Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

“U.M.H.”

VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

ASIGNATURA: JUSTICIA CONSTITUCIONAL

INVESTIGACION:
EVOLUCION HISTORICA DE NUESTRA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

ABOGADO: Jose Luis Cuesta

GRUPO B

ALUMNO CUENTA

Kenci Nohemy Madrid Rodríguez 202001244

Lesly Janeth Erazo Alfaro 202002021

Angel David Bueno Cardona 202300302

Rosa Maria Castro 202200924

TEGUCIGALPA M.D.C HONDURAS C.A

05 de Agosto del 2023


Introducción

En este presente informe daremos a conocer acerca de la evolución histórica que ha tenido
nuestra carta magna desde hace mucho tiempo, hasta hoy en día.
En nuestro país surgió la constitución durante la presidencia del General Vicente Tosta
Carrasco se emitió el Decreto n.º 7 del 19 de septiembre de 1924, reunidos los diputados en
Tegucigalpa dieron a Honduras una nueva Carta Magna, la cual declaraba a Honduras como
un Estado disgregado de la República de Centroamérica.
Veamos que Honduras ha tenido 14 Constituciones, aunque lo anterior es una incógnita
debido a que expertos indican otra cifra. Esto debido a que expertos de la materia jurídica
han dicho que el país ha tenido 16 Constituciones, de las cuales 13 son nacionales y 3
federativas.
Teniendo en cuenta que son 14 como se mencionan anteriormente veremos a continuación
como iba estructurando cada una de ella.
Desarrollo

Primera constitución: CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ EN HONDURAS (1812)

La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España 1812, 1820 y 1836, se
convirtió en el hito democrático en la primera mitad el siglo XIX, transcendió a varias
constituciones europeas e impactó en los orígenes constitucionales y parlamentarios de la
mayor parte de los estados americanos durante y tras su independencia. La Constitución de
Cádiz de 1812 provocó limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la
igualdad entre peninsulares y americanos y finalizó la inquisición.
Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones dedicadas a su estudio omiten o
minusvaloran la influencia que la revolución liberal y burguesa española tuvo al transformar
el imperio colonial español en provincias de un nuevo Estado, y convertir en nuevos
ciudadanos a los antiguos súbditos del absolutismo, y que incluía en su definición de
ciudadanos españoles no solo a los europeos, o sus descendientes americanos, sino también
a las castas y a los indígenas de los territorios de América, lo que se tradujo, en tercer lugar,
en su trascendencia para las nacientes legislaciones americanas.
Las Cortes abrieron sus puertas el 24 de septiembre de 1810 en el teatro de la Isla de León
para, posteriormente, trasladarse al oratorio de San Felipe Neri, en la ciudad de Cádiz. Allí
se reunían los diputados electos por el decreto de febrero de 1810, que había convocado
elecciones tanto en la Península como en los territorios americanos y asiáticos. A estos se les
unieron los suplentes elegidos en el mismo Cádiz para cubrir la representación de aquellas
provincias de la monarquía ocupadas por las tropas francesas o por los movimientos
insurgentes americanos. Las Cortes, por tanto, estuvieron compuestas por algo más de
trescientos diputados, de los cuales cerca de sesenta fueron americanos.
Constitución de Cádiz, verdadera “Constitución Iberoamericana”, se considera en Honduras
la primera Carta Magna de Centroamérica y el comienzo de la historia constitucional del
país, en donde se revelan los valores y principios como la soberanía nacional, la división de
poderes o los derechos individuales han influido en todos los hondureños.
La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa o La Constitución
de Cádiz, fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente
en Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por
tratarse de la primera constitución promulgada en España, además de ser una de las más
liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, no está muy claro aún,
pero parece que fue un recurso indirecto tras su derogación para referirse a ella, debido a que
fue promulgada el día de San José.
Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en
Valencia, el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII. Posteriormente se
volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período
en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin
embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte
de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José I de España, otra en
mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los
territorios de la corona española (los virreinatos) se hallaban en un estado de confusión y
vacío de poder causado por la invasión napoleónica.
La constitución establecía la soberanía en la Nación (ya no en el rey), la monarquía
constitucional, la separación de poderes, la limitación de los poderes del rey, el sufragio
universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de
propiedad o la fundamental abolición de los señoríos, entre otras cuestiones, por lo que «no
incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en
su articulado». Además, incorporaba la ciudadanía española para todos los nacidos en
territorios americanos.
Esta Constitución da origen y proporciona lineamientos para los cimientos y distribución del
poder en el Gobierno de Honduras.

