Está en la página 1de 220

Matemática

EGB

Guía 3
del Docente
Índice
Sección 1. Fundamentos pedagógicos de las secciones Sección 3. Estrategias metodológicas por unidad . . . . . . . . . . . . . . . 35
del libro de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1. Estrategias metodológicas
1.1. Fundamentos pedagógicos y curriculares

ial
Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
de las guías y textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
¿Cómo hemos estructurado la guía al docente? . . . 8
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
¿Cómo hemos construido los libros? . . . . . . . . . . . . . 8

c
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
¿Qué es un libro de texto escolar? . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

r
¿Qué es una guía para el docente? . . . . . . . . . . . . . . . 9
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

e
1.2. Teorías, modelos y estrategias aplicadas
en la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3.2. Los ejes transversales

com
dentro del proceso educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Lectura de imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

icio a
Saberes previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Sección 4. Planificación curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

es
Ed nt
Desequilibrio cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Tecnologías de la Información 4.1. Planificaciones de las instituciones educativas . . 92

n
y la Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.2. Planificación curricular institucional (PCI) . . . . . . . 92

aya ve
Interdisciplinariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4.3. Planificación curricular anual (PCA) . . . . . . . . . . . . . 95
da da lor
Protección del medioambiente . . . . . . . . . . . . . . . . 15 4.4. Desarrollo de la planificación de las unidades
Actividad indagatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 didácticas (PUD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Proyectos de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4.5. Plan de acción tutorial (PAT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
e M su
4.6. Planes por unidad didáctica (PUD) . . . . . . . . . . . . . 99
a

Retos matemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Desarrollo del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
v

Estrategias importantes para el desarrollo Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103


del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Pro sin

Secciones del libro de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111


Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
pie bi

Sección 2. Contenidos disciplinares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119


dd

2.1. Unidad 1.
lar

Identidad y pertenecia para construirnos . . . . . . . 22 Bibliografía y webgrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122


i

2.2. Unidad 2.
Pro h

Un mundo de líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
2.3. Unidad 3.
mp

Centenas de frutas y verduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1. Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123


2.4. Unidad 4. 2. Evaluación por quimestre (primer quimestre) . . . . 125
Contamos y medimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3. Evaluación por quimestre (segundo quimestre) . 127
2.5. Unidad 6. 4. Banco de preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Multiplicar esfuerzos para realizar sueños . . . . . . 34
Eje

5. Solucionario para evaluaciones


formativas y sumativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

5
Sección 1
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
pedagógicos
da da lor
dd Fundamentos
e M su com
de las secciones
e
del libro de texto
aya ve
Ed nt
icio a
rcial
n es

7
1.1. Fundamentos pedagógicos y curriculares de las guías y textos
¿Cómo hemos estructurado la bachiller; objetivos del área y del subnivel;
guía al docente? destrezas con criterios de desempeño (de-
seables e imprescindibles, las hemos toma-
La guía al docente es un texto didáctico, es do todas); criterios de evaluación; orienta-

ial
decir, una herramienta que le servirá como ciones metodológicas; indicadores para la
soporte pedagógico y formativo al docente evaluación del criterio. Además, hemos in-
durante el proceso de enseñanza-aprendiza- cluido con fuerza la disposición de enfatizar

c
je en el desarrollo de las diferentes asignatu- en habilidades investigativas.

r
ras agrupadas en las distintas áreas. En esta

e
guía encontramos los modelos de exámenes 3. Las rúbricas de evaluación que establece
diagnóstico, primer y segundo quimestrales, el Ministerio de Educación para que las uni-

com
y sus respuestas y puntuaciones por pregun- versidades evalúen y califiquen la calidad

icio a
ta. También aparece el solucionario de cada de los materiales. En este sentido, hemos

es
Ed nt
evaluación formativa y sumativa del texto, aplicado cabalmente las rúbricas en nues-
además de las planificaciones curriculares tros textos en lo que se refiere a rigor cientí-

n
anuales (PCA), y las planificaciones por unidad fico, rigor conceptual, rigor didáctico, rigor

aya ve
da da lor
didáctica (PUD). lingüístico y rigor de diseño gráfico. Esta es
la razón por la que nuestros textos han sido
Las guías se construyen a partir de los textos debidamente certificados con una califica-
e M su
teniendo en cuenta los requerimientos del cu- ción de cien sobre cien.
a

rrículo de los niveles de la educación obliga-


v

toria del Ministerio de Educación de Ecuador.


¿Cómo hemos construido los
Los textos de todas nuestras series han sido libros?
Pro sin

estructurados tomando en cuenta tres funda-


Hemos seguido fielmente las disposicio-
mentos:
nes del Ministerio de Educación, institución
pie bi
dd

1. Un fundamento pedagógico, que se sus- que indica que el currículo es flexible, y que
entrega, para cada una de las asignaturas y
lar

tenta en un paradigma educativo: el so-


i

subniveles, un listado de destrezas desea-


Pro h

cioconstructivismo. Este enfatiza la idea de


construir los aprendizajes propios a través bles e imprescindibles que deben ser asig-
de la interacción social. A partir de ahí, to- nadas a cada año o curso. Con el trabajo de
mp

das nuestras series incluyen actividades un equipo multidisciplinario de distintos


de corte cognitivo y valorativo, dentro de profesionales en cada área, hemos dividido
secciones como: proyectos, actividades las distintas destrezas del subnivel y las he-
mos repartido adecuadamente en cada uno
Eje

colaborativas, trabajos grupales, aprendiza-


jes cooperativos y coevaluaciones. De esta de los grados/cursos, con criterios de alcan-
manera, el estudiante desarrolla diferentes ce y secuencia.
destrezas y habilidades para aprender.
El segundo paso, una vez que tenemos des-
2. Un fundamento curricular, tomado del trezas subdivididas y repartidas en cada gra-
Ajuste Curricular 2016, dispuesto por el do/curso, ha sido formar unidades didácticas
Ministerio de Educación. Este ajuste tiene tomando destrezas de distintos bloques o ejes
nuevos elementos: enfoques epistemoló- temáticos, de manera que una unidad se for-
gicos, pedagógicos, psicológicos en cada me de un modo interdisciplinario. Esta forma
una de las asignaturas; perfil de salida del de trabajo también les permite a los docentes
8
no atrasarse en ciertos temas curriculares que ¿Qué es una guía para el docente?
normalmente se solían dejar para el último tra-
La Guía del docente es un instrumento que tie-
mo del año lectivo.
ne como objetivo orientar a los profesores en
todos los aspectos pedagógicos de una asig-
¿Qué es un libro de texto escolar? natura para lograr un adecuado aprendizaje
El texto escolar es un importante recurso di- en los educandos.

ial
dáctico que tiene como finalidad apoyar el
Es un documento de apoyo que incluye toda
proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un gé-
la información necesaria para el correcto uso
nero destinado a la didáctica, que pretende

c
y provecho de la materia impartida, la descrip-
impartir conocimientos y destrezas de forma

r
ción de los objetivos generales y específicos, el
clara y concisa, con un lenguaje convencional

e
desarrollo de los componentes que dan cum-
y directo, pero adecuado al nivel de desarrollo
plimiento a dichos objetivos, la metodología y

com
intelectual del lector, dentro de parámetros de
desarrollo de técnicas y actividades docentes.

icio a
un diseño gráfico amigable.

es
Ed nt
Nuestras guías del docente incluyen además
El texto escolar permite al docente aplicar el
orientaciones para la evaluación diagnóstica,

n
currículo en la cotidianidad del aula, mediante
formativa y sumativa. Por otro lado, proponen

aya ve
el trabajo con los contenidos, las destrezas, los
planificaciones desarrolladas, contenidos dis-
da da lor
talleres, los proyectos, las TIC, y secciones es-
ciplinares, estrategias metodológicas y banco
peciales que refuerzan los valores, la interdisci-
de preguntas para que los docentes faciliten
plinariedad y el afán por investigar los hechos
e M su
su labor.
y fenómenos con mayor profundidad.
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

9
1.2. Teorías, modelos y estrategias aplicadas en la serie
Lectura de imágenes

Cuando se habla de lectura, se piensa en la decodificación del

ial
código alfabético, es decir, solo los textos escritos. Hoy enten-
demos la lectura como una habilidad para desentrañar
La lectura de imágenes
también las diversas formas y esencias de la realidad.
se hace como conjunto de

c
símbolos. En una imagen No solo se leen textos escritos, sino que es posible leer el

r
no se puede determinar exac- mundo, leer gestos, leer imágenes, leer arte y, en general,

e
tamente por dónde empezar a leer, ya que cualquier signo que represente el mundo.

com
el ojo ve estructuras globales, acordes

icio a
a zonas de interés; por tanto,
recorre la figura de manera

es
Ed nt
es
desordenada.

n
en

aya ve
da da lor
g
imá
Leer

e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
N i ve

gias
lar
Pro h
i
les

ate

Las series de
mp de

textos han sido


str

Se trabajan con
mp diseñadas
co

preguntas:
re n pedagógicamente
a) Literales: reconoci- sió n para que los estudiantes
Eje

miento de colores, lectores observen en la


formatos, elementos explícitos. imagen:
b) Inferenciales: interrelaciones, deduccio- a) Forma en que están organizados sus elemen-
nes y predicciones. tos y cómo están relacionados o distribuidos
c) Críticas: para determinar intenciones, efectos (luz, color, tamaño, trazos, figuras, ambien-
en el lector. tes). Cómo sus elementos comunican ideas,
d) Significativas: que relacionen la imagen con las sensaciones, sentimientos.
experiencias previas del lector para que argumente b) Perspectiva del fotógrafo o del ilustrador.
situaciones, elaboren juicios y opiniones. c) Aporte de significados para reforzar el sentido
de los textos.
10 Archivo editorial, 2019.
Saberes previos

Se entiende por saberes previos a la información que sobre una realidad tiene una persona almacenada en la memoria.
El origen de los saberes previos puede agruparse en tres categorías:
a) Concepciones espontáneas: se construyen en el intento de dar explicación y significación a las actividades cotidianas.
b) Concepciones transmitidas socialmente: se construyen por creencias compartidas en el ámbito familiar y cultural.

ial
c) Concepciones analógicas: se suelen construir cuando no existen ideas específicas, social o espontáneamente construidas.
Las analogías se basan en conocimientos ya existentes.

c
El

r
Para objetivo es activar los

e
enseñar conceptos es saberes previos de los

com
necesario partir de los estudiantes que funcionarían

icio a
saberes previos de los como organizadores previos
estudiantes y diseñar, sobre y serviría de puente cognitivo con

es
Ed nt
esa base, situaciones en las la nueva información contenida Se

n
que estos saberes se en la enseñanza. activan al

aya ve
activen. comprender o aplicar un
da da lor
nuevo conocimiento con la
finalidad de organizarlo
y darle sentido.
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar

Son
Pro h
i

Las las informa-


ideas de los ciones sobre una
mp

estudiantes, aunque realidad almacenada


“erróneas”, no constituyen en la memoria.
obstáculos sino vehículos,
a partir de los cuales se
Eje

edificarán los nuevos


conceptos.

Lo fundamental es la consolidación mediante la relación explícita entre las ideas previas que han sido activadas y la
organización conceptual de los materiales. Algunas actividades posibles pueden ser: comparar, ejemplificar, buscar
analogías, relacionar, aplicar. Estas pueden realizarse de manera individual, en pequeños grupos o en grupo ampliado.
Archivo editorial, 2019. 11
Desequilibrio cognitivo
Esta etapa del aprendizaje se fundamenta en la teoría de Jean Piaget (1896-1980), destacado psicólogo,
biólogo y epistemólogo suizo. Con sus estudios aportó al enfoque constructivista junto con autores como
Lev Vygotsky y David Ausubel.

ial
El desequilibrio de las estructuras mentales se produce cuando el estudiante se enfrenta a algo que no
puede comprender o explicar únicamente con sus saberes previos. Asume tareas que requieren de nuevos
saberes. Genera la necesidad de aprender nuevos conocimientos; de aprender procedimientos; de solucionar

c
problemas y la motivación para apropiarse del nuevo aprendizaje.

e r
com
Estructura cognitiva. Jean Piaget describe a la mente humana como el resultado de

icio a
dos funciones estables, la organización y la adaptación, dentro de la adaptación
actúan dos procesos: la asimilación y la acomodación.

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Asimilación
Es la forma en que un
organismo afronta un estímulo externo
Equilibrio
Conocimiento “viejo”
inicial
e M su
con base en sus leyes de organización.
va

Conflicto cognitivo Desequilibrio


Pro sin

Constituyen los motores del La reorganización conceptual por la


desarrollo porque estimulan que pasará el estudiante no es simple
pie bi

al sujeto a lograr nuevos ni inmediata, ya que no se trata de que Desequilibrio


dd

niveles de equilibrio, de adquiera la idea correcta en el vacío,


sino que se capaz de generalizarla.
lar

mayor complejidad.
Pro h
i
mp

Acomodación
Es la parte de la adaptación
en la que los viejos esquemas son ajustados
y se crean otros nuevos para producir una
Eje

mejora en el ajuste con el entorno.


Reequilibrio
Conocimiento “nuevo”
Es un proceso de
reajuste continuo,
que ocurre durante todo
el ciclo vital humano.
Reequilibrio

Proceso de aprendizaje
12 Archivo editorial, 2019.
Tecnologías de la Información y la Comunicación

Las TIC tienen un vínculo muy estrecho con la informática y constituyen un grupo de recursos, herramientas
y programas a los que se recurre para procesar, administrar y compartir información por medio de diferentes
soportes tecnológicos: las computadoras, los dispositivos de almacenamiento masivo, las tabletas, los móviles y las redes

ial
que posibilitan acceder a la información desde cualquier parte del mundo, por supuesto con el apoyo de Internet.

e rc
En nuestros textos, esta herramienta No toda esta información es confiable,
permite acceder a una gran variedad

com
lo que podría acarrearle dificultades
de material didáctico.

icio a
al estudiante a la hora de decidirse.

es
Ed nt
Los docentes juegan

n
un papel de mediadores

aya ve
Es necesario
para que el estudiantado
da da lor
comprender la necesidad
de modernizar aprenda a utilizarlas
los sistemas educativos cada vez mejor.
e M su
a

TIC
v
Pro sin
pie bi

Las TIC facilitan la tarea


dd

Ninguna técnica de
pedagógica y propician
comunicación aporta
lar

métodos más
i

por sí misma
Pro h

participativos.
a la comprensión.
mp
Eje

Se requiere de una capacitación


constante en la utilización
de las TIC de forma Las TIC mejoran las estrategias
que los docentes puedan y materiales de trabajo de la clase.
El uso de las TIC dota a los estudiantes
mantenerse actualizados. de conocimientos y herramientas
que favorecen su desarrollo personal y profesional.

Las TIC permiten acceder a un caudal de información ilimitada sobre cualquier tema que se requiera
estudiar. Facilitan, además, la búsqueda de información que necesitamos, ahorrándonos tiempo
y esfuerzos. Las TIC son, por consiguiente, una excelente herramienta para aprender.
13
Archivo editorial, 2019.
Interdisciplinariedad

rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin

Combinar diferentes disciplinas


pie bi

para aumentar las ventajas


dd

que cada una ofrece


lar
Pro h
i
mp

El docente puede convertir su clase en


interdisciplinaria o realizar proyectos que
involucren distintas disciplinas del currículo.
Establecer vínculos entre las distintas disci-
plinas y combinarlos para lograr un mejor
Eje

La interdisciplinariedad debe ser estimulada desempeño.


por los docentes. En este sentido nuestros
textos promueven el aprendizaje combinado Solución de problemas de la vida cotidiana.
de diferentes áreas del saber.
Los estudiantes podrán identificar dife- Constituye la habilidad práctica de combi-
rentes oportunidades y ser capaces de nar e integrar actores, elementos y valores
relacionar los conocimientos y habilidades de diferentes áreas del saber, el conocimien-
adquiridos en las diferentes asignaturas. to y la práctica.

14 Archivo editorial, 2019.


Protección del medioambiente

Descúbrelo, está dentro de ti


Los libros de todas las áreas y asignaturas de nuestra editorial se alinean implícitamente con un eje trans-
versal fundamental como es la protección del medioambiente, que se articula con la metodología TiNi.

ial
Las actividades planteadas en nuestros libros de texto sobre el eje transversal brindan una visión del
mundo que postula la imperante necesidad de establecer nuevas formas de relacionarnos como seres

c
humanos con nuestro entorno natural y social, con el fin de cohabitar de forma armónica.

e r
Se deja atrás, entonces, la cultura de depre-

com
dación predominante en el mundo moderno,

icio a
que ha colocado al ser humano en una posición

es
Ed nt
de jerarquía frente a las otras formas de vida.

n
aya ve
da da lor
e M su
va

Uno de los objetivos del eje transver-


Pro sin

sal desde una perspectiva educativa


es llegar a reconocernos como parte
pie bi
dd

de una red ecológica, un delicado


tejido vital en el que todos los seres
lar
i

estamos interconectados y somos


Pro h

interdependientes.
mp

El pensamiento sobre la protección del medioambiente se aleja de la preocupación por consumir y acumular.
La naturaleza y la comunidad proporcionan todo lo que necesitamos.
Eje

Ambiente y educación

Sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la


Constitución 2008
interculturalidad, tolerante con la diversidad y respetuosa de la naturaleza.

Educación
Igualdad de oportunidades
Derecho a la educación Potencialidades humanas
Cultura ambiental
Archivo editorial, 2019. 15
Actividad indagatoria
La investigación en el aula es una estrategia indagación y consulta. Desarrollar esta acti-
metodológica que estrecha el vínculo entre la vidad con carácter educativo le permite
pedagogía y la investigación, lo que permite al docente diagnosticar deficiencias, siste-
alcanzar mejores resultados en el proceso matizar conocimientos e incentivar el estudio
de enseñanza-aprendizaje. Esta estrategia se y la profundización en los contenidos de la

ial
construye sobre los procesos de investigación, asignatura.

c
Diferencias entre investigar, indagar y consultar

r
Investigar Indagar Consultar

e
Es una actividad que se realiza ante Es inquirir algo o intentar averiguar Es buscar información sobre algún

com
una duda o problema planteado, datos, a partir de la realización de tema en alguna fuente de docu-

icio a
con el propósito de lograr nuevos preguntas, para conocer la veraci- mentación; es examinar un asunto

es
Ed nt
conocimientos para obtener una dad de un hecho o acontecimiento. con una o más personas.
respuesta. Estos datos no han sido recogidos

n
por ningún tipo de investigación.

aya ve
da da lor
Archivo editorial, 2019.

La investigación es más controlada, debe te- no tengan bases sólidas de veracidad. La con-
e M su
ner un orden, demuestra el resultado basando sulta, por su parte, busca una respuesta rápida
a

su investigación en hechos reales. En la inda- a la cuestión planteada; llegar hasta el centro


v

gación no se lleva tanto control, no es orde- del tema no supone un compromiso, como
nada y toma en cuenta criterios, aunque estos cuando se investiga.
Pro sin
pie bi

El método científico en el aula


dd
lar
i

Analizan
El método científico te enseña a pensar. el problema
Pro h

No es una metodología nueva, y su im- 1


plementación surge como alternativa n Dia
mp

lve a log
frente a la repetición hueca de saberes se ue blem an
R pro
el
científicos en la enseñanza tradicional. Es ¿Qué saben
Resultados y qué no?
un procedimiento que se aplica al perio-
5 2
do completo de la investigación en cada
Eje

problema de conocimiento.
Para su ejecución en el aula, se requiere
Elabo

gan

el aprendizaje activo y significativo del


ra

Dialo
n info

estudiante, lo que implica enseñarle a


rme

investigar y llegar por cuenta propia a las


soluciones o conclusiones, razonando 4 3
Se organizan y
el contenido investigado para evitar el Busca de
información
reparten tareas ¿Qué falta
saber o hacer?
aprendizaje mecánico del conocimiento
científico.
Archivo editorial, 2019.
16
Proyectos de aula
Actualmente los proyectos escolares son una Además, son una manera de impulsar el traba-
de las mejores herramientas con las que cuen- jo en equipo, y permiten potenciar el apren-
ta el docente para lograr el aprendizaje signifi- dizaje, las habilidades emocionales, sociales
cativo del estudiante. Los proyectos escolares y cognitivas en los estudiantes.
son espacios de aprendizaje interactivos, par-

ial
ticipativos y colaborativos que buscan desa- Los proyectos escolares planteados en nues-
rrollar tanto las habilidades cognitivas como tros libros de texto están basados en los temas
las socioemocionales; es decir, contribuir al de aprendizaje y de interés: reciclaje, deportes,

c
desarrollo integral del estudiante como lo es- primeros auxilios, energía solar, entre otros.

r
tablece la Constitución en el Art. 27, y la Ley Todos los proyectos, sin importar su campo de

e
Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en acción, deben ser interdisciplinarios.

com
el Art. 2, literal x; y en el Art. 7, literal b.

icio a
Estamos totalmente de acuerdo en que el tra-
Los proyectos escolares le permiten al do- bajo por proyectos sitúa a los estudiantes en

es
Ed nt
cente integrar diferentes áreas académicas el centro del proceso de aprendizaje, los mo-
a través de una temática específica, según

n
tiva y en él entran en juego el intercambio de

aya ve
los intereses y necesidades del estudiantado. ideas, la creatividad y la colaboración.
da da lor
Los pasos que se deben seguir son los siguientes:
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
i

1. Punto de partida: se identifica un problema. ¿Qué saben?


Pro h

2. Producto interdisciplinario: será la solución a la problemática. ¿Qué van a desarrollar?


3. Organización y planificación: se asignan roles y tiempos para investigar. ¿Cómo lo van a lograr?
mp

4. Búsqueda de la información: se seleccionan y recopilan los datos a través de entrevistas, biblioteca,


Internet, etc. ¿Qué han descubierto?
5. Manos a la obra: se pone toda la información útil en práctica para tratar de resolver el problema planteado.
¿Qué van a producir?
6. Presentación: se debe colaborar en la exposición del producto a la comunidad educativa. ¿Qué resultado
Eje

lograron?
7. Reflexión sobre la experiencia: ¿Cómo pueden mejorar el proyecto?
8. Evaluación: se debe evaluar durante todo el proceso. ¿Qué deben cambiar?
Ministerio de Educación, 2017.

Existe hoy en día una diversidad de sitios de Internet que ofrecen propuestas, materiales,
instrumentos y ejemplos diversos para llevar a la práctica la conducción de proyectos de trabajo
colaborativos en el aula. Le sugerimos examinar algunos de estos sitios y analizar dichas propues-
tas a la luz de lo que aquí ha revisado. Este es un sitio de interés donde encontrará proyectos
colaborativos para distintas asignaturas y grados escolares de educación básica y media: http://
www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php
17
Retos matemáticos
El proceso de solucionar problemas implica a las dificultades de los estudiantes en la reso-
una serie de capacidades y habilidades del lución de problemas matemáticos. Se puede
pensamiento, necesarias para desarrollar y decir que para muchos significa un placer y
evaluar en la preparación académica. para otros una tragedia, pero lo cierto es que
no siempre se puede evadir el enfrentamien-

ial
En este sentido, la resolución de problemas es to con ellos, por lo que es necesario potenciar
una actividad cognitiva que consiste en pro- determinadas habilidades para resolverlos.
porcionar una respuesta-producto a partir de

c
un objeto o de una situación. Una de las gran- Por esta razón, el talento para descifrar proble-

r
des capacidades con las que cuenta es la de mas se ha convertido en el eje central de la en-

e
hacer preguntas para que surja un conflicto y señanza de la matemática en la época actual.

com
sortear la dificultad. Algunas de estas cuestio- De esta manera, se hace imprescindible contar

icio a
nes servirán para identificar el problema, otras con una concepción pedagógica que coloque
para buscar alternativas, etc. Así, es posible en primer lugar la capacidad resolutiva de pro-

es
Ed nt
preguntarse: ¿qué es lo que hace problemá- blemas, así como la evolución del pensamien-

n
tica esta situación? ¿Qué me falta por saber? to lógico. A partir de estas premisas se debe

aya ve
¿Cómo voy a intentar resolver? ¿Cuáles son las determinar el contenido de la enseñanza.
da da lor
operaciones que intervienen? ¿Qué conclusio-
nes puedo plantear? ¿Cuál es el camino para Fases para resolver un problema:
empezar?
e M su
• Comprensión. Para entender el problema,
a

La solución de problemas facilita evaluar en el el estudiante tendrá que realizar una lec-
tura detallada (para separar lo dado de lo
v

estudiante:
buscado), hallar alguna palabra clave u otro
• Capacidad para identificar la solución. recurso que permita encontrar orientación
Pro sin

más adecuada para el contexto y expresar


• Definición del resultado del problema.
el dilema con sus palabras.
pie bi
dd

• Aplicación de posibles estrategias


• Análisis. Para ello, el estudiante deberá exa-
lar
i

• Argumentación de soluciones a propuestas. minar nuevamente el problema para en-


Pro h

contrar relaciones, precisar e interpretar el


• Identificación de efectos en las estrategias significado de los elementos que se le han
utilizadas.
mp

dado y solucionarlo. Para realizar esta ac-


La disposición de las personas para la solución ción, el niño o niña tendrá que aplicar a la
de problemas es un punto muy discutido en solución aquellos elementos obtenidos en
el mundo, pues se considera una actividad de el análisis.
Eje

gran importancia en la enseñanza. De hecho, • Evaluación. El sujeto deberá analizar la so-


caracteriza a una de las conductas más inte- lución planteada, contemplando diferentes
ligentes del ser humano y que más utilidad variantes para determinar si es posible ha-
práctica tiene, si bien la vida misma obliga a llar otra respuesta.
resolver conflictos continuamente.
Es preciso destacar que estas etapas no se dan
Desde la época de George Polya hasta la fe- de forma separada o aisladas entre sí.
cha, son muchos los docentes e investigado-
res que se han dedicado a buscar respuestas Obtenido de: https://www.ecured.cu/Resolucióndeproblemas

18
Desarrollo del pensamiento Estrategias importantes para el
desarrollo del pensamiento.
Shutterstock, (2019). 1078882565

Shutterstock, (2019). 1100950727


rcial
La inteligencia lógico-matemática tiene que

e
ver con la habilidad de trabajar y pensar

com
en términos de números y la suficiencia de

icio a

Shutterstock, (2019). 581684971


emplear el razonamiento lógico.

