Está en la página 1de 911

Marcelo Martínez Ferro - Claudia Cannizzaro

Susana Rodríguez - Cecilia Rabasa

Neonatología
• r •
qu1rurg1ca

Prefacio de Jay L. Grosfeld, MD


LAFAYETTE PAGE PROFESSOR ANO CHAIRMAN
ÜEPARTMENT OF 8URGERY - INDIANA UNIVERSITY 8CHOOL OF MEDICINE
8URGEON-IN-CHIEF, RILEY CHILDREN'S HOSPITAL
INDIANAPOLIS, INDIANA
EDITOR-IN-CHIEF Joumal of Pediatric Surgery

Prólogo del Dr. Pedro de Sarasqueta

NORBERTO BERBER
MEDICO CIRUJANO
M.P, 29288/7
La medicina es una ciencia en constante desarrollo Conforme surjan nuevos
conocimientos, se requerirán cambios de la terapéutica El (los) autor(es) y los
editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación medicamentosa
sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación Sin embar-
go, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores,
ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garan-
tizan que la infomiación contenida en ella sea precisa o completa; tampoco son
responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha informa-
ción se obtengan Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de
manera p~nicular, habrá que consultar la hoja de información que se adjunta con
cnda medicamento, para tener certeza de que la infonnación de esta obra es pre-
cisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contrain-
dicaciones para su administración Esto es de particular importancia con respec-
to a larmacos nuevos o de uso no frecuente 'También deberá consultarse a los
laboratorios para infonnación sobre los valores nomrnles

Neonatología quirúrgica

PRIMERA REIMPRESIÚN - NOVIEMBRE DE 2004

Queda prohibida la reproducdón total o pardal de esta obra.


rn tratamie11to i,!fm mátiw y/o la trammi~ión po, walq11ie1
otra fó111w o medio sin autol'izadó11 n·c, ita de Grupo Guía S A

Editor: Grupo Guía S.A.


Coffección: Leonor Lamas
Diseíio .r diagramación: Al~jandro Naifuino y Ornar Lamas
1/usflaciones: Ignacio Rodriguez
Disei10 de tapa: Diego Linares

Todos los derechos reservados 1() 2004, por Grupo Guía S,A-
Paraguay 1307, Piso 7 - Oficina 66
Buenos Aires, Argentina
e-mail: editorial@grupoguia com .ar

ISBN 987-1113-10-2
Queda hecho el depósito que prevé la ley 11 723

Se imprimieron 1 000 ejemplares en el mes de noviembre de 2004


Impreso en la Argentina por: Ediciones Médicas Internacionales S.A
Printed in Argentina
Dedicamos este libro

A to,los los recién nacidos, en especial a los que están enfermos.


A s11sfa111ilias, que nos brindan su confianza en el camino por recorre,:
A quienes cotidianamente aportan su esji1erzo y capacidad
para que cada nbio tenga la mejor oportunidad.

... y muy especialmente a nuestms familias, que nos acompmiaron


en el esji1erzo emprendido aportándonos tiempo y comprensión.
Agradecemos

A los miembros de la Fundación del


Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garra/tan",
q11ie11es con su inco11dicio11al apoyo hicieron posible nuestro proyecto.

A los profesionales que aportaro11 sus conocimielllos


en la elaboración de los capítulos.

A nuestras secretarias, Gisela y Analía Massari.

A la Licenciada Adriana Monachesi, correctora literaria.

A Ignacio Rodríguez y Aleja11dro Naifuino, quienes supieron plasmar en papel


nuestras infinitas propuestas.
r

Indice

Autores editores / XVII

Coautores / XVIII
Prefacio / XXIII
Prólogo / XXV
Introducción / XXVII
SECCIÓN 1 • GENERALIDADES

Capítulo 1
Consideraciones genéticas / 1
CRISTINA BARREIRO - CATALINA MMINKER

Capitulo 2
Recepción en la sala de partos / U
CECILIA RABASA - SERGIO PACCHIONI - PATRICIA BEÜANI

Capitulo 3
Traslado del recién nacido qnirúrgico / 17
PATRICIA BELLANI - MARCELA ZERILLO

Capítulo 4
Diagnóstico por imágenes / 27
FRANCISCO UNCHALO

Capítulo 5
Cuidados perioperatorios del recién nacido quirúrgico / 43
SUSANA RODRÍGUEZ

Capitulo 6
Manejo hidroelectrolítico perioperatorio / 53
DANIEL WRIGHT

Capitulo 7
Aspectos nutricionales / 61
SUSANA LóPEZ TORNOW - SUSANA RODRÍGUEZ

Capítulo 8
Infecciones quirúrgicas / 67
ÜRACIELA CASTRO - LIDIA ÜALINA

Capitulo 9
Estrategias ventilatorias / 81
DIANA F ARJÑA - M I'ERESA MAZZUCCHELLI

IX
ÍNDICE

Capítulo 10
Anestesia en neonatología / 89
CARLOS Mouzo - WAL1ER MED!Cl

Capítulo 11
Analgesia y sedación en el recién nacido / 97
SUSANA RODRÍGUEZ

Capítulo 12
Rol de enfermería en el cuidado del neonato quirúrgico / 107
SONIA RODAS • NORA BAROLI

Capítulo 13
Kinesiología / 113
LUISA G!ORGETT! - SANDRA MASSA - ADRIANA MUGAS· PA1RICIA RODRÍGUEZ

Capítulo 14
La familia del recién nacido quirúrgico / 129
CELICA MENÉNDEZ

SECCIÓN 2• PROCEDIMIENTOS Y CUIDADOS QUIRÚRGICOS

Capítulo 15
Cuidados de heridas, ostomas y drenajes / 133
MARCELO MAR1ÍNEZ FERRO

Capítulo 16
Accesos vasculares / 155
MARCELO MARTÍNEZ FERRO

Capítulo 17
Oxigenación de membrana extracorpórea / 175
EDUARDO DOMÍNGUEZ • JORGE MORALES

Capítulo 18
Diálisis / 183
EDWARD ESTEVES • CLAUDIA MARÍA SALGADO

SECCIÓN 3 • TRAUMA OBSTÉTRICO Y NEONATAL

Capítulo 19
Traumatismo toracoabdominal / 205
CLAUDIA COUCEIRO

Capítulo 20
Lesiones traumáticas durante la reanimación / 213
SERGIO PACCHIONI • PA1RICIA BELLANI

Capítulo 21
Traumatismo de cráneo / 217
ROBERTO GONZÁLEZ - Huoo POMA1A

X
ÍNDICE

Capítulo 22
Lesiones vasculares periféricas / 225
PEDRO ÜOGlJOTTI

Capítulo 23
Quemados / 231
GRACIELA ÜEMIRDJIAN • ALBERTO MURRUNI

SECCIÓN 4 · CARA Y CUELLO

Capítulo 24
Fisura labioalveolopalatina / 241
CLAUDIA CANNIZZARO • GLORIA MANASSERO

Capítulo 25
Secuencia de Pierre Robin / 251
CLAUDIA CANNIZZARO • JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

Capítulo 26
Patología quirúrgica de cabeza y cuello del recién nacido / 259
PEDRO DE SARASQUETA • PEDRO ÜOGLlO111

Capítulo 27
Patología quirúrgica de la vía aérea / 267
CARLOS TISCORNIA • !-IUGO Bono • !-IUGO RODRÍGUEZ

SECCIÓN 5 • TóRAX

Capítulo 28
Pared torácica / 285
CARLOS FRAIRE • MARCELO BARRENECHEA

Capítulo 29
Patología del espacio pleural / 293
DIANA FARIÑA

Capítulo 30
Malformaciones broncopulmonares y del intestino primitivo anterior / 299
MARCELO MARTÍNEZ FERRO

Capítulo 31
Atresia de esófago / 317
MARCELO MART ÍNEZ FERRO

Capítulo 32
Patología diafragmática / 341
SUSANA RODRÍGUEZ

Capítulo 33
Quilotórax / 357
SUSANA RODRÍGUEZ - JUAN VAN DER YELDE - )ORGELINA IGLESIAS

XI
ÍNDICE

SECCIÓN 6- PARED ABDOMINAL

Capítulo 34
Defectos de la pared abdominal / 363
MARCELO MARTÍNEZ FERRO

Capítulo 35
Patología del cordón umbilical y del conducto onfalomesentérico / 401
MARIANO 8OGLIONE

Capítulo 36
Extrofia de vejiga y de cloaca / 409
GERMÁN FALKE

Capítulo 37
Síndrome prune-belly / 419
VÍCTOR DURÁN - CLAUDIA CANNIZZARO

SECCIÓN 7• PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL

Capítulo 38
Patología gástrica / 427
CLAUDIA CANNIZZARO - PABLO VALLONE

Capítulo 39
Hemorragia digestiva / 439
GUSTAVO GOLDSMIT

Capítulo 40
Obstrucción intestinal. Generalidades / 445
CLAUDIA CANNIZZARO

Capítulo 41
Atresia de duodeno / 451
MARCELO MARTÍNEZ FERRO

Capítulo 42
Atresia de intestino / 463
MARCELO MARTÍNEZ FERRO

Capítulo 43
Malrotación intestinal / 475
GASTÓN ElMO

Capítulo 44
Enfermedad meconial del recién nacido / 487
CLAUDIA CANNIZZARO

Capítulo 45
Trastornos de la motilidad intestinal - 1 / 501
ANA MARÍN - MARÍA l GARCÍA DE DA Vil A - CLAUDIA CANNIZZARO

XII
ÍNDICE

Capítulo 46
Trastornos de la motilidad intestinal - II / 517
CLAUDIA CANNIZZARO - MARÍA T GARCÍA DE DAVILA - ANA MARÍN

Capítulo 47
Enterocolotis necrotizante / 527
CECILIA RABASA - SUSANA RODRÍGUEZ

Capítulo 48
Síndrome de intestino corto e insuficiencia intestinal / 545
ESTEBAN CARMUEGA - ANDREA Con,

SECCIÓN 8· PATOLOGÍA HEPATOBILIAR Y PANCREÁTICA

Capítulo 49
Atresia de vías biliares / 563
1-!0ltACIO QUESTA - MARÍA T. GARCÍA DE DÁVILA

Capítulo 50
Quiste de colédoco y dilatación de las vías biliares / 573
LUIS ROJAS

Capítulo 51
Enfermedades pancreáticas: hipoglucemia hiperinsulínica / 579
LUISA BAY

Capítulo 52
Trasplante hepático en neonatos y lactantes pequeños / 585
ÜSCAR IMVENTARZA - LUIS ROJAS - CLAUDIA CANNIZZARO

SECCIÓN 9• PERITONEO, RETROPERITONEO Y PATOLOGÍA URINARIA

Capítulo 53
Ascitis neonatal / 591
PEDRO DE SARASQUETA

Capítulo 54
Diagnóstico por imágenes del aparato urinario y retroperitoneo / 595
SILVIA MOGUILLANSKY - TERESA GÓMEZ - ALBERTO GOLDBERG

Capítulo 55
Patología urinaria obstmctiva. Manejo prenatal / 611
SAN11AGO L!PPOLD - 1-IORACIO AIELLO

.
Capítulo 56
Hidronefrosis / 619
JUAN CARLOS LóPEZ - VÍCTOR DURÁN - CLAUDIA CANNIZZARO

Capítulo 57
Displasia renal multiquística / 627
CLAUDIO TOFONI

XIII
ÍNDICE

SECCIÓN 10 • PATOLOGÍA PELVIANA Y PERINEAL

Capítulo 58
Hipospadias, epispadias y malformaciones penianas / 631
LUIS PASCUAL

Capítulo 59
Patología del condncto peritoneovaginal / 641
SUSANA PÉREZ

Capítulo 60
Testículo no descendido y torsión testicular / 647
SUSANA PÉREZ

Capítulo 61
Ambigüedad genital / 651
MÓNICA WARMAN - ALICIA BELGOROSKY - MARCO RIVAROLA

Capítulo 62
Patología ginecológica neonatal / 661
MARCELA BAILEZ

Capítulo 63
Malformaciones anorrectales / 681
MARCELO MAIUÍNEZ FERRO

SECCIÓN 11 • TUMORES

Capítulo 64
Tumores neonatales / 689
MARCELO SCOPINARO

Capítulo 65
Neuroblastoma / 697
SANDRA CASAK - MARCELD SCOPINARO - CECILIA RABASA

Capítulo 66
Tumores renales / 705
EMILIA VERÓNICA ÜUTIÉRREZ

Capítulo 67
Teratoma sacrococcígeo / 713
SIMÓN ÜONZÁLEZ - CLAUDIA CANNIZZARO

Capítulo 68
Tumores y malformaciones vasculares / 721
MARÍA ROSA CORDISCO

XIV
ÍNDICE

SECCIÓN 12 • PATOLOGiA NEOQUIRÚRGICA

Capítulo 69
Diagnóstico prenatal de las malformaciones del tubo neural / 745
DANIEL MARGULIES

Capítulo 70
Hidrocefalia / 751
ROBERlO GONZÁLEZ • Huoo POMA1A

Capítulo 71
Mielomeningocele / 759
GRACIELA ZUCCARO

SECCIÓN 13 · SIAMESES

Capítulo 72
Defectos de la gemelaridad. Aspectos genéticos / 771
CRISTINA BARREIRO

Capítulo 73
Siameses / 775
N Scon ADZICK

SECCIÓN 14 · AVANCES EN CIRUGÍA DEL FETO Y DEL RECIÉN NACIDO

Capítulo 74
Equipamiento para cirugia neonatal videoasistida / 785
MARCELO MARIÍNEZ f'ERRO

Capítulo 75
Toracoscopia en neonatos / 795
STEVEN ROTHEMBERG

Capítulo 76
Laparoscopia neonatal / 803
THOM LOBE

Capítulo 77
Diagnóstico prenatal y manejo perinatal / 809
LiLIANA VOTO • JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ • JORGE ZAPA1ERIO • CLAUDIA CANNIZZARO

Capítulo 78
Cirugía fetal / 823
MICHAEL HARRISON

SECCIÓN 15 • SEGUIMIENTO
Capítulo 79
El recién nacido después del alta / 837
Lil!ANA 80UZAS • LUIS NOVAL! • GABRIELA 8AUER

Índice analítico / 841

XV
Autores editores

DR. MARCELO MARTÍNEZ FERRO

Médico Cirujano Infantil del Servicio de Cirugía General del Hospital de Pediatría
"Prof Dr Juan P Garrahan"
Profesor Adjunto de la Cátedra de Pediatría del Instituto Universitario CEMIC
Coordinador del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Fetal CEMIC
Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Privado
de Niños de la Fundación Hospitalaria, Buenos Aires

DRA. CLAUDIA CANNIZZARO

Médica Neonatóloga del Área de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital


de Pediatría "Prof. Dr Juan P Garrahan"

DRA. SUSANA RODRÍGUEZ

Médica Neonatóloga del Área de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital


de Pediatría "Pral Dr. Juan P Garrahan"
Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires

DRA. CECILIA RABASA

Médica Neonatóloga del Área de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital


de Pediatría "Prof Dr.. Juan P Garrahan"

XVII
7
Coautores

Dr. N. Scott Adzick Dr. Mariano Boglione


Profesor de Cirugía Pediátrica "C Everett Koop" de la Escuela Médico Cirujano Infantil del Servicio de Cirugfa General
de Medicina de la Universidad de Pensifvania del Hospital de Pediatría ·Prof. Dr: Juan P. Garrahan"
Jefe del Departamento de Cirugía del Hospital de Niños
de Phi/ade/phia Dr. Hugo Bollo
Director del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Fetal del
Hospital de Niños de Philade/phia. Pensilvania, USA Médico del Servicio de Endoscopia Respiratoria del Hospital
de Pediatrfa '·Prof Dr: Juan P. Garrahan"
Dr. Horacio Aiello
Dra. Liliana Bouzas
Médico Especialista en Obstetricia y Ecografía Obstetrica
Miembro de la Sección de Medicina Fetal. Servicio de Médica Pediatra del Area de Cuidados Intensivos Neonatales
Obstetricia, Hospital Italiano de Buenos Aires Sección Seguimiento de Recién Nacido de Alto Riesgo
del Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Dra . Marcela Bailez
Dr Esteban Carmuega
Médica Cirujana Infantil del Servicio de Cirugia General del
Hospital de Pediatrfa "Prof Dr. Juan P Garrahan" Médico Nutrfcionista Infantil del Servicio de Nutrición
del Hospital de Pediatría ·Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Enf. Nora Baroli
Enfermera Asistencial del Area de Cuidados Intensivos
Lic. Andrea Casali
Neonatales del Hospital de Pediatría ..Prof Dr: Juan P. Lic. en Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos
Garrahan" Neonatales del Hospital de Pediatría -Prof. Dr. Juan P
Garrahan"
Dra. Cristina Barreiro
Jefe de Servicio de Genética Médica del Hospital de
Dra. Sandra Casak
Pediatría "Prof Dr.. Juan P. Garrahan" Médica Oncó/oga Infantil del Servicio de Hemato-Oncologfa
del Hospital de Pediatria "Prof Dr: Juan P. Garrahan"
Dr. Marcelo Barrenechea
Médico Cirujano Infantil del Servicio de Cirugía General
Dra. Graciela Castro
del Hospital de Pediatrfa "Prof Dr. Juan P. Garrahan" Médica Neonató/oga del Área de Cuidados Intensivos
Neonatales del Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan P.
Dra. Gabriela Bauer Garrahan"
Médica Pediatra del Area de Cuidados Intensivos
Neonatales
Dra. María Rosa Cordisco
Sección Seguimiento de Recién Nacido de Alto Riesgo Médica Dermatóloga del Servicio de Dermatología del
del Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan P. Garrahan" Hospital de Pediatrla "Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires
Dra. Luisa Bay
Dra .. Andrea Cotti
Médica Nutricíonista lnfanW del Servicio de Nutrición del
Hospital de Pediatría ,.. Prof. Dr. Juan P. Garrahan" Médica Nutricionista Infantil del Servicio de Nutrición
Miembro Titular del Comité de Nutrición de la Sociedad del Hospital Universitario Austral
Argentina de Pediatría
Dra. Claudia Couceiro
Dra. Alicia Belgorosky
Médica del Area de Cuidados Intensivos Neonatales del
Médica Pediatra Endocrinóloga del Servicio Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan P. Garrahan"
de Endocrinofogfa del Hospital de Pediatría
'Prof. Dr: Juan P Garrahan" Dra. María T. García de Dávila
Coordinadora de Investigación del Hospital de Pediatria Jefa del Servicio de Anatomfa Patológica del Hospital
"Prof. Dr. Juan P Garrahan" de Pediatria "Prof Dr. Juan P. GanahanN
Investigadora Principal del Area de Endocrinologla Docente de la Universidad de Buenos Aires
CONICET
Dra. Graciela Demirdjian
Dra. Patricia Bellani
Médica Principal y Coordinadora de Terapia Intensiva
Médica Neonatóloga del Area de Cuidados Intensivos de la Unidad de Quemados
Neonatales del Hospital de Pediatrla "Prof Dr: Juan P. Servicio de Cirugía Plástica y Quemados, Hospital de Pediatría
Garrahan" "Prof Dr. Juan P. Garrahan-'

XVIII
COAUT'ORES

Dr. Pedro Dogliotti Dr. Gustavo Goldsmit


Jefe del Servicio de Cirugfa Plástica del Hospital Médico Neonatólogo del Area de Cuidados Intensivos
de Pediatria "Prof Dr. Juan P. Garrahan" Neonatales del Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan
Director de la Carrera de Postgrado en Cirugia Plástica P. Garrahan"
de la Universidad de Buenos Aires Subdirector de la Carrera de Médico Neonatólogo
Profesor Titular de la Cátedra de Cirugía Plástica Infantil Universitario de la Universidad de Buenos Aires
de la Universidad del Salvador Coordinador del Area Neonatologfa del Hospital BritBnico
de Buenos Aires
Dr. Eduardo Oominguez
Médico Neonatófogo del Area de Cuidados Intensivos
Dr. Simón González
Neonatales del Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan Médico Cirujano Infantil del Servicio de Cirugía General
P. Garrahan" del Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Coordinador del Área de Neonatofogla, SENIP, Hospital
Francés de Buenos Aires Dra. Teresa Gómez
Médico Cardiólogo Universitario
Médica del Area de Coordinación de Imágenes del Hospital
Dr. Víctor Durán de Pediatria "Prof Dr. Juan P. Garrahan"

Médico Cirujano y Urólogo Infantil del Servicio de Urofogfa Dr. Roberto González
del Hospital de Pediatrfa 'Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Médico Neurocirujano del Servicio de Neurocirugía
Dr. Gastón Elmo del Hospital de Pediatrla "Prof Dr. Juan P. Garrahan"

Cirujano Infantil del Servicio de Cirugia General del Hospital Ora, Verónica Gutiérrez
de Pediatria "Prof Dr: Juan P. Garrahan"
Jefe de Residentes del Servicio de Cirugia General
Dr. Edward Esteves del Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan P. Garrahan"

Jefe de la División de Videocirug/a Departamento de Dr. Michael Harrison


Pediatría de la Universidad de Goiás, Brasil
Profesor de Cirugía y Pediatría
Profesor de Cirugfa y Urología Pediátrica de la Universidad
Director del Centro de Tratamiento Fetal y Jefe de División
de Goiás, Brasil
de Cirugla Pediátrica de la Universidad de California,
Jefe del Servicio de Cirugía Oncológica Pediátrica del
San Francisco, U S A
Hospital de Cáncer de Goiás Goiás, Brasil

Dra .. Jorgelina Iglesias


Dr. Germán Falke
Médica Obstetra y Ginecóloga Especialista en Diagnóstico
Cirujano y Urólogo Infantil
por Imágenes
Médico del Hospital Universitario de la Universidad Austral
Médica del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Servicio
de Radiodiagnóstico
Dra. Diana Fariña
Médica Neonatóloga del Area de Cuidados Intensivos Dr. Osear lmventarza
Neonatales del Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan Médico Cirujano Jefe del Area de~¡rasplante HepBtico
P. Garrahan" del Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Directora de la Carrera de Médico Neonatólogo Universitario
de la Universidad de Buenos Aires Ora. Catalina Kaminker
Dr. Carlos Fraire Médica del Servicio de Pediatría del Hospital de Pediatría
''Pedro de E/iza/de"
Médico Cirujano Infantil del Servicio de Cirugla General
del Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan P. Garrahan" Enf. Claudia Kovacevic
Dra, Lidia Galina Uc en Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales del Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan
Médica Neonatóloga del Area de Cuidados Intensivos P. Garrahan"
Neonatales del Hospital de Pediatrfa "Prof Dr. Juan
P. Garrahan" Dr. Santiago Lippold

Klga. Fis. Luisa Giorgetti Médico Obstetra y Genetista Jefe de la Sección Medicina
Materno Fetal y Miembro de la Sección Genética,
Jefa del Servicio de Kinesiologla del Hospital de Pediatría Departamento de Ginecología y Obstetricia, CEM/C
"Prof Dr: Juan P. Garrahan" Coordinador del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Fetal
CEMIC
De Alberto Goldberg
Dr. Thom Lobe
Jefe de la Sección Ecografía de Coordinación de Imágenes
del Hospital de Pediatrla ·'Prof Dr. Juan P. Garrahan" Médico Cirujano Infantil. Jefe del Servicio de Cirugla Infantil
Subdirector de la Carrera de Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Niños "Le Bonheur" de la Universidad de
en Pediatria de la Universidad de Buenos Aires Tennessee Memphis, USA

XIX
COAUTORES

Dr. Juan Carlos López Dr. Alberto Murruni


Médico Urólogo Infantil del Setvicio de Urología del Hospital Médico Aistente de la Unidad de Quemados
de Pediatría ~Prof Dr: Juan P. Garrahan" Servicio de Cirugia Plástica y Quemados Hospital de
Pediatría "Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Dra. Susana López Tomow
Médica Neanatóloga del Área de Cuidados Intensivos
Dr. Luis Novali
Neonatal del Hospital de Pediatría ·'Prof o,: Juan Médico Pediatra Neonatófogo del Área de Cuidados
P. Garrahan" Intensivos Neonatales
Sección Seguimiento dél Recién Nacido de Alto Riesgo del
Dra. Gloria Manassero Hospital de Pediatría ..Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Médica Cirujana del Servicio de Cirugia Plástica del Hospital
de Pediatría "Prof Dr: Juan P. Garrahan" Dr. Sergio Pacchioni
Médico Pediatra y Neonatólogo de Guardia del Área de
Dr. Daniel Margulies Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Pediatría
Médico Obstetra. Ecografista a cargo del Deparlamento "Prof Dr: Juan P. Garrahan•'
Materno Infanta Juvenil del Hospital "Juan A Femández"
Docente de la Universidad de Buenos Aires Dr. Luís Pascual
Médico Cirujano y Urólogo Infantil del Servicio de Urología
Dra,. Ana Marín del Hospital Pediátrico Humberlo J Notti, Mendoza
Médica Cirujana Infantil del Servicio de Cirugía General Cirujano del Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Español.
del Hospital de Pediatría "Pral Dr. Juan P. Garrahan" Mendoza
Coordinadora del Centro Quirúrgico del Hospital de
Pediatría "Prof Dr. Juan P.Garrahan" Dra. Susana Pérez
Médica Citvjana Infantil del Hospital lnterzonal de Agudos
Lic. Sandra Massa
"Abraham Piñeyro", Junín, Buenos Aires
Kinesióloga del Servicio de Kinesiologia del Hospital
de Pediatría ·'Prof Dr. Juan P. Garrahan" Dr. Hugo Pomata

Dra. M. Teresa Mazzucchelli Médico Neurocirujano del Servicio de Neurocirugía del


Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Médica Neonatóloga del Área de Cuidados Intensivos Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad
Neonatales del Hospital de Pediatria "Prof Dr: Juan de Buenos Aires
P. Garrahan"
Dr. Horacio Questa
Dr. Walter Medici
Médico Cirujano Infantil del Servicio de Cirugia General y
Médico Anestesiólogo del Servicio de Anestesiología del Área de Intervencionismo del Hospital de Pediatría
del Hospital de Pediatría uprof Dr. Juan P. Garrahan" "Prof D,: Juan P. Garrahan··•

Dra. Célica Menéndez Dr. Marco Rivarola


Médica Psiquiatra del Servicio de Salud Mental del Hospital Director de Docencia e Investigación del Hospital de
de Pediatría "Prof Dr. Juan P. Garra/Jan" Pediatría "Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Jefe de Servicio de Endocrinologfa del Hospital de
Dra. Silvia Moguilansky Pediatría ..Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Coordinadora del Área de Imágenes del Hospital Investigador Superior CONICET
de Pedíatria 'Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Directora de la Carrera de Diagnóstico por Imágenes Lic . Sonia Rodas
en Pediatria de la Universidad de Buenos Aires Lle en Enfermería del Área de Cuidados Intensivos
Neonatales del Hospital de Pediatria "Prof Dr Juan
Dr. Jorge Morales P. Garra/Jan"
Médico Neonatólogo del Área de Cuidados Intensivos
Neonatales del Hospital de Pediatría " Prof Dr. Juan Dr. Juan Carlos Rodriguez
P. Garra/Jan"
Médico del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de
Pediatria "Prof Ot: Juan P. Garrahan"
Dr. Carlos Mouzo
Subdirector de la Carrera de Médicos Especialistas en
Médico Anestesiólogo del Servicio de Anestesiofogia Cirugia Plástica. Unidad Académica Hospital de Pediatría
del Hospital de Pediatría ..Prof Dr. Juan P. Garra/Jan" "Prof Dr. Juan P. Garrahan"

Lic. Adriana Mugas Dr. Hugo Rodríguez


Kinesióloga del Servicio de Kinesiologia del Hospital Médico del Servicio de Endoscopia Respiratoria del Hospital
de Pediatria uProf Dr: Juan P. Garra/Jan" de Pediatría "Prof Dr: Juan P. Garrahan"

XX
COAUTORES / COL\BOIUDORES

Lic. Patricia Rodríguez Dr. Juan Van der Velde


Kinesióloga del Servicio de Kinesiologia del Hospital Médico Ecografista y Obstetra del Hospital Materno Infantil
de Pediatria "Prof Dr. Juan P. Garrahan" Ramón Sardá
Médico a cargo del Area de Seguimiento de Embarazos
Dr. Luis Rojas con Patología Fetal

Médico Cirujano Infantil del Area de Trasplante Hepático Dra.. Liliana Voto
del Hospital de Pediatría "Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Jefe del Departamento Materno Infanta Juvenil del Hospital
Dr. Steven Rothenberg "Juan A Fernández"
Profesora 77tular de la Cátedra de Obstetricia de la Facultad
Médico Cirujano Infantil Jefe de Cirugia Pediátrica de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
Profesar de Cirugía Hospital far /nfants and Chi/dren
al Presbyterian Denver, Colorado. USA Dra. Mónica Warman

Dra. Claudia Maria Salgado Médica Pediatra Endocrinóloga del Servicio de


Endocrinologla del Hospital de Pediatría
Profesora de Nefro/ogia Pediátrica Departamento de ·Pro/ Dr: Juan P. Garrahan"
Pediatria Universidad de Goiás. Brasil
Dr. Daniel Wrighl
Dr. José Maria Sánchez
Médico Neonatólogo del Area de Cuidados Intensivos
Médico Genetista Director del Instituto GENOS Neonatales del Hospital de Pediatria ·Pro/ Dr. Juan
de Buenos Aires P. Garrahan"

Dr. Pedro de Sarasqueta Dr. Jorge Zapaterio


Jefe del Área de Neonatologla del Hospital de Pediatria Médico Obstetra y Ecografista Docente de Obstetricia
"Prof Dr. Juan P. Garrahan" de la Universidad de Buenos Aires
Consultor del Programa Materno Infantil del Ministerio Miembro del Equipo de Diagnóstico y Terapia Fetal
de Salud de la Nación del Hospital "Juan A Fernández"

Dr. Marcelo Scopinaro Dra. Marcela Zerillo

Médico Oncólogo Infantil. Jefe del Servicio de Médica Neonatóloga del Area de Neonatología y del Programa
Hemato-Oncología del Hospital de Pediatría de Traslado Extrahospitalario del Hospital
·p,of Dr. Juan P. Garrahan" de Pediatría "Pro/ Dr: Juan P. Garrahan·'
Miembro del Subcomité de Reanimación Neonatal CEFEN
Dr. Carlos Tiscomia Sociedad Argentina de Pediatría

Jefe del Servicio de Endoscopia Respiratoria del Hospital Dra . Graciela Zuccaro
de Pediatría ·Prof Dr. Juan P. Garrahan"
Médica Neurocirujana Jefe del Servicio de Neurocirugia
del Hospital de Pediatría "Pro/ Dr. Juan P. Garrahan·'
Dr. Claudia Tofoni
Doctora en Medicina de la Universidad de Buenos Aires
Médico Urólogo Infantil del Servicio de Urologia del Docente de la Cátedra de Neurocirugfa de la Universidad
Hospital de Pediatrfa 'Pro/ Dr Juan P. Garrahan" de Buenos Aires
Profesora de la Universidad del Salvador
Dr. Francisco Unchalo
Ex coordinador de Area de Imágenes del Hospital de
Pediatría ·'Pro/ Dr. Juan P. Garrahan"
Director de la Carrera de Postgrado de Diagnóstico por
Dr. Pablo Laje
Imágenes en Pediatría de la Universidad Favaloro
Buenos Aires Médico Residente de Cirugía General del Servicio de
Cirugia General del Hospital de Pediatria "Prof Dr. Juan
Dr. Pablo Vallone P. Garrahan"
Cirujano Infantil Miembro del Servicio de Cirugia General Dr. Lisandro Piaggio
del Hospital de Nirlos "Dr. Ricardo Gutiérrez"
Cirujano Infantil del Hospital Universitario de la Jefe de Residentes del Servicio de Cirugia General
Universidad Austral del Hospital de Pediatría "Pro{ Dr. Juan P. Garrahan"

XXI
Prefacio

Durante los últimos 50 años, la cirugia infantil ha crecido considerablemente y ha llegado a su mayoria de
edad como una notable y reconocida especialidad Una verdadera explosión de nueva información, un amplio
conocimiento médico, rápidos avances en la tecnología y el haber dilucidado el genoma humano han logrado
notables cambios en el cuidado quirúrgico y médico de los recién nacidos, así como resultados perfecciona-
dos. Existe una cantidad de libros especializados en cirugia neonatal, pero pocos (si los hubiere) están escri-
tos en idioma español Los Dres. Martinez Ferro, Cannizzarn, Rodríguez y Rabasa han cubierto ese vacío con
la publicación de NEONATOLOGÍA QUIRÚRGICA. Este libro es muy importante si se tiene en cuenta que los niños
y los recién nacidos ocupan el 50 a 60% de la población de muchos paises latinoamericanos Un libro publi-
cado en español será de gran utilidad para aquellos médicos que tratan a !os recién nacidos en estos lugares
geográficos. Los autores han desarrollado un contenido muy amplio y han incluido, como coautores y cola-
boradores, a un impresionante grupo de especialistas pediátricos en cirugía, clínicos y otros expertos en su
área. La mayoría de los autores son de países latinoamericanos Es el primer libro de cirugía neonatal en el
que tres de los cuatro autores no son cirujanos y en el que se hace hincapié en la importancia del cuidado mul-
tidisciplinario de la salud en los niños
El libro proporciona un excelente pantallazo general de esta disciplina, presentado en secciones relacio-
nadas, de facil lectura y entendimiento Los temas varían desde lo más simple hasta las áreas más avanzadas
y sofisticadas, como oxigenación por membrana extracorpórea, cirugía fetal, cirugía mínimamente invasiva y
otras nuevas tecnologías. Los capítulos presentan un enfoque muy práctico de los temas, como también e! de
los relacionados con el cuidado del paciente Las ilustraciones, que incluyen fotografias, cuadros y dibujos
lineales, son de excelente calidad, y los muy útiles se debe y 110 se debe hacer llaman la atención y transmi-
ten claramente el mensaje y el próposito de perfeccionar el cuidado del paciente pediátrico Los autores han
proporcionado una lista, recomendada, relativamente breve pero concisa, de lecturas auxiliares al final de cada
capitulo
Hay que destacar la labor del Dr Martinez Ferro y de sus colegas por sus esfuerzos y por haber propor-
cionado un nuevo libro de consulta de cirugía infantil muy valioso, oportuno y completo que expande el actual
conocimiento en esta área y presenta su campo de aplicación de una manera muy práctica y útil. He leido el
libro y lo he disfrutado enormemente Tengo la certeza de que tanto los médicos como sus pacientes se verán
beneficiados con su contenido

Jay L. Grosfeld, MD
Lafayette Page Professor and Chairman
Department of Surgery - Indiana University School of Medicine
Surgeon-in-Chief; Riley Children's Hospital
lndianapolis, Indiana
Editor-in-Chief1011111a/ oj Pediall ic Surgery

XXIII
Prólogo

El último ter'Cio de! siglo pasado ha sido testigo de impresionantes avances en el campo de la terapia intensi-
va neonatal y he tenido la fbrtuna de desarrollar mi vida médica en esa ventana del tiempo, en la que miles de
neonatos pudieron recuperar su salud y un futuro de vida plena, gracias a los notables avances en el diágnós-
tico y el tratamiento de las patologias más graves y frecuentes como el síndrome de dificultad respiratoria, el
tratamiento integral del prematuro de muy bajo peso, el ductus arterioso y las malformaciones congénitas
severas

Los resultados han sido tan espectaculares que intervenciones terapéuticas que eran utopía veinte años
atrás, como la cirugía de la enterocolitis necrotizante en un prematuro extremo o el tratamiento de la atresia
de esófago en un neonato con enfermedad de membrana hialina, hoy son una realidad posible y con resulta-
dos satisfactorios.
Este libro es testimonio científico de este gran progreso de la neonatologia Está construido sobre la expe-
riencia interdisciplinaria de diferentes especialidades que confluyen en el área de Neonatologia del Hospital
de Pediatría "Prof Dr Juan P Garraban" desde su fundación en 1987 hasta la fecha
Desde entonces han sido admitidos al área de Neonatología aproximadamente 8 000 recién nacidos y lac-
tantes pequeños de los cuales un tercio presentaron malformaciones congénitas, patologías adquiridas que han
requerido valoración y tratamiento quirúrgico
A lo largo de los capítulos se discuten los principales aspectos del diagnóstico y tratamiento general y
particular de las patologías quirúrgicas con especial énfasis en !os progresos terapéuticos y de sostén como el
man~jo de la vía aérea, la asistencia respiratoria mecánica, el tratamiento del dolor, los procedimientos y cui-
dados anestésicos, la terapia hidroelectrolÍlica y nutricional con particular consideración de las diferencias
relacionadas con la edad gestacional y el peso al nacer:
La mortalidad del área que ha descendido a lo largo de los 16 años de existencia del Hospital desde el
14% al 8% es expresión del progreso del conocimiento y la destreza de enfermeras, neonatólogos cirujanos y
todas las otras especialidades y profesiones que contluyen coordinadamente para elevar y mejorar el nivel de
acción del neonato con enfermedades quirúrgicas
Del mismo modo, a nivel nacional, el factor rnás relevante en la disminución de la mortalidad infantil ha
sido el descenso de la mortalidad neonatal (en especial de los niños de bajo y muy bajo peso), como conse-
cuencia de la mejora lograda en los cuidados intensivos neonatales, principalmente en la zona centro y sur de
nuestro país
Los siguientes capítulos desarrollan de un modo extenso y pormenorizado las principales patologías qui-
rúrgicas neonatales agrupadas en algunos casos por especialidades quirúrgicas (urología, plástica, neurociru-
gía), entre otras, y en otros por grandes grupos de enfermedades
En todos ellos existe un tratamiento original de los diferentes temas fondado en la gran experiencia clí-
nico-quirúrgica de los autores y evidencias publicadas por ellos en numerosas revistas nacionales e interna-
cionales
Por esta razón, en varios capítulos hay análisis diferentes de los encontrados en los textos clásicos de ciru-
gía infantil
A lo largo de toda la obra hay una línea conductora de una construcción editorial sencilla, clara, con
numerosas ilustraciones y con un objetivo central que es mejorar en todos los ámbitos en los que se atienden

XXV
PRÓLOGO

neonatos en nuestro país y en la América de habla hispana, promoviendo además una m~jor estabilización del
recién nacido que necesita ser derivado a un centro de mayor complejidad
Esperamos que la experiencia de trabajo interdisciplinario de estos años que confluye en la tarea cotidia-
na del área de Neonatología y del Hospital en su conjunto pueda contribuir a m~jorar el cuidado del recién
nacido con patología quirúrgica Si así fuere, habremos cumplido con nuestro propósito

Pedro de Sarasqueta
Febrero de 2004

XXVI
1ntrod ucción

El presente libro es la consecuencia natural del trabajo en equipo que a lo largo de los ultimas 16 años he teni-
do el privilegio de compartir con todos los integrantes del Servicio de Neonatologia
Interactuando de manera constante, hemos construido una vivencia única e irrepetible, en beneficio de
muchos recién nacidos gravemente enfermos
Conscientes de la enorme experiencia acumulada, gracias al volumen de pacientes que a diario llegan
derivados desde todos los puntos del país, entendimos que documentar estos conocimientos para que pudie-
ran ser compartidos no era una elección, sino una obligación
Tal como ocurre con un recién nacido, este libro sale a la luz luego de un período de concepción y desa-
rrollo que requirió una gran dosis de amor y un profundo deseo de perpetuar ideas más allá de la existencia de
cada uno de nosotros.
Durante su gesta de años, debió sortear desafios y contratiempos que pusieron en peligro su viabilidad
Lentamente, sus elementos maduraron en búsqueda de la perfección y, finalmente, ante la incrédula mira-
da de sus progenitores, lo que fue un proyecto, se transforma en algo real y tangible
Seguramente adolecerá de imperfecciones que nuestros lectores sabrán disculpar teniendo en cuenta que
somos padres primerizos
Esta obra tiene como único propósito el de transmitir, de manera práctica, la mayor cantidad de informa-
ción a todos los integrantes del equipo de salud que diagnostican y tratan a los pacientes recién nacidos con
patología quirúrgica
Nuestro objetivo estará cumplido si la lectura de este libro les es provechosa

Marcelo Martínez Ferro


19 de abril de 2004

XXVII
Vista aérea del Hospital de Pediatría ._Pro[ D1·; Juan P. Garraban"

Buenos Aires, Argentina

Fotogrq/ia: ALEJANDRO MERLE


SECCIÓN 1 GENERALIDADES

Martlnez Ferro M , Cannizzaro C Rodríguez S , Rabasa e


Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Gula_ 2004

1
Consideraciones genéticas

Cristina Barreiro
Catalina Karninker

INTRODUCCIÓN estos procedimientos a la búsqueda, la localización


La genética médica es la ciencia de la variación y la caracterización de genes ha llevado a identí ficar
biológica humana y su relación con la salud y la los defectos moleculares en una lista creciente de en-
enfermedad fermedades genéticas
La genética clinica es la parte de la genética médica Las enfermedades genéticas tradicionalmente pueden
que concierne a la salud de un individuo y su familia clasificarse, de acuerdo con su etiología, en las siguientes
Alternativamente, la genética clínica puede definirse categorías:
como la ciencia y la práctica del diagnóstico, la pre-
vención y el manejo de los trastornos genéticos. a.Mutaciones de un gen mayor, monogénicas o men-
Las e,~{ermedades genéticas son todas aquellas des- delianas
viaciones del estado de salud en las que intervienen en b Anomalías cromosómicas
mayor o menor medida alleraciones de la constitución c Trastornos multifüctoriales
genética En algunos casos, la constitución genética es
claramente determinant~ de una condición clínica, por En los últimos años se han descripto otros me-
ejemplo cuando un cromosoma 21 adicional ocasiona canismos etiológicos denominados "herencia no clásica",
el síndrome de Down En otros, en cambio, sólo será como lo son la impronta genómica, las mutaciones por
determinada la susceptibilidad que, en concurrencia con expansión génica, la herencia mítocondrial y la disomía
otros factores, predisponen al desarrollo de enfermedades, uniparental
por ejemplo, diabetes Entre los mecanismos de producción de defectos con-
La interacción bidireccional entre la genética básica génitos también deben considerarse aquellos producidos
y la medicina clínica ha permitido en las últimas décadas por agentes teratógenos
no sólo una mayor comprensión de la patogénesis, sino
el diseño de nuevos métodos diagnósticos, estrategias de IMPACTO
tratamiento y sobre todo de la prevención de la enfer- Debe abandonarse la creencia de que la enfermedad
medad, foco de la medicina moderna genética es rara Si bien individualmente cada una de las
Los genetistas médicos poseen ahma su órgano espe- entidades puede ser poco frecuente, el impacto total de
cífico: el genoma, así corno los cardiólogos tienen el los desórdenes de causa total o parcialmente genética es
corazón y los neurólogos el sistema nervioso muy significativo
El progreso en el campo de la genética médica se Se estima que el 7% de los recién nacidos vivos pre-
ha debido principalmente al desarrollo de las técnicas sentan una alteración total o parcialmente genética y que el
de análisis molecular La aplicación sistemática de 2-3% serán malformaciones congénitas mayores,
Sección 1 GENERALIDADES

En la primern y la segunda infancia los desórdenes cardiopatías congénitas, fisuras de labio y/o paladar y
genéticos determinan al menos un 30% de las admisiones defectos del cierre del tubo neural como anencefalia y
hospitalarias y un 40 a 50% de todas las muertes en la mielomeningocele. La mayoría de las malformaciones
niñez. Al menos el 50% del retardo mental severo, las involucran un solo órgano y muestran un patrón de he-
sorderas y las cegueras se deben a causas genéticas rencia multifactorial
Se conoce que al menos el 15% de las gestaciones
clínicamente reconocidas concluyen como aborto espon- Disrupción
táneo antes de la 12m• semana de gestación; de ellos, el 80%
1 Se refiere a la eHtuctura anormal de 1111 ó,gano
presenta un embrión con groseros defectos estructurales El o tejido como un resultado de /áum·e~- exte1 nos que
50 a 60% de los abortos espontáneos se deben a un dese- illfer/iere11 el procern normal del clesarrol/o Factores
quilibrio cromosómico extrinsecos que pueden alterar este proceso incluyen
Con respecto a la mortalidad perinatal (incluye isquemia. infección, trauma. factores químicos como
todos los recién nacidos muertos después de la 28ª se- drogas o tisicos como hipertermia Un ejemplo de
mana de gestación mas todos los recién nacidos que disrupción es el efecto visto en el miembro en desarrollo
mueren durante la primera semana de vida). los estudios cuando una brida o banda amniótica se enrosca sobre un
demuestran que el 20 a 30% ocurren como resultado de dedo o un brazo de un fCto. Po,, deJinición una di5ntpción
una alteración estructural seria. En el 80% de estos casos no es genética (Figura 1-1)
están involucrados factores genéticos Durante e! primer
año de vida el 20,4% de todas las muertes se deben a Deformación
anomalías congénitas mayores, el 9,5% entre 1 y 4 años La defOrmación es 1111 defecto que remita de una
y el 5°/21 para los niños de entre 5 y 14 años (datos de la /i1er::a mecánica anonnal la cual distorsiona 1111a es-
República Argentina. Fuente: UNICEF) truc-tw a normal Ejemplos de deformación incluyen
En el Hospital de Pediatría Prof Dr Juan P Garrahun la dislocación de cadera y pie bot posicional, que son
las anomalías congénitas constituyeron la primera causa causados por falta de líquido amniótico (oligoamnios) o
de las defunciones producidas durante 1999 con el compresión intrauterina debida a embarazo múltiple o a
29, 1¡t1/(¡ mal fürmaciones uterinas
Hasta los 25 años, el 5% de la población tendrá un
trastorno en el cual los factores genéticos serán un factor Displasias
determinante en su morbimortalidad Las displmia_~ son w,a orgwti::ación anormal de célu-
en un t~jido Generalmente. su efecto se observará en
lct\
DEFINICIÓN DE LOS DEFECTOS todas las partes del cuerpo en el cual este particular t~jido
CONGÉNITOS esté presente Por ejemplo, en las displasias esqueléticas
El térmi110 anomalía o defeuo congénito .\e ha usado como la osteogénesis irnperfCcta, o en las displasias ec-
en general para de,-u ibh todo tipo de a11or111alidad todérmicas donde se afectan todos los derivados ecto-
e!-.t1uc-/11ral que puede oum ir en 1111 embrión, /'elo o recién dérmicos como piel, uñas, pelos y dientes
nacido Para efectuar una clasificación clínica y etiológica
pueden ser necesarias definiciones más especificas Secuencia
Es un patró11 ele anoma/im- múltiples que se pmduce
Malformación como comec-uenda ele u11a cwcada de eventos i11iciada
1\r/a{lármación e., un cle.f'eclo estructural p1 imal'io de poi 1111 (ac/01 ¡n imal'io IÍnic-o. Éste es, frecuentemente,
1111 órgano o parte de 1111 órgano. el cual re.wlta de 1111a la malformación de un órgano Por ejemplo. en la
anormalidad i11here11te a 5ll dew/'rollo secuencia de Potter, la pérdida crónica de líquido
La presencia de una malformación implica que el amniótico o defectos urinarios tienen por resultado
desarrollo temprano del t~jido de un órgano se ha in- o!igoamnios Éste produce compresión fetal que causa la
terrumpido o alterado facies característica, dislocación de caderas, hipoplasia
Ejemplos comunes de malformaciones incluyen pulmonar, etcétern

2
Capítulo 1 CONSIDERACIONES GENÉTICAS

b ligadas al cromosoma)(
• Dominante
• Recesiva
3 Herencia no clásica
4. Herencia multifactorial

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS
Una enfermedad cromosómica está presente si httV
una alteración visible en el número o en la estructura de
los cromosomas El número normal es de 46 compuesto
por 22 pares de cromosomas autosómicos (cromosomas
homólogos) y un par sexual, que en el sexo femenino es
Figura 1-1. Bridas amnióticas. Nótense o/igodac/ilia y
constricción en anillo en el dedo anular y el antebrazo XX y en el varón XY (Figura 1-2)
izquierdo Estudios citogenéticos en diferentes poblaciones
de neonatos demostraron una frecuencia de anomalías
Síndrome cromosómicas de 6 por mil recién nacidos vivos; de ellos,
Este término debe emplearse para un patrón de dos tercios tendrán un compromiso fisico y/o mental
anormalidades múltiples que generalmente se deben importante Una proporción del resto tendrán en la vida
a una causa su~yacente conocida Puede incluir alte- adulta follas reproductivas o hijos incapacitados Estos
raciones cromosómicas, como en el sindrome de Down, recién nacidos representan sólo una pequeña proporción
o alteraciones de un gen único como en el síndrome de de todas las concepciones con anomalías cromosómicas
Meckel ya que la mayoría de ellas se abortará espontáneamente
Se conocen varios miles de síndromes El campo de su Se estima que el papel de los desequilibrios eromosómicos
estudio se conoce como "dismor-fología" entre las muertes embrionarias y fetales están en el rango
del 32 al 42%; la proporción de todas las concepciones
Asociación que son cromosómicamente anmmales es entonces de! 5
El término asociación se ha introducido en recono- al 7%
cimiento al hecho de que ciertas ma!formacione5 tienden las anomalias cromosómicas se clm{/lcan en anoma-
a ocwrir más frecuememente juntm que lo esperado lím numéricas}' estructurales.
poi' simple azar Esta asociación de malformaciones las plimen:1s se deben principalmente a la ganan-
no pueden ex:plicatse como pa, te de una secuencia o cia o pérdida de un cromosoma durante la meiosis
un 5,i11drome La diferencia con un síndrome es la falta (aneuploidias) La presencia de un cromosoma extra
de consistencia de las anomalias de un caso a otro y la determinará una trisomía Las más frecuentes son !a
ausencia de una explicación etiológica satisfactoria trisomía 21 o síndrome de Down, la trisomía 13 o
Por ejemplo, en la asociación de VATER están síndrome de Patau, la trisomía 18 o síndrome de Edwards
presentes alteraciones vertebrales, anales, traqueoeso- y las de los cromosomas 8 y 9 que sólo se han observado
fügicas y radiales en mosaico (mosaico: la anomalía no está presente en
Las asociaciones tienen bajo riesgo de recurrencia y todas las células) (Figuras 1-3 y 1-4).
generalmente son de origen no genético La falta de un cromosoma originará las monosomias
como, por ~jemplo, monosomía del cromosoma X en
ETIOLOGÍA el síndrome de 'T umer, Las anomalías numéricas por lo
1. Anomalías crornosómicas general son esporádicas con bajo riesgo de recurrencia
2 Enfermedades monogénicas o mendelianas familiar
a Autosómic-as Las anomalías cromosómicas estructw·ales se
• Dominante originan po, ruptmas cromosómicas e involucran
• Recesiva 5,egmentos cromosómicos Si este rearreglo determina

3
Sección 1 GENERALIDADES

ganancia y/o pérdida de un fragmento cromosóm1co, ENFERMEDADES MONOGÉNICAS O


éste se desba!anceará. Si por el contrario estos cambios MENDELIANAS
de estructura no determinan exceso o déficit de material Los genes están constituidos por un segmento de
genético serán balanceados Las alteraciones balanceadas ADN que contiene la información para la síntesis de
generalmente no producirán trastornos en el fenotipo un polipéptido o una proteina estructural o enzimática
pero determinarán un riesgo para generar concepciones El numero de genes codificantes en el ser humano está
no balanceadas qLI:e se expresarán como pérdidas repro- estimado en alrededor de 60 000 Cada gen (alelo) ocupa

; ~
:¡ ,¡ ~ ,·,

.
d.
. "
~ !: •
¡•
1
'\ :~ ,:¡ l .,.•· ·l-,
"• ti :,.<...4
'i• .il fl "' ¡1.
)1
,;)' .,
t1 ~
u -~
• ,J j ~
M


.,,¡ 1
. ¡1
\-•. .• i
_g ~
~!\
-
"e "'•
íl "i \ • - .. ..,
.,..;1 .,..¡
:_.";;'11'
i.~
;J¡¡ ,
:': <·: cÍ., H Ll .,n.,
.
" ' ~ 1 ~ !'~
.,
; ., ., ~· ,a ,,
...,.. ·:~~~. \\., 'l~
:,., ~
:-,,í ~: 17 ;1
i • •,; .,,:•' .¡, (¡

.\',. ",, ",i


'"
..s,-
of¡• i 't}

1l b
1: "
~ •.,
• ',) j
:¡•• ",
~ •
~:~
;¡•
~
4
¡¡
""
"!

?!! 't..,,.,
""'
n
\, // f
1,\
.,·• ~ q ~
~ ~
-~ ~
fl ... ~ .¡
:.1 .!
~-
.-
~ '
!/ ".\ ~
e :Y
.•., ~

a ,,, ~- ., :,, ::. ~ .,J


-•~ ,1 :;;
eti
~
~ l •'/

~ ,, ~ ,¡ ' u • .,. 'I ~ •' ~


.•'1 l
- • !!
- ~ /¡ o
o

ª
:¡ ~
ª
~ -; u '7
'"., ;:

"\ 1
.~ , ~ •~ ~ .•" ., - • ~
~ i!,
-~ :1 1., " • " a ..i
·'
' '" '
Figura 1•2, Cariotipo normal Cariotipo masculino normal Figura 1-3. Cariotipo con trisomia 21 libre Cariotipo
46,XY Bandeo G masculino nprmal 47,XY + 21 Bandeo G

ductivas o nillos con anomalías fisicas o mentales Son un lugar fijo (/outs) en un cromosoma determinado, ya
ejemplos de alteraciones estructurales los síndromes de sea éste autosómico o sexual En consecuencia, los genes
deleción (pérdida de un fragmento cromosómico) del autosómicos se encuentran en doble dosis en el individuo
brazo corto del cromosoma 5 (síndrome de cri du chal) y diploide, uno en cada cromosoma homólogo, ya que
del cromosoma 4 (síndrome de Wolf) (Figura 1-5). un alelo se hereda de la madre y el otro del padre Los
Las anomalías estructurales comprenden, además de alelos pueden ser iguales, en cuyo caso el individuo será
las deleciones. las translocaciones (intercambio entre homocigoto, o diferentes, lo cual origina un individuo
cromosomas no homólogos de segmentos)., las inversiones hetervcigoto
(alteración del orden propio de un cromosoma), las du-
plicaciones de segmentos cromosómicos y la formación de Patrones básicos de herencia mendeliana
cromosomas en anillo. Son cinco:
Actualmente, la combinación de técnicas citoge- Autosómico dominante
néticas y moleculares permiten la detección de pequeñas Autosómico recesivo
alteraciones estructurales que originan los síndromes Ligado al X dominante
por microdeleciones como por ejemplo el síndrome de Ligado al X recesivo
Prader Willi (deleción del brazo largo del cromosoma Ligado al Y
15) (Figura 1-6) y el síndrome de DiGeorge (Figura
1-7). incluido en el espectro clínico por microdeleción Los defectos por alteración de un simple gen se pro-
del cromosoma 22; éste comprende desde sólo defectos ducen como resultado de una mutación en uno o ambos
cardíacos conotruncales hasta el cuadro completo con alelos del par. Lm e,!f'e, medade.\ mendelianas, de acuerdo
fCnotipo complejo que incluye, entre otros rasgos, la con el loc-w del gen mutado se clm{llcan en autfüÓmic-m
fisura de paladar blando e hipoplasia del timo y para- _r ligadm al cmmo:<.oma X \ pueden 111cm{l'eslw'.\e en
tiroides /01 ma dominan/e o rece_\Í\'lt

4
Capítulo 1 CONSIDERACIONES GENÜJCAS

de diferenciar entre variantes normales y aquellas con


significado clínico

Herencia autosómica dominante


Las enfermedades con este tipo de herencia se
originan cuando una mutación producida en uno .mio
del pw de alelo,\ es rnjiciente pata que la e1f<!nnedad .\e
man(/ie.ste, es decir que se expresará en el heterocigoto
Éste puede transmitirla a la descendencia con una pro-
babilidad del 50% (ya que puede transmitir el cromosoma
con el gen normal o bien el cromosoma con el gen
mutado). En algunos casos la mutación no es herednda
y se produce por primera vez en un individuo dentro de
una familia, en estos casos se habla de mutación nueva o
mutación fresca
Ejemplos de este modo de herencia son la acon-
droplasia, la neurofibromatosis, las polidactilias posk1xiales
aisladas y la poliquistosis renal del adulto
En algunas enfermedades de esta categoría, las ma-
nifestaciones clínicas pueden ser muy variables aun
Figura 1-4. Síndrome de Down Nótense cara chata, en individuos pertenecientes a una misma familia (ex-
cabello fino, orientación hacia arriba de las hendiduras presividad variable) o no expresarse en absoluto en un
palpebra/es, iris con manchas de Brushfie/d, epicantus,
individuo portador del gen mutado (falta de penetrancia).
boca entreabierta

Existen estimaciones que dan una incidencia promedio


para las enJ'ennedades autosómicas dominantes de 7,O por
mil nacidos vivos, para las autosómicas recesivas de 2,5
por mil nacidos vivos y para las ligadas al X de 0,5 por mil
nacidos vivos Ello origina una frecuencia combinada de
1(~,¡) de recién nacidos vivos
El número de enfermedades mendelianas reconocidas
cstú en continuo aumento y estas nuevas entidades incluyen
varias condiciones pai1icularmente comunes, como el cán-
cer de mama familiar con una frecuencia combinada de
5 por mil, síndromes de cáncer de colon no polipótico
con una frecuencia combinada de 5 por mil y enfermedad
libroquística del páncreas con una frecuencia de 1 en
2 500
Nuevas tecnologías para el análisis del ADN han
revelado una frecuencia más alta que lo esperado de
personas asintomáticas con uno o dos alelos mutados
de un gen determinado. Por ~jemplo, más del lo/o de la
población tiene un alelo mutado para el factor de van
\Villebran<l pero muchos de estos individuos no tienen Figura 1-5. Síndrome de cri du chal. Nótense facies
sintomas o son minimos: esto conlleva el problema redondeada, hipertelorismo ocular y epicantus

5
Sección l GENERALIDADES

Figura 1-6, Síndrome de Prader Wilfi Nótense ojos Figura 1-7.. Síndrome de DiGeorge Nótense hiper-
almendrados, diámetro bifrontal angosto y labios finos teforismo ocular, micrognatia y displasia auricular:

que se man{liestan cucmdo ambos alelos del pm están


11w1ado~ e.~ decir que se expresan en el homocigoto. Los
padres por lo tanto son portadores obligados del gen pero
son fenotípicamente sanos
La probabilidad de que dos padres portadores (hc-
terocigoto.s) sanos conciban un hijo homocigoto afectado
es del 25%
Ejemplos son la enfermedad fíbroquística del pán-
La persona q(ectada tiene al menos un padre creas y enfermedades de origen metabólico, como la
q/'ectado. con excepción de los casos po, mutación fenilcetonuria. la mucopolisacaridosis, la hiperplasia su-
llltel'll
prarrenal congénita
frmt,111i1ida por ambos se.ros
Un hUo de q/'ectado cou una pareja 110 q/'ectada
powe 1111 50% de rie.\go de padecer la e1!f'en11edad

Complicaciones de la herencia
autosómica dominante
Falta de penetrancia o penetrancia incompleta
Enfonnedades de inicio tardío (p ej., Huntington)
Expresión variable: variación intrafamiliar e inter-
fomiliar en condiciones dominantes (Allagille, neuro-
fibromatosis) Los q/'ectado.\ 11ac-e11 ge11era/111e11te de padre, 110

• Anticipación: describe la tendencia de ciertas con- qf'ectad(H

diciones dominantes a hacerse más severas en ge- Lo,\ padre, de q/'ectado\ son pm-1,u/01·es asin~
1011llíticos
neraciones sucesivas
la incidencia aw1,e11ta ,011 la conrn11gui11idad
.,uellado,\ de ambo., _\exm
Herencia autosómica recesiva Cada h{io de pareja pmtadma tiene u11 25% de
Lm e1¡/f!rmedade_\ auto_,ómicas recesi\lm son aquella.\ liesgo de _,e, q/f!ctadu

6
Capítulo 1 CoNSIDERACl<lNEs GENETICAS

Herencia ligada al X
Puede se, domina11le o recesiva (Figura 1-8)
La primera se comporta de igual manera que las auto-
sómicas, pero en algunos casos puede ser letal en el varón,
como por ~jemplo la incontinencia pigmenti
Un gen recesivo va a expresarse en el varón por ser
éste hemicigoto, debido a que posee un solo cromosoma
X La m~jer, por poseer dos cromosomas X, será por-
tadora sana ya que es heterocigota para la mutación
Dado que la mqjer puede transmitir el gen mutado al 50% □
de su descendencia, la mitad de sus hijos varones serán
ligada al . Y recesiva
afectados y la mitad de sus hijas nuijeres serán portadoras
1{/'ecta c-a.\'i exclusivamente a /et\ varones
como su madre Los c!f'ectados nacen de padres 110 Cf/'ectado_, la
madre es portadora asintomática v puede te11e,
/Clmiliares varonej q/'et.:tados
Las mujeres pueden ser q/'ectaclas 5f el padre l'.\'
qf'ectaclo y la madre e.~ po, tadora
No hcu 1 /Jtm.unisión varón-varón en el pedigrí
n)[las las h!}ás nuy·eres ele varo11e.\ q(ectados _\'011
portadorm obligadas
• Lm mz{ieres portadoras tienen 1111 tie.\go del 50%
de tener varones q/'ectaclos y 50% ele tener hi}m
portadoras
ligada al X domi11ante
• 1{/'ecta a ambos .\exm, pero má_\' a 111l!jeres que a HERENCIA NO CLÁSICA
var011es
Se denomina de esta manera para diferenciarla de la
• Lm' 1lll{jeres a menudo están menm afectadas y
clásica o mendeliana. Son ~jemplos:
presefllan l1U(VOJ' variabilidad que los varones
El hfjo de una llll(ier qfectada posee un riesgo del lmpmnta genómica: se refiere a la expresión diferente
50% de ser qfl'lado, indepe11die111eme11te de su sexo de un gen o región cromosómica con dependencia de!
Para 1111 afectado varón todas sus hijm pero origen parental, es decir, según sea transmitido por la
ninguno de _rns hijos son qf'ectados madre o por el padre. Ejemplos: síndrome de Prader
Willi, donde la microdeleción ocurre en el cromosoma
15 heredado del padre y síndrome de Angclman que
presenta !a misma deleción pero está en el cromosoma
15 heredado de la madre
Expcmsión génica: e! análisis de ADN ha revelado
que, para varias enfermedades importantes (que inclu-
yen distrofia rniotónica y retardo mental por fragilidad
del X), existe una mutación dinámica o inestable dada
por el aumento en la repetición de una secuencia de bases
en alguna región del gen. Los portadores sanos tendrían
esta secuencia en estado de premutación (tienen un grado
de expansión que todavía no interfiere con la expresión
del gen) y los afectados tendrían la mutación en fonna
completa
Di_wmía zmiparental: se produce cuando los dos cro-
Figura 1-8. Enfermedad de Menkes mosomas de un par son heredados de un solo progenitor

