Está en la página 1de 15

Instituto de Formación

Docente “San José”

Planificación anual
Formación para la Vida y el
Trabajo 4° año.
2020.

Profesora Maggi, Ayelén.


Fundamentación
Nos preguntamos hacia dónde van los adolescentes. Cómo estarán constituyendo su propia subjetividad, su propia significatividad. Quiénes
serán los futuros hacedores de nuestra compleja sociedad. Nos preocupamos por su formación y nos ocupamos desde estos espacios académicos
por acompañarlos en esa formación, intentando y procurando brindarles un proyecto sólido cuya base esté forjada en los valores del compromiso,
la solidaridad y la responsabilidad sobre todas las cosas.
Nos interesamos, como Ciclo Orientado, por llevar a niveles de mayor concreción ese gran objetivo de la escuela en tanto Institución del
Estado como transmisor de la herencia cultural a las futuras generaciones. Para ello, se propone a los estudiantes un programa cuya meta final
apunte a que una vez egresados puedan ejercer la ciudadanía de manera responsable, además incorporarse al mundo del trabajo de manera efectiva,
pero sobre todo pudiendo elaborar proyectos de integración e inclusión social, conociendo la realidad local.
Ejercer, incorporar y elaborar son verbos que acompañan a la ciudadanía, al mundo del trabajo y a la inclusión social. Verbos que implican
acciones y que por lo tanto obligan a la currícula generar propuestas y una formación, justamente, para la acción.
Ese es el espacio para la Formación para la Vida y el Trabajo, busca ocupar dentro del Ciclo Orientado, ser generadora de acciones para que
la ciudadanía se ponga en ejercicio, donde el mundo del trabajo comience a ser explorado por los jóvenes transformándose en un lugar posible, al
cual habrán de incorporarse y ésta comunidad sea un lugar en el que se involucren porque primero y ante todo lograron redescubrirse a ellos
mismos, en sus capacidades y posibilidades de hacer junto a otros.
El formar para la vida y el trabajo equivale a la misión formadora que posee la escuela y construye identidades, un tipo particular de
ciudadano para esta sociedad, alguien que, conociéndose profundamente, es capaz de brindarse a la comunidad con lo que sabe hacer para forjar el
bien común.
Además es una invitación a que los estudiantes puedan generar su propio proyecto de vida, visualizándose a ellos mismos en un tiempo y en
un espacio determinado para que luego puedan generar proyectos dirigidos al bien de otros, pudiendo trazar metas y objetivos como actitud de
vida, eleva a toda persona por encima de la mera existencia y la conduce hacia el camino de la plenitud y la realización personal, ya que no somos
él aquí y ahora, sino también un pasado y un mañana.
En un sentido amplio, el hacer del hombre en la sociedad recibe el nombre de trabajo. Por ello es que objetivo de esta materia es preparar a
los estudiantes para el hacer, donde la idea es orientarlos vocacionalmente y de este modo abrir nuevos espacios en el contexto que habiliten
explorar el mundo socio-ocupacional a los fines de su efectiva inclusión social.
El curso participe de esta asignatura es cuarto año del Ciclo Orientado, donde se planteará una propuesta, la cual se abre a la comunidad.
Partiendo de un análisis de la realidad y de lo complejo del mundo contemporáneo. Específicamente partiendo de lo macro para luego poder
llevarlo a casos específicos, donde se fomentará el desarrollo de proyectos de intervención socio-comunitaria, teniendo como promotor y dirigente
de toda acción el compromiso social.
1
Se priorizará la puesta en juego de diferentes disciplinas integradas desde la particular perspectiva de la participación comunitaria, y se
promoverán posibilidades de acción que surjan de la participación social. Para llevar a cabo el proyecto, será necesario involucrarse con actores de
la comunidad ya sea escolar, vecinal, local, etc. Y de esta manera diseñar y gestionar las acciones, lo cual otorgará a los proyectos una racionalidad
incremental.
Toda acción, necesariamente, para trascender y ser dotada de sentido, debe estar fundada en un fehaciente sustento teórico. Por eso, el
enfoque teórico y metodológico que acompañará el “hacer” es ente espacio curricular que tendrá como fin, la elaboración de un proyecto de
intervención sociocomunitaria es, en sí misma, una propuesta pedagógica que incluye diferentes aspectos en los que la responsabilidad es
compartida por los estudiantes, los docentes y otros actores de la comunidad de pertenencia. Desarrollando así vínculos con la comunidad y el
dialogo con sus necesidades y expectativas, y de este modo poder desarrollar estrategias para la construcción de habilidades para intentar dale
solución a aquellos problemas. Estos problemas no son realidades ontológicas que están allí, esperando a ser identificados, sino que son más bien
una elaboración analítica del sujeto.
Todo esto pretende confeccionar una valoración colectiva, procesual y sumativa del trabajo realizado. Trabajando desde la problematización,
conceptualización, sistematización y comunicación de la experiencia en espacios de intercambio, analizando la implementación y revisión
permanente de las acciones.

