Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA
HOSTORIA DEL DERECHO HONDUREÑO

ALUMNO

MARLON JOSE ORELLANA GAMEZ


CUENTA 202110070047

CATEDRATICO
ABOGADA
ADA MARIA FUNEZ PEREZ

ROATAN, ISLAS DE LA BAHIA 30 DE ENERO DEL 2022


Objetivo General

• Comprender y analizar los conceptos de historia de honduras y historia


del derecho hondureño.

Objetivos Específicos

• Definir el concepto de historia de honduras y historia del derecho


hondureño.
• Establecer las diferencias de dichos conceptos
• Establecer tres aspectos de la historia de honduras que involucre el
derecho hondureño.
INTRODUCCION

El presente informe tiene con finalidad conceptualizar los con ceptos de historia
de Honduras y la Historia del derecho hondureño, así como establecer las
diferencias que existen entre dichos conceptos.
Al mismo tiempo se busca recopilar información de algunos hechos ocurridos en
la historia de nuestro país y determinar cómo estos se relacionan con la historia
del derecho hondureño.
Historia de Honduras
Historia del Derecho
Es el Estudio científico de la
hondureño.
evolución histórica de las

DEFINICION
diferentes sociedades que se han Es la evolución del sistema jurídico
formado en los territorios de la aplicado dentro del territorio
actual Honduras, así como los hondureño a lo largo de su historia.
diferentes hechos sociales
políticos económicos a lo largo del
tiempo.

• Estudia el ordenamiento
• Estudia el pasado de una jurídico del pasado hasta el
sociedad tomando en vigente.
cuenta su aspecto • Nos permite estudiar los
DIFERENCIAS económico, político y diferentes sistemas
social. normativos que han
existido a lo largo de la
• Estudian los hechos y la
historia del país.
relación de esos hechos.
ASPECTOS DE LA HISTORIA DE HONDURAS

1. Derecho Civil Hondureño


El Código Civil de la República de Honduras, que entró en vigencia el 1° de enero
de 1881.
Siendo su principal referencia las Siete Partidas de D. Alfonso X el Sabio,
constituyeron la principal fuente del Derecho Civil vigente en territorio hondureño.
Es importante destacar que las principales normas indianas, estaban versadas
en el derecho público, no en el derecho privado
Las normas civiles de las Siete Partidas, contenidas principalmente en las
Partidas III, V y VI, respondían a la tradición jurídica romana y derivaban
fundamentalmente de las instituciones y principios del Derecho Común , como
ser: Derecho a la propiedad así como los bienes de uso común, también
regulaba, entre otras figuras jurídicas, la servidumbre, el usufructo y el uso y
habitación; la división entre el dominio pleno y el útil , y diversos modos de
adquirir el dominio, como la ocupación, la invención, la accesión, la tradición o
entrega, la posesión y la prescripción adquisitiva o usucapión.
Las principales normas sobre obligaciones y contratos se encontraban en la
Partida V, que contenía regulaciones sobre diversos contratos, tales como la
donación; el depósito o condesijo, el comodato o préstamo de uso; el mutuo,
empréstito o préstamo de consumo, que era nulo si se cobraban intereses; la
compraventa; el cambio o permuta.
La Partida VI regulaba las sucesiones, la sucesión podía ser testamentaria o
legítima, según existiese o no una declaración de última voluntad en cuanto al
destino de los bienes de una persona.
En la sucesión testamentaria, la libre testamentifactio o libertad de testar era muy
restringida, ya que había un sistema de herederos forzosos, cuyas porciones
estaban fijadas en la ley, y solamente una pequeña parte del patrimonio podía
destinarse a los llamados herederos voluntarios, aunque se permitía al testador
instituir legados.
Las Partidas también contenían normas relativas a otros temas del Derecho Civil,
tales como el estado y capacidad de las personas, el domicilio y la ausencia.
2. Ley de reforma Agraria
La ley de la reforma agraria entra en vigencia mediante decreto No 2-1962,
donde el estado manifiesta su interés de dotar al sector rural y al mismo tiempo
asegurar la legalización de la tenencia de tierras mediante el otorgamiento de
títulos provisionales, mismo que serían canjeados por títulos definitivos de
propiedad al cubrir la ultima cuota de la anualidad concertada.
Factores que contribuyeron a emitir la llamada primera ley:
1. La Huelga de 1954
2. La organización sindical de los trabajadores de la Tela Raild Road
Company. SITRATERCO
3. La transformación de la estructura social y agraria del país, mediante la
incorporación del pueblo hondureño al desarrollo económico, social y
político de la nación mediante la sustitución de los sistemas latifundistas
y minifundistas, por un sistema justo de propiedad.

3.Constitución Política de Honduras 1982


La constitución política de 1982 fue denominada la constitución de la nueva
democracia, debido a los diversos conflictos políticos y sociales que han
sucedido a lo largo de la historia de nuestro país.
La Asamblea Nacional Constituyente inauguró sus sesiones el 20 de julio de
1980 y pocos días después designó como presidente de la República al general
Paz García, hasta entonces presidente de la Junta Militar.
Con la mira de coadyuvar a las tareas del cuerpo constituyente, el Colegio de
Abogados de Honduras, presidido por el doctor Guillermo López Rodezno,
nombró una comisión de juristas y se le dio un plazo de dos meses para preparar
un anteproyecto de Constitución.
El texto resultante fue un valioso instrumento para los constituyentes, al igual
que otro proyecto presentado por el Partido Innovación y Unidad (PINU).
La Asamblea Constituyente aprobó el 11 de 1982 de enero la nueva
Constitución, decimoctava de la historia hondureña, para que rigiera partir del 20
de ese mismo mes.
La Constitución de 1982 ha sido la de más prolongada vigencia de la historia
hondureña, ya que incluso logró sobrevivir a la crisis causada por la deposición
del presidente Manuel Zelaya en 2009, y en enero de 2015 cumplió 33 años de
estar en vigor, superando así en mucho a la segunda en longevidad, la
Constitución de 1894, que rigió de 1894 a 1904 y de 1908 a 1924
Bibliografía.

• Sáenz Carbonell, Jorge Francisco (2015), Historia del Derecho


hondureño, Libro segundo. El Derecho nacional. - San José C.R.,
Imprenta nacional.
• Sáenz Carbonell, Jorge Francisco 1960- Historia del derecho hondureño:
libro primero, los sistemas normativos indígenas y el derecho indiano en
Honduras, San José C.R., Imprenta nacional.

También podría gustarte