7
Sección 1 GENERALIDADES

sobre la base de datos estadisticos y vadan entre el 3 y el


5% Este riesgo varía. a dilerencia de lo observado en la
herencia mendeliana, a medida que aumenta el número
de individuos afectados en una familia, asi corno con la
mayor severidad del defecto

DIAGNÓSTICO PRENATAL
El diagnÓ.'l/ico prenatal pe, mile la detecc-ión de ano-
malias en el /'eto e11 gestalión Su principal ol~jetiFo e\'
el de proporc-ionm conocimiento a la pareja para la
toma de deciüones de modo il!fo, mado Requiere para
su práctica un equipo altamente especializado, no sólo
pata arribar a un diagnóstico correcto con los menores
riesgos posibles sino también para brindar a la fi:tmília la
Herencia de caracteres improntados
Expresión diferencial del material genético, a información requerida en el marco de un asesoramiento
nivel génico o cromosómico con dependencia de genético adecuado Éste deberá ser siempre no directivo
si se ha heredado del padre o de la madre y o~jetivo en cuanto al diagnóstico. pronóstico, posibles
estrategias de manejo y posibilidades terapéuticas del
Herencia mitocondrial: es la herencia de un trastorno defecto en cuestión, así como a la evaluación del posible
codificado en el genoma mitocondrial. Por ser las mito- riesgo de recun-encia familiar Debe desarrollarse dentro
condrias transmitidas por el ovocito también se denomina de un marco rigurosamente ético
herencia materna, por ejemplo enfermedad de Leber Dada la controversia que rodea al tema, debe con-
siderarse que se estima que en alrededor del 98 1½) de los
HERENCIA MITOCONDRIAL casos se obtiene un resultado norma!, lo cual implica que
• Patrón de herencia no mendeliana de linea ma- sólo en la minoría se plantea la conflictiva inherente a un
terna resultado anormal
Mutaciones en el ADN mitocondrial producen un El diagnóstico prenatal incluye técnicas invasivas,
número significativo de enfermedades genéticas diseñadas para analizar distintos tipos de muestras de
Genoma mitocondrial: pequeño y altamente muta- origen fetal y procedimientos no invasivos que permiten
ble en relación con el ADN genómico obtener. sin riesgos, infürrnación acerca del desarrollo
Las enfermedades mitocondríales poseen dos ca- gestacional
racterísticas no usuales: Las técnicas de diagnóstico se han ido perfeccionando
a herencia por línea materna y combinando entre si y han permitido !a detección de un
b. heteroplasmia numero creciente de trnstornos fetales
A continuación se describen brevemente los pro-
HERENCIA MULTIFACTORIAL cedimientos principales
La herencia mult(/Octo, ial se debe a una interacción
compleja entre factores genéticos y ambientales L Técnicas invasivas:
La predisposicíón genética estaría dada por el efecto a. amniocentesis
b. biopsia de vellosidades coriónicas
aditivo de más de un par de genes (poligenes). Los factores
c. otros
ambientales, que en muchos casos aún no se conocen,
son los que harían que la predisposición genética se 2 ·1 écnicas no invasivas:
exprese Ejemplos: defectos congénitos comunes, como a ecografía
defectos del ciene del tubo neural, luxación congénita b. detenninaciones bioquímicas en sangre
de la cadera y la mayoría de las cardiopatías congénitas materna
En general poseen un riesgo de repetición que se estima c otros

8
Capítulo 1 C'ONS!DER:\CIONES GENET!C:\S

TÉCNICAS INVASIVAS menstruación (FUM), Incrementa el riesgo de aborto en


Como ya se ha mencionado, pe1111ite11 el proce- alrededor del 0.2%, y permite !a práctica de diferentes
samiento de muestras /'eta/e.\ pa,·a e.studios de tipo tipos de estudios Cuando se desea efectuar el estudio
citogenético, moleculares poi técnicas de ADN y/o bio- cromosómico de las células recogidas en el liquido,
químicos, de acuerdo con el caso hay que efectuar su cultivo por lo que los resultados
Los estudios citogenéticos posibilitan la detección citogenéticos se obtienen aproximadamente entre los
de anonrnlías cromosómicas (p ej , trisomía 21, etc.) 15 y 20 días posteriores al procedimiento. Actualmente
y los moleculares el de enfermedades producidas por existen técnicas citogenéticas como FISH (hibridación in
mutaciones en genes mayores (p. ~j, síndrome de retardo situ por fluorescencia) que permiten, de acuerdo con el
mental por fragilidad del cromosoma X, fíbrosis quistí- caso, un acortamiento de los plazos ya que facilitan una
ca, etc.) identificación rápida de los cromosomas en células en
A su vez, las técnicas bioquimicas se utilizan para estado de interfase
diagnóstico de enores congénítos del metabolismo El dosaje de alfa-fetoproteína (AF P) en el líquido
mediante dosajes enzimáticos o bien por la detenni- amniótico se utiliza frecuentemente para la detección
nación de productos alterados (p ej , enzimas lisosomales de defectos de cierre del tubo neural, donde la AF P se
deficientes en las mucopolisacaridosis, aumento de 17 HO observa elevada
progesterona en el líquido amniótico en la hiperplasia
suprarrenal congénita) b. Biopsia de vellosidades coriónicas
En ocasiones también pueden utilizarse frente a la ConsíHe en la obtención de ve/losidade"\ coi iónicm
sospecha de anomalía fCtal de causa infecciosa (p ~j., por mpiració11 a través de punción tramabc/0111i11al
estudios de ADN para identificación del agente) (má"i /i·ecue111e) o poi via tramce, vic-a/. bc{jo co11trol
Las principales indicaciones para el diagnóstico a ecog1ájico pe1111a11e111e. Los menores riesgos se han
través de este tipo de técnicas son: observado cuando se practica a partir de las semanas 1 l a
12 de gestación por FUM
Riesgo incrementado para sindrome de Down (u otras Efectuada por un equipo experimentado. se estima
aneup!oidías) por edad materna maym o igual a 35 que incrementa el riesgo de nborto en alrededor del
años 0,5% Permite la detección de anomalías cromosómicas
2 Progenitor portador de rearreglo cromosómico es- a través del análisis directo del citotrofoblasto en apro-
tructural ximadamente 24 a 48 h Si bien se considera actualmente
3 Parejas con antecedentes de fallas reproductivas re- un estudio confiable por su sensibilidad y especificidad,
currentes o mortinatos sin diagnóstico especifico debe tenerse en cuenta, en !a interpretación de sus re-
4 Hijo previo con anomalía crornosómica sultados, que pueden existir anomalías cromosómicas
5 Riesgo elevado para enfermedad mendeliana que confinadas en la placenta. es decir. no presentes en el feto
posea diagnóstico de certeza a través de técnicas mo- y viceversa. Por lo tanto, para disminuir la probabilidad
leculares o bioquímicas de errores diagnósticos es conveniente efectuar, además
6 Historia familiar de defectos de cierre del tubo de las técnicas directas. el cultivo a largo plazo de las
ncural vellosidades
7 Hallazgos ecográficos orientadores de alteración cro- Las células del corion también permiten el diagnóstico
mosómica fetal molecular por técnicas de ADN para la detección en el
primer trimestre de enfermedades génicas
Procedimientos invasivos
a, Amniocentesis c. Otros
Consi\'le en la ohtendón de una mue.Hra de 15 mi a Con una frecuencia mucho menor, y ante situaciones
20 mi de liquido amniótico, bajo co111rol ecogN!/ico, poi muy especificas, puede procederse a la extracción de
ptmcióu transahdomiual. Lo ideal es practicarla alrededor sangre fetal, por cordocentesis Se puede realizar a partir
de las semanas 16-17 de gestación por fecha de la última de la ¡ 7m,i semana de gestación y posee un riesgo de

9
Sección I GENERALIDADES

aborto de alrededor del l % . La biopsia de piel fetal y la encuentran elevadas orientan a defectos estructurales
fetoscopia representan otros métodos de diagnóstico. fetales, principalmente los de cierre del tubo neural
También pueden ser indicativas de óbito fetal
TÉCNICAS NO INVASIVAS El dosaje de AFP puede combinarse con el de go-
a. Ecografía nadotrofína coriónica y estriol (triple test), en el segundo
Es un recurso altamente eficaz para el control del trimestre, lo cual permite el cálculo de riesgo para
crecimiento y desarrollo fetal. Permite la detección de un síndrome de Down Otro método, que combina el dosaje
número importante de anomalías de marcadores bioquímicos con ecografía, es el test de la
Su utilidad se potencia cuando se realiza en combi- traslucencia nuca!, que se realiza en el primer trimestre y
nación con otras técnicas, de acuerdo con el caso. Debe permite un estimado de riesgo para síndrome de Down
considerarse la práctica de técnicas invasivas para de-
tección de alteraciones cromosómicas fetales frente a c. Otros
hallazgos como los que se mencionan a continuación En ciertas ocasiones pueden ser útiles la radiología
(entre paréntesis figura el riesgo de aneuploidía): higroma fetal y la resonancia magnética En la actualidad se están
quístico de la nuca (más del 60%), atresia duodenal incorporando técnicas de diagnóstico prenatal a través del
(30%), hidrops no inmunológico ( 16%), onfalocele estudio de células fetales en circulación materna.
( 10%), ventriculomegalia cerebral ( 10%). Las técnicas de fertilización asistida favorecerán el de-
Otros defectos frecuentemente vinculados con alte- sarrollo de diagnóstico prenatal en etapas muy precoces
raciones cromosómicas fetales son el retardo de cre- del desarrollo embrionario y facilitarán el diagnóstico
cimiento intrauterino, oligoamnios o polihidramnios y preimplantatorio
hernia diafragmática
Los defectos de cierre del tubo neural por lo general LECTURA RECOMENDADA
no son orientadores de patología cromosómica, ya que en
su mayoría obedecen a etiología multifactorial Emcry AEH and Rimoin DL, cditors: Principies und Practicc ol
Medica! Gcnetics. Edinburgh, Clmrchill Livingstone, 1997

b. Determinaciones bioquímicas 2 Jorde LB, Carey JC, Whitc RL: Genética Medica Madrid, Harcourt

en sangre materna Bruce, 1998


Su número está en aumento. Se utilizan mayo,-- 3 Mullcr RF, Young ID: Emcry s Elcmcnts of Mcdical Gcnctics
mente como técnicas de tamizaje o ··screening" a nivel Edinburgh, Churchill livingstonc, 1997

poblacional 4 Onlinc Mcndelian lnhcritance in Man, OM!M (TM) McKusick-

Se pueden combinar con otras técnicas, como por Nuthans lnstitutc for Gcnctic Medicine. Johns Hopkins Univcrsity
ejemplo la ecografía, para poder hacer estimaciones de (Baltimorc, MD) and National Ccntcr for Biotcchnology lnfor-

probabilidad para determinadas patologías fetales mation, National Libr.iry ofMcdicine (Bcthcsda, MD), 2000 URL:
Entre las más utilizadas se encuentra el dosaje de http://www nebí .n!m nih gov/omim/
alfa-fetoproteína en suero materno Debe realizarse entre 5 fhompson MW, Mclnnes RR, Willard HF: Genética en Medicina

las semanas 16 y 20 de gestación por FUM Cuando se Barcelona, Masson, !996

10
-
Martinez Ferro M , Cannizzaro C Rodríguez S . Rabasa e
Neonato!ogia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

2
Recepción en la sala de partos

Cecilia Rabasa
Sergio Pacchioni
Patricia Bellani

INTRODUCCIÓN Pasos iniciales


Los RN con en!Cnncdadcs quirnrgicas pueden Prevenir la pérdida de calor (sala de partos y recep-
manifestar dificultades desde la sala de partos: más ción a temperatura adecuada, uso de servocuna
atln. algunas condit:ioncs pueden verse agravadas si el compresas tibias. secado rúpido de la piel)
manejo inicial de la n:ccpción no es el adecuado Posicionar al bebé para favorecer la apertura de la
Los avances en el diagnóstico prenatal permiten en vía aérea {en decúbito dorsal con la cabeza en la
la actualidad prever en muchos casos la recepción de un línea media en ligera extensión)
niño con problemas Sin embargo. en nuestro medio la Aspirar secreciones (si es necesario) La aspiración
ausencia o el déficit en el control del embarazo consti- de la via aérea supe, ior debe ser suave. primero la
tuyen situaciones lamentablemente frecuentes que aten- boca y luego la nariz con pera de goma o sonda de
tan contra el cuidado pcrinatal aspiración
Comentaremos en este capitulo los principios gene- Estimulación suave de la espalda o los pies para
rales de la reanimación y el manejo inicial de los recién lograr esfuerzo respiratorio en las apneas pn-
nacidos con las patologías quirúrgicas más importantes manas
Administrar !lujo libre de oxígeno al 100%, a 5
CONSIDERACIONES GENERALES L/min, si se presenta cianosis central. hasta que se
Los principios básícos de la reanimación en el nconato determine !a necesidad de otra inh:.'rvención
quirurgico no difieren de los generales establecidos para
todos los recién nacidos: Luego ele estos pasos iniciales, evaluar:
Esfuerzo respiratorio
Mantener la normotermia Frecuencia cardiaca
Asegurar la pennabilidad de la via aérea, junto con Color
la venti !ación
Lograr una perfusión adecuada Si el paciente presenta apnea o esruerzo respiratorio
Como en toda recepción, el primer paso es la an- débiL frecuencia cardíaca menor de 100 latidos por mi-
ticipación, esto es la preparación tanto del material nuto o persistencia de cianosis central a pesar de !lujo
como del personal necesario paia realizar una rea- libre cié oxígeno al 100%1, se debe iniciar la ventilación
nimación completa con presión positiva con oxigeno al 100% La mayoría de
Sección 1 GENERALIDADES

los niños pueden ser ventilados con bolsa y máscara a una la vía respiratoria se procede a completar el parto y
frecuencia de 40-60 veces por minuto, hasta que el RN c!ampear el cordón umbilical, para luego continuar con la
presente respiraciones espontáneas, tenga una frecuencia ventilación o reanimación (Figura 2-1)
cardíaca mayor de 100 y se encuentre rosado Cuando no existe sospecha prenatal, algunos de
Si a pesar de realizar una ventilación adecuada el los signos de enfermedad de la vía aérea pueden mani-
bebé petmanece con bradicardia, se debe iniciar el masaje festarse con las primeras respiraciones, en la sala de
cardíaco a 90 compresiones por minuto en el tercio infe- partos, La valoración inicial incluye la evaluación del
rior del esternón esfuerzo inhalatorio y exhalatorio, la auscultación de la
La intubación endotraqueal está indicada en las si- entrada de aire en el tórax, la presencia de estridor y las
guientes circunstancias: características del llanto
Segun el tipo de obstrucción, algunos métodos podrán
La ventilación con bolsa y máscara es ineficaz o aliviar la Por ~jemplo, una posición adecuada para permitir
prolongada m~jor apertura de la vía aérea, decúbito lateral o ventral
Si requiere aspiración traqueal por meconio. en pacientes con glosoptosis o niacroglosia, inducción de
Hernia diafragmática congénita o prematuro extre- la succión con chupete en niños con obstrucción nasal o
madamente pequeño. colocación de una cánula de Mayo
Es necesario administrar medicación endotraqueal Si no existe esfuerzo respiratorio adecuado se iniciará
la ventilación con bolsa y máscarn, y si aún no se logra
Las drogas son una indicación muy poco frecuente una ventilación adecuada, se intubará
en la reanimación, La bradicardia en el recién nacido En neonatos con hipoplasia mandibular grave, limi-
usualmente es secundaria a insuflación pulmonar inade- tación de la movilidad cervical o de la atticulaeión te01-
cuada o hipoxia severa. poromandibular, o una cavidad bucal muy pequeña, la
intubación por boca es muy dificultosa En estos casos, la
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS intubación con el paciente en decúbito lateral o ventral, o
A continuación se analizan las claves en la recepción bien por vía nasotrnqueal, es una opción
de pacientes con algunas de las patologías quirúrgicas
más frecuentes.

a. Patología de la vía aérea


Cuando se realiza diagnóstico prenatal, un equipo
estará preparado para efectuar latingoscopia e intubación,
broncoscopia y/o traqueostomía de acuerdo con la ne-
cesidad Este tratamiento se hace necesario en higromas
cervicofaciales gigantes, teratomas, hemangiomas o en
todo síndrome que cause obstrucción grave de la vía aérea
alta, como es el caso de la atresia laríngea
En circunstancias especiales será de utilidad asegurar
la petmeabilidad de la vía aérea antes del nacimiento
a través del procedimiento conocido como EX!T
(ttatamiento intraparto ex útero), para lo cual se requiere
un equipo entrenado de obstetrns, anestesiólogos,
neonatólogos y endoscopistas. Se realiza cesárea con
anestesia general y el foto recibe parálisis muscula,; se
extrae la cabeza del foto y mientras continúa con soporte
placentario, se procede a la intubación endotraqueal o Figura 2-1. Procedimiento EXIT efectuado en un paciente
traqueostomía (según necesidad) Una vez asegurada con un teratoma cervical

12
Capítulo 2 RECEPCIÓN EN LA SALA DE PARTOS

Finalmente, en los casos más severos (poco frecuentes) el tubo digestivo. La ventilación de alta frecuencia (con
la intervención del endoscopista permitirá el diagnóstico volúmenes tidal muy pequeños) puede ayudar en estos
y la ventilación a través de la intubación dirigida por un casos, si bien la única alternativa, a pesar de la gravedad
broncoscopio o la traqueostomía de urgencia. del cuadro, será enfrentar la ligadura quirúrgica en forma
En situaciones críticas, la administración de una urgente
mezcla de oxigeno y helio (heliox) podría optimizar la
ventilación al mejorar la difusión de gases y disminuir el c. Hernia diafragmática congénita (HDC)
trabajo respiratorio La máscara laríngea es un dispositivo El diagnóstico prenatal favorecerá un manejo obstétrico
útil para una via aérea dificultosa, especialmente en si- y perinatal óptimo. Lamentablemente, no es infrecuente
tuaciones que impiden la visualización laríngea; se pue- que el diagnóstico se sospeche en la sala de partos con un
de usar como una medida temporal, Se coloca a través neonato que presenta insuficiencia respiratoria creciente
de la boca, se hace avanzar a lo largo del paladar duro, y con poca respuesta al tratamiento.
y la punta es guiada con el dedo indice, y se ajusta en la En todo caso es conveniente que el parto se produzca
entrada de la laringe Dado su tamaño, no es habitual su lo más cercano al término y de ser posible electivo, en
uso en neonatos. un centro que cuente con la tecnología adecuada para
En resumen, la premisa será siempre asegurar la enfrentar la cirugía y el apoyo respiratorio máximo.
permeabilidad de la via aérea y, en un segundo tiempo, Dos neonatólogos recibirán al paciente, que se intubará
establecer el diagnóstico que ha provocado la obstrucción de inmediato para evitar el pasaje de aire a la vía digestiva,
para planear la estrategia de tratamiento. la cual a su vez será rápidamente descomprimida con una
sonda orogástrica de grueso calibre La administración de
b. Atresia de esófago surfactante artificial antes de las primeras respiraciones
Como en la mayoría de las enfermedades quirúrgicas se efectúa en algunos centros. Esta práctica se basa en
del RN, la situación ideal es contar con diagnóstico pre- estudios en animales que demuestran clara evidencia de
natal De no poseerlo, la sospecha clínica al realizar el un sistema surfactante deficiente e inmaduro en RN con
examen fisico del RN en la sala de recepción es fun- HDC e hipoplasia pulmonar. Sin embargo, consideramos
damental para evitar las complicaciones que ensom- que aún no existen datos contundentes que avalen esta
brecen el pronóstico de esta enfermedad En la actualidad conducta como tratamiento de rutina; en cambio, resulta
aun seguimos observando niños en quienes se inició la claro que la terapia de rescate con surfactante no presenta
alimentación por falta de diagnóstico beneficios.
Todas las medidas para adoptar tienen una finalidad
común: evita,· la broncoaspiración. Aspirar el cabo eso- Premisa desde el inicio de la
fiígico proximal, que presenta saliva abundante y espesa reanimación
de modo intermitente o continuo; establecer una posición La ventilación a presión positiva con 0 2 al 100% a
antirreflujo y evitar la compresión del epigastrio son las mínimas presiones compatibles con una oxigenación
acciones necesarias hasta confirmar radiológicamente la adecuada, evitando la sobredistensión pulmonar, Recuér-
enfermedad. dese en cada paso de la resucitación que los pulmones
Ya que la atresia tipo llI es la más frecuente, en hipoplásicos son muy susceptibles al barovolutraurna
lo posible no se recurrirá a la ventilación con presión Nuestro objetivo será mantener una saturación preductal
positiva (ya sea administrada con bolsa y máscara o a mayor de 90%, sin acidemía y sin hiperventilación.
través de la intubación endotraqueal), debido al riesgo Nunca debe utilizarse la presión positiva con bolsa y
de sobredistensión y/o ruptura de la cámara gástrica por máscara, ya que el desplazamiento del mediastino por la
pasaje de aire a través de la fistula traqueoesofagica Si se distensión visceral altera la ventilación comprime aún más
requiere intubación endotraqueal, la consulta quirúrgica el pulmón contralateral y deteriora la función cardíaca.
será de urgencia. En ocasiones la fistula es tan grande que El control de la volemia y la función cardíaca son
no permite una ventilación adecuada, ya que gran parte primordiales, La hipotensión sistémica favorece la
del volumen entregado por el respirador se pierde hacia inversión del shunt extrapulmonar con hipoxemia y

13
Sección l GENERALIDADES

acidosis. El usojuicios,o de c~pansores de volumen, vaso- f. Gastrosquisis / onfalocele


presorcs y álcalis es cO:we1~iente Los o~jetivos más importantes en la tecepción de
Deben utilizarse analgesia y parálisis muscular (mor- un neonato con un defecto de la pared abdominal son:
fina/ t'Cnlaniio / pancuronio) para disminuir la vasorreac- pre\·enir el daíio ele la viscera expue_,ta, el'lla/' la pérdida
tividad pulmonar ante los procedimientos de calo1; megma, la e,1e1 i/iclad y garanli=cll' 1111 aporJe
En resumen. el manejo perinatal del RN con HDC /¡Je/rico CO/'/'CCIO
grave mmca desde el primer minuto de vida el pronóstico El contenido abdominal expuesto puede ser lesionado
del paciente: está demostrado que la mortalidad se eleva por isquemia o por trauma directo: por lo tanto, debe ma-
significativamente cuando el Apgar al 5to minuto no nejarse con cuidado evitando lacerar o rotm las vísceras
alcanza los 5 puntos Para evitar la pérdida de calor y proteger las visceras,
se colocará un plástico estéril transparente que cubrn el
d. Malformación adenomatoidea dctCcto Aconsejamos el uso de gasas vaselinadas es-
quístíca (MAQ) tériles, ya que las gasas humedecidas con otras sustancias
Nuevamente. en esta condición la ayuda del diag- se secan rápidamente. se adhieren y !acetan la serosa
nóstko prenatal es fundamenta\ Es más, en la actua- Se coloca una sonda orogástrica gruesa. tipo K9, para
·1 ;
lidad sabemos que los fetos con MAQ que desarrollan descomprimir precozmente el tubo digestivo
p~!ihidramnios e hidropesía presentan una elevadisima Sin duda. si contamos con diagnóstico prenatal. el
mort_alidad intraútero Tan es así que en algunos centros manejo del neonato seiil más sencillo por la previsión
se considera un signo de mal pronóstico y es indicador del problema: en los defCctos grandes y especialmente
de intervención fCtal Cabe recordar que ésta es la única si hay contenido de vísceras macizas. la cesárea es
indicación de interrumpir el embarazo antes del término obligatoria
Si el {mico hallazgo de patologia !eta\ es la MAQ. el parto
debe ser lo más cercano al término. ya que de otro modo g. Teratoma sacrococcígeo
se d~Úcrá enfrentar no sólo la ma!fürmación sino también Es el teratoma más frecuente del período neonatal
las consecuencias de la prematurez Se manifiesta como una masa exol1tica en el sacro y
Aproximadamente el 60 % de los neonatos presentarán puede ser muy grande y frágil Los tumores gigantes e
dificultad respiratoria en forma precoz La gravedad del hipervascularizados conforman un subgrnpo dentro de
neonato marcará las conductas de acuerdo con el grado de éstos que provocan una alta mortalidad fetal y perinatal
comprnmíso pulmonar y la presencia o no de hipop!asia debido a su gran tamaño (el peso puede ser mayor que
Sin embargo, en todos los casos que se requiera la el del lf:to) y que ocasionan disturbios hemodinámicos
intubación, se podtá producir sobredistensión de los graves. Son frecuentes la distocia y la ruptura del tumor
quistes y. además, el polihidramnios que favorece el parto
prematuro Al ser un tumor con gran vascuiarización.
e. Enfisema lobar congénito prnduce un estado hiperdinámico e hipervolémico en el
Es infrecuente el diagnóstico prenatal. son pocos l'Cto, con insuficiencia catdiaca, hidrops, placentomegalia
los pacientes que manifiestan síntomas al nacer y y linalmente muerte fetal La madre puede presentar
por lo tanto son dados de alta luego del nacimiento el denominado "síndrome en espejo", con síntomas de
Luego comienzan con dificultad respiratmia . que es preeclampsia que requiere la interrupción del embarazo
prngresiva y creciente ~_( cuadro puede confundirse El diagnóstico prenatal nos da la posibilidad de un
con neumotórax. ya q~e la sobredistensión del lóbulo manejo perinatal mús adecuado y aun de tratamiento
pulmonar comprometido comprime y desplaza el resto intrauterino en casos muy seleccionados. Gracias a la
del pulmón sano Ant~ la sosp~cha diagnóstica. debe ecografia se puede delini1 su tamaño para decidir la vía
evitarse la ventiladón con presión positiva ya que de parto Si se presenta hidrops algunos 1ccomiendan la
ésta aumentará la diste1~sión No es aconsejable rea- cesárea ya que el parto vaginal induce con mús frecuencia
lizar punción ni drenaje' torácico por e! alto riesgo de a la aslíxia y hemorragia posparto. El equipo que asiste
ocasionar una fistula pleural al paciente en la reanimación debe tene1 todo disponible

14
Capítulo 2 RECE!'C!ON EN L·\ S:\Li\ DE /'ARIOS

para realizar paracentesis abdominal y/o toracocentcsis Independientemente de lo dificil que sea la situación.
si la acumulación de liquido diliculta la ventilación Es es responsabilidad médica ineludible una información
frecuente la necesidad de intubación y ventilación con veraz y lo más completa posible
presión positivn, ya que en general se trata de pacientes En este punto es rundamental mostrar el bebé a sus
con pulmones edematosos inmaduros (déficit de surfac- padres lo más precozmente posible y fovorecer desde el
tante en los prematuros) e hipophísicos Es de suma principio el vinculo de la madre con su hijo
utilidad contar con catéter umbilical (venoso y arterial)
para poder monitorizar la presión arterial y la presión
venosa central: de esta forma se podrá evaluar el estado LECTURA RECOMENDADA
de la volcmia y la indicación de expansores de volumen
o inotrópicos si existe depresión miocárdica La anemia Avcry G.. Hctcher M. MacDonald M: Neonato!ogy Pathophysiol(1gy
debe corregirse con glóbulos rojos und Managemcnl ol thé Néwhom Philadelphia,. Lippi11co1t Wil!ian:>
El tumor debe manipularse delicadamente con el & Wilkins, 1999
objetivo de evitar ruptura o sangrado (principalmente 2 Bloom R Cropléy C 1ext book or Neonatal lksuscitation Ame~
en las formas quísticas). En ocasiones, su movilización rican Ac.idemy of Pediatric;; / American Heart Assoeiation NRP
desencadena gran inestabilidad hemodinámica Debe Steering Comnlince Dal!us, Tcxa;;: American He.irt Association
protegerse con gasas estériles vase!inadas o embebidas 1994
en solución fisiológica tibia y cubrirse con una lámina de 3 Bond SJ, Harrí~on MR, él .il: Dcath duc lo high-oulput cardiac
polietileno estéril para evitar la pérdida de calor !hilure in f'c!al sacrococcygeal tcratoma J Pcdiatr Surg 25: 1287-
1291, 1990

h . Mielomeningocele 4 Chahine A, Ricket~: Résuscitation ol'lhc Surgical Neorrnte Clinics


En estos casos se debe ubicar al paciente en posición in Pcrinatology 26: 693-717, \ 999
prona Una vez estabilizado el bebé, se realiza la curación 5 Finer NN., Tierney A, et :ll: Congcnital diaphrngmatic hernia: dc-
estéril de la placa, que consiste en lavarla con abundante vcloping :i protocolized appmach J Pediatr Surg .JJ: I.B 1-1337
solución salina Libia y desinfectar la piel adyacente al 1998

del'ecto sin tocar la zona medulovasculosa Es necesario 6 Flake A: Fetal Sacrococcygéul fCrntonw Scmin Pcdiatr Surg 2:
cubrir la lesión con gasas hümedns y plástico estéril para 113-120. 1993

evitar la evaporación y la contaminación con materia 7 lnternational Guídclines for Neonatal Resuscitation: An Exccrpt
focal Si las membranas están rotas. debe iniciarse tra- f'rorn the Guidelines 2000 for Cardíopulmonury Re;;uscitation
tamiento con antibióticos and Etnergcncy Curdiovascular Cure: Intcmationul Conscnsus on
Scicncc Pcdiatrics IO(i:! -16, 2()00
CONSIDERACIONES FINALES 8 Kattwinkcl J. Nierrncycr S. et al: An Advi;;ory Statellléllt from the
La recepción de un niño malformado enfrenta al Pediatrie Working Group o! the lnternational Liaison Committec on
neonató!ogo a una dificil tarea: explica, a una fámilia Resuscitution Pediatrics 103: 1~ 1J 1999
que el hehé "t!.\pe1rnlo" tiene proh/emm muchas Feces 1) tvlaninez Ferro /VI, Voto L <le Sarnsquetu P. et al: Manejo perinata!
incluso 110 solucionahle\ totalmeme En este sentido, el del tcratonrn sacrococcigeo gigante hiperv.iscularizado (kv de Cir
diagnóstico prenatal ayuda a una elaboración más lenta y lnfontil !: 34~39 !995
racional. sin e! shock emociona! que supone esta situación !O tvloré!HJ N. ¡:Jores M, él al: Cuidados de Enli:rmcria Neonatal
en la sala de partos cuando nadie pudo prever la noticia Buenos Aires. Cientilica lnteramerieuna, 657-665, 1999

15
Martinez Ferro M , Canniz.zaro C . Rodriguez S , Rabasa e
Neonato!ogía Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guía_ 2004

3
Traslado del recién nacido
• r •
qu1rurg1co
Patricia Bellani
Marcela Zerillo

INTRODUCCIÓN CONSIDERACIONES GENERALES


El transporte del recién nacido quirúrgico debe ser un Aspectos médico-legales
proceso dinámico, altamente organizado y en permanente El centro derivante, el equipo de traslado y el hospital
desarrollo. La resucitación y estabilización del nillo en el receptor comparten la responsabilidad médico-legal del
centro donde nace es de fundamental importancia para la paciente.
posterior evolución del paciente El hospital que deriva debe asegurarse la disponibilidad
Los resultados perinatales podrían m~jorarse si los de la unidad requerida. Debe realizar un informe completo
fetos de alto riesgo fueran transportados in útero a un que incluya datos matemos, del embarazo, parto, estado
centro terciario de cuidados neonatales. Aún no se han actual de la madre y resumen de la historia clínica del
realizado ensayos prospectivos randomizados que avalen neonato que detalle el tratamiento recibido Debe obtener
esta hipótesis; sin embargo, algunos estudios controlados el consentimiento finnado por los padres para el traslado
no randomizados sugieren fuertemente que el transporte y probable intervención quirúrgica.
antenatal reduce significativamente la mortalidad peri- Las responsabilidades del equipo de transporte in-
natal y la morbilidad neonatal cluyen: comunicarle al centro derivan te el tiempo requerido
Debido a que este objetivo ideal no siempre se alcan- para el arTibo, entrevistar a los padres para infonnar sobre
za, los equipos de salud a cargo de la recepción de recién las condiciones del traslado y el posible tratamiento que el
nacidos deben estar capacitados en la reanimación y niño recibirá en el centro receptor y llevar un registro con
estabilización de todo neonato, fundamentalmente de los datos clínicos del paciente durante el ttaslado
aquellos con patología que requiera el traslado a centros El centro receptor debe brindar al médico derivante las
de mayor complejidad instrucciones necesarias para la estabilización del niño
Asimismo, el equipo de traslado debe ofrecer similar previo al traslado y preparar la unidad que requerirá el
calidad de atención a la que el paciente recibirá en dichos paciente previamente a su llegada
centros.
El propósito de este capítulo es brindar una orientación Recursos humanos
práctica acerca de los cuidados generales y específicos Todos los miembros del equipo de transporte deben
necesarios para la estabilización y el trasladctóptimos del poseer experiencia en planear, implementar y evaluar
neonato con patología quirúrgica. soluciones a los problemas reales o potenciales durante
Sección 1 GENEIULIDADES

el proceso de transporte l~ste puede categorizmse en


traslado de alta o bttja complqjidad, segün el estado clí-
nico y la patología del paciente El transporte de alta
complejidad debe contar con un médico neonntólogo
y una enfermera (ambos entrenados en transporte) El
traslado de baja complejidad debe contar con un médico
nconatólogo o ped!atrn adiestrado. médico genera!ista o
agente sanitario

Equipamiento Figura 3-1. Ambulancia de traslado neonatal Hospital de


1 AMBULANCIA Pediatría Prof Dr. Juan P. Garrahan
Debe poseer:
Habitáculo con dimensiones suficientes para alojar Laringoscopio de ramas rectas (tamaño Oy 1), pilas
una incubadora de transporte y a los operadores y lámparas de repuesto
y espacio suficiente para realizar maniobras de rubos endotraquealt.:s. Nº 2.5 - 3 - 3,5 - 4
1
rea111mac1011 Bombas de inrusión con batería y microgotcros
Calefocción y aife acondicionado Aspirador de transporte
luz Estetoscopio
T'omas de corriente eléctrica para 12 voltios. en Respirador de transporte
número suficiente Deslibrilador
Sistema de anclaje para la incubadora, los tubos de
oxígeno y aire comprimido 3 INSUMOS
Tubos de oxigeno y aire comprimido llenos y con EI resto del material necesario puede colocarse en
manómetro. di!Crentes compartimientos (p.ej. ct~ja de pesca):
• Sístema de aspiración central o de transporte con ma- a Insumo general y material descartable:
nómetro (Figura 3-1) • Dx 5- 10%, solución fisiológica. agua destilada,
albumina
2 INCUBADORA y MONITORES
Todo el equipamiento debe poseer conexión eléc-
trica a 12 voltios y bateria interna. Debe cons-
tatarse que esté cmgada previo al traslado
Incubadora de transporte: debe ser liviana. de
doble pared y con puertas de acceso de simple
apertura, permitir el pas~je de tubuladuras y cables
del paciente Debe poseer tubos de oxígeno y
sistemas de anclaje para ARM. bombas de infusión
y monitores (figura 3-2).
Termómetro
Monitor de frecuencia cardiaca
Monitor de tensión arterial
Medidor de flujo para aire y oxígeno. mezclador.
tubuladurns Conectores Y y T
Oxímetro de pulso
Bolsa autoinflable de reanimación neonatal con ma-
nómetro. máscaras de tamaño adecuado para recién
nacidos prematuros y de término Figura 3-2 . Incubadora de traslado neonatal

18
Capítulo 3 TR,\SLADO DEL REl'l!~N N1\CIIJ(l ()lJIHU[{(i[CO

• Alcohol, solución de yodopovidona los pacientes como en el equipo de transporte por !o que
• T'cla adhesiva resulta necesario recordar algunos conceptos búsicos de
• TCgaderm'-f', Duoderm'" fisiología en las alturas
• Compresas estériles Pre5iá11 barométrica: la suma de las presiones par-
• Guantes estériles. ciales de cada gas definen la presión barométrica Existe
• Agujas, Buttedly'~'. Angiocath 1". una relación inversa entre altitud y presión barométrica
• Jeringas (Cuadro 3-2)
• Llaves de tres vías Ecuación de gm a/veo/a, (simplilicada): cuando la
• Tubuladuras de suero y prolongadores altitud aumenta. la presión barométrica disminuye. lo
• Sondas orogástricas y de aspiración cual conduce a menor presión de oxigeno alveolar con
• Colectores de orina hipoxemia y aumento de la resistencia vascular pulmonar
• Material para extracciones de laboratorio secundaria Por lo tanto, cuando el paciente requiere
• C~ja de canalización umbilical oxígeno suplementario deben ~justarse sus niveles para
• Equipamiento para drenaje de neumotórax. evitar la hipoxemía.
b Drogas: es útil contar con un instructivo para el uso PaO, = (P" - 47) x FiO, - PCO,
de drogas y sus diluciones para reanimación car- 0,8
diopulmonar PaO 1 = Presión parcial de oxígeno alveolar
• Cloruro de sodio y de potasio FiO1 = Fracción inspirada de oxígeno
• Gluconato de calcio Pn = Presión barométrica
• Bicarbonato de sodio 0,8 = Cociente respiratorio
Drogas que requieren refrigeración: pancuronio, 47 = Presión parcial de agua a 37ºC
fentanilo, prostaglandina E I surfoctante Disbarismos: se denominan así a los disturbios pro-
lnotrópicos: adrenalina, dopamina, dobutamina, vocados por la diferencia entre la presión ambiente y la
atropina presión de los gases dentro de las cavidades, tejidos y
• Anticonvulsivantes: fenobarbital, difenilhidan- líquidos orgánicos Según la ley de Boy!e. el volumen
toína
• Sedantes: midazolam
• Analgésicos: fentanilo, morfina
• Naloxona
• Hcparina
• Antibióticos: ampicilina, gcntamicina, cefota-
xima
• Cafeina, aminofilina
• Corticoides

Elección del medio de transporte


La elección del medio de transporte (aéreo o terrestre}
dependerá de la distancia entre el centro derivante y
el receptor. En distancias intermedias, la gravedad del
paciente y el tipo de patología determinarán, según e!
juicio clínico, qué medio de transporte será el más con-
veniente Para cubrir grandes distancias será de elección
el vuelo sanitario En el Cuadro 3-1 pueden observarse
las diferencias entre !os distintos tipos de transporte
En el transporte aéreo (Figura 3-3) los cambios de
altitud tienen potenciales efectos adversos tanto sobre Figura 3-3. Traslado aéreo neonatal

19
Sección l GENERALIDADES

Cuadro 3-1. Modificado de Task Force on lnterhospital Transport, American Academy of Pediatrics: Guidelines forAir and
Ground Transport of Neonatal and Pediatrics Patients Elk Grave Vil/age, IL American Academy of Pediatrics, 1993

Helicóptero Avión / Avioneta Ambulancia

Seguridad + ++ +++

Ruido . + ++

Vibración - ++ ++
Confiabilidad + + ++

Costos . + ++
Cambio de ruta + - ++

Disponibilidad + + ++

Velocidad +++ +++ +

Presurización No + No

Autonomía 320-650 1 300-2 500 300-450

Espacio +/- + ++

de un gas, a temperatura constante, varía inversamente Genitourinario:


con la presión. Por lo tanto el volumen de un gas en un Ruptura de balón de sonda vesical ➔ Llenarlo con
espacio cerrado se modificará con los cambios en la pre- agua, para evitarla
sión barométrica (Cuadro 3-3)
Debido a todo lo expresado anteriormente, los órga- ESTABILIZACIÓN Y
nos y sistemas y/o la presencia de patología se verán MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE
afectados durante el traslado aéreo: El cuidado general del paciente por el equipo de
traslado, disminuirá la morbimortalidad asociada con el
Pulmonar: transporte neonatal,
Neumotórax (preexistente se agrava) ➔ Drenar
Hipoxia ➔ Aumentar FiO 2 Termoneutralidad
Sequedad de mucosas ➔ Mantener hidratación y La hipotermia y la hipertemia pueden incrementar la
humidificación adecuada morbimortalidad del recién nacido. La temperatura axilar
Cardiovascular: normal oscila entre 36,5 y 3 7º C
Hipotensión ➔ lnotrópicos Es necesario asegurar la normotermia del neonato
Gastrointestinal: de manera previa al traslado, controlando la temperatura
Distensión ➔ Descompresión con SOG abierta cada 15 minutos hasta que se estabilice y luego cada 30
Estallido de la bolsa de colostomia ➔ Mantenerla minutos hasta la finalización del traslado y utilizar el tipo
abierta de incubadoras de traslado descriptas
En recién nacidos prematuros se pueden disminuir
Cuadro 3-2. Relación entre altitud las pérdidas insensibles de agua cubriendo al niño con
y presión barométrica mantas plásticas estériles (tipo aeropack).
No hay que utilizar bolsas de agua caliente debido al
Altitud (lt) Presión barométrica (mm Hg) alto riesgo de lesiones por quemaduras
Nivel del mar 760 No se recomienda el uso del portaenfünt para el tras~
2 000 706 lado de estos pacientes
5000 632
10 000 523
18.000 379 Permeabilidad de la vía aérea
Hay que constatar la permeabilidad de la via aérea y, en

20
Capítulo 3 TRASLADO DEL RECIÉN NACIDO QUIRÚRGICO

Cuadro 3-3. Modificación del volumen de un gas con /os cambios en la presión barométrica

Altitud (ft) Atm Volumen gas


Nivel del mar 1 1,00
5 000 0,83 1,20
10 000 0,77 1,33
18 000 0,50 2,00

caso de que sea necesario, aspirar secreciones de la boca desuso debido a la existencia de nuevos métodos más
y las narinas. Posicionar la cabeza del niño de manera faciles de utilizar y altamente sensibles)
neutral, sin flexión o hiperextensión del cuello, Si a pesar El método de elección pa,·a evaluar la oxigenación e5
de estas medidas no se logra una ventilación adecuada o la oxime/J ia de pulso
el paciente presenta dificultad respiratoria asociada con
bradicardia, PaCO, > 60 mm Hg, cianosis central con aporte Durante el traslado
suplementario de oxígeno al 100%, apneas o PaO 2 < 50 - Siempre que se transporte un paciente debe colo-
mm Hg recibiendo oxígeno al 100% habría que considerar carse un oximetro de pulso, método sencillo de utilizar
el inicio de ventilación con presión positiva con oxígeno y con alto margen de credibilidad. La saturación debe
(bolsa y máscara, CPAP o intubación endotraqueal) En mantenerse entre 89 y 93% para recién nacidos prematuros
este último caso siempre debe obtenerse una radiografia de y entre 92 y 100% en los recién nacidos de ténnino
tórax previamente al traslado para constatar la ubicación - Actualmente existen analizadores portátiles de pH,
adecuada del tubo y aspirar secreciones en caso de que Paco, y PaO, de monitorización invasiva que se conectan
existan antes de movilizar al paciente. a catéteres arteriales Tienen alta correlación con los
valores de gases en sangre, y analizadores portátiles de
Oxigenación adecuada medio interno y estado ácido-base que requieren una pe-
La indicación inicial para la administración de oxí- queña muestra de sangre
geno está basada en la presencia de cianosis central Su
administración requiere un control preciso de la con- Neumotórax
centración, humidificación y temperatura de los gases La existencia de un neumotórax hipertensivo se sos-
administrados. Debe monitorearse en fonna continua la pechará ante un paciente que presenta incremento de la
temperatura de la mezcla y tener un sistema de alannas dificultad respiratoria con deterioro súbito del estado pre-
adecuado para evitar el sobrecalentamiento. La concen- vio y deber confinnarse por radiología. Siempre se debe
tración de oxigeno se medirá permanentemente a través de drenar de la manera habitual colocando tubo de drenaje,
analizadores específicos antes del traslado
Existen diferentes métodos para evaluar la oxige- Si el neumotórax ocurre durante el traslado, hay que
nación: proceder a su drenaje de la siguiente manera:

Previo al traslado Preparar equipo de drenaje con: una aguja tipo


- Observación del color de la piel y las mucosas Butterfly Nº 21 conectada a una llave de tres vías y
(debido a la subjetividad del método, siempre debe- ésta a una jeringa
rá acompañarse de otro sistema de mayor espe- 2. Evitando dañar la glándula mamaria, insertar la aguja
cificidad) dentro del espacio pleural sobre la línea medio-
- Realización de gases en sangre arterial o capilar clavicular dentro del 2'º o 3" espacio intercostal por el
(es altamente especifico, evalúa un momento deter- borde superior de la costilla inferior (los vasos inter-
minado). costales corren por el borde inferior de las costillas)
Medición transcutánea de PaO, (siempre requiere Si existe aire en el espacio pleural la jeringa se llenará
con·elación con gases en sangre, actualmente en fácilmente

21
Sección 1 GENEHALID1\DES

3 Cuando la jeringa está llena, cerrar la llave de tres vías Corrección de problemas
hacia el paciente y abrirla hacia el aire para vaciar la metabólicos y medio interno
Jeringa Estado ácido-base: establecer el origen de la aci-
4 Continuar aspirando hasta que no se obtenga aire del dosis. En caso de que ésta sea respiratoria, debe
espacio pleural Si se reacumula aire, la aguja debe mejorarse la ventilación y si se confirma la presencia
permanecer "'in situ" y se continúa aspirando hasta de acidosis metabólica. se inicia tratamiento segun
que sea posible la colocación del tubo de drenaje En requiera el paciente (expansores de volumen, bi-
estos casos es de utilidad reemplazar la aguja por un carbonato, etc )
Angiocath Nº 21 para evitar lacerar el pulmón o los Controlar los niveles de glucemia, calcemia, po-
vasos pulmonares cuando el pulmón se reexpande tasemia y natremia y evaluar !a necesidad de correc-
5 Si el paciente requiere ventilación con presión posi- ción previamente al traslado
tiva. se debe colocar un tubo de dren~je permanente
bajo sello de agua y frasco bitubulado, en cuanto sea Accesos vasculares
posible. Todo paciente que debe ser trasladado 1equiere
* Existen dispositivos con válvula unidireccional que accesos vasculares seguros, debe tener al menos dos
pueden colocmse en el extremo de! tubo pleural para vías periféricas, tipo catéter de teflón En caso de que
el drenaje de neumotórax Son utiles y seguros para el exista indicación de vía central, deben utilizarse los
traslado de pacientes con escape de aire. vasos umbilicales o se coloca una vía percutánea, pre~
servando la utilización de vias centrales por punción o
Estabilidad hemodinámica canalización (tipo Arrow''') para ser colocadas por el
Previamente al traslado, todo paciente debe ser es- cirujano en el centro de recepción previo o juntamente
tabilizado hemodinámicamente, para lo cual se evalúan: con la cirugía

- Perfüsión periférica: relleno capilar, calidad de los CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS


pulsos centrales y periféricos. color y temperatura de En este apartado hacemos referencia a los cuidados
la piel especiales relacionados con las patologias quirúrgicas
Frecuencia cardíaca: valores normales 120-160 latidos más frecuentes. que se sumarán a los cuidados generales
por minuto, descartar presencia de tercero o cuarto previamente mencionados
mido o ritmo de galope. Es importante tener para e!
traslado monitoreo pennanente de ECG Atresia de coanas
Tensión arterial: correlacionar los valores de acuerdo Esta malt'Ormación obedece a !a persistencia de la
con edad gestacional. peso y dias de vida Durante el membrana buconasal y puede presentarse de manera
traslado se controla con tensiómetro invasivo o no unilateral o bilateral Dado que los recién nacidos son
invasivo y se valora de acuerdo con la patologia de base "respiradores nasales" prefcrenciales, los signos clínicos
y la situación actual del paciente, el intervalo de tiempo son rápidamente evidenciables
entre cada registro
Ritmo diurético: evaluar la presencia de alteraciones Estabilización para el traslado
de la diuresis y en caso de que se requiera balance 1 Colocar cánula de Mayo (N" 0-00) asegurándose de
estricto se puede colocar una sonda vesical para el que no se introduzca más allá de la filringe ya que
traslado puede penetrar en el esófago y ocasionalmente ocluir
Evaluar la necesidad de utilizar drogas inotrópicas. la via aérea
diuréticos, bicarbonato, expansores u otras medidas 2 Fijar la cánula de manera segura para prevenir que se
de sostén previo al traslado. Algunos pacientes tienen desplace durante el traslado
indicación de goteo continuo de inotrópicos durante el .3 En caso de que no se disponga de este tipo de cánulas
traslado~ para ello se utilizan las bombas de infusión específicas, se puede utilizar una tetina siliconada
descriptas aumentando el tamaño de su orificio. Se introduce en

22
Capítulo 3 TRASLADO Dl:l. RECIEN N1\Cl[l() QUIRU!tOICO

la boca del paciente a fin de mantener la boca abierta Se coloca una sonda orngástrica para descomprimir la
y permitir la respiración a través de ella cámara gástrica (tipo K9 o K'.19) que se deja abierta y
4 Aquellos niños que no presenten m~joría clínica a se mantiene más allá de la finalización del traslado
pesar de recibir estas medidas de sostén van a requerir Mantener una perfusión adecuada es crítico en pa-
intubación endotraqueal cientes con esta patología Debe monitorcarsc en
fürma continua la tensión arterial. antes del traslado
Hernia diafragmática y durante él. y de ser necesario, se expandiní con
Es un defecto diafragmático debido al fallo en el volumen y/o se indicará el uso de drogas inotrópicas
ciene del canal pleuroperitoneal durante la octava semana Hay que recordar que estos pacientes presentan grados
de vida letal que provoca herniación del contenido abdo- variables de hipertensión pulmonar persistente. por lo
minal dentro de !a cavidad torácica En el 85%) de los que debe considerarse el uso de sedación (!Cntanilo
casos el lado izquierdo es el afectado o morfina) y relajantes musculates (bromuro de pan~
Los signos clínicos pueden incluir: dificultad respi- curonio o vecuronio) antes de traslado y durante él
ratoria, excavación del abdomen, auscultación de ruidos Se requerirán accesos vasculares seguros de acuerdo
intestinales en el tórax, auscultación de ruidos cardiacos con la gravedad del paciente Se canalizarán la arteria
desplazados al lado opuesto de la lesión, hipoxia, acidosis y la vena umbilical
e hipercarbia. signos clinicos de hipertensión pulmonar.
radiografia que revela contenido abdominal en el tórax Malformación adenomatoidea
quística / enfisema lobar congénito
Estabilización y traslado La malformación adenomatoidea quislica involucra
El manejo ventilatorio y hemodinámico es deter- un espectro de malformaciones pulmonares congénitas
minante en esta patología: que se caracterizan por la presencia de grados variables
de formaciones adcnomatosas y quisticas
- No hay que ventilar con bolsa y máscara debido a que El término enfisema lobar congénito se utiliza para
el intestino proximal acumular{! aire y comprometerá denotar hiperexpansión de !os espacios aéreos de un
!a ventilación segmento o lóbulo pulmonar
En presencia de oxigenación y/o ventilación ina- Ambas patologías cursan con diferentes grados de
decuadas es necesa1 io proceder a la intubación dificultad respiratoria y requieren corrección quirmgica:
endotraqueal Es importante considerar para este por lo tanto. el cuidado de estos pacientes durante e!
procedimiento el uso de sedación parn evitar caídas traslado estará centrado en el tratamiento de la dificultad
de la oxigenación por dolor o estrés y corroborar respiratoria Cabe destacar que en estos pacientes es
siempre la posición correcta del tubo endotraqueal conveniente evitar la venti!acion con presión positiva,
con radiologia debido a la presencin de fCnómcnos valvulares que
- Es necesario ventilar con 1001% de oxígeno y con la agravarán el atrnpamiento aCreo Si es necesario ven~
menor piesión inspiratoria máxima posible para lograr tilar con presión positiva. hay que utilizar la menor
buena expansión tmácica Siempre hay que utilizar ma- presión inspiratoria y asegurar tiempos espiratorios pro-
nómetros de control de presión dutantc la ventilación longados
Ante la sospecha de neumotórax, debe man~jarse
como ya se explicitó en el apartado correspondiente Atresia de esófago
- Se evalua el estado úcido-base previo al traslado y, Fístula traqueoesofágica
de acuerdo con su rcsu~1ado. se ~justar.in parámetros Es una malformación anatómica de! esófago por la
del respirador y/o se considerará el uso de bicarbonato cual el cabo superior no se continúa con el cabo infCrior
de sodio para alcalinización Los analizadores por- En el 85 1% de los casos. el esófago finaliza en un saco
tátiles de medio interno y estado ácido-base son de ciego en la porción superior del tórax. mientras que
gnm utilidad y permiten el control estricto de estos la porción interior está conectada a la tráquea por una
pacientes durante el trnslado listula

23
Sección 1 GENERALIDADES

La radiografia simple toracoabdominal permite la mm Hg) Durante el traslado se debe aspirar con
visualización de una sonda radioopaca dentro del cabo jeringa cada 5 minutos.
esofágico superior La presencia de aire en la cámara En las gastrosquisis se debe evaluar la perfusión
gástrica confirma la existencia de una fistula traqueo- del intestino expuesto y en cie1tos pacientes se debe
esofagica inferior; su ausencia sugiere atresia esofagica realizar la desrotación de las vísceras antes de la
sin fistula o con fistula superior. cobertura con gasas. Todos estos procedimientos se
Se recomienda. no contrastar el cabo proximal para realizan en condiciones estériles,
el diagnóstico a fin de evitar la aspiración de contraste - En los niños con onfalocele, se debe clampear el
hacia la via aérea, lo cual empeora el estado clínico del cordón a varios centímetros de distancia del defecto
paciente para evitar la compresión y/o laceración de alguna
víscera Está contraindicada la canalización umbilical
Estabilización y traslado en estos pacientes,
- Se colocará sonda Repogle de aspiración continua; - Es de fundamental importancia cubrir las vísceras
en caso de que no sea posible, se puede utilizar una expuestas con gasas humedecidas con vaselina tibia a
sonda tipo K9 conectada a aspiración intermitente fin de proteger los órganos comprometidos y asi evitar
Durante el traslado, si no se cuenta con un sistema las pérdidas insensibles de agua por evapmación.
de aspiración continua, se debe aspirar la sonda con Este procedimiento debe realizarse en condiciones
jeringa cada 5 minutos aproximadamente estériles.
- Se posiciona al niño en decúbito dorsal, semisentado; Una vez terminada la cobertura con gasas se debe
en caso de que se trate de una atresia de esófago sin cubrir el defecto con una bolsa plástica estéril para
fistula se puede trasladar al paciente en decúbito disminuir las pérdidas de humedad y temperatura
ventral con ligero Trendelenburg (ángulo no mayor del intestino que pueden comprometer la regulación
de 30º) térmica del paciente durante el traslado Algunos
Hay que evitar la ventilación con bolsa y máscara autores sugieren la colocación de esta bolsa plástica
y la intubación endotraqueal se utilizará sólo ante cubriendo desde los miembros inferiores hasta las
la presencia de dificultad respiratoria grave. Es ne- mamilas del niño.
cesario recordar siempre el riesgo de distensión o - Se debe poner especial atención en evitar la vas-
ruptura de la cámara gástrica por pasaje de aire a culación de las vísceras, que puede ocasionar
través de la fistula traqueoesofágica. En algunos pa- trastornos isquémicos, manteniendo el defecto en
cientes se puede considerar la utilización de cánulas posición perpendicular al plano abdominal.
nasales en caso de necesidad tle apmte suplementario - Está indicada en estos casos la cobertura antibiótica
de oxigeno con profiláctica

Onfalocele y gastrosquisis Obstrucción intestinal


Onfalocele: herniación del contenido abdominal a La obstrucción intestinal en el recién nacido es secun~
través del cordón umbilical, generalmente cubierto por daria a múltiples causas:
una membrana translúcida - atresia o estenosis duodenal,
Gastrosquisis: hemiación del contenido abdominal a - páncreas anular,
través de un defecto de la pared del abdomen, usualmente - malrotación intestinal,
del lado derecho respecto del cordón umbilical localizado -vólvulo,
normalmente, con ausencia de saco herniario. - estenosis o atresia yeyunoileal,
- íleo meconial,
Estabilización y traslado - peritonitis meconial,
- Se coloca siempre sonda orogástrica tipo K9 como - microcolon,
descompresión gástrica, y en caso de que sea posible, - enfermedad de Hirschsprung, y
se conecta a aspiración central a baja presión (< 100 malformaciones anmrectales

24
Capítulo 3 TRASLADO DEL RECIÉN NACIDO QUIRURGJCO

Los signos clinicos habitualmente incluyen: dis- punto de Me Bumey izquierdo e introduciendo una
tensión abdominal (en obstrucciones bajas), ausencia de lámina de drenaje en la cavidad peritoneal
deposición meconial en las primeras 24 horas de vida,
vómitos (biliosos o gástricos) y presencia de residuo Mielomeningocele
Es una protrusión de la médula espinal dentro de un
saco meningeo secundario a una deficiencia esquelética
Estabilización y traslado axial, habitualmente lumbosacra
- Se coloca una sonda orogástrica tipo K9, se conecta
a aspiración a baja presión o se aspira en forma Estabilización y traslado
intermitente cada 5 minutos Se ubicará al paciente en posición prona
Es necesario establecer vías endovenosas seguras para Hay que cubrir la lesión con gasas estériles hume-
administrar líquidos y corregir acidosis metabólica u decidas en solución fisiológica
otras alteraciones metabólicas Se colocará aro de gasas estéril alrededor de la lesión
Se debe establecer un balance estricto de ingresos para evitar el desplazamiento del defecto
y egresos (cuantificar débitos pm SOG y tercer Se cubrirá con plástico estéril, o Tegaderm®, para
espacio) evitar la evaporación y la contaminación con materia
focal
Enterocolitis necrotizante Si el saco está roto, hay que iniciar tratamiento an-
La enterocolitis necrotizante (NEC) es un desorden tibiótico con ampicilina-gentamicina en dosis me-
neoatal adquirido y secundario a una combinación de ningitis
factores vasculares, tóxicos, infecciosos y otros aún no
identificados que dallan a un intestino relativamente in- LECTURA RECOMENDADA
maduro.
Aoky YA, Me Closkey K, editors, et al: Evaluation, Stabilization
Estabilización y traslado and Transport of the Critically III Child St Louis, MO, Mosby Year
Si bien esta patología no siempre es de resolución Book, 1992, pp 307-321
quirúrgica, debido a su prevalencia en recién nacidos 2 Chahine A, Rickets: Resuscitation of the Surgical Neonate Clin
pretérmino creemos importante destacar lo siguiente: Perinatol 26(3): 693-717, 1999
3 Gómez M, Hageman J: Neonatal Transport: A Protocol for Ambu-
Extremo cuidado en los factores que alteran la ter- lance Tmnsfcr to a Neonatal lntensive Care Unit J Perinatol 18:
morregulación 411-417, 1998
Se deben disminuir las pérdidas insensibles de agua 4 Jaimovich D, Vidyasagar D: Handbook of Pediatric and Neonatal
Hay que contar con accesos vasculares seguros Transport Medicine Philadclphia, Han ley & Belfos, ! 996
(requerimiento hidrico aumentado) 5 James A, FRACP: Resuscitation, Stabilization, and transport in
Se colocará sonda orogástrica (evaluar tamaño según Perinatology Curr Opio Pediatr ! 50- 155, 1993
peso del paciente) 6 Jasan P, Mayock D: Transport of a Newbom with Meningomyelocele
Se controlará volemia http://neonatal peds washington edu/NICU-WEB/mcelecovsun
Se verificará la tensión arterial 7 Morales S, lavosnaska J, et al: Transporte Neonatal Arch Arg
Hay que evaluar requerimientos de analgesia Pedintr 92: 380-383, ! 994
Se evaluará la necesidad de asistencia respiratoria 8 Moreno N, Flores M, et al: Cuidados de Enfenneria Neonatal
mecánica Buenos Aires, Científico Interamericana, 1999, pp 657-665
Si existe gran distensión abdominal con neuma- 9 Task Force on Interhospital Transport, American Academy of Pe~
peritoneo en recién nacido ventilado, se evaluará la diatrics: Guidelines for Air and Ground lrnnsport ofNeonatal and
necesidad de drenaje peritoneal descompresivoprevio Pediatrics Patients Elk Grave Village, IL American Academy of
al traslado, efectuando una pequeña incisión en el Pediatrics, 1993

25
Martinez Ferro M , Cannlzzaro e . Rodríguez s , Rabasa e
Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia. 2004

4
Diagnóstico por imágenes

Francisco Unchalo

INTRODUCCIÓN como otra de las particularidades del neonato enfermo.


