Está en la página 1de 8

PRIMER PARCIAL METODOLOGÍA E INTERVENCIÓN

1. En la secuenciación de una intervención en todas las dimensiones del lenguaje


debemos empezar por establecer las funciones comunicativas, continuar con
actividades fonológicas y morfosintácticas y terminaremos con:
a) actividades de intervención correctora.
b) actividades de ejercitación de aspectos prosódicos.
c) actividades de desarrollo e incremento semántico.
2. ¿En la articulación de qué fonemas se cierra el canal bucal y desciende el velo del
paladar?
a) en los fonemas africados.
b) en los fonemas linguopalatales.
c) en los fonemas nasales.
3. Según los órganos que intervienen en su articulación, ¿por cuál de estos sinfones
deberíamos empezar a intervenir en primer lugar?
a) /cr/ /cl/
b) /br/ /bl/
c) /gl/ /gr/
4. En la disglosia labial, las intervenciones educativas irán encaminadas a facilitar la
actividad del labio superior, para lo que realizaremos....
a) estimulaciones cualitativas del medio educativo.
b) movilizaciones pasivas.
c) ninguna de las anteriores es correcta.
5. Según la Teoría de Mente ¿a partir de qué edad los niños piensan en los demás
como agentes mentales?
a) a partir de los 12 meses.
b) a partir de los 4 años.
c) a partir de los 3 años.
6. Entre los procedimientos terapeúticos de tratamientos de los disfémicos, la técnica
de seguimiento consiste en…
a) repetir los gestos del terapeuta.
b) repetir las palabras del terapeuta mientras habla o lee.
c) ninguna de las anteriores para actuar como modelo.
7. Una de las pautas de conducta que debemos seguir con los niños disfémicos es...
a) desviar la mirada para que no se ponga nervioso.
b) no rehuir de las situaciones verbales.
c) hablar deprisa para actuar como modelo.
8. Las dimensiones del lenguaje a intervenir son:
a) comprensión y expresión semántica.
b) forma, contenido y uso.
c) contenido, producción y uso.
9. La Teoría de la Mente se podría definir como:
a) la consciencia de los estados mentales de los otros.
b) la conciencia de la representación de la realidad de uno contra la indiferencia de los
demás.
c) las dos definiciones son ciertas.
10. En la intervención de las dislalias es mejor empezar por:
a) las consonantes en sílabas directas.
b) las consonantes sordas.
c) las consonantes análogas.
11. Una de las características más importantes en la intervención de las disfonías es:
a) que el niño tome consciencia de su propia voz.
b) mejorar el tono de la voz del niño.
c) centrar la atención en la respiración del niño.
12. Los requisitos para una buena articulación de lenguaje son una buena respiración,
una buena discriminación auditiva...
a) un nivel de madurez psicomotora.
b) agilidad bucofacial.
c) son ciertas las dos respuestas anteriores.
13. En la intervención en niños con trastorno pragmático del lenguaje, muchos
autores defienden el uso de:
a) sistemas visuales de representación del lenguaje.
b) enseñanza implícita en las actividades.
c) tratamiento logopédico en exclusiva.
14. Entre las orientaciones a la familia del niño disfónico debemos subrayar:
a) que se aumente la intensidad y el tono de las conversaciones familiares para que el
niño discrimine bien su propia voz.
b) que se incida más sobre el contexto de la situación que sobre la voz.
c) que desechemos la ingesta de líquidos porque no favorece los hábitos de higiene.
15. En el proceso de intervención es una patología del lenguaje tendremos que
trabajar a partir de:
a) un tratamiento directo.
b) una evaluación anterior.
c) interiorización de aquellos elementos que van a ser corregidos.
16. ¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta?
a) La intervención es el primer paso para saber la dirección en que vamos a trabajar.
b) La evaluación tiene como objetivo el cambio de la conducta lingüística alterada.
c) Hay una interrelación entre los procesos de evaluación y de intervención en el
lenguaje.
17. En los enfoques pragmáticos de intervención en el lenguaje ¿cuál es la principal
motivación para el aprendizaje?
a) el uso del lenguaje.
b) el desarrollo de habilidades motoras y las actividades de vocalización.
c) el aumento de vocabulario y el establecimiento de categorías semánticas.