Objetivos
Integrar y relacionar saberes para interpretar la realidad social y comprender los problemas socio-comunitarios.
Identificar necesidades y demandas que permitan definir problemas sociocomunitarios cuya atención se considere prioritaria.
Organizar la búsqueda y el procesamiento de la información para el análisis de problemas sociocomunitarios.
Asumir un papel activo en la construcción social, a partir de la participación protagónica en un proyecto de intervención sociocomunitaria,
desarrollando la responsabilidad individual y colectiva.
Desarrollar capacidades para la planificación, ejecución, evaluación, sistematización y comunicación de proyectos de intervención
sociocomunitaria que indican en la realidad social.
Sensibilizarse acerca de las problemáticas sociales a modo de manifestar interés y aportar al progreso del escenario de vida.
Valorar los desarrollos culturales originarios de nuestra localidad.
Analizar las diferentes formas de ayuda comunitaria que sean llevadas a cabo en diferentes instituciones de la localidad.
Recuperar los aportes teóricos trabajados en el transcurso del año para poder contextualizar los procesos comunitarios.

2
Ejes temáticos APRENDIZAJES/ FORMATO PROPUESTA MATERIALES
METODOLÓGICA
Y/o problemáticos CONTENIDOS

Asignatura Brardinelli Rodolfo,


Eje N° 1: Vivimos en un Taller
Planteo de interrogantes Galán Carlos &
Reflexión sobre el contexto: dimensiones y problemáticas. Farrel Gerardo.
contexto. Crecer y sociales, políticas, culturales e históricas, Investigación Formulación de (1998). Manual de la
aprender en un espacio y desde una visión general y desde la visión de escolar hipótesis. Doctrina Social de la
tiempo determinado. la Doctrina Social de la Iglesia. bibliográfica Selección y análisis de Iglesia. Encuentro
Análisis de las transformaciones que se diversas fuentes de tercera edición.
producen en los sistemas de poder en las información. Buenos Aires.
sociedades. Clasificación y Fradkin R, Bragoni
Comprensión de la relación que se establece ordenamiento de las B, Saab J, Barros C,
entre las sociedades y los sistemas políticos. fuentes tratadas. Fogueiras R. (1998).
Reflexión sobre ñas necesidades locales. Lectura individual y El libro de la
Investigación y análisis crítico de problemas grupal. sociedad argentina.
sociocomunitarios, sus posibles causas y Reconocimiento cuando Buenos Aires:
alternativas de solución. una respuesta requiere Estrada.
Comprensión de las actividades en relación a que se consideren Ari, Leo. (2014)
el coperativismo. múltiples puntos de Formación para la
Integración de saberes para la comprensión de vistas, causas, variables. vida y el trabajo. Bs.
problemas sociocomunitarios y su As. Global
conceptualización teoría a partir del vínculo Trabajos individuales y Ediciones.
experiencial. grupales.
Organización de los
trabajos grupales:
distribución de roles y
responsabilidades de los
integrantes.
Debate para el desarrollo
3
de las prácticas de
argumentación.
Interpretación de los
procesos históricos desde
la multicausalidad y la
multiperspectividad.
Identificación de
cambios y permanencias
en los procesos históricos
abordados.
Sistematización de las
producciones a través de
informes y redes
conceptuales.
Reflexión sensible hacia el contexto, Asignatura Ídem Tapia, N. (2000). La
Eje N° 2: Vivimos en ampliando caracteres de análisis.
Taller
solidaridad como
Participación ciudadana, conceptualización y pedagogía. Buenos
Comunidad. Crecer y
actores envueltos en el tema. Investigación Aires. Ciudad
aprender con otros.
Comprensión de las redes y organizaciones escolar Nueva.
sociales. bibliográfica Tapia, N. (2005).
Valoración de la articulación con otros y el Aprendizaje y
trabajo en red. servicio solidario en
Comprensión de la relación Estado-Sociedad. el sistema educativo
y las organizaciones
juveniles. Buenos
Aires: Ciudad
Nueva.
Tapia, N. (2000). La
solidaridad como
pedagogía. Buenos

