuentes y clínicamente relevantes en pacientes

con tumores intracraneales. La inclusión de medidas cognitivas sociales en el examen

38
neuropsicológico de rutina para pacientes con tumor cerebral podría agregar información

valiosa sobre el paciente y requerir recursos adicionales razonables.

A novel task for examining the neural basis of Theory of Mind deficits in bipolar

disorder (Grant, Hassel, Bobyn, Hall, & MacQueen, 2018)

Los autores estudian las relaciones entre la activación neuronal, las creencias

disfuncionales y las respuestas conductuales en personas con trastorno bipolar durante un

test de teoría de la mente de segundo orden. Veinticinco pacientes y 25 participantes de

control saludable se sometieron a imágenes de resonancia magnética funcional mientras

realizaban un test de teoría de la mente. El aumento de la activación en las regiones

cerebrales asociadas con su procesamiento mental en pacientes en comparación con los

participantes de control saludable proporciona más evidencia de interrupción en las redes

que controlan los procesos socio-cognitivos. Se desconoce si esto resulta de respuestas

compensatorias para mantener un comportamiento apropiado.

Neural Correlates of Social Perception in Children with Autism: Local versus

Global Preferences (Herringshaw, Kumar, Rody, & Kana, 2018)

El presente estudio examinó las correlaciones neurales de la coherencia central débil

en TEA durante el procesamiento visual y social. En la condición de emoción, los

participantes identificaron la emoción transmitida por el personaje en la figura a nivel

global. Los hallazgos sugieren que los factores cognitivos sociales, no los sesgos de

procesamiento visual, subyacen a las diferencias de comportamiento observadas.

Social cognition in animals and humans: Is it possible to establish a continuum?

[Cognición social en animales y humanos: ¿Es posible establecer un continuo?]

(Jakovcevic, Irrazábal, & Bentosela, 2011)

El objetivo del presente estudio es analizar estudios comparativos sobre cognición

social en diversas especies, particularmente en niños, chimpancés y perros. Si bien las

39
dos primeras especies están estrechamente relacionadas, los perros, a diferencia de los

chimpancés, viven en un contexto humano y comparten un entorno similar al que

experimentan los niños durante su desarrollo. En esta línea, analizamos las principales

tareas utilizadas para evaluar las habilidades relacionadas con la teoría de la mente, como

el seguimiento de la mirada, el reconocimiento del estado de atención de los demás y la

toma de perspectiva visual, la relación entre ver y conocer y la comprensión de las falsas

creencias de los demás. Al comparar las capacidades cognitivas de diferentes especies, es

necesario homologar las tareas experimentales teniendo en cuenta las características

específicas de las especies.

Pedagogical methodology as a fragment of an emerging modern scientific

knowledge (Korzhuev, Sokolova, Pashanova, Lopatina, & Baranova, 2018)

El artículo discute el desarrollo de la metodología pedagógica nacional, que comenzó

en la segunda mitad del siglo XX prácticamente al mismo tiempo que el filósofo

estadounidense Thomas Kuhn publicó su Teoría de las revoluciones científicas,

introduciendo la noción de "un paradigma", y Paul Feyerabend, Imre Lakatos y Karl

Popper publicaron sus trabajos de investigación, donde discutieron las ideas de la

metodologización de la cognición humana. El artículo también corrobora los puntos por

los cuales el método, según lo declarado por la pedagogía nacional, para volver a codificar

dicha metodología basada en el enfoque de A. Novikov es improductivo; también explica

por qué la declaración generalizada sobre el cambio del paradigma de la investigación

pedagógica no es válida; identifica direcciones prometedoras para el desarrollo de la

metodología pedagógica relacionada con la definición de la estructura de la teoría

pedagógica e incluyendo el modelado matemático en la pedagogía.

Motivation and social cognition: Enemies or a love story? [Motivación y cognición

social: ¿enemigos o una historia de amor?] (Kruglanski, 2001)

40
Este artículo discute cuatro modelos distintos de conceptualizar la relación entre

motivación y cognición en la psicología social contemporánea. El primero, denominado

"antagónico", supone que la motivación y la cognición son formas alternativas y

potencialmente rivales de emitir juicios. Esta afirmación se basa en una rica tradición en

el pensamiento occidental derivada de Platón y Aristóteles y más recientemente hecha

eco por Freud. El segundo modelo denominado "segregacionista" supone que diferentes

grados de motivación se combinan con diferentes contenidos cognitivos para formar

grupos separados, o rutas para el juicio, como en el caso de los conocidos modelos de

persuasión avanzados en la década de 1980. La tercera conceptualización de la teoría

epistémica laica (LET) propone un modelo integrado en el que cualquier motivación

puede combinarse con cualquier contenido cognitivo para formar una ruta uniforme al

juicio, también conocido como el "unimodelo". Finalmente, un cuarto modelo propone

una "fusión" en la cual se cree que la motivación posee un aspecto claramente cognitivo

y, en cierto sentido, constituye un tipo único de cognición con contenidos motivacionales.

Neurodynamics approach to social cognition [Aproximación Neurodinámica a la

Cognición Social] (León Rodríguez & Cárdenas, 2016)

Este artículo presenta un modelo neurodinámico de cognición social, que comprende

el proceso social desde una perspectiva inactiva, encarnada, situada, relacional y

sistémica. Este modelo nos permitió describir los principales cambios esperados en la

actividad cerebral durante las continuas interacciones sociales y la ontogenia. La

conclusión destaca los desafíos y las oportunidades que este tipo de enfoque puede

proporcionar para una próxima neurociencia y psicología social.