Se ha mencionado repetidamente que el pensamiento la gran mayoría de las prácticas diagnósticas pasan poi
racional en lo que se relaciona con la actividad médico- dos métodos básicos: la radiología convencional y la
asistencial debe dar respuesta a tres compromisos bá- ultrasonograf1a. Proporcionalmente, sólo una pequefü1
sicos: el primero de ellos con el paciente, el segundo parte de los neonatos (menor del 3%1) requiere estudios
con el sistema de salud, del que se forma parte ine- complejos, por lo menos en su período de permanencia en
ludiblemente, y por último con el progreso científico- terapia intensiva.
tecnológico
Del equilibrio que se pueda lograr entre el compro- USO RACIONAL DE LOS
miso con el paciente, con el sistema y con el desarrollo RECURSOS DE DIAGNÓSTICO
cientifico-tecnológico dependerá la calidad final del tra- Las imágenes diagnósticas juegan un papel importante
bajo médico. Ninguno de ellos debería tener predominio en el man~jo de los niños enfermos
fuera de limites racionales. Puede ocurrir que desde El papel que representan está ligado:
la administración central se comprometan más con el 1. A la detección de la enfermedad
sistema que con el paciente, y en el otro extremo, los 2. A la formulación del diagnóstico diferencial
médicos se comprometan más con el desarrollo científico- 3. Al aporte de elementos de valor para el pronóstico
tecnológico que con los otros dos puntos 4. Al control evolutivo y de la terapéutica
En relación con la tecnología, siempre es útil recordar 5, A la detección de las complicaciones
la sentencia hoy consolidada de Kurt Magnus en 1990:
" . puede deplorarse el 'gigantismo del complejo médico' PRINCIPIOS DE UTILIZACIÓN
de nuestro tiempo~ pero esto no variará en lo absoluto el Los principios que a nuestro juicio deben orientar la
hecho que ha de reconocerse la tecnificación como una aplicación de imágenes son:
cualidad importante y característica -e incluso necesaria- l Las imágenes deben contribuir al man~jo del pa-
de !os modernos hospitales. No existe un nostálgico re- ciente e. idealmente, a mejorar el resultado final del
torno a una era de medicina sin técnica por mucho que proceso de atención En otras palabras, las imágenes de-
pretenda propagarse ocasionalmente". ben detectar y proveer información significativa para el
Si se quiere exponer un ~jemplo de ello, tal vez no paciente
se pueda encontrar uno mejor que una sala de terapia 2 En el manejo del paciente pediátrico debe incor-
intensiva neonatal porarse obligatoriamente el concepto de menor i11va-
Sin embargo, en cuanto al diagnóstico por imágenes, sil1it/ml posible.
Sccci(m I GENERALIDADES

Factores de invasividad en pediatría un adulto pequeño'', no menos cierto es que el "recién


• Radiaciones ionizantes nacido no es un niño pequeño" Desde el punto de vista
• Falta de adiestramiento especifico de nuestro tema. el diagnóstico de sus enfermedades
• Trauma fisico y psicológico tiene una vinculación cada vez mayor con la etapa fetal
• Uso de medios de contraste o prenatal A medida que mejora el conocimiento de las
• Invasividad instrumental técnicas de estudio durante la gestación y se estudia al
• Necesidad de anestesia o sedación l<.!to de manera más eficiente, las sorpresas diagnósticas
3 Un diagnóstico temprano correcto se sospecha que neonatales disminuyen considerablemente De manera
es lo más importante, porque los estudios adicionales práctica podría afirmarse que son pocas las af'ecciones del
y la intervención terapéutica temprana frecuentemente RN que no tienen expresión prenatal
son orientados por el "'muy probable" diagnóstico inicial El manejo de las técnicas de imágenes es dilerente en
representado en una práctica de imágenes el neonato Trutaremos de resaltar algunos aspectos par-
4 En ciertas situaciones especiales. las imágenes se ticulares que. en muchos casos. no tienen aplicación en
obtendrán para la investigación con algún propósito muy otras edades de la vida
bien analizado y consensuado Se deben usar con sentido
prioritario !os métodos que representen la enfermedad Radiografías neonatales
con mayor eficiencia y cuya utilidad se haya probado Concepto básico
científicamente La indicació11 co11 fines diagnóslic-os de 1111a simple
5 Las imágenes deben ser eficientes y de costo wdiog,qfia de tó,ax en un niíio debe comidera1se 1111
mínimo Esto debe interpretarse y valorarse claramente, hecho trascendente Nadie tiene derecho a i, 1 adiw a un
dado que la definición de "costo-eficacia" es tanto social paciellle si 110 fltá ahwlutamente \'eguro ele que éste
y económica como médica. Por esta razón es dificil con- obtendrá un beneficio concreto
testar la pregunta ¿qué es un estudio eficiente y de costo
mínimo? PROTECCIÓN FRENTE A LAS RADIACIONES
6 Ninguna técnica de diagnóstico, por sofisticada Los efectos de la exposición a las radiaciones ioni-
que ella sea. puede independizarse de un examen clínico zantes se dividen en: somáticas (experimentado por el
adecuado ni del buen criterio médico sujeto) y genéticas (puesto de manifiesto en generaciones
7 Las decisiones en cuanto a la incorporación de posteriores)
tecnologías de diagnóstico por imágenes y su utilización
posterior deben sustentarse en criterios cientrncos con un Efectos somáticos
alto contenido ético y no deberían exceder el nivel global La dosis de radiación utilizada habitualmente para
de complejidad de la atención médica del lugar donde se el diagnóstico es poco probable que ocasione efectos
practican somáticos. pero ciertos tejidos y órganos son más vulne-
8. La utilidad de dichas técnicas guarda relación rables, tal el caso de las gónadas, el cristalino. la tiroides
directa con los conocimientos y la pericia del individuo y en general el lcto (sobre todo en el primer trimestre de
que las aplica e interpreta sus resultados gestación)
No es lógico valorizar un método sin tener en cuenta
a quien lo practica Efectos genéticos
"Todos están dispuestos a gastar dinero en aparatos Los efectos genéticos producen al irradiar las gónadas
y muy pocos a invertir en la capacitación de los profe- de personas que tienen posibilidades reproductivas en el
sionales que han de utilizarlos" füturo
La irradiación de estos órganos puede producir mu-
TÉCNICAS BÁSICAS DE taciones genéticas en las células reproductivas, que se
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES han de manifestar en los descendientes de la persona
Aspectos particulares irradiada~ por lo tanto, se debe tratar de excluir las gó-
Si resulta una verdad reconocida que '"el niño no es nadas de la radiación, a menos que sea esencial para

28
~

Capítulo 4 D!AGNús·r 1co POR 111.1AGENES

la exploración Esto se logra fundamentalmente con la debe hacerse en un ambiente calefaccionado y en el menor
delimitación estricta del úrea que se debe radiografiar por tiempo posible Si es necesario el traslado al servicio
medio de la colimación y. cuando es posible. con el uso de de rayos. debe utilizarse la incubadora de transporte y
protectores gonada!cs calefhccionar previamente la sala de procedimientos
Hay que tener cuidado especial en los pacientes con Para hacer posible un diagnóstico inicial correcto.
tratamientos prolongados que requieren exploraciones la p1 ime1u ,adiogrq/la de un necmato debe .,e, len aco-
repetidas en 1.a misma Ó!'ca El RNPT es un ~jcmplo típico ahdominal Las patologias del RN se imbrican, como
de paciente con alto riesgo de ser sometido a un daño por es el caso de hernia diafragmática versus malformación
exceso de radiaciones ionizantes debido a la inmadurez adenomatoidea quística pulmonar (MAQ)
de sus tejidos y a lo prolongado de sus internaciones Luego de esa primera exposición que abarca el tórax
Durante el primer mes de vida. la patologia y las ma- y el abdomen, /m p1'Óri111m explm acione., se dehen re\-
ni!'estacioncs radiológicas de cnlennedad dilicren. co- I1 ingil con la colimación adec11ada al área de illle1 é,: el
múnmente, de las de los lactantes y los nifios mayores tórax o el abdomen (véase "Casos Ejemplo")
Los problemas técnicos se relacionan con la fragilidad La interpretación adecuada de una imagen abdominal
del RN y su labilidad térmica depende en gran medida de la distribución del medio de
contraste radiológico natural: el aire en el tracto digestivo
REGLAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN La primera inspiración del neonato envía aire al tracto
DE RADIOGRAFÍAS NEONATALES digestivo y éste comienza una progresión que llega al
a Cerciorarse respecto del paciente correcto y región recto en un tiempo promedio de 24 horas La colocación
que se debe examinm de una sonda nasogástrica es una maniobra habitual en un
h El equipo debe li.mcionar co1Teclamcnte y pem1itir tiem~ RN que requiere asistencia médica intensiva
pos de exposición de 3 milisegundos Debe tenerse en cuenta que si e! objetivo de la
e Inmovilización correcta por parte del personal auxi~ sonda es evacuar el contenido gastrointestinal, estará
liar eliminando también el medio de contraste natural
d Técnica y posiciones adecuadas que mencionamos y, por lo tanto, en muchos casos se
e Colinrnciún estricta debe inyectar aire ( 15-20 cm'ikg) por la misma sonda
r Uso de pantallas y películas lo mús rápidas posibles, y esperar el tiempo de progresión antes de obtener la
teniendo en cuenta la calidad de la imagen radiografía (véase "Inconvenientes")
g E! uso de grillas antidifusoras es excepcional en el
neonato. debido a su espesor reducido Comentario
h Las regiones más sensibles a las radiaciones deben que~ Los casos l y 2 presentan imágenes muy similares
dar excluidas. siempre que sea posible a nivel del tórax, compuestas por imúgenes cavitarias
ldcnti!icación cuidadosa del paciente en la radiograHa múltiples en el hemitórax izquierdo con signos de des-
obtenida plazamiento contralateral del mediastino. La observación
del contenido de asas abdominales es lo que los diferencia:
Parn la mayoría de los RN severamente enfermos o el primero muestra una distribución normal del aire en el
prematuros. la .. sala de rayos·" es su incubadora tracto intestinal y el segundo no muestra asas intestinales
Se deben utilizar equipos radiológicos aptos para en el abdomen, por lo que se infiere que se encuentran en
c!Cctuar tomas radiográficas con tiempos cortos de expo- el tórax
sición: esto signi lica mil~simas de segundo El caso 3 muestra una imagen de condensación en
Es necesario adiestrar al personal que participa en la el hemitórax derecho con desplazamiento homolateral
obtención de una radiogratia del mediastino. de dificil interpretación por la falta de
Antes de cada práctica debe hacerse un lavado estricto definición de estructuras a nivel del tórax La radiografia
de manos, cubrir !os chasis con fundas de tela estériles toracoabdominal, además de presentar una distribución
y tratar de tocar al RN lo menos posible. Cuando es normal del aire en el tracto intestinal, muestra una
imprescindible realizar el examen !llera <le la incubadora, elevación franca del límite hepático derecho, demarcado

29
Sccci(m 1 GENUUI.. IDADES

por el aire de las asas intestinales. por lo que se infiere que intravenosa. intraarterial. intraluminal digestiva o urinaria
el hígado está en el tórax, lo cual origina la condensación. e intracavítaria
El diagnóstico se aclaró con !a ultrasonografía comple- Como concepto general podría decirse que ningún
mentaria, que permitió visualizar el diafragma cvcntrado medio de contraste es totalmente inocuo, sea cual fuere
con contenido hepático la vía de introducción Su manejo requiere una técnica
cuidadosa y responsable. con implicaciones legales
MANEJO DE.MEDIOS DE Lo expresado hasta aquí justifica una premisa del
CONTRASTE RADIOLÓGICO uso de los métodos de diagnóstico por imágenes: los
Se ha mencionado ya que el medio de contraste exámenes comple_jm y con I ie5go para el pacieme se
fündamental en el neonato es el aire No obstante, existen deben, eali=m· e11 el lugar donde él ha de _\er tratado
situaciones en las que es necesario realizar algún tipo de El compromiso del lugar de origen del paciente es
examen radiológico con contraste para perfeccionar un de, frarlo preco=mente. con el diagnchtico prewutivo,
diagnóstico, que por lo general están relacionadas con la en lm mejores comlicione"\ de trmlado y estudiado de
toma de decisión quirmgica la manera menm im,a.Ü\'tl posible (véase Factores de
Los medios de contraste pueden introducirse por vía invasividad en pediatría)

CASOS EJEMPLO DE PRIMERA EXPLORACIÓN DEL RN


Se trata de tres recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria (SOR) de distinta gravedad
Las rm.liogrqfias de tórax obtenidas son las siguientes:

Caso 1. Caso 3 .

Las nu/iograjfos toracoulu/0111i11a/es de los mismos pacientes:

Malformación adenomatoidea Hernia Eventración


quistica pulmonar: de Bochdaleck diafragmática derecha

30
Capítulo 4 Dl,\(iNOSTICO l'OR lt-.tAGENES

INDICACIONES DE LOS MEDIOS DE Aspectos particulares del uso


CONTRASTE RADIOLÓGICOS pediátrico del sulfato de bario
Sulfato de bario 1 Las concentraciones requeridas son significativamente
El sulfato de bario es un polvo inerte en suspensión. que menores que en el adulto Esto signi!ica que debed
en las formas comerciales presenta diferentes grados de prepararse una dilución especial para ser suministrnda
micronización y el agregado de compuestos para impcdi1 a un RN
su tendencia A la floculación y a la sedimentación Es un 2 En los pacientes comprnmctidos. la dilución debería
contraste sumamente noble para el tracto digestivo. salvo hacerse con agua destilada o soluciOn isotónica de
en ciertas condiciones que se presentan particularmente dextrosa al 5%
en el RN: el riesgo de broncoaspiración. la perforación .3 La dilución para ingesta oral en los lactantes se puede
intestinal con el riesgo de pasaje a cavidad peritoneal y hacer con la leche que toma habitualmente. con bue.
!a acumulación del bario en un intestino que ha de se1 nos resultados y menor número de rechazos
sometido a una intervención quirúrgica En estos casos, la
indicación de contraste debe cambiarse, en general a los
contrastes yodados hidrosolubles

Inconvenientes por !a evacuación del aire por


la SNG:
La imagen sin aire induce al diagnóstico
de hernia posterolateral por la ausencia de
visceras en el abdomen
Se inyecta aire por la sonda nasog8strica
y luego de una hora de espera, la imagen
muestra claramente que las visceras estan en
el lugar correcto
Esto afirma el diagnóstico de malformación
adenomatoldea quistica pulmonar,

Inconvenientes por la falta de tiempo de espera


para la progresión del aire:
La primera imagen inmediata a la inyección
de aire induce al diagnóstico de obstrucción
duodenal, dado que se observa la cámara
gástrica y el bulbo duodenal distendidos
Luego de una hora de espera, la progresión del
aire demuestra que el nivel de la obstrucción
es mas distal En este caso se trató de una
atresia yeyunal

31
Sección I GENERALIDADES

Sugerencias prácticas para el uso del c Agregai solución isotónica de dcxtrnsa al 51% hasta
sulfato de bario en RN de alto riesgo la marca de 150 cm·\
a Utilizar preparados en polvo (Gastropaque S"; d Agitar enérgicamente du1antc I mi nulo
Scheribar 1
(; etc,) e De esa suspensión cargar la jeringa con la cantidad
b En un biberón estéril vacío introducir polvo hasta la adecuada según el estudio
marca de 50 cm-' f Inyectar. b<.~jo control de radioscopia TV. la dilución

POSICIONES BÁSICAS ANTE LA SOSPECHA DE OBSTRUCCIÓN


Si existe evidencia clínica de distensión abdominal y se estima necesario dCctua1 un examen radiológico. se debe
tener en cuenta que el diagnóstico de mayor utilidad surge del l!'adicional "'pw uu/io/úgho ,udiogl!{/ia ,imple de
abdomen en decúbito dor.rnl y en posició11 de pie
Es frecuente que surja la indicación de la posición de pie únicamente. cuando en realidad. de ambas, es la que menos
datos aporta Lo cierto es que son posiciones complementarias

Dos casos de RN con


distensión abdominal y
clínica de obstrucción alta
(vómitos biliosos) Se trató
de anomalías de rotación
con bridas compresivas
sobre la segunda porción
duodenal En ambos se
identifica mejor el nivel
de la obstrucción en la
posición decúbito dorsal
La posición de pie es más
confusa para interpretar,
debido a la acumulación
y la superposición del aire
en el estómago con el asa
duodenal
De pie

De pie

POSICIONES ALTERNATIVAS DE uso FRECUENTE EN EL RN


Se indican en los pacientes que no pueden variarse de posición, por ejemplo en los niiios intubados. para detectar
neumoperitonco, neumomediastino o niveles hidroaéreos en cavidades o en asas intestinales. como reemplazo de la
posición vertical de pie o invertida

32
Capítulo 4 DIAGNOSTICO POR llv!ÁGENES

D~_cúbito dorsal

Radiografía con rayo horizontal y placa lateral el tubo se ca/oca en posición


lateral, el rayo es paralelo al plano de apoyo del paciente y la placa vertical
con respecto al mismo plano
Puede obtenerse con el paciente en decúbiÍo dorsal (el ejemplo muestra
un neumoperitoneo por debajo de la pared anterior) o en decubito lateral
(imagen de "doble cámara" de la atresia duodenal con nivel hidroaéreo)

preparada por sonda de calibre adecuado (K33, Sugerencias prácticas para el uso
K.3 1. K.30) situada correctamente segun !a región del contraste yodado para
que se ha de examinar diagnóstico en el tubo digestivo
a Utilizar compuestos yodados no iónicos de baja
Contrastes yodados hidrosolubles osmolaridad o isosmolares
Habitualmente se utilizan para ser administrados por b Diluir al 30% en una jeringa grande (60 ó 100 cm"'),
vía intravascular y el tracto digestivo constituye una via la solución original de contraste ( I parte de contraste
no convencional que tiene condiciones propias de uso + 2 partes de solución isotónica de dextrosa al 5%)
Existen en el mercado las siguientes variantes comer- c Inyectar, bajo control de radioscopia TV, la dilución
ciales: preparada por sonda de calibre adecuado (K33,
Compuestos triyodados iónicos hiperosmolares K3 I, K.30) situada correctamente según la región
( Hypaque 1·-. Angiogralinal'-, T'elcbrix H, Triyosom i•, que se ha de examinar
Urovisona 1') d Introducir !a cantidad de contraste mínima suficiente
Compuesto triyodado iónico isoosmolar para el diagnóstico
( Hexabrix') Las dosis máximas admitidas de estos medios de con-
Compuestos triyodados no iómcos de b~ja os- traste están referidas a la administración intravascular
molalidad (lopamironH. ClarograF·, Xenetix ~; (5 cm"'ikg de peso para los de baja osmolaridad) No se
Optiray") mencionan dosis máximas para la introducción por otras
• Compuesto triyodado no iónicos isoosmolar vías
(Visipaque'') Otro de los riesgos de los medios de contraste yodados
La hiperosmolaridad constituye uno de los riesgos es que son inductores de vascu!itis a nivel de la mucosa
principales en e! RN críticamente enfermo Los compuestos del tracto digestivo. por lo que aumentan el riesgo de
modernos de baja osmo!aridad, en la dilución correcta, se enterocolitis necrotizante o de su agravamiento Los com-
aconsejan para la mayoría de los estudios neonatales. El puestos yodados no iónicos reducirían e! riesgo, pero no
rlt.::sgo de descompensación hidrnelcctrolítica es un factor existe demasiada experiencia sobre el particular. Por
sumamente serio en un RN grave o prematuro, de allí que esta razón, ante la sospecha de megacolon agangl ionar
la dilución adecuada del compuesto de baja osmo!alidad y de Hirschsprung. se prefiere el sulfato de bario como
su dosificación deben verilícmse cuidadosamente. '
medio de contraste. con la técnica adecuada que consiste

33
Sección 1 GENERALIDADES

en inyectar el contraste por medio de una sonda Nelaton USO DE PROTOCOLOS PARA
calibre 8/10, bajo control de radioscopia TV, sin efectuar ESTUDIOS ESPECIALES
ninguna presión de inyección capaz de modificar el Se recomienda enfüticamente el uso de protocolos de
calibre ni obstruir la eliminación espontánea del contraste técnica para ciertos estudios radiológicos que implican
(técnica de Neuhauser para megacolon) un alto riesgo de complicaciones y que, por su baja fre-
cuencia, no se realizan de manera habitual
Uso de medio de contraste yodado En el neonato particularmente constituyen una nece-
iónico hiperosmolar sidad para la mayoría de los servicios, aun para los de
Existe una circunstancia en el neonato en la que puede más alta complejidad, porque además de lo expuesto,
estar indicado el uso de compuestos yodados hiper- aseguran la igualdad de proceder entre todos sus miem-
osmolares: el ileo meccmial En este caso, la utilización bros. Se presentan los siguientes ejemplos:
no es para el diagnóstico sino para el tratamiento de
dilución del meconio anormal que obstruye el segmento Protocolo del estudio de esófago para
dilatado, habitualmente próximo a la válvula ileocecal fístula traqueoesofágica
Se ha comprobado. hace ya muchos años, que los Premisas conceptuales
compuestos yodados con metilglucamina poseen ese efec- Este será el único estudio con contraste que podrá
to quimico sobre el meconio espeso Por lo tanto, hecho realizarse en los recién nacidos con síntomas de
el diagnóstico de íleo meconial en base a las radiografias patología alta broncodigestiva, siempre y cuando se
simples y el colon por enema con medio de contraste no tenga e.,JJeriencia e11 su manejo
iónico de baja osmolaridad. por la presencia del "camino En los neonatos con atresia de esófago, la realiza-
de I,tjas" en el segmento distal (véase imagen ejemplo), en ción del estudio corresponde al lugar donde el
el acto quirúrgico puede inyectarse por sonda en ambos paciente ha de ser tratado quirürgicamente No
cabos el mencionado medio de contraste yodado para corresponde practicarlo para derivar al paciente.
favorecer !a recuperación del tránsito intestinal, por la En !os pacientes de otras edades, este examen
dilución del meconio y por la hiperperistalsis que genera se podrá indicar luego de contar con un examen

EJEMPLO DE ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE ÍLEO MECONIAL

Colon por enema con compuesto yodado de baja osmo/aridad para el diagnóstico
confirmatorio de ileo meconial con visualización del "camino de lajas"

34
Capítulo 4 D1AoNosT1Co POR I1-.1AG!:NES

"normal" de deglución y esofagogaslroduodenaL Paciente con patrón evolutivo clinico-radiológico


pues éste será sin dudas, el que detectarú las cau- de bronconcumopatía asphativa recurrenciaL luego
sas más frecuentes de patología aspirativa bron- de un estudio de deglución y csofagogastrnduodcnal
copulmonar recurrencial normal
Esto se afirma debido a que las tistulas de pe- Paciente operado de atresia de esófago. que en su
queño calibre, de dirección ascendente y/o de evolución presenta signos de aspiración bronco-
pasaje .restringido o intermitente, "no es posih/e pulmonar (rccanalización de la fistula. nuevas !isw
detectar/as" con estudios por deglución, ni con tulas. etc )
contraste inapropiado, ni en posiciones inade-
cuadas Objetivos del examen
Es por ello que el contra.'lte apropiado, en la dilución Demo.rn w o de.\U1tlar la existe11cia de /irnt!a ti c1-
correcta, debe insti/a,;~e directa111e11te en el e.\Ó.fágo queoe.wfágiu1, _w 11101 lólogia F to¡;ogrc{fia
relajado, sin la 011da co11tráctil ge11e1ada po1· la
deglución y la progresión del halo a/i111e11ticio, Preparación previa
coloca11do ademá5 al pac-ie11te e11 decúbito pmno. Ayuno de 2 (dos) horas
a los efectos de que el co11trmte di\Clltl'a poi la
pared a111e1 ior del e5ió_fágo que e~ el lugm do11de se Material necesario, metodología del
asienta la fisru/a procedimiento, tipo y número de
exposicíones
Indicaciones 1 El medio de contraste de elección es el rodado
Recién nacido con síntomas compatibles con pa- 110 1ó11ho de ht{/a ornw/alidad o el isoosmolm diluido
tología alta del tubo digestivo, como crisis asficticas al 50%
posdeglución, sialorrea, distensión abdominal pre- La posibilidad de pasaje a la vía respiratoria c-011-

coz, tos por broncoaspiración. etcétera 11 ai11dica la 111ilizadó11 de rn!fáto de bario por la diliw

EJEMPLOS DE TIPOS DE CONTRASTES EN LA ATRESIA DE ESÓFAGO

El aire como contraste natural. El aire como contraste natural Estudio del saco proximal con-
Atresia de esófago sin fistula distal Atresia de esófago con fístula distal trastado en atresia de esófago sin
Radiografía simple toracoabdominal Radiografia simple toracoabdominal fistula distal. 1 cm' de contraste
sin aire en el abdomen con excesiva cantidad de aire no iónico de baja osmolaridad y de
gastrointestinal píe Realizado en el lugar donde el
paciente va a ser operado

35
-
Sección I GENERALIDADES

EJEMPLOS DE ESTUDIOS CON CONTRASTE POR SONDA NASOGÁSTRICA EN ATRESIAS DE ESÓFAGO

Forma correcta de diagnóstico Forma incorrecta de diagnóstico Estudio para descartar fistula del
cuando existen dudas por ta radio- Cantidad exagerada de contraste cabo proximal (válido sólo en el
grafía simple toracoabdominal que ocasiona su broncoaspi- lugar de derivación del paciente)
Sonda contrastada o radioopaca + ración masiva Con sonda, en decúbito ventral,
inyección de 1O cm 3 de aire como con contraste yodado no iónico de
contraste radiológico baja osmolaridad

cultad para la eliminación, o de compuesto_~ ,rodados manera ideal, deberia grabarse íntegramente en video con
hiperosmolares por la irritación e hipersecrcción que el objeto de reiterar la visión del estudio en cámara lenta,
producen a nivel de la mucosa bronquial Se ha de cargar lo cual evitará exposiciones prolongadas y permitirá iden-
3
una jeringa de 50 cm con el contraste diluido al 50%> en tificar imágenes fugaces de pequeños trayectos
solución isotónica de dextrosa al 5% 6. Las tomas radiográficas. además de mostrar la
2 Se utiliza una sonda nasogástrica K.31 radioopaca morfología de la fistula (tipo H, N, etc ), deben permitir la
(en su defecto se la plenificatá con el medio de contraste visualización de referencias anatómicas de su topografía
preparado) y bajo control de radioscopia televisada con en relación con el cuello, la columna y la jaula torácica
grabación de video (ideal) se la hace progresar hasta ubi- (esto requiere placa panorámica en posición correcta del
carla en el tercio inferior del esófago Luego se fija en la paciente), con el fin de planear correctamente el abordaje
frente con tela adhesiva d~jando libre el tramo entte esta quirúrgico_ El número de exposiciones será el mi11i1110 que
fijación y la nariz, para poder variarla de posición en el logre demos!J·a, claramente lo expufllo
transcurso de! estudio.
3 Luego de colocar al paciente en decúbito prono Protocolo del estudio de colon por enema
se comienza la inyección del contraste preparado, pleni- con técnica para megacolon' en el RN
fícando el esófago desde la mitad inferior hasta la mitad Premisas conceptuales
superior, aprovechando los momentos de rel~jación El examen se ei'ectúa para visualizar la morfología
peristáltica rectal, sigmoidea y del colon en las condiciones más
4 El paciente no debe variarse de la posición decúbito fisiológicas posibles
prono, que además de permitir que el contraste discurra Por ello es que no debe realizarse limpieza previa
por la pared anterior del esófago (lugar de asiento de
las fistulas) previene del riesgo de aspiración masiva Indicaciones
del contraste Se lo rota hacia ambas oblicuas en las - Sospecha de megacolon de causa orgánica:
diferentes inyecciones de contraste, con el objeto de Agang!ionar congénilo (enformedad de
precisar las características del trayecto fistuloso. en caso l-lirschspnmg)
de que exista Estenosis cicatricia\es de colon izquierdo (infla-
5 El examen radioscópico se realiza con TV y. de matorias, postopcratorias)

36
Capítulo 4 DIAGNÓSTICO POR IMAGENES

Estenosis congénitas anales (ano anterior, ano- suspensión, se realiza en un biberón de '.250 cm 3,
vulvar, etc ) Se coloca polvo citratado hasta la marca de 75 cm 3
y luego se completa con solución isotónica de dex-
Objetivos del examen trosa al 5% entibiada, hasta 250 cm 3.
- En todos los casos: Si fuera necesaria más cantidad de bario, se pre-
Demostrar la morfología de la ampolla rectal y del para de la misma forma.
colon i~quierdo con su contenido habitual
Demostrar el calibre, la extensión y la dirección del Metodología del procedimiento
canal anorrectal (en perfil estricto) l Se coloca la sonda con la introducción mínima ne~
- Eu la e1!f'en11edad de Hilschspnmg: cesaria para su ubicación en la porción más distal
• Demostrar la existencia de la "zona de transición" del recto.
de calibre 2. Con el paciente en de,úbito lateral izquierdo (perfil
Observar el comportamiento funcional del colon izquierdo) y bajo control de radioscopia televisada
distal con el fin de detectar su "discincsia hiper- se comienza la inyección lenta del medio de con-
tónica", traste
•Demostrarla permanencia y la "mezcla" del bario con 3 Es útil la palpación suave de la región donde trans-
la materia fecal a las 24 horas (placa simple tardía) cuJTe el contraste para facilitar la plenificación
La asociación de los tres signos se observa en el 90% 4. Se debe observar el comportamiento funcional del
de los casos con enfermedad confirmada por biopsia colon, en particular del segmento distal o "estrecho'',
en los casos en que se demuestre transición de cali-
Material necesario bre_ Las ondas peristálticas del colon son lentas, aun
Sonda de Nelaton N" 8 ó I O, de goma, con orificio en las discinesias hipertónicas, por lo que exigen un
lateral tiempo de observación con radioscopia encendida,
3
Jeringa de 100 crn sin palpar y con el campo inmóvil
Medio de contraste: sulfato de bario en polvo 5 Ante la evidencia de signos de enfem1edad de
citratado 1-Iirschsprnng, se debe obterer una placa simple de
Preparación del bario: para facilitar la mezcla en frente a las 24 horas sin radioscopia

EJEMPLO DE ESTUDIO CON MEDIO DE CONTRASTE YODADO NO JÓNICO DE BAJA OSMOLARIDAD

Estudio gastroduodenal por SNG en Estudio de colon por enema con técnica para megacolon (técnica de
paciente con signos de obstrucción Neuhauser) en paciente con signos de obstrucción digestíva baja
digestíva alta Diagnóstíco Atresia de 1/eon terminal
Diagnóstico Malrotación con vól- En la placa simple se observan múltiples niveles hidroaéreos con el
vulo de intestíno delgado. Se ob- signo de la "clava" o del asa preatrésica en el flanco derecho y el colon
serva la imagen en ''pico de ave" de por enema muestra el microco/on funcional que confirma el diagnóstico
la tercera posición duodenal. de atresia

37
-
Sección t GENERALIDADES

Tipo y número de exposiciones conjunto de métodos de diagnóstico por imágenes, en


1 Al comienzo de la plenifícación: toma en perfil particular para el RN críticamente enfermo, en el que
izquierdo de la ampolla rectal y de la unión rec- la posibilidad de traslado a una sala de tomografía
tosigmoidea. Debe efectuarse antes de que el con- computarizada o de resonancia magnética se encuentra
traste supere el sigmoideo, pues la existencía de un notablemente restringida Este hecho. así como la nece-
dolicomegacolon puede dificultar la visualización sidad de anestesia o sedación para ciertos exámenes. ha
por superposición de imágenes. determinado que muchas condiciones patológicas no
2. El control radioscópico orientará las tomas radio- utilicen esos métodos compl~jos para su diagnóstico y
gráficas que mejor demuestren las anormalidades, man~jo terapéutico
siempre en el menor número necesario Para la práctica de la US, el ámbito lisico del RN
3 En los pacientes con anomalías de implantación anal también es su incubadora Esto presupone aprovechar
puede ser necesario efectuar tomas en perfil estricto una de las ventajas del método, la de ser fácilmente
durante la defecación del contiaste (defecograma) trasladable, pero también se ha de ser consciente de que
4. La placa de las 24 horas para la demostración de la se lleva a la sala de Cuidados Intensivos un elemento
mezcla bario-materia fecal, se efectúa de frente, en móvil francamente contaminante que, en no pocas oca-
decúbito dorsal y sin radioscopia siones. proviene de una recorrida por ambientes sépticos
examinando pacientes infectados
ULTRASONOGRAFÍA (US) De manera ideal, el ecógrafo de la UCl neonatal
ABDOMINAL EN EL NEONATO no debería salir de ésta y constituir parte de su equipa-
La US se considera, desde hace más de una década, miento estable Cuando esto no sea posible. se deben
un método básico de exploración por imágenes junto extremar las medidas de asepsia de los transductores y
a la radiografía simple Las diferencias con la radio- del operador entre paciente y paciente. como también
logia convencional, además de ser un método libre de esterilizar el gel de contacto para la exploración (que
radiaciones ionizantes, se asientan en el enorme de- debe permanecer en la UCI) Cuando se realiza un rastreo
sarrollo tecnológico de !a US en los últimos años y en epidemiológico de una infección intrahospitalaria,
la gran dependencia de los resultados con la calidad del debería tenerse en cuenta la investigación del ecógrafo
operador En otras palabras, no es comparable el resultado y de sus transductores
obtenido con un ecógrafo de los años ochenta con uno
de última generación, y tampoco lo es el logrado por Indicaciones de la US
un radiólogo correctamente adiestrado con formación En algunos hospitales pediátricos, la ultrasonografia
especifica con el de uno que no la posee. Recordamos ha experimentado un notable incremento en su utilización,
algo ya expresado: "No es lógico valorizar un método lo que hace necesario reafümar sus indicaciones en cuan-
sin tener en cuenta a quien lo practica e interpreta T'odos to a prioridad de uso:
están dispuestos a gastar dinero en aparatos y muy pocos
a invertir en la capacitación de los profesionales que han 1. Indicaciones de la US como
de utilizarlos" primera exploración de un RN
La US prenatal, sobre la base de los modernos recursos Sospecha de patología intracrnneana del RN (hipo-
técnicos y el mayor conocimiento desarrollado, permite xia-isquemia, infección, malformación)
diagnosticar prácticamente todas las enfermedades que Confirmación (diagnóstico prenatal) o sospecha de
comportan una alteración mor-foestructural de! feto, redu- nefropatía o uropatía
ciendo considerablemente las sorpresas diagnósticas pos- Sospecha de hemorragia supranenal
natales Patología testicular
Patologia tiroidea (hipotiroidismo congénito)
Aspectos particulares del RN Patología de partes blandas (cuello, axilas, mus-
La inocuidad fisica y la facilidad de aplicación del cular. etc )
método hacen de la US un componente valioso del Sospecha de hipertrofia del píloro

38
Capítulo 4 D1AtiNósT1co POR 1MACH:NEs

EJEMPLOS DE US COMO PRIMERA EXPLORACIÓN DE UN RN


Se ejem pi i fican casos que tienen relación con la temática de esta obra
Cmw /. DiagmhfiL'O prenatal de 11ro11e_jiv~i\ bilarernl = USprime, examen

1 US prenatal 36 3. Radiografía
semanas de edad simple, 15 días
gestacional de vida,
Uronefrosis Cuadro séptico
bilateral con distensión
significativa del abdominal y masa
lado derecho palpable
(18 mm), que Imagen con
presenta signos efecto de masa
de doble sistema centroabdominaf
pieloureteral con
desplazamiento
de asas

2 US posnatal 4. Imagen
15 días de vida de control de
Cuadro séptico colocación
con distensión de catéter
abdominal y masa mu/tiperforado
palpable para drenaje
Se observa una del hemisistema
gran dilatación superior:
del hemisistema Guiado por US
superior del y controlado con
riñón derecho rayos X
con contenido
de partículas 5 US de control evolutivo
en suspensión luego de dos semanas
("debrisse'J El de tratamiento médico y
hemisistema drenaje
inferior también se
observa dilatado,
pero su contenido
es de liquido claro
El lado izquierdo
presentaba ectasia
leve

Sospecha de hipertensión portal


Sospecha de atresia de la vía biliar
ultrasonográficos Puede presentarse como fenómeno
Comentario del caso 2 trombótico independiente o vinculada a la trombosis de
La sospecha clínica de hcmonagia suprarrenal se basa la vena renal en un porcentaje elevado de casos (30%);
en los siguientes elementos de juicio: 1) antecedentes de la incidencia y !os factores de riesgo son coincidentes en
sufrimiento perinatal. 2) anemia/hipovolemia de causa ambas patologías La aparición de masa palpable y el grado
no aparente, 3) masals renales palpables en flanco. 4) de anemia dependen de la magnitud de la hemorragia En
trombocitopenia/coagulación intravascular y 5) hallazgos general es unilateral y la recuperación clínica es completa

39
-
Sección 1 GENERALIDADES

Caso 2. RNl PAEG, 48 Izaras de vida, parto di,;;tócico, aif¡xia prolongada. anemia Smpeclw de hemo,ragia
sup,.arrenal = US primer examen

Primera US a las 48 horas de vida Segunda US al mes de vida Tercera US a los seis meses de
Masa heterogénea a nivel de la Licuefacción de la masa de la vida Calcificación de la glándula
glándula suprarrenal derecha glándula suprarrenal derecha suprarrenal derecha

2. Indicaciones de la US 4. Indicaciones de la US como método de


complementaria de radiografía simple control evolutivo
(orientación radiográfica previa) Patología intracraneana neonatal
Opacidad radiológica anormal pulmonar, Nefropatías o uropatías
mediastínica o diafragmática Hemorragia suprarrenal
Masa abdominal visible, palpable o Derrnmes pleurales y pericárdicos (con drenaje o no)
radiológica Lesiones traumáticas de órganos macizos
Hematuria Movilidad diafragmática (control postoperntorio)
Hepatoesplenomegalia Lesiones quisticas abdominales (con drenaje o no)
Hemorragia digestiva Lesiones osteoarticulares con signos de colección
Trauma torácico o abdominal cen-ados. liquida (osteoartritis)
Rastreo de malformaciones asociadas Disp!asia o luxación de caderas
(columna, esqueleto, displasias)
5. Indicaciones para el uso
3. Indicaciones de la US como guía de sistemático del mapeo Doppler color
procedimientos intervencionistas Patología intracraneana neonatal (hemorragia, hi-
Punción de colecciones líquidas, drocefalia, infección)
Biopsias por punción Patología intestinal (rnalrotación, invaginación)
Colocación de drenajes Masas abdominales (intraperitoneales, retroperi-
Colocación de catéteres especiales. toneales, pelvianas)

40
Capítulo 4 D1AGNósnco POR IMÁGENES

EJEMPLOS DE US COMPLEMENTARIA DE RADIOGRAFÍA SIMPLE DE UN RN


Se ejemplifican casos que tienen relación con la temática de esta obra
Caso 3. RNPT 12 horas de vida, di_Hrés respiJ aloJ'Ío severo de.~de el nae:imieJtlo Primer examen radiogrl!fia simple
1oracoabdo111i11al um opacidad ano, mal en el hemitótax derecho = US complementa, fa

RX simple toraco-
abdominal
Se observa
opacidad del
l1emitórax derecho,
l1iperaireación del
pulmón izquierdo,
ausencia de imagen
cardiaca, asas
gastrointestinales
en el abdomen con
elevación del borde
inferior del hígado

US complementaria
Muestra la elevación en cúpula del diafragma
(eventración) con el hígado por debajo y el corazón por
encima (con hipoplasia pulmonar derecha)
Diagnóstico Eventración congénita de hemidiafragma
derecho

Caso 4. RNT de 48 lunas de vida, con masa abdominal vi.sible y palpable Primer examen radiogtqfia ,\imple
101 acoahdomina/ con imagen redondeada densa con efecto de masa = US complementaria

US complementaria Muestra que la imagen


con efecto de masa centroabdominal está
constituida por una formación quistica con
contenido estructurado (sólido - quistico)
Diagnóstico Teratoma quistico

Patologia osteoarticular inrccciosa sobre algunos aspectos particulares del manejo de algunas
Exploración del tiroides técnicas básicas. de gran importancia para el diagnóstico
Exploración del testículo por imágenes neonatal
Trauma abdominal con lesión comprobada No escapará al criterio del lector que la radiografia
Evaluación del sistema vascular simple y los estudios radiológicos convencionales cons-
tituyen !a base del diagnóstico en el abdomen agudo
CONCLUSIONES quirúrgico del RN
En el presente capítulo se ha tratado de enfatizar Pero también es cierto que un manejo inadecuado de

41
-
Sección 1 GENER,\Lll)¡\JJES

las lécnicas, las posiciones. las maniobras y los contrastes el objetivo común de mejorar o eventualmente curar la
radiológicos pueden producir iatrogcnia severa en un enfermedad de un paciente y donde cada uno aporte lo
organismo particularmente lábil mejor de sus conocimientos
Lamentablemente. la verificación cotidiana de pnicti-
cas erróneas en pacientes derivados para su tratamiento a
los hospitales de mayor compl~jidad nos obliga a insistir LECTURA RECOMENDADA
sobre algunos conceptos que no por muy tradicionales
han sido menos olvidados. Seguramente a muchos les Oehrmann-Klicgman-Arvin: Nclson • Tmtudo de pediutria 15~ ed
han de parecer carentes de "actualidad", pero uno de los Madrid . España Me Graw-Hill-lnternmericana; 1997, pp 614-616;
inconvenientes graves que tiene el desarrollo científico~ 132-1-1.152
tecnológico es que no siempre los nuevos conceptos 2 Bounomo C: Nconal.l! gastrointestinal cmcrgcncies Radiol Clin
reemplazan a los conocimientos tradicionales. Esto gene- North Am 35: 845-86·1 1997
ra el desaf1o no muy bien comprendido de la era actual 3 Kirks DR. Griscom N T: Practicu! pediatric imaging Diagnostic
Como un aporte a la estrategia para enfrentar el desa- radiology of infants :1nd childrcn: 3" ed Philudelphia, EE UU
f1o, propongo hacer un análisis de nuestra manera habitual Lippincott-Raven,. 1(J98 . pp 8-18-883
de trabqjo en relación con el diagnóstico por imúgenes -1 1\llcAlistcr \VI-!. Kroncmcr KA: Emcrgcncy gastrointestinal rndiology
(salvo las excepciones que confirman la regla) o! 1he ncwhom Radiol Clin North Am 34: 819-944, 1996
5 Silvcrmun FN Kuhn JR: Caffey··s pcdiatric x-rny diagnosis 9" ed
Rol asumido por el clínico EE uu Moshy; 199}; 2; 2048-2082
El clinico debe conocer de la manera más completa 6 Singlcton EB, Wngncr tvll. Duuon RV: Rudiologiu gustroinlestina!
posible las enfermedades que pretende diagnosticar y pcdi:ilrica España. Salvat. 1981 . ] 65<226
curar 7 Swischuk LE: Ra,füilogy o! thc newbom nnd young infant EE UU
Debe conocer la epidemiologia. la patología. las Williums&Wilkins . 281-316. 197.1
manifestaciones clinicas. los principios del trntamiento. las tl \Volf I IG: El ,ibdomcn agudo en pcdiatria Barcelona, Espníia Edil
complicaciones y el pronóstico de dichas enlCrmedades Cientifit.:o MCdiea_ pp 37-49_ 1972
Además debe tener el conocimiento de las imúgenes
que presentan las diversas patologías y saber cuál es el l'rat:uniento del íleo meconial
método que las representa con mayor eficiencia con un Kao SC Frankcn EA: Nonopcrative treatment of simple mcconium
sentido correcto de la prioridad de indicación de cada uno ilcus: a survcy ol thc Society for Pcdiatric Radiology Pediatr
de ellos Radio! 25: 97-100, 1995
2 \Vaggct J. Bishop HC_ Koop CE: Expcrience with G11strogmfin enema
Rol asumido por el radiólogo in thc treatmcnl of meetlllium ilcus J Pcdiutr Surg 5: 649. 1970
El radiólogo debe cumplimentar dicha "orden". Debe
aportar sus conocimientos para acons~jar acerca del mé- i\folerfal docente para PC en CD-ROM
todo que representa In enlermedad con mayor eficiencia y Unchalo f. Bcrtolotti JJ y col. Primer curso de Rudio!ogia Pediátrica en
con sentido prioritario soporte inlóm1íltico (disquetes) Ediciones Médicas Digiwles, 1995
Debe conocer de la manera más completa posible las 2 Unchalo r: Berrnloni JJ y col Cursos de Rndiologia Pediátrica en
enfermedades que pretende diagnosticar a través de las CD-RO~-! !ªed EMD 19%
imágenes que presentan 3 Uncha!o F Bc11o!otti JJ y col Cursos de Rudiologia Pediútrica en
Además. desde el negatoscopio. debe comprender la CD-Rotvl 2" Edición EMD 1997
epidemiología, la patología. las complicaciones y el pro- .¡ Unchalo L Bertolotti JJ y col Cursos Interactivos de Radio!ogia
nóstico de dichas enlermedades Pcdiútriea 19(J9 en CD-RO!'vl E!'vlD 1999
Si bien todo esto presupone una magnitud de cono- ( El mencionado material forma parte de los Programas de Edu-
cimientos francamente utópica. la unica manera razonable cat:ion conlinuH a distuncia de la S A de Pcdiatrin, de ]a S A de Radio-
de aproximarse a la utopia consiste en entender que se !ogia. de la Uni\ersidad f:l\aloro y de la Jct1Crson Ultrasound Rescarch
forma parte de un equipo interdisciplinario que tiene and Education lnstilule Argentina)

42
Martínez Ferro M , Cannizzaro C Rodrlguez s , Rebasa e
Neonato!ogla Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

5
Cuidados perioperatorios del
recién nacido quirúrgico
Susana Rodríguez

CONSIDERACIONES GENERALES La cirugía neonatal abarca mucho más que el cono-


El recién nacido quirúrgico (RNQJ es un paciente cimiento de una técnica ope,·atoria y, por lo tanto, deberá
complejo que necesita un equipo interdisciplinario para realizarse en un centro con los recursos adecuados y una
su atención, sólida experiencia en la atención de estos '"particulares'·
El desan-ollo global del cuidado intensivo neonatal pacientes.
permitió, desde hace algunas décadas, la supervivencia Otro aspecto fundamental en la atención de estos
de recién nacidos con enfermedades que requieren trata- niños es el desarrollo de un equipo inten:füciplina, io
iniento quirúrgico Desde las primeras experiencias, lue- integ,·ado por neonatólogo.s, cirujanos, cmestesi_\ta,
go de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, el y enfermeras que adquieran destreza en el man~jo de
avance de la cirugía neonatal ha sido sorprendente El estas patologías y que pueda actuar en forma conjunta e
entendimiento de muchos aspectos de la fisiopatología integrada El "territorio" del cirujano y el anestesista no
neonatal, la introducción de equipamientos modernos es sólo el quirófano, así como el de! neonatólogo no es
para el diagnóstico, la monitorización y el conocimiento sólo la Unidad Neonatal El RN quirúrgico 11ece,ita de
de la fisiopatología de enfermedades que hasta no hace todos y de cada uno, en cada etapa
jmucho se consideraban casi mortales" ha permitido la
04

evolución favorable de gran parte de estos niños ¿QUÉ LE OCURRE AL RNQ?


Sin embargo, los resultados del tratamiento de estos ALGUNAS CONSIDERACIONES
pacientes están directamente relacionados con el cuidado FISIOLÓGICAS
integral y meticuloso que se les brinde; así, la técnica La comprensión de la re.spuesta única del RN al estrés
operatoria pudo haber sido brillante y exitosa, pero sin un quirúrgico es esencial para su manejo adecuado
cuidado perioperatorio óptimo el resultado final puede ser En adultos se ha caracterizado una respuesta catabólica
la muerte del recién nacido, bien definida frente al estrés quirúrgico, cuya intensidad
El RNQ se enfrenta, en pleno período de adaptación es proporcional a la magnitud del daño Los productos
a la vida extrauterina, no sólo a una patología ge- metabólicos derivados del catabolismo proveen una
neralmente compleja, sino también al acto quirúrgico fuente energética importante y útil para las demandas me-
y anestésico, que pueden inte1fe, ir la precaria homeos- tabólicas aumentadas del período postoperatorio
tasis que él posee El desafio es importante, y cada aspecto A su vez, la respuesta neonatal frente al estrés qui-
-hidroelectrolítico, respiratorio, hemodinámico, infeccioso, nírgico se enci1entra parcialmente c-aracter izada es d(fe-
etc - deberá evaluarse en forma constante y dinámica, ya que rente con respecto a los adzdtos, e incluso d{fiere e111re el
el riesgo de desestabilización es permanente. RN de término y los prematuros
-
Sección 1 ÜENEH:\LIDAIJES

Durante la cirugía, los RN experimentan una elevación metabólica, endoc1 ina y hor111011al que puede se, de
significativa de las catecolaminas séricas (epinefrina y , iesgo pw a los RN, que se ha caracterizado parcialmente
norepinefrina); si bien la elevación es similar a !a de Esta respuesta. llamada estrés quirúrgico, es modificable
los adultos, en éstos sólo se registra aumento de la epi- por medio del uso racional de drogas (anestésicos y anal-
nefrina en !a etapa postoperatoria. También en la etapa gésicos) con repercusión clinica favorable
intraquirúrgica se produce inhibición de la liberación de
insulina CUIDADOS PERIOPERATORIOS
En el periodo postoperatorio es habitual encontrar Como hemos señalado, el cuidado del RNQ se inicia
hiperglucemia, así como aumento en los niveles de lac- mucho antes de su ingreso en el quirófano y termina mu-
tato. piruvato. ácidos grasos libres, glicerol, cuerpos cho después
cetónicos y corticoesteroides Los niveles de insulina Con fines docentes. analizaremos estos cuidados en
se elevan en el postoperatorio de los RN de término en tre,· etapm prequinírgica, intl'aq11i1 úrgica y posqui-
respuesta a la hiperglucemia: sin embargo, los prematuros nírgica, si bien algunos aspectos son comunes a todos los
son incapaces de esta reacción. por lo cual tienen una periodos (Cuadro 5-1)
tendencia pronunciada a la mayor y más prolongada
hipcrglucemia posquirürgica. con los riesgos que ello 1. Etapa prequirúrgica
implica por la hiperosrnolaridad resultante y la posi- a. Diagnóstico
bilidad de hemorragia intracrnneana El g!ucagón y el El diagnóstico co1recto y oportuno es primordial para
cortisol se elevan. pero lo hacen en menor correlación el 111a11ejo del RNQ
con el estrés. probablemente debido a !a inmadurez de la En la última década. los avances en el diagnóstico
síntesis enzimática en la corteza adrena! ecográfico han cambiado la evolución de muchas de
El catabolismo proteico. de hidratos de carbono y estas enfermedades La detección prenatal y los estu-
grasas con liberación de sus productos metabólicos de dios ecográficos seriados del foto permiten definir la
degradación. parece ser una respuesta adaptativa a las historia natural de muchas de las anomalías quirúrgicas
mayores demandas de energía intraquirürgica y posqui- congénitas, determinar los factores fisiopatológicos que
rúrgica Sin embargo, en RN críticamente enf"errnos, con afectan su evolución, programar su manejo basados en el
reservas limitadas y alto costo metabólico de crecimiento pronóstico, e incluso adquirir intervenciones terapéuticas
y maduración, el efecto neto del catabolismo puede ser aun antes del nacimiento
pe~judicial Esto es aún más acentuado en los RN de muy El diagnóstico prenatal de un defecto congénito qui-
bajo peso, en quienes la respuesta insulinica está alterada rúrgico nos brindará en todos los casos la posibilidad de
y cuentan con menos reservas energéticas un man~jo anticipatorio. fundamental para ciertas pato-
Esta respuesta. en cierto modo desmedida o exagerada logias de riesgo, esto es. reanimación adecuada en la sala
para el organismo neonatal. es modificable si la anestesia de partos, recepción en un centro de alta compl~jidad para
y la analgesia perioperatoria es provista en forma enfrentar el tratamiento y/o preparación del traslado del
adecuada. Las experiencias de Anand y col publicadas RN y. en algunos casos, modificación del tiempo y vía
en 1987 y 1988 demostraron que los RN anestesiados del parto
con halotano y fCntanilo tenían una respuesta hormonal La elección de la vla del parto (vaginal vs abdominal)
y endocrina menos pronunciada en intensidad y duración. muchas veces es controversia! y requiere un análisis
que aquellos RN controles anestesiados sólo con óxido exhaustivo entre obstetras y neonatólogos. teniendo en
nitroso y curare: el grupo control (sin fentanilo) presentó cuenta los riesgos y beneficios para la madre y el feto En
valores mayores de catecolaminas, cortll,)esteroides, general, ciertas patologías que provocan el agrandamiento
glucemia y aminoácidos posoperatorios y. lo que es pronunciado de alguna estructura fetal con riesgo elevado
más importante, experimentó mayor incidencia de com- de distocia, o cuando el riesgo de descompensación por
plicaciones respiratorias, cardiovasculares y hemorragia parto vaginal es grande, se manejan por parto abdominal
intraventr icular (Cuadro 5-2)
En sintesis. la llrugia dewncadena una revme,·ta Con respecto a la oportunidad del parto, si bien en

44
Capítulo 5 CUIDADOS PERIOPERATORIOS DEL RECIÉN NACIDO QUIRURGICO

Cuadro 5-1. Cuidados perioperatorios Etapas

t Etapa prequirúrgica
a Diagnóstico
b Evaluación general: traslado, "evitar complicaciones"
c. Pesquisa de malformaciones asociadas
d Estabilización preoperatoria
e Preparación para cirugía: Accesos vasculares
Necesidad de monitorización
Hemoglobina
Coagulación
Disponibilidad de productos hemáticos
Profilaxis infecciosa
Consentimiento familiar
Ayuno
Traslado al quirófano

2. Etapa intraquirúrgica 3. Etapa posquirúrgica


a Decisión del tiempo y el lugar quirurgico a Recuperación de la anestesia
b Anestesia/analgesia b Tratamiento del dolor
c Termorregulación c Manejo de heridas, ostomías, drenajes
d Manejo hidroelectrolitico d Nutrición

4. Cuidado de los padres

algunos casos de hidrops o patologias evolutivas que se b. Evaluación general: traslado,


agravan con el tiempo y que comprometen cada vez más "evitar complicaciones"
a los órganos es conveniente la interrupción del embarazo Formulada la sospecha diagnóstica y/o confirmada,
antes del término (con maduración fetal previa), en la la evaluación general del RN comprende un examen
mayoría de los casos es preferible aguardar al término de detallado y ordenado en todos sus aspectos, favoreciendo
la gestación y permitir el nacimiento de un RN maduro una homeostasis adecuada
Cua11do el diagnóstico prenatal 110 se Iza realizado, es Se evaluará, según el caso, la necesidad de trasladar al
el médico en sala de pa, tos quien puede J' debe pesquisar RN a un centro de mayor complejidad, recordando que la
estas ma{(on11acio11es, empleando w1 alto indice de cirugia neonatal sólo puede realizarse en una institución
\O\fJecha La presencia de polihidramnios nos alertará que cuente con el recurso técnico y lwmano acorde a la
en la búsqueda de algunas patologías como atresia de complejidad del caso
esófago u obstrucción duodenal En una serie de 358 En las situaciones en las que existe diagnóstico
casos de polihidramnios, el 20% de los RN presentaban prenatal, sin duda el mejor traslado será el de la madre
alguna malformación congénita; si uno excluye otras con su foto a un centro adecuado a las necesidades; si esto
causas de aumento del liquido amniótico como diabetes, no fuera posible, la comunicación y coordinación con
eritroblastosis o gestación múltiple, la posibilidad de mal- una unidad quirúrgica neonatal evitará incertidumbres y
formación es significativa demoras; el RNQ será rrasladado por personal experi-
El examen clínico del RN en la sala de partos (per- mentado con los cuidados generales y especificas según
meabilidad esofügica, coanas, examen del periné y per- cada patología
meabilidad anal, tumor abdominal, etc.) y/o la aparición El conocimiento fisiopatológico de cada patología
de síntomas (vómitos, dificultad respiratoria, trastornos quirtlrgica especifica permitirá extremar las medidas
en la micción, etc ) serán en otros casos la clave inicial de cuidado destinadas a evitar las complicaciones más
para el diagnóstico de la enfermedad frecuentes en cada caso (Cuadro 5-3).

