Está en la página 1de 11

ÍNDICE

● Índice.………………………………………………………………………………..
● Introducción……………………………………………………….…………………
● Conceptos.……………………………………………………………………………
● Situación actual………………………………………………………………………
● Necesidades y problemáticas…………………………………………………………
● Principios básicos a tener en cuenta………………………………………………….
● Punto de vista de las personas usuarias y de sus familias……………………………
● Conclusiones y reflexiones grupales……………………………...………….………
● Bibliografía……………………………..……………………………………….…….

1
1. INTRODUCCIÓN

Los Derechos Humanos se ven vulnerados en innumerables ocasiones respecto al tratamiento


sociocultural y político que se les da a las mujeres, este tratamiento pasa por una violencia física,
psíquica, económica, sexual y cultural. En el caso de las mujeres víctimas de explotación sexual es
uno de los grupos que más es sometido a la vulneración y violencia que recae sobre la mujer,
principalmente porque están sometidas a los dictados de un sistema prostitucional que encarna valores
patriarcales, misóginos y violentos, que arremete contra su cuerpo, su libertad y su autonomía.

Las mujeres víctimas de explotación sexual son en su mayoría víctimas de la trata de mujeres y niños
(penado por el Derecho Humano), la mayoría de ellas son mujeres migrantes, por lo tanto, refleja la
consecuencia más cruda, profunda y violenta de un sistema patriarcal (enraizado con un sistema
etnocéntrico) que se lucra del cuerpo de la mujer, aislandolo como un objeto, mercantilizando su
voluntad y libertad, y lucrándose de él. Por lo tanto, el enfoque a abordar debe abordar la
interseccionalidad de las violencias. El enfoque respecto al cambio de paradigma debe centrarse en la
intervención sociocultural y política respecto a este modelo patriarcal, en la atención a los proxenetas
y consumidores de prostitución (que como veremos a continuación, puede ser potencialmente
demandante de sexo cualquier perfil), quienes frecuentan y generan la demanda, ya que en ellos debe
recaer el proceso de cambio, por ser los principales poderes que coartan la libertad y autonomía de la
mujer a través de un sistema desigual de género.

Para abordar el tema utilizaremos una perspectiva abolicionista, principalmente porque desde el
Trabajo Social se debe actuar sobre todas las formas de discriminación y desigualdad en cada grupo
poblacional, y en el caso de las mujeres, la explotación sexual y la trata de ellas es una forma de
discriminación y violencia debido a su posición jerárquica sometida al dominio masculino (la
minoritaria voluntariedad del ejercicio, no debe radicar tampoco en la persecucción de esta mujer o en
la negación de su realidad, sino que debemos enfocarnos más en la atención del dominio masculino
que inyecta sobre la sociedad estas posturas para desigualar a las mujeres, además de la
conceptualización del mito de la libre elección en un sistema patriarcal de consentimiento, dentro de
este, la voluntariedad es una mera elección microsocial sobre una estructura macro que influencia esta
decisión a través de una socialización de género permanente).

De esta manera, nuestra postura no culpabiliza o responsabiliza a la mujer, porque es la víctima de un


sistema patriarcal (donde se vulnera e imposibilita de manera férrea sus derechos y libertades) y por lo
tanto, necesita tener una vida desarrollándose y adaptándose en este a partir de las posibilidades que
genera.

2
Entendemos entonces, que la violencia sexual no es único proceso líneal y simple, sino que presenta
múltiples tonalidades y que en todas sus dimensiones está presente una vulneración de derechos de la
mujer (ya que en muchas ocasiones, el ejercicio en el sistema prostitucional viene ocasionado por la
ruptura de unas redes de bienestar social, de una problema de satisfacción de las necesidades humanas
debido a la violencia y discriminación que sufre la mujer en todas las áreas de su vida: laboral,
económico, de cuidado, de consumo, vivienda, salud, migración o desplazamiento…que provoca su
desplazamiento a este sistema prostitucional).