Empathy, social cognition and perceived quality of life in schizophrenia [Empatía,

cognición social y calidad de vida subjetiva en esquizofrenia] (Martín-Contero,

Secades, López-Goñi, & Tirapu, 2017)

41
Los objetivos fueron: 1) analizar la relación entre empatía, cognición social y calidad

de vida en sujetos diagnosticados con esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; 2)

evaluar estas variables de acuerdo con la gravedad de las características. Métodos Se

incluyeron 41 pacientes, divididos en dos grupos según el nivel de gravedad. Se encuentra

una relación entre empatía, condición social y calidad de vida percibida en personas

diagnosticadas con esquizofrenia en programas de rehabilitación psicosocial. Del mismo

modo, se destaca la existencia de diferencias relevantes en estas variables según el nivel

de gravedad de las características clínicas.

Social cognition interventions for persons with schizophrenia: Evidence and

clinical practice guidelines [Intervenciones en cognición social para personas con

esquizofrenia: evidencias y recomendaciones para la práctica clínica] (Mas-

Expósito, Amador-Campos, Lalucat-Jo, & Villegas-Miranda, 2016)

Este artículo aborda esta necesidad y realiza una revisión sistemática de la evidencia

científica identificada de alta calidad y desarrolla recomendaciones de práctica clínica. El

análisis de la evidencia de la calidad de los estudios muestra que se necesitan más ensayos

controlados aleatorios con tamaños de muestra más grandes y seguimientos más largos

para establecer con mayor precisión la eficacia y efectividad de las intervenciones de

cognición social y, por lo tanto, favorecer la generalización de resultados.

Theory of Mind test for Children: Content Validity (Mecca, Dias, de Oliveira, &

Muniz, 2018)

Este trabajo tuvo como objetivo investigar evidencias de validez de contenido del Test

de Teoría de la Mente para Niños - TMEC. Se verificó la aplicación del instrumento en

un grupo de seis niños en edad pre-escolar, indicando la necesidad de reformulación en

algunos ítems para la mejor comprensión del aplicador y del niño.

42
Towards a neurobiological understanding of alexithymia [Hacia una comprensión

neurobiológica de la alexitimia] (Meza-Concha et al., 2017)

El objetivo de esta revisión es analizar la evidencia disponible en relación a las bases

neurofisiológicas de la alexitimia. Se realizó una revisión exhaustiva de artículos

disponibles en MEDLINE/PubMed, EBSCO y SciELO. Se encontró que , numerosos

estudios demuestran contundentemente la existencia de una neurobiología subyacente a

la alexitimia. Sin embargo, la investigación es aún poco concluyente y debe considerar

los factores ambientales, traumáticos, sociales y psicológicos que contribuyen al origen

del fenómeno.

Social cognition in schizophrenia, unaffected relatives and ultra-high risk for

psychosis: What do we currently know? [Cognición social en esquizofrenia,

familiares no afectados e individuos en riesgo ultra-alto de psicosis: ¿qué sabemos

actualmente?] (Mondragón-Maya, Ramos-Mastache, Román, & Yáñez-Téllez,

2017)

Esta revisión tiene como objetivo resumir los hallazgos más recientes y consistentes

sobre la cognición social en pacientes con esquizofrenia, parientes no afectados y riesgo

ultra alto para individuos con psicosis, así como su asociación con variables clínicas y

resultados funcionales. Los autores indican que se debe realizar más investigación para

evaluar la confiabilidad de los dominios de cognición social como endofenotipos o

predictores de conversión a psicosis en poblaciones en riesgo.

Social representations and social cognition: Contributions to nursing and health

research (Morera, 2017)

Analizar el potencial del paradigma teórico de las representaciones sociales y la

cognición social en la investigación en enfermería y salud. Partiendo de la particularidad

del objeto epistemológico de la enfermería, que es el cuidado, las representaciones

43
sociales podrían considerarse elementos autóctonos de las cogniciones laicas / seculares

y cotidianas, que apoyan la construcción social de la realidad y la organización de las

prácticas de cuidado.

Social cognition in schizophrenia: Brief review of concepts and assessment

instruments [Cognición social en la esquizofrenia: Breve revisión de conceptos e

instrumentos de valoración] (Palha, 2008)

Este artículo tiene como objetivo contextualizar brevemente el reciente crecimiento del

interés en la cognición social en la esquizofrenia, revisar el concepto de cognición social,

describir los dominios cognitivos sociales clave estudiados en el contexto de la

esquizofrenia y los instrumentos utilizados para evaluarlos, y finalmente presentar

algunos desafíos de investigación en esta área.

Social cognition in down syndrome: Face tuning in face-like non-face images

(Pavlova et al., 2018)

En este estudio, los autores investigan si las personas con síndrome de Down exhiben

escasez en el ajuste facial, uno de los componentes indispensables de la cognición social.

Para este propósito, implementan un paradigma Face-n-Food desarrollado recientemente

con imágenes de platos de comida compuestos de ingredientes alimenticios como frutas

y verduras. El conjunto de imágenes se administró en un orden predeterminado de menor

a mayor parecido a una cara.

Recuperación Clinica Pero No Cognitiva En Esquizofrenia A Traves De La

Experiencia Del Cine De Ficcion (Peña et al., 2015)

En este estudio los autores se propusieron emplear el cine como herramienta de

recuperación clínica, pero también como herramienta novedosa de recuperación cognitiva

para trabajar adicionalmente comunicación y habilidades sociales y todos los procesos

cognitivos básicos y de cognición social. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, en el

44
que 48 pacientes con esquizofrenia fueron asignados a un grupo experimental o control.

Al final del tratamiento, el grupo experimental mejoró significativamente en síntomas

clínicos tanto positivos como negativos en comparación con el grupo control. Sin

embargo, esta mejoría no se observó en las funciones cognitivas ni básicas ni en cognición

social.