Segunda Constitución: CONSTITUCIÓN DE HONDURAS DE (1831)

Esta constitución fue dada en dada en Comayagua a 26 de noviembre de 1831 con el objeto
de las instituciones políticas, es el de mantener la administración de su Gobierno, el de
asegurar la existencia del cuerpo político, proteger y proporcionar a los individuos que lo
componen la facultad de gozar con seguridad, confianza y tranquilidad de sus derechos
naturales. Todas las veces que las constituciones no llenan estos grandes objetos, por no haber
sido formadas bajo principios o porque perdido su respetabilidad, por infracciones que se
hayan hecho de ellas quedándose impunes, el Pueblo debe establecer otras que le den
seguridad;
Los Cuerpos Políticos se forman por una asociación voluntaria de sus individuos: es un
contrato social que celebra cada individuo con el Pueblo entero, y el Pueblo entero con cada
individuo, conviniéndose en que todos serán gobernados por unas mismas leyes y que han
de tener por objeto el bien común; por consiguiente el Pueblo han de tener por objeto el
disponer que las leyes que se dicten con madura deliberación, poniendo precauciones para
que estas mismas leyes sean fielmente ejecutadas, y aplicadas con imparcialidad, para que
todos y cada uno de los que hayan formado el pacto pueden gozar de Libertad, Igualdad y
seguridad.

Bajo de estos principios, los representantes del Pueblo Hondureño, penetrados del más vivo
reconocimiento por la confianza que hemos merecido a nuestros continentes, implorando el
auxilio de Dios, y en plenos poderes para reformar en el todo, o en parte, la Constitución la
cual contenía sumario
1 El territorio y habitantes del estado
2 De la religión
3 De las obligaciones de los hondureños
4 De los derechos que se reserva al pueblo hondureño
5 Del gobierno
6 De las elecciones de los supremos poderes del estado
7 Del poder legislativo
8 De las atribuciones de la asamblea
9 De la formación y sanciones de la ley
10 El poder ejecutivo
11 Del poder judicial
12 De la administración de justicia en lo civil
13 De lo criminal
14 Del gobierno interior de cada departamento
15 El gobierno interior y de policía de cada pueblo
16 De la hacienda pública y administración en general
17 De la responsabilidad de los funcionarios del estado
18 De la observancia de la constitución y leyes y reforma de la misma 19
El territorio y habitantes del estado.

Podemos observar que en esta constitución se sigue velando por el cuidado y respeto de los
derechos de las personas a los que se les otorga lo que son las garantías constitucionales y
los derechos naturales (a la vida, a la salud, a vivir, etc.).

Tercera Constitución: CONSTITUCIÓN DE HONDURAS DE (1839)

La Constitución Política del Estado de Honduras de 1839 se promulgó por una Asamblea
Nacional Constituyente el 11 de enero de 1839, dejando derogada a la Constitución de 1825.
La Constitución de 1839, estaba compuesta por 129 artículos, y organizada en 19 secciones:
1 Del Estado de Honduras, de sus derechos y obligaciones
2 Del territorio del Estado
3 De los hondureños, de sus deberes y derechos
4 De la ciudadanía
5 Del Gobierno del Estado, y de la religión
6 Del Poder Legislativo
7 De la formación de la ley, y de su sanción
8 Del Poder Ejecutivo
9 Del Poder Judicial
10 De la administración de Justicia en lo civil
11 De la administración de justicia en lo criminal
12 Del Gobierno político de los departamentos
13 De las diputaciones departamentales
14 Del Gobierno interior político de cada Pueblo
15 De las elecciones
16 De la Hacienda pública
17 De la responsabilidad de los funcionarios públicos
18 De las garantías
19 Del modo en que se han de hacer las reformas a esta Constitución
Los gobernantes de este siglo, fueron ambiciosos en cuanto a lo establecido y logrado en esta
constitución, y que lograron provocar un cambio significativo tanto para el país como para
las Constituciones que antecedieron a esta.