es
Ed nt
El desarrollo del pensamiento es un tipo de
inteligencia que va más allá de las capacidades

n
aya ve
numéricas, pues nos aporta beneficios como la
da da lor
capacidad de entender conceptos y establecer
relaciones basadas en la lógica de forma
esquemática y técnica. Además, implica la
e M su
1. Manipular y experimentar con diferen-
aptitud de utilizar de manera natural el cálculo,
a

tes objetos desde edades tempranas.


a partir de la propuesta de nuevas hipótesis.
v

2. Realizar actividades para identificar, com-


En el razonamiento lógico-matemático están parar, clasificar y seriar diferentes objetos.
Pro sin

incluidos cálculos, pensamientos numéricos,


resolución de problemas, comprensión de 3. Identificar efectos sobre situaciones co-
conceptos abstractos y la relación con otras tidianas.
pie bi
dd

disciplinas. Estas habilidades van mucho 4. Generar ambientes de concentración.


más allá de las operaciones aritméticas, pues
lar
i

5. Utilizar diferentes juegos que contribu-


contribuyen al desarrollo de varios aspectos y
Pro h

yan al desarrollo del pensamiento, como


consecución de metas.
sudokus, dominó, adivinanzas o ajedrez.
mp

• El desarrollo del pensamiento cumple 6. Proponer problemas que inviten a ha-


con algunas características como: cer un reto o esfuerzo mental.
• Aumentar la competencia para solucio- 7. Realizar actividades de reflexión sobre
Eje

nar problemas en diferentes ámbitos de situaciones inexplicables.


la vida.
8. Manipular y emplear cantidades para
• Fomentar la capacidad de razonar sobre encontrar la respuesta a una situación.
metas y la planificación para conseguirlas. 9. Dejar que se enfrenten solos y resuel-
• Establecer relaciones entre diferentes van problemas matemáticos sin guía.
conceptos. 10. Incitar a que imaginen posibilidades de
solución a diferentes hipótesis.
Obtenido de: https://educrea.cl/pensamientomatematico

19
1.3. Secciones del libro de texto

ial
Lectura

c
de imágenes

e r
Saberes previos

com
icio a
Desequilibrio

es
Ed nt
cognitivo

n
aya ve
TIC (Tecnologías de la Información
da da lor
y la Comunicación)
e M su
Interdisciplinariedad
va

Actividad indagatoria
Pro sin

Protección del
pie bi
dd

medioambiente
lar
Pro h
i

Proyectos en el aula
mp

Retos Matemáticos

Desarrollo
Eje

del pensamiento

20
Sección 2
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i va
Contenidos
pie bi

disciplinares
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

21
2.1. Unidad 1. Identidad y pertenencia para construirnos
Tema 1
1. Clasifica estos elementos 3. Con los elementos del
tomando en cuenta su color, conjunto universo forma dos

ial
tamaño y forma. subconjuntos.
M

e rc
com
icio a
es
Ed nt
n
P

aya ve
da da lor
Color Tamaño Forma

Archivo editorial, 2019.


e M su
va

4. Forma un conjunto universo


con estos elementos y dos
Pro sin

subconjuntos considerando
elementos comunes.
pie bi
dd

2. Forma un conjunto universo


lar
i

con la selección de estos


Pro h

elementos.
Shutterstock, (2019). 184949252
mp

U
Eje

U S

P
22
Tema 2 3. Completa la tabla
1. Relaciona pintando del dibujando la imagen
mismo color a cada solicitada en cada caso.
animal con su vivienda
correspondiente.

rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Cuatro lados
iguales y
Archivo editorial, 2019.

paralelos
e M su
a

Curvas
v

cerradas
Pro sin

Cuatro lados
iguales de dos
pie bi
dd

en dos
2. Completa el cuadro
lar
i

Cuatro lados,
con el elemento que le
Pro h

dos paralelos y
corresponde al otro. dos inclinados
mp

Ciudad Provincia
Tres lados
Riobamba
Eje

Ibarra Cinco lados


Quito
Loja Seis lados

Cuenca
Cuatro lados
Guayaquil no paralelos
23
Tema 3 5
1. Escribe los pares ordenados 4
de los objetos que están en 3
el plano cartesiano.
Shutterstock, (2019). 309501284 - 296693705 - 338546318 - 771434332

ial
1
158948252 - 167166809 - 1194740443 - 666816751 - 232688536

c
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

r
D

e
C
3. Relaciona pares ordenados

com
en un diagrama.

icio a
B •C es 2 más que D

es
Ed nt
n
A

aya ve
da da lor
A B C D E
5 5
El celular: (_____________ , _____________)
e M su
7 9
a

El árbol: (_____________ , _____________)


v

El león: (_____________, _____________) 11 3


Pro sin

El reloj: (_____________, _____________)


pie bi

El naipe: (_____________ , _____________)


dd

El libro: (_____________ , _____________)


lar
Pro h
i

Los amigos: (___________ , ___________) •F es pareja de G


mp

La pluma: (___________ , ___________)


La flor: (___________ , ___________) Esposo
Nieta
Eje

2. Ubica los siguientes pares Abuela


ordenados en el plano Hija
cartesiano y une los puntos Tía
para formar la figura. Sobrina
a) (1, 1) b) (1, 4) Mamá Esposa
c) (3, 3) d) (5, 4)
e) (5, 1)
24
Tema 12 2. Mide áreas grandes con las
1. Aplica estas unidades de siguientes unidades.
medida en estos objetos y
escribe su medida.

cial
• El ancho de la cartuchera

r
• El área de las ventanas de

e
Mide __________________________ clip la clase

com
Mide ________________________ cubetas

icio a
es
Ed nt

Shutterstock, (2019). 83552167 - 1210020541 - 739528276 - 193052630 - 602703095 - 98429015 - 668321953 - 1262243791
n
aya ve
• El largo de la regla
da da lor
Mide ______________________ borrador
e M su
a

• Una de las paredes de la


v

clase
Mide ________________________ pliegos
Pro sin

• El largo de la mesa
Mide ______________________ lápiz
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

• El ancho de la pizarra • El área de la puerta


Mide ______________________ pincel Mide ________________________ hojas
Eje

• El largo de la clase
Mide __________________________ • El reloj de la clase
Mide ____________________ monedas
25
26
Shutterstock, (2019). 426685510 Shutterstock, (2019). 428351335 - 661607605
Tema 13

Eje proponen.
mp
lar
Pro sin
1. Completa los dibujos con
base en las figuras que se

Pro h
i
pie bi
va
da da lor

b)
a)
dd
e M su com
aya ve e r
Ejemplo:

casa

Ed nt
icio a
cial
n es
2. Escoge y dibuja las figuras

avión
oca
que formaron estos objetos.

Archivo editorial, 2019.


2.2. Unidad 2. Un mundo de líneas
Tema 1 2. Utiliza los gráficos para

Shutterstock, (2019). 421681162 - 682909492


1. Resuelve las siguientes resolver estas operaciones.
situaciones: • De la casa de Luisa al colegio

ial
• Tengo noventa y tres hay 50 kilómetros. ¿En qué
marcadores y se me pierden kilómetro está Luisa si le faltan

c
21. ¿Cuántos tengo ahora? 20 para llegar a su casa?

e r
Decenas Unidades

com
icio a
es
Ed nt
n
Decenas Unidades

aya ve
da da lor

• ¿A qué número le quito 55 y


e M su
a

me queda 26?
v

Decenas Unidades • Lucas ganó dos billetes de


Pro sin

10 USD, cuatro de 5 USD y


dos de 1 USD. ¿Cuánto le
pie bi
dd

queda si gastó la mitad de


lar
i

esa cantidad?
Pro h

Archivo editorial, 2019.


mp

• ¿Cuál es la diferencia entre


74 y 22?
Eje

Decenas Unidades

Decenas Unidades

27
Tema 2 3. Realiza las siguientes restas
1. Completa con tres las utilizando la recta numérica.
parejas que sumen la Decenas Unidades
cantidad inicial.
6 7

ial
– 8
2 1+1 2+0

c
3

r
4 3+1 2+2

e
Decenas Unidades
5

com
5 5

icio a
6 3+3 – 7

es
Ed nt
7

n
aya ve
8
da da lor
Decenas Unidades
9
9 8
10
e M su
a

– 9
v

2. Escribe una suma que dé


como resultado el número
Pro sin

dado. Decenas Unidades


11 ___________________________________________
pie bi

4 5
dd

20 ___________________________________________
lar

– 6
i

17 ___________________________________________
Pro h

33 ___________________________________________
mp

42 ___________________________________________ Decenas Unidades


83 ___________________________________________
8 2
55 ___________________________________________
Eje

– 5
59 ___________________________________________
85 ___________________________________________
98 ___________________________________________
Decenas Unidades
71 ___________________________________________
6 1
34 ___________________________________________
– 6

28
Tema 7 3. Delinea las líneas que
1. Repasa sobre el camino y encuentres en este paisaje
completa la mariquita. con los siguientes colores:
verticales en amarillo,
horizontales en azul e

ial
inclinadas en rojo.
Shutterstock, (2019). 776864725

e rc
com
icio a
es
Ed nt
2. Dibuja la línea debajo de su

Archivo editorial, 2019.


n
definición.

aya ve
da da lor
Línea que sigue la
dirección de la plomada.
e M su
a

4. Mira estos objetos y escribe


v

en qué dirección están.


Pro sin

Shutterstock, (2019). 258491666


pie bi

Línea que va de derecha


dd

a izquierda.
lar
Pro h
i
mp

• Objeto que cae


_______________________________________________

Línea que no es ni vertical


Eje

Shutterstock, (2019). 547178317

ni horizontal.

• Dirección de la calle
_______________________________________________
29
Tema 10 4. Saca tres conclusiones
1. Completa esta tabla de luego de analizar esta tabla
datos con la siguiente de datos.
información. Alumnos
En la clase hay 20 niños, de los Películas

ial
del curso
cuales, cuatro cumplen años
Los Pitufos 12
en enero, dos en febrero, tres

c
en marzo, cinco en abril, dos Thor 16

e r
en mayo y el resto en junio. Linterna verde 10

com
Crepúsculo 6

icio a
Cumpleañeros de la clase

es
Ed nt
Enero _______________________________________________

n
_______________________________________________
Febrero

aya ve
_______________________________________________
da da lor
Marzo _______________________________________________
Abril _______________________________________________
e M su
a

Mayo _______________________________________________
v

Junio
5. Escribe (V) verdadero o (F)
Pro sin

2. Usa los datos de esta tabla y falso según corresponda.


pie bi

escribe una conclusión


dd

Mascotas favoritas para los niños

Archivo editorial, 2019.


lar

_______________________________________________
Perros
Pro h
i

_______________________________________________
Hámster
_______________________________________________
mp

Peces
3. Realiza una tabla para
completar la información. • La mayoría de niños
Eje

prefieren al hámster. ____________


Shutterstock, (2019). 193356905

• Todos los niños prefieren


perros. ____________
Galleta • Los peces son los animales
menos preferidos. ____________
Pan
Dona • La encuesta se hizo a seis
niños. ____________
30
2.3. Unidad 3. Centenas de frutas y verduras
Shutterstock, (2019). 1314550325 - 553649914 - 508417642 - 1087145714 - 113728441 - 467339300

Tema 1 3. Pinta el cuadro que


1. Encierra qué elementos contenga un número impar.
están formados en parejas.

ial
50 51 52 53 54
55 56 57 58 59

c
60 61 62 63 64

r
65 66 67 68 69

e
70 71 72 73 74

com
icio a
4. Colorea la imagen según el

es
Ed nt
color y número.

n
aya ve
da da lor
1 Rosado
2 Rojo
e M su
3 Violeta claro
a

Shutterstock, (2019). 467339300


4 Violeta oscuro
v

5 Celeste claro
6 Celeste oscuro
Pro sin

7 Amarillo
2. Completa la serie del dos 8 Azul
pie bi

hasta el 98.
dd

2 - ____________________________________ - 10
lar
Pro h
i

12 - ___________________________________ - 20 5. Escribe según lo indicado:


• Un número par, menor que 5
22 - ___________________________________ - 30
mp

y mayor que 3. ____________


32 - ___________________________________ - 40 • El menor número impar. _________
42 - ___________________________________ - 50 • Un número impar mayor que
Eje

52 - ___________________________________ - 60 20 pero menor que 22. ___________


62 - ___________________________________ - 70 • Un número par de la serie
del 60 al 70 que tiene los dos
72 - ___________________________________ - 80
dígitos iguales. ____________
82 - ___________________________________ - 90 • Un número impar de dos
92 - ___________________________________ - 98 dígitos que sumados da 8.
____________

31
Tema 10 2. Trata de unir todos los
1. Identifica qué figuras son puntos. No puedes repasar
representativas en estos ninguna línea.
objetos y escribe en la línea.

ial
• • •

• • •

c
_________________________

e r
• • •

com
icio a
3. Dibuja este paisaje

es
Ed nt
basándote solo en figuras
_________________________
geométricas.

n
aya ve
da da lor

Archivo editorial, 2019.


e M su
a

_________________________
v
Shutterstock, (2019). 726225988 - 113197225 - 1085147141 - 541038511 - 656351527

Pro sin
pie bi
dd

_________________________
lar
Pro h
i
mp

_________________________
Eje

4. Copia la cenefa.

_________________________

32
2.4. Unidad 4. Contamos y medimos
Tema 1 f) Tres en las centenas, ocho
1. Realiza las siguientes sumas en las decenas y uno en las
de forma horizontal. unidades.

ial
100 + 20 + 2 = C D U

c
200 + 30 + 3 =

r
300 + 40 + 4 =

e
400 + 90 + 9 =

com
icio a
100 + 80 + 8 =

es
Ed nt
200 + 50 + 5 =

n
300 + 60 + 7 =

aya ve
da da lor
400 + 10 + 6 =
100 + 0 + 2 = 3. Escribe en números.
e M su
a) Doscientos cuarenta y tres.
a

200 + 20 + 0 =
_______________________________________________
v

2. Escribe estas cantidades b) Ciento cuarenta y uno. __________


Pro sin

tomando en cuenta su valor _______________________________________________

posicional. c) Trescientos ochenta y seis.


pie bi
dd

a) Tres en las centenas, dos _______________________________________________


lar
i

en las decenas y tres en las d) Cuatrocientos noventa y


Pro h

unidades. nueve. ___________________________________


mp

b) Dos en las centenas, nueve _______________________________________________


en las decenas y cuatro en
las unidades. 4. Escribe en letras estas
Eje

c) Uno en las centenas, tres en cantidades.


las decenas y ocho en las a) 277 _________________________________________
unidades. _______________________________________________
d) Cuatro en las centenas, dos
b) 132 _________________________________________
en las decenas y siete en las
_______________________________________________
unidades.
e) Dos en las centenas, cuatro c) 389 _________________________________________
en las decenas y tres en las _______________________________________________

unidades. 33
2.5. Unidad 6. Multiplicar esfuerzos para realizar sueños
Shutterstock, (2019). 1107875585 - 1070945369 - 1338316556 - 688703434 - 510861379 - 1320269900

Tema 2 3. Marca con una x la mitad


1. Completa los objetos. de elementos en cada
conjunto.

rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor

Archivo editorial, 2019.


e M su
a

4. Escribe la mitad de estas


v

cantidades. Puedes
Pro sin

ayudarte con dibujos.


2. Pinta la mitad de un objeto
de azul y la otra mitad de 10 ___________________________________________
pie bi
dd

rojo. 14 ___________________________________________
lar
i

22 ___________________________________________
Pro h

44 ___________________________________________
mp

100 _________________________________________

5. Calcula el doble de los


Eje

siguientes números.
Shutterstock, (2019). 616653113 - 584872642

5 _____________________________________________
8 _____________________________________________
30 ___________________________________________
44 ___________________________________________
33 ___________________________________________
200 _________________________________________
34
Sección 3
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i va

por unidad
Estrategias
pie bi
da da lor
dd
metodológicas
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

35
3.1. Estrategias metodológicas
Unidad 1

ial
Identidad y pertenencia para
construirnos

e rc
com
icio a
Álgebra y funciones

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor

Relación de
e M su
Repaso Formación Sumas sin Resolución Sumas con
correspon- Decenas
a

de temas de de subcon- reagrupación de problemas reagrupación


dencia de completas
2do EGB juntos hasta el 99 de adición hasta el 99
v

uno a uno
Pro sin
pie bi
dd
lar

Pertenencia
i

Conjuntos y
Pro h

y no
elementos
pertenencia
mp
Eje

36
ial
Identidad y pertenencia para
construirnos

e rc
com
icio a
Geometría Estadistica y
y medida probabilidad

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Sucesiones Estimación
Resolución Sumas Construcción Longitud Noción de
e M su
numéricas de
de problemas hasta el 99 de de contornos pares
a

con patrones longitudes


con con descom- secuencias de figuras ordenados
de suma y de objetos
v

reagrupación posición aritméticas


de resta
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

37
38
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las propiedades o atributos de los objetos.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Presentar a los estudiantes la siguiente situación para que ellos busquen varias soluciones: “En el mundo infantil
hay muchos dulces, juguetes, disfraces y un sinfín de cosas lindas y ricas, pero hay un gran problema, todo está
mezclado y mientras no se ordene no podrán dárselo a nadie; para organizarlos, esos objetos infantiles deben

c
tener algo en común.”

r
• Entregar tres tarjetas a cada estudiante para que elaboren un listado de lo que les gustaría que hubiera en el

e
mundo infantil y escriban dos de sus características.
• Leer la lista en voz alta para evitar que se repitan.

com
icio a
• Presentar la lista y sus características, organizar a los niños y niñas en grupos pequeños, trabajar con las tarjetas
y ubicar en el papelógrafo.

es
Ed nt
• Pedir que se fijen en las características de los elementos y hagan grupos según las categorías en las que crean

n
que se pueden agrupar.

aya ve
Reflexión (R)
da da lor
• Exponer su opción de forma oral ante el grupo explicando los puntos que consideraron para realizar esa clasifi-
e M su
cación.
a

• Revisar la siguiente pregunta: ¿qué relación de tamaño, forma, color, sabor, olor o consistencia tiene cada ele-
v

mento como para ser parte de ese grupo y no de otro?


• Según la característica que evidencia los elementos comunes, ¿qué nombre le darías al grupo entero?, ¿crees
Pro sin

que se podría formar un todo?, ¿por qué se descartaron otros elementos para ese mismo grupo?, ¿crees que se
podría formar otro grupo con otras características y por qué?
• Considerar las categorías de clasificación y un vocabulario basto para cada una que no limite el campo semán-
pie bi
dd

tico de los niños y niñas, y que por el contrario, lo enriquezca.


lar

• Manejar dos conceptos claves: elementos, conjunto o parte de un todo con nombre.
Pro h
i

Conceptualización y consolidación (CC)


mp

• Elaborar carteles en pliegos de papel, para que se vean los elementos que son parte de un todo y exponerlo en
clase.
• Identificar el nombre del conjunto de una manera que sobresalga y permita que las otras personas formen
otros subconjuntos de ellos.
Eje

• Confeccionar un cartel para la clase en el que se muestre el nombre de elemento, conjunto y subconjunto.
• Utilizar los carteles como un recurso visual para memorizar.

Aplicación (A)

• Sugerir la preparación de una ensalada de frutas, en casa, con la ayuda de sus padres. Mezclar las frutas que compar-
ten características similares como sabor, consistencia, componente vitamínico, gusto, cantidad, etc.
• Observar elementos de su entorno y agruparlos a manera de juego, inventando otras categorías que se les
ocurra.
• Verbalizar la experiencia ante la clase.
39
40
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.1.6. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a partir de la correspondencia entre
elementos.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Contar en clase la siguiente historia: “Los protagonistas de los más conocidos cuentos de hadas fueron a un campa-
mento donde había muchos juegos y el más divertido era una piscina de agua verde. Como todos los personajes son
muy traviesos y juguetones, no dudaron en meterse prontamente para nadar; sin embargo, al salir de la piscina notaron

c
que sus indumentarias estaban confundidas. Caperucita tenía el traje del lobo y la cola le colgaba; Blancanieves no ca-

r
bía en el traje de ningún enano; el Patito Feo tenía puesto el zapato del Gigante Egoísta y este se cubría con las plumas

e
del Patito. En fin, todo era un disparate y por ello se requiere tu ayuda”.

com
• Organizar dos grupos: uno de ellos va a dibujar a los personajes presentes en la historia y el otro los trajes que

icio a
le corresponden a cada uno.

es
Ed nt
• Terminar de decorarlos con detalles y recortar para entregárselos a sus dueños.
• Una vez vestidos con sus trajes reales se presentan al grupo todos los personajes y se les pide que recuerden el

n
elemento que tenían confundido.

aya ve
da da lor
Reflexión (R)

• Mostrar a cada personaje de forma aleatoria con su respectivo vestuario.


e M su
a

• Indagar el proceso de correspondencia que los estudiantes realizaron y preguntar: ¿qué creen que causó la
confusión?, ¿se imaginaron cómo quedaban los personajes con un traje que no les correspondía?, ¿por qué se
v

dieron cuenta de que las vestiduras estaban cambiadas?, ¿alguna vez les ha ocurrido algo similar?, ¿qué les hizo
darle a cada personaje su vestimenta?
Pro sin

• Anotar todas las categorías expresadas con las que entendieron qué elemento corresponde a otro y no puede
estar en un tercero.
pie bi
dd

• Comprender la relación de correspondencia y no correspondencia.


lar
i

Conceptualización y consolidación (CC)


Pro h

• Realizar más ejemplos de ese tipo de correspondencia, pero utilizando elementos más cercanos a su entorno,
mp

como pueden ser sus útiles.


• Explicar que existen elementos que no siempre tienen otro que les corresponda.
• Presentar los ejemplos ante la clase, considerando aspectos como el nombre del conjunto, la figura que los
encierra y sus elementos.
Eje

• Utilizar los carteles como un auxiliar visual.

Aplicación (A)

• Indicar a los alumnos y alumnas que, en casa, comparen la talla de su ropa, zapatos y accesorios de sus papás y
mamás con los suyos, para evidenciar la no correspondencia.
• Solicitar que busquen en la cocina otros elementos que ayuden a ejemplificar la correspondencia.
• Exponer en clase cuáles fueron las categorías que evidenciaron para notar o no la correspondencia entre ele-
mentos de diferentes conjuntos.

41
42
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.1.11. Identificar el subconjunto de pares ordenados del producto cartesiano AxB que cumple con una relación de correspondencia
uno a uno.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Proyectar en clase un video corto acerca de las diferentes etnias y grupos culturales de su país.
• Trabajar en clase con material fotográfico de habitantes propios de diferentes regiones de su país que se distin-

c
guen por características particulares y un mapa político grande para que los alumnos y alumnas se ubiquen en
el lugar del que proceden.

e r
• Solicitar a los estudiantes que describan características físicas que ayuden a identificar su lugar natal y que
indaguen más singularidades, que pueden ser: lengua, costumbres, comidas típicas, tradiciones y actividades

com
económicas.

icio a
• Exponer sus trabajos justificando sus respuestas.

es
Ed nt
• Solicitar la elaboración de un cuadro de doble entrada con la información obtenida.

n
• Aplicar la información sobre un plano cartesiano dibujado en una hoja cuadriculada donde sea evidente la

aya ve
organización A × B.
da da lor
Reflexión (R)
e M su
• Trabajar con los alumnos en la información del video para ubicar a cada poblador en su respectivo territorio (concep-
a

to de par ordenado). Para ello deben tomar en cuenta los elementos mencionados anteriormente.
v

• Considerar respuestas a estas preguntas antes de seleccionar sus pares ordenados. ¿Este habitante habla la
lengua de este lugar? ¿En este lugar se mantienen estas costumbres? ¿Hay otra población que se dedique a las
Pro sin

mismas actividades económicas?


• Pedir a los alumnos y alumnas que ubiquen a los pobladores en su lugar natal (pares ordenados). Exponer sus
pie bi

mapas en orden.
dd

• Señalar los pares ordenados correctos y en los que no lo son, preguntar: ¿qué elemento cultural consideraron
lar

para tal selección?


Pro h
i

Conceptualización y consolidación (CC)


mp

• Colgar en la cartelera el cuadro de doble entrada realizado con la información obtenida en el juego.
• Seleccionar la información más interesante para los niños y niñas.
• Transferir los datos del cuadro a un plano cartesiano elaborado sobre un papel cuadriculado en el que esté
Eje

debidamente señalada la coordenada A y B.


• Crear variables para nombrar cada segmento de la semirrecta A y B.
• Comprender el uso de coordenadas y cómo identificar los pares ordenados.

Aplicación (A)

• Pedir a los estudiantes que inventen un mapa de un tesoro con coordenadas para llegar a él.
• Solicitar que dibujen su dormitorio sobre una cuadrícula con coordenadas AxB y dibujar elementos con pares
ordenados.

43
44
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Entregar una ficha con las siguientes figuras: tiburón, delfín, pez y tortuga marina. El juego consiste en recorrer
el camino del fondo del mar desde el punto de partida hasta el de llegada, que será la casa de cada animal.
Avanzarán en función de los puntos que sumen los dos dados que los participantes lanzarán en orden. Si los

c
dos dados marcan 6 cada uno significa que el participante repite el tiro; si los dos dados sacan 1, significa que
pierde un turno y si otro participante cae en el mismo puesto tiene que regresar 3 puestos. Ganará la primera

r
persona que llegue a la meta. Para ello tendrá que sumar con rapidez los resultados de los dos dados.

e
• Entregar a los alumnos y alumnas una tarjeta para escribir el recorrido numérico que hicieron a través de sumas

com
y restas simultáneas.

icio a
• Al finalizar la serie numérica deberán presentar el resultado.

es
Ed nt
Reflexión (R)

n
aya ve
• Preguntar a los estudiantes ¿por qué escogieron el animal con el que jugaron? ¿Qué conocen de él? ¿Alguna vez lo
da da lor
han visto? ¿Por qué es importante que cada animal tenga su propia casa?
• Preguntar también qué dificultad tuvieron en realizar las sumas y restas con rapidez y exactitud. ¿Qué estrategias
usan para calcular con rapidez?
e M su
a

• Explicar las estrategias que aplican para los cálculos.


v

• Practicar con otras cantidades considerando las respuestas.