Social cognition in people with antisocial personality disorder: A theoretical

revision [Cognición social en personas con trastorno antisocial de la personalidad:

Una revisión teórica] (Restrepo Botero, Pérez, Medina, & Rizzo, 2015)

Según APA, el trastorno de personalidad antisocial es un patrón general de desprecio

y violación de otros derechos de las personas que comienza durante la infancia o al

comienzo de la adolescencia y continúa durante la edad adulta, y también se conoce como

psicopatía, sociopatía o trastorno de personalidad dissocial. De esa manera, los autores,

con esta revisión, buscan proporcionar herramientas conceptuales básicas que permitan

la orientación de futuras rutas de investigación y estrategias de intervención para la

cognición social dentro de esta población.

A Quantitative Meta-analysis of Neuroimaging Studies of Pragmatic Language

Comprehension: In Search of a Universal Neural Substrate (Reyes-Aguilar, Valles-

Capetillo, & Giordano, 2018)

El objetivo de este metanálisis fue identificar sustratos neurales para la comprensión

del contenido pragmático en general, así como las diferencias entre las formas

pragmáticas, y describir si existe un reclutamiento diferencial de áreas cerebrales según

el lenguaje natural. Este metanálisis incluyó 48 estudios de resonancia magnética

funcional que informaron contrastes de lenguaje pragmáticos versus literales. Las formas

pragmáticas eran actos de habla, metáforas, modismos e ironía.

45
Social cognition in patients with schizophrenia, their unaffected first degree

relatives and healthy controls. Comparison between groups and analysis of

associated clinical and sociodemographic variables (Rodríguez Sosa et al., 2013)

El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar la cognición social en pacientes con

esquizofrenia, familiares y controles sanos de primer grado, estudiando la relación entre

la cognición social y la cognición no social, la psicopatología y otras variables clínicas y

sociodemográficas. Se encontró que la cognición social se ha convertido en un interesante

objeto de estudio, especialmente en cómo se relaciona con la cognición no social, la

psicopatología y el funcionamiento global de los pacientes, trayendo nuevos elementos a

considerar en la detección temprana, el tratamiento integral y la rehabilitación psicosocial

de los pacientes. Su conceptualización como variable de rasgo, la consideración de la

existencia de un continuo entre pacientes y familiares son hipótesis plausibles que

requieren más investigación.

Social Cognition and pragmatic competence. The case of children with Specific

Language Impairment [Cognición Social y competencia pragmática. El caso de los

niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje] (Roqueta, Clemente Estevan,

& Buils, 2012)

La literatura proporciona evidencia aparentemente contradictoria sobre la existencia de

un retraso en el desarrollo en la cognición social de los niños diagnosticados con

discapacidad específica del lenguaje. El objetivo de este trabajo es demostrar una imagen

más completa de estos estudios, comenzando con una revisión teórica sobre la relación

entre las habilidades lingüísticas y la cognición social.

46
How university students represent human rights in Argentina [La representación

social de los derechos humanos en estudiantes universitarios argentinos] (Roselli,

Calvo, & Spini, 2000)

Esta investigación es parte de un amplio estudio internacional sobre el tema, dirigido

por Doise y sus colegas (1994, 1995, 1999) en la Universidad de Ginebra. Aunque los

datos (N: 375) se recopilaron para una comparación internacional, esto no hace inviable

un análisis independiente. El cuestionario aplicado en este trabajo es el mismo utilizado

en los otros países involucrados en el proyecto. Además, las técnicas de análisis de datos

utilizadas siguen el modelo de los autores mencionados anteriormente. En cualquier caso,

el trabajo se refiere solo a la muestra utilizada: estudiantes universitarios argentinos.

Ontogenetic characteristics of sex, age and socioeconomic status in the Core

Knowledge Systems in 3 to 6 years-old Children (Rueda-Posada, Quiroz-Padilla, &

Giraldo-Huertas, 2018)

Los Sistemas Centrales de Conocimiento son la base de las habilidades cognitivas de

la especie humana. Teniendo en cuenta el valor evolutivo de los mismos, se buscó

reconocer las relaciones o diferencias entre estos y otras variables de crecimiento (sexo y

edad) y variables ambientales (nivel socioeconómico). Para ello, se evaluó cada sistema

central de conocimiento y el desarrollo sociocognitivo de 164 niños y 164 niñas, entre los

37 y 71 meses de edad.

Empathy, social cognition and autism spectrum disorders [Empatía, cognición

social y trastornos del espectro autista] (Ruggieri, 2013)

En este artículo los autores argumentan que la empatía es un componente esencial para

la experiencia emocional y la interacción social, y denota una respuesta afectiva a estados

mentales que son percibidos directamente o imaginados o son sentimientos inferidos por

47
otra persona. Nos permite comprender, sentir y responder adecuadamente a los estímulos

sociales, dando lugar a una socialización adecuada. La empatía se ha considerado un

sinónimo de contagio emocional, mimetismo, simpatía, compasión e interés empático.

Aunque estos son conceptos relacionados y necesarios para el desarrollo de una cognición

social adecuada, no son lo mismo.

GEOPTE scale of social cognition for psychosis (Sanjuán et al., 2003)

El objetivo de este artículo es presentar las características y propiedades psicométricas

de una escala que pretende, con su simplicidad de uso y diseño, ser de utilidad en la

práctica clínica para medir la cognición social en la psicosis. Se concluyó que la escala

GEOPTE para medir la cognición social en psicosis tiene un excelente comportamiento

psicométrico tanto en el grado de consistencia interna como en correlación con las

variables clínicas global, el estado de ánimo y el grado de comprensión.

