Está en la página 1de 5

RESUMEN. DINO.

SALINAS
Lo que has compartido parece ser un fragmento de un texto relacionado con el
currículum escolar y su significado en distintos contextos. El autor menciona diferentes
perspectivas desde las cuales se puede abordar el concepto de currículum. Aquí tienes
un resumen del contenido:

Resumen: El texto aborda la noción de currículum escolar desde diversas perspectivas.


En primer lugar, destaca que el currículum no se refiere a conceptos abstractos ajenos a
la experiencia humana, sino a la forma en que una sociedad organiza sus prácticas
educativas en un momento histórico específico.

Luego, el autor sugiere que el currículum escolar se puede entender como la


organización de prácticas educativas en una escuela en particular. Existen diferentes
opciones para definir y organizar estas prácticas, y cada enfoque implica asunciones,
teorías y técnicas distintas.

El texto presenta ejemplos prácticos que ilustran cómo se utiliza el término


"currículum" en diferentes situaciones. Se destacan cinco usos del término:

1. Como programa oficial de estudios con objetivos y contenidos.


2. Relacionado con las actividades y contenidos en el aula.
3. Como proyecto educativo planificado por la escuela.
4. Como el cruce de diversas prácticas, incluyendo el pensamiento individual y colectivo.
5. Como un ámbito de reflexión, estudio, análisis e investigación.

En resumen, el currículum no solo se refiere a lo que está en los programas oficiales,


sino que abarca la totalidad de las prácticas educativas en una escuela, incluyendo
aspectos planificados y espontáneos, así como la reflexión y análisis continuo sobre
estas prácticas.

El texto aborda la complejidad de pensar, analizar y mejorar el currículum escolar,


destacando que esta tarea no es neutra y está influenciada por diversas consideraciones e
intereses políticos, económicos y administrativos. Se subraya que las definiciones
propuestas representan diferentes formas de entender el currículum, y estas perspectivas
a veces compiten generando conflictos necesarios para el avance del discurso
pedagógico y el debate social sobre la educación.

El autor enfatiza la importancia de no simplificar el conocimiento sobre el currículum,


considerándolo más como una construcción cultural que requiere un enfoque
interdisciplinario y está sujeto a interpretaciones y debates continuos. Además, se
destaca que cada concepción teórica y enfoque responde a una situación histórica
específica, influyendo en la forma en que se aborda la "realidad" educativa.

Finalmente, se introduce la noción de currículum como un "puente" entre aspiraciones


educativas y posibilidades prácticas, y se plantea que una teoría del currículum se
construye a través de la dialéctica entre el currículum como posibilidad y como realidad.
Se presentan algunas cuestiones clave que una teoría del currículum debería abordar,
divididas en dos grupos: las prescriptivas que se centran en las intenciones educativas y
los resultados esperados, y las descriptivas que se enfocan en las transacciones
educativas y las condiciones actuales en las que tienen lugar.

El texto aborda la mediatización de las acciones de un profesor o profesora en el aula,


señalando que no solo están determinadas por consideraciones legales y prescripciones
del currículum oficial, sino también por factores como materiales disponibles, número y
características de los estudiantes, y la percepción personal del profesor sobre sus propias
posibilidades y limitaciones. Se destaca la importancia de la "adaptación" como parte
del proceso de trabajo del docente y cómo la racionalidad y forma de pensamiento del
profesor influyen en la identificación y solución de problemas.

Se discuten las limitaciones y condiciones institucionales y organizativas que afectan las


prácticas docentes a medida que se avanza en los niveles del sistema educativo. Se
analizan temas como tiempo, calificación y carácter del contenido académico,
destacando cómo estas variables afectan la autonomía del profesor en la organización
del trabajo.

El texto concluye introduciendo la idea de la Teoría del Currículum como un puente


entre aspiraciones educativas y posibilidades prácticas. Se plantean las cuestiones que
una Teoría del Currículum debería abordar, dividiéndolas en dos grupos: prescriptivas,
que se centran en intenciones educativas y resultados esperados, y descriptivas, que se
centran en las transacciones educativas y las condiciones actuales. Se enfatiza que los
estudios del currículum no deben proporcionar prescripciones, sino analizar cómo se
formulan y cómo afectan las prácticas educativas.

En este fragmento, se aborda la diversidad de perspectivas sobre la teorización del


currículum, destacando enfoques que se centran en la definición del contenido curricular
y otras que se enfocan en las estructuras de comprensión, explicación o
normativización. Se mencionan varias escuelas de pensamiento sobre el currículum,
como el perennialismo, esencialismo, progresivismo y reconstruccionismo. Además, se
presentan clasificaciones de estilos y formas de plantear el contenido curricular, como
humanístico, disciplinario, analítico y futurista.