Conceptualización y consolidación (CC)


Pro sin

• Presentar las tarjetas con los recorridos numéricos del juego y revisar cada una para identificar si existe o no un
pie bi

patrón.
dd

• Explicar que patrón es una serie que se puede aplicar en todos los valores; puede ser de suma, de resta, o de las
lar
i

dos alternadas.
Pro h

• Hacer cambios en el caso de no evidenciar patrones.


mp

Aplicación (A)

• Solicitar ejemplos donde se apliquen patrones numéricos en otros contextos.


• Entregar más opciones para que los niños y niñas puedan identificar si el patrón es de adición o sustracción y
Eje

de cuánto.

45
46
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.2.10. Medir, estimar y comparar longitudes de objetos del entorno, contrastándolas con patrones de medidas no convencionales.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Enseñar a los estudiantes la siguiente canción con el uso de sus dedos: “Palo, palo, palo, palito, palo, eh, eh, eh,
palo, palito, palo eh, palo eh, palo eh, eh, eh, eeeeehhh”. Para decir “palo” levantan su dedo índice, para “palito” su
dedo meñique y para “eh” el pulgar. Cada vez que repiten la canción deben ir aumentando la velocidad, tanto

c
en el canto, como en el movimiento de sus dedos.

r
• Pedir que busquen cosas de su cartuchera o material escolar que midan un palo, un palito y eh…

e
• Entregar una hoja para que escriban sus respuestas. Solo tienen cinco minutos para realizar la actividad.

com
• Al finalizar el tiempo, el docente habrá dibujado tres columnas en la pizarra, y en cada una estarán las palabras

icio a
palo, palito, eh, para que los niños la completen con los objetos que midieron.
• Leer en grupo la lista y verificar si hay elementos que se repitan en las columnas.

es
Ed nt
n
Reflexión (R)

aya ve
da da lor
• Preguntar a los alumnos y alumnas si tuvieron dificultad al medir sus materiales escolares, si creen que esas medidas
son exactas, si piensan que otras personas que no conozcan la canción podrán entender qué medidas equivalen a
“palo, palito, eh”.
e M su
• Pedir que traten de sumar las medidas y preguntar si es posible y qué significa para ellos esa medida.
a

• Consultar a los estudiantes si en otro momento han escuchado o han usado esas medidas y qué medidas que no
v

sean el metro, litro o kilogramo han empleado ellos o sus papás y mamás.
• Permitir que los niños y niñas expresen todas sus ideas y aplicar alguna de ellas sobre los objetos de la clase.
Pro sin

Conceptualización y consolidación (CC)


pie bi
dd

• Representar en carteles las medidas no convencionales más creativas que dan los estudiantes y aplicar sobre objetos
lar

muy grandes y muy pequeños de la clase.


Pro h
i

• Mencionar medidas no convencionales que se usaban antes del sistema métrico decimal, tales como pie y codo.
• Realizar en una hoja relaciones de medidas usando (mayor que, menor que, igual que) sobre objetos de diferentes
mp

medidas de la clase.

Aplicación (A)

• Pedir que los niños y niñas midan su cuerpo de la cintura para abajo con la medida de la canción “palo, palito,
Eje

eh”.
• Estimar las medidas de algunos de sus juguetes con el “palo, palito, eh”, e inventar una canción propia con otras
unidades de medida.
• Cantar a la clase la canción creada y hacer que se aplique en otros objetos.
• Facilitar las unidades de medidas más creativas y elaborar un cartel para el papelógrafo de la clase.

47
Unidad 2

ial
Un mundo de líneas

e rc
com
icio a
Álgebra y funciones

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor

Restas con
e M su
Restas Restas hasta Restas con
reagrupación Resolución de Resolución
a

sin reagrupación el 99 con reagrupación


en la semirrecta problemas de problemas
hasta el 99 descomposición hasta el 99
v

numérica
Pro sin
pie bi

Noción de
dd

reagrupación
lar

en la resta con
i

material
Pro h
mp
Eje

48
ial
Un mundo de líneas

e rc
com
icio a
Geometría y medida Estadistica y probabilidad

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
Datos,
Frecuencias
a

Líneas rectas Líneas Líneas tablas y


simples
pictogramas
v
Pro sin
pie bi
dd

Línea vertical Líneas abiertas Paralelas


lar
Pro h
i

Línea
Líneas cerradas Intersecantes
mp

horizontal

Línea diagonal Líneas


Perpendiculares
Eje

o inclinada poligonales

Líneas
curvas

49
50
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.2.21. Realizar sustracciones con los números hasta 99, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica
(destreza desagregada).

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Enseñar a los niños la canción A la feria del maestro Andrés: “En la feria del maestro Andrés me compré una mo-
toneta, rin-rin la motoneta, vaya usted, vaya usted a la feria del maestro Andrés. En la feria del maestro Andrés
me compré una coca cola, glu-glu la coca cola, rin- rin la motoneta, vaya usted, vaya usted a la feria del maestro

c
Andrés. En la feria del maestro Andrés me compré una tamboreta, pan- pan la tamboreta, glu-glu la coca cola,

r
run-run la motoneta, vaya usted, vaya usted a la feria del maestro Andrés. En la feria del maestro Andrés me

e
compré una campana rin-rin la campana, glu-glu la coca cola, rin- rin la motoneta, pan- pan la tamboreta, vaya
usted, vaya usted a la feria del maestro Andrés.”

com
icio a
• Luego que los niños y niñas hayan cantado y memorizado la canción, el docente les dirá que para ir a la feria
necesitan llevar dinero, así que repartirá a cada pareja de estudiantes los billetes de juguete de todas las deno-

es
Ed nt
minaciones.

n
• Poner precio a todo lo que el maestro Andrés vende en su feria. Solicitar a los estudiantes que de la cantidad

aya ve
que tienen vayan quitando el valor de cada cosa que quieran comprar.
da da lor
• Pedir a los alumnos y alumnas, que cuando se terminen de vender los productos, sumen el dinero que les
queda para ver cuánto les sobró.
e M su
Reflexión (R)
va

• Preguntar a los estudiantes: ¿alguna vez has ido a una feria en tu localidad? ¿Qué productos son los que ven-
den allí y qué distracciones hay? ¿Te has fijado en el precio de las cosas? ¿Cuánto dinero crees que se necesita
Pro sin

llevar a una feria?


• Contar en forma ordenada cuánto dinero tuvo cada pareja para hacer las compras, qué decidieron comprar y
pie bi

por qué.
dd

• Averiguar si los niños y niñas han ido solos a la tienda y ya saben qué operación hace la tendera para cobrarles
lar

lo que compran.
Pro h
i

• Indicar cómo comprueban que el vuelto es el correcto.


mp

Conceptualización y consolidación (CC)

• Permitir que cada grupo realice en un papelógrafo las restas que hicieron, considerando que todo se resta del
valor que ella entregó.
Eje

• Supervisar que los niños realicen la operación de resta quitando el valor de cada objeto que compraron.
• Pedir que comprueben la transacción a través de un cálculo de resta en una hoja aparte donde se evidencie el
minuendo y el sustraendo.

Aplicación (A)

• Entregar a los niños y niñas una carta de un restaurante y 20 USD en billetes de diferentes denominaciones.
Tendrán que escoger el menú para el cual les alcance e ir restando lo que piden de la cantidad que tienen.
• Los estudiantes comprobarán que pagaron lo correcto a través de una tarjeta de cálculo.

51
52
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.2.21. Realizar sustracciones con los números hasta 99, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica
(destreza desagregada).

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Organizar a la clase en grupos de tres personas. Entregar tarjetas vacías de dominó e indicar que en cada una
de ellas deben formar las parejas del número que le toca a cada equipo.

c
• Escribir todas las parejas de los números dados.
• Explicar que el grupo uno debe hacer las parejas del 1 - 2, el grupo dos del 3 - 4, el grupo tres del 5 - 6, el grupo

r
cuatro del 7- 8 y el grupo cinco del 9 y 10.

e
• Elaborar un cartel con todas las decenas puras y presentarlo en la pizarra.

com
• Entregar un papelógrafo cuando los niños y niñas hayan terminado para que escriban todas las parejas de restas

icio a
que pueden formar con los números de sus tarjetas (10 – 5 = 5 / 10 – 6 = 4 / 10 – 4 = 6). De forma oral, calcular

es
Ed nt
mentalmente con la indicación de que usen sus tarjetas de números para dar la respuesta.
• Adicionar decenas puras a las parejas que tienen los estudiantes para que ellos relacionen que al restar pueden

n
llegar primero a la decena pura o descomponer factores.

aya ve
• Realizar la actividad hasta que los niños y niñas comprendan la mecánica de quitar.
da da lor
Reflexión (R)
e M su
• Verbalizar qué parejas de números les resulta más fácil recordar.
a

• Preguntar si creen que pueden relacionar la resta con otra operación ya aprendida y de qué manera.
v

• Preguntar por qué las parejas entre un número y otro no se repiten, y si ellos evidenciaron algún patrón cuando
sacaban las parejas en sus tarjetas de dominó.
Pro sin

• Pedir a los estudiantes que cuenten si en otro contexto podrían utilizar estas parejas de números y cómo lo
harían.
pie bi
dd

Conceptualización y consolidación (CC)


lar
i

• Realizar operaciones de restas primero con sus parejas de dominó.


Pro h

• Ubicar al número más grande como el minuendo.


• Entender que la resta se comprueba sumando la diferencia más el sustraendo.
mp

• Utilizar cualquiera de los dos métodos para restar: descomposición o llegar a la decena inmediata inferior.
• Reconocer las decenas puras.
• Entender el concepto de decena pura a partir del uso de la recta numérica.
Eje

Aplicación (A)

• Preguntar de forma aleatoria qué parejas de números les tocó y pedirles que inventen ejercicios para el resto de
la clase.
• Observar las placas de los vehículos de camino a casa y descomponer el número. Si lo logran, tendrán que traer
el ejemplo a la clase.
• Evaluar con una rúbrica utilizando los siguientes criterios:
1. Resta descomponiendo factores.
2. Resta acercándose a la decena pura.
3. Comprueba la resta a través de la suma.
4. Utiliza la recta numérica de manera correcta para restar.
53
54
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Formar una fila detrás de ella para jugar al trenecito. Este medio de transporte terrestre debe seguir los caminos
que el docente quiera recorrer con ellos.
• Seguir al docente para hacer recorridos en diferentes direcciones por varios lugares de la escuela hasta que

c
terminen en una ronda.

r
• Indicar que cada vez que el docente cambie de dirección del tren, dirá “cambio” y de esa forma los niños le

e
seguirán. Las direcciones serán verticales, horizontales, inclinadas, curvas abiertas, cerradas, quebradas y ondu-
ladas.

com
icio a
• Al finalizar el recorrido formarán una ronda en la que todos se sentarán en el suelo y jugarán al “fon fin colorín”. La
letra de la ronda es la siguiente: “Al fon fin colorín, academia del safari, fas, fes, fis, fos, fus, plátano amarillo tomate

es
Ed nt
colorado que salga la niña que tiene enamorado y si no lo tiene que salga su cuñado”.

n
• Terminar el juego y aprovechar el tiempo para hacer preguntas.

aya ve
Reflexión (R)
da da lor
• Mantener en la ronda a los niños y niñas y preguntar qué direcciones siguieron, cuál es la diferencia entre una y
e M su
otra dirección, qué camino recorrido les pareció más divertido y por qué.
a

• Pedir que traten de formar en el aire el camino que ellos recorren desde su casa al colegio en transporte o a pie y
v

que identifiquen si es recto o curvo; si es recto, de qué tipo: vertical, horizontal, inclinado y quebrado.
• Recordar un viaje que hayan hecho por carretera y si se han fijado que tipo de camino era por la señalización
Pro sin

marcada.

Conceptualización y consolidación (CC)


pie bi
dd

• Identificar las líneas rectas y curvas con nombres.


lar
i

• Verbalizar diferencias entre las líneas rectas y curvas.


Pro h

• Entender que la dirección de cada línea es distinta.


• Trazar a mano alzada las líneas rectas y curvas.
mp

• Identificar líneas rectas y curvas en un gráfico.


• Utilizar diferentes líneas para elaborar paisajes o dibujos.
• Nombrar líneas que se usan en otros contextos u objetos cercanos a su entorno.
Eje

Aplicación (A)

• Solicitar a los estudiantes que piensen en varios animales de diferentes características y qué movimientos
hacen para movilizarse.
• Pedir que en casa miren objetos que estén en cada una de las direcciones aprendidas.
• Evaluar en grupo con una rúbrica utilizando los siguientes criterios:
1. Identifican las líneas con sus nombres.
2. Conceptualizan la dirección de cada línea.
3. Reconocen líneas curvas y rectas en diversos contextos.
4. Usan líneas para realizar gráficos.
55
56
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Reproducir un video acerca de las constelaciones que existen en el universo y pedir a los niños y niñas que
memoricen algunos de los nombres que aparecerán y sus formas.
• Pedir que representen esas formas en una cartulina a través de puntos.

c
• Entregar a los estudiantes la cartulina, una vez que esté punteada, para que con una aguja gruesa e hilo de

r
bordar vayan formando el contorno de la constelación que escogieron.

e
• Recordar a los niños y niñas qué tipos de líneas existen y sus conceptos.

com
• Identificar en qué parte de la constelación hay líneas paralelas o perpendiculares.

icio a
• Explicar que las líneas perpendiculares y paralelas son una relación de líneas.

es
Ed nt
Reflexión (R)

n
aya ve
• Contar al resto de la clase, mientras cosen el contorno de su constelación, el nombre de la misma, por qué les
da da lor
gusto esa y qué saben de las constelaciones y del universo.
• Identificar en voz alta la diferencia entre las líneas rectas y perpendiculares que hay en sus constelaciones.
e M su
• Exponer las ideas que los niños y niñas tienen acerca del universo y la relación de su planeta con todo lo que
a

existe en él.
v

Conceptualización y consolidación (CC)


Pro sin

• Trazar líneas perpendiculares y paralelas considerando la relación que tienen con otras líneas.
• Identificar líneas paralelas y perpendiculares en gráficos y objetos de su contexto.
pie bi
dd

• Enlistar objetos que se forman con líneas paralelas y perpendiculares.


lar

• Realizar dibujos de diferentes paisajes con líneas paralelas y perpendiculares.


Pro h
i

• Hacer un mapa conceptual con el concepto de cada una, una diferencia y una semejanza.

Aplicación (A)
mp

• Pedir a los niños y niñas que busquen en casa algunos lugares específicos dónde encuentren líneas paralelas y
perpendiculares.
• Dibujar un parque con juegos que tengan estas líneas e identificarlas con diferentes colores.
Eje

• Evaluar con una rúbrica utilizando los siguientes criterios.


1. Identifica líneas paralelas.
2. Identifica líneas perpendiculares
3. Traza objetos con líneas paralelas.
4. Traza objetos con perpendiculares
5. Relaciona con el contexto las líneas aprendidas.

57
58
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de frecuencias y pictogramas (destreza desagregada).

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Reproducir un video acerca de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, su historia y los deportes que se
practicaron en ellas.
• Realizar por grupos, en hoja cuadriculada, una lista de forma horizontal de algunos deportes.

c
• Indicar que la lista de deportes será la siguiente: atletismo, balonmano, equitación, natación, boxeo y esgrima.

r
• Presentar información acerca del número de competidores para cada deporte mencionado.

e
• Pedir que completen el cuadro con esa información.

com
• Solicitar, una vez terminado el cuadro, que con base en ello realicen tres conclusiones.

icio a
• Exponer en clase sus conclusiones y solicitar que, en la medida de lo posible, no se repitan.

es
Ed nt
Reflexión (R)

n
aya ve
• Preguntar a los estudiantes si recuerdan las últimas olimpiadas y qué deporte les gusta más.
da da lor
• Pedir a los niños y niñas que cuenten de qué se trata cada disciplina deportiva, cómo creen que llegan los com-
petidores a las olimpiadas y cómo se selecciona el país dónde se van a festejar los juegos olímpicos.
e M su
• Preguntar si hay algún deportista que haya participado representando a su país y de ser así, averiguar en qué
a

disciplina y cómo fue su intervención.


v

• Inculcar en ellos el gusto por el deporte preguntando cual les gustaría practicar con regularidad hasta perfec-
cionarse en él.
Pro sin

• Consultar por qué esa información es importante para todo el mundo.


pie bi

Conceptualización y consolidación (CC)


dd
lar

• Entender que para elaborar una tabla de datos se requiere información real.
Pro h
i

• Elaborar una tabla con base en la decodificación de datos presentados por el docente a través de video y de
lectura.
mp

• Presentar y explicar la tabla a la clase, evidenciando que tiene dos tipos de datos, también llamados variables.
• Sacar diferentes conclusiones en un papelógrafo considerando la participación de todos los grupos.

Aplicación (A)
Eje

• Indicar a los estudiantes que realicen una encuesta con cinco preguntas acerca de los programas favoritos.
• Aplicar la encuesta a diez de sus familiares y completar la tabla de datos.
• Exponer dos conclusiones ante la clase.
• Buscar criterios de evaluación para realizar una lista de cotejo y verificar si el proceso está logrado, en proceso o
no logrado.

59
60
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de frecuencias y pictogramas.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Solicitar que todos los estudiantes saquen su horario escolar.
• Consultar todas las materias que reciben.
• Dibujar una línea perpendicular larga y nombrar la semirrecta A y B. Luego, pedir que cada uno copie debajo

c
de la semirrecta A una de las materias que reciben.

r
• Llenar de la misma manera la semirrecta con el número de horas que reciben durante toda la semana.

e
• Cubrir los espacios que ocupan en cada materia con cartulinas de diferentes colores.

com
• Determinar, con esta ayuda visual, qué materia recibe más horas a la semana y cuál menos horas.

icio a
• Explicar el concepto de frecuencia simple.

es
Ed nt
Reflexión (R)

n
aya ve
• Nombrar todas las materias que reciben. El docente les preguntará qué materia les gusta más y por qué, y cuál
da da lor
creen que es la necesidad de que reciban tal o cual materia. Consultar qué materia les gustaría aumentar a su
horario y cuál quisieran quitar y por qué.
e M su
• Preguntar a los niños y niñas el número de horas que reciben de tal o cuál materia y el docente les planteará la
a

cuestión de la diferencia entre una hora de reloj y una hora de clase.


v

Conceptualización y consolidación (CC)


Pro sin

• Partir de la comprensión de las semirrectas A x B (plano cartesiano).


• Identificar datos que se utilizan para obtener una frecuencia.
pie bi
dd

• Comprender la importancia de una tabla de frecuencia para conocer datos y sacar conclusiones.
lar

• Definir con claridad lo que es una frecuencia.


Pro h
i

• Aplicar el contenido en otros ejemplos utilizando diferentes contextos.

Aplicación (A)
mp

• Solicitar que los niños y niñas miren en casa los elementos con los que podrían crear otros ejemplos de fre-
cuencias.
• Solicitar que cada estudiante realice su ejemplo personal y lo exponga ante la clase.
Eje

• Evaluar con una rúbrica utilizando los siguientes criterios:


1. Identifica dos variables para hacer una frecuencia.
2. Hace frecuencias simples en tablas con pictogramas.
3. Utiliza frecuencias simples en otros contextos.

61
Unidad 3

ial
Centenas de frutas y verduras

e rc
com
icio a
Álgebra y funciones

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Números
Números pares Relaciones Centenas en
e M su
pares e impa- Suma con
a

e impares por Centenas de orden en la semirrecta


res de manera centenas
agrupación la centena numérica
v

numérica
Pro sin
pie bi
dd
lar

Relación entre
i

unidades, decenas
Pro h

y centenas
mp
Eje

62
ial
Centenas de frutas y verduras

e rc
com
icio a
Geometría y medida

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Copia y
e M su
Resta con Resolución Figuras construcción
a

centenas de problemas geométricas de figuras


v

geométricas
Pro sin
pie bi
dd
lar
i

Suma Resta Semirrectas Segmentos Ángulos


Pro h
mp
Eje

63
64
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.1.17. Reconocer y diferenciar los números pares e impares por agrupación y de manera numérica.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Explicar a la clase el juego del “bingo de animales”. Para ello, dar a cada niño y niña un papel con el nombre de
un animal (en la lista se nombran el macho y la hembra: gallo - gallina, caballo - yegua, toro - vaca, carnero -
oveja, zángano - abeja) y decirles que al finalizar la entrega de todos los papeles, cada animal deberá producir

c
su correspondiente sonido mientras recorre toda el aula, y que al escuchar a otro animal que haga el mismo
sonido se junten y griten bingo.

e r
• Una vez que todos hayan encontrado a su pareja, el docente pedirá que cuenten el número de parejas que hay
en total.

com
• Hacer en un papelógrafo la serie del dos desde el 0 hasta el 20, tanto de forma ascendente como descendente.

icio a
• Entregar una tarjeta a cada pareja y pedir que piensen en otros elementos que necesariamente deben estar en

es
Ed nt
parejas. El grupo que más parejas logre escribir durante cinco minutos será el ganador.

n
• Entregar otro papel con el nombre de la cría de los animales: pollito, potro, ternero, cordero, abejita…

aya ve
• Pedir nuevamente que los niños y niñas recorran la clase haciendo los sonidos del animal que tienen y cuando
da da lor
se encuentren todos los animales que hacen el mismo sonido griten “bingo familia de animales”.
• Pedir que cada familia de animales diga el animal que es.
e M su
• Entregar otro papelógrafo para que escriban los números impares desde el 1 hasta el 30.
a

Reflexión (R)
v

• Realizar las siguientes preguntas: ¿has visto alguna vez el animal que te tocó dramatizar?, ¿qué tipo de animales
Pro sin

son?, ¿dónde habitan?, ¿conoces el nombre de los sonidos que hacen?


• Preguntar a los niños y niñas por qué creen que deben existir parejas de animales y cómo se imaginarían un
pie bi
dd

mundo animal en el que solo hubiera un macho o solo una hembra.


lar
i

Conceptualización y consolidación (CC)


Pro h

• Realizar series de dos en dos del cero al 100.


mp

• Identificar los números impares dentro de una tabla enumerada del 1 al 100.
• Completar series de números pares e impares.
• Formar conjuntos con elementos pares e impares.
Eje

• Seguir patrones numéricos que ascienden y descienden con números pares e impares.

Aplicación (A)

• Realizar árbol genealógico de su familia e identificar las parejas que se han formado.
• Solicitar de la misma manera que a través de una lluvia de ideas den ejemplos de elementos de la naturaleza
que existen en cantidades impares.

65
66
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.1.21. Realizar adiciones con los números hasta 900 (centenas puras), con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera
numérica (destreza desagregada).

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Identificar la centena con la base diez y explicar que cada persona tendrá que diseñar dos tablas iguales en un
papel cuadriculado A3. Se debe añadir la numeración del 1 al 100 dentro de cada recuadro.

c
• Explicar a los niños y niñas que deben identificar que el cuadrado debe tener 10 cuadrados de base y 10 de

r
altura.

e
• Hacer la cuadrícula con marcador e iniciar la enumeración y todas las decenas puras deben estar marcadas con
color rojo.

com
• Indicar que en cuanto hayan terminado sus dos centenas el docente empezará el conteo en voz alta y cada 9

icio a
centenas reiniciará el conteo.

es
Ed nt
• Realizar ejercicios de cálculo mental con centenas puras tanto en sumas y restas.

n
Reflexión (R)

aya ve
da da lor
• Preguntar uno por uno a los niños y niñas la serie del cien tanto de forma ascendente como descendente.
• Pedir que busquen en la tabla los siguientes números: ¿qué número está antes del 10 y después?, ¿qué relación
e M su
hay entre una decena y otra?, ¿cuál es el último número de cada centena?, ¿cuáles son las decenas puras de
a

forma ascendente y descendente?, ¿qué número está en la mitad de la centena?, ¿qué ocurre con la centena
v

cuando se aumenta?

Conceptualización y consolidación (CC)


Pro sin

• Realizar el conteo de uno en uno hasta el 100 con precisión.


pie bi
dd

• Identificar las series hasta llegar a la decena pura cercana.


• Conocer qué número está antes y después de otro.
lar
Pro h
i

• Realizar ejercicios de cálculo mental con centena puras de forma rápida y precisa.
• Entender que al sumar la respuesta es mayor a los sumandos.
mp

• Realizar sumas de centenas puras con más de dos sumandos.

Aplicación (A)
Eje

• Entregar nueve billetes de uso didáctico de 100 USD para que practiquen el conteo de centenas puras.
• Pedir que hagan una lista corta de compras en la que deban utilizar ese dinero.
• Solicitar que socialicen el ejercicio en clase y que sus compañeros comprueben la respuesta con el uso de las
tarjetas de centenas.
• Evaluar con una rúbrica utilizando los siguientes criterios:
1. Realiza conteo del 1 al 100 con precisión.
2. Identifica relación de ascendencia entre una centena y otra al momento de sumar.
3. Comprueba que la suma de centenas está correcta.
4. Entiende que la suma total es mayor que las decenas puras.
5. Suma centenas de forma rápida y precisa.

67
68
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.2.8. Representar de forma gráfica la semirrecta, el segmento y el ángulo.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Informar a los niños acerca de una de las culturas prehispánicas más importantes de Latinoamérica: “La civili-
zación inca fue una de las más relevantes y desarrolladas de este territorio, puesto que logró muchos avances
en diferentes áreas, entre ellas la escritura y la matemática. Los arqueólogos han hallado vestigios de un tipo de

c
escritura único y perfecto que une los conocimientos que los incas poseían sobre el universo y las formas que
evidenciaban en elementos de la naturaleza”.

e r
Recuperado de: https://www.lacuadrauniversitaria.com/blog/aportes-del-imperio-inca-a-la-humanidad

• Modelar figuras sobre algunos objetos arqueológicos que tengan segmentos, ángulos y vértices.

com
icio a
• Pedir que reconozcan y mencionen las características de esos objetos.
• Pintar en el objeto modelado los elementos en estudio utilizando diferentes colores.

es
Ed nt
Reflexión (R)

n
aya ve
• Salir con los estudiantes a recorrer las instalaciones de la institución y solicitar que nombren los elementos que
da da lor
observan y que los relacionen con la forma de las figuras geométricas que conocen.
• Identificar las semirrectas, ángulos, vértices y segmentos en las figuras que realizaron: ¿qué diferencia hay entre
e M su
una semirrecta y un segmento?, ¿qué relación hay entre un ángulo y un vértice?
a

• Preguntar a los niños y niñas si las piezas que modelaron se parecen a alguna de las letras de su alfabeto o a
v

alguna figura geométrica que ellos conocen: ¿cómo crees que a los incas se les ocurrieron esas formas y esos
significados?, ¿qué idioma supones que hablaban?, ¿qué piensas que significaba para ellos cada pieza?
Pro sin

Conceptualización y consolidación (CC)


pie bi
dd

• Identificar un segmento.
• Verbalizar la diferencia entre una recta y una semirrecta.
lar
Pro h
i

• Hallar relaciones entre un vértice y un ángulo.