4
Aires. Ciudad
Nueva.
Tapia, N. (2005).
Aprendizaje y
servicio solidario en
el sistema educativo
y las organizaciones
juveniles. Buenos
Aires: Ciudad
Nueva.
Tapia, N. (2000). La
solidaridad como
pedagogía. Buenos
Aires. Ciudad
Nueva.
Tapia, N. (2005).
Aprendizaje y
servicio solidario en
el sistema educativo
y las organizaciones
juveniles. Buenos
Aires: Ciudad
Nueva.
Ari, Leo. (2014)
Formación para la
vida y el trabajo. Bs.
As. Global
Ediciones.

5
Asignatura Ídem
Eje N° 3: Vivir de manera Comprensión del aprendizaje-servicio,
Taller
Argentina,
analizando las prácticas solidarias a abordar Ministerio de
solidaria.
en cualquier ámbito de manera utópica. Investigación Educación.
Valorización de las acciones solidarias, escolar Programa Nacional
ampliándola al campo local y/o regional bibliográfica Educación Solidaria
descubriendo los aspectos a resolver que se (2010): Proyectos
encuentren a nuestro alcance. sociocomunitarios
Conocimiento de las herramientas que posen y solidarios.
tiene a su alcance para las actividades socio- Orientaciones para el
comunitarias. desarrollo.
Explicación del impacto de las necesidades en Institucional de
la persona y las posibles acciones de solución. propuestas de
enseñanza
sociocomunitarias
solidarias. Buenos
Aires.
Itinerario y
herramientas para
desarrollar un
proyecto de
aprendizaje-servicio.
Buenos Aires.
Apunte de cátedra.
Ari, Leo. (2014)
Formación para la
vida y el trabajo. Bs.
As. Global
Ediciones.

6
Eje N° 4: Vivimos el Ídem Argentina,
compromiso social. Diseño Aplicación de instrumentos de recolección de Ministerio de
datos utilizando el método científico (encuesta, Educación.
de proyectos
entrevista, grupos focales, historia de vida, etc.) Programa Nacional
sociocomunitarios,
propios del campo de la investigación. Educación Solidaria
programación de acciones, Identificación de un aspecto de la realidad (2010): Proyectos
implementación y social considerado prioritario sobre el cual intervenir sociocomunitarios
evaluación. a través de la acción colectiva. solidarios.
Diseño (diagnóstico/planificación) y gestión Orientaciones para el
(implementación/evaluación) de un proyecto de desarrollo.
intervención sociocomunitaria. Tapia, N. (2000). La
Gestión cooperativa del proyecto de trabajo solidaridad como
(reparto de roles y responsabilidades por acuerdos, pedagogía. Buenos
realización de las tareas asumidas, gestión de los Aires. Ciudad
recursos humanos, económicos, materiales y Nueva.
funcionales). Tapia, N. (2005).
Registro, sistematización y comunicación de Aprendizaje y
prácticas de intervención sociocomunitarias. servicio solidario en
Participación en procesos de evaluación del el sistema educativo
proyecto para la identificación de fortaleza, y las organizaciones
debilidades y alternativas de mejora. juveniles. Buenos
Desarrollo de habilidades sociales para el Aires: Ciudad
trabajo sociocomunitario (capacidad de escucha y de Nueva.
diálogo con la comunidad, participación en las Ari, Leo. (2014)
actividades cooperativas del grupo, responsabilidad Formación para la
social, entre otras). vida y el trabajo. Bs.
As. Global
Ediciones.