Social cognition in adolescence: Social rejection and theory of mind [La cognición

social en la adolescencia: el rechazo social y la teoría de la mente] (Sebastian, 2015)

También se discutirán los estudios sobre el rechazo social en adolescentes con

condiciones del espectro autista. La teoría de la mente es otro dominio cognitivo social

que sufre un desarrollo neurocognitivo entre la adolescencia y la edad adulta. En resumen,

estos estudios demuestran el desarrollo continuo de la cognición social y emocional

durante la adolescencia, tanto a nivel conductual como neuronal, proporcionando un

marco neurocognitivo para comprender el comportamiento adolescente.

Contextual social cognition and fronto temporo-insular networks [Cognición social

contexto-dependiente y redes frontotemporo-insulares] (Sedeño, Moya, Baker, &

Ibáñez, 2013)

Los autores proponen un modelo teórico proporciona un conjunto de hipótesis que

permite una mejor evaluación y comprensión de los procesos subyacentes a los déficits

48
de cognición social. Su implementación clínica comprende el desarrollo de instrumentos

de diagnóstico más eficientes para detectar y caracterizar enfermedades neurológicas y

psiquiátricas, junto con la implementación de terapias de rehabilitación que imitan mejor

las situaciones de la vida real.

Social cognition in schizophrenia: A review of the concept [Cognición social en la

esquizofrenia: Una revisión del concepto] (Sosa & González, 2010)

El propósito de este artículo es proporcionar una visión general de la cognición social

en la esquizofrenia, presentar algunos de los instrumentos disponibles para evaluar la

cognición social y para revisar y mejorar los principales programas de intervención. La

cognición social se refiere a cómo las personas piensan acerca de sí mismas y de los

demás. Es bien sabido que la cognición social se ve afectada en individuos con

esquizofrenia. Investigaciones recientes sobre cognición social en la esquizofrenia han

demostrado que existe una relación entre la cognición social, la neurocognición y el

funcionamiento psicosocial. La cognición social puede ser un objetivo importante para

los tratamientos farmacológicos y psicosociales.

Social cognition and addiction [Cognición social en adicciones] (Ustárroz, 2012)

En este artículo los autores explican que la cognición social se compone de una miríada

de procesos cognitivos y emocionales involucrados en la percepción emocional, la

simulación y la predicción de los estados mentales y los procesos de aprendizaje

relevantes para optimizar el ajuste a los escenarios sociales afectivos. Estos procesos están

relacionados con el funcionamiento de los sistemas cerebrales involucrados en la

generación, simulación y regulación de las emociones, como las cortezas prefrontal y

parietal, las regiones de asociación cingulada e insular o la amígdala; Estos sistemas

también están involucrados de manera importante en el proceso de adicción. Existe la

49
necesidad de considerar y evaluar minuciosamente las habilidades de cognición social en

los entornos de investigación y tratamiento relacionados con la adicción.

Neurocognitive development, executive functions and social cognition in context of

street children [Desarrollo neurocognitivo, funciones ejecutivas y cognición social

en el contexto de niños de la calle] (Villaseñor-Cabrera, Castañeda-Navarrete,

Jarne Esparcia, Rizo-Curiel, & Jiménez-Maldonado, 2018)

Los autores presentan los resultados de una investigación donde se comparó el

desempeño en diferentes funciones cognitivas entre los niños en un contexto social de la

calle y un grupo de niños que provienen de una familia estructurada

socioeconómicamente. Se encontró que el rendimiento cognitivo de los niños en el

contexto social de la calle fue en general inferior al de sus pares. Las diferencias se

concentran en las funciones ejecutivas de planificación y control inhibitorio, velocidad

de procesamiento y memoria, lo mismo verbal que visual, pero no presentan un peor

desarrollo neurocognitivo.

Gray matter changes in panic disorder: A voxel-based meta-analysis and meta-

analytic connectivity modeling (Wu et al., 2018)

El presente estudio utilizó enfoques metaanalíticos para descubrir cambios en la

materia gris detectados consistentemente en la EP y para caracterizar los perfiles

funcionales y de conectividad de estas regiones. En el presente estudio, primero

realizamos un metanálisis de estimación de probabilidad de activación de ocho estudios

elegibles de cerebro completo.

Arterial spin labeling provides a reliable neurobiological marker of autism

spectrum disorder (Yerys et al., 2018)

En este estudio los autores indican que la investigación sobre marcadores

neurobiológicos del trastorno del espectro autista ha sido esquiva. Sin embargo, los

50
estudios de radionúclidos del flujo sanguíneo cerebral han demostrado una disminución

del flujo sanguíneo (hipoperfusión) en los lóbulos temporales de las personas con

trastorno del espectro autista a través de las edades y la inteligencia. Esta observación se

ajusta a los modelos neurocientíficos actuales que implican regiones temporales en la

percepción social y la cognición social.

51
CONCLUSIONES DEL PROCESO INVESTIGATIVO

Una vez presentado el resumen de cada investigación, se procede a discutir los

aspectos más importantes relacionados con la cognición social. Este análisis se ha

realizado en función de las temáticas más recurrentes en los artículos. Así por ejemplo, el

tema que más asocian los autores a la cognición social, es teoría de la mente, la cual

hace referencia a “la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas,

sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias” (Tirapu-Ustárroz, Pérez-Sayes,

Erekatxo-Bilbao, & Pelegrín-Valero, 2007, p.479). En nuestra revisión, los principales

trabajos que giran en torno a este tema son los estudios de Abraira et al., (2018), Eugenia

Tabernero et al. (2017), Botero et al. (2016), y Ustárroz (2012).