Se discute la importancia de la racionalidad del discurso curricular y se presentan


categorizaciones que se centran en la intención y la actividad del currículum. Se
mencionan enfoques como el tecnológico, desarrollo de procesos cognitivos, desarrollo
del potencial individual, social-reconstruccionismo y transmisión cultural. Se resalta la
evolución curricular y la necesidad de considerar nuevas concepciones, como el énfasis
en el éxito personal y la preparación para el autoaprendizaje.

El autor también propone una categorización basada en la intención y la actividad del


currículum, destacando la importancia de la racionalidad en el discurso curricular. Se
mencionan enfoques intelectual-tradicionalistas, social-conductistas y experiencialistas,
cada uno identificado con una orientación particular sobre la teoría, investigación y
práctica curricular. La sección concluye señalando la complejidad y la importancia de
entender la teoría curricular como una conceptualización de un fenómeno cultural con
implicaciones sociales, políticas y económicas.

En este fragmento, se discuten las críticas de varios autores, como Giroux y Popkewitz,
hacia el enfoque racionalista o positivista en la investigación educativa. Se destacan
algunas de las asunciones y características clave de este enfoque:

1. Universalidad y Abstracción: La teoría se construye para ser universal y describir y


predecir eventos de manera general, con principios abstractos que operan
independientemente de contextos sociales específicos.
2. Objetividad y Valor Neutro: Se busca un conocimiento "libre de valores" y objetivo,
separando los hechos de los valores. La objetividad se logra a través de la neutralidad en
el análisis.
3. Causalidad y Predicción: La noción de causalidad está asociada a la predicción. Se
espera que la teoría permita predecir futuros eventos basándose en la identificación de
leyes y regularidades en el funcionamiento de variables.
4. Variables Independientes y Dependientes: Se concibe el mundo social como un
sistema de variables analizadas de forma independiente, centrándose en la manipulación
y comprensión de cómo las variables afectan unas a otras.
5. Matematización y Cuantificación: Se busca la formalización y desinterés a través de
la matematización del conocimiento, reduciendo la ambigüedad y las posibles
contradicciones mediante la cuantificación precisa de las variables.
6. Datos Convertibles en Números: Se da importancia a la reducción de los datos a
números, limitando la consideración de lo que es "convertible" en cifras.
7. Método Hipotético-Deductivo: Se afirma la unidad del método científico,
específicamente el método hipotético-deductivo, tanto para las ciencias naturales como
para las humanas.
8. Realidad como "Algo Dado": Se concibe la realidad como algo dado, unitaria y
estática, sujeto a descubrimiento de relaciones causales.
9. Prescripción Tecnológica: La prescripción tecnológica se convierte en el puente lógico
entre la teoría y la práctica, estableciendo principios para la intervención racional
fundamentada científicamente.

Estas características reflejan una perspectiva positivista que busca aplicar los métodos y
principios de las ciencias naturales a la investigación educativa, tratando de lograr una
objetividad desvinculada de valores y una explicación causal y predictiva de fenómenos
educativos.
En este fragmento, se aborda la relación entre los proyectos político-sociales y la
educación, centrándose en cómo los sistemas educativos y los currículos han
evolucionado en estrecha vinculación con dichos proyectos. Se señala que, al finalizar el
siglo XIX y en los albores del siglo XX, dos proyectos político-sociales opuestos y
contradictorios, el socialismo internacional y el proyecto capitalista de progreso
industrial, influenciaron la configuración de sistemas educativos y currículos.
Se destaca que, en el contexto del fin del siglo y milenio, hay una ausencia de proyectos
político-sociales amplios capaces de abordar los conflictos contemporáneos. Esta falta
de paradigmas político-sociales se refleja en el campo del currículum, dificultando el
trabajo práctico, ya que el proyecto político-social se percibe como un paradigma
central para el diseño y desarrollo del currículum.

Además, se mencionan algunas tendencias contemporáneas en filosofía y ciencias


sociales que han dejado de lado el manejo directo y explícito de lo histórico-social y
político en el campo de la educación y el currículum. Se alude a la influencia del
postmodernismo, y se destaca la crítica de McLaren, quien sugiere que estas corrientes
contemporáneas no han abordado de manera explícita las dimensiones histórico-sociales
y políticas en el ámbito educativo.

Luego, se explora la perspectiva de la lucha de grupos y sectores sociales en la


formulación de propuestas curriculares, argumentando que la síntesis cultural que
conforma un currículum resulta de un proceso de lucha entre estos grupos. Se pone
como ejemplo la polémica en torno al currículum de primaria en México, centrado en el
libro de texto gratuito, que refleja intereses encontrados en relación con la orientación
de la educación primaria.

Finalmente, se aborda el tema de los intereses dominantes o hegemónicos y aquellos


que resisten o se oponen a esa dominación, considerándolo como uno de los puntos más
controversiales en la teoría social contemporánea, especialmente en relación con el
currículum educativo.

También podría gustarte