Por lo tanto, para garantizar una seguridad y una protección, además de un desarrollo digno y
autónomo de las mujeres debe tejerse un tejido de protección hacía estas, no solo a partir de las
medidas desarrolladas actualmente, sino, desde el Trabajo Social junto a la sociedad, incidir en la
potenciación de espacios, de defensa y de bases sólidas de prevención y acompañamiento contra la
explotación sexual de la que son víctimas.

2. CONCEPTOS

- Sensibilización: “Concienciación e influencia sobre una persona para que recapacite y perciba el
valor o la importancia de algo” Diccionario de la Lengua Española. (2022)

- Trata de personas: “Consiste en el reclutamiento, transporte, recepción y albergue de


personas, recurriendo a la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción, para lograr
el control sobre ellas con fines de explotación. Accem.” (s.f.)

- Vulnerabilidad: “Ser vulnerable implica fragilidad, una situación de amenaza o posibilidad


de sufrir daño. Por tanto implica ser susceptible de recibir o padecer algo malo o doloroso, y
también tener la posibilidad de ser herido física o emocionalmente. La vulnerabilidad también
puede entenderse como poder ser persuadido o tentado, poder ser receptor, ser traspasable, no
ser invencible, no tener absoluto control de la situación, no estar en una posición de poder, o
al menos tener la posibilidad de que dicho poder se vea debilitado. Es vulnerable, según el
Diccionario de la Real Academia, quien puede ser herido o recibir lesión, física o
moralmente.” L, Feito.(2007).

3
3. SITUACIÓN ACTUAL

España es el segundo país del mundo con más consumo de prostitución en la Unión Europea, en
el caso de cifras mundiales es el tercer país. Ante estas cifras alarmantes deberíamos comentar que
España es un país en el que la prostitución no puede ser una actividad lucrativa según su
ordenamiento jurídico, es decir, existe una prohibición de ejercicio y consumo, pero se permite la
permisividad de estas situaciones debido a la lucración de la explotación.

De esta manera, debemos situar la atención e intervención sobre la explotación sexual así como sobre
la trata de mujeres y niños/as en el centro de las demandas sociales, realizando una defensa a esta
situación injusta, violenta y desigual de las mujeres. Además de estos aspectos, debemos incidir que
las causas estructurales que generan la situación de violencia sexual es la exclusión social
(residencial, económica, laboral…) y la pobreza (en muchas ocasiones debido a desastres
medioambientales y conflictos bélicos), es decir, la introducción a los contextos prostitucionales es
debido a la ruptura de redes de protección social y la inaccesibilidad al bienestar garantizado para la
población. De esta manera, el punto de partida de la violencia sexual no nace de la voluntariedad, sino
de la imposición y de la fuerza de un sistema social excluyente.

De esta manera, la víctima del sistema prostitucional se ve sometida a un proceso de exclusión previo
(debido a los condicionantes socioeconómicos estructurales que la han desplazado a este), pero en el
caso de la introducción a este sistema, la violencia se sigue perpetuando en él. La violencia sexual
conlleva implicita múltitudes de violencias transversales (tales como los daños a la salud física y
mental), necesitando un proceso de recuperación, tratamiento y terapia psicosocial. Otros daños,
debido al perfil interseccional de las mujeres, es el hecho de la migración, como uno de los factores
que pueden ocasionar tanto unos factores de riesgo como a la imposibilidad de salida del sistema
prostitucional (debido a la necesidad de ingreso económico, a la dependencia y cuidado familiar…).

Dentro de este, las mujeres víctimas de explotación sexual deben someterse a varias
revictimizaciones (debido al proceso traumático), además de una criminalidad de sus actos (debido
a un tratamiento policial e informativo carente de rigor y de humanidad, incoherente con el abordaje
integral de la problemática de la prostitución, situando en muchas ocasiones a la mujer desde una
posición de erotismo), y, posteriormente una estigmatización que les persigue de manera indefinida,
producido por el papel de la mujer en la sociedad.