45
-
Sección 1 GENERALIDADES

Cuadro 5-2. Via de parto en algunas malformaciones congénitas quirúrgicas

Malformación Vaginal Cesárea

Mielomeningocele 4 cm >4 cm
Cerrado Abierto
Anomallas asociadas Presentación no cefálica

Hidrncefalia DBP < 100 mm DBP > 100 mm


Anomalías asociadas Presentación no cefálica

< 5 cm > 5cm


Teratoma sacroccigeo Sin hidrops Sin anomalías letales

< 5cm > 5cm


Onfalocele
Con anomalías graves Con compromiso del hígado

DBP. diámetro biparietaf

c. Pesquisa de malformaciones volumen intravascular deberá restaurarse previamente


asociadas Se asegurará la normotermia y se corregirán todas las
Cada una de estas rnalfomrnciones puede estar aso- alteraciones detectadas {p ej , anemia, hipoglucemia, hi-
ciada con otras malformaciones o formar parte de sín- pocalcemia, etc )
dromes, asociaciones o alteraciones genéticas La homeostasis de cada sistema antes del inicio de
En cada caso es importante el estudio con e! fin de la cirugía es responsabilidad del neonatólogo tratante y
detectar enfermedades cuyo diagnóstico precoz permite todos los esfuerzos tendientes a optimizar la condición
un tratamiento (p ej , malformación renal que requiere del enfermo antes de operarlo, redundarán en su beneficio
profilaxis antibiótica para evitar infección urinaria), asi (Cuadro 5-4)
como defínir en modo más preciso el pronóstico de!
neonato. brindando una información a la familia más e. Preparación para cirugia
confiable y completa e incluso en algunos casos, consejo • Accesos vasculares
genético El tipo y la cantidad de accesos vasculares estarán
El conocimielllo de la_\ a:,,ociadones uub ji-ecuellles de íntimamente relacionados con la severidad de la pato-
cada patología indicará los estudios que :,,e deben realiza, logia y la condición clínica del RN Sin embargo, en
en cada cmo En algunos recién nacidos con enfermedades todo paciente en quien se programa una cilugia se de-
quin'ugicas, e! pronóstico se relaciona directamente con !a berá colllar al menos con dos accesos vasculares que
presencia de malf'Orrnaciones asociadas permitan /) hid1atación basal y flt!fo de glucosa com-
tante )' 2) la il?/it5ión de drogas, sangre o expansores si
d. Estabilización preoperatoria /itera 11ece:,,a1 io
Es habitual que si el recién nacido presenta una En eirugías de menor complejidad (p. ej., colostomías,
malformación quirúrgica su tratamiento sea urgente Sin piloromiotomías, hernia inguinal, etc ) es suficiente la
embargo, esto no significa que se trate de una emergencia colocación de dos vías perifericas tipo '"Abboeath"
el paciente deba ingresar en el quirófano "inmedia- En patologías más graves (p f:j., atresia de esófago,
tamente" En general, siempre disponemos de "un tiem- oclusión intestinal, etc.) es conveniente contar con una
po" que se aprovechará para conocer y estabilizar en su vía central tipo percutánea de silastic y otra periférica;
máxima posibilidad al enfermo la vía centra! asegurará un acceso venoso en caso de
Antes de la cirugía, se deberán optimizar la oxige~ complicaciones y a su vez permitirá el inicio precoz de la
nación y la perfusión tisular De acuerdo con !os gases nutrición parenteral total (NPT) en el postoperatorio.
en sangre, se proveerá el soporte ventilatorio necesario En pacientes críticos por su patología de base (p ej ,
Si el paciente se encuentra deshidratado o en shock, el hernia diafragmátiea, defeeto de pared abdominal) o por

46
Capítulo 5 CUIDADOS PERIOl'ERATORIOS DEL RECll~N NACIDO QUIRURGICO

Cuadro 5-3,. Complicaciones preoperatorias

PATOLOGÍA COMPLICACIÓN CUIDADOS

Atresia de esófago Aspiración broncopulmonar Aspiración/lavado continuo del


cabo esofágico superior; posición
semisentada

Hernia de diafragma Hipertensión pulmonar Oxigenación, soporte hemodiri'ámico


Barotraurna Evitar: acidemia, hipoxia, hipotensión

Deshidratación, disturbios Descompresión digestiva efectiva,


Oclusión intestinal
electrolíticos, aspiración por vómitos aporte de líquidos y electrólitos segun
pérdidas ·· ·"

Defectos de la pared abdominal Hipotermia, hipovolemia, infección, Cobertura humeda y libia del defecto,
gangrena intestinal impermeable

su condición clínica (p cj, insuficiencia respiratoria, • Hemoglobina . Coagulación


shock, etc ) es probable que sea necesaria la colocación de E! concepto clásico acerca de la necesidad de mantener
un acceso venoso central, dos periféricos y, según el caso, valores > JO y 13 g/L en RN de término y prematuros.
uno arterial para monitorizar tensión arterial invasiva y respectivamente, cuando son operados es claramente ar-
obtener muestras sanguíneas intraquirürgicas. bitrario
Si el paciente es pasible de cateterismo umbilical, La necesidad de aumentar la Hb prequirúrgica a
preferiremos estas vías de facil acceso y menores través de una transfusión de glóbulos rojos sedimentados,
complicaciones Cuando presumimos que el enfermo se basará en una evaluación individua! de la capacidad
deberá recibir NPT por períodos prolongados (p. ej , de transporte del O, versus las demandas metabólicas del
intestino corto), es conveniente programar con el cirl_\jano paciente. Factores relacionados con el mantenimiento
la colocación quirúrgica de un acceso para tal fin (p. ej., de niveles de Hb más altos son enfermedad critica.
catéter semiimplantable) prematurez. hipoxia, fallo cardíaco o procedimiento san-
Cualquiera que sea el caso, la elección de los accesos grante
1·c1H:1tlares prequirúrgicos merece una evaluación cui- No existen guías definidas sobre los estudios de coa-
dado.w de la5 necesidade5 y los rie5gm, de modo que gulación neonatales antes de la cirugía Todos los RN
sean adecuados, oportunos y seguros recibirán vitamina K al nacer, a pesar de lo cual puede
existir déficit en algunos de los factores K dependientes
• Necesidad de monitorización La valoración de tiempo de protrombina ( P T) y trom-
Todo RN deberá se,, monitori:ado mediante fi·e- boplastina parcial (PTT), asi como el recuento pla-
c1u.:11cia cardiaca con registro ECG, temperatura, quetario será importante especialmente en RN de riesgo
o.rnnell ía de pul.rn y tensión w ferial. Segün el paciente para evaluar la diátesis hemorrágica
y la patología, se requerirán adicionalmente: presión En todos los casos. la ·comunicación con el servicio
venosa central (PVC), tensión arterial invasiva (TAi), de hemoterapia debe establecerse con anterioridad para
C º~· función pulmonar contar con la posibilidad de disponer de glóbulos rojos,
También en este caso corresponde al período previo plasma fresco y/o plaquetas durante el acto quirúrgico
la evaluación de las necesidades y la preparación del
enfermo para tal fin: esto es. colocación adecuada • Profilaxis antibiótica
de electrodos. accesos vasculares y/o dispositivos La tasa de infección posquirllrgica neonatal es sensi-
destinados a la monitorización La previsión y la blemente más alta que en otros pacientes. Publicaciones
organización previa siempre fflcilitaiá la eficiencia de la recientes mucstrnn sobre 1.433 cirugías neonatales una
monitorización intraquirúrgica tasa de infección de 11,1% en heridas limpias (vs 1,5'%

47
-
Sección 1 GENERALIDADES

Cuadro 5-4. Estabilización preoperatoria

Requisito Controlar Evaluar necesidad de:

Norma termia Temperatura Incubadora

Oxigenación Gases/Sal o, Oxigeno/ARM

Normovolemia Tensión arterial/perfusión Expansores


Flujo urinario lnotrópicos

Normoglucemia Glucemia Flujo continuo


(4-6 mg/kg/min)

Hb/Coagulación normal Hto/Quick-KPTT Glóbulos rojos/plaquetas


Recuento plaquetario Plasma/ vitamina K

en adultos) y 20,9% en heridas contaminadas (vs 7, 7% leche 4 horas antes ni líquidos claros 2 horas antes del
en adultos), procedimiento, Dada la escasa reserva neonatal de glucó-
Los antibióticos se indican cuando el paciente pre- geno, si los periodos de ayuno son más prolongados, se
senta alto riesgo de infección y/o consecuencias po- inicia suministro de glucosa por vía endovenosa.
tencialmente graves asociadas con la infección. Ambos
requisitos se cumplen en neonatos, que por lo tanto siem- • Traslado a quirófano
pre reciben algun tipo de profilaxis antibiótica Durante el traslado se mantendrán los tratamientos
Entendemos por profilar.is la administración antibió- y la monitorización necesaria, a los fines de evitar acci-
tica ap,vximadamente 1 hora antes del procedimie1110 dentes que atenten contra la estabilización del niño Un
y durante las 24-48 horas posteriores. El objetivo es neonatólogo y una enfermera acompañarán al paciente
alcanzar niveles sanguíneos elevados del antibiótico en el durante el traslado. De nada sirven los esfuerzos previos
momento de la incisión en piel si esta etapa, por corta que sea, es azarosa y sin control
Si se considera la posibilidad de infección, el tra-
tamiento será el convencional con policultivos y dos Lista de control: preoperatorio inmediato
antibióticos; en ningún caso está indicado prolongar el (check list)
tiempo de profilaxis - Signos vitales
-Accesos vasculares
• Consentimiento familiar - Exámenes complementarios
Más allá de la información familiar adecuada sobre (ECG, Hb, plaquetas, coagulación, grupo sanguíneo)
la patología, la terapeútica y el pronóstico de la enfer- - Incubadora de traslado (O, y aire comprimido)
medad neonatal, el acto quirúrgico se realiza con el - Monitores de traslado
consentimiento y autorización tjrmados por uno o ambos - Historia clínica
padres, según las normativas de cada institución. - Consentimiento informado
- Solicitud de hemoderivados (hemoterapia)
• Ayuno
El estómago debe estar vacío con el fin de evitar la 2. Etapa intraquirúrgica
aspiración pulmonar del alimento durante la inducción a. Tiempo y lugar de la cirugía
anestésica. En la mayoría de los casos el RN ya se Como ya se ha señalado, con escasas excepciones,
encuentra en ayuno y con descompresión digestiva por la cirugía nunca es una emergencia La determinación
su patología de base. Si así no fuera (p ej., cirugía pro- del momento quirúrgico más adecuado será tomada
gramada de hernia inguinal), el paciente no debe ingerir por el neonatólogo y cirujano tratante, de acuerdo con

48
Capítulo 5 CUID,\DOS l'ERIOl'ERA [O[UOS DEL RECIEN N.-\t l[l(l ()Ull{U[{(,I{_()

la condición del nmo Es d n:•,':..•; ;uu el que determina Cuadro 5-5, Cómo evitar la hipotermia durante la cirugía
cuándo debe reali:arse el acto quirúrgico
El tiempo previo, lejos de ser "perdido" o "una Quirófano
- temperatura adecuada (25 - 27ºC)
demora", debe ser ganado en estabilización y mayor co-
- uso de cuna radiante o colchón térmico
nocimiento del enfermo - puertas cerradas = "evitar la circulación"
En algunos casos, especialmente en RN muy pequeños
Paciente
y/o inestables, puede ser aconsqjable realizar la cirugía
- cabeza y extremidades cubiertas
dentro de la.UCIN, evitando la movilización del paciente - uso de gases inhalados calientes
Estos procedimientos en la UClN son seguros, no han - precalentar soluciones lavadoras y antisépticas
aumentado la tasa de infección y pueden ser beneficiosos - utilización de infusiones EV (sangre, plasma,
etc.) tibias
en casos seleccionados - cambio de compresas húmedas por secas
- monitorización de la Tº frecuente o permanente
b. Anestesia / analgesia - uso de membranas adhesivas impermeables
como campo quirúrgico
Todas lm procedimie11fa_\ quirúrgicos en neonatos se
reali:cm bqjo anestesia ge11e1al Médicos
La estrategia incluye el uso de agentes inhalatorios - comprender !a importancia de evitar la hipo-
termia
(halotano o similares) asociados con narcóticos potentes
como fr:ntanilo
El óxido nitroso se usa con poca frecuencia; debe
recordarse que dada su alta solubilidad, se difünde con frio como el quirófano. A su vez, !a anestesia inhibe la
rapidez y se expande espacios aéreos, por lo cual está termogénesis en un paciente lábil con escasos mecanismos
contraindicado en pacientes con distensión intestinal, de defensa contra la pérdida de calor
neumotórax, enfisema lobar, hernia de diafragma, etcé- El daño por fria aumenta dramáticamente In tasa
tera Es habitual asociar algun rel~jante muscular, de los metabólica, y el consumo de O:>. puede incrementarse en
cuales el más difundido es el pancuronio 3 o 4 veces y ocasionar demandas mayores con consumo
Con respecto al uso de anestésicos inhalatorios, de las escasas energías de depósito Con la hipotermia se
cabe mencionar que la CAM (concentración anestésica retarda la recuper~ción anestésica, existe vasoconslricción
1
mínima) necesaria en neonatos es 25 a 30 % menor que perifCrica acentuada y el período postoperatorio se com-
en pacientes pediátricos El principal el'ecto adverso es plica: si persiste y es grave. se produce depresión central.
la hipotensión arterial, que será más pronunciada en caso fallo cardiorrespiratorio. acidosis metabólica y muerte
de hipovolemia La mezcla gaseosa (0 1 , aire comprimido Para combatir la hipotermia en quirófano deben n::a-
y anestésico) debe administrarse caliente y húmeda a lizarse todos los esJ'i.1e!'zos. De otro modo, el resultado de
través del TE T La adición al circuito habitual de aire la cimgia puede ser incierto (Cuadro 5-5)
comprimido asegura la posibilidad de entregar la FiO,
necesaria, evitando la hiperoxia en pacientes prematuros d. Manejo hidroe/ectrolítico
con riesgo de retinopatía. La anestesia neonatal se trata La administración de líquidos debe ser lo 1rnís
con mús detalle en el capitulo correspondiente precisa posible, ya que la capacidad de adaptación
neonatal a la dcpleción líquida y a la sobrchidratación
e, Termorregu/ación es extremadamente escasa Lamentablemente, ''ninguna
Es esencial 111ante11e1 la tempel'alll/'a del neonnto formula" nos dará la respuesta acerca de cuúnto líquido
0¡1erado en un /'ango normal para el'ita, las come- debe administrarse En cada paciente, un análisis di-
u1c11cias de la hipotermia El acto quirúrgico promueve námico y único de los signos clinicos, los ingresos y los
la hipotermia por diferentes mecanismos: el niño sin egresos nos indicará cuál es la necesidad en ese RN y en
cobertura tiene sus vísceras o cavidades expuestas, gene- ese momento
ralmente se encuentra mqjado por sangre o soluciones Es importante analizar el estado de hidratación previo
lavadoras o antisépticas, en un ambiente habitualmente (que en lo posible debería corregirse antes de la cirugia),

49
Sección 1 ÜENERALlDADES

la necesidad basal y las pérdidas intraquirúrgicas. La aumento de la resistencia de la vía aérea, De acuerdo cofl
magnitud de la pérdida intraquirúrgica es muy variable la patología y los requerimientos de narcóticos, se iniciará
en condiciones estables: 2 a 15 ml/kg/hora y depende el destete en forma progresiva
del procedimiento realizado En los niños con defecto La causa más frecuente de hipotensión y oliguria
de la pared abdominal o peritonitis, las pérdidas pueden postoperatoria es la hipovolemia que debe corregirse
alcanzar 50 ml/kg/hora inmediatamente. El manejo hidroelectrolítico en esta
En todos los casos se administrará una solución basal etapa deberá tener presente una tendencia transitoria a la
con dextrosa que asegure un flujo de glucosa constante retención de agua y Na relacionada probablemente coií
para evitar la hipoglucemia La reposición de liquidas cambios neuroendocrinos, que en general no se prolonga
perdidos puede realizarse con cristaloides (solución fisio- por más de 12 a 24 horas Sin embargo, también existe
lógica) o coloides (albumina, glóbulos, plasma) según la un aumento importante de las pérdidas que se inicia en
necesidad del paciente Recordemos que, en la actualidad, el quirófano y en general excede el aporte postoperatorio
la única indicación de plasma fresco es la coagulopatía basal Los electrólitos séricos deben controlarse y corre-
La monitorización debe ser frecuente, revalorando girse. La hiperglucemia y la hípocalcemia son disturbios
los aportes y los egresos El exceso de aporte provocará frecuentes. especialmente en prematuros.
sobrehidratación e hipervolemia con sobrecarga cardiaca
y edema pulmonar La falta de líquidos, por el contrario, b. Tratamiento del dolor
resultará en hipovolemia e hipoperfusión tisular, con caí- El tratamiento del dolor posquinírgico se realiza con
da del filtrado glomerular y fallo renal opiáceos y de acuerdo con lo expresado en el capitulo
correspondiente. Un RN taquicárdico, vasocontraido,
3. Etapa posquirúrgica hipertenso en la etapa posquirúrgica, es probable que
a, Recuperación anestésica tenga dolor y requiera tratamiento. Recordaremos que
Al finalizar la intervención, el anestesista y el neo- si el paciente aún se encuentra bajo el efecto de los
natólogo deciden si el paciente regresa o no intubado a rel~jantes musculares, siente dolor aunque no presente
la UCIN La necesidad de soporte ventilatorio posqui- movimientos.
rurgico se relaciona con la patología y el estado del enfer-
mo, así como con la extensión de la cirugía y la técnica c. Manejo de heridas, ostomías,
anestésica usada drenajes
En casos de cirugías menos complejas en pacientes El cuidado especial de la piel del enfermo disminuye
compensados, el paciente será extubado en el quirófano la morbilidad asociada con los procedimientos, como
La presencia de hipotem1ia, acidosis, hipercapnia o anes- infección, dehiscencias, dermatitis periostomales, etc Un
tésicos residuales potencia el bloqueo neuromuscular y capitulo especial abordará este tema.
demora la extubación. En los casos en que se logra una
recuperación exitosa, es importante continuar la moni- d. Nutrición
torización con oxímetro de pulso por 24 horas ya que los La nutrición del paciente quirúrgico es fundamental
recién nacidos, especialmente los prematuros, son sus- para lograr una recuperación sin complicaciones, El es-
ceptibles a las apneas y la hipoxemia posanestesia tado catabólico del enfermo, sumado a la imposibilidad
En la mayoría de las cirugías neonatales mayores, el de alimentarse en muchos casos, y a las escasas reservas
paciente continuará intubado y bajo los efectos de nar- energéticas constituyen un círculo peligroso y frecuente
cóticos y relajantes musculares Una radiografia de tórax de ver en RN quirúrgicos Sin nutrición adecuada, la in-
y los gases en sangre nos indicarán el estado respiratorio fección es más frecuente, la cicatrización y la reparación
y así se podrá adecuar el soporte mecánico ventilatorio tisular son defectuosas y, en definitiva, la evolución del
Existen publicaciones que demuestran la frecuente dis- paciente empeora,
función de la mecánica pulmonar en el posquirúrgico De modo que la nutrición debe ocupar un lugar pre-
de los RN con patología quirurgica abdominal grave. ponderante en nuestro pensamiento y sobre todo precoz,
Se manifiesta por caída de la compliance pulmonar y Es habitual que ante enfermos muy críticos se evalúen sus

50
Capítulo 5 CUIDADOS PERIOPERATORIOS DEL RECIÉN NACIDO QUIRURGICO

necesidades respiratorias, infecciosas o hemodinámicas, en Sin embargo, existen pautas que pueden ayudar a los
tanto que el aspecto nutricional se d~ja para una segunda padres:
etapa, generalmente tardía ya que el catabolismo se ha ini- - Mantenerlos informados durante el acto quirúrgico
ciado y ha progresado inexorablemente sobre qué está ocurrfando dentro del quirófano aliviará la
La nutrición enteral siempre es preferible porque es espera
fisiológica, accesible, de b~jo costo y sin complicaciones - Participar del cuidado del niño comprendiendo
Lamentablemente, la mayoría de estos pacientes no pueden lo que le sucede y lo que vendrá ayudará al grupo
utilizar su tracto digestivo, ya sea por íleo postoperatorio, familiar
enfermedad intestinal o situación crítica del recién nacido
De modo que la nutrición parenteral total (NPT) debe
iniciarse no bien se hayan resuelto los disturbios hidro- LECTURA RECOMENDADA
electrolíticos posquirúrgicos inmediatos
En general los neonatos inician NPT entre el segundo Anand S: Mcasuring thc scverity of surgica! stress in newbom
o tercer día postoperatorio En este aspecto es fundamental Infonts Joumal of Ped Surg 28: 297-307, 1988
contar con un acceso vascular adecuado y extremar las me~ 2 Anand S: The honnonal and metabolic response to stress in the
didas para evitar las complicaciones relacionadas con éL neonate Ped Surg 5: 307-321, 1991
3 Ashcra!l KW, Holder IM, editors: Pediatric Surgcry Philade!phia,
4. Cuidado de los padres Pcnsylvania WB Saundcrs, 1992, pp42-49
En todas las etapas, la información clara y real será 4 Rickham P: Tlloughts about thc pasl and future ofneonatal surgcry
parte importante de la tarea médica Joumal of Pcd Surg 27: 1-6, 1992
Es muy complejo para la familia del RN asumir en 5 Sakhani R: Ancstbetic managcmcnt of tbc ncwbom In Reyes HM,
poco tiempo la condición del niño enfermo, enfrentarse a Vidyasagar D, editors C!in Perinatol 16: 43-60, !989
una intervención quirúrgica y en ciertos casos al traslado 6 Wolíson P: General Surgical Considerations in lntensive Carc of
del bebé the Fctus and Neonatc Spitzer A, Mosby, 1996

51
MarUnez Ferro M , Cannizzaro C Rodriguez S , Rabasa e
Neonatologia QuirUrgica Buenos Aires: Grupo Gula. 2004

6
Manejo hidroelectrolítico
perioperatorio

Daniel Wright

INTRODUCCIÓN (CEC) y 40% en el intracelular (CIC), A su vez, el CEC


El neonato presenta ciertas características singulares está conformado por 87% de líquido intersticial y I 3%
relacionadas con la inmadurez de su funcionalismo renal, por plasma El sodio es primariamente extracelular y el
el menor desarrollo de la piel y la especial distribución potasio es intracelular
de sus líquidos orgánicos, con una proporción del 75- Después del nacimiento los neonatos de término expe-
80% de su peso corporal a expensas del agua Por ello rimentan una pérdida de peso del 5- I 0%, a expensas de
es especialmente susceptible de padecer disturbios hidro- contracción del CEC (componente intersticial) producto
electrolíticos, los cuales pueden agravarse durante el pe- de la pérdida insensible del agua (PIA) transepidérmica
riodo perioperatorio y diuresis de agua y sodio A menor edad gestacional,
Para ajustar los requerimientos de agua y electrólitos, aumentan la PIA y la excreción de agua y sodio, por lo
es necesario tener en cuenta la edad gestacional, la edad cual los prematuros pueden tener un descenso de su peso
posnatal, el medio ambiente térmico, las condiciones corporal de hasta el I 5-20% Esto permite la contracción
fisiológicas previas, asi como la severidad de la patología de un CEC expandido en relación con el neonato de
quirúrgica sobreimpuesta y su impacto sobre el com- término
partimiento extracelular que conforma el 60% del agua
corporal totaL BALANCE DE AGUA Y ELECTRÓLITOS
De las consideraciones anteriores surge el componente El tratamiento hidroelectrolitico debe facilitar los
variable de los líquidos de mantenimiento, según se trate cambios fisiológicos del CEC, mantener el volumen in-
de un neonato de término o pretérmino, de la patología travascular y la osmolaridad intracelular sin cambios, el
subyacente (asfixia perinatal, síndrome de dificultad balance adecuado de sodio y potasio y permitir al mismo
respiratoria, neumonía, sepsis) y de la adecuación del tiempo eliminar un volumen urinario de 2-3 ml/kg/hora
transporte si es referido desde un centro de menor com- El balance de liquidas depende de los ingresos, las
plejidad pérdidas insensibles, las pérdidas mensurables (por son-
da, tubos de drenaje, ostomas, pérdidas de sangre, vó-
PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS DEL BALANCE mitos, diarrea) y del volumen urinario.
HIDROELECTROLÍTICO En condiciones habituales, aproximadamente un
Al nacer, el agua corporal está distribuida de la si- tercio de la PIA ocurre por el aparato respiratorio y
guiente fom1a: 60% en el compartimiento extracelular dos tercios por la piel Esta distribución se altera en
Sección 1 GENERALIDADES

el paciente ventilado (disminuye la PlA respiratoria) o haber contracción del volumen intravascular aun con una
en el prematuro asistido en servocuna (aumenta la PIA ganancia de peso considerable
epidérmica) Los signos precoces de depleción del volumen suelen
El volumen urinario es facil de controlar, pero la ser la taquicardia y el relleno capilar lentificado, mientras
inmadurez renal y hormonal del neonato pueden hacer que la hipotensión reíleja tardíamente la condición
dificil la interpretación de las variaciones cuantitativas, de hipovolemia o en otros casos es expresión de fallo
así como los cambios en la osmolaridad y/o densidad miocárdico
urinarias, Por estaS razones, la evaluación del estado de El monitoreo de los signos vita/e.\ y la evaluación
hidratación del paciente recién nacido operado debe rea- clfnica deben complementarse con exámenes de labo-
lizarse utilizando variables combinadas, como: cambios 1atorio que incluyan entre otros: gases en sangre,
del peso corporal, concentración plasmática de sodio, ionograma plasmático con cloro, glucemia, uremia y
niveles de urea en sangre, volumen y densidad urinarios. creatininemia
El balance de sodio depende primariamente de la También son de gran utilidad !o!l infonnes del con-
ingesta y las pérdidas urinarias El prematuro es proclive tenido de electrólitos en los débitos de sondas, dre-
a excretar más sodio urinario, debido a su relativa inca- najes y ostomia.s El ionograma urinario contribuye al
pacidad tubular renal para reabsorberlo Además, el recién diagnóstico del síndrome de secreción inadecuada de hor-
nacido y en mayor medida si es prematuro, tiene una mona antidiurética (SIHAD) y la urea y creatinina sirven
capacidad limitada para excretar sobrecargas de sodio, para evaluar indices de fallo renal.
por lo cual la administración en exceso de soluciones
isotónicas puede provocar hipernatremia PRINCIPALES ALTERACIONES
El potasio es excretado por el riñón, que en el período HIDROELECTROLÍTICAS
neonatal tiene un filtrado glomerular muy bajo y una a. Deshidratación
capacidad tubular de secreción limitada. Esto implica La disminución del CEC se man(fiesta por pt!rdida de
grave riesgo de hiperpotasemia ante con-ecciones rápidas peso, caída del volumen w ina,-io ,v aumento de la den-
de este catión o aportes de mantenimiento exagerados. sidad
En casos severos de hipovolemia puede haber ta-
quicardia, hipotensión y acidosis metabólica. A nivel
EVALUACION CLÍNICA Y humoral hay elevación de la urea plasmática y discreto
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS aumento de la creatinina, con un cociente urea/creatinina
Los neonatos quirúrgicos deben pesarse diaria- mayor que el observado en oliguria por fallo renal
mente, con excepción de algunos casos en /05 que la También se aplica para neonatos de término la fracción
condición del paciente lo contraindique (p. ej., hernia excretada de sodio (FENa), con valores menores del 1%
diafragmática con hipertensión pulmonar, postoperatorio en oliguria prerrenal y por encima del 3% como indicador
temprano de atresia de esófago) Es necesario considerar de fallo renal intrinseco
los cambios en el peso que puedan producir las mangueras Debe destacarse aqui que tanto el uso de diuréticos
del respirador, los catéteres y los accesos vasculares, las como la prematurez pueden aumentar la FENa, no rela-
sondas, los apósitos y cualquier otro dispositivo externo cionada en estos casos a compromiso renal
Debe enfatizarse el concepto de que dete1111inados El cuadro de deshidratación puede acompañarse de
cambios agudos en el peso co,poral no siempre ex- sodio bajo, nornml o elevado
presan expansión del compartimiento inll'avascu!a,
Puede ocunfr en pacientes que reciben paralizantes Fórmula de FENa
musculares (pancuronio) con acumulación de líquido
intersticial y consiguiente edema o en casos de ente-
Na u /Na p Na u / Na p x
rocolitis necrotizante severa con formación de un -,-,--,-,-,--- X j 00 Ó 100
Urea u/ Urea p Creat u / Creat p
tercer espacio de liquidas en las paredes del intestino
y la cavidad abdominal. En estas circunstancias puede Donde u= urinario, p = plasmático
54
Capítulo 6 MANEJO HlDROELECTROL.iTICO PERIOPERATORIO

b. Edema fallo congestivo En estos pacientes es fundamental la


El aumento del CEC da por resultado la [DI mación de restricción hídrica y el s,oporte inotrópico sumado al uso
edema Éste puede produci,,5e pm: de diuréticos.
Exceso de agua libre Independientemente de la causa, los pacientes con
Sobrecarga de sodio. hiponatremia aguda sintomática o severa (Na :S: 120 mEq/
Baja presión oncótica L), requieren corrección rápida con solución de cloruro
Elevación de la presión venosa central (fallo car- de sodio hipertónica No debe corregirse el déficit de
diaco congestivo) sodio en más de I O mEq/L Para el cálculo utilizamos la
Síndrome de pérdida capilar (sepsis) siguiente formula:
Disminución del retomo venoso (uso excesivo de
bloqueantes neuromusculares o presiones elevadas (Na teórico - Na real) x 0,8 x kg de peso= mEq/Na
del respirador)
La presencia de edema periferico puede no ser un E1e111plo
problema relevante en sí mismo, por lo que el tratamiento /30-120 = /O x 0,8 x 3 = 24 mEq
debe orientarse a conegir la causa subyacente. Cuando se Los mEq de sodio se administran en 2-3 horas en
asocia con edema pulmonar debe tratarse con restricción solución con agua destilada reconstituida al 3% que tiene
hídrica y diuréticos 51 mEq de sodio c/100 mi

c. Alteraciones del sodio Ejemplo:


Hiponatremia puede ocun·i, a!.>ociada a un CEC
normal, di!<iminuido o aumentado, por lo cual los estudios 51 mEq 100ml
que se realicen deben permitir evaluar el estado de la 24mEq X= 24 x 100
volemia antes de efectuar cambios en los aportes de 51
sodio La hiperlipidemia y la hiperglucemia significativas
pueden provocar una hiponatremia ficticia, situación no En !as hiponatremias asintomáticas o moderadas
siempre contemplada en neonatos que reciben nutrición (sodio de 120-130 mEq/L) utilizamos la misma formula
parenteral total (NPT) para el cálculo del déficit de sodio, pero los mEq de sodio
Hiponatremia con CEC normal: la causa más fre- obtenidos los administramos durante 24 horas con los
cuente es e! aporte insuficiente de sodio. También debe líquidos de mantenimiento, sumados a los requerimientos
considerarse el SIHAD, que puede ser provocado por basales de sodio
asfixia, patologia de! sistema nervioso central, cirugía La hiponatremia dilucional (por exceso de agua)
torácica, estrés, dolor y, de manera infrecuente, por ven~ requiere para su corrección la valoración del exceso de
tilación con presión positiva agua que se estima restando al peso actual el peso teórico,
Hiponatremia con CEC disminuido: la hiponatremia Luego aplicamos la siguiente formula (p. ej, para un
con deshidratación se asocia con pérdidas gastroin- sodio de 120 mEq/L)
testinales, ostomías altas, desplazamiento de líquidos hacia
e! tercer espacio, poliuria con pérdida de sodio, diuresis
osmótica y utilización de diuréticos del asa (furosemida)
Exceso de H,O (en L) = 0,8 x kg de peso x 1 -(~)
130
Se debe corregir en forma rápida el CEC con expansiones
de solución salina isotónica y aumentar los aportes de El valor obtenido debe restarse al cálculo de liquidas
sodio y agua en los liquidas de mantenimiento de mantenimiento para 24 hs El aporte de sodio de esta
Hiponatremia con CEC aumentado (dilucional): la solución se calcula en función de las necesidades basales
administración en exceso de agua libre induce a hipo- y las pérdidas concurrentes
natremia dilucional y formación de edema Además Hipematremia: puede acompañarse de CEC normal
puede obse,varse en pacientes con shock séptico y o disminuido
bajo gasto cardiaco o en cardiopatías congénitas con Hipenwtremia con CEC normal: suele deberse a ex-
55
L
Sección 1 GENERALIDADES

ceso de aporte de sodio y es casi exclusiva del prematuro Hipopotasemia


de muy bajo peso, En neonatos de término el aporte Hipopotasemia por pérdidas aumentadas: en general
exagerado de sodio usualmente provoca aumento del se asocia con diuréticos o con la fase poliúrica de una
CEC con natremia normal El tratamiento consiste en necrosis tubular aguda (NTA), Corresponde suspender o
restringir el aporte de sodio, sin aumentar !os líquidos ni disminuir los diuréticos y/o aumentar el aporte de potasio
administrar diuréticos en los líquidos de mantenimiento
Hipernatremia con CEC cli5minuido: en general
se debe a un déficit de agua libre provocado por PIA Hipopotasemia por déficit de aporte
aumentada y en otros casos a pérdida tubular de agua Es Asintomática o moderada: aumentar el aporte basal
muy común en prematuros pequeños y el tratamiento está y controlar en forma diferida
dirigido a disminuir la PIA y corregir el déficit de agua Sintomática o severa: esta condición exige de
libre según la siguiente fórmula (p ej ,, para un sodio real manera excepcional corregir en forma rápida ( 1
de 155 mEq/L) h) 0,5 mEq/kg en infusión EV bajo monitoreo
ECG Hay que ser muy precavido en prematuros
Déficítdel-1,O(enL) Nareal )
= 0,Sxkgdepesox ( =-c=:r.: -1 pequeños El control de la potasemia debe realizarse
- Na deseado
en las 2 horas siguientes.

Ejemplo: Hiperpotasemia
Los aumentos aislados del potasio pueden ser cau-
O,Sx3x (:1~)-l=0,165L sados por episodios de hemólisis o hemorragias internas
La hiperpotasemia sostenida, en cambio, la producen e!
El déficit de agua libre debe corregirse en 8 horas y no fallo renal agudo o la prematurez extrema y en este último
es conveniente intentar descender el sodio en más de l O grupo son comunes los hallazgos de valores precoces y
mEq/L Esta carga extra de líquido se suma a los líquidos en ascenso en las primeras 12-24 horas de vida, que
de mantenimiento que se administrarán durante esas 8 conforman el llamado sindrome de hipe1JJOtasemia no
horas como agua comprometida (solución fisiológica = oligzi1ica del prematuro de muy bajo peso (40% de los
150 mEq/L) menores de ! 000 g) Otras causas menos frecuentes
Para el ejemplo estimamos 50 ml/kg de solución incluyen insuficiencia suprarrenal, utilización de an-
fisiológica en 8 horas = 150 mi e incorporamos a dicha tialdosterónicos o aportes excesivos de potasio El
solución las necesidades basales de sodio para 8 horas tratamiento no debe demorarse aun en ausencia de alte-
La solución obtenida resultará de la suma de dichas frac~ raciones electrocardiográficas
ciones y tendrá una concentración de sodio cercana a los Las modalidades terapéuticas dependen en gran me-
80 mEq/litro dida de la magnitud o de la severidad del cuadro
Hipetpotasemia leve o asimomática: suspender el
d. Alteraciones del potasio aporte de potasio, administrar eventualmente bicarbonato
la causa más común de alteración del potasio de sodio 2-3 mEq/kg lento (5-10') y nuevo control de la
corresponde a cambios en el pH Durante la acidosis potasemia.
se produce hipe,potasemia y en alcal05ü ocw re hipo- Hiperpota.semia "\evera o .<1i11tomática: si el potasio
potmemia supera los 7 mEq/L, administrar infusión de gluconato de
Por cada O, 1O unidades de cambio en el pl-1 se Ca+ al 10% a 50 mg/kg EV lento seguido de corrección
modifica de manera inversa el potasio en 0,6 mEq/L con bicarbonato Luego puede requerirse en forma se-
Por consiguiente, es imprescindible correlacionar los va- cuencial:
lores de potasemia con los gases en sangre, corrigiendo
primariamente las desviaciones del equilibrio ácido-base Glucosa-insulina: 5 ml/kg de glucosa al 10% + 0,1 U/
antes de tratar una aparente hipopotasemia o hiper- kg de insulina con-iente a pasar en 2 horas Monitoreo
potasemia de glucemia cada 20-30'
56
Capítulo 6 MANEJO 1-l!DROELECTROLÍT!CO PERIOPERATORIO

2 Kayexalate: l g/kg en solución dextrosada re~ o prolongadas es de gran utilidad, además de los dos
constituida al 20% por enema rectal. Administrar accesos venosos, contar con una vía arterial para obtener
con precaución en prematuros, Contraindicado en muestras seriadas del medio interno y corregir sobre la
pacientes con enteritis marcha los trastornos hidroelectrolíticos detectados.

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA Manejo postoperatorio


EL MANEJO DE LÍQUIDOS EN Para una mejor estabilización del paciente, es impor-
EL NEONATO QUIRÚRGICO tante conocer previamente el impacto potencial de las
Manejo preoperatorio diferentes patologías que requieren cirugía Para ello
A los fines de formular una estrategia que pondere los recomendamos dividirlas según los criterios del Hospital
requerimientos hídricos de un paciente determinado, ésta de Niños de Pittsburgh modificados.
debe partir de un enfoque dinámico, que permita ajustes
periódicos a intervalos breves Para tal fin creemos 1.Itíl, Impacto moderado: atresia de esófago, colostomías,
de modo arbitrario, establecer tres estadios diferentes: laparotomias en atresia de intestino, megacolon
Estadio /: inicio de un plan de liquidas tentativo en congénito.
base a la valoración tanto clínica como de laboratorio y 2. Impacto severo: gastrosquisis, onfalocele abierto,
los antecedentes perinatales vólvulo de intestino medio, peritonitis meconial
Estadio//: reformulación del plan luego de 4-6 horas 3 Impacto crítico: enterocolitis necrotizante perforada o
de iniciado, segun la respuesta observada y los datos gangrena intestinal.
humorales actual izados
E.11adio 111: proyectar para las próximas 12-24 horas Luego del procedimiento quirúrgico, las necesidades de
y siguientes un plan que contemple los requerimientos liquidas deben cubrir tres tipos de demandas de aportes:
basales ya alcanzada cierta homeostasis y prevenir dese-
quilibrios producidos por pérdidas concurrentes apa- a Mantenimiento
rentes o inaparentes b. Pérdidas concurrentes
c Desplazamiento interno de liquidas (tercer espacio)
Manejo intraoperatorio
El objeth 0 primordial debe di, igilse a sostener
1
Los pacientes de los grupos 2 y 3 llegan a requerir,
las va, iable5 hemodinámicm y una perfmión tiJula, sobre todo en las primeras 24 horas del postoperatorio,
1101mal Deben contemplarse especialmente la reposición volúmenes líquidos que pueden superar los 200 ml/kg/día
de las pérdidas insensibles aumentadas y las pérdidas
sanguíneas En los casos de exposición prolongada de Algunos problemas postoperatorios
vísceras. deben administrarse volúmenes líquidos adi- específicos
cionales de modo anticipatorio 1 Hiperglucemia y acidmis metabólica: son en
Nuestra estrategia consiste en mantener al paciente conjunto los problemas metabólicos más frecuentes en
con un plan de liquidas, glucosa y electrólitos (sin el postoperatorio inmediato Al finalizar la cirugía exis-
calcio) que permita aportar las necesidades basales, con te una fuerte con-elación entre los niveles elevados de
reposición por un segundo acceso vascular de las pérdidas adrenalina y de glucosa, consecuencia de la respuesta
concurrentes ( exposición de vísceras, débitos de drenajes al estrés quirúrgico. Luego, la liberación de glucagón
y ostomías, resecciones intestinales, vasodilatación secun- mantiene la hiperglucemia por 6 a 12 horas, inhibiendo
daria a los anestésicos y pérdidas sanguíneas). Utilizamos la secreción de insulina, la cual tiende a normalizarse al
rara este !in solución salina isotónica, albúmina al 5%, cabo de 12-24 horas.
y/o glóbulos r~jos sedimentados según corTesponda La acidosis metabólica es secundaria a la estimulación
Durante el procedimiento deben monitorizarse en por las catecolaminas de la vía de la lipólisis con niveles
forma permanente la presión arterial, la frecuencia aumentados de ácidos láctico y pirúvico y producción de
cardiaca y el débito urinario Para cirugías compl~jas cuerpos cetónicos y glicerol

57
l

Sección 1 GENERALIDADES

La respuesta más conveniente es disminuir gradual- complementario Como los desplazamientos internos
mente los flujos de glucosa, ya que pasado el periodo son transitorios, la necesidad de aportes adicionales
inicial la insulina que vuelve a liberarse puede provocar debe revalorarse en forma periódica porque, como ya se
el fenómeno de hipoglucemia de rebote La detección de mencionó, los neonatos pueden retener sodio debido a la
glucosuria pronunciada debe alertar sobre la posibilidad actividad aumentada de renina y aldosterona. Por lo tanto,
de poliuria osmótica con los riesgos de cambios en la la reposición excesiva puede provocar hipernatremía
composición del CEC La corrección de la acidosis meta- Los signos que indican el retomo del liquido secues-
bólica con alcalinos puede tener lugar ante descensos del trado al espacio intravascular son el aumento de la diure-
pH por debajo de 7 ,20 sis, la natriuresis masiva y la elevación de la presión
venosa centra!
2. Síndrome de .secreción inadecuada ele hormona
a11tidi11rética (SIHAD): el aumento de la secreción de 4 Reposición de pérdidas po, os/amias y débitos por
HAD en el postoperatorio puede provocar caída del vo- w11da: es frecuente en el postoperatorio que el débito
lumen urinario a valores inferiores a I ml/kg/h bilioso por sonda nasogátrica sea inicialmente muy alto
En parte, nos hemos referido al SIHAD cuando debido al íleo paralitico y que disminuya gradualmente a
comentamos la variante de hiponatremia con CEC normal, medida que las ostomías se funcionalicen. La reposición
pero aquí podernos agregar que el tratamiento básico de dichas pérdidas debe considerarse desde el primer
consiste en la aparente paradoja de restringir los líquidos momento, midiendo el volumen horario y la concentración
de mantenimiento en un 25%, manteniendo la reposición de electrólitos en los drenajes, débitos por sonda y
de las pérdidas permanentes. En cuanto al laboratorio, ostomías tanto altas como bajas Sugerimos reponer las
la hiponatremia puede acompañarse de valores bajos de pérdidas volumen a volumen a intervalos de 4-6 horas
uremia y uricernia La orina tiene densidad y osmolaridad por un plan paralelo al de los liquidas de mantenimiento,
aumentadas con alta concentración de electrólitos, más dada la gran variabilidad de las pérdidas Luego de 24-
aún que en los cuadros de hiponatremia dilucional 48 horas es posible incorporar estos volúmenes a los
de mantenimiento, estimando un 60-70% de los valores
3 De:,plazamiento intenw de líquidos (formación de objetivos, pues en la práctica tienden a excederse los
un tercer espacio): es muy difícil determinar la magnitud requerimientos del paciente. Si el período de utilización
de las pérdidas que tienden a constituir un tercer espacio, de la vía digestiva para la nutrición entera! se prolongara
ya que los marcadores del CEC se equilibran lentamente por más de I a 2 días, se debe iniciar la NPT Si los aportes
con dicho volumen El clínico debe estimarlo de manera de NPT no cubren las demandas totales del paciente,
indirecta de acuerdo con el examen y el laboratorio pueden mantenerse aportes suplementarios para reponer

Cuadro 6-1. Contenido e/ectrolftico de /os diferentes fluidos orgánicos


(Los valores están expresados en miliequivalentes por litro)

Fluidos Na' K' C/' CO,H"


Gástrico 20-80 5 -30 100 - 140 o
Pancreático 120 - 140 5 - 15 90 -120 110
Bilis 130-160 5 -15 80-120 40
Intestino delgado 100 - 140 5-25 90-135 30
lleostomia 45 - 135 3 - 15 20 -115 30 - 110
Diarrea 10 - 90 10 - 80 10 -110 15 - 50
Sudor
Normal 10 - 30 3 - 10 10 - 35 o
Fibrosis quistica 50 - 130 5 - 25 50 - 110 o

58
Capítulo 6 MANEJO HIDROELECTROLÍTICO PERIOPERATORIO

parte de las pérdidas como soluciones al l /2 ó 2/3 de la 3 Filston HC, lzant Jr R.J, cditors: rhc Surgical Nconatc Evaluation
fisiológica En el Cuadro 6-1 se detallan los contenidos and cure 2nd cd Norwalk, Connccticut Applcton-Century-Crafis
de electrólitos de diferentes fluidos orgánicos 1985, pp 3-36

4 Frccmnn NV, Burgc DM, Griffiths DM, editors, et al: Surgcry ofthc
Ncwbom Philadelphia Churchill Uvingstonc Medica! Divisions
LECTURA RECOMENDADA ot Longman Group u K. Limitcd, 1994, rr 1s-22

5 Nakayuma DK, Bosc Cl, Chcschcir NC, editors, et al: Critica! Care
Ashcrali K., editor: Pcdiatric Surgery, 3rd ed Philadclphia WB of Surgical Ncwbom Amonk, NY Futura Publishing Company,
Saundcrs Company., 2000, pp 1-15 !ne 1997 . pp 51-57
2 Chesney RW, Zelikowic 1: Manejo pre y postoperntorio de fluidos 6 o·Ncill, Jr IA. Rowc MI, Grosfeld GL, et al: Pcdiutric Surgcry Vol
en lactantes Pcdiatrics in Rcvicw 11: 153-158, 1990 1 St Louis, Missouri Mosby - Ycar Book lnc 1998, pp 43~57

59
Martinez Ferro M , Cannizzaro C . Rodríguez S , Rabasa C
Neonalologla Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Gula_ 2004

7
Aspectos nutricionales

Susana López Tornow


Susana Rodríguez

INTRODUCCIÓN todo esto atenta contra la evolución de la enfermedad


Cuando un neonato presenta una condición quirúrgica, qururgica primaria (Cuadro 7-1).
los cuidados dirigidos a su soporte nutricional son claves Una nutrición neonatal adecuada es primordial para
para el man~jo permitir un crecimiento correcto. En la especial situación
Junto con los altos requerimientos energéticos del del recién nacido quirurgico, la capacidad de rege-
período neonatal, deberemos evaluar en qué medida la neración tisular~ cicatrización, respuesta inmunitaria y
enfermedad quirúrgica modificará estas demandas y a restablecimiento de las funciones orgánicas se relaciona
través de qué estrategia nutricional éstas se podrán al- directamente con el aspecto nutricional y adquiere una
canzar importancia vital en la evolución general
Diferentes situaciones relacionadas con la enfermedad El equipo de salud deberá comprender desde el
quirúrgica y/o con su tratamiento convierten a este tipo de inicio del man~jo esta premisa: valorar el estado
pacientes en niños con alto riesgo nutricional. No sólo nutrícional del enfermo, prever sus riesgos y adquirir
se pueden registrar pérdidas anormales de nutrientes, estrategias nutri-cionales de acuerdo con el caso,
electrólitos, minerales, oligoelementos, etc .. a través
del curso perioperatorio, sino que en la mayoría de los Dichas estrategias comprenden la evaluación de:
casos no es posible la alimentación entera!. La situación necesidad de NPT: duración progresión, destete
catabólica y la infección generalmente interactúan. valoración de accesos vasculares
El equipo de salud puede subestimar la importancia estimación dinámica y reposición de las pérdidas
de un soporte nutricional corTecto y, como corolario finaL introducción de alimentación entera!

Cuadro 7•1, Recién nacido quirúrgico de alto riesgo nutricional

CARACTERÍSTICAS DEL RN PATOLOGÍA QUIRÚRGICA


Mayores requerimientos Ayuno
Mayor velocidad de crecimiento Pérdidas intestinales (vómitos, residuo, ostomlas)
Inmadurez de sistemas y órganos Inestabilidad respiratoria
Manar capacidad adaptativa Estrés quirúrgico
Menores depósitos Infección
Demora en el inicio de NPT
Subestimación de aspectos nutlcionales
Sección 1 GENERALIDADES

elección de la fórmula alimentaria y el modo de nir: el tipo de formula. el modo de administración (SNG.
administración succión, gavage, infusión continua) y la forma de pro-
suplementación de minerales, vitaminas, etc gresión para alcanzar la meta nutricional
estimación del crecimiento
establecimiento de un seguimiento nutricional espe- ¿CUÁLES SON LAS FÓRMULAS LÁCTEAS
cializado QUE SE DEBEN UTILIZAR?
Siempre que sea posible debe emplearse leche hu-
ALIMENTACIÓN ENTERAL mana para alimentar tanto al neonato de término como
al pretérmino Esto se debe a sus ventajas en cuanto
Durante la etapa prequirúrgica, la alimentación entera!
a composición nutricional, mayor biodisponibilidad,
puede verse imposibilitada o comprometida en ciertas
presencia de hormonas. factores de crecimiento, inmu-
patologías abdominales (p ej , oclusión intestinal), o en
noglobulínas, factores antivirales y antibacterianos, sin
aquellas en las que la gravedad de la enfonnedad coloca mencionar los factores af'ectivos y psicológicos de la
al paciente en una situación crítica (p ~j., insuficiencia lactancia, que la convierten el "la formula" ideal
respiratoria por patología pulmonar) En todo el resto de En caso de no contat con leche humana o que ésta
los casos, el paciente quirúrgico puede y debe conservar su sea insuficiente, o bien que la enfCrmedad requiera
nutrición entera! hasta el inicio del ayuno preoperatorio, un soporte alimentario especial (p ej., intestino corto
que no será mayor de 4 a 6 horas o síndromes malabsortivos), se podrán utilizar las
En la etapa postoperatoria está indicado iniciar la formulas lácteas comerciales En el Cuadro 7-2 se des-
alimentación entera! en todo paciente que ha resuelto el criben las propiedades e indicaciones clínicas de estas
íleo o parálisis intestinal, a juzgar por la presencia de fórmulas:
ruidos intestinales, ausencia de distensión abdominal y
disminución y/o desaparición del residuo de secreciones MÉTODO DE ALIMENTACIÓN
biliares La observación de la sonda nasogástrica u Al comenzar la alimentación entera! se administran
orogástrica mostrará el progresivo aclaramiento y dis- volúmenes pequeños y crecientes de alimento de acuerdo
minución en mililitros del residuo; cuando es claro y con la tolerancia del paciente. La frecuencia de la admi-
escaso (menor a l O ml/kg/día), estará indicado probar el nistración puede ser intermitente o continua (a través de
inicio de la tolerancia alimentaria. una bomba de infusión)
El tiempo estimado de la duración del íleo pos- 1 Pecho o biberón: método de elección en lactantes
quirúrgico es sumamente variable y depende de la pa- que tienen mecanismos adecuados de succión/deglución,
tologia primaria En las enfermedades no intestinales, motilidad esofagica e intestinal preservada y sin dificultad
en general sólo es necesario esperar una recuperación respiratoria Se debe administrar a intervalos de 3 horas
anestésica completa pma el inicio del tránsito digestivo durante un periodo de 20 a 30 minutos
Diferente es la situación de las patologías intestinales 2 Sonda: puede ser nasogástrica u orogástrica, esta
(anastomosis, ostomías, resecciones, etc.), en las que la última de elección en presencia de dificultad respiratoria
recuperación del íleo es más lenta y menos predecible; La indicación consiste en una incoordinación succión/
en ocasiones, ante la presencia de segmentos intestinales deglución. taquipnea o cuando se requiere un m~jor con-
preestenóticos o atrésicos dilatados (clava). la adquisición trol de la tolerancia a través de la medición del residuo
de una motilidad adecuada puede demorarse hasta 3 ó 4 3 Sonda transpilórica: sonda de silastic que llega a la
semanas Es de utilidad, en ciertos casos (clavas altas), la parte distal del duodeno Sus ventajas son la disminución
colocación de sondas transanastomóticas en el acto qui- de !a dilatación gástrica y del reflujo Se utilizan en caso
rúrgico, que facilitarán la administración entera! posterior de microaspiraciones por rellujo grave. atonía gástrica o
de nutrientes dehiscencia de la sutura esofflgica Es importante recordar
Si la alimentación entera! es posible y a través de ella que en este caso la inrusión de leche será obligatoriamente
se consigue un aporte calórico proteico suficiente para el continua (no por gavage)
crecimiento, sin duda será la estrategia de elección Como complicaciones de este método se describen:
De acuerdo con cada situación será necesario defi- proliferación bacteriana en la parte alta del tubo digestivo,

62
Capítulo 7 ASPECTOS NUTRICIONr\LES

Cuadro 7-2. Fórmulas lácteas

FÓRMULA COMPOSICIÓN INDICACIONES

Leches maternizadas Suero de leche desminera!izado Lactante de término con función


Grasa como aceites vegetales, enri- intestinal normal, en ausencia de
quecidas con minerales, vitaminas y leche humana
hierro

Fórmula para prematuros Incremento en las concentraciones de Lactante pretérmino


proteínas, minerales y vitaminas; 50%
de grasas como TCM, 40 a 50% de
azúcares como polímeros

Proteínas de caseina hidrolizada • Intestino corto


Fórmulas predigeridas
Grasas en forma de TCM Polímeros • Malabsorción
(Pregestimilº Kasmilº)
de glucosa • Alergia alimentaria
• Resecciones/ostomías
• Gastrosquisis
• Enterocolitis necrotizante

TCM: triglicéridos de cadena media

disminución en la absorción de K y grasas y síndrome de paciente en que por su condición clinica o quirúrgica no
vaciamiento rápido y diarrea es posible la nutrición entera! por más de 3 a 5 días (y
En conclusión, es esencial la organización de un aun probablemente menos en prematuros) está indicado
equipo de sostén nutricional para .establecer guías de el inicio de NP
referencia para un tratamiento nutricional adecuado y así La NP consiste en la administración a través de un
educar a los padres sobre la manera de satisfacer m~jor acceso venoso de una solución de aminoácidos (fuente de
las necesidades nutricionales del RN nitrógeno), glucosa y lipidos (ti.rente de energía), junto a
los electrólitos, oligoelementos y vitaminas acordes a los
ALIMENTACIÓN PARENTERAL requerimientos estandarizados
La historia de la nutrición parenteral (NP) se remonta Algunas de las indicaciones más frecuentes en neo-
a 1660 con la utilización por vla endovenosa de vinos natología son:
y aceites; en 1920 los japoneses realizan los primeros
intentos y en 1944 se publica el primer reporte de NP en Prematuros que no toleran la alimentación entera!
lactantes Enterocolitis necrotizante
La técnica de NP moderna data de 1968 (Wilmore- Malformaciones gastrointestinales
Du<lrick) Malformaciones de la pared abdominal
Este tipo de alimentación ha contribuido a mejorar Malabsorción (síndrome de intestino corto, diarrea
sustancialmente la sobrevida de los RN frente a los intratable)
requerimientos para el crecimiento y el desarrollo en Íleo posquirurgico
aquellos pacientes en quienes la vía entera! es imposible
o insuficiente La NP constituye un recurso de gran im- Componentes de la nutrición parenteral
portancia en la terapia intensiva, ya que permite reducir Los componentes esenciales de la nutrición parenteral
el balance nitrogenado negativo y evitar el agotamiento son:
de los depósitos de nutrientes al cual indefectiblemente líquidos
conduce el ayuno En el caso de los neonatos, la tolerancia Carbohidratos
al ayuno es mínima y el efecto de la desnutrición en el Proteínas
1.:orto y el largo plazos, es devastador, por lo cual en todo lípidos

63
Secciém 1 GENERALIDADES

Electrólitos centración de 12 g% de glucosa en estos casos. En


Vitaminas y oligoelementos cambio, en la vía venosa central no existe esta dificultad,
permitiéndose hasta un aporte máxi mo de 18 g/kg/día
Administración de líquidos Cuando el aporte de glucosa es elevado se favorece un
Se administran 80 a 100 ml/kg/dia durante el primer depósito mayor de !ípidos, una producción mayor de COz
día de vida y posteriormente se estima el aporte según y un riesgo mayor de colestasis.
la edad gestacional, pérdidas concurrentes y situación
clínica El balanCe dinámico entre los ingresos y egresos Lípidos
totales del paciente permitirá un manejo adecuado. En Estas preparaciones contienen aceite de soja solo o
general, en situaciones estables se alcanza un volumen de en combinación con aceite de cártamo emulsi ficados con
150 a 180 ml/kg/dia. fosfolípidos. Proporcionan los ácidos grasos esenciales
linoleico y linolénico
Energía Las emulsiones al 20% se toleran m~jor y conducen
El aporte de 60 Kcal/kg/día cubre la energía necesaria a concentraciones plasmáticas más bajas de triglicéridos,
para mantenimiento (evita el catabolismo) y entre 80-90 fosfolípidos y colesterol.
Kcal/kg/día pennite un crecimiento adecuado en situa- Cuando el ritmo de administración es lento (O, 15
ciones basales Situaciones como el estrés, la infección, la g/kg/h y en 24 horas), el riesgo de hipertrigliceridemia
dificultad respiratoria o la insuficiencia cardíaca pueden disminuye
aumentar los requerimientos de energía y deben evaluarse En RN con NPT el inicio de los lípidos no debe
individualmente. A través de la NP se pueden alcanzar retrasarse más de 3 a 4 dias después del inicio de los
hasta un aporte máximo de 120 Kcal/kg/día con 18 g/kg aminoácidos, ya que el déficit de ácidos grasos esenciales
de hidratos de carbono, 4 g/kg de lípidos y el aporte de es precoz Se comienza con 0,5 g/kg/día y se aumenta
3,5 g/kg de proteínas Este aporte estará asociado con cada 24-48 horas hasta llegar a un aporte máximo de
mayores complicaciones 3 a 4 g/kg/dia Se debe controlar la concentración de
triglicéridos en sangre con la progresión y luego perió-
Carbohidratos dicamente (Cuadro 7-3)
La glucosa es la principal fuente de energía por vía
parenteral Cuadro 7-3.
Generalmente aporta alrededor del 40 a 50% de las Tl'igliceridemia Acción
calorías totales, Se recomienda una carga inicial de 4 < 150 mg/dl mantener aporte o
a 6 mg/kg/min, con un aumento gradual de la carga de aumentar
1 a 3 mg/kg/min cada 24 horas, según la tolerancia El 150-200 mg/dl disminuir los lípidos
incremento progresivo permite una respuesta insulinica > 200 mg/dl discontinuar
endógena acorde y previene la glucosuria con diuresis
osmótica. Proteinas
El uso de infusión continua de insulina se puede Las proteínas se aportan como soluciones de ami-
utilizar para mejorar la tolerancia a la glucosa para noácidos cristalinos
pacientes generalmente de bajo peso que no toleran el Las soluciones especiales para RN son las más ade-
progreso del flujo y, por lo tanto, calórico de la infusión cuadas (NR Troximín 10% -Aminoplasmal 10%)
Para esto se requiere una monitorización estricta por el Se comienza con 0,5 a I g/kg/día y se aumenta de 0,5
riesgo de hipoglucemia g cada día hasta un máximo de 3 g/kg/ día, manteniendo
En relación con la administración de hidratos de una relación de I g de proteínas por 25 o más calorias no
carbono, debe tenerse en cuenta que concentraciones proteicas
elevadas de glucosa incrementan la osmolaridad de la Además de los l O aminoácidos esenciales de la infan-
solución y no pueden administrarse por vías venosas cia, la cisteína, la glutamina, la cistina, la tirosina y la tau-
periféricas. Se recomienda no sobrepasar una con- rina se consideran indispensables para los RN

64
Capítulo 7 ASPECTOS NUTRICIONALES

Su uso precoz mejora la tolerancia a los carbohidratos de las claves en el mane:jo de la nutrición (véase capitulo
al estimular la insulina, permitiendo aumentar e! aporte correspondiente)
energético y reduciendo el catabolismo de energía en- El uso de filtros disminuye el riesgo de pasaje de
dógena compuestos precipitados y eventualmente de infección
Los filtros de 0,2 µm filtran bacterias y compuestos pre-
Minerales cipitados pero no permiten el paso de lipidos
La administración de electrólitos es una parte esencial La administración de lípidos puede realizarse en forma
de la NP separada de la mezcla de glucosa-aminoácidos mediante
Merecen particular mención en neonatos quirúrgicos: una conexión en Y cerca de la zona de infusión, o en
• Calcio y fósforo (Ca/P): los requerimientos son conjunto con la mezcla completa Esta última impide el
mayores en neonatologia y su déficit rápidamente pro- uso de filtros bacterianos y limita el aporte de Ca y P por
voca osteopenia; para mantener una mineralización ósea riesgo de precipitación y desestabilización de la emulsión;
adecuada se requiere mantener una relación Ca/P de 1 3: como ventaja, minimiza el riesgo de flebitis, permite que
J mg. En los niños con NP exclusiva es dificil lograr esto, las vitaminas liposolubles puedan administrarse sin que
dado el riesgo de precipitación de los minerales en la se adhieran a las tubuladuras y requieren sólo un sistema
solución de infusión
La solubilidad de estos minerales es variable: aumenta La monitorización del crecimiento y del estado meta-
a menor pH, a menor concentración de Ca-P y Mg y a bólico y la pesquisa de complicaciones debe formar parte
mayor concentración de glucosa y aminoácidos de un protocolo establecido (Cuadro 7-4)
Se debe lograr un aporte diario de Ca de 60 a 90 mg/ La periodicidad de los controles de laboratorio de-
kg/dia y de P de 45 a 70 mg/kg/dia penderá de la progresión alcanzada y de la respuesta de
• Magnesio: es suficiente aportar 0,6 mg por cada 100 cada paciente
mi de solución
• Cinc: entre 250 a 400 µg/kg/dia generalmente son COMPLICACIONES
suficientes Las complicaciones de la NP pueden ser técnicas,
derivadas de la administración o metabólicas, o derivadas
Vitaminas y oligoelementos de la composición
Las vitaminas y oligoelementos se agrupan de modo Las complicaciones técnicas más frecuentes se rela-
convencional en soluciones parenterales según pautas y cionan con el catéter: infiltración, oclusión, trombosis,
formulación estándar embolia; en general, la mayoría se pueden minimizar con
un riguroso cuidado de enfennería
ADMINISTRACIÓN DE NPT Las infecciones son las complicaciones más temidas
La vía de administración puede ser central o y lamentablemente más frecuentes en nuestro medio;
periférica La elección del acceso vascular constituye una en general también se relacionan con el catéter o con la
manipulación inadecuada de las infusiones. El aumento
Cuadro 7 -4, Controles de la NPT en el uso de NP incrementó significativamente las tasas
de infección por Staplwlococcus epidermidis y Candida
Balance hidroelectrolítico diario (en caso de albicans; la aparición inesperada de intolerancia a los
ostomias: sodio urinario y de la pérdida) hidratos de carbono (hiperglucemia/glucosuria) puede ser
Peso diario
el primer síntoma de infección.
Talla y perímetro cefálico semanal
Glucemia y glucosuria Las complicaciones metabólicas más frecuentes son
Electrólitos séricos hiperglucemia/hipoglucemia, exceso o déficit de elec-
Urea/creatinina trólitos o minerales, uremia, hiperlipidemia y acidosis
Triglicéridos
Funcionalidad hepática (enzimas y bilirrubina) generalmente hiperclorémica. En general todas estas
Calcio, P y fosfatasa alcalina complicaciones pueden solucionarse al modificar la com-
posición de la NP

65
"""'
Sección 1 GENERALIDADES

Finalmente, la colestasis con disfunción hepática es decisiones, ya que en muchos casos la NP es la única vía
de observación más frecuente luego de NP prolongada y de nutrición posible; aún más, existen casos en los que a
en niños de bajo peso. Se produce un aumento progresivo pesar de suspender la NP, la colestasis no revierte y lleva
de los niveles de bilirrubina, en su fracción directa, con a la cirrosis irTeversible
movilización leve de las enzimas La alteración más
precoz es el incremento de los ácidos biliares. Clíni- LECTURA RECOMENDADA
camente hay ictericia y hepatomegalia
En la etiopatogenia de la colestasis asociada con Hardy G, Ball P, Me Elroy B: Basic principies for compouding all
nutrición parenteral se han identificado múltiples fac- in one parentcral nutrition admixturcs Clinic Nutrition Metabolic
tores: administración excesiva o mezcla inadecuada de Cure ! : 29-96, 1998
aminoácidos, productos de degradación del triptófano, 2 Heird W, Gómcz M Nutrition parcnteral total C!inica de Pcrina-
falta de estimulación de hormonas intestinales, exceso de tología 2: 403-419,. 1994
administración de glucosa, sobreproliforación bacteriana 3 Nakayama D: Critica! cure of thc surgical newbom: nutrition and
intestinal, sepsis, etcétera central vcnous acccs Armonk, NY, Futura Publishing Company,
En la actualidad podemos sugerir que para minimizar 1997, pp 109-124
e! riesgo de colestasis es conveniente utilizar soluciones 4 Tapia l. Ventura Junca: Manual de nconatologia 2n cd Santiago de
de aminoácidos diseñadas para neonatos, mantener una Chile, Editorial Mediterránea, ! 999
relación proteína/energía de l g/25 Kcal no proteicas, 5 Thureen P, Hay WW: lntravenous nutrition and postnatal grouth of
iniciar el aporte entera!, aunque sea mínimo, lo más pre- the micropremature Clinica de Pcrinatología 27: 197-215, 2000
cozmente posible 6 1:Sang Re, Lucas, Uauy R, et a!: Nutritiona! nccds of the prcterm
En el caso de pacientes con NP prolongada y pato- infont. Scientific basis and practica! guidclincs Baltimorc, Wi-
logías gastrointestinales complejas, se dificulta la toma de !liams & Wilkins, 1993

66
Martinez Ferro M , Cannizzaro e Rodríguez S , Rabasa e
Neonalologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia. 2004