El segundo tema que despertó mayor interés por parte de los autores es el de

esquizofrenia. Este creciente interés se puede deber al hecho que “Numerosas

investigaciones de los últimos años se han ocupado de posibles déficits en la capacidad

metarrepresentacional de pacientes diagnosticados con esquizofrenia, y de cómo esta

circunstancia determina su nivel de adaptación social” (De las Matas, 2014, p.171). Los

trabajos de nuestra revisión que se concentran en esta temática son los de (Mondragón-

Maya et al. (2017), Mas-Expósito et al. (2016), Fuentes et al. (2011), y Sosa & González

(2010).

Finalmente, la tercera temática de mayor importancia para nuestro estudio, es la

relacionada con percepción social, concepto que se refiere “primero, a la remodificación

o selección del enorme caudal de datos que nos llegan del exterior, reduciendo su

complejidad y facilitando su almacenamiento y recuperación en la memoria, segundo, un

intento de ir más allá de la información obtenida, con el fin de predecir acontecimientos

futuros y de ese modo, evitar o reducir la sorpresa” (Castilla, 2006, p.10). En esta temática

se destacan los trabajos de (Abel et al., 2007), sobre cognición social y teoría de la mente

52
en pacientes con enfermedad cerebelosa degenerativa, el de (Martín-Contero et al., 2017)

sobre empatía, cognición social y calidad de vida percibida, y el de (Sanjuán et al., 2003),

sobre cognición social para la psicosis.

Es importante anotar, que el proceso de autoeficacia es el que mayor atención ha

recibido por parte de la comunidad académica y de profesionales de la psicología y de las

humanidades en general. Esto puede obedecer al hecho que es un proceso que no se

emplea siempre de la misma manera, si no que es contingencial, es decir, depende de la

situación que el individuo enfrenta.

De igual forma, este proceso de la cognición social demuestra que las personas

tienen más probabilidades de participar en actividades para las que tienen una alta

autoeficacia y menos probabilidades de participar en las que no, indicando que este

proceso tiene mayores implicaciones para la teoría y la práctica de la motivación, dado

que la autoeficacia tiene influencia sobre la capacidad de las personas para aprender,

motivarse y tener un mejor desempeño. De esa manera, las personas frecuentemente

desearán aprender y realizar solo aquellas actividades en las que creen que tendrán éxito.

Por otra parte, también es importante señalar que existen varias limtiaciones de

la teoría social cognitiva. Por ejemplo, suponer que los cambios en el entorno conducen

de manera automática a cambios en la persona, aunque a veces no sea así; y que es una

teoría que se centra en los procesos de aprendizaje, pero que deja a un lado aspectos

biológicos y hormonales que podrían también condicionar el comportamiento.

PROSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES DE FUTURAS

INVESTIGACIONES SOBRE LA TEMÁTICA

El estudio de la cognición social, aunque ha despertado gran interés en el mundo

académico, aún requiere mayor investigación. Esto con el fin de consolidar el campo

disciplinar. Por esa razón, sugerimos que futuros estudios superen las formas de

53
investigación basadas en revisión de literatura, y planteen ejercicios aplicados y de

investigación de campo, con el fin de ampliar los resultados empíricos sobre este tema.

Por otra parte, algunos autores relacionados en la revisión sistemática sugieren abordar

otra serie de temáticas asociadas a la cognición social, tales como empatía, emociones,

psicosis, desordenes cognitivos, neuronas espejo, o edad mental. Estas sugerencias abren

campo a nuevas áreas de investigación en torno a la cognición social que podrían

contribuir significativamente al desarrollo de esta disciplina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abel, Stein, Galarregui, Garretto, Mangone, Genovese, … Sica. (2007). Social


cognition and theory of mind assessment in non-demented patients with isolated
cerebellar degeneration [Evaluación de la cognición social y teoría de la mente en
pacientes con enfermedad cerebelosa degenerativa aislada no dementes]. Arquivos
de Neuro-Psiquiatria, 65(2 A), 304–312. Retrieved from
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
34347358657&partnerID=40&md5=c121476199668e8486a67c7528dd3e7e
Abraira, Sanabria, Ortega, Quintana, Santamarina, Salas-Puig, & Toledo. (2018). Social
cognition and cognitive functions in patients with epilepsy treated with
eslicarbazepine acetate [Cognición social y funciones cognitivas en pacientes con
epilepsia tratados con acetato de eslicarbacepina]. Revista de Neurologia, 66(11),
361–367. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85049670317&partnerID=40&md5=ad1c4f985b65cd544c96fbad31e356f1
Álvarez, Tourinõ, Abelleira, Fernańdez, Baena, Giráldez, & Bordón. (2013). Social
cognition and schizophrenia: Differences between users of psychosocial
rehabilitation day center and from a supported employment program [Cognición
social y esquizofrenia: Diferencias entre usuarios de centros de día de
rehabilitación psicosocial y. Rehabilitacion Psicosocial, 10(2), 4–9. Retrieved
from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84896278531&partnerID=40&md5=7f45442c4c2546c6189291a80c50759a
Armstrong, R., Hall, B. J., Doyle, J., & Waters, E. (2011). “Scoping the scope” of a
cochrane review. Journal of Public Health, 33(1), 147–150.