7
Aprendizajes Reconocimiento de distintos tipos de necesidades en
relación con de la ayuda comunitaria y de las mismas
a trabajar
comprender su importancia.
en todos los ejes
Secuenciación de prioridades a la hora de la acción,
confeccionando textos de apoyo.
Construcción de síntesis a partir de distintos tipos de
textos, con los cuales puedan abarcar la importancia,
históricas, políticas, económicas, sociológicas y
antropológicas del contexto. De modo que utilicen
diferentes formas y medios de expresión.
Explicación de acciones y formas de vida teniendo en
cuenta las circunstancias personales y a su vez
mentalidades colectivas.
Identificación y comparación de conceptos entre
distintos grupos sociales resaltando aspectos respecto
a las discrepancias que se registren.
Valoración por el saber inexorable, honesto, con
amplio respeto y sentido social.
Comprensión y capacidad para reconocer y aceptar
las diferencias que se gestan por medio del debate
fundamentado con material teórico. Respeto por el
otro (compañero-docente-directivos).

8
Estrategias metodológicas
Los contenidos mencionados se articularan con otros espacios curriculares, a partir de diversas estrategias y modalidades.
Se optara metodológicamente por adoptar diversos formatos curriculares, más precisamente el formato Taller y el formato Proyecto, el
primero más orientado en el hacer promoviendo trabajos colectivos y colaborativos, y en el segundo caso el Proyecto será de corte
sociocomunitario tratando de identificar problemática escolar.
 Esta asignatura posera en parte una metodología dinámica de aula-taller, en donde se verán entrelazados:
Momentos de desarrollo conceptual.
Momentos de senbilización y profundización sobre temáticas que atañen o afectan a la comunidad.
Momentos de trabajo en el aula.
Momentos de trabajo fuera del aula.
De este modo, se enfatizara en aspectos teóricos, metodológicos y prácticos según la instancia de desarrollo en la que se encuentren trabajando.
 Cabe mencionar que los estudiantes trabajaran de manera:
Individual.
Con su propio grupo de amigos, buscando instalar dentro de la charla cotidiana pero logada por el afecto que mantienen con amigos, un debate
acerca de la realidad que los rodea.
Con otros compañeros: buscando diversificar las opiniones, fomentar la escucha de distintas perspectivas de análisis aun cuando quien da la
opinión no forma parte de mi grupo de amigos (situación que se observa en el curso), afianzar el respeto y el lazo que los une por ser parte del
mismo grupo.
Con todo el curso.
 Esta asignatura posera en parte una metodología dinámica de aula-taller, en donde se verán entrelazados:
Momentos de desarrollo conceptual.
Momentos de senbilización y profundización sobre temáticas que atañen o afectan a la comunidad.
Momentos de trabajo en el aula.
Momentos de trabajo fuera del aula.
De este modo, se enfatizara en aspectos teóricos, metodológicos y prácticos según la instancia de desarrollo en la que se encuentren trabajando.
 Cabe mencionar que los estudiantes trabajaran de manera:
Individual.

9
Con su propio grupo de amigos, buscando instalar dentro de la charla cotidiana pero logada por el afecto que mantienen con amigos, un debate
acerca de la realidad que los rodea.
Con otros compañeros: buscando diversificar las opiniones, fomentar la escucha de distintas perspectivas de análisis aun cuando quien da la
opinión no forma parte de mi grupo de amigos (situación que se observa en el curso), afianzar el respeto y el lazo que los une por ser parte del
mismo grupo.
Con todo el curso.