18. En el tratamiento directo del fonema /s/...
a) la lengua no se adelanta hacia los incisivos inferiores.
b) la lengua no toca la arcada superior.
c) es indiferente si toca o no mientras la mantenga hacia abajo.
19. Entre los métodos diversivos de intervención de la disfemia, el método
monorrítmico consiste en…
a) hacer hablar al educando y simultáneamente llevar un ritmo regular con un
metrónomo.
b) hacer hablar al educando y simultáneamente llevar un ritmo regular con la mano.
c) las dos respuestas son ciertas. (pág 28, tema 2)
20. ¿Qué definición se ajusta al modelo de intervención en el lenguaje?
a) es un método que parte de la conceptualización del lenguaje como una conducta.
b) Analiza los procesos implicados en la comprensión y producción oral del lenguaje.
c) pone el énfasis en la interacción verbal con el otro.
21. En la intervención de una dislalia en el modelo conductual, la enseñanza de la
conducta articulatoria y de cualquier conducta compleja, debe basarse en:
a) Ninguna de las opciones es correcta.
b) En cuatro principios fundamentales.
c) En dos principios fundamentales.
22. En una dislalia, el modelo fonético se basa en las características fonológicas usando
dos estrategias para la intervención:
a) Intervención directa e intervención escolar.
b) Intervención directa e intervención indirecta.
c) Ninguna de las anteriores.
23. En la isfonía, las actividades respiratorias han de adaptarse a cada caso.
Normalmente intentaremos la respiración costoabdominal en posición:
a) Transversal.
b) Diagonal.
c) De pie’’’
1º PARCIAL METODOLOGÍA E INTERVENCIÓN
1. Las estrategias de intervención en lenguaje que siguen el modelo evolutivo de
adquisición y desarrollo del lenguaje se refieren a
- La producción verbal
- La comprensión verbal
- Las dos respuestas anteriores son ciertas
2. Una de las pautas de conducta que debemos seguir en los niños disfémicos es
- Desviar la mirada para que no se ponga nervioso
- Hablar deprisa para actuar de modelo
- No desviar la mirada del interlocutor
3. Los requisitos para una buena articulación del lenguaje son una buena respiración,
una buena discriminación auditiva…
- Un nivel de madurez psicomotora
- Agilidad bucofacial
- Son ciertas las dos respuestas anteriores
4. Entre las orientaciones a la familia del niño disfónico debemos subrayar
- Que se aumente la intensidad y el tono de las conversaciones familiares para que el
niño discrimine bien su propia voz
- Que evitemos las conversaciones a distancia en el entorno familiar
- Que desechemos la ingesta de líquidos calientes porque no favorece los hábitos de
higiene
5. En la secuenciación de una intervención en todas las dimensiones del lenguaje
debemos empezar por establecer las funciones comunicativas, continuar con
actividades fonológicas y morfosintácticas y terminaremos con
- Actividades de intervención correctora
- Actividades de ejercitación de aspectos prosódicos
- Actividades de desarrollo e incremento semántico.
6. Según los órganos que intervienen en su articulación ¿cuál de estos sinfones
deberíamos empezar a intervenir en primer lugar?
- /Fr/fl (pag 14 tema 2)
- /Cr/cl
- Los fonemas anteriores tienen el mismo grado de dificultad
7. En la disglosia labial, las intervenciones educativas irán encaminadas a facilitar la
actividad del labio superior para lo que realizaremos.
- Estimulaciones cualitativas del medio educativo
- Movilizaciones pasivas
- Ninguna de las anteriores es cierta
8. Las dimensiones del lenguaje a intervenir son:
- Comprensión y expresión semántica
- Forma, contenido y uso
- Contenido, producción y uso
9. ¿Cómo se denomina el fonema intermedio que aparece en los sinfones?
- Licuante
- Líquido
- Vibrante
10. Entre los métodos diversivos de intervención de la disfemia el método
monorrítmico consiste en
- Hacer hablar al educando y simultáneamente llevar un ritmo regular con un
metrónomo
- Hacer hablar al educando y simultáneamente llevar un ritmo con la mano
- Las dos respuestas son ciertas
11. Entre el borde de la lengua y los molares queda una abertura lateral por donde sale
el aire sonoro ¿a qué consonantes corresponde esta posición tipo?