54
https://doi.org/10.1093/pubmed/fdr015
Astobiza. (2017). Phenomenology and (social) cognition: Strange bedfellows?
[Fenomenología y cognición (social): ¿Extraños compañeros de cama?].
Philosophical Readings, 9(3), 175–181. https://doi.org/10.5281/zenodo.1067282
Astobiza. (2018). Internet and social cognition [Internet y cognición social]. Revista de
Humanidades (SPAIN), (33), 115–130. Retrieved from
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85046114940&partnerID=40&md5=ef8d2d7639877733763ae994a1bc739c
Betancourt, Restrepo, Pinzon, Acosta, Diaz, & Bonilla. (2014). Attachment in pairs and
social cognition in middle childhood [Vínculo afectivo en pares y cognición social
en la infancia intermedia]. International Journal of Psychological Research, 7(2),
51–63. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84918501816&partnerID=40&md5=5ba82e8dd4cdce3b1a61a9f1fb02c1c7
Biza. (2018). Believing in the innatism of certain brain structures has negative social
consequences [Creer en el innatismo de ciertas estructuras cerebrales tiene
consecuencias sociales negativas]. Discusiones Filosoficas, 19(32), 27–45.
https://doi.org/10.17151/difil.2018.19.32.3
Botero, Medina, Rizzo, Aristizabal, & Zuluaga. (2016). Relationship between social
cognition and executive functions in children with oppositional defiant disorder
[Relación entre Cognición Social y Funciones Ejecutivas en Niños con Trastorno
Negativista Desafiante]. Revista Iberoamericana de Diagnostico y Evaluacion
Psicologica, 2(42), 49–58. https://doi.org/10.21865/RIDEP42-49
Briskin, Bogg, & Haddad. (2018). Lower trait stability, stronger normative beliefs,
habitual phone use, and unimpeded phone access predict distracted college student
messaging in social, academic, and driving contexts. Frontiers in Psychology,
9(DEC). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02633
Campos, Martínez-Castilla, & Sotillo. (2013). Social cognition in Williams syndrome
[Cognición social en el síndrome de Williams]. Revista de Psicologia Social,
28(3), 349–360. https://doi.org/10.1174/021347413807719139
Carmen Martín-Contero, Secades-Villa, & Tirapu-Ustárroz. (2012). Social cognition in
opiate addicts [Cognición social en adictos a opiáceos]. Revista de Neurologia,
55(12), 705–712. Retrieved from
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84871551647&partnerID=40&md5=d1ba133ea6e4f2a8b9730bdb05146854

55
Carrizales, P. V. S. (2005). Los procesos cognitivos atencionales. Una aproximación
conceptual desde lo social. Antropología Experimental, (5).
Castilla, C. A. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las
personas. Horizontes pedagógicos, 8(1), 1.
Díaz. (2013). Social cognition about self and others: A neuroscience perspective
[Cognición social sobre el yo y sobre los otros: Una perspectiva neurocientífica].
Revista de Psicologia Social, 28(3), 285–297.
https://doi.org/10.1174/021347413807719157
De las Matas, M. C. S. (2014). Teoría de la mente y esquizofrenia: aspectos
conceptuales y evolutivos. InterSedes, 15(30).
Ehrenzweig Sánchez. (2007). Social cognition models and therapeutic adherence in
patients with cancer [Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en
pacientes con cáncer]. Avances En Psicologia Latinoamericana, 25(1), 7–21.
Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
41849122290&partnerID=40&md5=e09baf4defdc9a3a7bdb1f6b4ab0a286
Eugenia Tabernero, Musich, Cossini, & Politis. (2017). Social cognition in Parkinson’s
disease dementia and behavioral variant of frontotemporal dementia [Cognición
social en demencia asociada a la enfermedad de Parkinson y en demencia
frontotemporal variante conductual]. Revista de Neurologia, 65(12), 539–545.
Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85038884994&partnerID=40&md5=7221af1f79d5a59e6946a6b40889afd4
Fabbri, Vitale, Cuoco, Beracci, Calabrese, Cordella, … Santangelo. (2018). Theory of
mind and joint action in Parkinson’s disease. Cognitive, Affective and Behavioral
Neuroscience, 18(6), 1320–1337. https://doi.org/10.3758/s13415-018-0642-0
Fink, A. (2010). Conducting Research Literature Reviews: From the Internet to Paper.
(SAGE, Ed.) (3rd Editio). United States of America.
Fuentes, García, Ruíz, Dasí, & Soler. (2011). The Social Cognition Scale (SCS): Pilot
study about the assessment of social cognition in people with schizophrenia [La
Escala de Cognicioń Social (ECS): Estudio piloto sobre la evaluación de la
cognicíon social en las personas con esquizofrenia]. Rehabilitacion Psicosocial,
8(1–2), 2–7. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.0-84879753133&partnerID=40&md5=eda13fbd8e9fc627f7673de3f599d40d
Fuentes, Ruiz, García, & Soler. (2008). Approaches to evaluating social cognition in
schizophrenia [Aproximaciones a la evaluación de la cognición social en la
esquizofrenia]. Rehabilitacion Psicosocial, 5(1–2), 25–30. Retrieved from
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-