8
Infecciones quirúrgicas

Graciela Castro
Lidia Galina

INTRODUCCIÓN o acciones realizadas intencionalmente por el equipo


La i,fección en el sitio quirúrgico es la denominación de salud que atiende a los pacientes, con el objetivo de
actual que corresponde a la infección en la herida qui- reducir el riesgo de las infecciones
rurgica y se expresa con la sigla ISQ en español o SS/ del Por lo tanto, las recomendaciones están dirigidas a
i11gló, rn1gical 5ile i,~(ection los ciryjanos, enfermeras de quirófano, instrumentadoras,
Esta denominación la distingue de las complicaciones enfenneras en control de infecciones, anestesistas, neo-
infecciosas del postoperatorio, las cuales pueden aparecer natólogos y enfermeras del área de la terapia neonatal
en el sitio de la operación o a distancia de ésta que intervengan durante el desarrollo del proceso del acto
Las infecciones de herida quirúrgica son la causa más quirúrgico. Pueden estar basadas en fuertes evidencias
importante de morbilidad, mortalidad e incremento en los científicas o bien responder a prácticas tradicionales;
costos hospitalarios existen comités internacionales dedicados a reducir el
Las ISQ son la tercera causa de infección nosocomia! riesgo de infección en forma sistematizada
y contribuyen con la muerte en un 1,9% El costo de la La morbilidad y la mortalidad se asocian con las
infección hospitalaria fue revisado por Robert Haley con-diciones del paciente y los factores de riesgo
en 1991 Por un lado, calculó un promedio de 7,3 dias propios de cada procedimiento.
extra de internación por las ISQ. un 14% de eventos
adversos en pacientes hospitalizados, un costo extra de EL PACIENTE COMO UN RIESGO
S 3 552 por cada episodio de esta infección y un 42% PARA LA INFECCIÓN. EPIDEMIOLOGÍA
de gastos agregados por complicaciones; por otro lado, Los factores de riesgo que determinan una infección
aproximadamente, el 12,5% a 18% de las infecciones postoperatoria interaccionan en forma compleja y com-
nosocomiales correspondían a las de sitio quirúrgico prenden: 1) la inmunidad del huésped, 2) el tipo de herida
(ISQ) y 3) los factores microbianos
Se ha progresado en la metodologia de vigilancia
de la ISQ; se prefiere no hacer vigilancia global, sino 1. Inmunidad del huésped
dirigida a las cirugías incluidas en e! programa de cada Una gran variedad de factores dependientes del
unidad intensiva; esto permite comparar los resultados huésped se han asociado con riesgo aumentado de infec-
de la cirugía por servicio o entre instituciones. Existen ción: la edad, el estado nutricional o las enfermedades
recomendaciones específicas en el tema para ayudar a concomitantes El recién nacido (RN) es un huésped con
prevenir infecciones en sitios quirúrgicos características inmunológicas especiales, ya que tiene
Una medida de prevención se define como una acción una respuesta inmunológica subóptima El conocimiento
Secciún 1 GENERALIDADES

de la función de su sistema inmunitario y de los factores la piel u órganos, en: rnpe1ficiales (piel y tejido celular
que lo modifican es necesario para comprender que es un subcutáneo), profundas ( fascia y músculo) y de órganos
anfitrión ideal ante la ISQ r e,pocios (otras partes de la anatomía) (Figura 8-1)
El ambiente intrauterino. en condiciones normales, Su distribución corresponde, dos tercios para la incisión
es un medio estéril y el feto tiene entonces limitada superficial y profunda y un tercio con las asociadas con
su exposición a antígenos para estimular sus defensas órganos y espacios Esta clasificación se ha aplicado con-
Todos los RN .tienen disminuidos los niveles de in- sistentemente para la vigilancia epidemiológica y está en
munoglobulinas (lg) G, M y E con respecto a los va- relación directa con la estadía y !os costos hospitalarios
lores del adulto y el prematuro que nace antes del tercer
trimestre (32-34 semanas), carece de lgG dado que ésta 3. Factores microbianos
llega al feto por transporte transplacentario a partir del El estado actual de la técnica aséptica se asocia con
último trimestre de gestación Existen evidencias de una franca disminución pero no con la eliminación de la
que el neonato tiene defectos en la función oxidativa contaminación bacteriana Esta limitación es consecuencia,
de los granulocitos, reducción de la quimiotaxis de los en parte. de que hasta el 20% de las bacterias asociadas
neutrófílos, opsonización y fagocitosis inadecuada de con la piel se localizan en anexos cutáneos, incluidos los
las bacterias y cantidad deficiente de complemento C3 foliculos pilosos y las glándulas sebáceas Como éstos
y C4, hallazgos que pueden ser más significativos en están ubicados por debajo de la superficie cutánea, las
los RN de "muy bajo peso al nacer" Avances recientes bacterias que residen en ellos no son eliminadas por la
en el cuidado del neonato han permitido prolongar la antisepsia tópica. El RN está altamente colonizado en la
sobrevida del paciente de alto riesgo; su hospitalización región cutánea umbilical y periumbilical
crónica y las múltiples terapias invasivas que requiere Los cirujanos y los epidemiólogos hospitalarios han
son el complemento perfecto para favorecer la infección estrati ti cado las operaciones y establecido su riesgo de
nosocomia! acuerdo con la carga bacteriana que pueda introducirse en
el campo operatorio durante la cirugía según su duración,
2. Tipo de herida quirúrgica según la extensión de la incisión (Cuadro 8-1) y según
La clasificación tradicional más extensamente acep- las diferentes especies bacterianas como patógenos de
tada sobre procedimientos quirúrgicos es aquella que se ellas
basa en el nivel de contaminación bacteriana Su uso se ha El National Nosocomial lnfections Study determinó
extendido de un modo tal que actualmente se utiliza como que las bacterias gramnegativas aerobias constituyen el
predictor del riesgo de ISQ y comprende las siguientes 40% de los patógenos aislados de las heridas quirúrgicas;
categorías: sin embargo, Staphylococcu:. aureus es la especie más
frecuentemente hallada en la última década; otros gér-
• Heridas limpias menes, por ejemplo hongos y virus, se reportan poco
• He, iclas /impim-loJ1laminaclas Los microbios que infectan las ISQ pueden adquirirse
• Herida contaminada por contaminación exógena desde el ambiente hospi-
• Herida rncia-il!f'ectada talario y/o desde el personal o desde el paciente por con-
taminación endógena
La frecuencia de infección posible postoperatoria La ISQ después de una operación limpia es causada
variará desde 2%> para la heridas limpias, 3 a 11 % para las comunmente por microorganismos exógenos, como
limpias-contaminadas, 11 a 17% para las contaminadas Staph,,/ococc:m aureus, del cual hoy se conoce que
y finalmente de 27% o más para las heridas sucias- tiene un potencial patógeno si se aísla y se inocula en
infectadas un medio adecuado para su crecimiento (paciente inmu-
El sistema CDC NNIS en 1992 ha estandarizado nosuprimido); existen determinantes de su virulencia
otros criterios y ha descripto indices o clasificaciones como exoenzímas (hialuronidasa, lipasas, nucleasas y
para ayudar a definirlas. A través de ellos. las heridas se cuatro toxinas) que dañan la membrana e interactúan con
clasifican. de acuerdo con la incisión, segun involucre diversas moléculas biológicas (fíbronectina, colágeno y

68
Capítulo 8 INFECCIONES QUIRURGICAS

Piel INCISIÓN
SUPERFICIAL
ISO

Tejido subcutáneo

Fascia y músculo INCISIÓN


PROFUNDA
ISO

Órganos y espacios ÓRGANO/ ESPACIO


ISO

Figura 8-1. Corte de pared abdominal Clasificación de infección de sitio quirúrgico (CDC)

trombospondina plaquetaria) presentes en los coágulos (manos) o por contaminación del agua o soluciones anti-
sanguíneos y en el subendotelio; éste podría .ser el primer sépticas selladas incorrectamente,
paso en la patogenia de la infección de una herida limpia Aunque se han descripto numerosos mecanismos de
Durante períodos de epidemia, la contaminación exógena contaminación bacteriana es prácticamente imposible
puede ser el mecanismo principal, ya sea por contacto identificar con certeza la fuente y la vía de contaminación;
directo (manos) o por la via aérea (Aspergil/us, virus) se ha implicado a la flora endógena del paciente como
En cuanto a los procedimientos contaminados, el fuente posible en el momento de la cirugía o más con-
principal mecanismo es el endógeno Los patógenos de troversia! aun el mecanismo de siembra hematógena
las heridas son polimicrobianos y suelen encontrarse (endocarditis de válvulas protésicas). Sin embargo, no se
entre las especies de la flora normal de la víscera abor- dispone de información que permita juzgar la contribu-
dada durante el procedimiento quirúrgico; por ejemplo, ción relativa de la siembra hematógena intraoperatoria
en las intervenciones colónicas, los patógenos habituales versus la postoperatoria
son Bacteroides frngilis y facherichia coli El papel de En general, una herida puede considerarse infectada
los coliformes y los anaerobios en la sepsis abdominal se por definición clinica, cuando el material que drena es
ha dilucidado: el pplisacárido promueve la formación de purulento aun sin la confirmación bacteriológica (cultivo
abscesos y reducción de la fagocitosis, acompañado de positivo); la razón de que el material sea negativo está
liberación de enzimas (fibrinolisina, condroitín sulfatasa, asociado, posiblemente con que, por ejemplo, recibe
colagenasa), que lesionan los tejidos. Enterobacter antibioticoterapia o por técnica inapropiada en la toma o
cloacae o Kleb.siella son gérmenes patógenos que, a lectura de la muestra
veces, constituyen la flora endógena del paciente Otras
veces aparecen brotes epidémicos con heridas infectadas MEDIDAS DE PREVENCIÓN
por gérmenes gramnegativos por contacto directo Nuevos riesgos y preocupaciones surgen de la IDO··

69
Sección 1 G1:NER,\LIDADES

Cuadro 8-1, Riesgo de ISO en el RN

SEGÚN EXTENSIÓN DE LA HERIDA


EXTENSIÓN (cm) RIESGO(%)
<5 9,5
5 - 10 18,6
> 10 29,5

SEGUN DURACIÓN DE LA CIRUGÍA


DURACIÓN (minutos) ' RIESGO(%)
< 30 7,5
30 - 60 16,6
60-180 18,9
> 180 28

cierna tecnología: por eso es imperativo implementar las • Uso conecto de la técnica del lavado de manos
medidas universales de prevención sobre e! control de • Educación continua del personal sobre el modo de
inlecciones en sitio quirúrgico transmisión de enfermedades
Las medidas de control de infecciones para disminuir
los riesgos de ISQ se dividen en tres momentos diferentes: Estadía preoperatoría
prequilúrgico. ilmaquinírgico r pmquinírgico Para La estadía preoperatoria del paciente en el hospital
cada uno de ellos se han diseñado estrategias especificas debe ser lo más corta posible hasta el momento quirúrgico,
a efectos de poder controlarlos adecuadamente ya que la colonización del neonato con los gérmenes
hospitalarios aumenta proporcionalmente a los días de
Momento prequirúrgico internación previa En muchos casos, lamentablemente,
Las medidas de prevención comienzan en el momento la severidad de la enfermedad de base no permite lograr
preoperatorio Para la atención de pacientes críticos en la la estabilidad del paciente
sala de Cuidados Intensivos de Neonatologia es pertinente
hacer algunas consideraciones: Baño prequírúrgíco
• La relación de enlennería y médico debe ser ade- El baño prequirúrgico es relativamente fácil, seguro
cuada y económico
• Debe haber espacio suliciente entre cada paciente Se debe realizar dos horas antes de ingresar en la sala
internado: 1,20 a 1,80 metros (AAP) de operaciones, independientemente del bailo diario.
• Se utilizará habitación privada en el caso de trans- Se ha demostrado que el baño prequirúrgico suprime la
misión aérea (virus) hasta el traslado a quirófhno: ésta colonización cutánea durante varías horas, pero si por
debe contar obligatoriamente con elementos para el alguna razón se demora el ingreso al quirófano, deberá
lavado de manos (pileta. antisépticos) y para uso exclu- informarse y realizar una nueva antisepsia Los pacientes
sivo del paciente tchupete, estetoscopios. registros de que permanezcan internados en la unidad dias anteriores
enfermería. etc ) y el área de aislamiento no puede reem- pueden ser descolonizados con mupirocina, tres días
plazarse por una incubadora previos a la cirugia, anticipando una torna de muestras
• Las condiciones hemodinámicas del paciente deben cutáneas por triple hisopado (nasal, axilar e inguinal)
ser las mús estables posibles en cuanto a tensión arterial, En un estudio realizado en los Estados Unidos, con una
oxigenación, glucemia. electrólitos y hematocrito población de más de 700 pacientes, el uso de gluconato
• Identificar y tratar todas las infecciones al~jadas del de clorhexidina redqjo nueve veces el conteo bacteriano
sitio quirurgico antes de la operación electiva de los pacientes, en comparación con los bailados con

70
Capítulo 8 lNffCC!ONES QUl!tUIH!!C,\S

yodopovidona Para los RN, e! antiséptico de elección trabajos que demuestran que la pmfílaxis es mús efectiva
es el gluconato de clorhexidina al 4% diluido en agua si estos antibióticos se administran dentro de las dos
tibia: esto se basa en serios trabajos sobre la absorción de horas previas y hasta tres horas posteriores de iniciado
sustancias donde refieren que la alta permeabilidad del el procedimiento en comparación con aquellos que no lo
tejido de !a piel provocaría efectos sistémicos altamente habían recibido en el transcurso de 24 horas
tóxicos en el neonato. Se debe enjuagar bien la piel, para La elicacia de la profilaxis en las heridas limpias se ha
que ningún resto pueda afectar la integridad de la capa establecido claramente
cutánea El principio en el cual se basan la mayoría de las
Es preferible no quitar el pelo en forma preoperatoria profilaxis sistémicas (EV) es que los antibióticos pue-
a menos que éste quede ubicado alrededor del sitio de den contribuir a destrnir las bacterias inoculadas en la
la incisión: si el rasurado fuese necesario, el método de herida con una concentración sanguinea elevada que se,
elección es mediante una rasuradora eléctrica (evitar distribuya por los t~jidos El recién nacido tiene una ab-
h~jas de afeitar) y se hará efectivo inmediatamente previo sorción intestinal deficiente con lo cual seria imposible
a la incisión, es decir nunca la noche anterior, ya que el lograr niveles séricos adecuados Existen patologías
riesgo de infección aumenta desde el 1,8% hasta el 4% intestinales oclusivas (clavas), en las que está indicada la
El baño prequirúrgico es de vital importancia y queda descolonización intra!uminal por vía oral con polimixina-
bajo la responsabilidad de la/el enfermera/o a cargo del neomicina o metronidazol, por ejemplo, previo a la
paciente. quien, además, debe registrar tanto los baños cirugia
realizados y el estado de la piel corno los tratamientos La dosis pro!iláctica de un antibiótico prequirúrgico
concomitantes debe ser equivalente a la dosis terapéutica o la mitad de la
dosis diaria total que recibiría
Antibióticos perioperatorios Uno de los fracasos de la terapia profiláctica se
La proJilaxis aulimicrobiana prequinírgica (PAPJ relaciona con el desarrollo de la resistencia bacteriana
_,e deJine como el u.so de drogas antimicrobianas en Actualmente las cepas de S aurew resistentes a la
auH111lia de h!ff!cció11 sospechada o documentada con meticilina (MRSA) constituyen el I 5'¾, de las cepas de
cultil'm S aureus hospitalarias; también se están comunicando
La interacción entre las bacterias inoculadas y los con frecuencia creciente infecciones causadas por ba-
antibióticos administrados con fines profilácticos es uno cilos gramnegativos resistentes a las cefalosporinas,
de los determinantes más importantes del destino final de por enterococos resistentes a la vancomicina y por
la herida. La PAP no debe confundirse con una terapia hongos, gérmenes oportunistas, en procedimientos que
anti microbiana tradicionalmente se consideran limpios
Durante algunos años, el valor del uso de antibióticos La recomendación es usar racionalmente los anti-
prolilácticos estuvo en duda hasta que se definieron dos bióticos y desarrollar estrategias que lo contemplen
conceptos importantes; en primer lugar, es evidente que Los antibióticos para profilaxis administrados en el
la técnica aséptica podía disminuir pero no eliminar preoperatorio y el postoperatorio constituyen un punto
la contaminación bacteriana y el seg~ndo concepto de controversia; se sabe actualmente que prolongar el
relaciona el momento de la inoculación del germen con uso de antibióticos más alla de 48 horas no m~joraría la
la administración del antimicrobiano y la efectividad tasa de infección y aumentada el riesgo de desanullar
de la profilaxis: es esencial que la profilaxis se inicie multirresístencia: la excepción corresponde a las herida.~
inmediatamente antes del procedimiento para generar .rnc-im - ú!f'ectac/a_\ que continuarán el tratamiento durante
concentraciones suficientes en los fluidos tisulares en 7 a IO días, adecuado al germen aislado de la secreción
el momento en que puede ocurrir la contaminación. Se purulenta, en tanto y en cuanto el hemocultivo persista
recomienda que el antibiótico con vida media corta (< negativo La presencia o la ausencia de drenaje no
1 hora) se repita en los procedimientos que duren más justifica prolongar su uso porque no modifica la evolución
de tres horas; existen controversias acerca de que esta de la herida. La realización de un estudio radiológico
medida sea un factor relevante en la profilaxis Hay otros prequirurgico con contraste justifica la indicación de un

71
Sección 1 GENERALIDADES

antibiótico profiláctico; éste debe administrarse por vía y por lo tanto es obligatoria su protección a través de
EV, una dosis inmediatamente previa al procedimiento y su vacunación; según la ley 24. 15111991, deben recibir
una segunda dosis a las 12 horas de su finalización vacuna contra la hepatitis B y cumplir con su control
Sólo se continuará el tratamiento si el paciente lo serológico; además, se les administrará la vacuna doble
requiriera por cursar sepsis posquirúrgica de adulto (tétanos-difteria) y respetarán las precauciones
Por lo expuesto, las consideraciones generales que universales o normas de bíoseguridad en todos los proce-
debemos destacar son las siguientes: dimientos para evitar otras patologías como el HIY
a Seleccionar el antibiótico para la profilaxis pre- Vestimenta: el término vestimenta quirúrgica se usa
quirúrgica sobre la base del tipo de cirugía asociado en forma abarcadora toda aquella usada en la sala de
con el agente patógeno más frecuente que cause lSQ operación: ambo, gorro, botas, barbUos, guantes y ca-
(Cuadro 8-2). misolines, Datos experimentales de la Association of
b. Administrar el antibiótico por vía endovenosa Operating Room Nurses (AORN) han demostrado que los
c. Administrar el antibiótico prequirúrgico 30 minutos microorganismos pueden desprenderse del cabello, la piel,
antes del inicio de la cirugía o durante la inducción anes- las membranas mucosas del personal; por consiguiente, el
tésica y nunca más allá de tres horas Existe una excepción uso de barrnras antisépticas es una medida prudente para
que corresponde a la aplicación de vancomicina, la cual minimizar la exposición de gérmenes.
se usará en casos específicos en forma prequirúrgica; se El uso combinado de barbijo con antiparras y el uso
administrará 2 a 4 horas antes de la cirugía ya que inter- de guantes estériles de buena calidad no elimina el lavado
fiere con el anestésico. de manos
d. No extender la profilaxis en el postoperatorío por Lavado de manos quirúrgico: la contaminación en
más de 48 horas, aun con drenaje. la sala se produce principalmente por contacto directo
e. No usar la vancomicina de rutina como profilaxis de las manos con el paciente; el uso de guantes estériles
(sólo en cirugías con circulación extracorpórea) no elimina el lavado de manos, simplemente previene la
f Todas las unidades quirúrgicas en las que se utilizan contaminación gruesa de patógenos hospitalarios y es lo
antibióticos deben contar con guías escritas, actualizadas que l11ás aceptación tiene como elemento de bioseguridad .
y debe controlarse su adhesión El lavado será con jabón antiséptico líquido de mayor
poder para tal fin, residual, de amplío espectro y rápida
Traslado a centro quirúrgico acción, contenido en un dispensador con cierre hermético
El paciente se trasladará en una incubadora de trans- para evitar reservorio de gérmenes (Figura 8-2)
porte, con la temperatura adecuada y con todos los ele- Esta técnica deben cumplirse no sólo los cirujanos
mentos de alta complejidad que requiriera Se recibirá en sino toda aquella persona que ingrese en la sala en cual-
el quirófano en una camilla.de uso interno y nuevamente quier momento
se controlarán las condiciones asépticas del RN Planta ftsica: el diseño ideal de la planta aún se
desconoce, pero debe cumplir requisitos minimos que
Momento intraquirúrgico aseguren un funcionamiento correcto de los quirófanos
Algunos de los aspectos básicos de la sala de ope- Debe ser cerrada (sin ventana o con sellado de ellas);
raciones pueden ayudar a la prevención de la infección y la superficie será de no menos de 30 m2 (5 x 6), y para las
merecen ser recordados cirugías mayores> 35 m2 (7 x 5); la temperatura oscilará
Personal: el número de personas y su circulación durante todo el procedimiento al RN entre 26° y 29ºC con
dentro del quirófano propiamente dicho debe ser "li- una humedad entre 30 y 60%; los pisos serán antiestáticos,
mitada" y es directamente proporcional al nivel de mi- impermeables y lisos. Las piletas para el lavado de manos
croorganismos; tanto el acceso del grupo de trabajo como quirúrgico deben ser profundas y de uso exclusivo del
la apertura de las puertas deben minimizarse (introducir el personal que integra el equipo quirúrgico.
material antes de iniciar la operación). Otra potencial vía de contaminación es el aire, el cual
fodos los miembros del equipo tienen una potencial puede contener polvo cargado de microbios, pelusas,
exposición a las enfermedades de transmisión sanguínea escamas de la piel o gotas expelidas con la respiración;

72
Capítulo 8 INFECCIONES QUIRURGICAS

Cuadro 8-2. Uso de profilaxis antibiótica en /as /SQ en recién nacidos (Q = cirugía)

CLASE DE Sitio
Prob de Gérmenes Promaxls de ATB Recomendada Dosis (mg/ Observaciones
HERIDA quirúrgico
Infección free. !nvo!uc. 1~ elección 2ª elección kg/dos!s)

LIMPIA 1 a5% PielyTCS, S aureus Crafalotina 20 En hernia inguinal sólo


•Parles blandas y pared {hernias) se recomienda única
•Neurocirugía {MMC) S epidermidis dosis {no continuar por
•Ortopedia 48 h)
•Biopsia hepática
S aureus y S
Oftalmolog/a epidem:idis
•Glaucoma Estrep1ococo Cefalolina ,o
•Enucleación Enterococo
Bacilos Gram (-)

•Láser SinATB

Cardiovascu/ar. S. aunms, Cefalotina 20 Administrar 2-4 tI


•Cerradas I asplenia S epidetmidis Vancomicina <:1500=15 prnvias a O
•Abiertas (CEC) S aunws, >1500=20 Interacción rJ
S epidermidis
anestelsicos
1 hora de infusión
No repetir dosis en Q
Pulmonar: S aureus, Cefalotina 20
•lobec\omla S epidermidis Cefalolina
•Neumonectomia S pneumoniae Cefalotina
·HDC Patógenos entéricos Cefalotina
•Tumores. etc Bacilos Gram (·) Cefalolina
•Biopsia pulmonar

LIMPIA· 3a 11%
CONTAM1NADA Cabeza y cuello: Slap/Jylococcus 20
Cefa!otina
•Incisión por ple! aureus
•Traqueostomia Estreptococo
•Incisión por cavidad o mucosa b~cal Anaerobíos Ampicilina-sulbactar 50 • 100
•Cuerdas vocales
50-100
Abdominales.
Patógenos entéricos Ampicilina-sulbactan Mratronidazol• 75
•Gastroduodemll
•Apertura o cierre co!on Gram (-) -Anaerobios Gentamicina 2
-Colostomia o ileostomla Enterococo
•Anastomosis entérica 50
Bacilos Gram (-) ldem Ampicilina
•Biliar Anaerobios Metronidazol• 7 512
G 2
•Biopsia rectal ldem ldem Gentamicina
•Anoplaslia

Urológfcas E co/i Ampicilina-su!bactan


•Obstrucción Urinaria Klebsie/la Cefalosporinas so. 100
•Reflujo Pseudomonas 50
•Ureterostomla
•Biopsia renal Cela\olina 20

CONTAMINADA 10 a 17% NEC Enterococo


En caso de brote de
Sin inílamación aguda Bacilos Giam (·) 50 - 100
enterococo
Purulenta C/ostridium perfringens Ampicilina-sulbacta~ 7.5 En O usarATB
Punción abdominal H Bacteroides Metromidazo!
de acuerdo con
Estafilococo(~ 1SOOg) Genlamicina
sensibilidad

SUCIA o >27% NEC con inflamación aguda De acuerdo con


INFECTADA purulenta germen aislado en
0
Rec!dilia de O pared herida
•Q intestinal con pared abdominal !dem
infectada

73
Sección 1 GENERALIDADES

los sistemas de aire con presión positiva deberán contar Cuidado de la herida quirúrgica
con dos filtros en serie con una eficacia no< 90%, o sea, El proceso de reparación de los tejidos comienza
de alta eficacia (HEPA) (99-97%) instalado y mantenido inmediatamente después del acto quirúrgico, factor que
por personal especializado en forma regular: Recuérdese disminuye la posible contaminación exógena. Sin em-
que el aire acondicionado es un sistema de refrigeración y bargo, otros factores pueden influir en la evolución de la
no de filtración, por lo tanto no deben estar incluidos en el herida Existen evidencias experimentales que avalan el
sistema de ventilación; algunas bibliografías recomiendan valor de mantener la perfusión y la oxigenación adecuadas
un número de i-enovaciones de aire que oscila, para esta de los t~jidos en el postoperatorio asi como de drenajes en
sala, entre 20 y 25 cambios por hora. La entrada de aire heridas sucias o de órganos y espacios El mantenimiento
estará lejos de la salida (8 m). Se debe controlar es- de la nutrición adecuada evitando el catabolismo también
pecialmente la ventilación en áreas de procedimientos es un factor importante Los drenajes y los dispositivos
como endoscopia, áreas sucias y limpias. Un estudio intravasculares o catéteres urinarios deben extraerse lo
multicéntrico que examinó el costo-beneficio entre aire más pronto posible para evitar la siembra directa o hema-
ultralimpio y otras medidas de prevención sugiere que los tógena, respectivamente, del sitio de la operación
antibióticos profilácticos y la aplicación de las normas El cuidado de la incisión quirúrgica quedará deter-
universales implican mayor eficacia que el sistema de minado segun sea:
aire ultralimpio (British National Health Service) a lncüión primariamente e-e,, ada (he, idm limpias
La luz ultravioleta no es concluyente para demostrar o limpim-contaminadas): la incisión permanece cerrada
disminución de riesgo de ISQ y su instalación no deja de con una cobertura estéril y seca durante las primeras 24-
ser costosa sin mayores beneficios 48 horas
El mobiliario corresponde al tradicionalmente des- b Heridas dejadas abie1 tm y c.e!'l'adas poi cirugía
cripto con la salvedad de que para mantener al RN en en cie1 re definitivo (herida contaminada): al final de la
condiciones termoneutras se agregará un colchón de agua operación, la incisión se cubre con una cobertura estéril
a la camilla de operaciones o, idealmente, se dispondrá de y húmeda; la observará diariamente el cin\jano hasta
una servocuna de uso único para esta sala decidir su cierre definitivo quirúrgico
De acuerdo con las normas de bioseguridad vigentes c. Heridas a cic.atrizar por segunda intención: La
en nuestro país, el material estéril debe estar en armarios incisión se cubre con una gasa estéril, húmeda y luego con
cerrados de metal y el material sucio debe desecharse una cobertura estéril No hay consenso en el beneficio de
en bolsas de plástico rojo de 60 micrones de espesor realizar la curación con técnica estéril (guantes estériles,
y retirarse de la sala, cerradas con doble nudo (norma camisolín) versus una técnica limpia; al respecto, el
nacional). Es importante señalar que se incluirá como Colegio Americano de Cirujanos ( The American College
material estéril del paciente el uso individualizado de los of Surgeons), los CDC y otros organismos recomiendan
circuitos para la asistencia respiratoria mecánica, carcaza realizar las cmaciones con técnica estériL
para el humedificador y mascarillas para anestesia Además, es imprescindible realizar el cambio de co-
adaptadas al recién nacido dado el alto riesgo que tienen berturas de heridas con una técnica correcta de !avado de
ellos de enfermarse por virus presentes en el aire de manos con un jabón antiséptico. antes del procedimiento
las tubuladuras. El control de todos estos elementos y después
refuerzan la asepsia del área
Vigilancia de las ISQ en pacientes
Momento posquirúrgico internados
El periodo postoperatorio no contribuye mayormente Un programa efectivo de control de infecciones es
a la infección No obstante, las heridas pueden contami- una parte esencial de la prevención relacionada con la
narse y luego infectarse si se tocan con las manos u otros ISQ. Dicho programa debe brindar un análisis exacto de
elementos contaminados, especialmente si la incisión se la epidemiología de los gérmenes patógenos hospitalarios
d~ja abierta La presencia o la ausencia de drenaje no y su sensibilidad en cada área Debería existir un
iníluye en la evolución de la herida sistema de vigilancia para identificar rápidamente focos

74
Capítulo 8 INFECCIONES QUIRÚRGICAS

/'

1 Humedecer las manos, antebrazos y codos 2 Colocar una dosis de jabón antiséptico 3 Enjuagar desde las uñas {hacia arriba). manos
comenzando por los codos y antebrazos

/'

; ) '
'-")
• o
o
'.

4 Tomar el cepi!!o estéril y colocar en él 5 Colocar la solución antiséptica nuevamente y 6 Secar con una compresa estéril por las manos,
una dosis de jabón antiséptico Cepi!!ar uñas comenzando friccionar manos y antebrazos luego secar antebrazos y codos
Enjuagai como en 3

Figura 8-2 . Lavado de manos quirúrgico

epidemiológicos de ISQ Lo ideal es que el equipo Vigilancia de la ISQ postegreso del


esté constituido por representantes del área quirúrgica, paciente quirúrgico
una enfermera epidemióloga del área neonatal y un Cuando se planea el egreso del paciente cuyas heridas
médico neonatólogo, para obtener aportes y respuestas están en proceso de cicatrizacion, es necesario educar a los
apropiadas; !a observación directa del sitio quirúrgico padres o a quienes queden a su cuidado; se les impartirá
es el método más seguro para detectar una ISQ. Los las instrucciones concisas en relación con la curación, los
registros provenientes de la Farmacia pueden usarse para signos y los síntomas de infección y lugar de referencia
recolectar datos sobre la profilaxis antibiótica y encausar quirúrgico para reportarlos; se educará en forma verbal,
su uso racional. escrita y realizando la demostración en forma conjunta
En el sistema NNIS y debido a que uno de los con el cirujano, enfermera o médico a cargo.
propósitos es desarrollar estrategias de acuerdo con Entre el 12 y el 24% de las ISQ se detectan después
riesgos ya estratificados, se registran todos los datos del egreso del paciente del hospital y, según estudios
anteriormente referidos a las heridas quirúrgicas; se reco- realizados, hasta los 21 días posteriores al egreso. Los
mienda seguir las definiciones de ISQ de los CDC y del recién nacidos que permanecen internados por más tiempo
NNIS, las cuales pueden utilizarse con modificaciones o debido a su labilidad inmunológica tienen una incidencia
no (Cuadro 8-3) de infección postalta cercana al límite inferior; este Ultimo

75
-..,.
Sección 1 GENERALIDADES

Cuadro 8-3. Definiciones de /SQ

ISQ INCISIONAL
ISO DE ÓRGANOS
SUPERFICIAL PROFUNDA Y ESPACIOS

Es !a infección que ocurre dentro de los Es la infección que ocurre dentro de los Es la infección que ocurre dentro de los
30 dias después de la operación La infección 30 dias después de la operación si no se ha 30 dias después de realizada la operacíón
afecta solamente piel o tejidos subcutáneos colocado prótesis o implantes o hasta un año si no se han colocado prótesis o implantes o
de la incisión y tiene por lo menos uno de los si éstos se han colocado y la infección parece si ocurre dentro de un año después cuando
siguientes: estar relacionada con la operación y afecta se han colocado y !a infección parece estar
1 Drenaje purulento proveniente de la tejidos blandos profundos {p ej fascies y relacionada con la operación y afecta una
incisión superficial. cqn confirmación bac- estratos musculares) y la incisión presenta al parte de ta anatom!a (órganos o espacios)
teriológica o no menos uno de los siguientes: que ha sido abierta o manipulada durante el
2 Presencia de microorganismos aislados 1 Drenaje purulento de !a incisión del sitio procedimiento operatorio y que tiene por lo
de un cultivo obtenido en forma aséptica de quirúrgico en forma profunda pero que no menos uno de los siguientes:
fluidos o tejidos provenientes de la incisión compromete ningún órgano o espacio 1 Drenaíe purulento proveniente de un
superficial 2 Una incisión pr_ofunda espontaneamente drenaje que se ha colocado a través de un
3 Por lo menos uno de los siguientes dehiscente o que ha sido abierta delibe~ corte dentro de! órgano o espacio
signos o slntomas de infección: radamente por el cirujano cuando el paciente 2 Presencia de microorganismos aislados
• Dolor o sensibilidad presente por lo menos uno de los siguientes en un cultivo obtenido aséplicamente de fluidos
• Tumefacción localizada signos o slntomas: fiebre de + de 38ºC. dolor o tejidos de un órgano o espacio
• Enrqjecimiento o calor localizado o sensibilidad a menos que el 3 Hallazgo de un absceso u otra evidencia
• Incisión superficial deliberadamente abier- cultivo del sitio sea negativo de infección que afecta un órgano o espacio
ta por el cirujano. a menos que el cultivo 3 Hallazgo de un absceso u otra evidencia mediante examinación directa, durante una
sea negativo de infección que afecte la incisión profunda al reoperación o mediante examinación histo•
4 Diagnóstico de ISO incisiona! superficial realizarse una examinación directa durante patológica o radiológica
realizado por el cirujano o el médico cllnico que una reoperación o mediante examinación 4 Díagnóstico de JSQ de órganos o
lo atiende histopato!ógica o radiológica espacios realizada por el cirujano o el médico
5 No reportar las siguientes condiciones 4 Diagnóstico de ISO incisional profunda cl!nico que lo atiende
como ISO: Absceso de la sutura (inflamación realizada por el cirujano o el médico clinico que
mlnima y salida de fluido limitada a la zona de !o atiende.
penetración de !os puntos de sutura) Infección NOTAS:
de una episiotomia o sitio de la circuncisión de Reportar las infecciones que afecten la
un recién nacido. Infección de la herida de una zona superficial y profunda en forma conjunta
quemadura ISQ incisional que se extiende como ISQ incisional profunda
dentro de la fascles y estratos musculares_ ya Reportar las ISO de órganos y espacios
que ésta corresponde a una ISO incisional que drenan a través de la tncisión como ISO
profunda incisional profunda

concepto no debe invalidar el hecho de que una estadía COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN EL


prolongada aumentaría la posibilidad de infecciones POSTOPERATORIO
por gérmenes hospitalarios; por lo tanto, el egreso debe Las infecciones postoperatorias son aquellas que com-
considerarse tan pronto como sea posible Los métodos de prometen espacios u órganos (neumonía, mediastinitis,
vigilancia de los pacientes egresados, que se han usado, infección urinaria) Se producen por contigüidad o a dis-
tienen variaciones según los diferentes procedimientos tancia de! sitio de la herida quirúrgica
y los hospitales; recientemente, investigadores hallaron Segun el sistema de vigilancia. estas infecciones no
por los registros de farmacia que los pacientes que se contemplan como ISO sino como una complicación
han recibido antimicrobianos presentaron la más alta sistémica en un sitio diferente del de la herida
sensibilidad y tuvieron un valor predictivo positivo del Clínicamente aparecen tardíamente entre !os 4 y 30
19% A pesar de ello, no hay consenso sobre cuáles son días posteriores al procedimiento El cuadro semeja una
los métodos de vigilancia postegreso que resultan más sepsis con cambios en la regulación térmica, inestabilidad
sensibles, específicos y prácticos Los cirujanos junto con hemodinámica y alteraciones metabólicas (hipoglucemia
los neonatólogos podrán realizar revisiones directas de los o hiperglucemia), acompatiados de signos específicos de
registros médicos-quirúrgicos, examinar en fOrma directa acuerdo con el espacio u órgano afectado. La elección
la herida, revisar registros de antimicrobianos, formular del esquema empirico inicial de antibióticos frente a la
cuestionarios a !os padres de pacientes y/o cualquier otro complicación debe ser racional y específica según el tipo
recurso que permita la recolección de datos más acertada de herida y la epidemiología de la unidad. El antibiótico
y oportuna para hacer efectiva la vigilancia ambulatoria se "adecuará" al confirmar el germen y su sensibilidad;

76
Capítulo 8 INFECCIONES QUIRÚRGICAS

adecuar significa rotar o disminuir el espectro, de acuerdo Una de las complicaciones no infecciosas es la de-
con las especificaciones del antibiograma A continuación hiscencia de la sutura esofiigica El escape desde el lugar
se describen las complicaciones según las patologías de la anastomosis aparece precozmente,
quirurgicas más frecuentes (Cuadro 8-4) Puede ser leve o grave hasta comprometer seriamente
la vida del paciente: mediastinitis, empiema torácico o
Mielomeningocele sepsis
La cirugía dentro de la primeras 48 horas reduce la El reflujo gastroesofiigico, la estenosis esofiigica y la
incidencia de infección del sistema nervioso; su sospecha traqueomalacia son de aparición tardía y pueden asociarse
obliga a estudiar el líquido cefalorraquídeo (LCR) cul- con neumonia aspirativa
tivo y citoquímico La presencia de trayecto fistuloso La otitis media aguda (OMA) es una patología no
con pérdida de LCR no es indicación de antibiótico tan frecuente en el RN, generalmente secundaria al re-
profiláctico, ya que favorece la selección de la flora flujo gastroesofiigico; el paciente está febril, irritable o
microbiana (colonización por gérmenes multirresistentes) impresiona séptico; se diagnostica por otoscopia neu-
y no evita la infección meningea mática (disminución de la movilidad de la membrana)
Sin embargo, la infección urinaria es la complicación y cultivo por timpanocentesis (Gram (-), Staphy/ococcus
infCcciosa más frecuente, asociada con la disfunción de aureus ); el RN siempre debe ser policultívado y medicado
la vejiga (vejiga neurogénica) o con el uso de catéter por vía endovenosa de acuerdo con el gennen.
vesical intermitente Aparece después del 5to al 7to día
La recomendación sobre uso profiláctico de antibióticos Gastrosquisis
es válida si la patologia urinaria se acompaña de reflujo; En esta patología, cada paciente tiene una relación
si en cambio requiere sondaje vesical intermitente, sólo continente-contenido que condicionará su cierre,
recibirá antibióticos ante la confirmación de infección El cierre primario disminuye la incidencia de infec-
urinaria por urocultivo ción aunqüe podría aumentar los efectos isquémicos por
compresión mecánica En cambio, el cierre diferido en
Atresia de esófago varios tiempos suma riesgo de infección peritoneal o sis-
La sobrevida de esta patología es del 90% y dis- témica
minuye al 80% en los RN con múltiples anomalías o El agente patógeno StapJiylococcus aureus se relaciona
1
en rcrmedades respiratorias severas A partir del 4 º día con la infección temprana mientras Staplwlococcus coa-
posquirurgico puede aparecer infección por contigüidad gulasa negativo o los bacilos Gram (-) lo hacen con la
y evolucionar rápidamente a sepsis forma tardía.

Cuadro 8-4. Complicaciones infecciosas en el pos/operatorio

PATOLOGÍA TEMPRANAS TARDÍAS


Mielomeningocele Infección del sistema nervioso Infección urinaria

Atresia de esófago Escape: mediastinilis - empiema Reflujo GE - estenosis esófago:


Torácico - sepsis neumonía aspirativa

Gastrosquisis Celulitis - peritonitis (S. aureus) Sepsis - peritonitis S. coagu/asa(-)


Onfalocele NEC (ruptura de saco)

Ano imperforado Enterocolitis (sin fistula) Infección urinaria recurrente


(fistulas rectovesical, rectovetral,
rectrovaginal)
Enfermedad de Hirschsprung Enterocolitis (24%)
Intestino corto Megacolon tóxico
Catéteres Sepsis con catéter central: umbilical Sepsis con catéter semiimplantable
- percutánea - doble lumen (Sellado)

77
-
Sección 1 GENERALIDADES

Onfalocele La descontaminación intestinal con antibióticos orales


La incidencia de infección es de aproximadamente el disminuye la carga bacteriana y la morbilidad
25,7%1. El onfoloce!e puede asociarse con enterocolitis si En los RN la enterocolitis es la complicación más
existe ruptura previa del saco severa de la enfermedad de Hirschsprung (EH) con una
incidencia global reportada del 20 al 50% En aquellos
Atresia de yeyuno y duodeno neonatos en los cuales se diagnosticó precozmente EH, el
En las atresia~ altas en las cuales no se puede resecar 11 % desarrollan enterocolitis en la primera semana de vida
la clava, es frecuente su colonización con flora polimi- y el 24% a partir de la segunda. Esta complicación puede
crobiana El segmento hiopofuncionante y dilatado gene- ocunfr aun después de realizada la desfuncionalización
ra estasis del contenido entera 1, favorece el aumento de la del intestino mediante la colostomía (cirugía paliativa) o
carga bacteriana intraluminal y mediante un mecanismo luego del descenso intestinal (cirugía correctora)
de translocación de gérmenes se desarrolla la bacteriemia La patogenia de la enterocolitis asociada con EH es
o sepsis diferente de la enterocolitis necrotizante del RN (NEC).
Se propone el uso de antibióticos no absm bibles por Algunas teorías se basan en la suma de factores, como
vía oral durante 3 a 5 días, en períodos intermitentes cada la dilatación mecánica y la estasis de contenido de la luz
dos o tres semanas, con un esquema similar al propuesto colónica; se desencadena una reacción inflamatoria en la
en el intestino corto lámina propia y submucosa intestinal, con intervención
de gérmenes anaerobios, especialmente de Clostridium
Malformaciones anorrectales difficile o rotavirus El estado tóxico o megacolon tóxico
Las complicaciones infecciosas que se observan con se manifiesta como una sepsis con esplenitis severa con
mayor frecuencia en esta patología se asocian con fistulas punto de partida en un foco intestinal El episodio agudo
urinarias se trata con antibióticos por vía EV y sostén hemo-
La recurrencia de infecciones urinarias son secun- dinámico
darias a la fistula rectouretral, rectovesical o rectovaginal La EH asociada con enterocolitis preoperatoria
La colostomia previene la dilatación del colon y la pro- tiene mejor pronóstico que la EH con enterocolitis pos-
lifernción de gérmenes con !a evolución hacia infecciones quirúrgica con una tasa de mortalidad del 2 al 27% para la
severas del tracto urinario primera y del 50% para la segunda
Cuando la infección urinaria resulta de dificil manejo
clínico; se sugiere plantear el cierre de la fístula o !a Catéteres
corrección quirúrgica precoz de! defecto intestinal. La La conducta ante un cuadro de sepsis con hemocultivo
resección incompleta de la fistula urinaria puede dar lugar (+) es retirar el catéter central y no colocar otro durante
a un divertículo que aumente de tamaño y sea fuente de 48 horas o hasta la negativización de los cultivos. Es
infecciones recurrentes adecuado indicar la colocación de un nuevo catéter
El paciente también puede tener una v~jiga neu- central si el paciente debe recibir alimentación parenteral
rogénica secundaria a un defecto sacro congénito, por más de 7 días
espina bifida o bien secundario a disección quirúrgica Los pacientes que posean un catéter semiimplantable
pelviana deben evaluarse puntualmente en cada caso; se sugiere
antes de su retiro definitivo intentar la técnica de sellado
Enfermedad de Hirschsprung según sus indicaciones (véase cap 16)
Intestino corto
La dilatación intestinal en el punto donde el peris- CONCLUSIONES
taltismo se hace inefectivo produce estasis del contenido Para disminuir el riesgo de la infección quirúrgica,
digestivo La estasis y el consiguiente sobredesanollo debe existir una vigilancia epidemiológica continua ba-
bacteriano contribuyen a la malabsorción y puede ser sada en los programas internacionales y adaptada a cada
causa de septicemia a través de la translocación bac- área hospitalaria en particular
teriana Los factores de riesgo en el ambiente quirúrgico

78
Capítulo 8 INFECCIONES QUIRURGlCAS

incluyen las tareas médicas asociadas con el cuidado LECTURA RECOMENDADA


del paciente, la sala de operaciones con los sistemas
de ventilación adecuados, las técnicas de asepsia y Bennel JV, Bruchrnun PS: Hospital lnfoctions Phi!adclphia

esterilización, el equipamiento, el personal del equipo Lippincott, Raven Publishers 1998, pp 421 ~430

quirúrgico y el uso de antibióticos 2 Guynes RP, Moran TC: Surveill:mce of Nosocomial !nfections

Aunque los esfuerzos por mejorar la calidad de In Maryhu\l CG: Hospital Epidemiology and Infcctions Contnil

atención del p!].ciente se realicen oportuna y comprome~ Philadc!phia. Lippincolt, Williams & Wilkins, 1999. p 85

tidamente, el ambiente quirúrgico guarda potenciales 3 Mungram A, Hornn TC, et ni: Guideline fOr Prcvention ot Surgical

contratiempos que afectarán al paciente y al personal; Site Infection Universidad de Minncsotu Minneapolis. Minnesota

por ello es imperativo que las precauciones universales 20: 247, 1999

se implementen y cumplan con una agresiva, constante y 4 Nakaynma DK, Bose CL, Ches cheir NC, et ni: Critica] can! ol !he

consciente actividad en el control de las infecciones con surgicu! newborn Armonk, NY Puture Puhlishing Company & lnc

el !in de reducir su incidencia 1997, pp 65*80

Aún queda mucho por aprender acerca de la fisio- 5 Oldlmm K, Colombiani P, foglia R, editors: Surgery of' lnfants: Scicn*

patología de las heridas quirúrgicas y sobre las medidas tific Principies and Prncticc. Philadclphia, Prem Puri. !997. p 1284

óptimas de prevención de infecciones 6 Revistn Argcntinu de Contwl de Infecciones 2, J998

79
L
1JI
e
Martinez Ferro M , Cannizzaro Rodriguez S , Rabasa e
Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia. 2004

9
Estrategias ventilatorias

Diana Fariña
Teresa Mazzucchelli

INTRODUCCIÓN El desarrollo tecnológico pem1itió el diseño de res-


En el cuidado del neonato críticamente enfermo se piradores de alta frecuencia técnicamente superiores al
han desarrollado en los ultimas años nuevas estrategias empleado en 1989 y los efectos fisiológicos y hemodi-
para el tratamiento del fallo respiratorio námicos de estos respiradores se comprendieron mejor.
Los recién nacidos quirúrgicos en ocasiones pueden La HFV ha encontrado un lugar en el tratamiento del
beneficiarse con el uso de estas nuevas tecnologías, ya neonato con insuficiencia respiratoria. Sin embargo, no
sea por su enfermedad de base (p ej, malformación es una técnica desprovista de efectos adversos por lo que
pulmonar grave) o para el tratamiento de complicaciones debe utilizarse en forma racional por personal que haya
en su evolución (p. ej., fistula pleural) recibido el entrenamiento adecuado para emplearla en los
En este capítulo Se desarrollan los conceptos básicos pacientes críticamente enfermos
relacionados con la ventilación de alta frecuencia y el uso
de óxido nítrico.
Definición
VENTILACIÓN DE ALTA Se denomina ventilación de alta frecuencia a toda
FRECUENCIA ventilación que supere una frecuencia respiratoria de
El concepto de que la vibración de una columna de 150 por minuto. Debido a la corta duración de los ciclos
aire en !a vía aérett_podía lograr un intercambio de gases respiratorios y según la frecuencia escogida. el volumen
adecuado data de 1959 (Emmerson) Desde entonces corriente o volumen tidal (Vt) será ligeramente mayor,
se han desarrollado una gran cantidad de estudios en igual o menor que el espacio muerto (EM)
animales y en humanos que demuestran que aun con fre- El intercambio de gases en la HFV se efectúa por
cuencias tan altas como 3 000 ciclos por minuto la ven- varios mecanismos y se especula que varios de ellos
tilaciones posible interactúan en un mismo momento Estos mecanismos
En 1989 se publicó el primer estudio cooperativo son: desplazamiento de una masa de aire "'bulk flow",
sobre el empleo de ventilación de alta rrecuencia (high flujo coaxial, dispersión de Taylor, difusión molecular y
frequency ventilation [HFV]) con el fin de disminuir la pendelluft
incidencia de displasia broncopulmonar Este estudio se
suspendió por hallar mayores e!'ectos adversos en el grupo Tipos de alta frecuencia
de recién nacidos randomizados a HFV La estrategia Existen diferentes tipos de HFV:
ventilatoria y el equipo empleado en este estudio fueron • Ventilación de alta frecuencia con presión positiva
criticados y no son los que se emplean en la actualidad (HFPPV: high-frequency positive-pressure ventilation):

l
Sección 1 GENER1\LH)ADES

se administra en general con respiradores convencionales de gas (flujo bidireccional) en la vía aérea (power). La
capaces de operar a frecuencias altas (> 150 por minuto), magnitud de las oscilaciones está determinada por la
• Ventilación de alta frecuencia oscilatoria (HFOV: amplitud y refleja el Vt Estas oscilaciones producen
high-frequency osci!latory ventilation): producida por un pequeños Vt alrededor de una presión media constante, lo
sistema que hace vibrar la columna de aire en ambos sen- cual mantiene el volumen pulmonar
tidos a velocidades incluso mayores que los anteriores El respirador de alta frecuencia aprobado por la FDA
• Ventilación de alta frecuencia jet (HFJV: high- y más utilizado en humanos es el Sensor Medies 3100
frequency jet ventilation), producida por respiradores Este respirador produce las oscilaciones a través de un
especiales que administran un jet de flujo de aire a alta pistón controlado electrónicamente Los parámetros del
velocidad en la vía aérea oscilador que se pueden controlar son la frecuencia, el
• Ventilación de alta frecuencia por interrupción de porcentaje del Ti (tiempo inspiratorio), la amplitud y la
flujo (I-IFFI: High-frequency flow interrupter): flujo de presión media de la vía aérea (MAP).
aire a gran velocidad interrumpido por una válvula sole-
noide a intervalos prefijados Respirador de alta frecuencia
jet(HFJV)
Tipos de respiradores de alta La HF JV envía pulsos cortos de gas a alta velocidad
frecuencia directamente a la vía aérea superior a través de una cánula
Existen en la actualidad pocos respiradores de alta o inyector. Esta cánula se encuentra en la pared de un
frecuencia cuyo empleo esté aprobado por la FDA (Food TET especial. El respirador jet aprobado por la FDA es
and Drug Administration) Una forma de clasificarlos es a el Bunnell Life Pulse Jet Ventilatm: Éste es un respirador
través de su mecanismo de administración de alta frecuencia jet limitado por presión y ciclado pm tiempo diseñado
y las característica de la espiración (Cuadro 9-1) para ser conectado en paralelo con cualquier respirador
convencional Este respirador opera a frecuencias de 4
Respirador de alta frecuencia - 11 Hz con un tiempo inspiratorio de 0,020 - 0,035 s y
oscilatoria (HFOV) el sistema de humidificación humidifica por separado el
La HFOV produce una vibración de la columna de flujo jet y el del respirador convencional.
aire a través de un pistón o diafragma a frecuencias tan Las pulsaciones (jets de aire) se producen debido a
altas como 300 a 3. 000 ciclos por minuto (5 a 50 Hz) que una válvula solenoide interrumpe un tl~jo potente
Tanto la inspiración como la espiración son activas Un y continuo de aire Entre cada pulso de aire se efectúa
flujo potente y continuo de gas atraviesa el pistón El la espiración pasiva del pulmón Este flujo de gas a alta
movimiento del pistón genera las oscilaciones del flujo velocidad genera un efecto Venturi que crea un área

Cuadro 9-1. Características de /os respiradores de alta frecuencia

Parámetro HFOV HFFI HFJV


Frecuencia 300 - 3000 300 - 1200 240 - 660
Hertzios 5 - 50 Hz 5 - 20 Hz 4 - 11 Hz
Flujo Sinusoidal Triangular - sinusoidal Jet

Vt < EM <o>EM =o> EM


Espiración Activa Pasiva (activa por Ventun) Pasiva

Tlnsp Ajustable 0,018 s 0,020 - 0,035 s


Generador Pistón Válvula solenoide Inyector
TET Común Común Especial

EM Espacio muerto TET: tubo endotraqueal Tinsp: tiempo inspíratorio Vt: volumen fida/

82
Capítulo 9 ESTRATEGIAS VENTILATORIAS

de presión negativa en su periferia que arrastra aire El Vt está relacionado con la amplitud de las osci-
ambiente al interior de la vía aérea laciones y no con la FR. Por lo tanto, el parámetro que
se debe modificar para lograr disminuir o aumentar la
Respirador de alta frecuencia por PaCO, es la amplitud
interrupción de flujo (HFFI)
El respirador que presenta este tipo de ventilación Manejo de la hipoxemia
de alta frecue~cia es el Infont Stnr: Éste es un respirador En la ventilación de alta frecuencia, la oxigenación
convencional computarizado, limitado por presión que está directamente relacionada con la presión media en
posee un interruptor de ílujo, controlado por una válvula la vía aérea (MAP) y es relativamente independiente
solenoide que como opción permite administrar alta de los cambios de la FR o de la amplitud. Mientras que
frecuencia durante la ventilación convencional (ven- en la ventilación convencional la MAP es una variable
tilación mandataria intermitente, IMY) La válvula dependiente de otros parámetros respiratorios (PIM
solenoide, para la ventilación de alta frecuencia, está -presión inspiratoria máxima-, PEEP -presión positiva
preseteada con un tiempo inspiratorio fijo de 0,018 s En al final de espiración-, Ti) en la HFV es una variable
!a rama exhalatoria del circuito existe presión negativa independiente Por lo tanto, es ajustable según la patología
creada por un efecto Venturi, lo cual facilita la espiración de base y las necesidades de cada paciente.
Intercalados con los ciclos de alta frecuencia se admi- Frente al fracaso de la ventilación convencional
nistran ciclos de respiración convencional (suspiros) debido a la presencia de un gran shunt intrapulmonar
que previenen las atelectasias y colaboran en mantener es aconsejable iniciar la HFV con una MAP superior en
el volumen pulmonar La presión alrededor de la cual 1 a 2 cm H,O a la que requería el paciente en IMV La
oscilan los ciclos de alta frecuencia se denomina PEEP y el respuesta de la PaO 2 o de la saturación no es inmediata
término MAP se reserva para el conjunto de las presiones y si el paciente no presenta signos de sobredistensión se
de las oscilaciones más !os ciclos convencionales deberá esperar algunas horas para obtener una respuesta
Los parámetros que permite controlar son la presión francamente favorable
media (MAP), la amplitud y la frecuencia El paciente con- Debido al riesgo de sobredistensión pulmonar, más
tinua con IMV pero a frecuencias muy bajas (3 a 10 x') frecuente en HFOV que en HFFI, se deberán efectuar
La HFFI se clasificó también como "híbrida" ya que controles radiográficos frecuentes, Es aconsejable efec-
se asemt:ia a la ventilación jet, en su forma de administrar tuar la primera radiografia de tórax a los 30 minutos de
"pulsos" de gas a alta velocidad y a la ventilación de alta iniciada la HFV Recordemos que se denomina sobre-
frecuencia oscilatoria, en que la columna de aire tiene un distensión alveolar a la expansión pulmonar superior
movimiento bidireccional debido al efecto Venturi. Sin a 9 espacios intercostales. La expresión clinica de la
embargo, no utiliza "'lnjector" como el jet ni tiene un sobredistensión pulmonar es la hipotensión y la acidosis
sistema que haga vibrar la columna de aire con espiración metabólica
activa como el oscilador.
APLICACIONES CLÍNICAS DE HFV
Manejo de la hipercarbia Existen algunas situaciones clinicas en las que la
Cualquiera de los tres tipos de respiradores descriptos ventilación de alta frecuencia demostró que es eficaz
logra con éxito disminuir la PaCO 2 en !as patologías que • Pulmones con barotrauma (neumotórax, enfisema
cursan con hipercapnia En el respirador convencional la intersticial, etc.) o con patología restrictiva (hipoplasia
eliminación de CO 2 depende de la frecuencia respiratoria pulmonar). En este caso la HFV permite ventilar a los
(FR) y del Vt Si se utilizan FR superiores a 4 Hz esta pacientes con presiones menores que las requeridas con
relación no se mantiene y la eliminación de CO2 pasa a ARM convencional con intercambio de gases adecuado
depender más del Vt que de la FR. • Situaciones en las que la ventilación convencional
fue insuficiente para m~jorar la ventilación y la oxige-
Eliminación de CO, = ( F R x (Vt)' nación

l
• Pacientes que se benefician con la disminución

83
Sección l GENERAL lDADES

del volumen tidal. Es el caso de enfermos con fistulas La H PPN se caracteriza por una elevación sostenida de
broncopleurales o fístulas entre la vía aérea y el tubo !a presión en la arteria pulmonar luego del nacimiento, que
digestivo, en quienes la HFV disminuye el volumen de produce hipoxemia pronunciada y alta morbimortalidad
aire que atraviesa la lesión. Estudios experimentales han demostrado que el NO juega
un rol vasorregulador central en la adaptación posnatal de
ÓXIDO NÍTRICO INHALADO !a circulación pulmonar al nacimiento
Antes de la década de los ochenta, todo lo que se Actualmente, la HPPN se considera un síndrome
conocía acerca del óxido nítrico (NO) era que se trataba clínico asociado con diversos trastornos (Cuadro 9-2)
de un gas capaz de reaccionar con metaloproteínas y que No obstante la diversidad de enfermedades clínicas
se formaba por la combustión interna de los motores, por asociadas con la hipertensión pulmonar, todas ellas com-
lo que todas las investigaciones hasta ese entonces se parten una físiopatología común que incluye aumento
relacionaron con su mi en la polución ambiental de la resistencia vascular pulmonar, cortocircuito de
La historia del óxido nítrico inhalado (NOi) comienza derecha a izquierda a través del foramen oval o el
con Furchgott, quien observó que !as celulas endotelia!es ductus e hipoxemia grave A pesar de la estrategia tera-
debían estar presentes para obtener la relajación arterial péutica convencional con hiperoxia y alcalosis para
inducida por la acetilcolina Así surgió el término factor inducir la vasodi!atación pulmonar junto con el uso de
relajador derivado del endotelio (FRDE) En 1988 drogas vasoactivas para sostener la presión sistémica y
Fuchgott e Ingarro al mismo tiempo descubrieron que ese disminuir el shunt. la morbimortalidad permanece alta
FRDE era NO y que podía producirse en el organismo en un grupo de estos pacientes Aunque la hiperoxia es
humano en varios tipos celulares, incluidos macrófagos un vasodilatador pulmonar débil en hipertensión pul-
activados, neuronas y células endotelíales. Uno de los monar, pequefios cambios en la FiO~ pueden precipitar
roles principales del NO a nivel vascular es el de regular caldas repentinas en la oxigenación. La hiperventilación
el tono vasomotor Este factor difusible es liberado a disminuye agudamente la resistencia vascular pulmonar
partir del endotelio en condiciones basales y en respuesta (RVP) y puede 1m;jorar la oxigenación pero aumenta
a una amplia variedad de estímulos como adenosina e! riesgo de dafio pulmonar~ lo cual puede empeorar la
trifosfoto. adenosina difosfato, bradiquinina, histamina situación Además, la alcalosis debida a hipocarbia o a
etc. El aumento del calcio estimula la producción de infusión de bicarbonato disminuye la RVP pero modifica
NO a partir del aminoácido L-arginina por una óxido la curva de disociación de la hemoglobina y puede alte-
nítrico sintetasa. Una vez producido, el NO se dilimde al rar la entrega de oxígeno Finalmente, las intervenciones
músculo liso vascular donde activa la guanilato ciclasa y terapéuticas con drogas vasodilatadoras corno tolazo-
produce guanil monofosfllto cíclico, el que a su vez causa lina, nitroprnsiato de sodio, prostaciclinas, etc, fre-
una relajación profunda por medio de la disminución cuentemente son ineficaces debido a la producción
intracelular de Ca y por la desfosforilación de las cadenas concomitante de hipotensión sistémica (debido a la
livianas de la miosina (Figura 9-1) folla de selectividad por la circulación pulmonar), la im-
El NO es un gas que administrado por via inhalatoria posibilidad de disminuir agudamente la RVP y mantener
tiene como propiedad de importancia clínica un efecto la vasodilatación (taquifilaxis) y otros el'ectos adversos.
vasodilatador selectivo (Figura 9-2). Cuando el NOi se Estos tratamientos en algunos casos pueden ser exitosos
difunde al espacio intravascular, su actividad biológica es pero en muchos casos se encuentran limitados por los
limitada; su unión con la hemoglobina lo inactiva antes de efectos adversos o la respuesta incompleta Los pacientes
ingresar en la circulación general, por lo que no produce que fallan a esta terapéutica convencional requieren el
hipotensión arterial sistémica ingreso en a circulación de membrana extracorpórea
De !os numerosos campos clínicos entre los que la (ECMO). Aunque la ECMO ha mejorado la sobrevida en
terapéutica con NOi se ha estudiado, la más importante HPPRN, todavía es un procedimiento invasivo, asociado
es su rol potencial en el tratamiento de los recién na- con complicaciones graves y que no se encuentra amplia-
cidos hipóxicos con hipertensión pulmonar persistente mente disponible
neonatal (HPPN) El NOi es el primer vasodilatador puhnonar selectivo

84
Capítulo 9 ESTRATEGIAS VENTILATORJAS

Glóbulo rojo
INOJ
Slnlesis endógena Inhalación
EMCl~IK> Al'mól<>

®
L-a<gioioe ~
NOS
NOS L-dtrulline + NO
NO Célula endotelial
' ' I
Músculo vascular
'
GTP '- -.,. "
I cGMP ¡) sGCa-sGC1

GMP-'8'-'G'-'c'-_ cGMP
- 1 VASOOJLATAC!ÓN !
Músculo liso
Figura 9-2. Óxido nítrico inhalado en el recién nacido