Cuarta Constitución: CONSTITUCIÓN DE HONDURAS DE (1848)


La Constitución de Honduras de 1848 fue la tercera Constitución del país. Se promulgó en la
entonces ciudad capital de Comayagua, el 5 de febrero de 1848, durante el gobierno
constitucional del Licenciado don Juan Lindo; quien para su redacción llegó a convocar hasta
una tercera Asamblea Nacional Constituyente, que inició funciones el 11 de diciembre de
1847. Fue una de las más restrictivas del s. XIX, estableciendo requisitos económicos para
optar a los principales cargos públicos.
La Constitución estaba estructurada de la siguiente manera:
1 Del Estado, de sus derechos y obligaciones
2 Del territorio
3 De los hondureños y ciudadanos
4 Del Gobierno y de la religión
5 De las elecciones
6 De la organización del Poder Legislativo
7 De las facultades comunes a las dos Cámaras
8 De las atribuciones del Poder Legislativo
9 De la formación de las leyes y de su sanción
10 Del Poder Ejecutivo y de los Ministros del Despacho
11 De las atribuciones del Poder Ejecutivo
12 Del Consejo del Estado 13 Del Poder Judicial
14 De los jueces inferiores
15 De la Administración de Justicia en lo criminal
16 De la responsabilidad y modo de proceder de las supremas autoridades
17 Del Tesoro Público
18 Del Gobierno político de los Departamentos y del Régimen Municipal
19 De la manera en que debe reformarse esta Constitución
20 Declaración de los derechos, deberes y garantías del pueblo y de los
hondureños en particular
Esta constitución está más orientada al andar político del país, a definir con especificidad los
periodos de gobierno, a dar más libertad de religión y limitar los juicios por un delito
cometido dos veces.

Quinta Constitución: CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO DE HONDURAS


(1865)
Emitida en el gobierno del Capitán general José María Medina.
El gobierno era Popular, representativo y se ejercía por tres poderes, de nuevo se estableció
a la Iglesia católica como oficial. Se creó el cargo de Tesorero General de la república y en
los departamentos Intendentes, la ley demarcaba sus funciones y cualidades. Fue en esta
Constitución que se reconoció por primera vez el habeas corpus. Se abolió la pena de muerte
en materia política y solo se dejó como delitos de asesinato, homicidio premeditado, asalto o
incendio si se siguiere de muerte y de parricidio. El período presidencial fue de 4 años, pero
sin reelección sucesiva y era comandante en jefe del Ejército y de la Armada. El Poder
Judicial lo ejercía una Corte dividida en 2 secciones y los demás Tribunales, cada sección
compuesta por al menos 3 Magistrados propietarios y 2 suplentes. Para reformar esta
Constitución se necesitaba 2/3 votos.