- Linguopaladial /ñ/
- La linguopaladial vibrante /r/
- La linguoalveolar /l/
12. La teoría de la mente se podría definir como
- La consciencia de los estados mentales de los otros.
- La consciencia de la representación de la realidad de uno frente a la de los demás
- Las dos definiciones son ciertas
13. ¿Qué definición se ajusta al modelo cognitivo de intervención en el lenguaje
- Es un modelo que parte de la conceptualización del lenguaje como una conducta
- Analiza los procesos implicados en la comprensión y producción oral del lenguaje
- Pone el énfasis en la interacción verbal con el otro.
14. En la intervención de las dislalias es mejor empezar por:
- Las consonantes sonoras - Las consonantes sordas
- Las consonantes que peor le salgan al niño
15. Señala cuál es la parte menos móvil de la cara
- La lengua
- La mandíbula
- Los labios
16. ¿Cuáles son las dimensiones del lenguaje más afectadas en los niños con trastorno
del espectro autista?
- La sintaxis y morfología
- La fonología y la prosodia
- La pragmática y la semántica
● Articulaciones africadas: (tema 2, pág 11)
- Interviene un momento de oclusión seguido de un momento de fricación,
● Articular al cerrarse el canal bucal salida del aire y descender velo paladar: - Nasales
● Sinfones: (Tema 2, pág. 14)
- Grupos fónicos en los que aparecen dos consonantes seguidas de vocal
● Fonema más difícil de pronunciar: (tema 2, pág.14)
- /cr/ y /cl/
● Disglosias labiales: (tema 2, pág.19)
- La primera intervención que precisa es la quirúrgica.
● Estrategias de intervención en las alteraciones de la fluidez: (tema 2, pág. 21)
- Se dirige a eliminar al máximo la sintomatología asociada al tartamudeo, y en el caso
de los niños pequeños tratar de evitar que la disfemia se complique.
- Los campos de acción a trabajar en el tratamiento sería:
- reducir el tartamudeo mediante el empleo de técnicas auxiliares.
- modificar las actitudes y conducta verbal-social del disfémico.
- mantener y extender el habla fluida en situaciones verbales cada vez más
comprometidas.
● ¿Qué es el metrónomo? (tema 2, pág. 24)
- Es un buen método para conseguir cambiar el patrón de habla tartamuda. Permite
dotar al disfémico de un ritmo al hablar, haciendo coincidir sus sílabas, palabras o
frases con el golpeteo regular de un aparato.
● Tratamiento de la disfemia. Método Gutzman: (tema 2, pág. 25)
- Está basado en el ejercicio consciente de todos los movimientos asociados y
patológicos.
- Es necesario que los movimientos fonadores se hagan absolutamente automáticos.
- Los ejercicios hacen referencia a la respiración, fonación y articulación.
- Se combinan los ejercicios respiratorios con los de la fonación pasando del soplo a la
voz.
- Los ejercicios de articulación se practican primero sin voz y luego con voz sonora,
empezando por las sílabas para llegar a las palabras.
- Por último, se pasa a los ejercicios de palabras, frases, párrafos cortos y finalmente
narraciones.
- Hay que elegir adecuadamente los ejercicios para acrecentar la confianza del
paciente en sí mismo, demostrándole que es capaz de pronunciar sin ninguna
dificultad los sonidos más difíciles.
● Método Liebmann: (tema 2, pág. 27)
- Rechaza los ejercicios sistemáticos y empieza inmediatamente con frases cortas y
lectura.
- Todo ello practicado lentamente con las vocales prolongadas.
- El logopeda habla y lee simultáneamente con el disfémico, más tarde su voz se hace
cada vez más débil, hasta que el paciente continúa hablando solo.
- Prohíbe toda autoobservación sobre el mecanismo fonador y la preocupación de los
sonidos difíciles; impide hablar demasiado rápido y movimientos auxiliares superfluos.

También podría gustarte