4
La prostitución no es un hecho ajeno a la sexualidad, y por lo tanto, es comprensible comprobar
como la sexualidad misógina y patriarcal adquiere un espacio en el entorno privado mercantilizando y
cosificando el cuerpo de la mujer, de esta manera, la prostitución o violencia sexual no se debe
considerar un hecho desligado a la educación sexual, ya que esta carencia (o la construcción
androcéntrica de esta) es una causa estructural de su desarrollo, demanda y acceso.

4. NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS

1- Los entornos de prostitución son entornos tóxicos, donde predomina la consumicón, haciendo que
la mayoría de mujeres acaben recurriendo a las drogas de manera voluntaria e involuntaria. Esto les
conducirá, (a la mayoría de personas víctimas de la trata), a tener graves problemas a una temprana
edad. Haciendo referencia a Rocio, representante y psicóloga social de la Cruz Roja, a los veinticinco
años de edad es posible que se vean mermadas la mayoria de sus capacidades así como cualidades
quedando fuera del mundo de la prostitución.

2- Continúa el debate social y moral entre si realmente la prostitución es o no un trabajo.

3- Uno de los principales problemática que Cruz Roja comenzaba a ver a principios del 2007 fué la
llegada inminente de mujeres extranjeras que venían engañadas a nuestro país (trata de personas).

4- La trata de personas, conlleva a la falta de libertad, atentando con los Derechos Humanos de la
persona, puesto que atendemos a mujeres que no cuentan con libertades ni tienen condiciones
laborales.

5- Los trabajadores y trabajadoras sociales, así como voluntarios y personas implicadas debemos
sensibilizar, trabajar bajo la prevención y la educación social, fomentando la educación sexual y de la
prostitución para poder crear un cambio centrado en el consumidor.

6- Es de gran relevancia comprender que el lenguaje puede cambiar mentes, por esto es que se pasó de
“trabajadoras del sexshop” a personas en situación de prostitución.

7- Uno de los principales problemas con los que se encuentra Cruz Roja es que les es imposible
acceder a todos los lugares donde se encuentran las mujeres víctimas de trata, ya que supone mucho
riesgo para los equipos voluntarios, por lo que acuden a sitios conocidos como la calle, clubs de
alterne (principalmente Benidorm), etc.

5
8- Las personas después de salir de los contextos de prostitución encuentran graves problemas de
reinserción social, en ocasiones, no encuentran ayudas suficientes para salir, no encuentran un
trabajo, ni un hogar al que acudir.

9- La salud mental de las personas que han pasado por vivencias relacionadas con la trata de
personas se ve gravemente afectada, siendo generalmente muy precaria y necesitando un tiempo para
lograr continuar.

5. PUNTO DE VISTA DE LAS PERSONAS USUARIAS

El día 31 de Marzo asistimos a una charla en la Universidad de Alicante enfocada en la


intervención integral con personas en entornos de prostitución y trata de personas humanas.
Para ello, nos acompañó Rocío, representante y psicóloga social de la Cruz Roja (entidad
social con un gran número de voluntarios/as formados/as) con el objetivo de explicarnos qué
tipo de programa e intervención realizan en el centro.

Actualmente , se encuentra financiado por la Conselleria de Bienestar Social e Igualdad, pero


no siempre fue así, cuando se formó el proyecto para trabajar con mujeres en situación de
exclusión, estaba promovido y financiado por la Conselleria de Salud, puesto que primaba la
seguridad de la población y había un gran miedo a ser contagiado por las posibles
enfermedades que podían contagiar las personas prostitutas.
Sobre el año 2007, se primó la idea de visibilizar el colectivo y dignificarlo cómo trabajo para
mejorar su condiciones laborales e incluso en algunas ocasiones se forman sindicatos con el
objetivo de darse a conocer. Por este motivo se designa como atención a trabajadoras del
sexo. Entre los años 2010 y 2012 hubo un gran aumento del nivel de inmigración en España
sobretodo por parte de America Latina que se reflejó en la prostitución.
Más tarde, comenzaron a ver indicios de que en muchas ocasiones, las mujeres no disfrutaban
de sus acciones, ni estaban de acuerdo con las prácticas que ejercían. Muchas de ellas se
veían obligadas a ejercer la prostitución porque era su único recurso para poder recibir
ingresos e incluso en los casos más extremos, habían sido engañadas por personas que se
lucraban. Es por esta razón, que en 2010 se declaró la trata de personas era un delito
justificado por la vulneración de los derechos humanos.