Formato didáctico
- El formato curricular y pedagógico que adopta y predomina es de asignatura o disciplina.
- Contenidos organizados en ejes, abordados a través de problemas.
- En cada eje temático se realizará un taller.

Acuerdos didácticos
INSTITUCIONAL MACRO

“Con el propósito de fortalecer las trayectorias escolares de los estudiantes y de que éstos se apropien de saberes específicos, se
generará desde cada espacio curricular situaciones didácticas en donde los estudiantes deban leer, escribir y expresarse oralmente a
partir del uso de diferentes tipos de textos con una dinámica que implique la utilización de diferentes espacios, tiempos y
agrupamientos”

Oralidad lectura y escritura con énfasis en la comprensión lectora

 Abordaremos las situaciones de lectura, a partir de diversos textos, explicitando los propósitos de las tareas a los efectos
de que los estudiantes comprendan el sentido de las mismas.
 Utilizaremos diversos materiales de lectura tales como textos expositivos, argumentativos, periodísticos, científicos,
10
publicitarios y literarios en donde los estudiantes tengan la oportunidad de interactuar con los portadores textuales
originales reconociendo sus características.
 Construiremos consignas que constituyan un desafío para los estudiantes en donde ellos puedan elegir opciones de
resolución y que las mismas propicien instancias de lectura grupal, individual, en voz baja y en voz alta.
 Estimularemos la retroalimentación en instancias de evaluación entre nosotros los docentes y los estudiantes con la
posibilidad de que los alumnos tomen esa información para tener en cuenta en otras situaciones de enseñanza y aprendizaje.
Asimismo los docentes tomaremos esos datos para decidir sobre las formas, el desarrollo, las estrategias, los contenidos, entre
otros, de las actividades que proponemos.
 Lograremos a través de un trabajo colectivo entre profesores, coherencia entre la forma de enseñar y la de evaluar, en este
sentido que la evaluación no sea una instancia inédita sino preparar al alumno para ello.
 Evaluaremos teniendo en cuenta el desempeño de los estudiantes durante todas las clases, llevando registro del grupo en
general y de manera individual, interviniendo en situaciones que ameriten devoluciones para orientar la resolución de las
actividades. Asimismo considerar estas cuestiones para las evaluaciones sumativa.
 Construiremos rúbricas para evaluar algunas situaciones, que los estudiantes las conozcan y puedan dar sus opiniones
respecto a ello.

Abordaje y resolución de situaciones problemáticas

 Abordaremos situaciones problemáticas que impliquen un desafío para los/as estudiantes en donde los docentes realicemos
intervenciones antes, durante y después.
 Seleccionaremos problemas socialmente significativos, vinculados a la realidad actual de los estudiantes con la finalidad
de que los alumnos construyan argumentos desde las perspectivas teóricas de cada espacio curricular.
 Realizaremos diversas intervenciones que orienten a los/as estudiantes a superar obstáculos en los recorridos realizados
para dar una posible respuesta a la situación problematizadora.

Pensamiento crítico y creativo

 Elaboraremos situaciones problemáticas poniendo énfasis en una o todas de las dimensiones del pensamiento crítico, sobre
todo la práctica que ha sido la menos desarrollada.
 Construiremos propuestas pedagógicas desde los distintos espacios curriculares en donde los estudiantes deban poner en

11
juego operaciones intelectuales como problematizar y fundamentar utilizando diferentes lenguajes para comunicar sus ideas.
 Generaremos situaciones de enseñanza en las que gestionaremos las condiciones didácticas para que los estudiantes
elaboren juicios autónomos referidos a aspectos de la realidad, opiniones de otros y acciones propias y ajenas.
 Realizaremos intervenciones en los momentos antes, durante y el cierre de cada situación de enseñanza promoviendo
acciones vinculadas a la formulación de preguntas que propicien la problematización, la complejización de contenidos, la
reconstrucción y socialización de lo aprendido como así también la formulación de nuevos interrogantes.