• Dar definiciones claras de cada uno.
mp

• Realizar un mapa conceptual acerca del tema.


• Identificar segmentos, semirrectas, vértices y ángulos en objetos de la clase que no tengan las formas de figuras
geométricas convencionales.
Eje

Aplicación (A)

• Solicitar a los niños y niñas que investiguen acerca de la cultura inca, con el apoyo de sus papás y mamás,
poniendo principal atención en su forma de escritura.
• Pedir que formen grupos e inventen un alfabeto diferente al suyo en el que utilicen otras formas y le den un
significado.

69
70
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.2.4. Construir figuras geométricas como cuadrados, triángulos, rectángulos y cuadrados.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Entregar pedazos grandes de papel para calcar y diversos animales hechos a través de figuras geométricas.
• Poner el papel para calcar sobre el dibujo y copiarlo con exactitud sin utilizar regla.
• Decorar el animal y terminar de dibujar el paisaje con formas prefabricadas por el docente en cartulinas a modo

c
de patrones.

r
• Exponer todos los dibujos en la pared para decorar la clase con estas obras de arte.

e
com
Reflexión (R)

icio a
• Preguntar a los niños y niñas qué dificultades hallaron al calcar las figuras, qué les gusto más de la actividad,

es
Ed nt
por qué escogieron ese animal, qué les inspiró para elegir los colores y elaborar el paisaje y qué otras cosas les
gustaría calcar.

n
aya ve
• Reflexionar acerca de cómo se sienten al poder exponer sus trabajos, como es el caso de esta obra de arte que
da da lor
sirve para decorar. Pedir que cuenten cómo las figuras geométricas sirven para crear obras artísticas.
• Preguntar si conocen a algún artista famoso cuyas obras se basaban en figuras geométricas y qué quería expre-
sar con sus cuadros.
e M su
a

Conceptualización y consolidación (CC)


v

• Copiar las figuras de animales con precisión entendiendo las formas que usaron para la creación.
Pro sin

• Aplicar sus conocimientos sobre las figuras para crear otras obras de arte a las que ellos le den una razón perso-
nal.
pie bi

• Entender el significado de las formas dentro de varios contextos diferentes a la geometría.


dd

• Hacer notar que el mundo que los rodea es un conjunto de formas aplicadas a diferentes circunstancias.
lar
i

• Diferenciar sin errores cada una de las figuras geométricas y trazarlas.


Pro h

• Relacionar una forma con otra para crear armonía en un trabajo visual artístico
mp

Aplicación (A)

• Solicitar a los estudiantes que creen su propio dibujo basado en las formas que encuentren en su entorno
inmediato, como por ejemplo, sus juguetes.
Eje

• Entregar un papelógrafo para que armen su cuerpo, pero a base de figuras geométricas.
• Exponer su trabajo y contar la experiencia y el nivel de complejidad que les causó.
• Evaluar con una rúbrica utilizando los siguientes criterios:
1. Identifica figuras geométricas.
2. Hace diferencias entre figuras.
3. Genera un concepto claro y único para cada figura geométrica.
4. Encuentra semejanzas y diferencias entre las formas de los elementos de su contexto.

71
Unidad 4

ial
Contamos y medimos

e rc
com
icio a
Álgebra y funciones

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor

Representación, Relación Suma sin Resta sin


e M su
lectura y de orden de Composición reagrupación reagrupación
a

Cantidades
escritura de números de cantidades con números con números
del 0 al 499
v

cantidades del naturales del 0 al 499 naturales naturales


0 al 499 del 0 al 499 hasta el 499 hasta el 499
Pro sin
pie bi
dd
lar

Descomposición
Pro h
i

de cantidades
del 0 al 499
mp
Eje

72
ial
Contamos y medimos

e rc
com
icio a
Geometría y medida

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor

Medición de
e M su
Propiedad Propiedad Medidas
capacidades
a

Resolución de conmutativa asociativa Resolución de masa no


con medidas
problemas de la suma de la suma de problemas convencio-
v

no convencio-
o adición o adición nales
nales
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

73
74
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.2.8. Representar de forma gráfica la semirrecta, el segmento y el ángulo.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Entregar a cada estudiante diez tarjetas de 5 cm por 5 cm de color azul y pedir que en cada una escriban los
números del 0 al 9.
• Entregar diez tarjetas de 10 cm de base y 5 cm de altura de color rojo y pedir que en cada una pongan las dece-

c
nas puras del 10 al 90.

r
• Entregar finalmente cuatro tarjetas de 15 cm de base por 5 de altura de color amarillo y pedir que pongan en

e
cada una las centenas puras del 100 al 400.

com
• Empezar con el dictado solamente de las unidades, luego solo de decenas y luego de centenas.

icio a
• Explicar que en cada paquete de tarjetas se puede evidenciar con claridad el valor posicional de los números y
para armar los que se van a dictar solo se deben colocar las tarjetas que son útiles.

es
Ed nt
• Jugar armando números de la siguiente manera: primero el docente dicta los números como 59 – 123 - 9, etc.,

n
y luego indica qué número va en tal o cual posición y ellos deben decirle qué número se formó. Ejemplo: un

aya ve
número que tenga tres unidades, 5 decenas y una centena. Verificar las respuestas mirando en las tarjetas de los
da da lor
niños y niñas.
• Comprobar que todos los estudiantes lograron armar las cantidades, entregar una pizarra personal y empezar un
e M su
dictado de números del 0 al 499 realizado por los mismos niños y niñas.
a

Reflexión (R)
v

• Preguntar a los estudiantes qué importancia tiene la diferencia de color entre las tarjetas que demuestran las
Pro sin

unidades, decenas y centenas.


• Verbalizar que el tamaño de las tarjetas les ayuda a ubicar cada número en la posición respectiva.
pie bi
dd

• Preguntar qué número va antes y después de cualquiera que ellos escojan. Averiguar si encuentran alguna rela-
ción entre la serie del 100 al 200 y así sucesivamente hasta llegar al 499.
lar
i

• Solicitar estrategias que quieran verbalizar y que sepan que son prácticas para el resto de la clase.
Pro h

Conceptualización y consolidación (CC)


mp

• Identificar de manera visual la posición de cada cifra de manera correcta.


• Leer y escribir cantidades desde el 0 al 499 con ayuda del material elaborado por ellos y también de forma abs-
tracta.
Eje

• Reconocer con precisión qué número ocupa cada cifra y su equivalencia en unidades.
• Hacer conteos rápidos de mayor a menor y a la inversa.

Aplicación (A)

• Solicitar que de camino a su casa se fijen en las placas de los carros que tengan tres cifras menores al 499 y que
memoricen algunas para que las dicten al resto de la clase.
• Jugar todos en la clase a “párame la mano de números”.

75
76
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.1.23. Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de cálculo mental.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Explicar a los estudiantes para que entiendan la aplicación de la propiedad conmutativa de la suma. El docente
expone las siguientes situaciones: “Pepito nació en México, pero le gusta mucho conocer otros países: ha viajado
a China y aprendió a saludar en mandarín; viajó a Francia y ahora sabe muchas canciones de ese lugar; se fue a

c
Rusia y a pesar del frío también disfrutó. Al regresar a su país, ¿Pepito sigue siendo el mismo o cambió?

r
• Segunda situación: “Lucía se va a la cama a dormir y sueña con que es una valiente guerrera de la época de los

e
valientes caballeros y tiene muchas aventuras en cada uno de sus enfrentamientos contra los villanos”. Al desper-
tarse a la mañana siguiente, ¿sigue siendo Lucía o se volvió otra persona?

com
• Indicar que a pesar de que Pepito cambió de lugares sigue siendo el mismo y que Lucía, a pesar de haber vivido

icio a
muchas aventuras en sueños, sigue siendo la misma.

es
Ed nt
• Aprovechar esta conclusión para explicar a los niños y niñas que lo mismo sucede en la suma cuando se aplica la
propiedad conmutativa, ya que cambian de orden los sumandos pero la respuesta es la misma.

n
aya ve
Reflexión (R)
da da lor
• Preguntar a los estudiantes a qué otros lugares del mundo han viajado, cómo se sienten cuando están en un
territorio de turistas, qué documentos legales creen que se deben llevar para ir a otro país, cómo actuarían si
e M su
a

desconocen el idioma del lugar que están visitando y qué cosas les gusta comprar de recuerdos y regalos para
sus familiares.
v

• Consultar también si durante la noche suelen soñar cosas fantásticas que les gustaría ser o hacer y cuál es el
sueño más gracioso que han tenido.
Pro sin

• Reflexionar si después de viajar o de soñar se convirtieron en otras personas o no y por qué.


pie bi

Conceptualización y consolidación (CC)


dd
lar
i

• Entender el uso e importancia de aplicar la propiedad conmutativa en la suma.


Pro h

• Identificar los sumandos en cada operación.


• Practicar el cambio de orden de los sumandos y comparar las respuestas.
mp

• Hacer la prueba de la suma.

Aplicación (A)
Eje

• Pedir a los estudiantes que copien números de teléfono en un papel y que formen cantidades de tres cifras.
Después, en un papel cuadriculado los convertirán en sumandos y aplicarán la propiedad
conmutativa.
• Sugerir que experimenten si esta es una propiedad que también se puede aplicar al hacer una receta de coci-
na.
• Contar qué es lo que ocurrió al cambiar el orden en una receta de pastel, por ejemplo.

77
78
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.1.23. Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de cálculo mental.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Entregar fichas de diferentes colores y pedir que una fila forme todas las parejas del 10 y 9, otra fila todas las pare-
jas del 8 y 7, la tercera fila las parejas del 6 y 5; la siguiente fila las parejas del 4 y 3 y la última fila las parejas del 2 y 1.
• Trabajar en grupos y verificar que tengan las parejas armadas. El docente escribirá sumas en la pizarra y cada

c
estudiante deberá copiarlas en su cuaderno y realizarla de la manera convencional, unidad con unidad, decena

r
con decena y centena con centena.

e
• Escoger un sumando que sea más rápido de descomponer y comprobar con sus fichas de números de tal ma-
nera que lleguen a una decena o centena pura.

com
icio a
• Realizar el ejercicio, indicar cómo se asociaron los sumandos y comprobar que la respuesta es la misma.
• Realizar el procedimiento con más sumas hasta mecanizar el proceso tanto de la descomposición como de la

es
Ed nt
asociación.

n
aya ve
Reflexión (R)
da da lor
• Preguntar a los niños y niñas qué procedimiento les parece más fácil. ¿Cómo van a hallar la respuesta más rápido,
si al memorizar las parejas de números básicos que son las unidades entienden la relación con las decenas y
e M su
centenas?
a

• ¿Creen que pueden aplicar este procedimiento en un árbol pequeño de descomposición de números del 1 al
v

10?
• ¿Les gustaría aprender a sumar sin material de forma exacta y rápida?
Pro sin

Conceptualización y consolidación (CC)


pie bi
dd

• Conocer las parejas de los números del 1 al 10.


lar

• Usar las parejas para descomponer números.


Pro h
i

• Asociar los sumandos de la manera más conveniente y rápida para el cálculo.


• Sumar con precisión y rapidez a través del uso de la propiedad asociativa.
mp

Aplicación (A)

• Solicitar a los estudiantes que piensen que van a realizar un trabajo que requiere de otra persona. ¿Qué ele-
mentos consideran necesarios para asociarse con un compañero o compañera y por qué?
Eje

• Organizar para realizar un trabajo en grupo y argumentar sus razones.


• Evaluar con una rúbrica utilizando los siguientes criterios:
1. Aplica la propiedad asociativa de la suma.
2. Descompone en factores los números del 1 al 10.
3. Suma con rapidez y exactitud.

79
80
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.2.19. Medir, estimar y comparar masas contrastándolas con patrones de medidas no convencionales.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Entregar a cada estudiante una plantilla de zapato de diferentes medidas, desde la más pequeña hasta la talla 48.
• Ofrecer una tarjeta para tomar nota de lo que va a medir cada persona que tenga su plantilla.
• Llevar a todos a la cancha de fútbol de su escuela y pedir que un grupo mida el largo y otro el ancho con la plan-

c
tilla que se les dio y anotar el total en la tarjeta.

r
• Finalizar la medición, regresar al aula y exponer las medidas: primero los que tenían el largo de la cancha y luego

e
los que debían medir el ancho.

com
• Indicar que todas las medidas son distintas. Cada estudiante deberá ponerle nombre a su medición. Por ejemplo,

icio a
“la cancha mide de largo 50 plantillas talla 42 o la cancha mide de ancho 67 plantillas talla 30, etc.” De esta manera
notarán que esa medida puede no ser exacta y tampoco se puede unificar.

es
Ed nt
• Exponer sus tarjetas de medidas en la cartelera de la clase.

n
aya ve
Reflexión (R)
da da lor
• Preguntar: ¿qué nombre le pondrías a la unidad de medida que usaste?, ¿crees que esa misma medida se pueda
usar para otros lugares u objetos?, ¿podrías medir el largo de un clip con la plantilla del zapato?, ¿cuántas planti-
e M su
llas de zapato y de qué tallas necesitarías para medir tu habitación?
a

• ¿Conoces una manera de medir que sea exacta y que la conozcan en todo el mundo?, ¿qué unidad de medida
v

crees que usa para saber el largo de una jirafa o el peso de un elefante?
Pro sin

Conceptualización y consolidación (CC)

• Conocer una forma diferente de medir y utilizar en lugares y contextos cercanos.


pie bi
dd

• Reconocer medidas similares pero aplicadas a otras circunstancias.


lar
i

• Hallar una relación entre estas medidas y otras que conozcan.


Pro h

• Aprender a aproximar.
• Imaginar de qué otra manera se pueden medir objetos.
mp

Aplicación (A)

• Indicar a los estudiantes que midan su dormitorio, pero sacando un patrón de su mano.
Eje

• Traer la medición a la clase y compartir la experiencia.


• Evaluar con una rúbrica utilizando los siguientes criterios:
1. Usa unidades de medidas no convencionales.
2. Conoce otro tipo de unidades de medidas.
3. Entiende la aplicabilidad de estas medidas no convencionales en otros contextos.

81
Unidad 5

ial
Nuestro mundo tridimensional

e rc
com
icio a
Álgebra y funciones

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor

Lectura y escritura Valor posicional


e M su
Representación Suma sin Sumas con
de números por composición
a

de cantidades reagrupación reagrupación


naturales hasta de cantidades
hasta el 999 hasta el 999 hasta el 999
v

el 999 hasta el 999


Pro sin
pie bi
dd
lar

Valor
i

posicional por Relaciones de Operadores


Pro h

descomposición secuencia y orden de adición y


de cantidades hasta 999 sustracción
mp

hasta 999
Eje

82
ial
Nuestro mundo tridimensional

e rc
com
icio a
Geometría y medida

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
Cuerpos Figuras
Resoluciones de
a

Restas hasta 999 Restas hasta el 999 geométricos geométricas


problemas
v
Pro sin
pie bi

Aristas Cilindros
dd
lar
Pro h
i

Caras Esferas
mp

Vértices Conos
Eje

Cubos

Pirámides

83
84
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera
numérica.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Explicar el significado de sumar o adicionar y restar o sustraer.
• Reforzar cálculo mental mediante la siguiente actividad:

c
• Elaborar 20 tarjetas pequeñas con sumas, como: 7 + 4, 9 + 6, 8 + 9, etc.

r
• Solicitar que observen las tarjetas que usted mostrará una a la vez y el estudiante que responda primero le en-

e
trega la tarjeta.

com
• Una vez que los estudiantes hayan reunido 3 tarjetas, dejan de jugar para intercambiar las tarjetas con un sticker,

icio a
sello o dulce.

es
• Finalizar el juego una vez acabadas las tarjetas o de acuerdo a su criterio por el tiempo.

Ed nt
n
Reflexión (R)

aya ve
da da lor
• Repasar conjuntamente con sus alumnos el proceso de resolución de adiciones y sustracciones con el fin de que
encuentren la diferencia entre los mismos.
• Recordar los términos de las dos operaciones en estudio para llegar a la comparación y discriminación de los
e M su
algoritmos en estudio.
a

• Realizar diariamente diez minutos de cálculo mental a fin de reforzar su habilidad de cálculo, iniciar siempre con
v

números pequeños para luego aumentar el nivel de dificultad.


Pro sin

Conceptualización y consolidación (CC)

• Plantear varios ejercicios con operadores aditivos en el pizarrón utilizando como los siguientes ejemplos:
pie bi
dd

+
lar
i

7 + + + +
Pro h

5
8 11
9
mp

• Solicitar a todos sus estudiantes que de manera individual planteen una suma y una resta, para que luego la
intercambien y resuelvan entre compañeros.

Aplicación (A)
Eje

• Formar equipos de trabajo y solicitar que planteen dos problemas sencillos: uno que se resuelva con una adi-
ción y otro con una sustracción.
• Solicitar ejemplos de situaciones cotidianas en las que se puede utilizar operadores aditivos y sustractivos, por
ejemplo, en los depósitos bancarios o gastos personales.
• Pedir que lo escriban en una hoja de papel bond, solicitar que lo peguen en el pizarrón para que posteriormen-
te, a través de un sorteo se intercambien los problemas y deberán resolverlos.
• Solicitar que expongan la solución del problema que resolvió cada grupo.
• Realizar una coevaluación una vez terminada esta actividad, permitiendo a los estudiantes dar criterios sobre lo
realizado.
85
Unidad 6

ial
Multiplicar esfuerzos para realizar sueños

e rc
com
icio a
Álgebra y funciones

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Mitades y Multiplicación Multiplicación
Números Modelo
e M su
dobles en con patrones con situaciones La secuencia
a

ordinales hasta geométrico de la


unidades de sumandos de tantas veces del 4 y del 5
el vigésimo multiplicación
v

de objetos iguales tanto


Pro sin
pie bi
dd
lar

Doble y triple
i

como secuencias
Pro h

numéricas
mp
Eje

86
ial
Multiplicar esfuerzos para realizar sueños

e rc
com
icio a
Geometría y Estadísticas y
medida probabilidad

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
La secuencia La secuencia Conversiones Unidad Combinaciones
a

del 6 y del 7 del 8 y del 9 usuales monetaria simples


v
Pro sin
pie bi

Años
dd
lar
i

El dólar
Pro h

Meses
mp

Semanas
Eje

Días

Horas

Minutos

Segundos

87
88
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
M.2.2.18. Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.

Ciclo del aprendizaje

Experiencia (E)

ial
• Invitar a los niños a preparar un desayuno matemático, para lo cual usarán los siguientes ingredientes: tres man-
zanas, seis plátanos, nueve naranjas, treinta uvas, una sandía, un melón y una papaya.
• Dividir a la clase en tres grupos para entregar a cada uno una porción de la fruta. A cada grupo le toca una man-

c
zana, dos plátanos, tres naranjas, diez uvas, 1/3 de la sandía, 1/3 del melón y 1/3 de la papaya.

r
• Cada grupo tendrá que traer un bol y un cuchillo de plástico para hacer picadillo la fruta.

e
• Indicar que dividan cada fruta en dos partes iguales y una vez hecho eso indicar que las piquen.

com
• Terminar de contar y juntar todos los ingredientes. Ya pueden repartir para degustar.

icio a
Reflexión (R)

es
Ed nt
n
• Preguntar: ¿crees que se ha repartido en partes iguales?, ¿qué nombre toma cada parte cuando se corta en dos?

aya ve
• ¿Cómo crees que se hace el doble?, ¿sabes cuántas porciones de ensalada alcanzarán?
da da lor
• Preguntar: ¿cuál es la importancia de comer fruta? ¿Cuál es tu fruta favorita? ¿Conoces los elementos vitamínicos
de cada fruta? ¿Cuál es dulce? ¿Cuál es amarga?
e M su
• Dividir una hoja en dos partes iguales y hacer nuevamente el proceso de dividir la hoja: quedaría dividida en
a

cuatro partes.
v

• Solicitar a los estudiantes que dibujen la mitad de una fruta en cada espacio de la hoja.

Conceptualización y consolidación (CC)


Pro sin

• Partir y repartir varios elementos en dos partes iguales.


pie bi
dd

• Identificar partes iguales de un todo.


lar

• Ubicar la parte de arriba o abajo.


Pro h
i

• Ubicar la parte derecha e izquierda.


• Comprender que sacar dobles es repetir la misma cantidad dos veces.
mp

Aplicación (A)

• Proponer a los niños que fabriquen una pieza de origami.


Eje

• Dar las instrucciones para que paso a paso obtengan un producto final.
• Decorar la pieza y presentarla al grupo.
• Evaluar con una rúbrica utilizando los siguientes criterios:
1. Identifica un conjunto y reparte sus elementos en dos partes iguales.
2. Identifica las mitades de un objeto.
3. Estima dobles y mitades con rapidez y precisión.

89
3.2. Los ejes transversales dentro del proceso educativo

rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
La formación de El cuidado de la La educación
La La protección
salud y los hábitos sexual

n
interculturalidad una ciudadanía del
de recreación de en los jóvenes

aya ve
democrática medioambiente
los estudiantes
da da lor
e M su
Reconocimiento Desarrollo de valores Interpretación de los Desarrollo biológico Conocimiento y respeto
a

a la diversidad de humanos universales, problemas y psicológico acorde por la integridad


manifestaciones cumplimiento de las
Habilidades medioambientales
comerciales con las edades y el de su propio cuerpo,
v

étnico-culturales en las obligaciones ciudadanas, y sus implicaciones entorno socioecológico, el desarrollo de la


esferas local, regional, toma de conciencia de en la supervivencia los hábitos alimenticios identidad sexual
nacional y planetaria, los derechos, desarrollo de las especies, la y de higiene, el empleo y sus consecuencias
Pro sin

desde una visión de de la identidad interrelación del ser productivo del tiempo psicológicas y sociales,
respeto y valoración. ecuatoriana, el humano con la libre. la responsabilidad
aprendizaje de la naturaleza, y las de la paternidad
pie bi
dd

convivencia dentro estrategias para y la maternidad.


de una sociedad su conservación
lar

intercultural y y protección.
i

plurinacional.
Pro h
mp
Eje

90
Sección 4
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h v

curricular
i
pie bi a
Planificación
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

91
4.1. Planificaciones de las instituciones educativas
En la práctica cotidiana del docente, la planifi- partir de la base de algo ya construido y pre-
cación es una de las actividades que aseguran visto con anterioridad.
que los procesos de enseñanza y aprendizaje El artículo 8 del Acuerdo Ministerial Nro. MINE-
sean exitosos. DUC-ME-2016-00122-A, del 11 de diciembre

ial
Si bien en la labor diaria del docente se suelen de 2016, señala una distribución de responsa-
presentar imprevistos y problemáticas de dis- bilidades en el desarrollo del diseño curricular

c
tinta índole que generalmente llevan a realizar en función de tres niveles de concreción, los
ajustes en las planificaciones, es importante cuales se describen a continuación:

e r
Niveles de concreción curricular

com
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel

icio a
Macro Meso Micro
Autoridad educativa Autoridades y docentes, coordinados por la Docentes

es
Ed nt
nacional Junta Académica de las instituciones educativas

n
Currículo nacional Currículo institucional. Planificación curricular Currículo de aula
obligatorio institucional (PCI) y la Planificación curricular Planificaciones de aula

aya ve
anual (PCA) Adaptaciones curriculares (individuales y
da da lor
grupales)
Prescriptivo Flexible Flexible
e M su
Archivo editorial, 2019.
a

El currículo es flexible y abierto, permite a las instituciones educativas y a los equipos de docentes
v

definir, a partir de lo establecido, los contenidos que correspondan a las necesidades e intereses
de los estudiantes, y que estén acordes con la realidad institucional y de la comunidad.
Pro sin

4.2. Planificación curricular institucional (PCI)


pie bi

La PCI es un componente del proyecto edu- tenidos y su secuenciación, la metodolo-


dd

cativo institucional (PEI). En este documento gía y la evaluación propuestos en el currí-


lar
i

se plasman las intenciones del proyecto edu- culo nacional, con el fin de determinar los
Pro h

cativo institucional, el cual orienta la gestión aprendizajes básicos contextualizados a la


del aprendizaje; tiene una duración mínima de institución educativa.
mp

cuatro años antes de ser ajustado o modificado. • Delimitación de lineamientos.