6
A pesar de que era un delito y España estaba reconocido como un gran país de acogida de
personas que ejercen la prostitución, no se juzgaba a ninguna persona por cometer dicho
delito, debido a la falta de sensibilización de las entidades competentes, no conocían
protocolos, sentencias y por tanto era muy dificl erradicar el problema.

Se cambia el nombre del proyecto de Atención de trabajadoras del sexo a personas en


situación de prostitución. El objetivo se trata de la intervención era mejorar las condiciones
de vida de las persona en entornos de prostitución mediante un efoque más integral y de
reducción de riesgos, fortalecimiento de competencias, fomento de su autonomia….
Utilizan el término personas, en el que no hay una diferenciación de género debido a que a
pesar de que el 80% de la intervención era en mujeres, el 20% restante recae en hombres, es
decir, que los hombres prostituidos puedan tener un gran abanico de recursos para poder dejar
de practicarla.

El método de intervención es el siguiente, frecuentan los lugares donde saben de primera


mano que se está ejerciendo la prostitución. En la mayoría de los casos, se encuentran
separadas y diferenciadas por nacionalidades, esto se debe a que cada consumidor de la
prostitución tiene unas preferencias específicas. Una vez llegan al lugar, se encuentran con
las prostitutas y les ofrecen desde material sanitario básico, una ducha, alimentos para
aquellas más necesitadas, hasta un apoyo psicológico ofrecido por un profesional del centro.

El enfoque del procedimiento es tanto el de derechos humanos (debido a que las mujeres
están en una situación de vulneración de sus derechos básicos) Además, también el enfoque
respecto al género interseccional, esto quiere decir que no solo se debe tener en cuenta el
género masculino o femenino, si no las necesidades y problemáticas que han llevado a una
persona a ejercerla.

El trabajo en Alicante se centraba principalmente en abordar las calles, puesto que la gran
mayoría de las personas se concentraban en los callejones menos transitados, rotondas…
La libre prostitución es legal, pero cuando una persona se lucra de tu cuerpo es ilegal y esta
tipificado como trata de personas, por ello, la intervención en Benidorm en clubs y oubs es
completamente dificil.

7
A raíz de la pandemia del Covid-19, los lugares donde se frecuentaba la prostitución se
volvieron muy amigables con los participantes de la intervención de la Cruz Roja, dejándolos
entrar a los clubs para que pudieran observar de primera mano, que se cumplían las
características y necesidades básicas. Pero más tarde, comenzarón a restringir la entrada a los
centros, por miedo a que pudieran intervenir y cerrarle los clubs.

Las prostitutas comienzan formando parte en los clubs de mayor estatus, pero más tarde, van
descendiendo progresivamente, puesto que son más buscadas y deseadas las mujeres jóvenes.
Para poder afrontar las grandes jornadas que destinan al club, muchas de ellas deben recurrir
a las drogas, para en cierto modo, calmar el dolor que sienten tanto físicamente como
psicológicamente.

6. PRINCIPIOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA

Tras la charla del viernes entendemos que los principios a tener en cuenta para realizar una
adecuada intervención como trabajadoras sociales para nosotras, serían los siguientes:

1. Proporcionar un enfoque centrado en la persona que respete la autonomía y la dignidad de


las trabajadoras sexuales.