Figura 9-1. Via L-arginina - óxido nítrico en la vascu/atura


pulmonar. tratamiento la PaO 2 en los pacientes tratados con NOi
fue de 52,8 mm Hg más alta y el índice de oxigenación
Es macroselectivo ya que dilata la vasculatura pulmonar (10) 16,9 más bajo que en los controles. La incideneia de
sin afectar la sistémica, efecto éste que también es im- muerte o necesidad de ECMO se vio significativamente
portante debido a la mejoría concomitante de la fun- reducida por el tratamiento con NOi Sin embargo, en
ción ventricular derecha. Por su efecto microselectivo algunas patologías los resultados no son tan alentadores,
mantiene o m~jora el intercambio gaseoso intrapulmonar. como en pacientes con hernia diafragmática congénita,
El NOi posee ambas propiedades de selectividad debido en quienes el NOi puede producir un incremento sig-
a que se administra como un gas en el aire inhalado que nificativo pero no duradero de la PaO, Este efecto po-
se difunde desde los alvéolos a los capilares sanguíneos, dría ser beneficioso para mantener más estables a los
donde reacciona ávidamente con la hemoglobina y da pacientes antes de su ingreso en ECMO así como para
compuestos inactivos como nitritos y nitratos. el tratamiento de la hipertensión pulmonar en el post-
operatorio de esta enfermedad
Utilización de NOi: estudios clínicos En los casos en los que la entrega del gas o su dis-
Basados en reportes tempranos que demostraron el tribución en la vasculatura pulmonar estén alterados, el
efecto vasodilatador selectivo del NOi en estudios en NOi sería ineficaz Por ello, en pacientes con enfermedad
animales y en adultos con hipertensión pulmonar durante intersticial asociada con meconio la respuesta al Nüi
una breve exposición, se estudiaron los efectos agudos frecuentemente es menor y el uso de técnicas ventilatorias
de la terapéutica con NOi en neonatos con hipertensión que recluten alvéolos como la ventilación de alta fre-
pulmonar grave Los primeros informes demostraron una cueneia oscilatoria (HFOV) combinado eon el NOi mejo-
m~joría aguda de la oxigenación durante la terapéutica raria los resultados
con NOi en dosis de hasta 80 pprn. No se detectaron Recientemente, Clarck y col. demostraron que la
efectos tóxicos, como metahemoglobinemia, a pesar de la administración de dosis bajas de NOi reduce la utilización
administración prolongada (hasta 23 dias) de ECMO y disminuye la necesidad de O, suplementario
Un metaanálisis de los estudios randomizados y con- a los 30 dias de vida en neonatos con follo respiratorio
trolados publicado por F inner en 1997 demostró que hipoxémico e hipertensión pulmonar.
el 58% de los recién nacidos hipóxicos respondieron Estudios en animales sugirieron que el NOi podría
al tratamiento eon NOi dentro de los 30 a 60 mio con reducir la acumulación de neutrófilos en el pulmón y la
un incremento significativo en la PaO2 en comparación cascada inflamatoria desencadenada que contribuye al
con el 29% de los eontroles Luego de 30 a 60 min de daño pulmonar. Otra posibilidad es que el NOi reduzca el

85
Sección 1 GENERALJOA□ Es

Cuadro 9-2, Hipertensión pulmonar persistente en el recién nacido

Puede ser idiopática o asociarse con /os siguientes trastornos

Trastornos perinata/es Infecciones


Asfixia crónica Estreptococo del grupo B
Cierre prematuro del ductus Listeria, etc
Pos madurez
Patología materna: hemorragia, hipotensión,
hipoxia Trastornos hematológicos
Policitemia
Hemorragia aguda, etc
Trastornos pulmonares
Asfixia Trastornos metabólicos
Taquipnea transitoria Hipoglucemia
Enfermedad de membrana hialina Hipocalcemia
Hernia diafragmática Acidosis
Hipoplasia de pulmón Hipoxia
Malformación adenomatoidea quistica
Neumonía Inducidos por drogas
Tromboembolia Aspirina
Hemorragia pulmonar lndometacina
Displasia alveolocapilar Naproxeno
Hidantoínas, etc

daño pulmonar inducido por el uso del respirador por la 30 cm de la boquilla de conexión al paciente con el fin de
mejoría del intercambio gaseoso al reducir la intensidad evitar que el NO en contacto prolongado con el O, forme
del apoyo ventilatorio requerido dióxido de nitrógeno (NO,) en cantidades que podrían
provocar daño pulmonar En la misma rama inspiratoria,
Dosis próximo a la boquilla se aspira la muestra de gases para
Evidencias actuales sustentan la utilización de una realizar su medición. Este monitoreo puede realizarse por
dosis inicial de NOi de 20 ppm en recién nacidos de medio de un analizador de celdas electroquímicas como
término con HPPN. Aunque exposiciones breves a el Pulmonox 11 (este tipo de equipos han demostrado que
dosis más altas (40 a 80 ppm) parecerían seguras, el son útiles y seguros además de ser los más económicos)
tratamiento sostenido con 80 ppm aumenta el riesgo de (Figura 9-3). El monitor muestra los niveles de NO
metahemoglobinemia y no presenta ventajas en cuanto a y NO, que recibe el paciente y cuenta con alarmas de
índice de respuestas. La dosis efectiva de inicio más baja máxima y mínima; además, permite la colocación de
para NOi aún no se ha podido determinar un oxímetro con el fin de medir la FiO, de la mezcla
que se verá alterada por la introducción de! nuevo gas
Modo de utilización y seguridad La cantidad de N0 2 monitorizada debe mantenerse por
Estudios preliminares sugirieron que concentraciones debajo de 3 ppm La falta de monitoreo puede llevar a la
bajas de NOi son seguras para el pulmón del recién entrega inadvertida de concentraciones altas de NO y NO,
nacido En el tratamiento de un neonato se deben admi- que pueden causar daño pulmonar y muerte
nistrar cantidades cuidadosamente controladas de NO Ahora existen equipos mucho más sofisticados que
por medio de un respirador de presión, flujo continuo y permiten realizar la entrega de la mezcla de gases y
ciclado por tiempo o de un respirador de alta frecuencia el monitoreo al mismo tiempo e interrumpen automá-
oscilatorio El NO se presenta en cilindros que contienen ticamente la entrega cuando se superan los valores
800 ppm del gas y que deben cumplir con las normas preseteados por el operador (INO max) (Figura 9-4);
GMP (Grado Médico) para su utilización en humanos algunos equipos también inyectan NO solamente durante
E I gas se introduce en la rama inspiratoria a no menos de la fase inspiratoria del ciclo como el NOdomo. En la

86
Capítulo 9 ESTRATEGIAS VENTILATORIAS

actualidad no se considera necesaria la eliminación de de NO (downregulation) y/o a una disminución de la


los gases exhalados al exterior, ya que varios estudios sensibilidad vascular al NO debido a alteraciones en
realizados demostraron que los niveles ambientales de otros componentes de la cadena NO-GMPc, como la
NO y NO, se encuentran muy por debajo de los aceptados disminución de la GCs o el aumento de la actividad de
como seguros para el personal la PDE5, que podrían contribuir al vasoespasmo lue-
go de la suspensión del NO El destete del NOi debe
Metahemoglobinemia realizarse lentamente y suspenderse al alcanzar dosis
La metahemoglobinemia se produce cuando el hierro de I ppm. Asimismo la bolsa de reanimación deberá
en el grupo hem es oxidado de Fe+2 a Fe+3 En la fonna proveer la misma dosis de NO que el respirador y es de
oxidada el hem no puede unirse al O, y la afinidad de suma utilidad emplear sistemas de aspiración del tubo
los otros grupos hern por el 0 2 aumenta (corre la curva endotraqueal cenados para evitar la interrupción de la
de disociación de la hemoglobina hacia la izquierda) administración del gas
La metahemoglobinemia normal es < 2% y niveles
< 5% no requieren tratamiento. En los glóbulos rojos CONCLUSIONES
el NO reacciona con la oxihemoglobina para formar El NOi reduce el uso de ECMO en neonatos
metahemoglobina y nitratos. La metahemoglobinreductasa críticamente enfermos con fallo respiratorio hípoxémico
en los eritrocitos convierte la metHb producida en fonna Parece seguro, bien tolerado y sin toxicidad en el corto
endógena a Hb reducida. El déficit de metahemoglobin-
reductasa es común en algunos grupos étnicos. lambién
se ha sugerido que existiría un déficit parcial en los
<
recién nacidos La producción de metahemoglobina está !!
directamente relacionada con la dosis de NOi y no se ha
observado metahemoglobinemia significativa con niveles
bajos(< 20 ppm) de NOi. Sin embargo, es de buena prúc-
tica realizar dosajes diarios de metahemoglobina, sobre
todo cuando se utilizan dosis altas

♦-
Efecto rebote
la suspensión aguda del NOi puede producir hi-
poxia pronunciada, hipertensión pulmonar aguda y
trastornos hemodinámicos. Estos síntomas pueden de-
berse a una disminución de la producción endógena

Figura 9-4, Equipo de mezcla y monitoreo de NO con


Figura 9-3, Pulmonox 11. interruptor automático de flujo

87
Sección 1 GENERALIDADES

plazo No produjo un aumento de los trastornos del 10 Fincr NN, Barrington KJ; Nitric oxide in rcspiratory foilure in thc
neurodesarrollo a los 18 y 24 meses de edad cronológica newbom infi:mt Semin Perinntol 21: 426-440., 1997
m un aumento en las secuelas respiratorias en el largo 11 Frostell C, Fratacci MD, Wuin JC, et al: lnlrnlcd nitric oxide-A

plazo sc!cc1ive pulmonary vasodilmor rcvers[ng hypoxic pulmonary


vusoconstrietion Circulation 83: 2038-2047, !991
LECTURA RECOMENDADA 12 Frostcll C.. Fratacci /VID, Wain JC et al: lnhaled nitric oxide and
hypoxic respirntory foilure in infants with congenita! diaphragmatic
Vcntilaci(m de alta frecuencia hernia Pcdiatrics 99: 8.38-45, 1997
Clark Rccse: High-hequency Venti!ation J Pediatr 124: 5, 1994 13 Kinsella JP, Abnrnn SH: Recen! developmcnts in pathophysio!ogy
2 Coghil! CH, Cario \VA, Martin Rl: High-Frequency Jet Vcntilation and trcatmenl ol pcrsistent pulmonary hipcrtension ofthe newbom
In Boynton BR, Cario \VA, Jobe AH Ncw Thernpics for Neonatal J Pediatr 126: 853-864,. 1995
Rcspiratory foilure Cambridge University Press, 1994 14 Kinsellu JP, Ncish SR: Slrnllcr E, et al: Low <lose inlrnlmion nitric
3 Emmerson J: Apparatus for vibrnting pof'lions of a palien!' s airway oxide in pérsistent pulmonary hypertension ofthc newbom Lancet
US pntcnt2:918-917,l959 21: 819-20, 1992
4 Fem:indez-Martorcll P. Boynton l3R High-Frequency Osci\latory 15 Kinscl!a JP, Parker IA Galan H et al: Elfocts ol inhaled nitrie
Ventilation and High frequency !low lnterruption In Boynton oxide on pulmonary edema and lung neutrophil accumulation in
8R, Cario \VA, Jobc AH Ncw Therapics ror Neonatal Respirntory the scvcre experimenta! hyaline mcmbranc disease Pediatr Res 41:
Failurc Cambridge Univcrsity Prcss, ! 994 457-63.. 1997
16 Kinse!la JP, Troug \VE.. \Valsh WF, et al: Randomized, multiccnter trinl
Óxido nítrico of inlrnled nitric oxide and high frccuency ventilation in a rnndomizcd
5 Abman S1-1 Chatcr!ield BA, Hnll Sl, et al: Rol of endothelium- tria! of inlrnled nitric oxide for PPHN Pcdiatr Res 39; 252A, 1996
derived reluxing factor during transition or pu\monary circulation l 7 Roberts JD, Polaner DM, Lnng P. et al: lnhaled nitric oxide in
at birth Am J Physio! 259: H\921-Hl927, 1990 persisten! pulmonury hypcrtension of thc newbom Lancet 340:
6 Atz AM, Adatia I, Wesscl DL: Rebound pulmonary hypertension 818-819. 1992
atier inlmlation o! nitric oxide Ann Thorae Surg 62: 1759-64, 21 Rosenberg AA, Kcnnaugb JM . Moreland SG, et al: Longitudinal
1996 follm,· up of a cohort ot newbom infants trcatcd with inhaled ni trie
7 Branson RO, Hess DR. Campbell RS et al: lnhalcd nitric oxide: oxide for pcrsistent pulmonary hypertcnsion J Pediatr 131: 70-75,
Delivery systcms and monitoring Respir Care 44: 281-306,. 1999 1997
8 Clark RH, Kueser TJ, Wa!ker MW. et al: Low <lose nitric oxid 22 Stavcrt DM, Lehnert BE: Nitric oxide and nitrogen dioxide as
therapy far persistent pulmonary hypertension of the newbom N inducers ol acute pulmonary injury whcn inhaled at rclativcly hlgh
Eng! J Med .342: 469-474, 2000 concentrmions for bricl· periods lnhal Toxic 2: 53-67, 1990
9 Davidson D. Barefield ES, Kattwinke! J, et a!: Salcty of with- 23 Thc Neonatal lnhalcd Nitric Oxide Group: lnhalcd nitric oxide
drawing inhah:d nitric oxide therapy in perislent pulmonary hyper- in füll tenn and nenrly fü!l tmn infants with hypoxic respimtory
tcnsion ofthe newbom Pcdiatrics 104:231-236, 1999 foilure N Engl J Mcd 336: 597-604, 1997

88 fu
j
Martínez Ferro M , Cannizzaro C Rodriguez S , Rabasa e
Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

10
Anestesia en neonatología

Carlos Mouzo
Walter Medici

INTRODUCCIÓN del recién nacido alteran los pasos precitados Los cam~
En el último decenio, una de las especialidades médicas bios farmacocinéticos pueden producir cambios en mag-
que más se ha desarrollado ha sido la neonatologia, lo nitudes de efectos distintos, en el comienzo del efecto o
cual representa un desafio cada vez más exigente para en la duración de acción
el anestesiólogo pediátrico El desarrollo de sistemas En general, los cambios farmacocinéticos y farma-
de monitoreo sofisticado, nuevas terapias respiratorias, codinámicos son consecuencia de la maduración de los
diagnóstico prenatal y avances farmacológicos específicos tejidos.
son factores que han permitido la corrección de patologias Los principales cambios son:
quirúrgicas compl~jas en nifi.os cada vez más pequeños
cuya sobrevida en el pasado era prácticamente nula Cambios en la composición corporal
Tamafio y flujo sanguíneo tisular
FARMACOLOGÍA: ASPECTOS Solubilidad en los tejidos
GENERALES Unión a proteínas
Desde el nacimiento hasta la muerte el ser humano está Desarrollo y cambios en la capacidad metabólica
en constantes cambios anatomofisiológicos para adap- tisular
tarse mejor al medio ambiente o por la transformación Desarrollo de receptores
que ocasiona el paso del tiempo
Desde el punto de vista anestcsiológico, nos interesan Los cuatro primeros ítem modifican el volumen de
estos cambios pues ellos nos obligan a modificaren algunos distribución de las drogas, el quinto modifica la excreción
casos técnicas anestésicas, porque producen cambios y el último la farmacodinamia.
lisiológicos que aumentan o disminuyen las respuestas a
las drogas utilizadas por el anestesiólogo Básicamente, Cambios en la composición corporal
estos cambios alteran dos procesos: el volumen de dis- Este apartado lo dedicaremos especialmente a men-
tribución y la excreción que. indirectamente modifican la cionar los cambios en el agua corporal, para entender
vida media plasmática Para ~jercer su efecto, las drogas qué sucede con las drogas hidrosolubles como relajantes
deben llegar al sitio de acción, generalmente un receptor~ musculares, atropina y neostigmina
desde el lugar de ad111inistración. Este transporte depende El agua corporal total (ACT) al nacer es aproxi-
básicamente del gasto cardíaco, de la perfusión de los madamente el 85% en el prematuro y el 78% en el RN
tejidos y el coeficiente de partición tejido en sangre de de término. Decrece al año de vida al 60%. Durante ese
cada droga. Revisaremos pues qué procesos fisiológicos tiempo el agua extrncelular (AEC) disminuye desde el
Sección l GENERALIDADES

55% en el prematuro y el 45% en RN en término al 25% pasaje por !a membrana celular e impide el metabolismo
a los 12 meses El agua intracelular (AlC) tiende a incre- y la excreción La unión a proteínas es uno de los deter-
mentarse desde el 30% en el primer mes para llegar al 45% minantes del volumen de distribución. Es afectada por la
a los 3 meses. Entre el año y los 3 años hay un incremento edad y algunas enfermedades. Las drogas ácidas prefe-
escaso, para disminuir a partir de los 3 ó 4 afi.os rentemente se unen a la albúmina Asl lo hacen el tio-
La dosis por metro cuadrado relaciona en forma cons- pental sódico y las benzodiazepinas. Las drogas básicas,
tante el AlC y el AEC opioides, relajantes musculares, anestésicos locales, se
unen preferentemente a la alfa 1-glicoproteína. Esta frac-
Solubilidad en los tejidos ción proteica se encuentra baja desde el nacimiento y se
Una vez absorbida la droga, se distribuye de acuerdo normaliza alrededor de los 6 meses
con la solubilidad en los tejidos y el flujo sanguíneo La La morfina, pese a ser una droga básica, se une a la
solubilidad de las drogas en los distintos tejidos varia con albúmina
la composición de éstos, fundamentalmente con la relación
entre agua, lípidos y proteinas Las drogas muy ionizadas, Desarrollo y cambios en la capacidad
como los relajantes musculares, tienden a distribuirse por metabólica tisular
el espacio extracelulm. El gasto cardíaco en neonatos y La función renal en neonatos es menos eficiente que
lactantes es el doble por kg que en el adulto en los adultos. Esta eficacia reducida es suficiente para
En relación directa con el punto anterior, el tamaño sus necesidades endógenas, pero no lo es para algunas
absoluto y relativo con los otros órganos determina la sustancias exógenas como las drogas y el exceso de sodio
proporción del gasto cardiaco que recibe cada tejido El indice de filtración glomernlar es mucho menor en los
(Cuadro 10-1) recién nacidos que en los lactantes y niños mayores
En el neonato la relación cerebro músculo es de 3- l, Calculada sobre la base de la superficie corporal, la fil-
en tanto que en adultos es de 1-30 El cerebro recibe un tración glomernlar en el neonato es del 30 al 40% y la
tercio del gasto cardíaco El ccirazón y el cerebro van a secreción es el 20 a 30% de los valores del adulto El
recibir más irrigación, lo cual permite una llegada más índice de filtración glomerular es aún menor en neonatos
rápida de las drogas Por un lado la acción sobre el SNC antes de las 34 semanas. La función m~jora notoriamente
es más precoz, eso es ütil; pero también el corazón se va en los primeros días de vida Para ese momento, el
a deprimir más rápido y la depresión y la vasodilatación índice de filtración y la circulación plasmática renal han
van a ser más intensas. Por lo tanto, debemos ser muy aumentado el 50% del valor de nacimiento. Al final de
cuidadosos con el uso de estas drogas en recién nacidos la tercera semana la filtración es del 50% del valor en
y lactantes pequeños, en especial cuando hay patología el adulto; entre los 6 meses y el año puede alcanzar el
agregada 100% de esos mismos valores Por lo tanto, los fármacos
que dependen de la función renal para su excreción se
Unión a proteínas depuran más lentamente
La unión de las drogas a las proteinas disminuye su El hígado es el órgano más importante para el meta-
llegada a los sítios de acción ya que esta unión impide el bolismo de las drogas. La mayor parte de estas reac-

Cuadro 10-1. Relación corporal a través de /os años (tamaño y flujo sanguíneo tisular)

GRUPO Peso/kg Superficie Cabeza Tronco% Miembro Miembro Relación


corporal (m') Superficie superior% inferior% superficie
corporal% corporal/peso
Neonato 1a 3 0,2 21 30 19 28 0,066
Lactante 3 - 15 0,45 19 32 19 30 0,045
Niños 2 a 1O años 15 a 30 1,05 15 32 19 34 0,036

90
Capítulo 10 ANESIESIA EN NEONATOLOGiA

ciones son catalizadas por enzimas localizadas en los Los cambios en la concentración alveolar mínima de los
microsomas hepáticos. halogenados estarían influidos en parte, por cambios en la
Algunos de estos procesos están alterados en el recién formación de la membrana celular, con mayor porcentaje
nacido y en el lactante. El neonato tiene una capacidad de agua que en el niño mayor
aceptable para la conjugación con sulfatos y la oxidación La respuesta tisula, también modifica la magnitud
con desmetilación, mientras que la conjugación con linal del efecto de las drogas. Se cree que si bien los re-
glucurónido es deficiente aun por varios meses La sig- ceptores existen, faltarían algunos de los componentes
ni!icación clínica de esta disminución depende de la proteicos del complejo receptor-efector Además, algunos
existencia de vías metabólicas alternativas El metabolismo tejidos, como el miocardio del neonato, son incapaces
oxidativo es la via más importante para muchos fármacos para una respuesta similar a la del niño mayor El escaso
La hidroxilación es pobre Además de la inmadurez enzi- desarrollo de los quimiorreceptores y los barorreeeptores
mútica. hay otros factores como el llujo hepático que influye para que las respuestas reflejas a la acción va-
inlluyen en esos procesos El hígado del RN recibe una sodilatadora y depresora de las drogas a veces sean in-
proporción relativa menor del gasto cardíaco en patologías suficientes o nulas. Asimismo la inmadurez del tejido
como desnutrición, sepsis, íleo, fllllo respiratorio y car- nervioso permitiría magnitudes de efecto distintas de las
diaco La actividad enzimática plasmática es escasa y se del adulto
va desarrollando paralelamente con las proteínas plasmá- El pH sanguíneo también alteraría la formacociné-
ticas. La seudoco!inesterasa no escapa a esta regla tica en estos pacientes, permitiendo más droga libre no
Se deben destacar las dificultades de los recién nacidos ionizada
para metabolizar el ácido benzoico y su sal y el alcohol
bencílico (sustancias utilizadas como conservantes en CONCEPTOS PRÁCTICOS
muchos medicamentos). Pueden provocar convulsiones, Drogas anestésicas
hipotensión e hipotermia, prolongando la excreción de a. Derivados opioides
anestésicos y relajantes musculares Si bien hasta el momento sólo se han realizado estudios
experimentales en ratas, éstos han demostrado que en las
Desarrollo de receptores recién nacidas la población de receptores es distinta de !as
Los cambios farmacodinámicos durante el desa- adultas. Los receptores MU2, relacionados con la depresión
rrnllo son una fuente importante de diferencias, parti- respiratoria, se encuentran en mayor densidad que los
culannente en el prematuro y el niño de término en MU I relacionados con la analgesia. Si extrapolamos
comparación con el adulto. Las modificaciones pueden estas observaciones al hombre, podria explicarse la mayor
ocurrir a distintos niveles Consideraremos los cambios depresión respiratoria que se observa en recién nacidos y
e11 lo.\ receptores, e.\pec{licos e ine,\pec{licos, y en la res- lactantes. Por otra parte, el sistema nervioso central de este
pue.\ta tüula,: grnpo etario está más iITigado en relación con el adulto; la
El desarrollo de los receptores y/o efectores varía en barrera hematoencefülica es más penneable a las drogas
relación con la edad El receptor nicotinico de la unión liposolubles y así también el cerebro del nconato es grande
ncuromuscu\ar en el RN se diferencia con el del adulto en relación con los otros órganos
anatómica y funcionalmente. Se libera menos acetilcolina Durante los 7 a I O primeros días de vida, los recién
y la distancia intersináptica es mayor La respuesta nacidos mantienen un alto tenor sanguíneo de proges-
muscular es menor por tener menos fibras. Podriamos de- terona y endorfinas maternas que pueden potenciar la
cir que la respuesta del niño es miasteniforme acción de los opiáceos
Los receptores morfinicos MU2 de baja afinidad son El t~jido muscular del recién nacido es aproxima-
más abundantes en los recién nacidos que los MU 1 de damente un 50% menor que en el adulto. Del mismo
alta afinidad; esto explicarla en parte la mayor depresión modo. el tejido graso es variable pero siempre menor
respiratoria en este grupo etario En pacientes debilitados con pérdida de tejido graso y
Las mod(licacioues ine.,pecijicm son aquellas que muscular, las dosis de fentanilo y sufontanilo deberán ser
alteran fisicoquímicamente el ambiente de la célula menores

91
L
Sección 1 GENERALIDADES

Con relación al centro respiratorio de !os recién que se complementan con 0,7 a l,3 CAM de inhalatorio,
nacidos recordaremos que es inmaduro y con más recep- preferentemente sevoflurano o isoflurano. Cuando se
tores MU2 y, por otro lado, la respuesta refleja de los administran dosis bajas primero pasa al músculo y luego
quimiorreceptores y los barorreceptores al CO 2 es menor pasa a la grasa y es metabolizado por el hígado y ésta
Estas situaciones llevan a que la respuesta pueda estar es la forma de terminar su efecto. Cuando las dosis son
disminuida, aun en niños mayores, hasla cuatro horas medias o grandes (más de l O microgramos/kg) la redis-
después de ad.ministrada la última dosis de fentanilo o tribución al músculo es el modo de finalizar su efecto,
sufentanilo. pero también es un mecanismo de reserva, es decir que
El metabolismo hepático de los fentanilos se realiza es probable que vuelva a la circulación central y de esta
por el sistema del citocromo P450 Estas enzimas son las fonna vuelva a actuar.
catalizadoras más importantes del metabolismo de las
drogas, incluidas las anestésicas. Son más de 30 y sus b. Anestésicos inhalatorios
niveles varían considerablemente a lo largo de la vida Los neonatos tienen una incidencia alta de depresión
Muchas de estas enzimas están presentes en el momento cardiovascular
de nacer pero, sin embargo, tanto la concentración como Esto se atribuye a:
la actividad intrínseca es reducida hasta los 60-90 días rápido equilibrio sangre-miocardio
de vida En prematuros y en neonatos, la actividad enzi- menor masa contráctil
mática del P450 es del 25% al 50% de la del niño mayor menor respuesta refleja de los barorreceptores
de 3 años. mayor pasaje por la baffera hematoencefiílica
El fentanilo es una de las drogas opioides más uti- menor tiempo de equilibrio entre la concentración
lizada La respuesta a esta droga es variable, con de- inspirada y la espirada (50% menos)
pendencia básicamente de dos factores: flujo hepático alteraciones en la homeostasis del calcio en la fibra
y modificaciones del volumen de distribución También rniocárdica que disminuye la capacidad contráctiL
influyen la dosis utilizada y la forma de administrarla, en No debemos olvidar que la concentración alveolar
bolo o continua. Estos factores variables nos llevan a la mínima es mayor en !os niños que en los adultos; decae
necesidad de poder contar con apoyo ventilatorio post- en forma lineal hasta la pubertad, salvo en lactantes pe-
operatorio la depresión re5piratoria dura más que la queños ( l-6 meses) para los que es mayor que en recién
analgesia nacidos
En los neonatos, !a vida media de eliminación es
más prolongada que en los niños mayores, La depresión c. Relajantes musculares
respiratoria es más prolongada por la inmadurez del centro El receptornicotínico de la placa neuromusculares una
respiratorio y el probable aumento relativo de receptores glucoproteina con subunidades denominadas alfa, beta,
MU2 la hipotermia y la acidosis prolongan el efecto de épsilon y delta A lo largo del desarrollo neuromuscular,
los fentanilos al pennitir la acumulación de las moléculas hay un cambio en las propiedades funcionales del re-
dentro de las células nerviosas. Ésta y otras variables ceptor (ritmo de apertura y cierre, afinidad a agonistas y
hacen impredecible la magnitud del efecto final antagonistas) y en las corrientes sinápticas. Esto ocurre
La gran liposolubilidad de todos los fentanilos hacen como resultado de la expresión de la subunidad épsilon,
que las variaciones de la barrera hematoencefalica no propia del adulto y homóloga a una subunidad gamma
influyan en su efecto. Cuando se utilizan para analgesia del embrión. de forma que los receptores en esta etapa
la morfina, !a codeína o la meperidina, esta variación es están compuestos por dos alfa, una beta, una gamma y
importante, pues son drogas que pasan poco la barrera una delta
las dosis utilizadas por nosotros dependen del tipo de El receptor fetal sería el mismo que sintetiza el
cirugía y de la estrategia anestésica que se emplea Si músculo desnervado, llamado en este caso por su ubi-
la utilizamos como complemento de los inhalatorios, la cación receptor extrasináptico Hasta los 2 años de
dosis es de 2 a 5 microgramos Si la utilizamos corno edad, la superficie de la membrana muscular presenta
anestésico principal las dosis son de I O a 20 microgramos receptores sinápticos y extrasinápticos, ya que hasta

92
Capítulo 10 ANESTESIA EN NEONATOLOGiA

ese momento se siguen sintetizando ambos receptores. En el lactan/e lafmcción libre de lidocaina (48%) es
A medida que madura el contacto nervio-músculo, los el doble que en nilios y adultos (26%)
receptores extrasinápticos van desapareciendo La diferente proporción de agua en los comparti-
Las dosis de reinyección deben titularse cuidado- mientos orgánicos en las distintas edades influye de ma-
samente en relación con la edad del paciente, la relación nera importante en la distribución. Las modificaciones
AEC/AIC, la superficie corporal, la maduración hepa- fundamentales tienen lugar en el período neonatal y la
torrenal y el desarrollo de la masa muscular. lactancia y alcanzan los valores del adulto a los 15 años
aproximadamente,
Pancuronio En.forma gene1·al, las soluciones anestésicas locales
En niños de 3 a 6 años, su volumen de distribución es de utilizadas en nillos menores. de 6 meses deben ser menos
aproximadamente 0,2 L/kg (adulto - 0,26 L/kg), y la vida concentradas en relación con lm necesarias en los adul-
media de eliminación beta es de 103 min ± 23 min (adulto tos (lidocaina al 1% y bupivacaina al 0,25%)
= 140 min ± 25 min) No se dispone de datos en lactantes, El bajo débito cardiaco, la hipoxia o la acidosis son
pero sabiendo que el volumen de líquido extraceluiar capaces de modificar la farmacocinética y la farmaco-
constituye el 45% de su peso corporal total, y ya que los dínamia de los anestésicos locales y de aumentar el riesgo
BNM se distribuyen dentro del liquido extracelular; cabe de toxicidad
esperar un volumen de distribución mayor
EVALUACIÓN ANESTÉSICA PREVIA
Vecuronio FACTORES DE RIESGO
Los niños menores de un año son significativamente Factores de riesgo generales
más sensibles a la acción del vecuronio que los niños de Antecedentes materno-fetales
mayor edad. En dosis de O, 1 mg/kg en este grupo etario Historia perínatal
la duración fue de 60 a 90 min contra 20 a 30 min en Edad gestacional
niños de hasta 10 años. La causa de esta diferencia aún Peso
se desconoce y se postulan varias teorías. El vecuronio
debe considerarse en BNM de acción prolongada en niños Factores de riesgo particulares
menores de un año Alteraciones en cabeza y cuello: tumores cervicales,
micrognatia, retrognatia (síndromes de Treacher
d. Anestésicos /ocales Collíns y de Pierre-Robín), paladar hendido. Pato-
Los niveles sanguíneos son similares a los del adulto, logías de baja incidencia que ocasionan dificul-
pero producen mayor depresión cardiorrespiratoria y tades en el mam;jo de la vía aérea
del SNC al absorberse. La velocidad de conducción de Alteraciones en el aparato respiratorio: síndrome
las fibras no mielinizadas es igual en niños y adultos, de distrés respiratorio, displasia broncopulmonar y
mientras que está disminuida en las fibras mielinizadas de apneas, hipoplasia pulmonar, hernia diafragmática
los primeros Esto se debe al menor tamaño de las fibras, Alteraciones hemodinárnicas: persistencia de cir-
menor espesor de la capa de mielina y menor distancia culación de transición, hipertensión pulmonar, car-
intemodal; esto lleva a que mayor cantidad de nódulos diopatías congénitas
de Ranvier sean bañados por anestésicos locales, lo cual Alteraciones del SNC: hemorragia íntraventrícular,
facilita el bloqueo de la transmisión De esta manera se tumores, hidrocefalia, encefalocele y meningocele
explica por qué la concentración bloqueante mínima está Alteraciones del aparato digestivo: onfalocele,
disminuida en los lactantes En los recién nacidos, las tasas gastrosquisís, NEC.
de alfa,-glucoproteínas son más bajas y contribuyendo a
aumentar la fracción libre de anestésicos locales. Esta Determinaciones de laboratorio
tasa de alfa,-glucoproteína alcanza los valores del adulto preoperatorias
a partir del sexto mes de vida; también aumenta cuando Hematologia: hemograma, coagulograma (KPTl,
existen infecciones de las vías respiratorias Quíck, recuento plaquetarío).

93
Sección 1 GENERAL !DADES

lonograma: Na, K, CI, Ca " Catéter intraarteria! para control hemodinámico y


Estado ácido-base obtención de muestras seriadas
Glucemia " Catéter vesical
Uremia, creatininemia.
Inducción anestésica
MANEJO PERIOPERATORIO Se basa en tres condiciones ti.mdamentales:
Traslado del paciente 1. Conocimiento del estado clinico previo del paciente
Personal idóneo a través del relato pormenorizado del neonatólogo,
Servocuna, condición hemodinámica, patología respiratoria agregada,
Pacientes intubados: oxímetria, ECO, control de detenninaciones de laboratorio
presión en la vía aérea, fijación correcta del tubo 2 Patología quirúrgica .l' órganos afec!aclos: deter-
endotraqueal, sedación y relajación muscular, sis- minan la elección de la técnica anestésica. Por ejemplo,
tema de ventilación manual autoinflable, suministro en afecciones de cabeza y cuello prestamos especial
de oxígeno confiable y suficiente atención a las alteraciones que provocan sobre la vía aérea,
Equipamiento para emergencias (laringoscopio, Evaluaremos en estos casos la intubación en condiciones
drogas, tubos endotraqueales, etc.). de vigilia y, en ocasiones, !a colaboración de la endoscopia
Bombas de infusión activas y accesos venosos respiratoria, No debe realizarse ningún tipo de inducción
permeables anestésica sin asegurarse previamente la permeabilidad
de la vía aérea debido a que la utilización de cualquier
Sala de operaciones droga inductora agravaría la obstrucción respiratoria. En
Control de temperatura de los elementos: para ocasiones, ante la presencia de grandes masas tumorales
prevenir la hipotermia contamos con cobertores cervicofaciales y con diagnóstico prenatal, se realiza
térmicos de aire caliente, fuentes de calor radiante la intubación orotraqueal inmediatamente posterior al
como el colchón térmico, el calentamiento de los nacimiento y previo a la sección del cordón umbilical
líquidos que se han de infundir, calentamiento y Las enfermedades que involucran al aparato respira-
humidificación de gases inhalados y el control de torio y su funcionalidad plantean la utilización de induc-
ia temperatura ambiental (debe oscilar entre 26 y tares endovenosos, inhalatorios o la combinación de
27ºC) ambos. Segtm la experiencia de los autores, este último
Este último factor es de importancia fundamental sistema seda lo acons~jable. Hay dos elementos que nos
durante la preparación del paciente para la realización de permiten realizar esta afirmación:
la cirugía (posición, colocación de monitores, obtención a) La concentración alveolar mínima de los anes-
de accesos vasculares), momento en el cual suele pasar tésicos inhalatorios disminuiría como consecuencia de la
inadvertida una pérdida de temperatura corporal de muy patología respiratoria restrictiva
dificil recuperación posterior b) La utilización de opiáceos y relajantes musculares
La cobertura de la totalidad del recién nacido con no despolarizantes aumentaría dicha concentración com-
plásticos o mantas debidamente aclimatadas evita este pensando lo afirmado anteriormente
incidente Un párrafo especial merecen !os quistes brnncogénicos,
Monitoreo intraoperatorio estándar: pues el tamaño de estos depende exclusivamente de
º ECO su conexión con un bronquio Durante la inducción
· Oximetría anestésica, la ventilación con presión positiva aumenta
· Capnografia el volumen del quiste que provoca mayor restricción
, Presión en la via aérea respiratoria. En la patología que afecta el aparato digestivo
, T'ensión arterial no invasiva que puede causar distensión abdominal importante (ente-
. Temperatura. rncolitis necrotizante, atresias intestinales, etc.) siempre
• Monitoreo avanzado: debe tenerse en cuenta la posibilidad de la regurgitación
, Catéter venoso central para control de PYC: del contenido gástrico

94
Capítulo 10 ANESTESIA EN NEONATOLOGÍA

Existen por lo tanto maniobras que disminuyen nota- tengan menos de 44 semanas de edad gestacional,
blemente esta desagradable situación, como aprovechar hematocrito inferior al 30%, que presenten displasia
al máximo la ventilación espontánea; cuando ésta desa- broncopulmonar severa o enfermedades del SNC
parece, por la utilización de altas concentraciones de • Debe evaluarse la posibilidad de la utilización de
anestésicos inhalatorios o por el uso de opiáceos o rela- anestesia regional (bloqueos perifericos o centrales)
jantes musculares, no hay que sobredistender el estómago
con ventilaciones a gran presión y alta frecuencia y por LECTURA RECOMENDADA
último, es necesario proteger la vía aérea con !a intu-
bación orotraqueal, lo más precozmente posible Dalens B: Review Artielc: Regional ancsthesia in childrcn Anes-

3 Fa, macocinétic-a y fannacodinamia de las drogas thesia Analgesia 68: 654-672. 1989
utilizadm En este punto es necesario destacar que 2 Lcdez K, Swarlz 1. et. al: Pcdiatrie Ancsthesia ! Ancsthcsiology,
3
la hidratación previa (aproximadamente l O cm /kg) 65,3A: 421 1989
compensa la vasodilatación que se produce durante la 3 Mcdici \V: Anestesia parn infantes y nconatos Fundación Europea
inducción anestésica de Enseñanza en Anestcsiologia 1998 Cap ! !
4 Motoyama E.. Davis: Ancsthcsia for infants and children foronto
POSTOPERATORIO Mosby company, 1990, rr 1s1-191
El transporte del paciente hacia la U ni dad de Cui- 5 Motoyama E.. Davis: Anesthcsia for infants and childrcn foronto

dados Neonatales debe realizarse con las mismas reco- Mosby Company, 1996, pp 445-471
mendaciones citadas en el apartado de "'Traslado" 6 Paladino M y col: Fannacologia clínica pma anestcsiólogos Editorial

En los pacientes prematuros, con displasia bronco- FAAA. t998,pp296-314


pulmonar o antecedentes de apneas, sometidos a cirugía 7 Paladino M: Bases Farmacológicas de la Anestesia La Plata, Edi-
de baja complejidad (la incidencia de hemiopatia inguinal torial Sur, 1993., pp 23-49
es del 13-15%) deben tenerse en cuenta las siguientes 8 Paladino M_ Presa C, Rodriguez A, et al: farmacocinéticu de los

recomendaciones: anes1ésicos inhalatorios en pediatría Rcv Arg Anest 52: 109- ! 19

• En lo posible postergar la cirugía hasta la semana 50 ]994

de edad posgestacional 9 Paladino M: farmacocinCtica de las drogas en pediatría Actus del


• Si no es posible, el paciente debe quedar internado 24 Congreso Argentino, pp 151-157
como mínimo 24 horas y con monitoreo de apneas, satu- 1O Stoclting R, Cullen By Barnscr P: Clinical Ancsthesia Philudc!phin

ración arterial y ECO al menos en las primeras 12 horas Ed Lippincott. 1989, pp 371~403

postoperatorias. 11 Yaster M. Maxwell L: Pcdiatric Regional Anesthesia Revicw arti-

• Son pacientes de particular riesgo aquellos que cle Anesthesiology, 70: 325-338, 1989

95
Martlnez Ferro M , Cannizzaro C . Rodriguez S , Rabasa C
Neonatolog[a Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guía. 2004

1 1
Analgesia y sedación en el
recién nacido
Susana Rodríguez

INTRODUCCIÓN espontáneos por la parálisis muscular, pero que mantiene


La identificación y el tratamiento del dolor es un intacta su capacidad de sentir dolor
aspecto fundamenta! en el cuidado del recién nacido qui- La experiencia y la habilidad del observador, mé-
rurgico dicos y enfermeras, así como el reconocimiento de las
A fines de l 980, Anand demostró que el uso de múltiples situaciones dolorosas a las que se enfrenta el
fentanilo en prematuros durante la cirugia reducía los recién nacido contribuyen al diagnóstico adecuado. El
índicadores neurohormonales de dolor y que también dolor posquirurgico y el secundario a procedimientos
disminuía las complicaciones postoperatorias de los invasivos constituyen probablemente las indicaciones
pacientes Desde entonces, y a través de diferentes estu- más frecuentes de analgesia en la UCIN
dios, resulta evidente el efecto pe1judieial del dolor y el Se han intentado establecer seores o tablas destinadas
estrés, y que su tratamiento es imprescindible a valorar y medir la intensidad del dolor en neonatos, con
Para administrar analgesia de modo adecuado y opor- la finalidad de evaluar la necesidad de drogas, asi como
tuno es necesario: evaluar los signos y síntomas de dolor la respuesta a ellas; sin embargo, ninguna de ellas ha
y conocer las estrategias terapéuticas, la farmacodinamia demostrado ser útil en la práctica diaria Es probable que
particular de las drogas en el neonato, sus riesgos e indi~ la mejor manera de detectar y, por ende, tratar el dolor
caciones dependa de una observación cercana, dirigida y frecuente
de cada neonato que es sometido a situaciones capaces de
EVALUACIÓN DEL DOLOR causar dolor
El dolm .se de.fine como un f'enómeno subjelivo y
p01 lo tanto d(ficil de e.~tahlece, en recién nac-iclm La TRATAMIENTO DEL DOLOR
estrategia para valorar el dolor en estos pacientes se basa La estrategia de tratamiento estará relacionada con !a
en identificar los cambios fisiológicos y de conductas situación clínica y la intensidad del dolor En el Cuadro
provocados por el dolor (Cuadro 11-1) Sin embaigo, 11-2 se detallan las posibilidades terapéuticas frente al
ninguno de estos signos es especifico ni patognomónica dolor
de dolor, especialmente en el caso de neonatos enfermos
En la unidad de cuidado intensivo neonatal (UClN) Tratamiento no farmacológico
muchos de estos hallazgos pueden deberse a la misma Existen medidas destinadas a minimizar el dolor
patología o al tratamiento efect'uado. Particular atención Estudios controlados demuestran el efecto beneficioso de
merece el paciente bajo el efecto de relajantes musculares acunar, sostener en brazos, acariciar y utilizar chupetes
(pancuronio o similares), incapaz de realizar movimientos en recién nacidos sometidos a estímulos dolorosos
Sección 1 GENERALIDADES

Cuadro 11-1. Valoración del do/oren recién nacidos Su absorción intestinal está retrasada en el neonato, si
Cambios fisiológicos bien es posible alcanzar niveles terapéuticos adecuados
Aumento/disminución de la frecuencia cardíaca por esta vía; !as concentraciones séricas máximas se
Aumento de la frecuencia respiratoria alcanzan aproximadamente a los 60 minutos de la toma
Aumento de la tensión arterial
Aumento de la resistencia vascular pulmonar Su metabolismo es hepático y su excreción por orina, con
Disminución de la oxigenación un pequeño porcentaje de la droga (2 a 4%) sin cambios
Aumento de la presión endocraneana Las vias metabólicas principales son la conjugación
Sudoración palmar (en RNT)
Aumento del tono vaga!
para formar sulfato o glucuronato de acetaminofeno; la
vía del sulfato parece de mayor importancia en niños
Cambios de conducta pequeños La hepatotoxicidad, relacionada en general con
Respuesta motora (movimientos de retirada) sobredosis, está relacionada con una via metabólica menor
Llanto característico
que consiste en la conversión del acetaminofeno en un
Expresión facial de displacer
Ausencia de movimiento corporal metabolito intermediario que se conjuga con glutatión para
Cambios de conducta complejos y alejados su excreción. En casos de toxicidad aguda, las reservas
hepáticas de glutatión se agotan y este metabolito se fija de
Asimismo, las soluciones azucaradas (dextrosa al 25%) modo irreversible al hepatocito y causa su necrosis. En el
han demostrado que son analgésicas, seguras y efi- hígado neonatal, esta vía metabólica es 1O veces más lenta
caces para procedimientos menores en neonatos Pro- y, por lo tanto, la posibilidad de hepatotoxicidad es casi
bablemente, en forma aislada, son medidas insuficientes nula debido a este efecto protector
para tratar un dolor severo, si bien pueden ser de utilidad la dosis recomendada es de 10-15 mg/kg cada 6
para disminuir el displacer y el estrés provocado por el horas por vía oral (la vía rectal habitualmente no se usa
dolor en neonatos)
Hoy en dia, y cada vez más, debemos reconocer No existen en !a actualidad estudios que avalen el
la importancia del medio ambiente que rodea a estos uso de AINE (antiinflamatorios no esteroides), como el
pacientes (luz, ruido, posición, planeamiento de las inter- ibupro1eno o el ketorolac para tratar el dolor neonatal
venciones, etc ) y cómo su modificación puede mejorar
su bienestar. Analgésicos opioides
Los opioides tienen actividad analgésica, al mimetizar
Tratamiento farmacólogico las acciones de los péptidos opioides endógenos sobre
Analgésicos no opioides receptores específicos del sistema nervioso central; estos
Estas drogas podrán utilizarse sólo en casos de dolor pép_tidos, cndorlinas, cncefalinas y dinorfinas, activan
leve, ya que son poco potentes y la analgesia no aumenta diferentes tipos de receptores (mu, delta y kappa) y
con el incremento de la dosis (efecto tope). Poseen provocan en general un efecto inhibitorio a través de la
escasos efectos adversos, si bien la mayoría no se han hiperpolarización de la membrana con inhibición de !a
estudiado en neonatos liberación del neurotransmisor y producción de analgesia
El pal'acetamol es un antipirético y analgésico de y sedación,
amplio uso en la práctica pediátrica, que actúa blo- La mayoiia de las drogm que wilizamos 5011 ago-
queando la síntesis de prostaglandinas a nivel central nistm mu (morfina, fentanilo, codeína, metadona). En
dosis equivalentes, todas ellas provocan analgesia po-
Cuadro 11-2. Tratamiento del dolor tente y efectos fisiológicos similares Sus variaciones
No farmacológico farmacocinéticas constituyen en general la base para la
Farmacológico elección entre ellas
Drogas analgésicas
No opioides
Opioides EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LOS
Anestésicos !ocales OPIOIDES
Otras drogas
Analge5ia: todos producen analgesia y sedación

98
Capítulo 11 ANALGESIA Y SEDACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO

potente "sin efecto techo": esto significa que a mayor Desde el punto de vista farmacocinético, los estu-
dosis se logra mayor efecto. Esta particularidad los trans- dios neonatales demuestran en general una amplia inter-
forma en las drogas de elección para e! tratamiento del variabilidad, si bien la distribución y la eliminación de
dolor intenso. como el posquirtugico la droga disminuyen a menor edad gestacional Bbat y
Re~piratoJ'io: todos ellos se caracterizan por producir col demuestran que luego de una dosis de morfina EV
depresión respiratoria y apnea, efecto al cual los recién en la primera semana de vida, el clearance de morfina
nacidos son PD:rticularmente sensibles El uso de otros se incrementa en función de la edad gestacional a razón
sedantes en forma simultánea potencia el efecto depresor de 0,9 ml/kg/min por semana de gesta Cuatro horas
La depresión respiratoria puede revertirse mediante el después de una dosis el nivel de la droga es el terapéutico
uso de su antagonista: la na!oxona Por esta característica, (mayor de 12 ng/ml) en 8 de I O neonatos de más de 34
la administración de opioides requiere monitorización y semanas de gestación; en cambio, en los prematuros
vigilancia estrechas; cuando se decide la utilización de con menos de 30 semanas de gesta, niveles similares se
un opiáceo, debe disponerse del equipo y el personal encuentran 8 horas posteriores a la dosis Esto significa
necesarios para la asistencia y el tratamiento de la apnea. que, durante la primera semana de vida !os intervalos
Se ha descripto rigidez de tórax con laringoespasmo o para la administración de la droga cada 4 a 6 horas son
no en relación con la infusión rápida de fentanilo satisfactorios, y que deberán ser menos frecuentes (cada 8
Cardiovascular: !os efectos hemodinámicos no son horas) en los prematuros pequeños En el Cuadro ll-3 se
signilicativos, ninguno deprime la función cardíaca Par- resumen los datos farmacocinéticos de este estudio
ticularmente la morfina, ocasiona vasodilatación arterial La gran variabilidad individual en los datos far-
y venosa de modo directo y a través de su capacidad de macocinéticos puede explicarse como secundaria a la
liberar histamina; sin embargo, el efecto hipotensor de la diferente maduración hepática, los cambios del flujo
morfina puede minimizarse mediante la infusión lenta de sanguineo hepático, e incluso al grado de shunt extra-
la droga y el mantenimiento de un volumen intravascular hepático ( ductus venoso); existen evidencias que sugieren
adecuado circulación enterohepática de la droga
Gastrointestinal: todos los opioides disminuyen la Otro dato relevante es que casi el 80% de la droga
peristalsis gastrointestinal e incrementan el tono del pi- circula libre, lo cual explicaría su fücil acceso al sistema
lero, el esfínter de Oddi, la válvula ileocecal y el esfinter nervioso central y la mayor sensibilidad en neonatos La
anal escasa unión a proteínas ( 18 a 22%) es significativamente
Urinario: es frecuente la retención urinaria por hiper- menor que en adultos (30 al 35%)
tonía del detrusor El metabolismo es hepático, a través de la conju-
Toleranc-ia: la exposición frecuente y/o prolongada gación con ácido glucurónido, en tanto que la metilación
provoca mayor requerimiento de dosis para ofrecer igual y la sulfación son vías metabólicas menores Algunos
efecto: este ffnómeno es más importante con e! uso de metabolitos como la morfina 6 glucurónido y 6 sulfato
agentes lipofilicos como el fentanilo y también se desarrolla poseen actividad. Los metabolitos y la droga libre se
más rápidamente cuando se usa infusión continua excretan por la orina La biodisponibilidad de la droga
Dependencia /isica: la suspensión brusca del tra- por via oral es baja (20 a 30%) Pueden utilizarse la via
tamiento opioide puede generar síndrome de abstinencia, subcutánea o la intramuscular. si bien son más erráticas
cuyos síntomas incluyen taquicardia, sudoración, irrita- en niños pequeños. En la UClN su uso habitual es endo-
bilidad, vómitos, insomnio y hasta convulsiones; este venoso, con su efecto pico a los 5-1 O min postinfusión
efecto se produce con el uso continuo o de dosis altas por La dosis recomendada de morfina es de 0,05 a O, 15 mg/
un lapso mayor de 5 dlas kg/dosis EV cada 4 a 8 horas segun el paciente En casos
particulares cuando se requiere una analgesia potente y
Morfina constante, una alt~rnativa es la administración de la droga
La morfina es el analgésico más estudiado en neo- por infusión EV continua a razón de 5 a 20 µg/kg/hora;
natos. Es una droga hidrnfilica. que atraviesa mal las con esto se evitan las fluctuaciones en la analgesia
membranas Esto tiene algunas desventajas, el requerimiento de una

99
Sección l GENERALIDADES

bomba de infusión continua con supervisión y vigilancia efecto rebote tardio, debido a este secuestro tisular y su
estrecha; por otra parte, es más frecuente la acumulación consecuente liberación retardada
de la droga con concentraciones sanguíneas elevadas. Cuando se utiliza en anestesia, 10 a 50 ~tg/kg son
especialmente en prematuros sulicientes en la etapa intraquinirgíca Cuando se asocia
con algún anestésico inhalatorio como isofluorano o simi-
Fentanilo lares, la dosis puede ser menor
Es un analgésico muy potente Se trata de un opioide Para su uso como analgésico, las dosis recomendadas
sintético particularmente efectivo en el bloqueo de la son de 1 a 3 ¡tg/kg/dosis en bolo EV, y de 5 a 10 pg/kg/
respuesta adrenérgica al estrés: este elCcto endocrino hora para la infüsión continua. El neonato es capaz de
probablemente está relacionado con su capacidad de inhi- tolerar dosis notablemente mayores en ciertos casos: así
bir la secreción de ACTH en RN tralados con ECMO se alcanzan dosis de hasta
Varios estudios demuestran que el fentani!o puede 300 ¡tg/kg
reducir !a resistencia vascular pulmonar en neonatos con Su uso en forma continua y/o crónica ocasiona el rápido
labilidad por síndrome de hipertensión pulmonar per- y frecuente desarrollo de tolerancia. Definimos tolerancia
sistente (HPP-RN) a la disminución del efecto farmacológico de una droga a
A diferencia de la morfina, no ocasiona la liberación través del tiempo, de modo que es necesario incrementar
de histamina, lo cual ofrece mayor estabilidad hemo- la dosis para alcanzar el mismo efoclo. En el caso de los
dínámica Esta vent~ja explica que el fentanilo sea la opioides, esta tolerancia probablemente se relaciona con la
droga a,u,!gó,ila más uti/i:ada en el povtoperato, io de adaptación de las neuronas a su cfCcto. más que a cambios
cirugía cardiovmcular Sin embargo, se ha reportado !a en la metabolización de las drogas En el paciente lúcido.
producción de rigidez torácica asociada o no con larin- !a experiencia clínica demuestra cómo con el correr de
goespasmo luego de la infusión rápida de fcntanilo, efec- los días los requerimientos se hacen mayores para lograr
to que puede revertirse con rel~jantcs musculares la analgesia; en el RN bajo parálisis muscular, algunos
La mayoría de los estudios fhrmacocinéticos derivan autores recomiendan el aumento empirico del fentanilo a
de su uso en anestesia, ya sea por bolo o infusión continua razón de un I O a 15% cada 48 horas Existen evidencias
El clearance de la droga aumenta con la edad postnatal en animales que la infusión continua de opiáceos produce
La vida media es extremadamenle variable. con valores tolerancia más rápidamente que la administración inter-
entre 6 y 32 horas; este alto grado de variación puede mitente. debido a que la actividad agonista sobre el re-
ser secundario a cambios en el flujo sanguíneo hepático ceptor opioide es ininterrumpida
o en la maduración enzimática Se ha demostrado una Otro de los cfCctos indeseados y frecuente de observar
prolongación significativa de la vida media plasmática en en RN con uso crónico de opioides, en especial fentanilo
RN sometidos a cirugía abdominal, secundaria a aumento en infusión continua, es la apw icióu de dependencia
de !a presión intrnabdominaL /i\/ca. Esto significa que con la suspensión brusca de la
La concentración plasmática se mantiene sin cambios droga. el paciente desarrolla un si11dro111e de ab\ti11e11cia
30 a 120 minutos luego de su administración en bolo EV caracterizado por síntomas y signos de variable gravedad.
Debido a que es altamente liposoluble, atraviesa como irritabilidad. trastornos de! sucfio. taquipnea, diarrea.
rápidamente la barrera hematoenccfalica y puede acumu- sudación, rinorrea, inlolcrancia alimentaria. temblores y
larse en el tejido graso. Este depósito puede ocasionar un convulsiones entre otros La prevención del síndrome de

Cuadro 11·3. Morfina farmacocinética 1'" semana de vida (B/Jat y col J Pediatr 1990)

Variable < 30 semanas 31-37 semanas > 37 semanas


Distribución (min) 50± 35 41 ± 19 19 ± 8
Eliminación (horas) 10 ± 3,7 7,4± 1,7 6,7 ± 4,6
Clearance (ml/kg/min) 3,39 ± 3,2 9,6 ± 4 15,5±10

100
Capítulo 11 ANALGESIA y SEDACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO

abstinencia se basa en la disminución lenta y supervisada corta y puede ser de valor por ello para la realización de
de la droga. En pacientes en los que se utilizaron dosis procedimientos dolorosos,
bajas y/o regímenes de administración cortos en general El uso de meperidina no tiene indicación en RN,
no existen inconvenientes, pero en aquellos sometidos a ya que no presenta ninguna ventaja, y se ha asociado
infusiones continuas y/o prolongadas la supresión se debe con depresión miocárdica por efecto directo; a su vez,
realizar con descensos no mayores del 10% de la dosis uno de sus metabolitos, la normeperidina, tiene efecto
en alícuotas seriadas cada 8 a 12 horas; en ciertos casos, epileptógeno.
la supresión puede llevar varios días Ante la mínima
aparición de síntomas compatibles con abstinencia se Na/oxona: antagonista oploide
vuelve a la dosis anterior, para retomar el descenso 12 Cabe recordar que la naloxona es útil para revertir
a 24 horas después Si el síndrome de abstinencia se ha la apnea y, por lo tanto, debe ser una droga de fácil
instalado, su tratamiento consiste en el uso de opiáceos, disponibilidad en la UCIN; la dosis actualmente reco-
benzodiazepinas y/o fenobarbital en dosis descendentes mendada es de O, 1 mglkg, que puede repetirse según
de acuerdo a la respuesta del paciente necesidad. La vida media de la naloxona es corta, de
Cabe aclarar que llamamos drogadicción a la de- aproximadamente 70 minutos en prematuros, y algo
pendencia psíquica a una droga, que obliga a su obtención menor en RN de término; puede utilizarse por vía EV o
y uso en forma compulsiva, Este fenómeno nada tiene que endotraqueal Si bien es efectiva en la situación aguda, su
ver con los efectos anteriormente mencionados y no se corta acción limita el efecto de largo plazo
desarrolla en RN, en quienes el aparato psíquico no posee
la estructura necesaria para este fenómeno y en quienes Anestésicos locales
por lo tanto este tipo de dependencia no se produce. Un anesttisico local es una droga que bloquea la
En el Cuadro 11-4 se presentan algunos aspectos conducción de impulsos nerviosos en fonna reversible al
comparativos entre morfina y fentanilo. ser depositada en la vecindad de los nervios
A modo de síntesis y de acuerdo con lo expuesto, la El mecanismo de acción es el bloqueo de los canales
11101 fina es una droga útil en el manejo del dolo, severo de Na+, inactivando la conducción nerviosa cuando al-
posquirúrgico. La experiencia con su uso es amplia, y canzan una concentración mínima
debemos recordar utilizar intervalos menos frecuentes a Esta concentración necesaria para producir la a~ción
menor edad gestacional El fentanilo es una alternativa será afectada por una serie de factores como:
especialmentre útil para administrat analgesia en casos el tamaño y el grado de mielinización de la fibra
de hipertensión pulmonar (HPP, hernia de diafragma, etc.) nerviosa
o de labilidad hemodinámica (cirugía cardiovascular, el pl-I
shock); su vida media es corta y produce tolerancia y la combinación con vasoconstrictores
abstinencia con mayo, /i·ecuencia el sitio de administración
En la mayoría de los casos, y debido a la patología de Las fibras con escasa o nula mielinización tipo C o
base, los pacientes b~jo este tratamiento se encontrarán A delta encargadas de la transmisión del dolor requieren
ventilados; si así no fuera, la administración de estas una concentración menor inhibitoria que las fibras com-
drogas será cautelosa, y siempre se dispondrá del re- pletamente mielinizadas como las responsables de la con-
curso técnico y humano para proceder a la asistencia tracción muscular; esto implica que es necesario _menos
respiratoria inmediata anestésico para bloquear el dolor que para producir pará-
lisis muscular, pudiendo calmar la sensación de dolor sin
Otras drogas afectar la función motora.
Se han desarrollado últimamente otros derivados Las drogas se utilizan en forma diluida, especialmente
sintéticos análogos al fentanilo como el sulfentanilo y en el caso de los RN, donde el proceso de mielinización
el a(fentanilo. El sulfentanilo es más potente si bien es no se ha completado y las concentraciones necesarias
probable que ocasione con más frecuencia rigidez del para el bloqueo anestésico son mínimas En el RN se
tórax; el alfentanilo es menos potente, de acción rápida y recomienda utilizar las máximas diluciones disponibles

101
Sección 1 GENUtALIDADt:s

Cuadro 11-4. Comparación entre morfina y fentani/o

Efecto Morfina Fentanilo


Depresión respiratoria + +
Efecto hemodinámico Hipotensión Bradicardia
Efecto respiratorio Rigidez de tórax
Efecto sobre hipertensión pulmonar . Disminución
lleo + +
Reversión con Naloxona + +
· Tolerancia y abstinencia + ++
o

Vías de administración Ev, IM, subcutánea Ev


,,
Dosis bolo ;, O, 1 mg/kg/dosis 1-3 µg/kg/dosis
intervalos c/4-6-8 h (s/EG) c/1-3 h
infusión continua 5-20 µg/kg/h 2-1 O µg/kg/h

Los vasoconstrictorcs como la epinefrina se agregan por inyección subcutánea


Jrecuentemente a la solución anestésica con la tinalídad por topicación
de disminuir la tasa de reabsorción vascular en el sitio o bien a través del bloqueo nervioso (p cj, digital,
de administración y, por lo tanto, hacer más duradera la peniano, intercostal)
acción Sin embargo, la epinefrina nunca debe utilizarse La infiltracion subcutánea de lidocaina es el método
en áreas con vascularizacion terminal por e! riesgo de más difundido para la analgesia antes de realizar un
isquemia y necrosis procedimiento doloroso Debemos recordar que en el RN
La toxicidad de lm ane.Hésicm loca/e\ .\e relac-iona conviene utilizar las máximas diluciones. sin epínefrina.
con la dmi~ IO!l!I admini.W ada J' la rapide= ele absorc. ión e instilar el anestésico previa aspiración para comprobar
rn11guí11ea El mayor riesgo está vinculado a la inyección que no estamos en un lecho vascular
inadvertida intravenosa o intraartcrial o a su uso en La aplicación tópica de anestésicos cada vez se
sectores altamente vascularizados como las mucosas utiliza más en pacientes pediátricos La crema EMLA
Los efectos tóxicos descriptos incluyen desde síntomas (mezcla eutótica de anestésicos locales) es una emulsión
menores. como debilidad, temblores o defectos visuales. compuesta por lidocaína y prilocaína que se aplica sobre
hasta efectos muy graves como convulsiones, arritmias la piel entre 60 y 90 minutos antes del procedimiento
y paro respiratorio Sin embargo, cuando su utilización Si bien es ampliamente eficaz, tiene la desventaja de
es correcta y en las dosis recomendadas. la toxicidad es requerir su colocación en l'Orma anticipada A su vez, su
rara uso aún no se encuentra aprobado en el RN, ya que la
Desde el punto de vista de su estructura son aminas prilocainn es capaz de ocasionar metahemoglobinemia en
terciarias con una parte hidrofi lica y otra !ipoti!ica La parte eslos pacientes Por lo tanto. se requieren más estudios
lipofilica se une a la estructura a través de un grupo éster para comprobar la seguridad de su aplicación en RN
o amida y esta caracteristica se utiliza para clasificarlas Finalmente, los bloqueos nerviosos periféricos pueden
Pertenecen al grupo éster la procaína y cloroprocaína y al ser titiles en ciertas circunstancias, como la circuncisión
grupo amida la lidochína, la bupivacaína y prilocaína. En (bloqueo peniano) o las toracotomias(bloqueo intercostal);
el Cuadfo 11-5 se esquematizan las diluciones, las dosis para alcanzar analgesia adecuada en el posloperatorio de
y las características de acción cirugía torácica se ha descripto !a colocación de catéteres
Los anestésicos locales puedt;n adi"ni'nistrarse de dilC- intercostales para la infusión de bupivacaina con buenos
rentes formas: resultados