Con el aporte de los docentes de los diferentes • Análisis del diagnóstico institucional. Al ser
grupos, grados y cursos y en el marco de lo es- la PCI parte del PEI, se analizará el diagnós-
tico institucional desde tres miradas:
Eje

tablecido en el proyecto educativo institucional


(PEI), tal como menciona el artículo 6, numeral a) Problemas pedagógicos detectados
1 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME- en la evaluación del componente de
2016-00060-A, la Junta Académica de cada ins- aprendizaje.
titución educativa desarrollará la (PCI).
b) Actores internos y externos que influyen
Su construcción se realiza sobre la base de la in- en la situación problemática y las posi-
formación pedagógica generada en el diagnós- bles estrategias de solución.
tico institucional y su lógica de construcción es: c) Priorización de necesidades de apren-
dizaje que deberán ser consideradas al
• Análisis del currículo nacional. En este paso
contextualizar el currículo nacional a
se examina el perfil, los objetivos, los con-
92 cada una de las instituciones educativas.
Elementos de la planificación curricular institucional (PCI)
Enfoque pedagógico. Es el eje fundamental Metodología. Son los procedimientos que
de la PCI, por tanto, debe ser evidente y con- deben conducir el desempeño de los docen-
cordante con la misión y visión de la institu- tes con los estudiantes en el desarrollo de los
ción educativa. aprendizajes; la organización y comunicación

ial
en el aula; el desarrollo de los diversos enfo-
El enfoque pedagógico describe el tipo de es- ques (disciplinar y epistemológico) en cada
tudiante con el que la institución aportará a la área; la forma de establecer las normas y la dis-
sociedad; evidencia la posición de la institución

c
posición de los recursos didácticos en función
educativa frente a los contenidos, saberes, di-

r
de atender la diversidad y lograr aprendizajes
dáctica, estrategias metodológicas, evaluación,

e
significativos; la organización del tiempo y los
roles, recursos, entre otros; y explicita las co- espacios que aseguren ambientes de aprendi-

com
rrientes que sustentan los principios epistemo- zaje agradables y funcionales con el objeto de

icio a
lógicos y pedagógicos de los contenidos que la crear hábitos y propiciar el desarrollo de acti-
institución educativa establece en articulación

es
Ed nt
tudes positivas.
con los lineamientos nacionales.

n
En este elemento además se especificará la
Contenidos de aprendizaje. Son los aprendi-

aya ve
política sobre tareas escolares que la institu-
da da lor
zajes básicos y objetivos (en nuestros libros de ción educativa determine, en concordancia
texto hemos contemplado todos los objetivos con la normativa proporcionada por la Auto-
y destrezas del currículo nacional) de las áreas ridad Nacional.
e M su
del conocimiento, establecidos en el pénsum
a

institucional de estudios. La metodología se articula al marco educativo


v

nacional, en concordancia con el enfoque pe-


Para la construcción de esta planificación, la dagógico determinado por la institución.
Pro sin

Junta Académica deberá determinar los con-


tenidos de aprendizajes para los diferentes Evaluación. Son lineamientos para valora-
grados de EGB y cursos de BGU en función de ción y promoción acordes al enfoque peda-
pie bi
dd

su contexto y las metas institucionales; esta in- gógico de la institución, en articulación con
formación servirá de base para la elaboración la normativa nacional vigente (LOEI, decretos
lar
i

de la PCA. ejecutivos, reglamento de la LOEI, acuerdos


Pro h

ministeriales e interministeriales, el currículo


En la planificación curricular institucional (PCI) nacional, el instructivo de evaluación y los es-
mp

se han de seleccionar, incluir, organizar y se- tándares de aprendizaje), normativa que des-
cuenciar los contenidos de aprendizajes bá- criben las políticas institucionales y estrategias
sicos, considerando la carga horaria (de cada de evaluación que aplicará la institución. Es
grado del subnivel, las horas a discreción y el importante que los lineamientos que determi-
Eje

horario de lectura) establecida en el currículo ne la institución incluyan procesos para autoe-


nacional y el contexto institucional. Es impor- valuación y coevaluación de los estudiantes.
tante recalcar que, en el proceso de selección, En la elaboración de este producto, se debe-
organización y secuenciación de contenidos rán considerar los resultados de las pruebas
de aprendizaje, no es necesaria la desagrega- estandarizadas que son emitidas por el INEVAL,
ción de contenidos, por tanto, debe quedar en las cuales ha participado la institución
claro que este documento es una propuesta educativa, con el fin de plantear estrategias
general (como editorial), por nivel y por sub- para mejorar y elevar la calidad de la educación.
niveles, ya que los contenidos de aprendizaje
por grados y cursos se concretan en la PCA.
93
Acompañamiento pedagógico. Son estrate- baja en equipo sobre una temática de interés
gias para la mejora continua de la práctica pe- común, utilizando la metodología del aprendi-
dagógica; permiten generar espacios de diálo- zaje basada en proyectos, con un enfoque in-
go y reflexión con el propósito de fortalecer el terdisciplinario que busca estimular el trabajo
desempeño profesional directivo y docente y, cooperativo y la investigación.
en consecuencia, mejorar la calidad de la edu-
Estos proyectos se realizan al interior de la

ial
cación en la institución educativa.
institución educativa, dentro de la jornada
Para la elaboración de las estrategias, se deben escolar, y comprenden campos de acción al-

c
tomar en cuenta, entre otros elementos, las rededor de los cuales los estudiantes deberán
evaluaciones de desempeño docente con el construir un proyecto aplicando sus conoci-

r
fin de generar lineamientos para fortalecer el mientos y destrezas descritos en el currículo.

e
nivel disciplinar y didáctico de los docentes de Los proyectos deben estar asociados a una

com
la institución, poniendo en práctica estrategias problemática, interés o necesidad propia de

icio a
de acompañamiento pedagógico, interaprendi- su realidad, y deben elaborarse de manera

es
Ed nt
zaje, círculos de estudio, clases demostrativas y creativa, innovadora y emprendedora.
procesos de auto-, hetero- y coevaluación, y los

n
planes de formación continua del profesorado. Las áreas que sirven como ejes para la formu-

aya ve
lación de proyectos son Ciencias Naturales
da da lor
Acción tutorial. Son estrategias de orienta- y Ciencias Sociales.
ción educativa, inherentes al currículo insti-
tucional, direccionadas al acompañamiento Luego del análisis de la normativa e instructivo
e M su
académico, pedagógico y socioafectivo de la que regula y orienta la implementación de los
a

diversidad de estudiantes dentro de un marco proyectos escolares, la institución educativa


v

formativo y preventivo, que incluya acciones debe definir:


de acogida del estudiantado, atención a la di- • Estrategias de motivación: los estudian-
Pro sin

versidad y no discriminación. tes tendrán la oportunidad de demostrar


Este elemento permite determinar el proce- los resultados y las habilidades desarrolla-
pie bi

das, por ejemplo, las ferias institucionales


dd

dimiento para designar los tutores, así como


de ciencias que les permitirán participar en
lar

su perfil y sus competencias. La institución


i

educativa debe construir una propuesta que ferias distritales, zonales o circuitales.
Pro h

oriente a los docentes en el quehacer tutorial, • Estrategias de acompañamiento y ase-


apegados al Código de Convivencia y a la nor-
mp

soramiento: la institución establecerá


mativa nacional. acciones de retroalimentación, asesoría
Planificación curricular. Son lineamientos interna y externa, interaprendizaje, entre
para adaptar y delimitar la estructura, tempo- otras, como un proceso permanente y sos-
Eje

ralidad, seguimiento y evaluación de los do- tenible.


cumentos de planificación que la institución • Estrategias de evaluación: en el instruc-
utilizará en la práctica pedagógica. Para la tivo de proyectos escolares se definen cla-
elaboración de estos lineamientos, se deben ramente los momentos y tipos de evalua-
considerar los elementos esenciales de toda ción, sin embargo, cada institución debe
planificación (fines, objetivos, contenidos, me- definir las acciones de evaluación tanto de
todología, recursos y evaluación). resultados como de impacto, para poste-
Proyectos escolares. Son espacios académi- riores decisiones en cuanto a motivación
cos de aprendizaje interactivo, donde se tra- y acompañamiento.

94
Adaptaciones curriculares. Son lineamien- pedagógica del PEI, es decir, son específica-
tos que desde la institución educativa se de- mente de carácter curricular. A partir de esta
ben planificar para asegurar la contextualiza- delimitación, en la PCI se determinan los linea-
ción del currículo y surgen de los resultados mientos para desarrollarlos de acuerdo con el
de la autoevaluación institucional. Esta con- contexto, necesidades y requerimientos insti-
textualización puede tener un origen diverso, tucionales. Aspectos importantes de conside-

ial
por ejemplo: geográfico, cultural, social, de rar en los planes de mejora son el problema
aprendizaje, entre otros. priorizado, las metas por cumplir, los recursos
necesarios, las acciones concretas, los respon-
Planes de mejora. Nacen de la autoevalua-

c
sables, entre otros.
ción institucional del componente de gestión

e r
4.3. Planificación curricular anual (PCA)

com
icio a
Es un documento que corresponde al segun- planificación (que es el conjunto de objetivos,

es
Ed nt
do nivel de concreción curricular y aporta una contenidos y actividades para el desarrollo
visión general de lo que se trabajará durante y evaluación de contenidos, organizados en

n
todo el año escolar. períodos amplios).

aya ve
da da lor
Se hace necesario que los docentes, reunidos Área. Corresponde a las áreas propuestas en
por grados, cursos o áreas, establezcan, para cada el currículo de EGB y BGU (Lengua y Literatu-
uno de sus grupos de estudiantes, los conteni- ra, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias
e M su
dos de aprendizaje que se trabajarán. Por tanto, Sociales, Lengua Extranjera, Educación Física
a

es indispensable realizar una desagregación de y Educación Cultural y Artística).


v

los contenidos de aprendizaje. El instrumento


para realizar la desagregación de contenidos de En primer grado de EGB, todas las áreas están
Pro sin

aprendizaje será establecido por cada institución integradas. Por esta razón, en este aspecto se
educativa y este será la guía para definir las uni- indicará únicamente “Currículo integral”.
pie bi

dades de planificación del PCA. En el subnivel de preparatoria (primer grado


dd

de EGB) se establece un currículo integral or-


lar

La planificación curricular anual es el resultado


i

del trabajo en equipo de las autoridades, los ganizado por ámbitos de desarrollo y apren-
Pro h

expertos profesionales, los docentes de Edu- dizaje. En las 25 horas pedagógicas deberán
cación Inicial y los docentes de las áreas gene- realizarse las actividades de la jornada diaria
mp

rales (Matemática, Lengua y Literatura, Cien- (actividades iniciales, finales, de lectura, diri-
cias Naturales, Ciencias Sociales, Educación gidas, rutinas, entre otras), organizadas en ex-
Física, Educación Cultural y Artística, Lengua periencias de aprendizaje que estimulen de
Extranjera), y de las áreas técnicas. manera integral las destrezas con criterios de
Eje

desempeño de los 7 ámbitos de desarrollo y


El formato de PCA contiene secciones que aprendizaje. Este currículo integral se encuen-
deben ser cubiertas según la especificidad tra articulado con el enfoque y metodología
institucional y de acuerdo con los siguientes del currículo del nivel de Educación Inicial.
lineamientos:
Asignatura. Corresponde a una de las asig-
Datos informativos. En esta sección deben naturas o módulos formativos de las figuras
constar los datos de identificación de la ins- profesionales que se planifican. No aplica para
titución, el nivel educativo y el nombre del Educación Inicial y primer grado de EGB (ex-
equipo de docentes que elabora la planifica- ceptuando Educación Física y Educación Cul-
ción. Además, debe constar una unidad de tural y Artística).
95
Grado/curso. En este aspecto se debe indicar a evaluaciones e imprevistos, dependiendo de
el grado o curso según corresponda la plani- la organización institucional.
ficación. Es importante considerar que para
el caso de Educación Inicial se debe indicar Total de semanas clases. Es la diferencia entre
el grupo al que corresponde la planificación; el número de semanas de trabajo y número
los grupos son: de 0 a 1, de 0 a 2, de 2 a 3, de 3 de semanas destinadas a evaluaciones e im-
previstos.

ial
a 4 y de 4 a 5 años.
Nivel educativo. Corresponde a los niveles de Total de períodos. Es el producto entre la car-
ga horaria semanal por el total de semanas

c
Educación Inicial, EGB y BGU.
de clases.

r
Tiempo. Es la información relacionada con la
Objetivos. Educación Inicial y primer grado

e
distribución de la carga horaria según lo pres-
crito en el currículo correspondiente y lo esta- de EGB no deben ser incluidos en esta plani-

com
ficación, puesto que sus objetivos se encuen-

icio a
blecido en la institución educativa.
tran establecidos en los currículos correspon-

es
Ed nt
Entre los aspectos relacionados con el tiempo dientes.
cabe señalar:

n
aya ve
Carga horaria semanal.
da da lor
Debe determinarse la carga
horaria para la asignatura
correspondiente según lo
e M su
a

prescrito en el currículo y
lo establecido por la insti-
v

tución educativa.
Pro sin

Shutterstock, (2018). 220406209


Debe considerarse que,
para primer grado, en rela-
pie bi

ción con el currículo inte-


dd

gral, la carga horaria es de


lar

25 horas, que correspon-


Pro h
i

den al desarrollo de expe-


riencias de aprendizaje y
mp

no de asignaturas. La planificación aporta una visión general de la clase.

En el subnivel de preparatoria (primer gra- A partir del subnivel elemental en la EGB hasta
do de EGB), se establece un currículo inte- el BGU (tronco común) los objetivos del PCA
gral organizado por ámbitos de desarrollo corresponden a los propuestos por la institu-
Eje

y aprendizaje. ción educativa articulados con lo prescrito a


nivel nacional, considerando las edades de los
En Educación Inicial se deben tomar en cuen- estudiantes de cada uno de los grados y cur-
ta las orientaciones metodológicas determi- sos. Los objetivos del PCA desglosados de los
nadas por el currículo de educación inicial. objetivos del área por subnivel propuestos en
Número de semanas de trabajo. Son las 40 se- el currículo nacional.
manas prescritas por la autoridad educativa Ejes transversales/valores. Son los determi-
nacional. nados por la institución educativa y aquellos
Tiempo considerado para evaluaciones e im- que se relacionen con la identidad, misión y
previstos. Es el tiempo en semanas destinado contexto institucionales.
96
4.4. Desarrollo de la planificación de las unidades didácticas (PUD)
En esta sección se expondrá una visión general Son responsables de la elaboración y desarrollo
de las unidades que se trabajarán durante de la planificación microcurricular los docentes
todo el año escolar; el número de unidades encargados de los diferentes grupos de estu-
será determinado por el equipo docente de diantes en Educación Inicial, los docentes de

ial
acuerdo con los contenidos que se hayan grado en los subniveles de Básica preparatoria,
establecido para los diferentes grupos de elemental y media, y los docentes de las asig-
estudiantes. naturas y figuras profesionales de las diferentes

c
áreas en la Básica Superior y Bachillerato.

r
Una unidad de planificación es el conjunto de

e
objetivos, destrezas con criterios de desempe- En este documento se deben evidenciar las
ño, actividades y evaluación, organizados en adaptaciones curriculares que se realizarán

com
períodos amplios. para atender a estudiantes con necesidades

icio a
de aprendizaje asociadas o no a una discapa-
Las unidades están en correspondencia con la

es
Ed nt
cidad, para lo cual es importante contar con
metodología determinada en la PCI. el Documento de Adaptaciones Curriculares

n
Para la EGB preparatoria, elemental y media, se Individuales.

aya ve
deben considerar las actividades que incenti-
da da lor
El trabajo institucional no supone la elabora-
ven el cumplimiento de los 30 minutos diarios ción de un nuevo documento curricular, sino
de lectura libre de textos relacionados con to- la adecuación y contextualización del currícu-
e M su
das y cada una de las áreas del conocimiento
a

lo nacional. Esta tarea constituye una función


propuestas en el currículo nacional o el cum- prioritaria de la escuela, teniendo en cuenta
v

plimiento de la la lectura recreativa en el con- su singularidad, resultado del proceso históri-


texto de la actividad escolar cotidiana, según co-social operado en la institución, así como
Pro sin

la disposición general tercera del Acuerdo Mi- también de la heterogeneidad de los estu-
nisterial No. MINEDUC-ME-16-00020-A. diantes que asisten a ella.
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

Shutterstock, (2018). 190188782

Equipo de docentes planificando en conjunto.


97
4.5. Plan de acción tutorial (PAT)
Sobre la acción tutorial tendrán conocimiento les y culturales para el grado o curso respec-
cada uno de los tutores para su respectiva or- tivo. Deben durar en sus funciones hasta el
ganización y ejecución. Esta se llevará a cabo inicio del próximo año lectivo.
durante el periodo en que los docentes reali-

ial
cen su trabajo de jornada completa dentro de El docente tutor del grado o curso es el princi-
la institución educativa, y consistirá en ayudar pal interlocutor entre la institución y los repre-
a los niños, niñas, adolescentes y padres de fa- sentantes legales de los estudiantes. Está en-

c
milia, considerando la diversidad en el aula y cargado de realizar el proceso de evaluación

r
fomentando la no discriminación. del comportamiento de los estudiantes a su

e
cargo, para lo cual debe mantener una buena
Cada docente-tutor elaborará un cronograma comunicación con todos los docentes del gra-

com
de actividades tutoriales con el fin de seleccio- do o curso” (Art. 56, Sección IV De las Juntas de

icio a
nar el tiempo y el espacio más pertinente. Docentes de grado o curso).

es
Ed nt
‘’El docente tutor de grado o curso es el do- Apegados a la normativa, los docentes realiza-

n
cente designado, al inicio del año escolar, por rán el plan tutorial que presentarán junto con

aya ve
el Rector o Director del establecimiento, para el PCA y la primera unidad durante los prime-
da da lor
asumir las funciones de consejero y para coor- ros quince días del mes de septiembre.
dinar acciones académicas, deportivas, socia-
e M su
a

Proceso de elaboración del plan de acción tutorial


v

Identificación Analizar criterios y recoger información. Diagnóstico: contrasta-


de necesidades
Pro sin

ción de la realidad con las metas. Interrelación


de necesidades. Prioridades.
pie bi
dd

Planificación
lar

Definir: Actividades, organización de recursos, criterios


i

generales sobre la metodología, determinación de tiempos


Pro h

y criterios de evaluación.
mp

Definición y aprobación Divulgar y consensuar para aprobar un plan asumido


del plan y compartido.
Eje

Programación Desarrollo y concreción de un plan para un ciclo.

Implementación Ejecución del plan: posibles revisiones.

Evaluación Final del ciclo y etapa, para introducir retroalimentación.

Fuente: http://goo.gl/PiZV22

98
4.6. Planes por unidad didáctica (PUD)
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/
Eje
Matemática Tercero de EGB Paralelo:
asignatura: Curso:
mp
N.º de 1 Título de Identidad Objetivos de O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos,
unidad de unidad de y perte- la unidad de establecer gráficamente la correspondencia entre sus elemen-
lar
planificación: planificación: nencia planificación: tos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos.
para cons- O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la me-
truirnos
Pro sin
v dición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y
Pro h
i a masas, con unidades convencionales y no convencionales de
objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espa-
pie bi
cio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y
el fomento de la honestidad e integridad en sus actos.
da da lor
dd
2. Planificación
e M su com
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán
aya ve e Criterios de evaluación
M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminan- CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno
rc
do las propiedades o atributos de los objetos. inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las
Ed nt
icio a
M.2.1.6. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos operaciones básicas con números naturales, para explicar ver-
ial
n
del conjunto de llegada, a partir de la correspondencia entre elementos. balmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones
es
cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.
M.2.1.11. Identificar el subconjunto de pares ordenados del producto car-
tesiano A x B que cumplen con una relación de correspondencia uno a uno. CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de nú-
mero, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de
M.2.1.12. Representar, escribir y leer las decenas puras en forma concreta, la suma y la multiplicación, procedimientos de cálculos de
gráfica y simbólica (Destreza desagregada). suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta

99
100
M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 99, con (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para
material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. (Des- formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entor-
treza desagregada). no y explicar de forma razonada los resultados o tenidos.
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que CE.M.2.4. Resuelve problemas cotidianos sencillos que re-
requieran el uso de sumas con números de hasta dos cifras, e interpretar la quieran el uso de instrumentos de medida y la conversión
solución dentro del contexto del problema (Destreza desagregada). de unidades, para determinar la longitud, masa, capacidad y
Eje
M.2.1.22. Aplicar estrategias de descomposición en unidades y decenas en costo de objetos del entorno, y explicar actividades cotidia-
nas en función del tiempo.
mp
cálculos de suma (Destreza desagregada).
M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos basados en sumas y res-
lar
tas, contando hacia adelante y hacia atrás.
M.2.2.10. Medir, estimar y comparar longitudes de objetos del entorno, con-
Pro sin
trastándolas con patrones de medidas no convencionales.
v
Pro h
Actividades de aprendizaje
i a Recursos Indicadores de logro
Técnicas e instrumen-
(Estrategias metodológicas) tos de evaluación
pie bi
Exploración de los conocimientos previos, a través de • Texto del estu- I.M.2.1.1. Discrimina propie- Técnica: prueba.
da da lor
dd
preguntas y lluvia de ideas. e M su diante. dades de los objetos y obtiene Instrumento: cuestiona-
Reflexión en torno a las preguntas de desequilibrio cogni- • Lanas. subconjuntos de un conjunto
com
rio.
tivo para la reacomodación de los nuevos conocimientos. • Objetos del aula: universo. (S.2.)
e 1. Dibuja los subconjun-
aya ve
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje.
Repaso de los contenidos de segundo año de educación
rc rosetas, fichas, ta- I.M.2.1.2. Propone patrones y
tos de este conjunto.
pas de botellas, construye series de objetos, fi-
Ed nt
general básica. 2. Crea tu propio dibujo
revistas, cajas, sor- guras y secuencias numéricas.
icio a
utilizando las siguientes
ial
Representación de diagramas de conjuntos y subconjun- n betes, tarjetas con (I.1.)
tos con dibujos y recortes de revistas. números, lápices, líneas rectas y curvas;
es
Identificación del signo “es subconjunto de” o “está incluido en”. pinturas, regla, I.M.2.1.3. Discrimina en diagra- abiertas y cerradas.
Representación de la correspondencia uno a uno entre borrador, mate- mas, tablas y una cuadrícula los 3. Completa la serie y
conjuntos. rial base 10, ába- pares ordenados del producto encuentra el patrón de
Indagación: ¿cuándo dos conjuntos son coordinables? co, legos, clips, cartesiano A x B que cumplen cambio.
Práctica de juegos de memoria que son un ejemplo de tiras de papel, una relación uno a uno. (I.3., I.4.)
correspondencia. fósforos, lápices, Completa secuencias numéri-
Representación de pares ordenados. manos (cuartas o cas ascendentes o descenden-
Formación de decenas puras completas con objetos; por palmos), palos de tes con números naturales de
ejemplo, sorbetes, palillos o materiales similares. helado, palillos. dos cifras, utilizando material
Escritura de las secuencias ascendente y descendente de • Problemas mate- concreto, simbologías, estrate-
las decenas puras. máticos. gias de conteo y la representa-
Realización de sumas y sustracciones con material con- • Internet. ción en la semirrecta numérica.
Eje
creto, mentalmente, gráficamente y de manera numéri- Aplica de manera razonada la
ca. composición y descomposi-
Trabaja con material de base 10 para hacer representa-
mp
ción de unidades y decenas,
ciones gráficas y ubica este número en la semirrecta nu- para establecer relaciones de
mérica con separaciones equidistantes, apoyándose en
lar
orden (=, <, >).
la hoja de cuadros.
Sumas de cantidades con la descomposición de ambos I.M.2.4.1. Resuelve situaciones
Pro sin
sumandos.
Pro h v problemáticas sencillas que re-
Resolución de problemas en forma grupal.
i a quieran de la comparación de
Planteamiento y resolución de problemas matemáticos longitudes y la conversión de
pie bi
con cantidades dadas. unidades. (I.2.)
da da lor
Representación de sucesiones numéricas con tarjetas de
dd
números y descubrir el patrón en equipos de trabajo,
e M su
Estimación de longitudes y contornos de objetos con
com
clips, tiras de papel, fósforos, lápices, manos (cuartas o
e
aya ve
palmos), palos de helado, palillos.
Orientación para el trabajo con las TIC.
Ed nt rc
Entrar en el siguiente enlace para ejercitaciones.
icio a ial
bit.ly/2So8SSn n
Entrar en el siguiente enlace para aprender más sobre su-
es
mas con reagrupación: bit.ly/2Spsk1c
Ingresar al siguiente enlace que ayuda con los pasos por
seguir para la resolución de problemas matemáticos.
bit.ly/2UQUgN8

101
102
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará

Déficit de atención • Adecuación de las estrategias metodológicas:


Otorgar tiempos necesario para organizar sus ideas y para compartir sus expe-
riencias relacionadas con su familia.
Eje
Elaborar material con funciones básicas de atención y memoria.
Brindar un apoyo integral para la comprensión de instrucciones.
mp
Motivar a que acceda a aprendizajes concretos, sencillos y de fácil accesibilidad.
Crear grupos de apoyo entre los estudiantes para integrar al estudiante.
lar
• Evaluación: lista de cotejo diferenciado.
• Apoyos.
Pro sin
Motivar a la realización de actividad física pues les cuesta permanecer sentados
y prestar atención.
Pro h
i va Verificar que el estudiante comprenda instrucciones de la evaluación.
pie bi
Estructurar un ambiente de motivación con información clara y concisa.
Celebrar sus logros para mejorar su autoestima.
da da lor
dd
Elaborado: Revisado: Aprobado:
e M su com
Cargo: Cargo: e Cargo:
Firma: Firma: Firma:
aya ve
Fecha: Fecha:
Ed nt
icio a
rcial Fecha:

n es
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/
Matemática Tercero de EGB Paralelo:
asignatura: Curso:
Eje
N.º de 2 Título de Un mundo Objetivos de O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número,
unidad de unidad de de líneas la unidad de y reconocer situaciones del entorno en las que se presen-
planificación: planificación: planificación: ten problemas que requieran la formulación de expresiones
mp
matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual
o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y
lar
multiplicación. (Objetivo desagregado)
Pro sin
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálcu-
lo de suma y resta del 0 al 99, para resolver de forma colaborativa
Pro h
i va problemas cotidianos de su entorno. (Objetivo desagregado).
pie bi
2. Planificación
da da lor
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
dd
e M su
M.2.1.21. Realizar sustracciones con los números hasta 99, con ma- CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expre-
com
terial concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica siones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplica-
e
aya ve
(Destreza desagregada). ción, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin rea-
rc
M.2.1.22. Aplicar estrategias de descomposición en unidades y de- grupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales
Ed nt
cenas en cálculos de suma (Destreza desagregada). hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del
icio a ial
n entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, proble-
es
mas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de
dos cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del proble- cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación y cálculos de pe-
ma (Destreza desagregada). rímetros, para enfrentar situaciones cotidianas de carácter geométrico.

M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y CE.M.2.5. Examina datos cuantificables del entorno cercano utilizando
cuerpos. algunos recursos sencillos de recolección y representación gráfica (pic-

103
104
M.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su en- togramas y diagramas de barras), para interpretar y comunicar, oralmen-
torno en tablas de frecuencias y pictogramas. (Destreza desagregada). te y por escrito, información y conclusiones, asumiendo compromisos.