2. Reconocer los factores sociales y económicos que contribuyen a la prostitución.

3. Apoyar la inclusión social de las trabajadoras sexuales y proporcionarles servicios


accesibles y adecuados para satisfacer sus necesidades.

4. Promover el empoderamiento de las trabajadoras sexuales para ayudarlas a tomar


decisiones informadas acerca de su vida.

5. Brindar apoyo y ayuda legal a las trabajadoras sexuales, para que puedan reclamar sus
derechos y opinar sobre su propia situación.

6. Crear un entorno seguro donde las trabajadoras sexuales se sientan escuchadas y


respetadas.

7. Fomentar el diálogo entre las trabajadoras sociales y las personas usuarias.

7. CONCLUSIÓN

8
Tras la charla nos ha quedado bastante claro que la prostitución, la trata y la pobreza están
inextricablemente interconectadas. En general, la regulación de la prostitución puede tener
ciertos beneficios, como reducir el riesgo de explotación y aumentar la accesibilidad a
servicios para las trabajadoras sexuales, pero también plantea problemas legales, sociales y
éticos importantes. No hay una sola respuesta a estas preguntas complejas, y los debates
deben abordarse con amplias perspectivas y enfoques, sin embargo desde nuestra posición
privilegiada entendemos este debate desde el abolicionismo a la misma, ya que
mayoritariamente las mujeres que realizan estos servicios están siendo sometidas por un
tercero. Como estudiantes de trabajo social nos ha ayudado a entender que se necesitan más
recursos para combatir la trata y prevenir la explotación de personas desfavorecidas o
vulnerables. Al mismo tiempo, hay que abordar la raíz de la pobreza para reducir la
desigualdad y el conflicto que permiten la existencia de la trata y la explotación. Esto
requiere la inversión de los gobiernos a nivel local, regional y global.

8. BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, L. De Gasperis, T. (2019). La otra cara de la Trata. Informe diagnóstico sobre


otras formas de trata que afectan a las mujeres. Proyecto NOVICOM, Accem.
https://www.accem.es/publicacion-la-otra-cara-de-la-trata/

Cruz Roja Alicante. (2023, 31 de marzo). Taller de Experiencias Tema 9. Prostitución y


trata. El punto de vista de las personas usuarias de los servicios. Principios básicos de
actuación. Rol del Trabajador Social en un equipo multidisciplinar. Perspectivas éticas.
Iniciación a las Habilidades Profesionales, Grado en Trabajo Social. Universidad de Alicante.

Definición de Trata de persona: Trata de personas - Trata de seres humanos - Accem

Definición de Vulnerabilidad: Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Universidad Rey


Juan Carlos. Madrid. L, Feito (2007) Vulnerabilidad (isciii.es)

Definición sensibilización: Diccionario de la lengua Española. (2022) sensibilización -


Definición - WordReference.com

9
El Observador TV. (2016, 30 de marzo). Entrevista a Beatriz Sagrado, de la organización
Médicos del Mundo. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bVjhQPlVdN4

Europa Press. (2015, 23 de septiembre). Médicos del Mundo da la vuelta a la trata de


mujeres. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jgBklHVT51k

MédicosdelMundo. (2015, 23 de septiembre). Acción de calle: ¡No a la trata! Médicos del


Mundo Aragón. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-2rz2SHuXuw

MédicosdelMundo. (2017, 3 de mayo). “Mírame”: Desmitificando la prostitución. [Video].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bfM96Y7hlBU

Pérez, C. (2015). Regulación del espacio público: Impacto de las Ordenanzas Municipales en
el ejercicio de la prostitución desde la voz de las Trabajadoras del sexo. Alternativas.
Cuadernos de Trabajo Social, 22. 53-76. https://alternativasts.ua.es/article/view/2015-n22-
regulacion-del-espacio-publico-impacto-de-las-ordenanza

InNewsAgencia. (2012, 5 de julio). Aumenta el número de personas en situación de


prostitución procedentes de España. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=QjPz9FlDwcA

10

También podría gustarte