Trabajo colaborativo

 Generaremos actividades en donde los estudiantes tengan la oportunidad de asumir responsabilidades por las decisiones
tomadas, establecer acuerdos, discutir alternativas, negociar modos de resolución, intercambiar formas de hacer y pensar,
confrontar desde la elaboración de argumentos a los efectos de alcanzar un objetivo en común.
 Realizaremos intervenciones en términos de antes, durante y después a los efectos de establecer el encuadre de trabajo con
los estudiantes, realizar un seguimiento mediante diversas estrategias y orientarlos en la evaluación sobre el funcionamiento del
grupo en torno a la resolución de la tarea dada.
 Conformaremos grupos de trabajo a través de criterios de agrupamientos diversos reconociendo las posibilidades de
aprendizaje y de interacción de los estudiantes de cada curso.

Evaluación
Participación activa en las propuestas desarrolladas.
Conceptualización y dominio de contenidos.
Posibilidades de establecer relaciones entre conceptos y entre estos y el contexto.
Capacidad de explorar hipótesis críticas o alternativas.
Actitud de reflexión y apertura intelectual a partir de la crítica a los conocimientos desarrollados en la asignatura.
Respeto hacia la diversidad y el discurso.
Manejo del vocabulario específico.
Organización de la información.
12
Valoración de la producción compartida y el trabajo colaborativo.
Responsabilidad y compromiso en la presentación de las producciones, entendiendo por ello pertinencia, claridad y calidad.
Entrega en tiempo y forma de los trabajos individuales y grupales.

Criterios generales de evaluación


Se evaluaran los aprendizajes, en forma permanente, atendiendo principalmente el aporte de ideas, la capacidad de análisis, la posibilidad de
dar y tener la palabra. También la evaluación estará enfocada en la resolución de consignas referidas a casos sociales, socialización escrita y
socialización oral de las mismas.

Los Criterios amplios/generales de Evaluación son en especial tener amplios conocimiento de la materia, con una capacidad de
razonamiento, de análisis y de síntesis. Tener presente las asistencias a clase y la participación y predisposición con el trabajo áulico, siempre
teniendo en cuenta la cooperación con los compañeros.
Además otro aspecto importante es la manipulación de un correcto lenguaje cotidiano y una buena conexión con el lenguaje técnico de la
asignatura ya sea de manera oral o escrita, teniendo en cuenta en el último caso la ortografía.
Otro elemento evaluativo es la corrección de las actividades diarias, tanto en los ejercicios escritos como en las preguntas orales y juegos con
fin didáctico. Además si poseen el material constará con gran importancia.
Lo anteriormente postulado desembocará en los instrumentos generales de evaluación los cuales serán los trabajos escritos, los exámenes, el
material solicitado y la indagación especifica/directa del trabajo diario del estudiante.
Además se aplicarán rubricas de seguimiento y específicas de trabajos prácticos y evaluaciones.

Bibliografía y Webgrafía
Argentina, Ministerio de Educación. Programa Nacional Educación Solidaria (2010): Proyectos sociocomunitarios solidarios. Orientaciones para
el desarrollo.
Brardinelli Rodolfo, Galán Carlos & Farrel Gerardo. (1998). Manual de la Doctrina Social de la Iglesia. Encuentro tercera edición. Buenos Aires.
Fradkin R, Bragoni B, Saab J, Barros C, Fogueiras R. (1998). El libro de la sociedad argentina. Buenos Aires: Estrada.
Institucional de propuestas de enseñanza sociocomunitarias solidarias. Buenos Aires.
13
Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio. Buenos Aires.
Sánchez, María del Carmen. (2015). La Virgen del Carmen, Historia Breve. Barcelona: Microvolare Impressions.
Tapia, N. (2000). La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires. Ciudad Nueva.
Tapia, N. (2005). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
Ari, Leo. (2014) Formación para la vida y el trabajo. Bs. As. Global Ediciones.

14

También podría gustarte