Actividades de aprendizaje Técnicas e instrumen-


Recursos Indicadores de logro
(Estrategias metodológicas) tos de evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través de • Texto del estu- Aplica de manera razonada la Técnica: observación.
Eje
preguntas y lluvia de ideas. diante. composición y descomposición Instrumento: escala
Reflexión en torno a las preguntas de desequilibrio cogni- • Objetos del aula: de unidades y decenas para esta-
mp
numérica.
tivo para la reacomodación de los nuevos conocimientos. tarjetas, marca- blecer relaciones de orden (=, <,
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje. dores, ápices de >), calcula adiciones y sustraccio- Reconoce clases de
lar
Aplicación y ejercitación de los pasos para restar. colores, tarjetas nes, y da solución a problemas ma- líneas que hay en ob-
Realización de restas e identificación de sus términos. con números, temáticos sencillos del entorno. jetos del ambiente es-
Pro sin
Planteamiento y resolución de los problemas matemáti-
Pro h v material base 10, Opera utilizando la adición y sus- colar.
cos de resta con cantidades dadas y en parejas. hojas de trabajo, Técnica: observación.
i a
Separación de unidades para bajar a la decena próxima regletas de Cui-
tracción con números naturales de
hasta dos cifras en el contexto de un Instrumento: rúbrica.
pie bi
y encontrar la diferencia. senaire, pliego de
problema matemático del entorno.
papel. Observa el trabajo que
da da lor
Restas por descomposición, paso a paso.
dd
Detalle y aplicación de los pasos para resolver problemas. • Objetos del en- I.M.2.3.2. Identifica elementos bá-
e M su realizan los estudian-
Restas con reagrupación usando material base 10. torno: juguetes, sicos de la Geometría en cuerpos y tes y evaluar de acuer-
com
Identificación de líneas: verticales, horizontales e incli-
e material concre- figuras geométricas. (I.2., S.2.) do a los siguientes cri-
aya ve
nadas: paralelas, intersecantes y perpendiculares en ob-
rcto. I.M.2.3.3. Utiliza elementos bási- terios:
jetos del aula e imágenes. cos de la Geometría para dibujar y • Plantea y resuelve
Ed nt
Observación de tablas, datos y pictogramas para res- describir figuras planas en objetos problemas
icio a ial
ponder preguntas. n del entorno. (I.2., S.2.)
Orientación para el trabajo con las TIC. • Realiza los ejercicios
es
I.M.2.5.1. Comunica, representa e en el texto sin dificul-
Ingresar en el siguiente enlace para repasar el orden de
interpreta información del entorno tad.
los números naturales de forma divertida.
inmediato en tablas de frecuencias
bit.ly/37hQJdm
y diagramas de barras; explica con-
Practicar el cálculo mentalmente con restas a través del si-
clusiones y asume compromisos.
guiente enlace: bit.ly/37qKmEs
(I.3., J.4.)
Restas de cantidades de una manera diferente y diverti-
da en el link bit.ly/37rNboO
Consultar en este enlace: bit.ly/3bweou1 otra forma de
restar.
Dibujar líneas curvas siguiendo las indicaciones de este
enlace: bit.ly/2UUXzmF
Entrar en el siguiente enlace y mirar algunos dibujos
Eje
creados con líneas. bit.ly/31OskLp
Ingresar al enlace y practicar como representar líneas
con nuestro cuerpo, bit.ly/2uIhieu
mp
3. Adaptaciones curriculares
lar
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Dotación superior altas capacidades
Pro sin
En el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) se describe detalladamen-
te las estrategias metodológicas de aprendizaje activo que se van a utilizar, tales como:
Pro h
i va • Adecuación de las estrategias metodológicas:
Expectativas de logro máximo en las habilidades básicas.
pie bi
Pensamiento creativo y solución de problemas en el entorno.
da da lor
Contenido más allá del curriculum ordinario.
dd
Desarrollo de actividades variadas para los mismos temas.
e M su com
Motivación. Davis Rimm (1989)
• Evaluación: lista de cotejo diferenciada.
aya ve e
• Apoyos.
rc
La evaluación debe ser elaborada tomando en cuenta sus capacidades académicas.
Ed nt
Permitir respuestas que surjan desde su iniciativa.
icio a ial
n Hacerle partícipe de su propia evaluación, los errores lo retroalimentarán positivamente.
Promover su liderazgo.
es
Usar nuevos materiales de consulta y fuentes digitales.
Considerar los procedimientos educativos estimados esenciales en los diseñados
para todos los estudiantes.
M.E., Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educati-
vas especiales, página 23.

105
106
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Eje Fecha: Fecha:

mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/
Matemática Tercero de EGB Paralelo:
asignatura: Curso:
Eje
N.º de 3 Título de Centenas Objetivos de O.M.2.3.Integrar concretamente el concepto de número,
unidad de unidad de de frutas y la unidad de y reconocer situaciones del entorno en las que se presen-
planificación: planificación: verduras planificación: ten problemas que requieran la formulación de expresiones
mp
matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual
o grupal, utilizando los algoritmos de adición y sustracción
lar
(Objetivo desagregado).
Pro sin
O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lu-
gares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando
Pro h
i va como conceptos matemáticos los elementos y propiedades
de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entorno.
pie bi
da da lor
2. Planificación
dd
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
e M su com
M.2.1.17. Reconocer y diferenciar los números pares e impares por agrupación y de mane- CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el
e
aya ve
ra numérica. concepto de número, expresiones matemá-
rc
M.2.1.12. Representar, escribir y leer las decenas puras en forma concreta, gráfica y simbó- ticas sencillas, propiedades de la suma y la
Ed nt
lica (Destreza desagregada). multiplicación, procedimientos de cálculos de
icio a ial
n suma, resta, multiplicación sin reagrupación y
M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, (centenas división exacta (divisor de una cifra) con nú-
es
puras) basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas y centenas, me- meros naturales hasta 9 999, para formular y
diante el uso de material concreto y con representación simbólica. (Destreza desagregada). resolver problemas de la vida cotidiana del
M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números natu- entorno y explicar de forma razonada los re-
rales de hasta tres cifras (centenas puras, utilizando material concreto y simbología mate- sultados obtenidos.
mática (=, <, >) (Destreza desagregada).

107
108
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 900 (centenas puras) CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geo-
en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica (Destreza desagregada). metría, las propiedades de cuerpos y figuras
M.2.1.21. Realizar adiciones con los números hasta 900 (centenas puras), con material con- geométricas, la medición, estimación y cálcu-
creto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica (Destreza desagregada). los de perímetros, para enfrentar situaciones
cotidianas de carácter geométrico.
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso
Eje
de sumas y restas con números hasta de tres cifras (centenas puras), e interpretar la solu-
ción dentro del contexto del problema (Destreza desagregada).
mp
M.2.2.8. Representar de forma gráfica la semirrecta, el segmento y el ángulo.
M.2.2.4. Construir figuras geométricas como cuadrados, triángulos, rectángulos y círculos.
lar
Actividades de aprendizaje Técnicas e instrumen-
Recursos Indicadores de logro
Pro sin
(Estrategias metodológicas) Pro h v tos de evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través de • Texto del estu- Completa secuencias numéricas as- Técnica: observación.
i a
preguntas y lluvia de ideas. diante. cendentes o descendentes con nú- Instrumento: lista de co-
pie bi
Reflexión en torno a las preguntas de desequilibrio cogni- • Lanas. meros naturales de hasta tres cifras, tejo.
da da lor
tivo para la reacomodación de los nuevos conocimientos. • Objetos del aula, utilizando material concreto, simbo-
dd
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje. logías, estrategias de conteo y la re- Identifica centenas pu-
palos o paletas
e M su
ras. Sí o no.
com
Arreglos de cantidades de objetos por parejas. de helado, rose- presentación en la semirrecta numé-
Representación de grupos impares de objetos y deter- rica; separa números pares e impares. Compara las centenas.
minar cantidad de parejas.
aya ve e r tas, fichas, tapas
cde botellas, cajas, Aplica de manera razonada la Anota las centenas en la
Escritura de los números pares e impares hasta el 99. botones, semi-
Ed nt
composición y descomposición semirrecta numérica.
Determinación de las sucesiones de números pares e llas.
icio a
de unidades y decenas para esta-
ial
impares.
n • Figuras geomé- blecer relaciones de orden (=, <,
es Representa conjuntos
Trabajo con tablas de números pares intermedios, e tricas. de números pares agru-
>), calcula adiciones y sustraccio-
impar anterior e impar siguiente. pados en parejas.
• Lápices, pinturas, nes, y da solución a problemas ma-
Representación y completación de centenas con ma- temáticos sencillos del entorno. Plantea y resuelve pro-
regla, borrador.
terial base 10. blemas con centenas
Comparación de centenas. • Ábaco. I.M.2.3.2. Identifica elementos bá-
puras.
Representación de las centenas en la semirrecta numérica • Legos. sicos de la Geometría en cuerpos y
trazada en el patio y/o elaborada con cartulinas. figuras geométricas. (I.2., S.2.)
Sumas y restas con centenas puras en problemas • Dados. I.M.2.3.3. Utiliza elementos bási-
planteados. • Internet. cos de la Geometría para dibujar y
Definición, trazo y ejemplificación de los nombres de • Regletas Cuisenai- describir figuras planas en objetos
rectas. re. del entorno. (I.2., S.2.)
Observación e identificación de ángulos en distintas
• Geoplano.
figuras.
Eje
Trazo en el patio las representaciones de recta, semi-
rrecta y segmento.
Identificación en imágenes rectas, semirrectas, seg-
mp
mentos y ángulos.
Trazo de figuras geométricas a partir de modelos: ca-
lar
jas, tapas, latas de conserva (cerradas), discos compac-
tos, entre otros y el geoplano.
Pro sin
Orientación para el trabajo con las TIC. v
Pro h
Ingresar al link para cantar una divertida canción con
números: bit.ly/2HiMi7l
i
pie bi a
Observar este video de relación de unidades, decenas
da da lor
y centenas: bit.ly/3bC1LO3
dd
Observar cómo se trabaja con el geoplano mediante
e M su
una aplicación para dispositivos móviles como un telé-
com
fono celular. bit.ly/2SovKRR e
aya ve
Entrar en el enlace bit.ly/2UN8xKD para jugar con el
tangram que es un juego chino muy antiguo llamado
Ed nt rc
Chi Chiao Pan, que significa “Tabla de la sabiduría”.
icio a ial
3. Adaptaciones curriculares
n es
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Discapacidad físico-motora En el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) están descritas detallada-
mente las estrategias metodológicas que se van a utilizar para el desarrollo de cada
una de las destrezas.

109
110
• Adecuación de las estrategias metodológicas:
Utilizar materiales facilitadores adecuados a las necesidades del estudiante.
Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de cada alumno y
alumna.
Proporcionar al estudiante enseñanza asistida para la señalización y retirar progre-
sivamente la ayuda.
Eje
Brindar refuerzos sociales positivos para afianzar el aprendizaje y mejorar la con-
fianza en sí mismo.
mp
Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten desplaza-
mientos, fomenten la autonomía.
lar
Valorar al estudiante como persona dejando en un segundo plano su discapaci-
dad.
Pro sin
• Evaluación: lista de cotejo diferenciado.
• Apoyos.
Pro h
i va
Durante la evaluación se le debe permitir al estudiante el uso de sus ayudas téc-
nicas, tecnológicas y/o material concreto adaptado, que los utilice de manera re-
pie bi
gular.
da da lor
dd
Comenzar la evaluación con una tarea en la que está asegurado el éxito.
Contar con dependencias adaptadas a su discapacidad para garantizar su movilidad.
e M su com
M.E., Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educa-
e
tivas especiales, página16.
aya ve
Elaborado: Revisado:
Ed nt rc Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
icio a ial
Firma: Firma:
n es Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/
Matemática Tercero de EGB Paralelo:
asignatura: Curso:
Eje
N.º de 4 Título de Contamos y Objetivos de O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número,
unidad de unidad de medimos la unidad de y reconocer situaciones del entorno en las que se presen-
planificación: planificación: planificación: ten problemas que requieran la formulación de expresiones
mp
matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual
o grupal, utilizando los algoritmos de adición y sustracción
lar
(Objetivo desagregado).
Pro sin
O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la
medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades
Pro h
i va y masas, con unidades convencionales y no convencionales
de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del
pie bi
espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los
da da lor
dd
e M su otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos.
2. Planificación
com
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
aya ve e rc
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 499 en forma concreta, CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el
Ed nt
gráfica y simbólica (Destreza desagregada). concepto de número, expresiones mate-
icio a ial
n
M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de máticas sencillas, propiedades de la suma
es
hasta tres cifras (0 al 499), utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >) (Destreza y la multiplicación, procedimientos de
desagregada). cálculos de suma, resta, multiplicación sin
reagrupación y división exacta (divisor de
M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, (hasta 499) una cifra) con números naturales hasta 9
basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas y centenas, mediante 999, para formular y resolver problemas de
el uso de material concreto y con representación simbólica. (Destreza desagregada). la vida cotidiana del entorno y explicar de

111
112
M.2.1.21. Realizar adiciones con los números hasta 499, con material concreto, mentalmente, forma razonada los resultados obtenidos.
gráficamente y de manera numérica (Destreza desagregada). CE.M.2.4. Resuelve problemas cotidianos
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sencillos que requieran el uso de instru-
sumas con números hasta de tres cifras (hasta 499), e interpretar la solución dentro del contex- mentos de medida y la conversión de uni-
to del problema (Destreza desagregada). dades, para determinar la longitud, masa,
Eje
M.2.1.23. Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de capacidad y costo de objetos del entorno,
cálculo mental. y explicar actividades cotidianas en función
del tiempo.
mp
M.2.2.23. Medir, estimar y comparar capacidades contrastándolas con patrones de medidas
no convencionales.
lar
M.2.2.19. Medir, estimar y comparar masas contrastándolas con patrones de medidas no con-
vencionales.
Pro sin
Actividades de aprendizaje
Pro h
i va Recursos Indicadores de logro
Técnicas e instrumen-
(Estrategias metodológicas) tos de evaluación
pie bi
Exploración de los conocimientos previos, a través • Texto del estu- Opera utilizando la adición y sustrac- Técnica: prueba.
da da lor
de preguntas y lluvia de ideas. diante. ción con números naturales de hasta
dd
Instrumento: cuestionario.
Reflexión en torno a las preguntas de desequilibrio • Lanas. tres cifras en el contexto de un pro-
e M su
Compara cantidades.
com
cognitivo para la reacomodación de los nuevos co- • Objetos del aula, blema matemático del entorno, y
nocimientos. emplea las propiedades conmutativa Completa tablas posi-
aya ve
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje.
e
palos o paletas
r y asociativa de la adición para mostrar
de helado, rose-
c cionales de cantidades
Representación, escritura y lectura de números de tas, fichas, tapas procesos y verificar resultados. con centenas.
Ed nt
tres cifras. de botellas, cajas,
icio a
Completa secuencias numéricas as-
ial
n Compone y descom-
Representación de cantidades de tres cifras con botones, semi- cendentes o descendentes con nú- pone números de tres
es
material base 10. llas. meros naturales de hasta tres cifras, cifras.
Identificación y lectura de números con centenas • Figuras geomé- utilizando material concreto, simbolo-
en textos escritos como revistas o periódicos. tricas. Explica qué propiedades
gías, estrategias de conteo y la repre-
Comparación de cantidades con los signos corres- se aplican en estos ejer-
• Lápices, pinturas, sentación en la semirrecta numérica.
pondientes. cicios:
regla, borrador. Aplica de manera razonada la compo-
Composición y descomposición de cantidades de
tres cifras. • Ábaco. sición y descomposición de unidades,
Orientación para el trabajo con las TIC. • Legos. decenas y, para establecer relaciones Si 320 + 150 es 470; en-
Ingresar al enlace y conectar el ábaco con el valor • Dados. de orden (=, <, >) calcula adiciones y tonces, 150 + 320 = 470.
posicional y la representación gráfica: • Internet. sustracciones, y da solución a proble- b) (280 + 103) + 11 =
bit.ly/2UQNgzF mas matemáticos sencillos del entorno. 280 + (103 + 11)
• Regletas Cuisenai-
Repasar la descomposición de números de tres ci- I.M.2.4.5. Resuelve situaciones pro-
re.
fras. bit.ly/3bAamAy blemáticas sencillas que requieran
• Pasos, palmas,
Eje
Entrar en el enlace: bit.ly/2UQXMae ofrecen ejer- de la estimación y comparación de
cicios para repasar la formación de números con monedas, va-
sos, cucharadas, capacidades y la conversión entre la
material base 10.
mp
agua, tazas, unidad de medida de capacidad y sus
platos y clips. submúltiplos. (I.2., I.4.)
lar
I.M.2.4.4. Resuelve situaciones pro-
blemáticas sencillas que requieran de
Pro sin
Pro h v la comparación de la masa de objetos
i a del entorno, de la conversión entre
kilogramo y gramo, y la identificación
pie bi
de la libra como unidad de medida de
masa. (I.2., I.4.).
da da lor
dd
3. Adaptaciones curriculares
e M su com
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
aya ve e
Dificultades de aprendizaje: dislexia
r
En el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) están descritas detalladamente las
Ed nt c
estrategias metodológicas que se van a utilizar para el desarrollo de cada una de las destrezas,
icio a
ejemplo: “tutoría entre compañeros”, lecturas en grupo, proyectos guiados, trabajos en grupo,
ial
n
utilización de técnicas audiovisuales e informáticas, resúmenes docentes, centros de interés, etc.
es
• Adecuación de las estrategias metodológicas:
Establecer objetivos claros de los logros esperados para el estudiante.
Asegúrese de que el estudiante ha entendido las instrucciones.
Brindar más tiempo para la realización de tareas.
• Evaluación: lista de cotejo diferenciada.

113
114
• Apoyos.
Realizar pruebas orales en aquellas materias en que el estudiante presenta dificultades para
rendir por escrito.
En las pruebas escritas utilizar ítems de respuesta corta, complementada, emparejada o de
verdadero o falso (pruebas objetivas).
Eximir al estudiante del dictado como forma para evaluar ortografía, es más, no evaluar orto-
Eje
grafía.
• M.E., Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas
mp
especiales, página 20.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
lar
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Pro sin
Fecha: Fecha: Fecha:
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/
Matemática Tercero de EGB Paralelo:
asignatura: Curso:
Eje
N.º de 5 Título de Nuestro Objetivos de O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número,
unidad de unidad de mundo tridi- la unidad de y reconocer situaciones del entorno en las que se presen-
planificación: planificación: mensional planificación: ten problemas que requieran la formulación de expresiones
mp
matemáticas sencillas, para una mejor comprensión del es-
pacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los
lar
otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus ac-
tos (Objetivo desagregado).
Pro sin
O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lu-
Pro h
i va gares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando
como conceptos matemáticos los elementos y propiedades
pie bi
de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entorno.
da da lor
dd
2. Planificación e M su com
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán
aya ve e Criterios de evaluación
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 999 en forma concreta, CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el con-
gráfica y simbólica (Destreza desagregada).
Ed nt rc cepto de número, expresiones matemáticas
M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, basándo- sencillas, propiedades de la suma y la multipli-
icio a ial
n
se en la composición y descomposición de unidades, decenas y centenas, mediante el uso cación, procedimientos de cálculos de suma,
resta, multiplicación sin reagrupación y divi-
es
de material concreto y con representación simbólica. (Destreza desagregada).
sión exacta (divisor de una cifra) con números
M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números na- naturales hasta 9 999, para formular y resolver
turales de hasta tres cifras, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >) problemas de la vida cotidiana del entorno y
(Destreza desagregada). explicar de forma razonada los resultados ob-
M.2.1.21. Realizar adiciones con los números hasta 999, con material concreto, mental- tenidos.
mente, gráficamente y de manera numérica (Destreza desagregada).

115
116
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geo-
uso de sumas y restas con números hasta de tres cifras, e interpretar la solución dentro del metría, las propiedades de cuerpos y figuras
contexto del problema (Destreza desagregada). geométricas, la medición, estimación y cálcu-
M.2.2.2. Clasificar objetos, cuerpos geométricos y figuras geométricas según sus propie- los de perímetros, para enfrentar situaciones
dades. cotidianas de carácter geométrico.
Eje
M.2.2.1. Reconocer y diferenciar los elementos y propiedades de cilindros, esferas, conos, cu-
bos, pirámides de base cuadrada y prismas rectangulares en objetos del entorno y/o modelos
mp
geométricos.
Actividades de aprendizaje Técnicas e instrumen-
Recursos Indicadores de logro
lar
(Estrategias metodológicas) tos de evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través • Texto del estu- Opera utilizando la adición y sustrac- Técnica: prueba.
Pro sin
de preguntas y lluvia de ideas. diante. ción con números naturales de hasta
Pro h
i v
Reflexión en torno a las preguntas de desequilibrio
a tres cifras en el contexto de un pro-
Instrumento: cuestiona-
• Material base 10. rio.
cognitivo para la reacomodación de los nuevos co- blema matemático del entorno, y
pie bi
• Hojas de cuadros.
nocimientos. emplea las propiedades conmutativa Completar tableros po-
• Objetos del aula,
da da lor
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje. y asociativa de la adición para mostrar sicionales con números
dd
útiles escolares. de tres cifras.
Representación de cantidades hasta el 999. procesos y verificar resultados.
Tarjetas con nú-
e M su com
Búsqueda de números de tres cifras en periódicos meros y signos (=, I.M.2.3.1. Clasifica, según sus ele- Compara números de
para leerlos y representarlos.
aya ve e
<, >).
r mentos y propiedades, cuerpos y fi- tres cifras.
Lectura y escritura de cantidades de tres cifras. c guras geométricas. (I.4.)
• Marcadores. Completa cuadros con
Identificación del valor posicional por composición
Ed nt
y descomposición de cantidades hasta 999. • Internet. I.M.2.3.3. Utiliza elementos básicos operadores.
icio a ial
Establecimiento de relaciones de secuencia y or-
n• Cajas vacías. de la Geometría para dibujar y descri- Clasifica cuerpos
es
den hasta 999. • Papelotes. bir figuras planas en objetos del en- geométricos por sus
Formación de varias cantidades con dígitos dados. torno. (I.2., S.2.) caras planas, caras cua-
Planteamiento y resolución de problemas de suma dradas, caras triangula-
y resta sin reagrupación hasta 999. res, con varios o con un
Trabajo de tablas usando operadores. vértice.
Orientación para el trabajo con las TIC.
Consultar cómo representar centenas con el ába-
co, en el enlace y aprende de forma divertida:
bit.ly/37qTf0K
Practicar la resta con ejercicios divertidos en el si-
guiente enlace. (No te llevará más de cinco minu-
tos) bit.ly/3bC1WZJ
Eje
Practicar la resta en el enlace, pulsar sobre el dibu-
jo del profesor para saber la solución:
bit.ly/3bC1WZJ
mp
Jugar a completar secuencias geométricas en el
enlace: bit.ly/2Hl4BsL
lar
Reunir varias cajas vacías, entrar en el enlace y
construir tu ciudad: bit.ly/2SmvkLQ
Pro sin
Entrar en el siguiente enlace para repasar unidades,
v
Pro h
decenas y centenas. bit.ly/3bCNikE
i a
3. Adaptaciones curriculares
pie bi
da da lor
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
dd
e M su
Discapacidad auditiva
com
En el Documento estrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales en
la educación regular de la Vicepresidencia se describen criterios generales de acción.
aya ve e r
• Adecuación de las estrategias metodológicas:
c
Cuidado en su trato dado que presentan marcados cambios de estados de ánimo.
Ed nt
Ver de frente al estudiante cuando se le va a hablar y hacerlo de manera natural, no exagerar
icio a ial
n
en los gestos pues lo confundirá. es
Reforzar el aprendizaje con recursos y material visual como por ejemplo colores y casas para
las palabras para reforzar conceptos.
Utilizar recursos tecnológicos (Globus, LPC, SIMICOLE, JClick).
• Evaluación: listas de cotejos diferenciadas.

117
118
• Apoyos.
Sensibilizar a los compañeros hacia el respeto de la diversidad.
Realizar las adaptaciones curriculares que el estudiante requiera.
Incentivarlo de acuerdo a su desempeño, es decir reafirmar sus logros y minimizar sus fracasos.
Adaptar las evaluaciones de acuerdo a sus necesidades.
M.E. Estrategias pedagógicas para niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales
Eje
asociadas a discapacidad, páginas 51- 54.
mp
lar
Pro sin
Elaborado: vRevisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Pro h
Firma:
i
pie bi a
Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/
Matemática Tercero de EGB Paralelo:
asignatura: Curso:
Eje
N.º de 6 Título de Multiplicar Objetivos de O.M.2.1. Explicar y construir secuencias de figuras y numé-
unidad de unidad de esfuerzos la unidad de ricas relacionadas con la suma, la resta y la multiplicación,
planificación: planificación: para realizar planificación: para desarrollar el pensamiento lógico matemático.
mp
sueños O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de
lar
cálculos de suma, resta y multiplicación del 0 al 999, para
resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su
Pro sin
Pro h v entorno. (Objetivo desagregado).
2. Planificación
i a
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
pie bi
da da lor
M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para organizar CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de
dd
objetos o elementos. e M su número, expresiones matemáticas sencillas, propieda-
des de la suma y la multiplicación, procedimientos de
com
M.2.1.18. Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.
e cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación
aya ve
M.2.1.25. Relacionar la noción de multiplicación con patrones de sumandos igua- y división exacta (divisor de una cifra) con números na-
r
les o con situaciones de “tantas veces tanto”.
Ed nt c turales hasta 9 999, para formular y resolver problemas
M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en función del modelo grupal, geométrico y de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma ra-
icio a ial
lineal.
n zonada los resultados obtenidos.
es
M.2.2.17. Realizar conversiones usuales entre años, meses, semanas, días, horas, CE.M.2.4. Resuelve problemas cotidianos sencillos que
minutos y segundos en situaciones significativas. requieran el uso de instrumentos de medida y la con-
versión de unidades, para determinar la longitud, masa,
M.2.2.15. Utilizar la unidad monetaria en actividades lúdicas y en transacciones
capacidad y costo de objetos del entorno, y explicar ac-
cotidianas simples, destacando la importancia de la integridad y la honestidad.
tividades cotidianas en función del tiempo.
M.2.3.2. Realizar combinaciones simples y solucionar situaciones cotidianas.