56
80052688007&partnerID=40&md5=6d337cd4ddaf193f4f0f29f8f442433b
Galván, & Téllez. (2013). Evaluación de la cognición social en adultos mayores:
Presentación de la batería cogsoc-am. Revista Argentina de Clinica Psicologica,
22(3), 269–278. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.0-84887704056&partnerID=40&md5=2e9aab11e532fcdd04bcb16212b663ee
García, Ustárroz, & López-Goñi. (2012). Assessment of social cognition in
schizophrenia through the “Reading the Mind in the Eyes” test. Implications for
rehabilitation [Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test
de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación]. Avances En Psicologia
Latinoamericana, 30(1), 39–51. Retrieved from
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84878286234&partnerID=40&md5=41340263a94804b0fd5cabc97667dcb1
Goebel, Mehdorn, & Wiesner. (2018). Social cognition in patients with intracranial
tumors: do we forget something in the routine neuropsychological examination?
Journal of Neuro-Oncology, 140(3), 687–696. https://doi.org/10.1007/s11060-018-
3000-8
Grant, Hassel, Bobyn, Hall, & MacQueen. (2018). A novel task for examining the
neural basis of Theory of Mind deficits in bipolar disorder. Psychiatry Research -
Neuroimaging, 282, 143–150. https://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2018.06.001
Herringshaw, Kumar, Rody, & Kana. (2018). Neural Correlates of Social Perception in
Children with Autism: Local versus Global Preferences. Neuroscience, 395, 49–59.
https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2018.10.044
Armstrong, R., Hall, B. J., Doyle, J., & Waters, E. (2011). “Scoping the scope” of a
cochrane review. Journal of Public Health, 33(1), 147–150.
https://doi.org/10.1093/pubmed/fdr015
Fink, A. (2010). Conducting Research Literature Reviews: From the Internet to Paper.
(SAGE, Ed.) (3rd Editio). United States of America.
Jesson, J., Matheson, L., & Lacey, F. M. (2011). Doing Your Literature Review:
Traditional and Systematic Techniques. (SAGE, Ed.). India.
Jaime, J. R. (2018). Estudio en cognición social: el vestuario y su vinculación como
elemento de análisis en la comunicación no verbal/Social cognition study:
clothing and its link as an analysis element of nonverbal communication. Vivat
Academia, (143), 85-110.
Jakovcevic, Irrazábal, & Bentosela. (2011). Social cognition in animals and humans: Is
it possible to establish a continuum? [Cognición social en animales y humanos:
¿Es posible establecer un continuo?]. Suma Psicologica, 18(1), 35–46. Retrieved
from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-

57
79960070462&partnerID=40&md5=9f30516bc65c181f1bfd01932eb1f572
Korzhuev, Sokolova, Pashanova, Lopatina, & Baranova. (2018). Pedagogical
methodology as a fragment of an emerging modern scientific knowledge.
Espacios, 39(49). Retrieved from
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85058215370&partnerID=40&md5=9ebe1c526975083c763456e265c9b640
Kruglanski. (2001). Motivation and social cognition: Enemies or a love story?
[Motivación y cognición social: ¿enemigos o una historia de amor?]. International
Journal of Psychology and Psychological Therapy, 1(1), 33–45. Retrieved from
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
70149086188&partnerID=40&md5=58729624de5778dbb4b23e0b74f91ba8
León Rodríguez, & Cárdenas. (2016). Neurodynamics approach to social cognition
[Aproximación Neurodinámica a la Cognición Social]. Universitas Psychologica,
15(5). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.ancs
Martín-Contero, Secades, López-Goñi, & Tirapu. (2017). Empathy, social cognition and
perceived quality of life in schizophrenia [Empatía, cognición social y calidad de
vida subjetiva en esquizofrenia]. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 40(2),
211–220. https://doi.org/10.23938/ASSN.0025
Mas-Expósito, Amador-Campos, Lalucat-Jo, & Villegas-Miranda. (2016). Social
cognition interventions for persons with schizophrenia: Evidence and clinical
practice guidelines [Intervenciones en cognición social para personas con
esquizofrenia: evidencias y recomendaciones para la práctica clínica]. Actas
Espanolas de Psiquiatria, 44(1), 30–43. Retrieved from
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84959881109&partnerID=40&md5=84543da0b29b2a2bb3dc0de10a98e770
Mecca, Dias, de Oliveira, & Muniz. (2018). Theory of Mind test for Children: Content
Validity. Psico-USF, 23(3), 393–407. https://doi.org/10.1590/1413-
82712018230301
Meza-Concha, Arancibia, Salas, Behar, Salas, Silva, & Escobar. (2017). Towards a
neurobiological understanding of alexithymia [Hacia una comprensión
neurobiológica de la alexitimia]. Medwave, 17(4), e6960.
https://doi.org/10.5867/medwave.2017.04.6960
Mondragón-Maya, Ramos-Mastache, Román, & Yáñez-Téllez. (2017). Social cognition
in schizophrenia, unaffected relatives and ultra-high risk for psychosis: What do

58
we currently know? [Cognición social en esquizofrenia, familiares no afectados e
individuos en riesgo ultra-alto de psicosis: ¿qué sabemos actualmente?]. Actas
Espanolas de Psiquiatria, 45(5), 218–226. Retrieved from
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85032503439&partnerID=40&md5=432651f28bfb05291ebdd49fe68a80ed
Morera. (2017). Social representations and social cognition: Contributions to nursing
and health research [Representações sociais e a cognição social: Contribuições para
investigação em enfermagem e saúde] [Las representaciones sociales y la
cognición social: Contribucio. Texto e Contexto Enfermagem, 26(4), 1–9.
https://doi.org/10.1590/0104-07072017001500017
Palha. (2008). Social cognition in schizophrenia: Brief review of concepts and
assessment instruments [Cognición social en la esquizofrenia: Breve revisión de
conceptos e instrumentos de valoración]. Rehabilitacion Psicosocial, 5(1–2), 31–
37. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
80052683212&partnerID=40&md5=2468946127d5fbe18e533d6ace9547df
Pavlova, Galli, Pagani, Micheletti, Guerreschi, Sokolov, … Fazzi. (2018). Social
cognition in down syndrome: Face tuning in face-like non-face images. Frontiers
in Psychology, 9(DEC). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02583
Peña, Sánchez, Elizagárate, Ibarretxe-Bilbao, Ezcurra, Caballero, … Ojeda. (2015).
Recuperación Clinica Pero No Cognitiva En Esquizofrenia A Traves De La
Experiencia Del Cine De Ficcion. Schizophrenia Research: Cognition, 2(4), 214–
219. https://doi.org/10.1016/j.scog.2015.06.001
Restrepo Botero, Pérez, Medina, & Rizzo. (2015). Social cognition in people with
antisocial personality disorder: A theoretical revision [Cognición social en
personas con trastorno antisocial de la personalidad: Una revisión teórica]. Revista
Lasallista de Investigacion, 12(1), 254–262. https://doi.org/10.22507/rli.v12n1a21
Reyes-Aguilar, Valles-Capetillo, & Giordano. (2018). A Quantitative Meta-analysis of
Neuroimaging Studies of Pragmatic Language Comprehension: In Search of a
Universal Neural Substrate. Neuroscience, 395, 60–88.
https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2018.10.043
Rodríguez Sosa, Gil Santiago, Trujillo Cubas, Winter Navarro, León Pérez, Guerra
Cazorla, & Martín Jiménez. (2013). Social cognition in patients with
schizophrenia, their unaffected first degree relatives and healthy controls.
Comparison between groups and analysis of associated clinical and

