Está en la página 1de 5

Seminario de Integración y aplicación

Cátedra: Victoria Giarrizzo


Licenciatura en Economía
2do cuatrimestre 2017

Plan de Tesis

Datos del Alumno


Número de Registro: 840.139
Apellido y nombre: Cardozo Andrea Pamela
Mail: andrea_cardozo1@yahoo.com.ar

Datos del Tutor


Apellido y nombre: Cavallari Silvana
Cargo (Titular, Asociado o Adjunto / Regular ó Interino): Adjunto interino
Materia: Cuentas Nacionales
E-mail: silcavallari@gmail.com

Título del trabajo: Análisis de las políticas públicas como solución al problema habitacional
durante el kirchnerismo.

Firma y aclaración
del Tutor

fecha

1
Título: Análisis de políticas públicas como solución al problema habitacional durante el
kirchnerismo.

Planteamiento del problema

Durante los tres mandatos del gobierno kirchnerista (2003-2015) se llevaron adelante una
serie de políticas públicas ligadas a la vivienda, que se expresaron en diferentes modalidades de
contratación y delegación de responsabilidades en lo que refiere a la ejecución de las obras. En
este sentido, el trabajo tiene como propósito realizar un estudio que analice: cómo se invertía en
esa área en relación al contexto económico de cada gobierno, con qué tipo hacia que sectores se
dirigían y qué actores participaron, en cada una de los mandatos del kirchnerismo.
Ante esto, nuestro El planteo puede sintetizarse en el siguiente interrogante:
¿Qué características económicas y sociales tuvieron los programas y políticas públicas
habitacionales durante los tres mandatos?

Objetivos

Objetivo General

 Analizar las características económicas y sociales de los programas de las


políticas públicas habitacionales durante el kirchnerismo (2003-20015).

Objetivos específicos

 Comparar en cada uno de los tres gobiernos kichneristas las modalidades


de contratación y distribución que fueron adoptando las políticas públicas ligadas a la
vivienda.
 Describir la relación que hubo de recursos destinados a las políticas
habitacionales durante los tres mandatos kichneristas con el PBI anual en cada año de
gobierno.
 Comprender los efectos económicos de las políticas habitacionales en cada
uno de los tres gobiernos sobre el PBI del país.
 Describir los actores y sectores intervinientes en la ejecución de las
políticas habitacionales en cada uno de los tres gobiernos kichneristas.
 Comparar la inversión realizada en políticas habitacionales en cada uno de
los tres gobiernos con la realizada en los otros gobiernos desde el retorno de la
democracia.

2
Hipótesis de Investigación

La inversión destinada por parte del Estado a las políticas habitacionales fue creciendo
en cada uno de los tres mandatos kirchneristas en vínculo con el crecimiento sostenido del PBI,
constituyendo en los dos últimos mandatos las más altas desde el retorno de la democracia.

Te falta tu inquietud o sospecha o hipótesis sobre el resultado. Vos verificas que esos
recursos fueron altos, y formulas una hipótesis:
 Reduciendo el déficit habitacional
 Sin embargo, no redujo el déficit habitacional
 Sólo fueron efectivas en los sectores de ingresos bajos
 Sólo fueron efectivas en los sectores de ingresos medios
 O, alguna cosa que pienses que pasó y querés responder con el trabajo. SOLO
UNA ALCANZA

Estado actual del conocimiento sobre el tema

En lo que hace a investigaciones relacionadas al tema se mencionan las siguientes:


Esto es el marco teórico

El trabajo de Coulomb (2010), denominado “Las políticas habitacionales de los estados


latinoamericanos” es un interesante artículo, el cual se propone identificar determinados
elementos que han permitido a la investigación urbana en América Latina adentrarse en el
análisis de las políticas de vivienda de los estados latinoamericanos, desde la década del 80`
hasta la actualidad. El trabajo se inicia desarrollando los principales conceptos teóricos que
permiten articular la “cuestión de la vivienda” con la intervención del Estado, haciendo una
síntesis de algunos de los más recurrentes análisis en torno al abandono de un modelo
intervencionista por parte de los estados latinoamericanos, a partir de la crisis económico
financiera de principios de los años 80, y la adopción de una estrategia “facilitadora”
favorable a la promoción inmobiliaria capitalista. El trabajo, analiza también, la importancia
creciente dada por la investigación urbana a la dimensión territorial de las políticas de
vivienda, a la cuestión del suelo urbano, a los procesos de segregación residencial, a la
“ghettoización” de los conjuntos habitacionales de vivienda social, así como también a la
descentralización de las políticas habitacionales y de la gestión urbana. Este artículo adopta
principalmente una perspectiva sociológica de estudio, que será útil para comprender algunos
procesos históricos y de relación de actores en las políticas habitacionales en esta parte del
continente, las cuales son útiles para comprender determinadas características que hacen a lo que
ocurre en la Argentina.