119
120
Actividades de aprendizaje Técnicas e instrumentos de
Recursos Indicadores de logro
(Estrategias metodológicas) evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través • Texto del estu- Completa secuencias Técnica: prueba.
de preguntas y lluvia de ideas. diante. numéricas ascenden- Instrumento: cuestionario.
Reflexión en torno a las preguntas de desequilibrio • Objetos del aula tes o descendentes
con números natura- Resuelve:
Eje
cognitivo para la reacomodación de los nuevos co- y del entorno.
nocimientos. • Internet. les, utilizando material Una silla tiene 4 patas. En 10 sillas
concreto, simbologías, ¿Cuántas pata hay?
mp
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje. • Tarjetas numéri-
estrategias de conteo y
Identificación de los números ordinales hasta el vi- cas y signos ma- En una casa de campo se recogen 9
la representación en la
lar
gésimo. yor qué, menor huevos diarios ¿Cuántos huevos se re-
qué e igual. semirrecta numérica.
Escritura de los números del primero al vigésimo cogerán en 8 días?
Opera utilizando la mul-
Pro sin
en números y en letras. • Marcadores, En una caja pequeña de pinturas ca-
alambre, cuen- tiplicación sin reagru-
Pro h
i v
Elaboración de listados de días, actividades, perso-
a tas de plástico. pación con números
ben 6. ¿Cuántas pinturas habrá en 9
nas, entre otras para usar números ordinales. cajas?
fideos, productos naturales en el contexto
pie bi
División de objetos en mitades. de la tienda que de un problema del en- Un paquete tiene 6 botellas de agua,
da da lor
Representación de dobles. valgan menos de torno. en 7 paquetes ¿Cuántas botellas de
dd
Desarrollo de ejemplos del por qué se dice que la un dólar. agua habrá?
I.M.2.4.3. Utiliza las uni-
e M su com
multiplicación es una suma abreviada. • Tabla con los nú-
e dades de tiempo y la Contesta:
Cálculo de sumandos iguales y luego expresar los meros hasta el 99 lectura del reloj analó- Transforma de año a meses y días
aya ve
resultados como multiplicaciones.
Ed nt r
material base 10.
c gico para describir sus a) ¿Cuántos meses tiene un año?
Diseño de arreglos rectangulares para representar • Problemas del actividades cotidianas. b) ¿Cuántos días tiene un año?
icio a
entorno. (J.2., I.3.) c) ¿Cuántos días tiene un mes?
ial
multiplicaciones. n
• Calculadora. d) ¿Cuántos días tiene una semana?
Cálculo de dobles y triples de los dígitos.
es
I.M.2.4.2. Destaca situa-
• Billetes y mo- e) ¿Cuántas semanas tiene un mes?
Análisis y comprobación de cómo calcular produc- ciones cotidianas que
nedas didácti- requieran de la conver- Completa secuencias con números
tos a partir de la suma.
cos. sión de unidades mone- ordinales hasta vigésimo.
Memorización de las secuencias progresivamente.
• Cinta métrica. tarias. (J.2., J.3.)
Orientación para el trabajo con las TIC.
Entrar en los enlaces sugeridos de las tablas de • Tarjetas con nú- a. Los dos primeros números que fal-
multiplicar y repasarlas hasta memorizarlas. meros ordinales. tan en la secuencia de números or-
Entrar en el enlace sobre los números ordinales • Calendario. dinales ¿son pares o impares?
para repasar: bit.ly/3byrsyQ b. El último número que falta en la se-
Observar el video que diferencia los números ordi- cuencia de números ordinales ¿es
nales, cardinales y naturales en el enlace: par o impar?
Eje
bit.ly/37sWx3z
c. ¿Cómo se lee el número ordinal 14°?
mp
Escribe un mensaje dirigido a un
compañero en el que explica: qué son
lar
números ordinales y cuándo utilizar-
los. Presenta en la clase los mensajes
realizados.
Pro sin
3. Adaptaciones curriculares
Pro h
i va
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
pie bi
da da lor
Problemas específicos del aprendizaje. Realizar ejercicios previos a los aprendizajes académicos: psicomotricidad, estimulación cogni-
dd
Discalculia. tiva, estimulación afectiva, integración sensorial y funciones básicas.
e M su com
Realizar orientación y psicoterapia familiar.
aya ve e
Elaborado:
r
Revisado:
c Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Ed nt
icio a
Firma: Firma: Firma:
ial
n
Fecha: Fecha: Fecha:
es

121
Bibliografía y webgrafía
Carreon, D. (21 de 12 de 2017). Tipos de ángulos. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=-zLWJYY42GU

Chaparro, J. C. (08 de diciembre de 2014). Matemáticas 1°Primaria. Introducción a las tablas de datos. Obtenido de ht-
tps://www.youtube.com/watch?v=yophsV1TlaU

ial
Chaparro, J. C. (24 de septiembre de 2015). Pictograma en gráfico de barras. Obtenido de https://www.youtube.com/
watch?v=Onwy66zsx3k

CuriosaMente. (05 de noviembre de 2017). ¿Por qué hay constelaciones? Obtenido de https://www.youtube.com/wat

c
ch?v=EaKmbaoa_bk

r
Elemental, M. (20 de mayo de 2017). Correspondencias entre conjuntos en diagramas de flechas y cartesiano en Matema

e
ticas de Primaria. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=e8uYW_8YQrw

com
Las ardillitas. Las tablas de multiplicar. (1979). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=e5pSWhO-qAw

icio a
Mercado, R. (19 de junio de 2016). La escritura inka descifrada en tocapus y quipus. Obtenido de https://www.youtube.

es
Ed nt
com/watch?v=djjlGSfzAxE

n
• SC, P. M. (19 de abril de 2015). Conjuntos: concepto de subconjuntos. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?

aya ve
v=xzhksd3zWMU
da da lor
• Tv, X. (20 de noviembre de 2016). 10 juegos mentales que te pondrán a pensar. Obtenido de https://www.youtube.
com/watch?v=5rcX3mjgiOw
e M su
• www.matecitos.com. (12 de abril de 2015). Dobles y triples. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dKGzadbvCgM
a

• www.matecitos.com. (2015). Tipos de líneas. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=9iIf-TZ04qM


v
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

122
Anexos

1. Evaluación diagnóstica
Logo de la institución Nombre de la institución Año lectivo

ial
Área: Matemática
Asignatura: Matemática

c
Docente:

r
Año: 3 EGB Paralelo: Calificación:

e
Tipo de instrumento de evaluación: Prueba de base estructurada Fecha:

com
Nombre:

icio a
Instrucciones: antes de empezar tu evaluación es necesario que verifiques si tienes el material

es
Ed nt
necesario. Lee detenidamente las preguntas y resuelve. Comprueba los resultados una vez que
hayas terminado.

n
aya ve
M.2.1.2. Descubrir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos.
da da lor
1. Identifica el patrón y completa la secuencia.
Archivo editorial, 2019.

e M su
a

café café café café


naranja naranja naranja naranja
v
Pro sin

negro gris negro gris negro gris negro gris


pie bi

M. 2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales hasta 49, utilizando material concreto y
dd

simbología matemática (=, ‹, ›) (destreza desagregada).


lar

2. Escribe el número que va antes y después del que está escrito.


Pro h
i

24 25 ______
______ 26 32 33 ______
______ 34 47 48 ______
______ 49
mp

M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.

3. Une según corresponda.


Líneas rectas
Eje

Líneas curvas

M.2.1.12. Representar, escribir y leer el número natural 10 en forma concreta, gráfica y simbólica (destreza desagregada).

4. Escribe todas las parejas que forman el número 10.


9 + 1 = 10 5 + 5 = 10 8 + 2 = 10
7 + 3 = 10 6 + 4 = 10 123
M.2.1.12. Representar, escribir y leer el número natural 10 en forma concreta, gráfica y simbólica (destreza desagregada).

5. Suma y escribe el resultado.

+ +

ial
65 56

c
M.2.2.18. Leer horas en un reloj analógico (destreza desagregada).

r
6. Escribe en cada caso la hora que marca el reloj.

Archivo editorial, 2019.


com
icio a
es
Ed nt
n
03:00 04:30

aya ve
da da lor
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas con números hasta 49 e interpretar la
solución dentro del contexto del problema (destreza desagregada).
e M su
7. Resuelve los siguientes problemas:
a

• Anita tiene 26 cromos y se encontró 14 cromos más.


v

¿Cuántos tiene en total?


Pro sin

Datos Operación 2 6
Tiene 26 cromos
________________________________ + 1 4
pie bi

Encontró 14
dd

________________________________ 4 0
lar

Respuesta: ________________________________________
i

Tiene en total 40 cromos.


Pro h

• Cinthya tiene 25 chocolates y se compra 24 chocolates más.


mp

¿Cuántos chocolates tiene en total?


Datos Operación 2 5
Encontró 25 chocolates
________________________________ + 2 4
Eje

Le dan 24
________________________________ 4 9
Tiene en total 49 chocolates.
Respuesta: ________________________________________
Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

______________________ ___________________________ ______________________


Docente Coordinadora de la Comisión Director/Rector
técnico pedagógica del subnivel
124
2. Evaluación por quimestre (primer quimestre)
Logo de la institución Nombre de la institución Año lectivo
Área: Matemática
Asignatura: Matemática

ial
Docente:
Año: 3 EGB Paralelo: Calificación:

c
Tipo de instrumento de evaluación: Prueba de base estructurada Fecha:

r
Nombre:

e
Instrucciones: antes de empezar tu evaluación es necesario que verifiques si tienes el material

com
necesario. Lee detenidamente las preguntas y resuelve. Comprueba los resultados una vez que

icio a
hayas terminado.

es
Ed nt
M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos discriminando las propiedades o atributos de los objetos (destreza desagregada).

1. Analiza el conjunto universo y a través de este forma dos

n
aya ve
subconjuntos.

Shutterstock, (2019). 665018500 - 665625400


da da lor
U
e M su
va
Pro sin

Subconjunto 1: ________________________________________
F = {avión, avioneta}
Subconjunto 2: ________________________________________
G = {bus, auto}
pie bi
dd

M.2.1.11. Identificar el subconjunto de pares ordenados del producto cartesiano AxB que cumplen con una relación de correspondencia uno a uno.
lar
i

2. Une con una línea la relación entre conjuntos para formar


Pro h

pares ordenados.
mp

A B
Tía Yerno
Abuelo Sobrino
Eje

Suegra Nieto

M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.

3. Resuelve las siguientes adiciones.


5 7 4 5
+ 1 2 + 3 4
6 9 7 9
125
M.2.1.3 Descubrir y reproducir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás.

4. Encuentra el patrón y completa la secuencia.


13 15 17 19 21 23 67 60 53 46 39 32
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números de hasta dos cifras e

ial
interpretar la solución dentro del contexto del problema (destreza desagregada).

5. Resuelve los siguientes problemas.


• Juana perdió 67 canicas de su colección. Si inicialmente tenía

c
98 canicas, ¿cuántas canicas tiene ahora?

e r
Datos Operación
9 8

com
Perdió 67 canicas
________________________________

icio a
Tenía 98
________________________________
– 6 7

es
Ed nt
3 1
Ahora tiene 31 canicas.
Respuesta: ________________________________________

n
aya ve
• Ariel es un campeón en el deporte de atletismo. Para obtener
da da lor
premios, se entrena de la siguiente manera: una semana
camina 58 km, otra semana camina 30 km y la tercera semana
e M su
camina 12 km. ¿Cuántos kilómetros camina en total?
a

Datos Operación
v

5 8
58 km
________________________________ + 3 0
Pro sin

30 km
________________________________ 1 2
12 km
________________________________ 1 0 0
pie bi
dd

Respuesta: ________________________________________
Ariel camina en total 100 km.
lar
Pro h
i

M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas


y cuerpos.
mp

6. Repasa las líneas verticales


horizontales
verticales con color azul, inclinadas

las horizontales con color


Shutterstock, (2019). 1055973932
Eje

verde y las inclinadas


con color café.
Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

______________________ ___________________________ ______________________


Docente Coordinadora de la Comisión Director/Rector
técnico pedagógica del subnivel
126
3. Evaluación por quimestre (segundo quimestre)
Logo de la institución Nombre de la institución Año lectivo
Área: Matemática
Asignatura: Matemática

ial
Docente:
Año: 3 EGB Paralelo: Calificación:

c
Tipo de instrumento de evaluación: Prueba de base estructurada Fecha:

r
Nombre:

e
Instrucciones: antes de empezar tu evaluación es necesario que verifiques si tienes el material

com
necesario. Lee detenidamente las preguntas y resuelve. Comprueba los resultados una vez que

icio a
hayas terminado.

es
Ed nt
M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en función del modelo grupal, geométrico y lineal.

n
1. Escribe el doble y triple de los números en cada tabla.

aya ve
da da lor
Doble 44 350 400 30 Triple 10 300 200 70
88 700 800 60 30 900 600 210
e M su
a

M.2.1.17. Reconocer y diferenciar los números pares e impares por agrupación y de manera numérica.
v

2. Pinta de rojo los números pares y de azul los impares.


51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
Pro sin

azul
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 rojo
pie bi
dd

M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, basándose en la composición y descomposición de
lar

unidades, decenas y centenas, mediante el uso de material concreto y con representación simbólica (destreza desagregada).
Pro h
i

3. Escribe en números.
• Tres en las centenas, dos en • Cuatro en las centenas,
mp

las decenas y siete en las cinco en las decenas y tres


unidades. __________________
327 en las unidades. _____________
453
Eje

4. Descompón las siguientes cantidades.


700 + 80 + 5
• 785: ______________________________ 200 + 30 + 4
• 234: ______________________________
M.2.2.8. Representar de forma gráfica la semirrecta, el segmento y el ángulo.

5. Dibuja un objeto que tenga las líneas solicitadas.


Segmento Semirrecta Recta
Varias respuestas
127
M. 2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de frecuencias y pictogramas (destreza desagregada).

6. Elabora una tabla de datos con la siguiente información.


“En la clase de Pepito hay 25 niños, de los cuales a 10 les gusta
el plátano, a 5 las uvas, a 8 las manzanas, y al resto las ciruelas.”

ial
Plátano
Uvas

rc
Manzanas

e
Ciruelas

com
icio a
M.2.1.24 Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de cuatro cifras,
e interpretar la solución dentro del contexto del problema.

es
Ed nt
7. Resuelve los siguientes problemas.

n
• Analía irá de vacaciones. Para su paseo tiene 875 USD.

aya ve
Ella deberá pagar 430 USD por alimentación y hospedaje,
da da lor
46 USD en bebidas y 125 USD en visitas a museos.
e M su
¿Cuánto dinero le sobra luego de los gastos?
a

Datos Operación
v

875
________________________ 1 2 5 8 7 5
125 – 46 – 430
Pro sin

________________________ + 4 6 – 6 0 1
4 3 0 2 7 4
pie bi
dd

6 0 1
lar
i

A Analía le sobran 274 USD luego de los gastos.


Respuesta: _______________________________________________________________
Pro h

• Isaac recibió por su cumpleaños siete paquetes con


mp

nueve autos cada uno. ¿Cuántos autos tiene en total?


Datos Operación
7 paquetes
7 × 9 = 63
Eje

9 autos
Respuesta: ________________________________________
Tiene en total 63 autos.
Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

______________________ ___________________________ ______________________


Docente Coordinadora de la Comisión Director/Rector
técnico pedagógica del subnivel
128
4. Banco de preguntas
Unidad 1. 11. ¿Qué número es diez menos que cien?
1. Los animales forman el conjunto universo. 12. Resuelve este problema:
Deriva dos subconjuntos.

ial
• Luisa tiene 144 manzanas y añade 98
2. Tengo el conjunto universo de números a su canasta. ¿Cuántas manzanas tiene
pares del 1 al 100. Nombra dos conjuntos ahora?

c
que estén incluidos y uno que no.
• Reagrupar significa llevar un dígito a la

r
3. Realiza la relación de correspondencia siguiente columna, ¿cómo queda esta

e
entre estos dos conjuntos. suma aplicando la reagrupación? 98

com
más 103.
A B

icio a
Escuela Pacientes
• ¿A qué número le aumento treinta y

es
Ed nt
cinco y me da noventa y cuatro?
Hospital Alumnos

n
• ¿Dieciocho más cuanto es igual a se-

aya ve
4. Ejemplifica otra relación de correspon- tenta y siete?
da da lor
dencia entre conjuntos. Utiliza elementos
13. Realiza la descomposición de 167.
de tu entorno.
e M su
14. Construye una sucesión numérica a par-
5. Elabora un concepto de relación de co-
a

tir del 11 hasta cinco términos.


rrespondencia.
v

15. Haz un patrón de adición y sustracción a


6. En el conjunto C tengo a Alberto, Jonás e
partir del 10 al 30 o viceversa.
Pro sin

Isaac. En el conjunto D tengo a sus hijos.


Realiza una relación de correspondencia. 16. Estima cuál es tu peso y estatura si lo con-
pie bi

sideras en relación a tu muñeco favorito.


7. Define con tus palabras qué es un par or-
dd

denado y escribe un ejemplo. 17. Mide un escritorio con la palma de la mano.


lar
Pro h
i

8. El conjunto F tiene animales, el conjunto 18. Aproxima la medida de tu antebrazo con


G tiene medios de transporte. tus pulgares.
mp

Deriva dos conjuntos para generar pares 19. Calcula cuántos pies mide el jardín de tu
ordenados. casa. Compruébalo.
9. Enumera las decenas puras en forma as- 20. Mide el perímetro de tu escritorio de tra-
Eje

cendente y descendente. bajo y rodea su entorno con tu mano.


¿Qué relación puedes concluir entre perí-
10. Encuentra la respuesta a estos ejercicios.
metro y contorno?
• ¿Qué número es dos más que cuaren-
21. Elabora una relación de semejanza entre
ta y ocho?
el perímetro de una ventana rectangular y
• ¿Qué decena pura es cinco menos el contorno de un televisor.
que sesenta y cinco?
22. Piensa: ¿qué medidas crees que necesita
• ¿Qué número se forma con el dos en una modista para hacerte una falda?
las decenas y el cero en las unidades?
129
Unidad 2. 9. ¿Cuántas centenas forman diez decenas?
1. Conceptualiza los términos de la suma y ______________________________________________
de la resta.

ial
10. ¿Cuántas centenas forman veinte decenas?
______________________________________________
______________________________________________
2. ¿Cómo se clasifican las líneas por su rela-

c
ción? 11. ¿Cuántas centenas forman cien unidades?

r
______________________________________________

e
______________________________________________

12. Clasifica las líneas rectas según su posición.

com
3. Resuelve:

icio a
¿Cuál es la diferencia entre 399 y 176? ______________________________________________

es
Ed nt
______________________________________________ 13. Experimenta y responde. Si botas un

n
4. Identifica los términos de la resta en la si- esfero desde el segundo piso de tu casa,

aya ve
guiente operación: ¿qué tipo de línea se forma?
da da lor
______________________________________________
97 – 56 = 41
14. ¿El horizonte marino y el horizonte terres-
e M su
______________________________________________
a

tre forman una línea horizontal? Dibújalos


5. Resuelve: para responder a tu pregunta.
v

• ¿A qué número le quito veintitrés y me ______________________________________________


Pro sin

queda ochenta y nueve?


15. Una serpiente va por la tierra formando su
__________________________________________ camino. ¿Qué tipo de línea forma?
pie bi
dd

• ¿Cuánto le quité al noventa y seis para ______________________________________________


lar
i

tener setenta y cinco?


Pro h

16. ¿De qué está formada una línea mixta?


__________________________________________
______________________________________________
mp

6. Mi vestido medía 160 centímetros de


largo pero le corté 25 cm. ¿Cuánto tiene 17. ¿Has visto alguna vez los rieles del tren?
ahora de largo mi vestido? ¿Qué tipo de líneas crees que forman?
Eje

______________________________________________
______________________________________________

7. ¿Cuántas decenas forman cincuenta y 18. Dibuja un polígono y escribe tres caracte-
ocho unidades? rísticas.
______________________________________________
______________________________________________

8. ¿Cuántas centenas forman cuarenta de- 19. Identifica todos los elementos que confir-
cenas? man que el cuadrado es un polígono.
______________________________________________
______________________________________________

130
20. Nombra algún lugar en donde hayas visto 26. Expresa en unidades los siguientes números:
este tipo de líneas.
• Tres centenas.
______________________________________________

ial
__________________________________________
21. Utiliza pictogramas para representar la si-
guiente información en una tabla. • Ocho centenas.

c
__________________________________________
Gabriela ganó el lunes 20 caramelos, Jua-

r
na 18 chupetes y Mariela 45 chocolates. 27. Utiliza la semirrecta para realizar las si-

e
______________________________________________
guientes operaciones:

com
• Diecinueve más veinticuatro.

icio a
22. Realiza un ejemplo de frecuencia simple

es
utilizando tu rutina escolar.

Ed nt
__________________________________________

n
______________________________________________ • Sesenta y tres menos dieciséis.

aya ve
23. Enlista y compara las actividades que más
da da lor
__________________________________________
frecuentemente realizas tú a la semana.
28. Calcula:
______________________________________________
e M su
• ¿A qué centena le quito trescientos y
a

24. Reagrupa 79 fichas en dos grupos iguales. me da como resultado doscientos?


v

¿Cuánto hay en cada grupo y cuánto sobró?


__________________________________________
Pro sin

______________________________________________
• ¿Setecientos menos cuanto es cuatro-
25. Calcula y resuelve con gráficos: cientos?
pie bi
dd

• Si tengo 98 zapatos, ¿cuántos pares __________________________________________


tengo?
lar
i

29. Completa la tabla con el número de án-


Pro h

• Si tengo 28 pares de medias, ¿cuántas gulos y vértices que tienen los siguientes
medias tengo en total? objetos.
mp

• ¿Cuántos pares de ojos hay en: cinco


Objeto Ángulos Vértices
moscos, 7 osos de anteojos, y 3 lechuzas?
Computador
• ¿Cuántas orejas hay en 9 leones, 6 pu-
Eje

mas y 13 leopardos? Cuaderno


• ¿Es par o impar si al veinte le sumo tres?
Cama
• ¿Es par o impar si al diecinueve le
sumo cuatro? 30. Escribe las diferencias entre segmento y
• Todo número terminado en cero, ¿es recta.
par o impar? __________________________________________

131
Unidad 3. • Figura que tenga dos semirrectas.
1. Con base en la información de los núme- • Figura que contenga cuatro ángulos y
ros de los incas realiza las actividades que una recta.

ial
se te proponen a continuación:
• Objeto que represente a un segmento.
Archivo editorial, 2019.

4. Escribe la respuesta correcta.

rc
• ¿Qué número está antes del doscientos?

e
__________________________________________

com
• ¿Qué número está antes del trecientos?

icio a
es
Ed nt
__________________________________________
• Copia un símbolo y marca con rojo el
• ¿Qué número de tres dígitos tiene dos

n
vértice.

aya ve
en las decenas, cero en las unidades y la
da da lor
• Copia el signo que tiene dos líneas rectas. suma de eso en las centenas?
• Copia una figura que tiene dos ángulos y __________________________________________
e M su
márcalos.
a

• ¿Qué centena pura es cien más que cua-


• Copia la figura que consideras tiene un trocientos?
v

segmento y delinealo.
__________________________________________
Pro sin

2. Define con tus propias palabras.


• ¿Qué número de tres dígitos tiene el
• Segmento ocho en las decenas, el uno en las unida-
pie bi
dd

__________________________________________
des y la resta de este en la centena?
lar
i

__________________________________________
• Recta
Pro h

__________________________________________
• ¿A qué centena pura le quito cincuenta y
me da cincuenta?
mp

• Semirrecta
__________________________________________
__________________________________________
• ¿Qué número se forma si sumo cien más
• Ángulo
Eje

cincuenta y más ocho?


__________________________________________ __________________________________________

• Vértice 5. Escribe el signo mayor que, menor que, e


igual que, según corresponda.
__________________________________________
• 345 _____ 763
3. Busca objetos de tu entorno que cum-
plan estas características y dibújalos. • 432 _____ 123
• Figura que tenga un ángulo. • 567 _____ 657
• 689 _____ 689
132
Unidad 4. 4. Estima y responde:
1. Aplica la propiedad conmutativa en estas • ¿En qué situaciones utilizas la pizca?
sumas.

ial
__________________________________________
• 345 + 675 =
__________________________________________
__________________________________________

c
• ¿Cuántas pizcas crees que forman una
• 124 + 456 =

r
cucharadita?

e
__________________________________________ __________________________________________

com
• 342 + 245 = • ¿Cuántas cucharaditas forman una cu-

icio a
charada?

es
Ed nt
__________________________________________
__________________________________________
• 673 + 321 =

n
aya ve
• ¿Cuántas cucharadas forman un cu-
__________________________________________
da da lor
charón?
2. Utiliza la propiedad asociativa en estas
__________________________________________
operaciones.
e M su
a

• 23 + 14 + 6 +7 = 5. Relaciona cantidades, con las palabras,


mayor, menor o igual.
v

__________________________________________
• Dos centenas, dos decenas y dos uni-
Pro sin

• 111 + 32 + 54 + 6 + 8 + 9 dades es __________ que doscientas


veinte y dos unidades.
__________________________________________
pie bi

• Tres centenas, cuatro decenas y dos


dd

• 25 + 54 + 5 + 4 + 2 + 3 + 6 unidades es __________ que dos cen-


lar
i

__________________________________________ tenas, cuatro decenas y dos unidades


Pro h

• 20+ 50 + 15 + 41 + 29 + 13 + 6 • Tres centenas, seis decenas y cero uni-


dades es __________ que seis cente-
mp

__________________________________________ nas, cero decenas y tres unidades.


3. Dibuja y nombra las medidas de capaci-
dad y su equivalencia.
Eje

1 litro ½ litro

½ litro ¼ litro

1 litro Vasos

133
Unidad 5. 7. Enumera las caras de este cuerpo geomé-
trico.
1. Reagrupa y escribe el número con ayuda
de base 10:

ial

Shutterstock, (2019). 1209484102


• Diez centenas
• Seis centenas, nueve decenas y nueve

c
unidades

r
• Tres centenas, cuatro decenas y cinco

e
unidades

com
icio a
• Siete centenas, cero decenas y una
unidad

es
Ed nt
8. Pinta las caras planas de este cubo.
• Cinco centenas, tres decenas y ocho

n
unidades

aya ve
da da lor
2. Enumera ocho cosas de tu habitación
que formen un ángulo recto.