59
sociodemographic variables [Cognición social en pacientes con esquizofrenia, f.
Revista de Psiquiatria y Salud Mental, 6(4), 160–167.
https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.11.003
Roqueta, Clemente Estevan, & Buils. (2012). Social Cognition and pragmatic
competence. The case of children with Specific Language Impairment [Cognición
Social y competencia pragmática. El caso de los niños y niñas con Trastorno
Específico del Lenguaje]. International Journal of Psychological Research, 5(1),
59–69. https://doi.org/10.21500/20112084.752
Romero Pérez, J. F., Lavigne Cerván, R., Casquero Arjona, L., Elósegui Bandera, E.,
García Román, J., Herrera Abril, A., ... & Tena Martínez, E. (2005). Dificultades
en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos II. Procedimientos de
Evaluación y Diagnósticos.
Roselli, Calvo, & Spini. (2000). How university students represent human rights in
Argentina [La representación social de los derechos humanos en estudiantes
universitarios argentinos]. Revista de Psicologia Social, 15(2), 219–235.
https://doi.org/10.1174/021347400760259839
Rueda-Posada, Quiroz-Padilla, & Giraldo-Huertas. (2018). Ontogenetic characteristics
of sex, age and socioeconomic status in the Core Knowledge Systems in 3 to 6
years-old Children [Características de los Sistemas Centrales de Conocimiento en
niños de 3 a 6 años de edad]. Universitas Psychologica, 17(5).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.cscc
Ruggieri. (2013). Empathy, social cognition and autism spectrum disorders [Empatía,
cognición social y trastornos del espectro autista]. Revista de Neurologia,
56(SUPPL. 1), S13–S21. Retrieved from
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84875078383&partnerID=40&md5=ce9e92caca5020c1b1cf33c655b4f04f
Sanjuán, Prieto, Olivares, Ros, Montejo, Ferre, … Bousoño. (2003). GEOPTE scale of
social cognition for psychosis [Escala GEOPTE de cognición social para la
psicosis: GEOPTE (Grupo Español para la Optimización y Tratamiento de la
Esquizofrenia)]. Actas Espanolas de Psiquiatria, 31(3), 120–128. Retrieved from
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
0043068335&partnerID=40&md5=76fc52dc7af2cd9683b2a65db7ab07ea
Sebastian. (2015). Social cognition in adolescence: Social rejection and theory of mind
[La cognición social en la adolescencia: el rechazo social y la teoría de la mente].
Psicologia Educativa, 21(2), 125–131. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.004

60
Sedeño, Moya, Baker, & Ibáñez. (2013). Contextual social cognition and fronto
temporo-insular networks [Cognición social contexto-dependiente y redes
frontotemporo-insulares]. Revista de Psicologia Social, 28(3), 299–315.
https://doi.org/10.1174/021347413807719085
Sosa, & González. (2010). Social cognition in schizophrenia: A review of the concept
[Cognición social en la esquizofrenia: Una revisión del concepto]. Archivos de
Psiquiatria, 73(1). Retrieved from
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
79956004173&partnerID=40&md5=4e5233c22fe8a604b2a86ec332f1033e
Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., & Pelegrín-Valero, C.
(2007). ¿ Qué es la teoría de la mente. Revista de neurología, 44(8), 479-489.
Ustárroz. (2012). Social cognition and addiction [Cognición social en adicciones].
Trastornos Adictivos, 14(1), 3–9. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(12)70037-5
Villaseñor-Cabrera, Castañeda-Navarrete, Jarne Esparcia, Rizo-Curiel, & Jiménez-
Maldonado. (2018). Neurocognitive development, executive functions and social
cognition in context of street children [Desarrollo neurocognitivo, funciones
ejecutivas y cognición social en el contexto de niños de la calle]. Anuario de
Psicologia, 48(2), 43–50. https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2018.07.002
Wu, Zhong, Ma, Lu, Zhang, Fox, & Wang. (2018). Gray matter changes in panic
disorder: A voxel-based meta-analysis and meta-analytic connectivity modeling.
Psychiatry Research - Neuroimaging, 282, 82–89.
https://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2018.09.009
Yerys, Herrington, Bartley, Liu, Detre, & Schultz. (2018). Arterial spin labeling
provides a reliable neurobiological marker of autism spectrum disorder. Journal of
Neurodevelopmental Disorders, 10(1). https://doi.org/10.1186/s11689-018-9250-0
Chacón, J. W. B., Herrera, J. C. B., & Villabona, M. R. (2013). Revisión y análisis
documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de
la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica:
archivonomía, bibliotecología e información, 27(61), 83-105.

Melgarejo, M. M. P., & Betancourt, Y. U. (2013). La importancia de las funciones


ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto
educativo. Cultura Educación y Sociedad, 4(1).

61
Rodríguez-Morales, A. J. (2013). Scopus y su importancia actual en la publicación
científica Colombiana. Scientia et technica, 18(4).

62
63

También podría gustarte