En esta constitución no estoy de acuerdo en que hayan librado de la pena de muerte a los
delitos en materia de política, pues eso es muy probable que haya originado corrupción y
otros delitos populares entre la clase política del país.
Sexta Constitución Promulgada por el doctor Celeo Arias (1873)
En esta constitución el doctor Celeo Arias había asumido el poder. Se reiteró la religión
católica como oficial bajo la protección del gobierno siempre con la exclusión del ejercicio
público de otro culto. Se fijó la ciudadanía en la edad de 20 años y en 18 si se había casado o
tenido algún grado literario. El Poder Legislativo se ejercía de igual por un Congreso de
Diputados electos con una duración de 4 años pudiendo ser reelectos una vez. El período
presidencial era de 4 años, se prohibía la reelección presidencial por ninguna causa o pretexto.
El poder judicial era ejercido por una Corte dividida en secciones y demás Tribunales, la
residencia era igual que la Constitución anterior. Se mantenía el fuero de guerra, lo mismo
que el habeas corpus, la detención para inquirir no pasaba de 6 días. Las penas debían ser
proporcionales al delito y ninguna corporal pasaba de 10 años.
Básicamente esta constitución no sufrió muchos cambios, pero los que se dieron fueron
muy notorios, se obtiene una referencia de cuando una persona se convierte en ciudadano
y de esta manera adquiere obligaciones.

Séptima Constitución Dictada en el gobierno de Marco Aurelio Soto (1880)


la nueva constitución comprendía entre otras reformas, emitir un Código Civil; Código Penal;
Código Militar; Código de Procedimientos; Código de Educación Pública; una La Ley de
Minería. El establecimiento por primera vez en Honduras el Telégrafo, el Correo y fundó el
Hospital General San Felipe y la Biblioteca Nacional. Trasladó la Capital de Comayagua a
Tegucigalpa y construyó los parques donde actualmente se encuentran los bustos de: Gral.
Francisco Morazán, José Trinidad Cabañas, Don Dionisio de Herrera y del presbítero José
Trinidad Reyes. Creación de los departamentos de Intibucá y Colón. Se fijaron nuevas reglas
para transitar el territorio de la República en el cual se podía salir de él sin pasaporte. Se
estableció la libertad de cultos. La educación se volvió obligatoria, laica y gratuita (la
primaria). Se otorgaron concesiones a las compañías mineras y el país se desarrolló en el
sector agropecuario y minero. El Poder Judicial se ejercía por la Corte Suprema de Justicia
compuesta por 5 Magistrados y por los Tribunales Superiores e Inferiores.
El nombramiento se los Magistrados estaba sujeta al Congreso Nacional y Se consagró la
autoridad municipal.

Octava constitución; Esta constitución fue emitida en el gobierno de José Policarpo


Bonilla Vásquez en (1894)
La nueva Constitución emitida en el gobierno de José Policarpo Bonilla Vásquez entre otras
cosas contenía: Se consagró el voto secreto y directo. Se reconocieron las minorías
electorales. Se consolidó la abolición de la pena de muerte. Las penas carcelarias no debían
sobrepasar de 15 años. Se declaró el recurso de amparo y se afirmó el habeas corpus. Se
estableció el poder de declarar Inconstitucionalidad una Ley por el Poder Judicial. Se
consagró el ejercicio de todas las religiones. Se prohibió la prisión por deuda. Se creó el fiscal
general de Hacienda. Se estableció el Servicio Militar obligatorio. Se estableció la ciudadanía
para todos los hondureños mayores de 21 años. El período Presidencial era de 4 años sin
posibilidad de ser reelecto. La Corte Suprema de Justicia estaba compuesta por 5 Magistrados
y por Tribunales y Jueces inferiores electos popularmente. Se crearon las leyes de: Imprenta,
Estado de Sitio, Amparo y Elecciones.

Novena constitución (1904)


Emitida durante el gobierno del general Manuel Bonilla la nueva Constitución fue creada el
2 de septiembre de 1904 y entró en vigencia el 1 de marzo de 1906, por creación de leyes
secundarias. El Congreso Nacional tenía la facultad de elegir a los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia. Se autorizó la reelección del Presidente de la República por un período
más, si éste faltara asumía el Consejo de Ministros y no el Vicepresidente. Se estableció
nuevamente la pena de muerte para delitos graves.