Archivo editorial, 2019.


e M su
3. Encuentra el patrón y completa con cin-
a

co cantidades más:
v

• 3-5-7-9
Pro sin

• 18-22-26-30
• 7-14-10-17-13 9. Marca la cara de esta esfera.
pie bi

Shutterstock, (2019). 462069274


dd

4. Duplica en cada caso:


lar
i

150 300 400 600


Pro h
mp

5. Encuentra el número que se duplicó.


Eje

10. Cuenta las aristas que tiene esta figura.

100 450 880 900


Shutterstock, (2019). 350328827

6. Conceptualiza:
¿Qué se conoce como cuerpo geométrico?

134
11. Dibuja el cuerpo geométrico que tiene • Julián llegó en la competencia en el
una base cuadrada y cuatro caras triangu- puesto (6)
lares que se unen en un vértice.
• Isabela festejará su cumpleaños (11)

ial
12. El cuerpo que tiene dos bases circulares,
una cara curva y dos aristas es __________ • María viajó por (5) __________ vez a
China.
13. Dibuja un objeto cuyo cuerpo tiene una

c
base circular y dos caras triangulares uni- • ¿Qué puesto ocupo Luis si llegó nueve

r
das en un vértice. puestos después del ganador?

e
14. Responde: • ¿Blanquita tendrá su (7) parto?

com
icio a
• ¿Cuántas caras tiene un prisma rectan- • Cuándo divides un objeto en la mitad,
gular?

es
¿cuantas partes tienes?

Ed nt
• ¿Cuántos vértices tiene un prisma rec- • Cuándo sumas el mismo número dos

n
tangular?

aya ve
veces, ¿qué obtienes?
da da lor
• ¿Cuántas aristas tiene un prisma rec- 16. Resuelve estos acertijos:
tangular?
• ¿Qué es peor que encontrar un gusa-
e M su
• El globo terráqueo, ¿a que cuerpo no en una manzana?
a

geométrico se asimila?
v

• Tengo un mosco más medio mosco


• Un frasco de conserva, ¿a qué cuerpo más dos moscos y medio. ¿Cuántos
geométrico se asimila?
Pro sin

moscos hay?
• ¿A qué cuerpo geométrico se asimila • ¿Cuál es el doble de diez peces aho-
pie bi

la llanta de un auto? gados?


dd

• ¿A qué cuerpo se asimila el bonete de


lar

• ¿Cuántos pares de huevos puede po-


i

un cumpleañero?
Pro h

ner un pato?
15. Completa con los números ordinales que • ¿Cuántos pares de mangas tiene un
mp

correspondan: chaleco?
• Número ordinal que está después del 17. Calcula las mitades:
segundo
• ¿Cuánto es la mitad de ocho más
Eje

• El papa Juan Pablo (2) ocho?


• Mis padres celebrarán su (58) _________ • ¿Cuál es la mitad de doce?
aniversario de matrimonio.

135
Unidad 6. • Si tienes once por veintinueve, ¿quie-
res hacer este proceso?
1. ¿Qué número formo si al cinco le sumo
dos, cinco veces? __________________________________________

ial
2. ¿Qué número formo si al tres le sumo cua- • Separa la unidad, suma dos más nue-
tro, cuatro veces? ve, escribe uno en la decena y lleva

c
3. ¿Qué número formo si al cero le sumo uno a la centena. Así:

r
ocho, tres veces?
98 x 11 = 1078

e
4. Memoriza estas canciones que además
6. Aplica este método y multiplica estas

com
de divertidas te enseñarán las tablas de
cantidades:

icio a
multiplicar.
• ¿Cuánto es once por treinta y nueve?

es
Ed nt
A todos los patitos les quiero recordar que
el 2 es igualito para multiplicar, a todos los __________________________________________

n
patitos les quiero recordar que si guardan

aya ve
silencio vamos a multiplicar (2 × 1= 2 has- • ¿Cuánto es cincuenta y cinco por
da da lor
ta el 2 × 10). once?

Cuando pienso yo que el 3 tiene forma de __________________________________________


e M su
muñeco, que le falta la cabeza, que no tie-
a

• ¿Cuánto es once por once?


ne ni los brazos y tampoco tiene pies, pero
v

sé que alguna vez con el tres se multiplica __________________________________________


y es la tabla la del 3 la que vamos a decir al
7. Utiliza arreglos rectangulares para repre-
Pro sin

derecho y al revés, la tabla del tres, la tabla


del tres (3 × 1 = 3 hasta 3 × 10 = 30). sentar las multiplicaciones.
pie bi

5. ¿Conoces una forma rápida de multiplicar • 9×8


dd

por once?
lar

__________________________________________
Pro h
i

Si tienes 11 × 24, ¿quieres hacer este pro-


• 6×6
ceso?
mp

__________________________________________
Separa el dos del cuatro y coloca en la mi-
tad la suma de los dos. • 4×3
Así: __________________________________________
Eje

24 × 11 = 2 6 4
• 7× 5
• ¿Qué respuesta obtuviste?
__________________________________________
__________________________________________
• 6×5
• ¿Cuánto es once por setenta y uno?
__________________________________________
__________________________________________
• 5×4
• ¿Cuánto es once por dieciocho?
__________________________________________
__________________________________________

136
5. Solucionario para evaluaciones formativas y sumativas

rcial
e
com
Conjunto de

icio a
juguetes.

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i

En cada espacio colocar un monstruo.


mp
Eje

137
138
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
rcial
e
com
icio a
Respuesta

es
Ed nt
sugerida.
Dibujar pelotas.
Dibujar

n
juguetes.

aya ve
da da lor
e M su
a

Respuesta personal.
v
Pro sin
pie bi

Respuesta personal.
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

Respuesta personal.

139
140
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve e rc

Teo

Zoe
Sara
Elián
Ed nt

Paula

Camila
icio a ial
n
es

141
rcial
e
com
Dibujar

icio a
6 naranjas.
6

es
Ed nt
Dibujar
7 canicas.

n
aya ve
83 7 90
da da lor
e M su
a

30 0 30
v

Dibujar
6 manzanas.
Pro sin

34 6 40
pie bi
dd
lar
i

20 30 40 50 60 70 80 90
Pro h
mp

80 70 60 50 40 30 20 10
Eje

142
3
9

6
8
Eje
mp

4
5

8
7

8
lar
Pro sin

9
9
7
Pro h
i va

8
9
pie bi 9
da da lor

82
dd

80

83
2
8

e M su

7
com
9
6

84
81
aya ve e r

85
c
9
5
9

Ed nt
icio a
7
8
6

ial

86
n

90
es

87
89

88

143
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
15 margaritas amarillas Sumamos las 15 margar- 15
12 margaritas blancas itas amarillas con las 12

aya ve
+ 12
margaritas blancas.
da da lor
27
Usó 27 margaritas para decorar su casa.
e M su
va
Pro sin

65 vacas Es necesario sumar las 65


12 chivos cantidades + 12
20 caballos 20
pie bi
dd

Hay 97 animales en el prado. 97


lar
Pro h
i
mp

2 1 1 2
+1 1 +2 0
Eje

3 2 3 2

144
Eje
mp
lar

8 0
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc

+ 3 0
3 6
icio a ial
n
5 2
6 1

es

145
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
Karen 48 puntos Sumar los puntos conseguidos.

n
Cristian 57
4 8

aya ve
puntos
+ 5 7
da da lor
Total ? 1 0 5
Consiguieron 105 puntos entre los 2.
e M su
va
Pro sin
pie bi

1° partida 34 Sumar los puntos conseguidos.


dd

puntos
2° partida 27 puntos
3 4
lar

+ 2 7
i

3° partida 13 puntos
Pro h

1 3
Total ? 7 4
Rita obtuvo 74 puntos en total.
mp
Eje

146
rcial
e
com
10 4 40 7

icio a
30 2 50 2

es
Ed nt
46 99
40 6 46 90 9 99

n
aya ve
50 4 10 6
da da lor
30 7 20 4
91 40
90 1 91 40 0 40
e M su
a

40 9 30 6
v

20 3 50 4
72 90
Pro sin

70 2 72 90 0 90
pie bi
dd
lar
Pro h
i

52 28
mp

52 20 8
72
80
Eje

147
148
Eje
mp

60
45
lar
Pro sin
v

63
42
22
Pro h
i
pie bi a
da da lor

27
dd
e M su com
e

61
aya ve
Ed nt rc
0 6
6 6
7 2

icio a ial
n
es
rcial
e
com
15 18 21 24 27

icio a
es
Ed nt
26 28 30 32 34

n
aya ve
8 12 16 20 24
da da lor
e M su
a

52 48 44 40
v
Pro sin

15 12 9 6
pie bi

25 23 21 19
dd
lar
Pro h
i
mp

27 37 47 57
Eje

50 45 40 35

Respuesta personal.

149
150
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
Varias respuestas.
Eje
mp
lar

1
2
Pro sin
Pro h
i v

2
a

1
pie bi
da da lor

1
dd

1
e M su com
Delinear el contorno de los niños.

e
1
aya ve
r
1
c

4
6
Ed nt
icio a ial
n
es

151
rcial
V

e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
Son frutas de color verde.
da da lor
U⊂F
e M su
Zanahoria
va
Pro sin
pie bi
dd

Varias respuestas.
lar
Pro h
i
mp
Eje

25 estampillas Sumando todas las estampil- 25


13 estampillas las que Vinicio reunió se ob- + 13
32 estampillas tiene el total de estas.
32
70
Tiene 70 estampillas.

152
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h v

46
i
pie bi a

66
46
da da lor
dd

70
20
e M su com
aya ve
Ed nt4
e
24
rc
icio a ial
n es

153
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
1 4 1 2 1 2 1 5

n
aya ve
da da lor
2 2 1 2 1 0 6 2 2
e M su
a

1 1 3 2 3 0 1 1 2 2
v
Pro sin

2 1 2 2 1 7 2 0 2 0
pie bi
dd
lar
i

1 2 2 1 1 5 0 3 1
Pro h
mp

Respuesta personal.
Eje

154
rcial
e
37

com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
46 37 32
da da lor
+ + 1 + 8
e M su
25 39
va

+ 31 6 + 11

+ + 10 + 1 Respuesta
Pro sin

sugerida.
pie bi
dd
lar
Pro h
i

6
mp

9
Eje

Respuesta personal.

155
156
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i va
3
7
3
pie bi

0
0
0

da da lor
dd
e M su com
7
5
8

aya ve
3
Ed nt
e rc
7
3

icio a ial
n
7
5
8

es
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
56 frutillas De las frutillas de Adrián restamos 56
28 frutillas las frutillas de Estefanía así sabremos
cuantas le faltan a Estefanía para – 28
igualar a Adrián.
28
e M su
Estefanía debe recoger 28 frutillas más para igualar a Adrián.
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

Camión $ 32 dólares Al precio del camión le restamos el 32


Avión $ 23 dólares precio del avión y así sabremos la – 23
respuesta.
09
Le quitamos $ 9 dólares al precio del camión.
Eje

157
158
2
8
Eje

5
mp

1
lar

0
Pro sin

1
Pro h
i va

8
0
1
pie bi

6
7
da da lor
dd

1
e M su com

3
aya ve e rc

1
Ed nt

9
icio a ial
n
es
rcial
e
com
icio a
0 9 1 7 5 9 4 8 2 8

es
Ed nt
n
5 14 7 15 4 11 8 13 3 13

aya ve
da da lor
4 7 5 9 2 7 2 8 2 7
e M su
5 15 1 12 4 14 6 11 3 15
va

2 8 3 2 6 4 5 1 6
Pro sin

8 14 2 16 5 13 6 15 3 10
pie bi
dd

6 6 1 7 2 6 4 7 1 5
lar
Pro h
i
mp
Eje

5 9 3 8 3 2 6 3 2

159
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
3 5
1 5

n
5 0

aya ve
50
da da lor

9 0
e M su
Resto los 50 que
5 0
a

gastó de los
90 que llevó. 4 0
v

40
Pro sin

Resto 96 cm menos 9 6
los 58 cm que usó
5 8
pie bi

para envolver el
dd

regalo. 3 8
38
lar
Pro h
i

De los 40 que 4 0
mp

sobraron restamos
los 25 que gastó
2 5
nuevamente. 1 5
15
Eje

160
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es

161
162
Eje
mp

6
5
1
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su

7
4
2
com
aya ve e r
Respuesta sugerida.

Ed nt
icio a
cial
n es
Eje
mp

Respuesta sugerida.
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

163
164
29
Eje

13
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va

Varias respuestas.
da da lor

12
dd

2
e M su com
aya ve e
Música
Ed nt
icio a
rcial
n es
Plátano
Eje
mp

Varias respuestas.
lar
Pro sin

10
Pro h
i
pie bi
va

6
da da lor
dd
e M su com

7
aya ve
Ed nt
e rc 1

4
icio a ial
n es

165
rcial
e
com
icio a
44

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
2 4 4 2 2 7 2 5 1 7 2 6
va
Pro sin
pie bi

Se realiza una
dd

suma. 5 3
lar

1 9
i

7 2
Pro h

72
mp

Restamos 17 lumi-
narias del total. 7 2
1 7
5 5
Eje

55

Se resta de 99 las 17
que se reemplaza- 9 9
ron. 1 7
8 2
82

166
Eje
mp
lar

Perpendiculares
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com

Paralelas
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

167
168
Eje
mp
lar
Pro sin

12
12
Pro h
i
pie bi
va
da da lor

par
si
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
Varias respuestas, siempre debe quedar un objeto.
icio a ial
n es
rcial
e
com
24 26 28 32 34 36 38

icio a
es
Ed nt
pares terminan en número par o 0. 0, 2, 4, 6, 8.

n
aya ve
55 57 59 63 65 67 69
da da lor
impares terminan en número impar, 1, 3, 5, 7, 9.
e M su
va
Pro sin

10 9
28 27 8 11
44 33
pie bi

16 19
dd

66 49 44 47
52 79
lar

50 53
i

58 61
Pro h
mp

V
V
Eje

169
170
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i va

Dibujar 10
cuadrados.
pie bi
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
Eje
mp

1 000
200
100
700
80
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
90
e
20
500
30
300

aya ve
Ed nt
icio a
rcial
n es

171
172
<
Eje

3
mp

700
300
<
lar

600
400
>
Pro sin

500
500
Pro h
i
pie bi
va

400
600
<
da da lor
dd

300
700
e M su com700

800
aya ve e
>

rc

200 100
900
>
Ed nt
icio a
400

ial
n es
rcial
e
com
icio a
100 400 500 800 900

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
300 200 300
e M su
600 500 700
a

800 700 800


v
Pro sin
pie bi
dd
lar

4 centenas
i

anteriores
Pro h

100, 200, 300, 400


2 centenas
posteriores
800, 900
mp

5 centenas
400, 500, 600, 700, 800
Eje

120 150 180 190

173
174
Eje

700
mp
lar
800
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va 700

da da lor
dd

7
4
3
9
4
5
e M su com
aya ve e r

0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
600

Ed nt
icio a
cial
n
es
Eje

300
mp
lar
700
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va 300

da da lor
dd
5
3
8

5
2
7
e M su com
0 0
0 0
e
0 0

0 0
0 0
0 0
aya ve
300

Ed nt
icio a
rcial
n
es

175
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
a

Sumo los 200 por


v

cada color.
200 + 200 + 200 = 600
Pro sin
pie bi
dd
lar

600
Pro h
i
mp

900 globos.
Eje

Le sobraron 300 globos.

176
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es

177
178
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
Eje
mp

800
>
<
200
500
lar
Pro sin

300
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com

=
>
aya ve e

400
r
100

100 200 300 400 500 600 700 800 900


2 000

Ed nt
icio a ial
n es

179
180
Eje
mp
lar
Pro sin

Respuesta personal.
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a
F

V
V
V

ial
n es
Eje

3
2
mp
lar
Pro sin

0
4
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
7
3
aya ve e
273
480

Ed nt rc
234

icio a ial
n es

181
rcial
e
Cuatrocientos veinte

com
icio a
Una barras Cinco Dos barras

es
Ed nt
rojas. cuadritos rojas.
azules.

n
aya ve
da da lor
Ciento veintisiete Doscientos cinco
e M su
a

1 cuadrado Dos barras Siete cuadri- Cinco


verde. rojas. tos azules. cuadritos
v

azules.
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i

133 126
mp
Eje

182
175
Eje

197
<
mp

214
lar

269
Pro sin

>
<
<
Pro h v
283
i
pie bi a
426
da da lor
dd
<

e M su 470 com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

183
184
Eje
mp
lar
Pro sin
v 14

2
20
1
Pro h
i
pie bi a
da da lor
dd

20
4
300
e M su 0
com
4

aya ve e

200
4
30
rc
257
429
348
Ed nt
icio a

2
400
30
ial
n
es
Eje
mp
lar

100
200
300
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va

10
0
20
da da lor
dd
2
3

e M su
200
300

com
e
5
1

aya ve 5
10

r
314

255 c
8
6
0
Ed nt
5
4

icio a
5
4

ial
n es

185
186
4
2
2

455
Eje

4
3
1

7
2
5
mp

485
lar

3
2
1
Pro sin

1
1
0
Pro h
i v

499
a
4
0
4
pie bi
da da lor
dd
e M su com

499
3
1
2

aya ve
6
3
e
3

3
rc
1
2

Ed nt
icio a ial
388
n
es
112
133
Eje

2 11
mp

141
lar
Pro sin
v

242
Pro h
i
pie bi a
da da lor

83
dd
e M su com
aya ve e

235
Ed nt
icio a
rcial
nes

187
188
Eje

Restar
117
140
mp

2
1
1
lar

5
4
1

7
0
7
Pro sin
Pro h
i va

Sobran 121 limones.


pie bi
da da lor
dd
e M su com

1
1
2
aya ve e

2
3
5
rc
1
6
7
Ed nt
icio a ial
n es

125
– 164
289
339
7

83
Eje

83

339
mp

420
lar

451
7

85
Pro sin
Pro h v

14

20
7
i

120
300
85
a
451
pie bi

170
100

400
da da lor
dd
e M su com
499
67

84

aya ve e rc
84
67

Ed nt

190
420
499

icio a ial
n es

189
rcial
e
com
icio a
21 8 4 25 61 41 26 76

es
Ed nt
29 29 102 102

n
aya ve
da da lor
e M su
a

134
v

+ 323
175 323 134 364 41
498
Pro sin

498 498
pie bi
dd
lar
Pro h
i

980
mp
Eje

15 10 2

25
27

190
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
A modo de

aya ve
254 ejemplo
da da lor
123
e M su pág.136.

Resta
a

254
v

– 123
131
Pro sin

Hay 131 metros de diferencia entre los dos.


pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

A María le faltan 231 y a Luis 362.


Eje

191
192
3
Eje
mp

2
lar
Pro sin

4
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
5
dd
e M su com
aya ve
1

Ed nt
e rc
12
2
6
icio a ial
n
es
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su

Varias respuestas.
com
Varias respuestas.

aya ve
Ed nt
e rc
icio a
10
ial
n es

193
194
Eje

164
mp
lar

300
Pro sin
Pro h
i va

4
pie bi 388
da da lor
dd

4 2 3

2
40
e M su com
>
e

5
aya ve

3
r

Cuatrocientos veinte y tres.


Ed nt
icio a
c
401

ial
n
es

423
3 4 5
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
e
No implica recorrer mas de 300 km., le faltan 99 km.
aya ve
Ed nt rc
F
V
V

icio a ial
n es

195
196
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va

552 caramelos.
da da lor
dd
e M su com
aya ve
3 3
e r
5 7

Ed nt c
7
2

icio a ial
nes
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
8 4 7 Ochocientos cuarenta y siete.
a

395 Trescientos noventa y cinco.


9 2 1
v

921
5 1 6 Quinientos dieciséis
Pro sin
pie bi
dd

550 quinientos cincuenta.


290 doscientos noventa.
lar
Pro h
i
mp
Eje

197
198
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va

Respuesta personal.
da da lor
dd
e M su com
aya ve e

9
70
300
Ed nt
icio a
rcial
n es
rcial
e
com
icio a
4 5 2

es
Ed nt
n
9 0 5

aya ve
900 0 5
da da lor
6 7 0
600 70 0
e M su
a

310 unidades
v

12 decenas
7 centenas
Pro sin
pie bi
dd
lar
i

8c 6c 7c 5c
9d 5d 0d 5d
Pro h

0u 1u 3u 5u
mp

Respuesta personal.
Eje

199
rcial
e
com
> < >

icio a
< < <

es
< > <

Ed nt
> = >

n
aya ve
da da lor

766 212 997


e M su
30 399 601
a

8 575 562
v

301 808 810


Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i

Respuesta sugerida.
mp

979 846 454 452 314 312


Eje

>
>
<
<

200
Eje

598
7 3 9
mp

788
lar

978
625
Pro sin

878
Pro h
i
pie bi
va
da da lor

938
3
dd
e M su com

256
789
e
772
aya ve
r
9

Respuestas sugeridas.
Ed nt
icio a ial
n es

201
202
Eje
mp

6 9 2

381
lar
Pro sin
Pro h
i va 8 9 3
pie bi

765
da da lor
dd
e M su com
aya ve e r
9 2 4

Ed nt
icio a
cial

935
n
es
Eje
mp

Respuesta personal.
lar

555
466
628
564
Pro sin

30
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve e r
125

366
332

644
Ed nt c

10
icio a ial
n es

203
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
7 4 9 Dibujar Dibujar Dibujar
1 2 0 7 centenas y 4 decenas y 9 unidades.

n
tachar 1. tachar 2.
6 2 9

aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin

6 2 9
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

3 232 144 200 219


Eje

204
2 1

222
– 301
523

4
Eje

3
222
– 301
523
mp

222
– 540
762
lar

9
8 8
Pro sin

3
Pro h
i va

6
pie bi
da da lor
dd
1 8 9

e M su com

5
e

1
aya ve
rc

9
Ed nt
icio a ial
3 8 8

n es

205
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
348 libros de aventura

aya ve
167 libros de ciencia
da da lor

37 años.
e M su
a

Realizar una suma.


v

3 4 8
Pro sin

1 6 7
5 1 5
En la biblioteca hay 515 libros en total.
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

515 + 395 = 910. Hay ahora en la biblioteca 910 libros.


Eje

206
rcial
e
com
icio a
esfera pirámide cubo

es
Ed nt
no tiene triangulares cuadradas

n
no tiene 5 8

aya ve
no tiene 8 12
da da lor
cilindro cono prisma
e M su
cara curva cara lateral curva rectangular
a

no tiene un vértice 8
v

2 aristas curvas una arista circular 12


Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

cubo cono cilindro esfera


Eje

207
208
Cubo
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va

Paralelepípedo
da da lor
dd
e M su

Cilindro
com

Cono
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es
rcial
e
com
icio a
2 5 3 1 4 7

es
Ed nt
Doscientos cincuenta y tres. Ciento cuarenta y siete.

n
aya ve
da da lor
2 0 4 2 5 4
e M su
Doscientos cuatro. Doscientos cincuenta y cuatro.
va
Pro sin

> > >


> > =
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

495 767 8 37 700 483


Eje

+20 -222

209
210
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
F

n es
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va

2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
Pro sin
pie bi
dd

20º
lar
i

17º 19º
Pro h

18º
11º 12º 13º 14º 15º 16º
mp
Eje

Respuesta personal.

211
212
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
4
2
2

4
Eje

4
3
2

Solo 4 días.
4
mp

4
6
2

16
4
lar
6

16
Pro sin
Pro h
i va 5

4
pie bi 5
5

4
da da lor
2
dd
5

Respuesta personal.
5

e M su 4
com
8
25
5

8
aya ve e r
5

c
15
Ed nt
icio a ial
25

n es

213
214
3
3
3
Eje

9
3
mp

9
lar
Pro sin

24
Pro h
i
pie bi
va
3
2
3
da da lor
dd
6
e M su 2
com
aya ve e
6

6
14
18
24
rc

4
Ed nt
icio a ial
n es
3
4
Eje

12
mp

6
lar

Respuesta personal.
2
Pro sin
v

5
Pro h
i
pie bi a

10
da da lor
dd 9 15

4
e M su com
aya ve e r
6
Ed nt c
8 12

18

icio a ial
24
n es

215
rcial
e
com
2 3

icio a
4 6
6 3×3= 3+3+3= 9

es
Ed nt
8 3×4= 4+4+4= 12
2×5=

n
10 3×5= 5+5+5= 15

aya ve
2×6= 12 3×6= 6+6+6= 18
da da lor
2×7= 14 21
2×8= 16 3×8= 24
18 3×9= 27
e M su
va
Pro sin

10 12 14 16 18 20
pie bi
dd
lar
Pro h
i

12 15 18 21 24 27 30
mp
Eje

Pintar del
oso los
números
3, 6, 9,12,
15, 18, 21,
24, 27, 30 y
33.

216
32
Eje

28
36

24
mp

20
lar

16
12

5
5
5
5
Pro sin
Pro h
i va 40

35
pie bi

Dibujar tablas del 4 y 5.


45

da da lor
30
dd
e M su com 25

e
20

aya ve
15

8
5
5
5
Ed nt
icio a
cial
n es

217
218
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor 7
dd

48

42
9

e M su com
54

36
7

aya ve e
6
63

r
63

c
30
Ed nt
12
9

icio a
24
ial
18
n es
Eje
mp
lar

24
Pro sin

32
Pro h
i va

40
pie bi

2 1 7
6 3
3 6 4 5

7 8 2 0
5 4 9
1 8 9
da da lor
dd

48
8

e M su com
8

48
6

56
aya ve
Ed nt rc
6
48

64
icio a ial
n
es

219
rcial
e
com
30 4 120

icio a
60 4 240

es
Ed nt
n
4 6 24 24 6 144

aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi

3 7 5 24
dd

7 7 7 24 24 24 24 24
lar
i

3 7 5 24
Pro h

21 120
mp
Eje

Faltan 62 días. 2 meses.

220
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor

El caballo.
dd

$ 15 dólares.
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a

$5
ial
n

dólares.
es

221
222
B
A
Eje

6
mp

Carla
Paula

9
lar

Respuesta personal.
Pro sin
v

6
4
Pro h
i
pie bi a

a
da da lor
dd
e M su com

b
aya ve e rc
Andrés
Gabriel

Ed nt

c
icio a ial
n es
rcial
Sábado.

e
Noviembre.

com
G

icio a
es
Ed nt
n
6° fila.

aya ve
da da lor

En el séptimo piso.
e M su
va
Pro sin

Cecilia 19º, Fátima 20º, Juan 27º


pie bi
dd
lar

6 14
Pro h
i

16 20 15 8
mp

12 14 12 6

4 40
Eje

3 billetes de 20, 1 de 5 y 3 monedas de 1 dólar.

223
224
4
30
Eje

3
mp

12
180
lar
Pro sin
Pro h
i va
60

24
pie bi
da da lor

4
dd
e M su com

96
300
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es

También podría gustarte