102
Capítulo 11 ANALGESIA Y SEDACIÚN EN EL RECl!'::N NACIDO

ANALGESIA NEONATAL: etapa de la vida, bastante inciertos Muchos de los datos


CONCLUSIONES que poseemos son extrapolados de su uso en pediatría o
Todo aquel que es responsable de la atención de un en adultos. Los escasos estudios neonatales demuestran.
neonato debe: en general. prolongación en el tiempo de eliminación. con
asumir que el RN siente dolor a pesar de que no es una frecuencia mayor de efCctos adversos
capaz de expresarlo De modo que admini.\lrar sedación en 11eo11atm elche
ser capaz de identificar las situaciones que causan .\et el rewltado de 1111 a11Óli.\'i\' comple!O de /05 he11ejicfo5
dolor y minimizar !os estímulos dolorosos y, fe5gos de e_Ha conducta
reconocer los signos y las conductas que provoca el Una situación frecuente en la UCIN se plantea cuando
dolor en el RN. a fin de diagnosticarlo y tratarlo el recién nacido ""lucha" con el respirador. Es probable
utilizar analgesia proporcional a la intensidad del que esta desadaptación represente un evento de estrés.
dolor como sugieren algunos trab,~jos recientes Ionides y
recordar la utilización de anestésicos locales antes col. demuestran que los RN ventilados responden al
de realizar procedimientos diagnósticos o terapéu- estrés liberando betaendorfinas y que esta respuesta
ticos dolorosos disminuye significativamente cuando se les administra
algún opiáceo En un estudio realizado en 41 prematuros
SEDACIÓN ventilados, Quinn y col concluyen que la infüsión de mor-
El estrés neonatal es una preocupación creciente en fina reducen los niveles plasmáticos de adrenalina y por
el ámbito de la UCIN y se considera un factor perjudicial lo tanto el e~trés: sin embargo, no demuestran ventajas en
para los bebés enfermos, con consecuencias directas en el la evolución clínica del grupo tratado. Por lo tanto, existe
corto y largo plazo estrés, medido a través de indicadores bioquímicos durante
Si bien los componentes del estrés son mu!tifactoriales la ventilación mecánica y el uso de drogas sedantes lo
y muchas veces dil1ciles de definir, el dolor y e! malestar disminuye. Sin embargo, continúa siendo controversia!
tienen una participación importante Con respecto al si es necesario sedat a todo paciente neonatal ventilado
dolor ya hemos mencionado que en la actualidad el y si esta respuesta de estrés demostrada es clínicamente
uso de analgesia es necesario e indiscutible. En otros perjudicial
casos, en la práctica de los cuidados intensivos, existery En algunas publicaciones como la de Orsini y
procedimientos ''no confortables", como la ventilación col queda demostrado que si bien el uso de opiáceos
mecánica, durante los cuales la sedación es una práctica disminuye el estrés, el estado catabólico y !a evolución
de rutina en pacientes adultos clínica no mt:jora con la sedación Aún más, en los tra-
En neonatos no existen respuestas claras con respecto a bajos de Millcr con prematuros ventilados b~jo seda-
cuándo y cómo utilizar la sedación. ¿Qué procedimientos ción y parálisis muscular se observa disminución de la
ocasionan estrés? ¿En qué magnitud? ¿Ésta es una capacidad residual funcional y de la oxigenación Esto
respuesta clínicamente valornble y tan perjudicial que plantea la posibilidad de que la sedación no sólo puede no
requiera tratamiento con drogas sedantes? ser necesaria, sino aun perjudicial en ciertos casos
A su vez. los efectos de las drogas sedantes son, en esta Es probable que la utilidad de \edm· al 11eonato

Cuadro 11-5. Anestésicos locales

Droga Acción Duración Dosis (p~ra bloqueo nervioso)

Procaina (0,5 - 2%) lenta 30 - 60 min 8 • 10 mg/kg

Cloroprocaina (1 - 2%) rápida 30. 45 min 8 - 10 mg/kg

Udocaina (0,5 • 2%) rápida 60 min 5 - 7 mg/kg

Bupivacaina (0,05 - 0,25%) lenta 180 • 480 min 2 - 3 mg/kg

Prilocaina (0,5 • 1,5%) lenta 60-120 min 5 • 7 mg/kg

103
Sección 1 GENERALIDADES

ventilado se limite n uquellós casos con inestabilidad La vida media y la eliminación de la droga y sus
vasomotora, autonómica y/o respil'atolia, donde la metabolitos es muy prolongada en neonntos.
observación nos demuestra que la actividad del niño Su uso crónico en adultos está asociadd tdtt deterioro
disminuye la oxigenación y/o dificulta la ventilación. En psicomotor, dependencia y abstinencia En áttl111ulcs
este grupo de pacientes dificiles de oxigenar o ventilar, se reportan cambios de conducta persistentes luego de
que requieren ajustes frecuentes de los parámetros del su empleo Es, por lo tanto, una droga poco útil para la
respirador es más frecuente el uso de sedantes. Otro sedación crónica, especialmente por el riesgo de depre-
grupo bien definido que requiere sedación son los niños sión respiratoria Puede ser una alternativa de sedación de
bajo parálisis muscula,; con inestabilidad o de.:,censos corto plazo, como coadyuvante de analgesia con opiáceos
inexplicables de la oxigenación, descartada la posibilidad o en pacientes ventilados
de convulsiones, La dosis que se usa habitualmente es de 0,2 mg/kg/
Finalmente, los niíios crónicamente ventilados como dosis EV
los pacientes con erifermedad pulmonar crónica, con El /orazepam seha usado más como anticonvulsivante,
irritabilidad y crisi:, de hipoxía desencadenadas por el y no existe demasiada experiencia en su acción como
llanto también son candidatos para utilizar la alteruativa sedante.
de drogas sedantes El midazolam se ha difundido últimamente como
Es conveniente considerar siempre, antes de la se- inductor de la anestesia por la posibilidad de su admi•
dación, algunos aspectos prácticos que pueden modifi- nistración por vía intranasal. Su vida media más corta lo
car la desadaptación del niño sin utilizar sedantes. transfonnó en un agente ampliamente usado en pediatría
Vigilar la posición y la permeabilidad del TET (tubo para la realización de procedimientos
endotraqueal), la ventilación correcta del RN y la La experiencia en neonatos es escasa. Desacons~jarnos
modificación de los estímulos externos, entre otros, son su uso en infusión continua, pues se han reportado serios
conductas necesarias antes de indicar las drogas sedantes riesgos neurológicos en RN
(Cuadro 11-6)
Barbitúricos
Drogas sedantes El fenobarbítal se ha empleado, especialmente en
Las posibilidades terapéuticas son limitadas y, como pediatría, por mucho tiempo. Sus efectos dependen de la
dijimos previamente, en muchos de los casos están insu- dosis y del tiempo de administración.
ficientemente estudiadas en la etapa neonatal Debemos recordar que posee una vida media pro-
longada y que la administración EV rápida se asocia
Benzodiazepinas con hipotensión arterial. En dosis bajas, se ha reportado
El diazepam es la droga más difundida y se ha utilizado hiperalgesin. Con el uso crónico se encuentra pérdida del
mucho como sedante y anticonvulsivante. No tiene acción efecto sedante y alteración de los patrones del sueño
analgésica y es un depresor respiratorio que tiene un efecto Lu dosis recomendada es de 3 a 5 mg/kgy es conveniente
sinérgico pronunciado con otros fürmacos depresores el monitoreo de las concentraciones plasmáticas

Cuadro 11-6. Sedación del neonato en ARM Cuadro 11-7. Sedación: drogas

Consideraciones previas Benzodiazepinas


TET: verificar posición correcta permeabilidad y Diazepam
secreciones (necesidad de aspiración) Lorazepam
Midazolam
ARM: parámetros correctos Barbitúricos
Medio ambiente: disminuir estimulas excesivos, Fenobarbital
descartar dolor Opiáceos
Morfina
Posición adecuada y confortable Hidrato de cloral

104
Capítulo l t ANALUES!,\ )' SEDACIÓN EN EL RECli'!N NACIDO

Hidrato de cloral Dada la confusión resultante, el Comité de Drogas


A partir del triclorneti!eno, antiguamente usado como de !a Academia Americana de Pediatría publicó en 1993
anestésico, deriva el hidrato de cloral. un sedante am- recomendaciones acerca de! uso de hidrato de cloral
pliamente usado en neonatología, aunque últimamente se como sedante, determinando que /m dato\· acrua!es
cuestiona en algunos centros 110 .rnn s1!fidente\ pwa relacicmar la dmga con efecto

El hidrato de cloral posee una vida media muy corta carci11oge11érico ni por lo tanto pwa abandonar _\U uso
tanto en adultos como en RN: luego de minutos se Alerta a pediatras y neonatólogos, en cambio, de las
metaboliza rápidamente a tricloroetano! y ácido tric!o- riesgosas consecuencias de cambiar hacia la utilización
roacético de otros sedantes menos seguros, menos e(icaccs y
El triclornetanol es el metabolito activo. depresor del sobre todo menos conocidos Es probable que nuevos
SNC y responsable del efecto sedante. Su vida media es estudios epidemiológicos aclaren las preocupaciones. si
prolongada y se calcula en alrededor de 37 horas en RN bien mientras tanto es evidente que el hidrato de c/01 uf
(vs 14 horas en adultos): se glucuroniza en el hígado y se e\' 1111 sedante efec-tivo con esca_rn toxicidad aguda y con
excreta por la orina amplia eYpe, iencia en .w mo. esto lo convierte en la
El ácido tricloroacético también es un metabolito dmga de elección para la sedación durante estudio.\ o
de vida media prolongada: se ha detectado en plasma procedimientos (ecocardiografia, EEG, TAC. test de fun-
hasta 6 días posteriores a una dosis y es el responsable ción pulmonar, etc.), o bien pma pe, iodos cortos en modo
de la toxicidad. Debido a la eliminación lenta de ambos i11ter111ite11te
metabolitos, las dosis repetidas pueden producir en su Con respecto a su uso prolongado, debemos recordar
acumulación y mayor riesgo de el'ectos adversos la posible acumulación de metabolitos y toxicidad
E! uso crónico de hidrato de cloral por acumulación
puede provocar depresión excesiva del sistema nervim¡o SEDACIÓN NEONATAL:
centra!, hiperbilirrubinemia indirecta y directa. dismi- CONCLUSIONES
nución de la unión a albúmina de la bilirrubina y acidosis El uso de sedantes en neonatos es controversia! y aún
metabólica faltan datos que nos indiquen cuándo y qué utilizar
En los ültimos afias surgió la preocupación acerca Considerar la sedación en los siguientes casos:
del supuesto efecto carcinogenético del hidrato de cloral • Neonatos en ARM que muestran labilidad motora/
En primer término. su antecesor, el tricloroetileno tiene autonómica. en quienes es dificil lograr una oxigenación/
electo carcinogenético debido a un metabo!ito epóxido ventilación adecuada o que requieran ajustes frecuentes
intermedio que nada tiene que ver con el sedante No hay de los parámetros ventilatorios
datos. en la actualidad. que asocien carcinogenicidad e No existe una FiO~, PIM o MAP determinada que
hidrato de cloral en humanos. Las dudas surgen a partir indique la necesidad de sedar. El criterio surge de la
de estudios realizados en ratas que recibieron dosis altas observación clínica
por un lapso de 2 años de hidrato de cloral. y en los que • Pacientes bajo parálisis muscular. cuando muestran
se desarrollaron tumores hepáticos con alta frecuencia El inestabilidad respiratoria o vasomotora inexplicable. No
mecanismo de lesión hepática está asociado con las dosis olvidar considerar la posibilidad de convulsiones, espe-
altas y la cronicidad Éstas ocasionan dafio celular en cialmente en los asfixiados
forma repetida con muerte y regeneración: dicho de otro • Niiios con enfermedad respiratoria crónica. Estos
modo, el mecanismo de aparición de células tumorales no pacientes merecen. a su vez. una valoración cuidadosa
es genotóxico y. por lo tanto. no es posible extrapolar los del medio ambiente y su conducta. En situaciones agudas,
datos de los roedores a humanos en quienes las dosis y los por ~jemplo de inestabilidad respiratoria en un prematuro
períodos de administración no alcanzan nunca el umbral en ARM con SDR. la droga de elección será la morfina a
de toxicidad o daño. Algo similar ocurre con algunos igual dosis que la usada para analgesia
estudios que muestran la aparición de aneuploidia in Hay que recordar que la idea no es que el paciente
vitro. pero que están realizados con concentraciones esté inmóvil. sólo que no presente inestabilidad con la
altisimas de hidrato. imposibles de usar en la práctica actividad

105
Sección 1 GENERALIDADES

Luego del periodo agudo, las posibilidades de seda- Committcc on Drngs Neonatal ancsthcsia Pcdiatrics 80:446., 1987
ción serán a través del uso de barbitúricos con dosis oca- 2 Anand KJ.. et al: Randomized triul ol fcnwnyl ancsthesia in prctenn
sionales de morfina o no; el fonobarbital se utiliza a razón nconutcs undergoing surgcry: cffocts on the stress response Lance!
de 2,5 a 5 mg/kg/dia, por vía oral o EV l: 243-248. 1987
El hidrato de cloral en dosis de 50 mg/kg l a 3 veces 3 Anand KJ: P,lin and its cffccts in the human nconate and fotus N
diarias por vía oral es particularmente útil para la sedación Engl J Med 3 ! 7: 1321-9, 1987
durante estudios o en pacientes ventilados próximos a la 4 Ben.le CB: Pediatric postoperative pain manngemelll Pediatric
extubación; debe evitarse su uso crónico Clinics North Am 36:921, 1989
En todos los casos el empleo de drogas se deberá limitar 5 Bhatt-Methn V: Current guidclincs for thc treatmcnt ol acule pain
a aquellas situaciones en las que los beneficios superen in children Drugs 51 :760-776. 1996
los riesgos, con evaluación cuidadosa de la respuesta en 6 Canadian Pcdiatric Socicty Prevention ,md Managemenl ol Pain
cada paciente y revalorización de la necesidad cada vez, ami Stress in the Nconute Committce on Fetus and Ncwbom l 05:
esto es, no dt:iar indicaciones escritas programadas, sino 454,2000
realizarlas en cada situación individual. 7 Krauss B Green S: Scdntion and analgesia fot proccdures in
Muchas veces el confort y la tranquilidad del RN childrcn N Engl J Mcd 342: 9.38-945, 2000
requieren otros cuidados y atención que la mera indi- 8 Sabatino G: Effects of intmvcnous morphine infusion in prelerm
cación de una droga. En este sentido, el rol de enfermería neonates Anesthesio!ogy 89: 79-85, 1998
neonatal y su conocimiento meticuloso del paciente son 9 Santciro M, et al: Plwrmacokinetics ol continuous inh1sion f'cntanyl
de gran ayuda in newhorns J Perinatol 17: 135-9. 1997
10 Stcven A. fodres O: Thc use of scdation nnd muscle reluxation in
LECTURA RECOMENDADA the ventilated infont Clinics in Perinatology 25, 1998
11 Stcvens M. et al: Treatment of Pain in thc Nconutul lntensive Cure
American Acadcmy of Pcdiatrics Committc on fctus and Ncwborn Unit Pcdiatric Clinics of'North Am 47, 2000

106
Martinez Ferro M , Canniz.zaro C , Rodriguez S , Rabasa C
Neonato!ogla Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia_ 2004

12
Rol de enfermería en el cuidado
del neonato quirúrgico
Sonia Rodas
Nora Baroli

INTRODUCCIÓN CATEGORIZACIÓN DE PACIENTES EN


El rol de enfermería en el cuidado del recién nacido RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE
enfermo ha adquirido una importancia fundamental ENFERMERÍA
Ninguna tecnología solísticada puede superar el cuidado Cuando el tratamiento del paciente no puede reali-
constante de una enfermera que interactua de un modo zarse en el lugar del nacimiento es necesario realizar un
cercano y único con su paciente, conociendo e interpre- traslado Para esto debemos tener en cuenta la impor-
tando los signos tancia de la estabilización previa y garantizar la misma
En las instituciones de salud, las enfermeras deben calidad de atención durante el traslado. Existen principios
poseer la capacidad de planear, ejecutar y evaluar sus generales para la realización de un buen traslado:
acciones profesionales en un contexto de autonomía Incubadora, para prevenir la hipotermia
y responsabilidad profesional; tal autonomía sólo es Yia aérea permeable, con intubación endotraqueal,
posible si se acompaña de seguridad y calidad en la si existe compromiso respiratorio
acción Administración de oxigeno según necesidad
Ei g1ado. el tipo de conocimientos y las habilidades Colocación de sonda orogástrica para prevenir dis-
presentes en cada uno de los/las enfermeros/as constituyen tensión abdominal, vómito y aspiración
la b,1se de la calidad de atención que brint.lan Colocación de acceso venoso para administración
En la actualidad. la eficacia del cuidado intensivo de solución glucosada, electrólitos, drogas vasoac-
neonatal está altamente relacionada con la cantidad y la tivas, si fuese necesario
calidad del personal de enfermería Uno de los aspectos más importantes es mantener
"Son ellos quienes marcan las diferencias'' una comunicación fluida entre neonatólogos, cinijanos,
En el caso de los recién nacidos quirúrgicos es de anestesistas y enfermeras con experiencia en el man~jo
suma importancia un entrenamiento especial en algu- de la patologia quirúrgica. para poder realizar de esta
nos aspectos del cuidado asociado con la situación manera el trab~jo en forma organizada y brindar una aten-
perioperatoria. como previsión de accesos vasculares, ción adecuada
cuidado de sondas y drenajes, manejo de ostomias y heri- Antes del ingreso del paciente, la enfermera deberá
das. prevención y detección precoz de complicaciones conocer:
quirmgicas Diagnóstico presuntivo
En este sentido. la centralización del cuidado de este 2, Peso
tipo de pacientes en unidades con personal experimentado 3 Edad gestacional
redunda en su beneficio 4 !·loras de vida
Sección I GENERALIDADES

5 Condición clinica los pacientes B pueden ser atendido5 por una e1!fer-
De esta manera se podrá preparar una unidad acorde a mera que tiene a su cargo otro paciente de la misma
las necesidades del paciente En este contexto es necesario categoria. La relación e1~fermera paciente e.'i de 1 2
verificar dos aspectos fundamentales:
• recursos humanos Categoría C
• equipamiento Pacientes de terapia intermedia, con medicación
por vía oral o endovenosa, con plan de hidratación
RECURSOS HUMANOS y alimentación entera! o no, en condición de pasar a
Para el cálculo del personal afectado al cuidado de cuna.
un paciente quirúrgico, categorizamos a los pacientes de Pacientes en posquirúrgico alejado, compensados
acuerdo con su necesidad, complejidad y estabilidad Pacientes en observación en la terapia intermedia
La categorización utilizada es la siguiente: Pacientes recién nacidos preténnino, en engorde con
A Críticos alimentación por gastroclisis continua, gavage o suc-
B Moderadamente críticos ción Sin termorregulación propia, en incubadora
C Estables Pacientes prequirúrgicos estables.
D En observación los pacientes C pueden e.\laJ' atendido.~ por una
e1!fen11e1a que tiene a .w ca,go dm paciemes más La
Categoría A relación e1!ferme1 a paciente es de 1 3
Pacientes graves e inestables de ingreso reciente
Pacientes con insuficiencia respiratoria o hiperten- Categoría D
sión pulmonar grave (p t::i., pacientes con hernia Pacientes recién nacidos pretérmino en recuperación
diafragmática congénita, defectos de la pared abdo- nutricional, que se alimentan por succión o gavage,
minal, malformaciones pulmonares) con complemento vitamínico y oligoelementos
Pacientes en el posquirúrgico inmediato, descom- Paciente en condición de prealta con medicación
pensado hasta las primeras 24 horas por vía oral o sin ésta.
Paciente posthemodinamia, descompensado hasta Lo.'. pacie11les D pueden ser atendidos por una e1?f'e1-
las primeras 24 horas 111era que tiene a .rn cargo tres pacientes nuÍ5 La relación
Paciente que necesita procedimientos o tratamientos e,!ferme,a pacie111e es de 1 "4
frecuentes
Los pacie11le.'i A requieren la atención de una enfer- EQUIPAMIENTO
meta, con una relación e1!fennera-pacie11te de 1 ·J Servocuna radiante
En cuanto al equipamiento necesario para la recepción,
Categoría B se utiliza una servocuna radiante, ya que pennite una
Pacientes estables, en terapia intensiva, terapia in- mejor visualización del paciente y facilita el acceso du-
termedia, o en sector de cuidados especiales (p rante los procedimientos y el tratamiento, brindándole
ej , traqueostomizados, pacientes con aspiración y durante éstos una temperatura adecuada
lavado del fondo del saco superior en casos de atre-
sia de esófago) Balanza
Pueden requerir, o no, asistencia respiratoria me- Junto a la unidad del paciente habrá siempre una ba-
cánica (ARM), plan de hidratación, balance de lanza y en situaciones de pacientes muy criticas se uti-
ingresos y egresos lizará una se1vocuna con balanza incorporada
Pacientes recién nacidos pretérmino, estables en
protocolo de intervención mínima; la enfermera Incubadora
organiza los cuidados para ~jecutarlos cada 4 horas La incubadora es el hábitat adecuado para recién na-
Pacientes con cuidados especiales (por t::iemplo: cidos pretérmino, porque favorece el ambiente térmico
quemados) neutro y disminuye los estímulos externos

108
<:;:apítulo 12 RoL DE ENFERMERÍA EN EL CU]l)ADO DEL NEONA ro QUIRÚRGICO

Respiradores Junto a la unidad del paciente deberá estar el carro


Los equipos que se utilicen para asistencia respiratoria de emergencias listo para utilizarse ante cualquier even-
(respirador convencional, respirador de alta frecuencia, tualidad y una mesa con el material necesario para las
óxido nítrico, etc.) dependerán de la complejidad de la actividades de rutina, extracción de muestras, colocación
unidad y de la patología de base del recién nacido de accesos vasculares, etcétera

Monitores ACCIONES DE ENFERMERÍA:


Monitores de frecuencia cardíaca, frecuencia res- PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ
piratoria, tensión arterial invasiva y no invasiva, satu- DE PROBLEMAS
rómetro de oxígeno Los problemas que presentan los pacientes pueden ser
reales o potenciales Problema real es aquel que existe
Otros elementos y presenta signos y síntomas identificables Problema
Bolsa de reanimación con manómetro de presión y potencial es el que el paciente puede desarrollar, aunque
máscara acorde al tamaño del paciente no existan signos y síntomas (si hay factores de riesgo)

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ACCIONES DE ENFERMERÍA

Termorregulación deficiente relacionada con su patologia


de base . Proveer ambiente térmico neutro
Mantener temperatura corporal en 36.5ºC - 37°C

Alteración de la nutrición. no alcanza requerimientos . Colocar accesos vasculares: central . tipo percutanea
basales, relacionado con metabolismo aumentado y periférico
en respuesta a! daño de !as lesiones y el estrés
. Mantener una hidratación adecuada
Realizar muestras de laboratorio para detectar
desequilibrio electrolítico
Evaluar cambios en el peso
Mantener balance estricto de ingresos y egresos

• Potencia! alteración del patrón respiratorio Controlar signos vitales. frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca. tensión arterial.. temperatura
corporal, saturación de oxigeno
Mantener vla aérea permeable
Auscultación periódica

. Riesgo de infección relacionado con el tratamiento


. Utilizar precauciones universales
(colocación de accesos venosos, tratamiento quirúrgico y Aislamientos de fluidos corporales
procedimientos invasivos) Realizar lavado de manos antes de! contacto
con pacientes y muestras después de él

Observar el estado del paciente en busca de signos de


dolor Aumento o disminución de frecuencia cardiaca
tensión arterial, frecuencia respiratoria, etc
. Administrar analgésicos según indicación médica
Administrar analgesia y sedación antes de los
procedimientos
Evaluar la respuesta del paciente al tratamiento

Alteración del vínculo relacionado con el proceso de Brindar a !os padres información sobre la condición
hospitalización y enfermedad del recién nacido
.. de su hijo y el plan de tratamiento
Mantener una comunicación fluida
Alentar a los padres a expresar sus sentimientos
Involucrar a los padres en algún cuidado no bien
la condición del paciente lo permita
Evaluar las necesidades de la familia y ver la
posibilidad de satisfacerlas

109
Sección 1 GENERALIDADES

Es responsabilidad de la enfermeria la detección temprana interpretar los datos del monitoreo clínico, brindar los
de los problemas reales y potenciales, para iniciar un plan cuidados específicos y anticiparse a las posibles com-
general con el fin de prevenidos, cmregirlos o mini- plicaciones
mizarlos

ACCIONES ESPECÍFICAS DE ENFERMERÍA LECTURA RECOMENDADA


EN EL NEONATO QUIRÚRGICO
La atención del recién nacido quirúrgico depende de Carpenito LJ: Diagnóstico de Enfermería España MeGraw Hill
muchos factores Para que la enfermera cumpla su rol. !nteramericana de España SA_ 1995
deberá conocer al detalle las características de la pato- 2 Cloherty JP.. Stark. AR: Manual de Cuid,u.los Neonatales España.
logia y su corrección quirúrgica De este modo podrá Masson SA, 1999

ACCIONES ESPECÍFICAS DE ENFERMERÍA


PATOLOGÍAS MÁS
FRECUENTES
PREQUIRURGICO POSQUIRURGICO

Atresia de esófago . Colocar en posición semisentado Colocar al paciente en decubito


. Colocar sonda de aspiración (20 a dorsal, cabeza en la linea media
leve flexión anterior
40 mm Hg) y lavado continuo con
con solución fisiológica (entre 15 y . Observar posición del tubo
20 microgotas por minuto) endotraqueal, mantener la fijación
Colocar accesos venosos, de segura
preferencia uno central tipo Aspirar el tubo endotraqueal según
percuiánea y otro periférico técnica (dos personas) manteniendo
. Administrar profilaxis antibiótica presiones de aspiración entre 60-80
No ajustar el abdomen al cerrar el mm Hg Sin introducir la sonda mas
pañal
. allá del TET
Mantener sonda transanastomótica
Prevenir su desplazamiento o
eventual salida
Mantener drenaje torácico
Controlar permeabilidad, la calidad y
la cantidad de débito
NO pesar al paciente por 72 horas

Hernia diafragmática preductal Controlar signos vitales y saturación . Mantener analgesia, relajación
congénita de oxígeno preductal y posductal muscular y sedación
. Colocar acceso venoso periférico Aspirar sonda orogélslrica cada una
. Colaborar en la colocación de hora
catéteres: arteria! y venoso Controlar signos vitales, tensión
Colocar sonda orog8strica de arterial y presión venosa central
grueso calibre {tipo K9) para . Mantener el monitoreo continuo

. descompresión
Administrar analgesia, sedación
de signos vitales
Identificar intervenciones para
y relajación muscular según prevenir, reducir o eliminar los
indicación médica y necesidad del factores que favorecen la
paciente hipertensión pulmonar (ruidos. dolor,
Colocar sonda vesical movimientos, etc)
Registrar parámetros de asistencia Realizar balance estricto de
respiratoria ingresos y egresos. Controlar que
Registrar los valores obtenidos el catéter de drenaje torácico se
de estado ácido-base según el encuentre c!ampeado No realizar
laboratorio aspiración
Evitar estímulos auditívos luminicos
y sensitivos

110
7

Capítulo 12 Rol DE ENfERMERiA EN EL CUIDADO DEL NEON,\IU QUIRUROICO

ACCIONES ESPECIFÍCAS DE ENFERMERÍA


PATOLOGÍAS MÁS
FRECUENTES
PREQUIRÚRGICO POSQUIRURGICO

• Colocar sonda orogástrica de Realizar balance estricto de ingresos


• Atresias intestinales
grueso calibre (sonda tipo K9) y egresos
Aspirar sonda orogástrica cada hora • Aspirar sonda orog8strica cada hora
Colocar accesos venosos Uno Administrar analgesia y sedación
central. tipo percutáneo. y otro según indicación médica
periférico
Administrar antibiótico prequirúrgico

• Gastrosquisis y onfalocele • Disminuir las pérdidas insensibles Mantener el monitoreo continuo de


de agua signos vitales
Onfalocele: realizar limpieza y luego Aspirar sonda orog8strica cada hora
cubrir el saco con gasas embebidas Mantener !a analgesia, sedación y
en solución fisiológica tibia o gasas miorrelajación
vase!inadas estériles • Realizar balance estricto de ingresos
Gastrosquisis: humedecer las y egresos
visceras con solución fisiológica tibia Registrar par8metros de asistencia
y luego cubrirlas con una 18mina de respiratoria mec8nica
pl8stico transparente (estéril)
• Mantener el defecto centralizado
(linea media)
Reducir o eliminar factores causales
de infección y necrosis
• Colocar sonda orog8strica de
grueso calibre
Colocar accesos vasculares: uno
central tipo percut8neo y otro
periférico Evitarlos en miembros
inferiores
Evaluar aparición de edema y/o
cianosis en extremidades distales
~ Realizar balance estricto de
ingresos y egresos
• Colocar sonda vesical

] Hcmándcz-Concsa EA: Fundamentos de En!Cnneriu: T'corin y 6 Mompart Gan:ia !v!P: EnlCrmcria: Administrución de Servicios de
MCtodo España McGrnwHi!l lntcrnmericana de Espalla. SA, 1999 EnlCm1cria Esp:uia Ediciones Cientilicas y T Ccnicas SA._ 1999

4 Marrincr fomey A: Administrnción y Liderazgo en Enfermería 7 Solu A. Unnan J: Cuidados Intensivos Neonutu\es Argentina Edi-

Espalla Harcourt Bracc, 1996 torial Científica lntcramcricnna SA. 1988


5 Murrincr Tomey, A, Alligood MR: Modelos y T'corins en Enfer- 8 fnpia Jl, Ventura Junca, P: Mamml de Nconatologiu Santiago de

mería Espulla, Mosby 'rear-Gook, 1999 Chile. tv!cditcrránco. 1999

111
Martinez Ferro M , Cannizzaro C . Rodriguez S , Rabasa C
Neonato!ogla Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Gula. 2004

13
Kinesiología

Luisa Giorgetti
Sandra Massa
Adriana Mugas
Patricia Rodríguez

INTRODUCCIÓN pared torácica para desprender y acelerar las secreciones


El kinesiólogo interviene en el bienestar del recién hacia las grandes vías aéreas (Figura 13-3)
nacido tanto en los aspectos cardiorrespiratorios y madu-
rativos, como en los trastornos de la mecánica de la ali-
mentación, mediante la instrumentación de terapéuticas y
cuidados especializados.
En este capítulo analizaremos estos tres aspectos
vinculados con la asistencia kinésica durante el período
preoperatorio así corno en los cuidados postoperatorios,
con especial énfasis en las patologías quirúrgicas más
frecuentes (Cuadro 13-1)

A. ASISTENCIA KINÉSICA RESPIRATORIA


Generalidades
La asistencia kinésica respiratoria comprende los
procedimientos usados para tratar la acumulación de
secreciones en la vía aérea, en prevención de las com-
plicaciones que por ello suelen aparecer Figura 13-1, Drenaje postura/
Las técnicas utilizadas para el tratamiento son bien
conocidas e incluyen:
• Drenaje postura/: comprende distintas posiciones • Aspiración: es la eliminación de secreciones que se
torácicas que se utilizan para eliminar las secreciones realiza a través de una sonda conectada a un circuito de
mucosas mediante la grnvedad desde los segmentos pul- presión negativa (Figura 13-4)
monares hacia las grandes vías aéreas (Figura 13-1) Ante el recién nacido quirúrgico el kinesiólogo no
• Vibración: son movimientos rápidos en forma de puede desconocer la aplicación, las precauciones y las
vibración que se realizan sobre la pared torácica para contraindicaciones del drenaje postura!, la vibración y la
favorecer la movilización de secreciones (Figura 1.3-2) percusión, así como tampoco la técnica de una aspiración
• Percusión: son golpeteos que se realizan sobre la correcta (Cuadros 13-2 a 13-5)
Sección 1 GENEJtAUDADEs

Cuadro 13~1. Intervención kinésica en el recién nacido quirúrgico

RECIÉN NACIDO QUIRÜRGICO

-ALTERACIONES
- - ~/
RESPIRATORIAS
----------"--,.._ ---
ALTERACIONES DE LA
ALIMENTACIÓN

!
a. ASISTENCIA KINÉSICA ALTERACIONES DEL
!
e INTERVENCIÓN KINÉSICA EN
RESPIRATORIA NEURODESARROLLO EL MECANISMO DE LA SUCCIÓN-
DEGLUCIÓN

b. INTERVENCIÓN KINÉSICA EN EL
NEURODESARROLLO

Figura 13-2. Vibración Figura 13-3. Percusión

Técnica de aspiración Esta maniobra no durará más de 10 segundos y será


Su realización es necesaria para limpiar las vías aéreas más rápida cuanto mayor labilidad presente el paciente
del neonato de las secreciones eliminadas por el drenaje por lo que se recomienda realizar el procedimiento entre
postura! y las maniobras kinésicas dos personas
El tipo de aspiración puede ser: b Cetl'ada: requiere un circuito especial. dcscartable
a Abierta: en la cual se desconecta el tubo endo- cada 24-48 horas que facilita su realización sin inte-
traqueal del paciente de la boquilla del respirador para rrumpir el soporte ventilatorio Esta aspiración es ideal
realizar la maniobra. La técnica se realiza en forma para pacientes con altos parámetros de respirador.
estéril, con sonda de aspiración que no ocupe más del inestables o que se encuentren con ventilación de alta
75% del diámetro interno del tubo endotraqueal (TET) frecuencia (Cuadro 13-5)
La aspiración se realiza en forma intermitente a medida La instilación, o agregado de solución fisiológica
que se va retirando el catéter y la sonda no superará la estéril. se realiza en caso de que se presenten secreciones
longitud del catéter mucosas espesas o tapones mucosos por tubo endotraqueal
La presión negativa debe ser controlada entre 70 y En general se realiza en una proporción de 0,1- 0,50 mi
80 mm Hg de acuerdo con el tipo de secreciones y peso corporal Se

114
Capítulo 13 KINES!OLOGiA

Cuadro 13-2. Precauciones y contraindicaciones para el drenaje postura/


Posición Precauciones Contraindicaciones
Catéter arteria umbilical Neumotórax a tensión no tratado
Prona Distensión abdominal excesiva Fistula traqueoesofágica recién operada
Incisión abdominal Anastomosis esofágica
Drenaje torácico anterior Insuficiencia cardíaca aguda
Postoperatorio inmediato de neurocirugia
Distensión abdominal En prematuros: posquirurgico de ROP
Hipertensión pulmonar persistente HIVG 111-lV
Disritmias cardiacas
Trendelenburg Signos de distrés respiratorio agudo
Hidrocefalia
Hemorragia intraventrícular
En prematuros: HIV G 1- G 11

Cuadro 13-3, Precauciones y contraindicaciones para la vibración

Precauciones Contraindicaciones
Hipertensión pulmonar persistente Neumotórax a tensión no tratado
Disritmias cardíacas Oesaturación importante durante la maniobra
Oesaturación

. • Malformación adenomatoidea quística (MAQ)

!•
• Secuestro pulmonar
• Enfisema !abar congénito

Atresia de esófago
Las indicaciones y el manejo kinésico respiratorio
varían de acuerdo con el tipo de atresia de esófago y de
la etapa en la cual se encuentre el paciente, ya sea en el
prequirúrgico o posquirúrgico inmediato o mediato En
la etapa prequirúrgica es fündamental, para evitar la
complicación pulmonar, prevenir y/o tratar la patología
respiratoria por aspiración de saliva como en la atresia de
esófago tipo I, o la aspiración de saliva y jugo gástrico,
mucho más nociva para el pulmón, como en el caso de la
Figura 13-4. Aspiración
tipo 111, con fístula inferior (Cuadro 13-6)
efCctúa aerosolterapia según indicación médica en caso En la etapa posquirúrgica inmediata el niño se halla
de que se presenten signos de broncoobstrncción previos con apoyo respiratorio mecánico 24 a 48 horas. Su cabeza
o posterimes a la aspiración se mantiene en la linea media con el cuello en semi flexión
y no se deben realizar vibraciones torácicas
Tratamiento kinésico respiratorio Para su aspiración debemos recordar especialmente
Existen algunas malformaciones que por su compor- no superar el tubo endotraqueal
tamiento habitual requieren cuidado respiratorio especial Una vez extubado. la indicación es la posición se-
durante el prequirürgico o posquirúrgico, como: misentado para evitar el reflujo gastroesofügico. Es
• Atresia de esófago conveniente en esta etapa, igualmente, evitar las movi-
• Hernia diafragmática lizaciones excesivas del cuello en hiperextensión y
• Gastrosquisis y onfalocele rotación que favorecerían la tracción de la zona de sutura
• Secuencia de Pierre Robin esofagica

115
Sección 1 GENER,\LIDADEs

Cuadro 13-4. Precauciones y contraindicaciones para la percusión

Precauciones Contraindicaciones

Coagulo palia Oesaturación importante durante la maniobra


Drenaje torácico Fracturas costales
1neis ión torácica
Hipertensión pulmonar persistente
Oisritmias cardiacas
Signos de distrés respiratorio agudo
Enfisema subcutaneo
Broncoespasmo
Osteopatias y raquitismo
En prematuros: hemorragia subependimaria
HIV

Cuadro 13-5. Técnica de aspiración


SONDA
ASPIRACIÓN TÉCNICA PRESIÓN TIEMPO RECURSOS
DIÁMETRO
NEGATIVA LARGO HUMANOS
INTERNO
ABIERTA Intermitente a 2 PERSONAS
medida que se Entre 70 - 80 No más del 75% No superar el
No más de 10" del diámetro
va retirando la mmHg largo del TET
CERRADA sonda interno del TET
1 PERSONA

Se debe favorecer la vehiculización de secreciones dadas la presencia de hipoplasia pulmonar y la posibilidad


con maniobras para luego aspirarlas desde la oroforinge de barotrauma
y las fauces (Cuadro 13-7) Al finalizar la maniobra, para reconectar al respirador
de alta frecuencia, se realiza una insullación con la bolsa
Hernia diafragmática y se clampea el tubo endotraqueal buscando (una vez
En general los neonatos con hernia diarrag111ática con- conectado al respirador) mantener la capacidad residual
génita presentan en la etapa prequirúrgica inestabilidad funcional, es decir el pulmón expandido Luego de co-
hemodinámica. Sin embargo, suelen requerir también al- nectado al respirador. se desclampea inmediatamente
gunas intervenciones kinésicas minímas ante la presen- (Cuadro 13-8)
cia de complicaciones respiratorias Una vez extubado, las maniobras kinésicas se realizan
Luego de la cirugía el niño estará en asistencia res- de ncuerdo con el estado del paciente. con monitoreo de
piratoria mecánica convencional o en alta frecuencia. su tolerancia
con dren~jes torúcicos, b~jo efectos de sedación y con En general no se realiza percusión en el posquirürgico
monitoreo continuo Como cursa con distintos grados de de hernia diafragmática
hipertensión pulmonar~ es necesario evitar caídas en la
saturación de oxigeno Gastrosquisis y onfalocele
En el caso en el que el paciente requiera ventilación Las reducciones o correcciones quirúrgicas del onfa-
de alta frecuencia y no se contara con aspiración cerrada. loce!e y la gastrosquisis producen en el posquirúrgico
es conveniente realizar la menor cantidad de aspiraciones inmediato alglm grado de insuficiencia respiratoria res-
para minimizar la frecuencia de desconexión del respira- trictiva y alteraciones hemodinámicas
dor y, por ende, el desreclutnmiento alveolar Luego de la cirngia. el niño estará con apoyo respira-
En esta situación se ventila al paciente con bolsa torio mecánico. bajo efectos de sedación y con monitoreo
de resucitación con válvula de PEEP y con manómetro continuo (Cuadro 13-9)
manteniendo especial cuidado en las presiones aportadas. Si bien el dren~je postura! en decúbito ventral es una

116
Capítulo 13 KtNEs1otoaiA

Cuadro 13-6. Tratamiento kinésico en el prequirúrgico de atresia de esófago


ETAPA APOYO INDICACIÓN DE CLINICA TRATAMIENTO KINÉSICO
PREQUIRURGICA RESPIRATORIO POSICIÓN RESPIRATORIA DRENAJE MANIOBRAS
POSTURAL

Atresia de esófago Posición Si, bajo monitoreo Vibración


tipo 1 indistinta estricto Percusión
Oxigeno ambiente Rales gruesos o Aspiración
o bigotera subcrepitantes
Semisentada Solamente Vibración
Atresia de esófago
con sonda de semisentado o Aspiración
tipo 111
aspiración de cabo semisentado en
superior DL

Cuadro 13-7,. Tratamiento kinésico en el posquirúrgico de atresia de esófago

ETAPA APOYO INDICACIÓN DE CLINICA TRATAMIENTO KINESICO


POSQUIRURGICA RESPIRATORIO POSICIÓN RESPIRATORIA DRENAJE MANIOBRAS
POSTURAL

Decúbito dorsal Pequeños drenajes


Inclinación de 1O Rales gruesos o posturales con la
Inmediato ARM a 15° Elevando subcrepitantes cabeza en la linea Aspiración
(24 -48 h) 24 -48 h tronco, cabeza en Aumento de media
linea media, cuello transmisión
en semiflexión Radiología
patológica
Disminución de
entrada de aire
ARM

Drenaje postura!
Mediato luego de selectivo
Halo Semi sentado Vibración
las primeras 48h NO
Bigotera Aspiración
Oxígeno Trendelenburg
Ambiente

indicación frecuente en neonatologia, en este caso se Es de destacar que el tratamiento kinésico de los niños
debe postergar esta posición para cuando e I abdomen no con lobectomías acompaña y favorece la reexpansión
se halle tenso y la herida abdominal se encuentre sufi- del pulmón residual evitando otras complicaciones res-
cientemente cicatrizada, piratorias

Malformación adenomatoidea Secuencia de Pierre Robin


quística (MAQ), secuestro pulmonar, Esta secuencia presenta, como consecuencia de la
enfisema lobar congénito malfonnación, trastornos respiratorios de tipo obstructivo
El tratamiento quirúrgico de malformaciones bron- alto ocasionados por la caída de la lengua hacia la faringe
copulmonares, como malformación adenomatoidea quís- Requiere, por lo tanto, cuidados posicionales y monitoreo
tica, secuestro pulmonar y enfisema lobar congénito, es permanentes por el riesgo de apneas obstructivas, aspi-
la lobectomía ración de secreciones o de leche.
Luego de la cirugía el niño estará con apoyo res- Como el cuadro clínico mejora con el tiempo, al pro-
piratorio mecánico, drenaje torácico y monitoreo continuo ducirse el crecimiento del maxilar inferior el tratamiento
(Cuadro 13-10). será sin intervención quirúrgica para los casos más leves
Las maniobras deben ser especialmente suaves, dada o con intervención quirúrgica para los casos severos
la existencia de suturas bronquiales (Cuadro 13-11)

117
Sección 1 GENERALIDADES

Cuadro 13-8. Tratamiento kinésico en el posquirúrgico de hernia diafragmática


APOYO TIPO FRACCIÓN TRATAMIENTO KINÉSICO
RESPIRATORIO ASPIRACIÓN INSPIRATORIA O, INSTILACIÓN DRENAJE MANIOBRAS ASPIRACIÓN
MECÁNICO POSTURAL

CONVENCIONAL Abierta Aumentar Vibración en si


espiración
Según
necesidad si
Se puede
ALTA Cerrada mantener
FRECUENCIA observando NO si
monltoreo

B. INTERVENCIÓN KINÉSICA EN LAS 1. Cuidados posturales


ALTERACIONES DEL El objetivo de los cuidados posturales es el de asegurar
NEURODESARROLLO una postura correcta a lo largo de su internación tanto en
Generalidades la UCIN como en la sala de Recuperación Neonatal para
Los síntomas que con mayor frecuencia se observan prevenir el acortamiento muscular y las complicaciones
son: osteocartilaginosas que tendrían corno consecuencia
Patrón primitivo de postura como consecuencia de posturas anormales, especialmente en los infantes que
una hipotonia global del eje presentan disminución de su tono de base
Motilidad espontánea reducida La postura más observada es la posición de rana
Retracción de los músculos de la nuca y de los is- aplastada descripta por Grenier, en relación con los in-
quiotibiales fantes hipotónicos de las UCIN (Figuras 13-5 y 13-6)
Contractura de uno de los trapecios (tortícolis pos- (Cuadro 13-12).
tura!) En la fase aguda de la internación, el niño se en-
Retardo en la adquisición del control cefülico cuentra deprimido por drogas, totalmente fláccido y la
Sensopercepción alterada posición supina suele ser el decúbito obligado que da por
resultado una postura anómala de las caderas que afecta
EVALUACIÓN los músculos psoas y aductores acercando sus puntos de
La evaluación kinésica en la Unidad de Cuidado inserción con el consiguiente acortamiento, así como la
Intensivo Neonatal, minuciosa y periódica, nos pennite postura de los miembros superiores y la cintura escapular
un reconocimiento precoz de los síntomas que manifiesta que provoca el acortamiento de los músculos trapecios
el niño. Ello posibilita la intervención kinésica temprana, Con los cuidados posturales, el kinesiólogo busca
tratando de minimizar los riesgos de discapacidad en el logtar la postura deseada (Figuras 13-SA y 13-6A)
largo plazo (Cuadro 13-12) a través de diferentes soportes en de-
Del resultado de la evaluación se deducen los obje- cúbito dorsal (DD), decúbito ventral (DV) y en decúbito
tivos de tratamiento, los cuales van a ser específicos para lateral (DL) y DD con plano inclinado (Figuras 13-5B,
cada paciente 13-6B, 13-7 y 13-8).
Es importante que las bandas que se utilizan para
Tratamiento kinésico evitar el deslizamiento no provoquen posturas anómalas
1. Cuidados posturales en las caderas cuando el bebé se halla en DD con plano
2, Estirnulación sensoperceptiva inclinado. Para ello es necesario modificar la parte
3 Estimulación de la actividad motora espontánea y anterior de forma tal que no interfieran en la extensión
de las actividades pre locomotoras normal de las caderas y las rodillas (Figuras 13-7 y 13-8)
4. Instrucción de pautas de cuidados especiales a pa- (Cuadro 13-13).
dres y enfermeria La posición en DL es la aconsejable para la prevención

118
Capítulo 13 K1Nes10LooiA

Cuadro 13-9.. Tratamiento kinésico en el posquirúrgico de gastrosquisis y onfaloce/e

TRATAMIENTO KINÉSICO
POSQUIRÚRGICO ARM INSTILACIÓN DRENAJE MANIOBRAS ASPIRACIÓN
POSTURAL

Cierre diferido Con la servo cuna


Vibraciones
Aumento Fi0 2 Si, con abdomen torácicas
Cierre primaíio previo en caso de Segun necesidad tenso. Pequeños suaves si
insaturación drenajes
posturales
No decübito ventral

Drenaje postura! Vibraciones,


Cierre alejado selectivo percusiones
Segun tolerancia

Cuadro 13-10. Tratamiento kinésico en el posquirúrgico de /obectomias

TRATAMIENTO KINÉSICO
MALFORMACIÓN ARM INSTILACIÓN
DRENAJE MANIOBRAS ASPIRACIÓN
POSTURAL

MAQ

SECUESTRO Aumento Fi0 2 Vibraciones


en caso de Segun necesidad si suaves en
si
PULMONAR
insaturación espiración

ENFISEMA
LOBAR
CONGÉNITO

de posturas anómalas de la cintura escapular En ella el oxígeno y, por lo tanto, es importante una monitorización
peso del miembro superior que está arriba y el de la continua del niño durante cualquier contacto, lo cual
cabeza sobre el cuello, que está levemente flexionado, permite reducir significativamente estas alteraciones y
favorece la elongación de los músculos trapecios y man- sus consecuencias.
tiene su longitud
Tratamiento kinésico
2. Estimulación sensoperceptiva • Desde la cuna, se realizan masajes con la palma
Los estímulos sensoriales son esenciales para el y los dedos de la mano, en secuencia cefolocaudal: ca-
neurodesarrollo, ya que conducen de alguna manera la beza, hombros, tórax, manos, piernas y pies durante 2 a
maduración cerebral 3 minutos. Esta técnica debe ayudar al neonato a man-
Para realizar una estimulación sensoperceptiva ade- tenerse en estado de alerta y calma (Figura 1.3-9)
cuada es necesario respetar la secuencia fisiológica en • Una vez que se puede alzar al bebé en brazos, se
la que los distintos sentidos maduran (tacto, vestibular, complementa con el acercamiento corporal mediante ca-
gustativo, auditivo y visual). ricias en la cara, el cuerpo y las extremidades

a. Estimulación táctil b. Estimulación vestibular


El exceso de manipuleo tiene implicaciones fisio- El sistema vestibular responde tanto a movimientos
lógicas significativas para el neonato enfermo, como como a cambios en la dirección de la gravedad
cambios en la presión arterial y en la saturación de Los niños críticamente enfermos están gran parte

119
Sección l GENERALIDADES

Cuadro 13,11., Tratamiento kinésico en la secuencia de Pierre Robin

TRATAMIENTO KINÉSICO
APOYO INDICACIÓN DE
SITUACIÓN DRENAJE
RESPIRATORIO POSICIÓN MANIOBRAS
POSTURAL

Oxigeno Decúbito ventral Trendelenburg


SIN INTERVENCIÓN QUIRURGICA Ambiente ligero Decúbito lateral
Bigotera Trendelenburg Con monitoreo
Halo

Oxigeno
Glosopexia Ambiente Limitadas al
Bigotera monitoreo Si. con monitoreo
Halo

Posquirúrgico Primeras 48 h
inmediato ARM NO
Cabeza en la linea
media
Vibración
Traqueoslomía
CON Aspiración
Microhalo Decúbito dorsal
INTERVENCIÓN Posquirürgico NO decúbito
Oxígeno Decúbito lateral
QUIRURGICA mediato ventral
Ambiente Semisentado

Posquirúrgico Decúbito dorsal


ARM Limitados por los
inmediato Levemente
reclinado tutores
Distracción
mandibular
Oxigeno
Posquirúrgico
Ambiente Semisentado Si. limitados por
mediato
Bigotera los tutores

del tiempo inmóviles y los únicos estímulos aferentes sarrollo neuromotor y respuestas auditivas y visuales
que reciben son los producidos por la manipulación de superiores, lo cual señala una vez más que los efectos
la atención que requieren Es por ello que es importante de una intervención pueden no quedar !imitados exclu-
brindarles tan pronto como sea posible la estimulación sivamente al sentido estimulado
vestibular Otra investigación científica señala que los recién
nacidos de entre 2 y 4 días prefieren el sonido del corazón
Tratamiento kinésico a otros sonidos, la voz femenina a la masculina, la voz de
• Desde la UCI se comienza con los cambios de de- su madre a la de otra mujer
cúbito
• A medida que el paciente se descompl~j iza, se Tratamiento kinésico
realizan movimientos oscilatorios tomando al bebé con • Hablarle al bebé con voz suave
una mano en la cabeza y la otra en las caderas (Figura • Se le pide a la mamá que apoye al bebé del lado del
13-10) corazón para que escuche sus latidos. Luego se incorporan
• También la mamá puede mecerlo en sus brazos cuneros musicales y sonf\jeros por períodos breves

c. Estimu/ación auditiva d. Estimulación visual


Desde el campo de la investigación se ha demostrado El sistema visual del recién nacido, aun de término, es
la importancia de la estimulación auditiva inmaduro en relación con otros sistemas sensoriales, pero
Katy ha publicado que utilizando la estimulación su visión es capaz de atender a diferentes formas y en
auditiva con la voz materna a recién nacidos pretérmino especial a la cara humana, y es por eso que establecemos
sanos de 28-32 semanas hasta la semana 36, en com- la importancia del ''contacto qjo a qjo" entre el lactante y
paración con un grupo control, mostraron mejor de- su madre.

120
Capítulo 13 K1NES1oLoaiA

Cuadro 13-12. Cuidados postura/es en DVy DO (MMSS miembros superiores, MM//. miembros inferiores)

Postura observada Postura deseada

Figura 13-5,. DV: cabeza rotada, Figura 13-5A. DV: cabeza rotada, Figura 13-5B. DV: rollo debajo de ca-
MMSS flexionados, caderas en com- MMSS flexionados y aducidos al cuer' deras para facilitar la elevación de la
pleta abducción, flexión y rotación po, MM// flexionados y abducidos con pelvis y permitir algo de extensión de
externa, pelvis no elevada las rodillas recogidas debajo del ab- los MM//
domen, pelvis elevada

Figura 13-6. DO: cabeza rotada, Figura 13-6A. DD: cabeza semirro- Figura 13-6B. DD: rollo debajo de las
MMSS en posición de candelabro, lada, MMSS flexionados aducidos al rodillas de manera que las caderas
caderas totalmente abducidas con cuerpo, MM//, caderas flexionados y se mantengan en moderada flexión,
muslos, rodillas y pies apoyados en rodillas levemente flexionadas abducción y rotación externa
un mismo plano que la pelvis

Tratamiento kinésico Tratamiento kinésico


• Contacto qjo a ~jo: con el bebé sentado sobre la fo\d.:1 • El kinesiólogo le enseña a la mamá a reconocer las
del kinesiólogo, se busca la mirada del bebé. a unos 20 o diferentes señales y la instruye en la imitación de los
30 cm de distancia (Figura 13-11) gestos y sonidos
• Seguimiento visual: en la posición anterior el kinc-
siólogo. una vez lograda la fijación de la mirada. gira el 3. Estimulación de la actividad motora
rostro lentamente hacia un lado y el otro espontánea y de las
• Por último se incorporan los objetos. prefCrcntementc actividades prelocomotoras
de colores contrastantes, que estún destinados a promover a. Actividad motora espontánea
la atención y la respuesta al medio que lo rodea Los neonatos con patología quirúrgica suelen estar
largo tiempo inmovilizados, con dependencia de su
e. Lenguaje patología de base y de la evolución de ésta, por lo que
El modo de expresarse del RN es mediante difc- el tratamiento postura! debe estar acompañado de inter-
J'CJltes llantos. es decir. produce muy pocos sonidos venciones destinadas a facilitar la actividad motora
voluntarios. A medida que madura su sistema nervioso. espontánea tan pronto como sea posible, de ahí la impor-
comienza a emitir sonidos guturales y cambios en su tancia de brindarle al niño experiencias tempranas de
expresión facial movimiento

12 l
Sección 1 GENERALIDADES

Tratamiento kinésico las axilas para favorecer el apoyo de antebrazos y as]


• Con el bebé semisentado sobre la falda se estimulan estimular el sostén de la cabeza, asistiéndola desde la
los contactos mano-boca, mano contra mano, mano-pie y frente (Figura 13-14)
los movimientos de las extremidades contra la gravedad - Con el bebé boca abajo sobre la falda, mantener
(Figura 13-12). !a cabeza elevada, asistiéndole desde !a frente (Figura
Esta posición le permite al kinesiólogo tener sus ma- 13-15)
nos libres para poder realizar cómodamente los ejercicios,
favorecer la simetría del bebé y estimular la motilidad 2. Sedentación
espontánea Tratamiento kinésico
• Elongación:
b. Actividades prelocomotoras - Se coloca el bebé sentado en la cuna, sosteniéndolo
El recién nacido con daño neurológico potencial desde los muslos con los miembros inferiores extendidos
sufre un retardo en la adquisición de las actividades hacia adelante con las rodillas al cenit, realizando peque-
prelocomotoras (control cefalico - sedentación - rolado - llos desplazamientos del peso del cuerpo
cuadrupedia), por su hipotonía de base y por la internación • Facilitación:
prolongada que motivan retracciones de los músculos de - Con el bebé sentado, se realizan técnicas de apro-
la nuca e isquiotibiales, que interfieren tanto en el control ximación desde los hombros o las caderas, a través de
cefálico como en el sentado, respectivamente presiones intermitentes hacia abajo, para que pueda
Previo a la facilitación de las actividades preloco- fortalecer los músculos del tronco en contra de !a gra-
motoras, generalmente es necesario utilizar diferentes vedad y así también estimular las reacciones de equilibrio
técnicas de relajación y de elongación de los músculos (Figura 13-16)
acortados,
3. Rolado
1. Control cefálico Tratamiento kinésico
Tratamiento kinésico • Facilitación: se realiza con el bebé en DD, desde
• Elongación: la cadera se favorece la rotación sobre el eje del cuerpo
- Con el bebé semisentado sobre la falda, se juntan hacia el DV (Figura 13-17)
ambas manos en la línea media, teniendo el control desde
los hombros (Figura 13-13) 4, Cuadrupedia
• Facilitación: Tratamiento kinésico
- Con el bebé en DV, se coloca un rollo debajo de • Facilitación: se realiza colocando el bebé sobre una

Cuadro 13-13. Cuidados postura/es en DO con plano inclinado y DL

Postura observada Postura deseada

Figura 13-7. DD: con plano inclinado con banda en 'V Figura 13-8. DL: con soporte en la espalda

122
Capítulo 13 K1N1:s10LOGÍA

Figura 13·9. Estimu/ación táctil en secuencia cefa/o- Figura 13-1 O. Movimientos oscilatorios para favorecer fa
cauda/ estimulación vestibular.

almohada o rodillo, de manera tal que apoye sobre manos nologia y el cuidado del personal médico que intentan
y rodillas. favmeciendo así la descarga de peso sobre las salvar la vida de su hijo
extremidades El kinesiólogo, consciente de la importancia de la
• El kinesiólogo, además de estimular !as actividades díada vincular en toda recuperación neonatal, trata de
prelocomotoras, trabc~ja sobre la motricidad fina. a través restablecerla lo antes posible instruyendo a los padres
del juego, desde la iniciación ideomotriz hasta la prensión acerca del reconocimiento de los signos de estrés, cuidados
voluntaria en toda su evolución por medio de objetos posturales y técnicas de estimulación sensoperceptiva.
acordes a su nivel madurativo incentivando la comprensión y el compromiso de los
padres ante las necesidades del niño, favoreciendo así el
4. Instrucción de pautas de cuidados fbrtalecimiento del vínculo
especiales a padres y enfermería
La instrucción a los padres y cnfonncria, que cumple C. INTERVENCIÓN KINÉSICA EN LAS
con la obligación profCsional de formar a la comunidad, ALTERACIONES DEL MECANISMO
los convierte en miembros activos del programa. SUCCIÓN-DEGLUCIÓN
Los padres son incorporados tempranamente al tra- Generalidades
tamiento, teniendo en cuenta que el vínculo madre-hijo El recién nacido internado en la Unidad de Cuidados
se quebró bruscamente. La madre es desplazada de su Intensivos puede presentar trastornos en su alimentación
ro! materno y sus funciones son reemplazadas por la tec- Las patologias quirúrgicas que con mús frecuencia
piesentan alteración en el mecanismo de succión-
deglución por diferentes causas son las fisuras labio-
alveolopalatina, la secuencia de Pierre Robin y las
atresias de esófago
En los pacientes con fisura labionlveolopalatina, la
disfunción se da por la alteración anatómica que afecta
la motilidad labial al impedir el sellado oral adecuado,
<le modo que no permite generar una presión nega-
tiva óptima necesaria para extraer el alimento_ En la
secuencia de Pierre Robín, la alteración de la mecánica
de la alimentación se debe a la glosoptosis y al escaso
desarrollo mandibular, que tendrá como consecuencia una
Figura 13-11. Contacto ojo a ojo para favorecer la esti- succión poco efectiva En la atresia de esófago, debida a
mulación visual la falta o escasa experiencia sensoriomotriz, se presenta

123
Sección I GENERALIDADES

un patrón de succión débil por disminución del tono de producida por la contracción de los músculos faríngeos
base y actividad refleja oral anormal por alteración de la Esta evaluación aporta los datos cualitativos y cuanti-
sensibilidad orolingual tativos necesarios parn implementar la terapéutica kinésica
indicada, que es individual y se basa en las necesidades de
Evaluación cada paciente, teniendo en cuenta su patología de base
Cuando nos encontramos con un recién nacido que
tiene dificultarle~ en e! mecanismo de succión-deglución, Tratamiento
realizamos una evaluación de la fünción orolinguofocial Para el tratamiento de la disfunción motora oral se
Esta evaluación consiste en la valoración del modelo realiza un trabajo sobre la postura, uno específico sobre
tónico de postura, del tono y la motilidad de los labios y la región orolinguofociaL es decir sobre la musculatura
la lengua, la sensibilidad y los reílejos orales velar, lingual, facial y temporomandibular, y otro peri-
Los reflejos orales que se exploran son: ferico a dicha región realizado sobre la cabeza, el cuello
• Refl~jo de succión: la succión es una actividad y el tórax
normal del recién nacido que estimula la musculatura 1 Tratamiento postura!
facial, favorece el crecimiento armónico de la cara y 2 Tratamiento de zonas específicas: musculatura ve-
estimula el crecimiento mandibular lar, lingual, focial y temporomandibular
La succión debe ser vigorosa y continua, mediante un 3 Tratamiento de zonas pcriréricas: cabeza, cuello y
patrón de succión, pausa y deglución tórax
• Reflejo de mordida: lo normal es que esté presente
los primeros I O días de vida Su persistencia limita la 1, Tratamiento postura/
apertura adecuada de la boca La postura es un aspecto importante de la alimen-
Se explora presionando la mandíbula con el dedo tación. Antes de comenzar con las estimulaciones es
indice y la respuesta es una contracción rápida de !os indispensable el posicionamiento adecuado: el paciente
maseteros que eleva la mandíbula debe estar scmisentado, con In cabeza levemente fle-
• Reflejo faríngeo: en el nacimiento es relativamente xionada para facilitar el pasaje del alimento hacia el
hiperactivo y se modifica en forma gradual al madurar la esófogo
deglución del !actante. la flexión de 40" del cuello facilita los movimientos
Se explora apoyando un dedo sobre el tercio posterior de la foringe y la laringe (la hiperextensión del cuello pro-
de la lengua. Como consecuencia se obtiene una arcada duce un cierre imperfecto de la glotis y dificulta el tránsito
perisUíltico a causa del estiramiento de los músculos que
descienden del maxilar inferior)
Recordemos: en los pacientes fisurados la postura
debe ser lo más erguida posible. ya que esto disminuye la
regurgitación hacia la cavidad nasal