Esta Constitución representó un retroceso en cuanto al tema político, puesto que no hubo
cambios de gran magnitud, pues quedo muy parecida a la tercera constitución con la
diferencia que el periodo de gobierno presidencial aumentó dos años más. El voto vuelve
a hacer público llevando la contraria a lo establecido en la octava
constitución. Se reestablece la pena de
Decima Constitución (1924): Mantuvo iguales las garantías ciudadanas, garantizando la
libertad religiosa, el habeas corpus y el amparo, se mantuvo la enseñanza laica, obligatoria y
gratuita. Se mantuvo el fiscal general de Hacienda Pública y la Autonomía Municipal. Se
crearon los departamentos de Ocotepeque y se obtuvo el Laudo de don Alfonso XIII Rey de
España, definiendo los límites fronterizos con Nicaragua y que fueron a favor de Honduras.
Se edificó el majestuoso Teatro Nacional.
Se separa la Iglesia del Estado y se establece la libertad religiosa. Se elimina el uso de papel
sellado en peticiones del poder ejecutivo. Admitió la expropiación de inmuebles por
necesidad y utilidad pública, siempre con arreglo a derecho. Estableció de nuevo las Leyes
de imprenta, estado de sitio, amparo, elecciones y agrarias. El Período presidencial fue de 4
años existiendo un Vicepresidente. El Poder Judicial lo forma la Corte Suprema de Justicia,
compuesto por 5 Magistrados electos por el Congreso Nacional y su período era de 4 años.
Se reitera el Recurso de Inconstitucionalidad y se admite el recurso de Revisión en materia
Criminal, Común y Militar.
Esta constitución al igual que la séptima, se consigue un gran logro en el tema político, puesto
que se crea una nueva figura, se otorga el recurso de revisión en materias criminal, común y
militar, ampliando aún más el compendio de leyes existentes en ese entonces.

Undécima constitución (1936): Emitida Durante la administración del General Tiburcio


Carias Andino, un 28 de marzo de 1936, mediante Decreto No. 3, sancionando el nuevo
texto fundamental. Reconoce las mismas garantías y principios anteriores. El hondureño
nacido en el territorio nacional no tendría otra nacionalidad distinta a al Honduras
mientras residiera en el país, se reconocía el Jus Sanguini mientras que en las anteriores
Constituciones solo se reconocía el Jus Soli. Se consagraba nuevamente el habeas corpus,
el amparo, las penas siempre eran 12 años y las acumuladas de 20 años.
La iglesia se declaraba nuevamente separada del Estado, y se garantizaba el libre
ejercicio de las religiones siempre que no se opusiera a las leyes del país. Se prohibía la
enajenación del dominio pleno. Se estatuyó que el Poder Judicial, los Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia eran elegidos por el Congreso Nacional. Fue ratificado
Constitucionalmente la ampliación del período constitucional, hasta el primero de enero
de 1949.
Esta constitución es básicamente la misma decima constitución conserva básicamente los
mismos documentos
Décimo segunda constitución (1957) Emitida Durante el gobierno del doctor José
Ramón Adolfo Villeda Morales. Se declaró a Honduras un-Estado soberano e
independiente, reconociendo los derechos y garantías individuales reconocidas en las
Constituciones anteriores. Se prohibía la reelección presidencial, declarando que la
violación a esta norma daba derecho a la insurrección popular. Le da el carácter de
Instituciones de Derecho Público a los partidos políticos. Estableció el voto directo,
igualitario y secreto.

Décimo Tercera Constitución política de la República de Honduras de (1965)


Definió la Bandera y el Escudo de Honduras como símbolos nacionales con sus respectivas
descripciones, así como también el Himno Nacional que había sido conceptuado como
símbolo nacional.
Se eliminaron los conceptos de Nacionalidad y Ciudadanía.
Se aumentó el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a 3%.
Se creó el Instituto de Previsión Militar (IPM).
El Poder Ejecutivo lo formó un presidente y 3 designados. El período presidencial era de 6
años sin lugar a reelección.
El Poder Judicial se elevó el número de Magistrados a 7, y 7 propietarios y 5 suplentes

Se crearon la Empresa Nacional Portuaria de Honduras (ENP) y el Banco de los Trabajadores


(Bantra) y el Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA).