El segundo trabajo que nos resulta interesante citar en pos de comprender los diferentes
cambios que se han dado en el país en relación a la vivienda y el rol del Estado, es el desarrollado
por Putero (2014), denominado “Vivienda, déficit habitacional y políticas sectoriales”, en el cual
se analiza del déficit de la vivienda en el país trazando un recorrido histórico de la problemática
hasta el presente. La autora postula que “la mayor transformación en materia de acceso a la
vivienda se vivió en el primer gobierno peronista: un período de crecimiento económico
acompañado por distribución del ingreso y ampliación de los derechos del trabajador. Las

3
principales medidas, en cuanto a vivienda, consistieron en la construcción directa por
parte del Estado, el congelamiento de los alquileres y el otorgamiento de diversas líneas
crediticias a través del Banco Hipotecario Nacional, principalmente para la construcción de
unidades nuevas” (Putero, 2014: 1). Modalidades y estrategias estatales como los loteos
populares y su venta en cuotas y la estatización de los servicios públicos, posibilitó ampliar las
zonas urbanas y el acceso de los sectores obreros a la propiedad. Estas medidas según la autora,
dieron como resultado un cambio sustancial: el porcentaje de propietarios a nivel nacional que
había sido del 37% en el censo del año 1947 creció al 58% para el censo de 1960. Dicha
tendencia, si bien con menos dinamismo, se mantuvo hasta el golpe militar del 76’, y durante la
década del 90`, con la implementación del modelo neoliberal, la política de vivienda comenzó a
ser concretamente un tema de mercado y no de Estado. En lo que hace al periodo luego de la
crisis del 2001, a partir de 2003, con el primer gobierno kirchnerista, se produce un cambio de
modelo económico que se centró en la generación de empleo y en la recuperación del rol activo
del Estado. La autora postula que en lo que hace al acceso a la tenencia de la vivienda por parte
de sus ocupantes se fue registrando una leve baja en el porcentaje de propietarios a nivel nacional
desde la década de 1980, siendo del 71,4%, y que cae al 70,64% en 2001 y al 67,70% en 2010.
En este sentido, el acceso a la propiedad de la vivienda se redujo en las últimas décadas.

Marco teórico

Y esto es el estado del arte

Durante el gobierno kirchnerista, la obra pública fue prioritaria, constituyendo uno de los
pilares de la forma en que se resuelve la salida de la profunda crisis generada por la
convertibilidad y el desarme del Estado de los ’80 y ‘90. El Ministerio de Planificación Federal
Infraestructura y Vivienda, tuvo en el conjunto de la realización de obras a la construcción de
viviendas como uno de sus estandartes principales, lo cual ejecutaba mediante diferentes
estrategias y el repertorio de programas federales, los cuales se articulaban y combinaban para
dar respuesta a las diferentes demandas, según el discurso oficial. Ello se reorganizó –tras la
crisis- en función del entramado de intereses constituidos en torno a esta política,
fundamentalmente asociado a la reactivación económica (y la importancia del sector
construcciones en ello) y la lógica de la reproducción política de sus impulsores. En general en
los tres mandatos primó la importancia de consolidar este sistema y la tensión a construir la
demanda que lo legitima (Biglia, Marsili, Vallina, 2008). En este sentido la escala actual vuelve
muy interesantes algunas contradicciones y sus consecuencias, de las que se pueden hacer las
siguientes lecturas. En primer lugar, la clave para desencadenar un proceso de construcción de tal
magnitud, se basó en la recentralización de la política. Es decir, el conjunto de decisiones en
materia habitacional -en esta nueva fase de la política pública- centró la toma decisiones en el
poder ejecutivo. Básicamente consistente en una política de construcción de viviendas (en el
marco de la obra pública) que parte de una asignación presupuestaria con adjudicaciones
territoriales, basadas en cupos por provincias y/o municipios. Esta política no esta acompañada, o
encuadrada en una legislación (con participación de los otros poderes constitucionales) que
consoliden estas acciones como una política de Estado. Es decir, legislación que estipule los
modos de ejecución y fuentes presupuestarias de los recursos, su gestión, su distribución
territorial y asignación social de los mismos. Esto si bien convive con el sistema FONAVI, de

4
hecho lo reemplaza pues el volumen presupuestario es casi 10 veces mayor (Biglia, Marsili,
Vallina, 2008).

Bibliografía tentativa

 Biglia, M., Marsili, I., Vallina, L. (2008) Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina.
Universidad de Buenos Aires.
En: http://www.vivienda.mosp.gba.gov.ar/capacitacion/m_intervencion.pdf
 Carlevarino, Elisa Graciela; Rofé, Julia V. (2004) El Estado argentino y las políticas
habitacionales para los sectores populares del AMBA, desde el 2004. En:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5798/ev.5798.pdf
 Coulomb, R. (2010) Las políticas habitacionales de los estados latinoamericanos.
Universidad Autónoma de México. En:
http://www.ungs.edu.ar/catedrasur/wp-content/uploads/2012/11/13_COULOMB_VF.pdf
 Lazzari, Ricardo (2009) El déficit habitacional en la argentina. Estimación para el año
2009.
 Ostuni, F. (2009) “Políticas habitacionales nacionales y escenarios locales.
Aproximaciones a la implementación del Programa Federal de Construcción de Viviendas
en la Ciudad de Buenos Aires” Tesis de Maestria en Administración Pública. Facultad de
ciencias Económicas- UBA. (mimeo) Buenos Aires
 Oszlack, O. (1991). Merecer la ciudad. CEDES-Humanitas, Buenos Aires
 Putero, L. (2014) Vivienda, déficit habitacional y políticas sectoriales. Centro de
investigación y gestión de la economía solidaria. En:
http://www.madres.org/documentos/doc20120419114919.pdf
 Rodulfo. M. B. (2003). "La situación habitacional y las políticas públicas"
 Rodríguez, María Carla (2009). Autogestión, políticas del hábitat y transformación social.
 Buenos Aires: Espacio Editoria
 Texto: Revisión histórica de las políticas de vivienda argentinas implementadas como
respuestas a la problemática sociohabitacional existente.
 Texto: Vivienda adecuada y déficit habitacional. Intervenciones complejas y necesarias.
En: http://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/06/IA2013-4-vivienda-adecuada-
y-deficit-habitacional.pdf

También podría gustarte