La Constitución era prácticamente igual que la anterior.


Se definió la bandera y el escudo de Honduras.
Así como el himno nacional.
Se eliminaron los conceptos de nacionalidad y ciudadanía.
Se volvió a considerar a los partidos políticos como instituciones de Derecho Público.
Se aumentó el presupuesto de la UNAH a 3 %.
Se creó el Instituto de Previsión Militar.
El presidente y diputados fueron electos por un periodo de 6 años.

En esta constitución se toman aquellas instituciones 7 símbolos patrios que no se habían


considerado anteriormente en otras constituciones, lo que me deja asombrado de este trabajo,
es que en todas las constituciones se habla y se deja en claro las garantías y derechos
constitucionales de las personas y que en ellas lo que más se menciona es la Corte Suprema
de Justicia y sus magistrados.

Décimo Cuarta constitución de Honduras (1982)


La forma de gobierno de Honduras continúa siendo republicano, mejorando sus condiciones
sociales como un "Estado de Derecho".
Redefinición funcional con el Nuevo Tribunal Supremo Electoral de Honduras en sustitución
del anterior Tribunal Nacional de Elecciones (TNE).
Las declaraciones y garantías a fin de proteger la persona humana por medio del respeto de
los derechos humanos.
La seguridad ciudadana y la necesidad de tratamiento de reclusión menores de edad.
Sobre el papel y unificación de criterios en la educación superior.
Las competencias limitaciones de los miembros de los poderes del Estado.
Eliminación de la inmunidad de los Diputados y altos funcionarios por elección y
participación de la sociedad civil en el nombramiento y de los miembros de la Corte Suprema
de Justicia de Honduras.
La sustitución de la Contraloría General de la República de la Dirección de Probidad
Administrativa con la Creación del Tribunal Superior de Cuentas.
Nuevas atribuciones del Poder Legislativo.
El artículo 234 comprende lo que es el juicio político, que procede contra el presidente y
Designados de la República, Diputados al Congreso, al Parlamento CA, corporaciones
municipales y todos los servidores públicos electos con el Congreso Nacional.
Se aprobaron las reformas sobre la forma de aprobarse un tratado que afecta una disposición
constitucional, los recursos de habeas corpus, etc., y la facultad, atribuciones y organización
de la Corte Suprema de Justicia, que deberán ratificarse en la presente legislatura.

La constitución vigente actualmente, establece roles y funciones a las instituciones que se


crean o crearon con un fin primordial.

Se despoja de privilegios a ciertos políticos, lo cual me parece perfecto puesto que desde
una persona desea optar a un cargo de elección popular deberá hacerlo de la manera correcta
y desinteresada, buscando únicamente el bienestar del pueblo.
CONCLUSIONES

Podemos concluir que la Historia Constitucional de Honduras a pesar de haber sido


accidentada debido a la inestabilidad política y social del país, ha sido variada y ha
evolucionado desde el primer texto constitucional hasta el actual. La investigación y análisis
de las Constituciones que forman parte de la Historia Constitucional de Honduras nos ha
resultado enriquecedora de conocimiento y pensamiento crítico.

BIBLIOGRAFIAS
Bibliografía
Bibliografía
Honduras (Cuarta Edicición ed.). Tegucigalpa, Honduras: Graficentro editores.

Mariñas, L. (1962). Las Constituciones de Honduras. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Martínez, J. (1979). Breve Historia Constitucional de Honduras. Tegucigalpa, Honduras:


Diagramacion e impresion BCH.

Preámbulo. (20 de enero 1982 ). En Constitución de la República de Honduras,OIM Decreto


Nº 131, Gaceta No. 23,612. Decreto Nº 131, Gaceta No. 23,612
Wikipedia. (11 de Mayo de 2021).
https://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_de_Honduras. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_de_Honduras.

También podría gustarte