2. Tratamiento de zonas específicas


Tiene como objetivo regularizar el tono, la motilidad
y la sensibilídad de las estructuras que intervienen en
la neurnmotricidad de la alimentación, así como el de
inhibir la actividad refleja oral anormal

a. Técnicas para regularizar el tono


y la motilidad
• Presión sobre In musculatura lingual y velar: se
Figura 13-12. Estimulación de la actividad motora espon- realiza una presión con el dedo índice hacia abajo y atrás
tanea Contacto mano contra pie sobre el tercio anterior de la lengua. lo cual estimula su

124
Capítulo 13 K1NESl □ LuuiA

elevación posterior y e! cierre de la cavidad oral poslerior


para preparar la deglución (Figura 13-8)
La presión hacia an-iba y adelante con uno de los
dedos bajo el suelo de la boca por detrás de la mandíbula
provoca la retracción de la lengua, seguida del cierre
de la boca Esta maniobra se realiza en el caso de que
se presente protrusión lingual, porque si la lengua no
retrocede a la cavidad oral la succión es poco efectiva
(Figura 13-19)
• Vibraciones: para la movilidad lingual se realizan
vibraciones digitales sobre la lengua para estimular la
contracción de los músculos intrínsecos
• Mas~jes, presiones y percusiones: !os masajes y pre-
siones facilitan la contracción de los músculos faciales
Las percusiones sobre el orbicular de los labios provocan
el automatismo de apretar (Figura 13-20)
Figura 13-13 . Elongación de la cintura escapular desde
• Elongaciones: cuando el labio superior está dema-
los hombros
siado corto o elevado, es necesario estirar pasivamente
hacia abajo
• Facilitar succión: en general la presencia de una
SNG no da lugar a que el bebé succione normalmente, por
lo tanto es importante facilitar la succión con un chupete
mientras es alimentado a través de una sonda. Esto
ayuda a desarrollar las asociaciones entre sentirse lleno
y satisfecho con los movimientos de la boca y también
favorece el desarrollo de los patrones motores orales que
lo van a beneficiar cuando inicie la alimentación por vía
oral
Otra técnica para facilitar este patrón es dándole
estabilidad a las mejillas con nuestras manos. lo cual
Figura 13-14. Facilitación del control cefálico en DV
reduce esfuerzos innecesarios en el momento de iniciar la
alimentación por vía oral (Figura 13-21)
• Para el control y la movilización temporomandibular
se trabaja con la siguiente maniobra: el pulgar en la
articulación ternporornandibular, el dedo medio en la
parte blanda del mentón para darle posición estable a la
lengua y con el dedo indice se toma el borde del mentón
apretando hacia arriba y atrás (Figuras 13-22 y 13-23)

b. Técnicas para regularizar la sensibilidad


En los pacientes que son alimentados durante tiempos
prolongados a través de una sonda o gastrostomía, la falta
de estimu!ación sensorial puede tener como consecuencia
Figura 13-15. Facilitación del control cefálico sobre la una alteración de la sensibilidad. ya sea hipersensibilidad
falda o hiposensibilidad

125
Sección t GENERALIDADES

Figura 13-18 . Presión sobre la musculatura lingual

Figura 13-16. Técnica de aproximación desde /os hom-


bros para facilitar fa posición sedente

Figura 13-19. Presión para inhibir la protrusión lingual

Ante la hiposensibilidad.
• Fricción: se fricciona en forma lenta y firme la parte
interna de las mejillas y !a parte externa de las encías
• Criotcrapia: se realizan introducciones intermitentes
de un chupete con la tetina con agua congelada La crio-
ternpia utilizada en forma intermitente es estimulante ya
que t:Jetce un erecto reflejo sobre la excitabilidad de los
receptores de estiramiento Pone a los mtlsculos en estado
Figura 13-17. Facilitación del rolado desde cadera
de alerta

La hiposensibilidad trae como consecuencia una falta Ante la hipersensibilidad


de coordinación de los patrones motores orales y la hiper- • Presiones: se real izan presiones rúpidas, comenzando
sensibilidad se presenta como una reacción exagerada desde las zonas 111{1s a!~jadas de la boca, primero el
a la estimulación túctil o puede mostrar una actividad labio in!Crior y las m~jillas porque son menos ricas en
refleja oral anormal como rel1cjo faríngeo y/o de mordida corpllsculos sensitivos que la zona de la nariz y el labio
hiperactivo supe1 ior

126
Capítulo 13 KlNESll'LmiiA

CJ
Figura 13-22. Control y movilización temporomandi-
bular

Figura 13-20 Masaje sobre músculos faciales

Jt
Figura 13-23 . Control y movilización temporomandi•
bular

3. Tratamiento de zonas periféricas


La cstimulación de zonas peri lericas es la que rea-
lizamos sobre la cabeza. el cuello y el tórax
• Cabeza y cuello: se puede traln~jar con técnicas
de facilitación neuromuscular propioceptiva. buscando
Figura 13-21. Técnica para facilitar el patrón de succión irradiación a la musculatura oro!inguofocia! Los patrones
llexores del cuello facilitan el cierre de la boca y los
patrones extensores la apertura de la boca
c Técnicas para inhibir la actividad refleja oral • Tórax: previo a toda cstimulación se realiza la asis-
anormal tencia kinésica respiratoria en los casos que presentaran
• lnhibicion del reflejo foringeo: se mantiene el con- compromiso respiratorio. teniendo en cuenta el papel
trol mandibular por ! 5" después de cada alimentación importante de la respiración en el mecanismo de la
(Figura 13-23) deglución
• Inhibición del rcfl~jo de mordida: se realizan pre-
siones lírmcs sobre la articulación tempornmandibular o RECOMENDACIONES FINALES
sobre !as mejillas un poco poi delante de los nrnscteros • Las sesiones de tratamiento deben ser breves
(l'igura 13-24) • Se realizan antes de cada alimentación

127
Sección 1 GENERALIDADES

LECTURA RECOMENDADA

Alsun CA. Hill TV: Respirntory Care ol thc Ncwborn und Child
2"J ed Phi!adelphia, Lippincott, New York. 1997
2 Amic! re, Grenier A: Vigilancia Neurokigicu del Recién Nacido
I '·' ed Barcelona, Editorial Masson SA 1988 Cap 2. pp ! 5-28
3 Cumphc!I SK: Physical Therapy for Chi!dn:n USA, WB Suundcrs
Company, 1994 C'up 29 pp 787-816
4 [vans MS. Dunn Kl'vl: Pre-1:eeding Skills Tucson. Arizona. USA
Communieution Skil! Builders. 19N7
Figura 13-24. Técnica para inhibir el reflejo de mordida
5 rJchmig 1: Desarrollo Nomrn! dd Lactante y sus Dcsvi:icioncs 3"cd
Buenos Aires, [ditorial Mt!dica Panamericana. 1988. pp 51-54
• Además de la elección de las técnicas kinésícas, 6 Jaeger LaVonne: Hojas de Instrucción para la ensa para infantes
es esencial una atmósfera agradable y tranquila. La ali- y niños pequeños Tucson . Ari:r.ona, USA, Communic:ition $kili
mentación no debe ser estresante Builders. 1989
• Los cambios en el tratamiento deben introducirse en 7 Le Mt!1aycr M: Reeducación C'crebromotriz del Nifio Pequclio
forma gradual Burcelonu Editorial MassonSA, 1995 Cap 6. pp 111-127 yC'up 7
• Teniendo en cuenta !a importancia del vinculo afec- pp 150-152
tivo madre-hijo que implica el proceso de succión, damos N Prechtl Heitw. f R: E.'iamen neurológico del n:cit!n nacido u tt!nnino :!i'
pautas a la mamá con el objetivo de que pueda iniciar o ed Buenos Aire;;, Edi10rial lvlt!dica Punamericmia. J985, pp 38-73
continuar con la lactancia materna y éste es el objetivo 9 Sola A, Rogído tvl: Cuidados Especiales del ¡;do y el Recién Nacido
final de nuestra intervención Vol 11 2·' edición, Editorial Cientifü:a llllcramericmia, 200!
1O Zu!uagu Gómez JA: Neurodesarrol!o y Estimul.tción Colombia,
Agradecemm la colabo1ació11 de la Licenciada en Editorial Mt!dica P:uwmcricanu, 2001 Cup 4, pp l 02- ! 03, Cap 8
Kinesiologia y F j5fat1 ia Valeria Villqj(ule pp211-212

128
Mart!nez: Ferro M , Cannízzaro C , Rodríguez: s , Rabasa e
Neonatología Quírúrgica Buenos Aires: Grupo Gula. 2004

14
La familia del recién nacido
• r •
qu1rurg1co
Célica Menéndez

INTRODUCCIÓN por este bebé tan diferente del soñado La culpa es tal 1·e=
En este capítulo consideraremos la repercusión que la el sentimiento más generali::ado que padecen sobre todo
enfermedad, la internación y la intervención quirúrgica las madres
de un recién nacido tiene sobre la familia. Estos eventos Ambos padres atraviesan inicialmente períodos de
pueden tener un electo traumático y crear una morbilidad incredulidad y desesperanza Hay un momento en que
psicológica en el largo plazo en los vínculos familiares casi todos se preguntan: "'¿Por qué a nuestro bebé? ¿Por
La comprensión de los procesos por los que atraviesa la qué a nosotros?" Intentan respuestas lógicas e ilógicas
familia nos permite idear acciones preventivas a cargo del ¡Cuesta tanto entender!
equipo de Salud (neonatólogos. cirujano, enfermeras) Buscan desesperadamente una causa o un causante para
Los profesionales a cargo de la asistencia de estos niños lo que le pasa a su bebé Si ellos gestaron este hijo, todo
debemos ocuparnos no sólo de la solución del problema lo que le ocurra debe ser por su culpa. En algo fallaron,
lisico a través de un procedimiento terapéutico concreto algo hicieron mal o algo d~jaron de hacer Se preguntan si
(la cirugía), sino de su salud integral (tisica, psíquica y es hereditario, quién se lo transmitió, si debieron haberse
social) en el futuro dado cuenta durante el embarazo Cuando la lógica de la
Cuando un recién nacido padece una enformedad o causalidad médica no alcanza, aparece el pensamiento má-
una malfonnación por la cual debe ser internado en una gico: pueden pensar que se trata de un castigo divino por
Unidad Neonatal, los padres enfrentan una situación muy algtm error del pasado
desestabílizante como personas y como familia Si el niño es muy prematuro o está muy enfermo o
Se trata de una situación inesperada, para la cual presenta malformaciones visibles, tendrá un aspecto muy
no han podido prepararse emocionalmente. Durante el diforente al del bebé soñado. Verlo puede generar una gran
embarazo, las parejas, y sobre todo las madres, sienten pena y al mismo tiempo un fuerte rechazo . Este último
temotes y tienen fantasías de que su bebé pueda tener sentimiento agrava la culpa, puesto que los padres no se
algún prnblema. Pero a pesar de esto. nadie espera real- perdonan los sentimientos negativos hacia un hijo, al que,
mente que su hijo nazca enfermo. ni puede imaginar tal según creen, deberían haber amado a primera vista. Los
situación recién nacidos enfermos son menos gratificantes y exigen
TOda par~ja idealiza un hijo sano, hermoso. que a los mayores esfuerzos de parte de sus padres.
pocos días de nacer estará en casa con sus padres. creciendo El pronóstico sombrío, sobre todo el neurológico,
Al enfrentarse a una situación tan diferente, _,e expe- también es causa de rechazo, En ocasiones los padres
, imentcm .'ielllimientos dolormm y c011t1 adietado.~. En sienten que prefieren la muerte del bebé antes que la dis-
principio la desilusión. el miedo a lo desconocido, la capacidad grave, pero esta vivencia genera autocensurn,
culpa por no haber gestado un niño perfecto, el rechazo es inconfesable y los hace sentir monstruosos
Sección 1 GENERALIDADES

En la internación los padres descubren una situación los padres de un recién nacido enlermo o mal formado que
probablemente desconocida. el mundo de los bebés enfer- será sometido a cirugía están expuestos a una situación de
mos, de !as fllmilias sufrientes estrés muy desestabilizante, que amenaza la integridad de
La inte, nación es una .~iluac-ió11 c:1 itica para toda la su estructura psíquica. Debemos tenerlo en cuenta para
/Gmilia, implica una alteración emocional. un desgaste tomar acciones pre\·enth·as que ayuden a disminuir !a
fisico y un esfuerzo económico. Es fuente de gran su- morbilidad psicológica que estas situaciones provocan
frimiento Se produce un desmembramiento familiar Los en el futuro del nifio y su familia. Como agentes de salud
padres deben permanecer en el hospital. dejar su hogar, tenemos la responsabilidad de Fela, po, la salud integral
dejar a sus otros hijos al cuidado de terceros. A veces ele m1e.\/ro., pacie11te~ y esto incluye no sólo los aspectos
se trasladan desde lugares remotos. con el consiguiente fisicos sino también los aspectos psíquicos
desarraigo, e! temor por la pérdida de su trabajo o de su La siluació11 de la que hablamm puede _\et ge11era-
casa dm a de IJL1sto1 nm \'incu/an:, entre el nh1o r rn /úmilia,
A su vez. delegar los cuidados del bebé en el equipo prohlemm con,rugale_, entre los padres, trasto, nos emo-
de salud los hace sentir excluidos De pronto son ellos los ciona/e_\ de algún otro miemhro de la familia (he, mano!l,
que deben pedir permiso para ver a su hijo y es posible a/me/o,)
que ni puedan tocarlo La institución médica toma a Por ejemplo, si el niño estuvo varias veces muy grave
su cargo al bebé. los padres quedan desposeídos de la con riesgo de morir, se desencadena en los padres un
fünción de cuidado. se sienten inütiles y castigados con proceso de duelo anticipado, que puede provocar en ellos
la separación Por lo general. las madres construyen su retracción afectiva (retiro del afecto depositado en el
autoestima como tales en función de su capacidad para bebé) e interfCrir gravemente en el vinculo padres-hijo
satisfacer las necesidades de su bebé, por lo que en estos Las malformaciones. sobre todo las faciales, también
casos se sienten menoscabadas en su rol. ya que los mé- provocan interferencia en el proceso de apego. Lo mismo
dicos y las enl'ermcras aparecen como los verdaderos cui- ocurre con los déficit sensoriales y con los bebés con dallo
dadores del bebé neurológico que casi no interactúan Los padres pueden
La tecnología médica que rodea al nifio parece ser experimentar un bloqueo o una inhibición parcial para
sinónimo de gravedad Todos los aparatos, vías. sondas se ·'entregarse'' a su bebé
interpretan como algo cruento, doloroso. Algunos padres El apego ellfre la madre y el bebé es un proceso
se obsesionan mirando los monitores. se impresionan i11te1actiro y redproco. Existen para ello muchos factores
cuando ven las vías en el cuero cabelludo Tantos elemen- que dependen del recién nacido: de su facies, de su mira-
tos extrafios obstaculizan el con lacto directo con e! bebé da, de las características del llanto. de sus actitudes,
Cuando el niíio debe sel' _\OJ//etido a cirugia,. \'Urgen de la posibilidad de ser calmado por su madre. de sus
Jemo1-e\ y /úwasias e_\pec{!icm momentos de vigilia y su disposición a interactuar. de su
Los padres sienten que sus hijos recién nacidos son conducta motora, del tono muscular Es decir, el "ínstinto
más vulnerables por ser tan pequeños e inmaduros y. por materno" debe ser retroalimentado por características del
lo tanto. corren mayor riesgo al enfrentar la operación La bebé para que el apego se establezca
anestesia suele ser uno de los mayores miedos La madre. como lo dijimos anteriormente, se siente
Los padres también temen que la cirugía no sea exi- culpable por casi todo lo que le pasa al bebé Además se
tosa o que d~je secuelas remen a la mutilación, a las siente en falta por no poder satisfacer sus necesidades, y
deformidades, a las complicaciones inesperadas. a que su este niiio, además. no se ajusta a sus ideales. Es lógico
hijo sufra dolor entonces que la madre se deprima. Y esta depl'esión la
Si los padres han sentido en algun momento senti- distancia alectivamente de su hijo Necesitará más que
mientos ambivalentes. rechazo. prefiriendo la muerte a nunca el apoyo y la conlención que el entorno pueda brin-
!a discapacidad. la posibilidad de que el nifio muera en la darle pata reconstruir la relación con su bebé
cirugía se convertirá en una idea insoportable. generadora La pareja parental H!fi-e un ataque en .rns cimiel1fo_\
de terribles sentimientos de culpa y un sufrimiento atroz La distribución de roles hace que mientras uno acompaña
Para el equipo de salud es importante comprender que al bebé, el otro deba ir a trabajar. o se quede cuidando

130
Capítulo 14 LA FAMILIA DEL RECIÉN NACIDO QUIRURGICO

a los otros hijos; esto a menudo genera la sensación de contradicciones que aportan inseguridad y desconfianza
tener una carga despareja Los padres pueden culparse en el equipo Es muy beneficioso para los padres que un
mutuamente, o a sus familias de origen, ya sea por la neonatólogo actúe como médico de cabecera y éste será
causa de la enfermedad o por el grado de compromiso el más apropiado para centralizar la información; sobre
frente al problema Se haee más notoria toda diferencia todo eri lo referente al diagnóstico, el pronóstico y las de-
que tengan en el modo de sentir o de expresar lo que cisiones terapéuticas
sienten. Tambié_n hay parejas que gracias a su nivel de En los casos quirúrgicos, los padres necesitarán cono-
comunicación, a su plasticidad para adoptar roles com- cer al cir~jano previamente a la intervención Es impor-
plementarios y al descubrimiento de las capacidades des- tante para ellos conocer a la persona a la que confían su
conocidas del otro, salen de esta situación fortalecidas y hijo. El cirujano y el neonatólogo pueden hablar con los
enriquecidas padres juntos o por separado, pero es importante que se
Para los hermanos mayores, el nacimiento de un pongan de acuerdo sobre la información que brindarán
bebé representa la amenaza de tener que compartir a sus La i,iformación es parte del acto médico Se le debe
padres con alguien más; esta realidad que comúnmente concede, la importancia que merece. poi' los efectos po-
provoca celos y sentimientos hostiles se ve muy agravada derosos que ejerce en quien la recibe.
en estos casos, donde además el recién nacido aleja a los En lo posible el médico debe esmerarse porque los
padres del hogar y ocupa sus mentes casi todo el tiempo padres comprendan el significado de la información
Por otra parte, cualquier cosa que le pase a este bebé Debe adecuarla a su lenguaje y nivel de comprensión.
hará que los hermanos se sientan muy culpables por La información ofrecida con tecnicismos y jerga médica
dichos sentimientos hostiles y sus ''malos pensamientos" no llega a los padres, sólo le permite al médico cumplir
convertidos en realidad Recordemos que los niños tienen con un formalismo vacío Siempre es pmible traducir la
más propensión al pensamiento mágico (basta pensar algo if1/0n11ació11 a terminología sencilla A veces es necesario
para que ocurra). También puede ser que los hermanos explicar someramente la anatomía de! cuerpo humano y
sientan que enfermarse es una forma de atraer la atención su funcionamiento En ocasiones puede ser muy útil hacer
de los padres y comiencen con diversas somatizaciones un dibujo o esquema que permita comprender mejor algu-
nos aspectos de la información
ACCIONES PREVENTIVAS DEL Es importante transmitir los objetivos de la operación,
EQUIPO DE SALUD su utilidad, cuáles son los beneficios que se espera con-
La il1/01111ación que se da a los padres sobre la enfer- seguir, cuáles son los riesgos y las eventuales compli-
medad de su hijo es parte del trabajo médico; es un de- caciones Los padres querrán saber si quedarán cicatrices
recho para los padres y un deber para el médico, pero o deformidades y si éstas tendrán solución en el futuro. Si
también es la base de la relación médico-paciente fuese necesaria la extirpación de alguna parte del cuerpo,
!,formar es un objetivo en si mismo. pero además es un necesitarán conocer qué repercusión puede tener en la
instrumento valioso que a_vuda a obtener la colaboración funcionalidad
de los padres y a prevenir problemas emocionales que No es necesario transmitir detalles de la técnica qui~
pueden surgir a pa, til de una comprensión equivocada rúrgica, excepto que ellos mismos lo soliciten
de la e11/en11edad del núio La información debe ser veraz, los padres tienen
Es fundamental para los padres recibir información derecho a saber por qué se eligió la cirugía en lugar de otra
que les pennita adecuarse a la situación real del bebé, alternativa terapéutica. Deben conocer todos !os riesgos,
incluyendo sus avances y retrocesos Lo ideal es que tanto de posibles secuelas como el riesgo de muerte que
haya uno o dos referentes médicos para brindar infor- la cirugía implique. Hoy en día esta información figura en
mación y que siempre sean !os mismos Los padres el Consentimiento, i,![ormado que los padres deben leer y
suelen interrogar a todos sus interlocutores, aun los firmar previo a la cirugia, pero esto solo no es suficiente
circunstanciales (médicos de guardia, enfermeras) Al Al recibir una información con alta carga emocional,
haber varios informantes, también habrá diferencias en las personas tienden a bloquearse en su capacidad de
las versiones y éstas serán vividas por los padres como comprensión Si el Consentimiento informado fuera la

131
Sección 1 GENE1uun,,nEs

unica oportunidad de transmitir los riesgos. y se firma Puede ser util anticiparles en qué condiciones
justo antes de la cirugía. no estarán en condiciones de encontraran al nillo. alertarlos sobre la presencia de
capitalizar esta información E.\le procedimie111v asi vendqjes. drenajes y aparatología. aclarándoles además
pla111eado ec\!ará mcb al seJ'l'icio del l'l!\'gUCl/'clo legal del el carácter incruento de algunos elementos. por ~jemplo
médico que de /cu nece.\idades de lct\ padre\ los electrodos. Los padres temen que su hijo sufra dolor:
Siempre que los tiempos lo permitan, la iJ{/Vmwc.ión será importante explicarles que aunque el bebé no puede
debe set doslf/1;:ada, esto implica ofrecer a la familia más expresar dolor con palabras, tenemos otros indicadores
de una oportunidad de conversar con el médico y hacer para diagnosticarlo y que en ese caso le administraremos
todas las preguntas que pueden haber surgido luego de los analgésicos que necesite
procesar la infürmación recibida La información no Ti.1111/úé11 e.\ com·e11ie11te e11 lm i11te11wcim1e,s prolo11-
siempre es bien entendida. y hasta puede ser totalmente gadm pe1111itir la vi\ita de lm hem1ww_\, Previo a su ingreso
distorsionada. Es muy tltil sugerir que escriban las pre- en la Unidad será necesario anticiparles lo que verán, para
guntas. ya que con la angustia que provoca la situación es evitar el erecto traumático de !o desconocido e inesperado
posible que las olviden Se les puede sugerir que traigan algo suyo o un dibqjito pmn
Har que tratar de hablar con el padre v la madre al dejárselo a su hermanito en la cuna. Esto generalmente les
mi_\1110 tiempo, esto evita las distorsiones que pudieran agrada y los hace sentir partícipes de algún modo
surgir por transmisión de la información Si !a madre está Todas las acciones mencionadas se ubican dentro de lo
sola. y más aún si es menor de edad, se le puede sugerir que llamamos "accione\ prevelJlÍ\'lH ", es decir~ /llci/iJadoras
que elija a alguien de su conlianza que la acompañe en de la elahoracióu de esta situación por parte de !a fomilia
el momento de hablar con el médico. Probablemente el Como miembros de! equipo de salud no podemos dejar
acompaiiantc la contenga y esté en m~jorcs condiciones de tenerla~ en cuenta, adaptándolas a las características de
de escuchar lo que se les diga cada caso
Para los padres siempre es muy valioso que el médico De seguro impactarán positivamente en la calidad de
llame al bebé por su nombre o a la familia por su apdlido vida futura de nuestros pacientes y de su grupo familiar
En momentos clave. cuando se informa el diagnóstico, En nucsl1a Unidad los neon::itólogos actúan como
la decisión quirnrgica o al transmitir malas noticias, es médicos de cabecera y otmgan especial importancia a la
importante reunirse con los padres en un lugar adecuado, información que se les brinda a los padres. Actúan tam-
con cierta privacidad, al resguardo de miradas curiosas, bién como mediadmes y faci!itadores de la relación de los
oJiecerles asiento y sobre todo di\fJOJtef' de tiempo s1!fl- padn:s con el cirujano
cie11te Entrevista signilica diálogo: hq_r que h{/Vrmcu Se favorece además !a presencia de los padres junto a!
r /u~r que e.\Ufllwt Oír la respuesta de los padres le bebé el mayor tiempo posible
permitirú al médico aclarar confusiones y dudas. evitar
sentimientos de culpa injustificados. colocar la angustia LECTURA RECOMENDADA
en un nivel proporcionado a la situación real del niiio
Cuando los padres tienen a su hijo en estado crítico, las ra\'a \'izzicfü1 G Zor/.1 C ünuos 1\.I: Los hijos d..: las múl¡uin,is
emociones son muy intensas y los riesgos de confusión y Bu..::nos Aires. Nueva Visión . 1993
distorsión de la realidad son más altos Emociones de rabia 2 Lcbm iei S: E! laclalllc su ni.Hlre y t:l psienanalista Lns inter-
y desconfianza interfieren la relación médico-paciente ;u.:ciones precoces Bucn(is Aires. t\nwrrortu [di1orcs. 1988
Es muy posible que durante el encuentro los padres 3 i\·landdbaum S: Vamos al lfospita! Buenos :\ir..::s. [ditori:11 Quir-
lloren o se conmocionen El médico debe respeta!' estas quincho !988
manifestaciones en silencio y no tratar de evitarlas 4 l'vlolina Pc1a!ta :\: ¡ a cornunit:ai.:ión ..::on !os padr..::s en el Servicio
Somo\ ¡w1 tidarim del lihre ingre\O de lm padre\ en de Terapia lntcnsi\'a Pediátrica Caracas Universidad Ccntrnl de
la Unidad y es aun más importante alentar su presencia Vcnc:rucl:1 l 9l{(J
junto al bebé antes de la cirugia y después de ésta Ellos 5 Sdiaffcr R: Ser madre ¡,,fodrid. Edi..::innes ivloratu. 1lJH 1
tendrún especial necesidad de acom!Jáñar al niño en esos (l Stcrn D: La primt:ra rdacion nwtlrc-hijo 1\!adri<l Ediciones
momentos i\l11rata 1983

132
SECCIÓN 2 PROCEDIMIENTOS v CUIDADOS QUIRURGICOS

Martinez Ferro M , Cannizzaro C Rodriguez S . Rabasa e


Neonato!og!a Quirllrgica Buenos Aires: Grupo Guía. 2004

15
Cuidados de heridas, ostomas
y drenajes
Marcelo Martínez Ferro

HERIDAS
Introducción
Toda intervención quirurgica requiere una incisión la cavidad abdominaí en su totalidad; su ampliación en
ya sea en piel o mucosas y los planos subyacentes Este .. boca de horno" brinda un acceso muy amplio a todas las
prncedimiento se llama diére\'i\ Segun la profundidad estructuras izquierdas. Las incisiones medianas y para-
del órgano o tejido que deba abordarse, esta incisión medianas se desaconsejan ya que se asocian con mayor
comprometerá los distintos planos musculares, óseos. cantidad de evisceraciones y eventraciones
cartilaginosos, etcétera También, como regla general, se debe evitar colocar
Al finalizar la intervención. los tejidos se reparan una ostomía en el borde de una herida o muy próxima a
mediante el uso de sutura o adhesivos y es lo que lla- ella para disminuir el riesgo de infección y evisceración
mamos si11tesi.~ La misma regla se aplica con los drenajes que deben sali1
Luego de la diéresis y la sintesis, queda una he1 ida por contrnabertura y lejos de las heridas (Figura 15-2)
Las heridas pueden ser unicas o mültiples y pueden estar
acompañadas de ostomías o drenajes Clasificación de las heridas
Las ope!'aciones practicadas en un órgano o lej ido pue- Segun su condición iniciaL las operaciones y las heri-
den reducirse a un cierto numero de maniobras quirúrgicas das pueden clasificarse en cuatro grupos Según el tipo de
perfectamente definidas que en cirugía se denominan con herida, modificaremos el esquema antibiótico profiláctico
sufijos especiales que se agregan al nombre del órgano y los cuidados postoperntorios
sobre el cual se interviene (Cuadro 15-1) Las heridas pueden ser:
El pequeño tamaño del 1ecién nacido le exige al • Limpia: herida ope!'ato, ia que ingresa en tejidos
cirujano programar con mucha cautela el sitio donde ubi- 110 il?{ectados ni il!flamado.\. Accede a órganos o t~jidos
caril las incisiones para que éstas no se superpongan y normalmente estériles, como cerebro, músculos, huesos
puedan curarse en fbrma independiente Si el acceso es a los tractos respiratorio, gastrointestinal,
Además, varias incisiones utilizadas de rutina en genital o urinario pasa a ser limpia-contaminada Las
niños mayon:!s y en adultos cuyo abdomen es cilindrico, heridas limpias son primariamente cerradas y si es nece-
se dcsacons~jan en el neonato debido a sus características sario colocar drenajes. éstos seriln cerrados
anatómicas ya que presenta un abdomen globuloso o esfé- • Limpia-contaminada: herida operatm1a en la que se
rico (Figura 15-1) i11gre.rn e11 el t, alfo respilatotio, alimenta, io, genital o
La t,anwerw rn¡na11111bilhal derecha e.\ la inc-isión urina, io y \/11 co11tami11ació11 e\•ide11te Específicamente.
de rutina en el recién nacido, ya que permite explorar en esta categoría se incluyen las operaciones que
Sección 2 PROCEDIMIENTOS y CUIDADOS QUIRURGICOS

Cuadro 15-1,
Maniobra Sufijo Ejemplo
Incisión Tomia Toracotomía
Punción Centesis Toracocentesis
Sutura Rafia Neurorrafia
Incisión con abocamiento Ostomia Gastrostomia
del órgano BI exterior Vesicostomía
Extirpación Ectomia Gastrectomia
Unión de dos órganos Anastomosis Gastmenteroanastomosis
normalmente separados Enteroenternanastomosis
Operaciones plásticas Plastia Rinoplastia
Liberación de adherencias Lisis Enterólisis
Inmovilización de órganos Desis Artrodesis
Fijación de un órgano Pexia Gastropexia

Neonato y Lactante

Niño mayor y adulto

Figura 15-1, El neonato y el /actante presentan un abdomen esférico (comparable a un globo) y se indican incisiones
transversas En el niño mayor y en el adulto, el abdomen es cilindrico (comparable a una botella) y se aconsejan
incisiones verticales

134
Capítulo 15 CUIDADOS DE HERIDAS, OSTOlvlAS y DRENAJES

Ejemplos de técnicas incorrectas

No se debe abocar ostomas ni drenajes


en las heridas o cerca de sus bordes

No se debe sacar los drenajes cerca


de los estomas o de las heridas

INCORRECTO

Ejemplos de técnicas correctas

Las heridas, los estomas y los drenajes se


encuentran a una distancia que permite su
cuidado en forma independiente y evita la

-f--\
infección de las heridas

CORRECTO
Figura 15-2. Ejemplos de técnicas incorrectas y correctas

involucran el tracto biliar, el apéndice, la vagina y la después de cuatro horas de producido. Herida traumática
orofaringe, siempre que no se encuentre evidencia de vieja con retención de tejido desvitalizado Herida opera-
infección o se produzcan grandes alteraciones en la téc- toria sobre tejidos con inflamación aguda purulenta
nica, Operaciones sobre visceras perforadas o infecciones
• Contaminada: herida producto de w1 traumatismo clínicas Esta definición sugiere que el microorganismo
dentro de las primeras cuatro horas de producido. Ope- causante de la infección postoperatoria estuvo presente en
raciones con alteraciones mayores en la técnica (p. ~j., el campo operatorio antes de la operación_
apertura para masaje cardíaco) Derrnme proveniente del
tracto gastrointestinal. Incisión sobre tejidos con infla- Complicaciones de las heridas
mación aguda no purulenta. La aparición de complicaciones de las heridas quirur-
• Sucia-infectada: herida producto de un traumatismo gicas es multifactorial, pero depende principalmente de:

135
Sección 2 PROCEDIMIENTOS y CUIDADOS QUIRURGlCOS

Las condiciones generales del paciente (peso, edad Para prevenir la infección se utilizan antisépticos tópi-
gestacional, estado nutricional, etc ) cos antes de la cirugía Existen distintos tipos de anti-
2 El tipo de operación o herida (limpia, contaminada. sépticos que varian en su forma de actuar y su espectro
sucia) (Cuadro 15-2)
3 La calidad de la técnica quirúrgica utilizada Otra modalidad para prevenir la infección de la herida
4 Las condiciones de asepsia del instrumenta! y el quirúrgica es el uso de antibióticos profihícticos En
medio líneas generales. su utilización depende del tipo de ope-
Las complicaciones son hematoma, infección, dehis- ración o herida que se efectúe:
cencia. evisceración, eventración y tistuli~ación Limpia: si bien en !os nifios mayores y en los adultos
no se utilizan ATB profilácticos en este,tipo de heridas.
a Hematoma en e! recién nacido se indican ATB 30 mina I horn preo-
Es la acumulación de .rnngre en lo.\ tejidos que com- peratoria (véase cap 8. "Infecciones quirtirgicas.. )
prometen la herida El origen de la sangre puede ser de Limpia-contamina~a: se utiliza 1 dosis 30 min a !
la herida en sí o de órganos profundos La etiología se hora preoperatoria y se continúa por 24 a 48 horas del
telaciona con un defecto en la técnica o con un trnstorno postoperntorio
de la coagulación En general se autolimitan y no requie- Contaminada: se utiliza I dosis 30 min a I hora
ren tratamiento preoperntoria y se continúa por 48 a 72 horas del post-
En ocasiones, si el sangrado persiste o comprime operatorio
estructuras nobles. tal como ocurre en los síndromes Sucia-int'Cctada: se utilizan ATB por 48 horas post-
compartimentales de los miembros o en el hematoma so- operatorias con esquema empírico y luego se completa
fücante de cuello, el tratamiento es quírtll"gico hasta 7 a I O días con ATB según el germen aislado del
cultivo de la herida
b. Infección Para la elección de los antibióticos, resulta conveniente
E.\ la complicación nuh fi·ecueme y a la ve: mÚ\ saber cuáles son los gé1 mene"\ ltahituale_\ seglm el pro-
temida debido a que puede ocasionar complicaciones aún cedimiento cfectundo: esto se detalla en el Cuadro 15-3
más graves como eviscernción, flstt!las enterocutáneas,
fascitis necrotizante, sepsis y hasta muerte c Dehiscencia
Distintos reportes informan porcentajes de infección Es la /altn de uJhe.\/ón de lo..~ hende.\' de la he11da
de la herida quirúrgica en pediatría que van desde el 2,5%> c011 la comig11ie11te _\epa1aciá11 pa!'cial o total de lm
al 13.6% hol'de\ de piel y ll~/ido celulal' subcutáneo Casi siempre
Si ~ien existe una creencia y algunas publicaciones es la consecuencia de una infección de la herida~ su
sugieren que el neonato presenta mayor predisposición tratamiento precoz estú dirigido a evitar la separación
a este tipo de infecciones. un trabajo prospectivo de de los tejidos más profundos que pueden provocar una
. ..
Bhattacharya y Kosloske desestima esta teoría el en- ev1scerac1on
contrar como factores predisponentes de infección de la Ademús del uso de antisépticos locales, el tratamiento
herida a la enfermedad de base, la duración quirúrgica de una herida dehiscente incluye la utilización de distintas
mayor de 2 horas y la cirugía de emergencia sustancias que favorezcan la cicatrización e inhiban e!
Para clasificar estas inrecciones utilizamos la c-lmi- desarrollo bacteriano
/ICación de Wilwn et al: E I uso de sustancias hiperosmolares como la sacarosa
Disturbio en la cicatrización (eritema transitorio sin (azúcar blanca comun) o el dextranómem ha sido por mu-
exudado) chos aiios de amplia utilización en nuestro medio A pesar
2 Infección menor (eritema con exudado) de ser de gran utilidad, la desventaja de estos elementos
3 Infección moderada (dehiscencia parcial de la sutura es la de disolverse fücilmentc, lo que hace muy dificil su
eon celulitis y exudado). persistencia en la herida sobre todo en neonatos ya que en
4 Infección severa (absceso, dehiscencia total de la su- general presentan pequeii.as superficies a tratar.
tura, necrosis de los bordes, foscitis necrotizante) Desde hace varios años, en la UClN del Hospital Prof

136
Capítulo 15 Cum,\nos DE HERIDAS, osror,.tAS y DRFNAJES

Cuadro 15-2, Mecanismos y espectro de actividad de los antisépticos comúnmente usados


en la preparación prequirúrgica de la piel y lavado quirúrgico

AGENTE MECANISMOS GRAM GRAM MICOBACT HONGOS VIRUS 1· RAPIDEZ ACTIVIDAD TOXICIDAD
DE ACCIÓN (+) (·) TUBERCUL DE ACCIÓN RESIDUAL

ALCOHOL Desnaturaliza las E E B B B Més répido No tiene Volátil Secante


proteínas

CLORHEXIDINA Ruptura de la E B p R B Intermedia E O\otoxicidad


pared celular queratitis

YODO/ Oxidación/ E B B B B Intermedia Minima Absorción de la


YOOÓFOROS sustitución por piel con posible
toxicidad
yodo libre
irritación de la
piel

PCMX Ruptura de !a B R R R R lntermedía 8 Se necesitan


pared celular más datos y
estudios para
su evaluación

TRICLOSÁN Ruptura de la B B+ B p o Intermedia E Se necesitan


pared celular más datos y
estudios para
su evaluación

• Parachlorornetaxylenol
E: Excelente: B: Buena: B+: Buena, excepto para Pseudomonas: R: Regular; P: Pobre; D: Desconocido

Dr. Juan P. Garrnhan utilizamos con éxito una mezcla ec Eventración


espesa de Bálsamo del Perú con sacarosa o dextranórnero Siempre es una complicación alejada, ya que es la
Esta sustancia altamente viscosa permanece adherida a la dehi.\'cenc ia de la pared 11msl.11lm con la piel indemne
herida y brindan el beneficio de !a hipcrosmolaridad y su Puede ser la consecuencia de una evisceración contenida
poder bacteriostático y estimulador de la cicatrización o ser secundaria a una falla en la técnica de sutura o en la
Existen también distintos elementos derivados de cicatrización del paciente (p. ej. paciente desnutrido)
hidrocoloides que pueden utilizarse en forma de polvo o El tratamiento siempre es quirúrgico en forma diferida
como delgadas membranas adhesivas Son de gran uti- y programada
lidad para el tratamiento de las heridas dehiscentes
f Fistulización
d. Evisceración Remita de la com1111icacióJ1 anómala entre 1111 ó1ga110
C11a11do la _\eparación de lo.\ horde) de ww he, ida hueco o ,\ClTeto1 con ollv. Para denominarlas utilizamos
compromete los plcmm mmc11lai1!\ .\C produce una e\'i,\- como prefijo el órgano de origen y como su lijo el org:ano
ceración Si bien el origen de esta complicación puede destino. como se ~jemplifica en el Cuadro 15-4
ser una folla en la técnica quirúrgica o en el material de Las fístulas enterocutúneas suelen presentarse hacia la
sutura, la infección suele ser !a causa mús frecuente herida o hacia los sitios de drenaje. Su gravedad depende
Las evisccraciones pueden ser "'contenida_," si los de la altura (duodeno, yeyuno, ileon o colon) y el volumen
órganos intracelórnicos no pierden su domicilio o "com- de pérdidas diaria (débito)
pletas'' cuando se constata salida de dichos órganos (in- El origen de esta temida complicación suele ser in-
testino, pulmón. etc) a través de la herida feccioso y relacionado con el órgano de origen En el
Mientras que el tratamiento de las eviscerncioncs período neonatal, la enterocolitis necrotizante es la pato-
contenidas suele ser conservador, las completas deben logía que se asocia con mayor frecuencia con la presencia
ser sometidas a reintcrvención quirúrgica de urgencia con de listulas enterocutáncas en el postopcratorio
reducción de los órganos comprometidos . El tratamiento debe abordarse en forma multiple

137
Sección 2 PROCEDIMIENTOS v CUIDADOS QUIRURGICOS

Cuadro 15-3. Cirugías, patógenos más frecuentes y referencias para el uso de antibióticos

CIRUGÍAS PATÓGENOS FRECUENTES


CLASE 1: CIRUGÍAS LIMPIAS
Cirugía de paredes y partes blandas S aureus, S epidermidis
(hernias inguinales. umbilicales, etc )

Cirugía de paredes y partes blandas S aureus, S epidennidis


(hernias inguinales, umbilicales. etc)

Neurocirugias (si atraviesan la nasofaringe S. aureus, S epidermidis


o !os senos corresponden a Clase U)

Oftalmología
S aureus. S epidermidis., estreptococos,
• Comúnmente usados en procedimientos tales como enterococos y bacilos gramnegativos
resección del segmento anterior. vltrectomía y esclerótica

Ortopedia S aureus, S epidennidis


• Cierre de fracturas. uso de limas. placas óseas.
otros aparatos de fijación
• Reparación funcional con colocación o no de implantes
•Trauma

Pulmonar (excluida la cardiaca torácica)


S aureus, S epidermidis, Streptococcus pneumoniae,
• Torácica (!obectomia. neumonectomía. resección patógenos entéricos, bacilos gramnegativos
de la punta del pulmón. otros procedimientos
mediastinicos que no sean cardiacos)
Cierre, toracotomia

Vascular S aureus, S epidermidis

CLASE 11: LIMPIAS • CONTAMINADAS

Cirugia con apertura del colon y anastomosis intestinales Patógenos entéricos. bacilos gramnegativos_ anaerobios
Biliar (colecistectomía)
Patógenos entéricos, bacilos gramnegativos, anaerobios
• Para pacientes de alto riesgo (p. ej, edad mayor de 65 años,
ictericia. colecistitis aguda, coledocolitiasis o antecedente de cirugía
billar) y para pacientes de bajo riesgo

Gastroduodenal Patógenos entéricos. bacilos gramnegativos. enterococos

Cabeza y cuello (procedimiento mayor a una incisión a través de


S aureus, estreptococos. anaerobios orales
la cavidad o mucosa faringea)
(p ej , Peptostreptococcus)

Obstetricia y ginecología Patógenos entéricos. bacilos gramnegalivos.


• Cesárea, de bajo y alto riesgo (alto riesgo: ruptura prolongada enterococos, Streptococcus del grupo B _anaerobios
de membranas. sin control prenatal, múltiples examinaciones
vaginales, cesáreas de emergencia. monitoreos invasivos
frecuentes)

Urologia Escherichia co/i, K'lebsiefla sp . Pseudomonas sp


• Obstrucciones urinarias
• Reflujo

Nota Staphylococcus aureus es un germen que frecuentemente ocasíona ínfección en todos los procedimientos

En primer lugar resulta indispensable suspender la ali- Por otro lado, el tratamiento local de la herida
mentación enteral o cambiarla por una fónnula de alta resulta primordial para evitar la lesión de los tejidos
absorción Según la gravedad se puede utilizar soma- parietales
tostatina como inhibidora de la secreción pancreática o El tratamiento local incluye la protección de la piel
len ti ficadores del tránsito como la loperamida sana circundante, que se realiza mediante el uso de pasta

138
Capítulo 15 C'U!D:\!JOS DE l!ER!D,\S. OSTCli\1:\S y DIU:N:\JES

o membranas de hidrocoloide. Para recokctai el débito de 15-7) puede utilizarse para drenar el contenído gástrico o
la fistula se aplica una bolsa de ileostomía u otro sistema para infundir alimentos segun la patología de base
colector (Figura 15-3) Un concepto quirúrgico de extrema importancia es
Una vez que la fistula es rodeada de piel sana. se puede que dehe n·itar.,e colou11 /m os10111im i11c-/11idm en /m
aplicar un balón para obstruir su salida y l'Orzar el tránsito '11!1 idm o caca de lm 111/.rnw.,
a distal (Figura 15-4). Para lograr esto hemos diseiiado Las heridas y las ostomías .. se llevan mal" y siempre
un sistema de qclusión compuesto de un pcqueiio balón deben estar alejadas las unas de las otras (Figura 15-2)
inflablc adosado a una placa de ostomia (Figura 15~24, Este concepto debe ser muy respetado en el recién nacido
Fichas Técnicas). Mediante este sistema se ha logrado ya que la contaminación de la herida con los distintos
el cierre espontáneo de listulas enterocutáneas en varios fluidos corporales ocasionan con facilidad dehiscencias y
pacientes evisceraciones graves.

OSTOMAS Ostomias más frecuentes en el recién nacido


El abocamieJJlo de t/11 órgano hueco al exte1·ior se Tracto digestivo
de110111i11a ostoma A dilerencia del adulto en quien las a. Esofagostomia
ostomías muchas son veces definitivas. en el niiio las
indicaciones casi siempre son temporarias Descripción
Los ostomas pueden ser 1enni1w/e.\ cuando todo el Las esofagostomias put::den ser terminales (Figura
contenido proveniente del órgano es derivado al exterior. 15-Sa) o laterales (Figura 15-Sb) La más utilizada es
o latera/e\ (en asa) cuando parte del contenido sale al la terminal. ya que deriva toda la producción de saliva al
exterior y otro tanto prog!'esa a distal exterior
Un órgano puede ser oslomizado para drenar su con-
tenido al exterior o para recibir distintas sustancias. Es Indicaciones
por eso que /m o.\tomim p11ede11 _,er de, h·ativas, fim- En el neonato las esofogostomias siempre son deriva~
chma/i::.aJ/le., o 111/.xtm tivas La indicación principal es para permitir la salida de
Ejemplo de O\IOIJ/ia de, ll·atn·a: en los recién nacidos saliva y evitar la aspiración pulmonar en !os pacientes con
de sexo masculino con malformación anorrectal. se atresia de esófago a cabos distantes (long gap)
clectim una colostomía sigmoidea a cabos divorciados En algunas patologius se permite el pas~je de saliva
(Figura 15-5) para evitar que la materia f'ecal contamine hacia distal tal como ocune con las estenosis cáusticas
las vías urinarias a través de la fistula rect011retral Luego graves de niiios mús grandes. En estos pacientes se puede
de efectuada la corrección quirurgica (anonectoplastia dCctuar una esofogostomia lateral mientras se dilata el
con c.:ierrc de fistula) se e!Cctua el cierre de colostomia esófago lesionado
para reconstruir el tránsito Antes de conlcccionar la csofügostomia el cirujano
Ejemplo de O\lomia /i111cio11a/i::.a111e: en pacientes con infantil deberá tener en claro cuál es el plan a seguir con
obstrucciones duodenales o con rdlqjo gastroesofágico el pacicnlc. ya que una esofagostomia montada de! lado
severo. se el'ectúa una yeyunoslOmia con sonda (Witzel} incorrecto dificulta la corrección quirúrgica definitiva
para infundir alimentación (Figul"a 15-6) del paciente Como concepto~ la esofagostomia debe
Ejemplo de m10111iá mirta: la gastroslOmia (Figura montarse del lado donde se planeará e!Cctuar una futura

Cuadro 15-4. Denominac1ón de las fistulas

Origen Destino Denominación


Intestino Piel Enterocutánea

Estómago Intestino Gastroentérica


Bronquio Pleura Broncopleural
Esófago Piel Esofagocutánea

139
Sección 2 PROCED!lvl!ENTOS Y CUIDADOS QUIRÚRGICOS

Figura 15-4,, Curación de una herida infectada complicada


con fistulas enterocutáneas Aislamiento de la piel con
placa de hidroco/oide y apósitos hidroactivos Llenado de
la cavidad con hidroco/oide en polvo y oclusión con balón
para disminuir las pérdidas

el abdomen por una incisión mediana supraumbilical y


se efectúan dos jaretas concéntricas a nivel de la cara
Figura 15-3. Herida infectada con borde dehiscente y anterior de la unión del antro con el fundus Se coloca
evisceración contenida Desde su interior fluye liquido una sonda Pezzer en la luz gástrica y su extremo distal
entera/ (fistula enterocutánea) se exterimiza por contraabertura en la región subcostal
Obsérvese el método de curación con placa de hidro-
coloide para proteger la piel sana
izquierda Se fija la pared gástrica anterior al peritoneo
parietal posterior y se cierra la incisión mediana
toracotomia para intentar una reanastomosis o un ascenso En algunas situaciones, la gastrostomía se puede
colónico o gástrico

Cuidados
Los cuidados de una esofagostomía son sencillos,
ya que la saliva difícilmente lesiona la piel y el equipo
actuante deberá controlar que el débito sea absorbido por r
gasas o apósitos en forma intermitente En general no se
requiere sistema colector con bolsa
Si bien la indicación habitualmente es temporaria, en
aquellos pacientes que deberán mantener su esofagostoma
permeable por períodos largos, resulta indispensable
estimular la deglución y la succión además de pem1itirles /

saborear distíntos alimentos en forma periódica


..,._
b. Gastrostomia 0
Descripción 0
La gastrostomia e.~ el abocamienlo del estómago al
exte, io1 (Figura 15-7)
La gastrostomía siempre se monta sobre una sonda,
ya que los bordes de la umcosa 110 deben estar eve, tido.s Figura 15-5,, Co/ostomia sigmoidea a cabos divorciados
Ambas bocas de ostoma se encuentran separadas por un
hada la piel puente de piel
La técnica más utilizada es la de Stamm Se aborda Se indica en varones con malformación anorrectal

140
Capítulo 15 CUIDADOS DE JIERID,\S, OSTOMAS y !WENAJES

efectuar endoscópicamente o con control radioscópico a pérdida masiva de aire hacia la vía digestiva Además,
través de una guia de alambre Para que esto sea posible se su uso de rutina en los pacientes con atresia de duodeno.
debe tener continuidad desde la boca hasta el estómago intestino, gastrosquisis y otras entidades quirúrgicas se
Esta situación en el período neonatal es poco frecuente. ha reemplazado completamente por las sondas naso-
ya que la indicación más común es la atresia de esófago gástricas
Sonda gastroyeyunal: esta sonda de aparición re- Las indicaciones de gastrostomía en el neonato quedan
ciente combina_ la posibilidad de mantener el estómago limitadas entonces a aquellos casos de atresia de esófago
drenado mientras se proporciona alimento al yeyuno en los que luego de resolver la comunicación con !a via
(Figura 15-9) Es de siliconas y puede colocarse en aérea resulta imposible efectuar una anastomosis esofagica
quirófano durante el montado de la gastrostomía o bajo o en las atresias de esófago sin fistula (tipo l} También se
control radioscópico en el postoperatorio alejado indica en aquellos casos de estallido gástrico espontáneo o
Resulta de gran utilidad en aquellos pacientes con enterocolitis necrotizante que compromete el estómago
atresia de esófago complicadas con refistulización tra- En algunos pacientes con grandes tumores cervicales
queoesoHígica o dehiscencia de la anastomosis hacia el o cualquier otra patología congénita que imposibilite la
mediastino deglución también está indicada la gastrostomía

Indicaciones Cuidados
La gastrostomía se utilizó ampliamente en el neonato La sonda originalmente colocada en quirófano es en
hasta hace un par de décadas En la actualidad su indicación general es una tipo Pezzer (con campana) o Foley (con
está notablemente restringida desde que se reportó la balón) y se puede cambiar luego de 4 semanas por un
coexistencia de reflujo gastroesofágico secundario a ella botón (Figura 15-7)
Hoy ya nadie discute que en un paciente con atresia El mayor secreto para que una gastrostomia funcione
de esófago tipo III (fistula traqueosofügica inlerior) la adecuadamente es que la sonda salga por un orificio de
indicación de una gastrostomia antes de resolver la comu- diámetro estJ'Ccho para que no filtren jugos gástricos al
nicación a la vía aérea puede ocasionarle la muerte por exterior

Figura 15-6, Yeyunos/amia de Wilzef con sonda para alimentación entera/


La sonda de si/iconas atraviesa ta pared abdominal e ingresa en el yeyuno a escasos cm del ángulo de Treilz mediante
la confección de un túnel seromuscular.

141
Sccci(m 2 P!WCEIJ!l\!JENTOS y CUIDADOS QUIIWRGJCOS

Figura 15-7. Gas/ros/amia La gas/ros/amia puede utilizarse para drenaje y para alimentación (os/amia mixta)
En este esquema se observa un botón de gastrostomia con balón intragástrico
Este dispositivo se conecta a una sonda con adaptador en "T" para infundir o drenar sustancias

Una gastrostomía bien montada requiere muy pocos Es acons~jable colocarlos durante el acto quirurgico
cuidados y éstos consisten en mantener la piel que contacta o, de lo contrario, esperar por !o menos 1 mes luego de la
con la sonda limpia y seca Los lavados periódicos de la cimgia para evitar que su colocación "desmonte" la fija-
piel periostomal con solución de bicarbonato de sodio ción gastricoparietal previamente lograda
ayudan a inhibir los efCctos del ácido sobre la herida Los botones de gastrostomía pueden ser con campana
Los sistemas valvulados o "botones" de gastrostomia (BARD'') o con balón (Mick-Key')
permiten el ingreso de líquidos y semisólidos a! estómago La ventaja de los primeros es que su duración es mucho
y evitan su salida. Son enteramente de siliconas y por lo mayor, ya que la campana se deteriora rninimamente con
tanto muy bien tolerados por los recién nacidos el paso del tiempo; sin embargo, su colocación exige
elongar la campana y aplicar una fuerza considerable
~
A para su introducción
,,,........ Por el contrario, los botones con sistema de balón, son

r;; -
.J
muy fñciles de colocar pero su duración es menor debido
8 a la acción del ácido sobre sus delgadas paredes
Resulta muy importante comprender que la herme-
ticidad de la gastrostomía se logra cuando la sonda es
(/ '"\ .J
·------- del mismo calibre que el orificio y cuando la campana
o el balón contactan contra el peritoneo parietal anterior

(,
f\
Figura 15-8 . Esofagostomia Puede ser terminal (A)
Por este motivo, resulta imprescindible que el botón se
solicite adecuadamente Un botón muy largo permitirá la
pérdida del contenido gástrico al exterior, ya que el balón
no "tapa" la sal ida a presión
Las medidas de boto,zej más urili:::::adm para recién
nacido.s son:
para derivación completa de saliva. o lateral (B) para
derivación parcial Prematuros: 14 French x l cm

142
Capítulo 15 CUIDADOS DE IJERIDAS, OSTOMAS y DllP,:AJES

Término: 18 French x 1 cm La técnica más utilizada es la de Witzel; en ella el catéter


Lactantes: 20 French x 1,2 cm de siliconas ingresa en e! intestino tunelizado en la capa
seromuscular y el asa a rectada se f\ja al peritoneo parietal
c. Yeyunos/amia anterior (Figura 15-6)
Descripción
El abocamiento del intestino delgado proximal puede Indicaciones
efectuarse para ~renar el contenido intestinal (derivativa) El yeyuno o intestino delgado proximal rarn vez re-
o para introducir alimentos en el tubo digestivo (de quiere ser ostomizado
alimentación). El abocamiento del yeyuno en neonatos en general es un
lm yeyunostomias de, ivativa5 pueden ser: recurso temporario que se utiliza en pacientes con atresias
Terminal complejas de intestino delgado o en casos de gastrosquisis
2 En asa con perforación o atresia intestinal a ese nivel
3 En caño de escopeta En estos casos complejos, la yeyunostomía siempre es
4 Te1minolateral (Santulli) temporaria y se utiliza para darle tiempo al intestino distal
La yeyunostomía termínolateral de Santulli (Figura hipoplásico a que se funcionalice. Recientemente hemos
15-10) tiene la ventaja de desfuncionalízar rápidamente publicado nuestra experiencia utilizando una ostomía de
la clava proximal en las atresias de yeyuno alto y se tipo Santulli para casos compl~jos de atresia de intestino
recomienda en cualquier situación que se acompañe de y hemos extendido esta indicación a pacientes con atresia
intestino distal muy desfuncionalizado, ya que actúa de intestino asociadas con gastrosquisis
evitando la rémora de líquido entera! y su consiguiente
colonización bacteriana y al mismo tiempo permite la Cuidados
restitución del tránsito hacia el intestino distal "'funcio- Los cuidados de una yeyunostomía en asa o en callo
nalizándolo" gradualmente de escopeta es el mismo que el de cualquier otra ostomía
La veyunostomia de alimentación se conrecciona entera! mediante el uso de placas y bolsas de ostomías
sobre una sonda de siliconas que sale por contraabertura (véanse Fichas Técnicas 1 y 2). Es importante tener en

Figura 15-9. Sonda gastroyeyuna/. Esta sonda permite drenar el contenido gástrico hacia el exterior y al mismo tiempo
infundir alimentos en el yeyuno proximal

143
Sección 2 PJWCEDIMIEN'fOS Y CUIDADOS QUlRURGICOS

cuenta que las caracteristicas del líquido entera! eliminado contenido entera! hacia el colon se resuelve mediante
en estos casos es altamente rico en enzimas que lesionan la confección de una ileostomía Las patologias que re-
rápidamente la piel no protegida adecuadamente Además, quieren el uso de esta derivación pueden ser infecciosas
el volumen eliminado frecuentemente es muy elevado, o mecámcas
situación que obliga al rápido recambio de los sistemas La indicación más frecuente es infecciosa y es la
de recolección y a una reposición precisa del liquido y los enterocolitis necrotizante En estos pacientes, la ileos-
electrólitos perdidos tomía puede ser terminal luego de una colectomía total
En las ostomias terminolaterales, luego de un periodo o en caño de escopeta si queda intestino delgado o colon
inicial de adaptación de 15 días a 1 mes en el que se a distal
permite el libre drenaje, comenzamos a ocluir la boca El ileo meconia! es la patologia obstmctiva mecánica
ostomal con la intención de forzar todo el tránsito hacia
el intestino distal Esta oclusión se logra mediante el uso
de un dispositivo diseñado en nuestro servicio que consta
de un balón de látex adosado a una base de plástico de 32
mm que se adapta al sistema de placa ostomal del mismo
calibre Mediante este método logramos "'probar" la capa-
cidad del intestino distal para recibir el llujo completo de
liquido enteral (Figura 15-24, véase Ficha Técnica).
El cuidado de las yeyunostomias para alimentación
tipo Witzel se !imita a mantener limpia y seca la salida
del catéter a nivel de la piel y a instilar 5 cm 3 de solución
fisiológica cada 24 horas para mantener la luz del catéter
libre de obstrucción

d. 1/eostomía
Descripción
El abocamiento del intestino delgado distal es siem-
pre para drenar el contenido intestinal hacia el exterior,
ya que no resulta de utilidad introducir alimento a este
nivel
Desde el punto de vista técnico, la ileostomia es
similar a la yeyunostomía y puede ser:
Terminal
2 En asa
3 En cafio de escopeta (Figurn 15-11)
4 Tenninolateral (Santulli) (Figura 15-12)
Estas derivaciones se toleran mucho mejor porque el
volumen de drenaje es menor y e! contenido es menos
lesivo para la piel Cuanto más distal es !a ileostomía más
fftcil resulta su man~jo

Figura 15-10,. Yeyunostomia Según técnica de Santufli


Indicaciones El intestino proximal dilatado (clava) se ostomiza en for-
A diferencia de la yeyunostomia, el abocamiento del ma terminal; unos centímetros antes de su boca distal,
íleon es un recurso utilizado frecuentemente en la cirugía se anastomosa el intestino distal hipoplástico en forma
lateroterminal Esto permite la funcionalización gradual
neonatal del intestino hipoplásico La colocación de una sonda
Toda situación que requiera evitar el pasaje del transanastomótica facilita la realimentación precoz

144
Capítulo 15 CUIDADOS DE HERIDAS, osrm,IAS Y DRENAJES

que más frecuentemente requiere el uso de una ileostomía


En estos casos preferimos la ileostomía de Santulli (véase
capítulo de íleo meconial). Otras indicaciones menos
frecuentes son: aganglionosis total del colon, atresias ,,-
intestinales con marcado microcolon, perforaciones y
atresias en pacientes con gastrosquisis, síndromes de dis-
motilidad intestinal, etcétera

Cuidados
Los cuidados de las ileostomias son similares a los de
las yeyunostomías, tanto las derivativas como las que re-
quieren oclusión con balón

e, Co/ostomía
Descripción
El abocamiento del colon puede efectuarse en cual-
quiera de sus cuatro porciones La colostomia llevará el
nombre del segmento ostomizado, a saber: Figura 15-11. 1/eostomia en "caño de escopeta" Ambos
Colostomía ascendente cabos se encuentran abocados en forma paralela por la
Colostomía transversa (Figuras 15-13 y 15-14) misma herida

Colostomia descendente
Colostomía sigmoidea (Figuras 15-15 y 15-5)
Las colostomias en el recién nacido siempre son En los pacientes con enterocolitis necrotizante. la
deri\/ativas y pueden ser en caño de escopeta, a cabos colostomia siempre es proximal al área necrosada y puede
divorciados o terminales ser en caño de escopeta o terminal.
Las colostomías a cabos divorciados se llaman así En !os varones con malformaciones anorrectales en
porque ambas bocas se montan separadas por un puente los que se sospecha comunicación con la vía urinaria se
de piel para evitar el pasaje de materia fecal hacia el colon indica colostomía sigmoidea a cabos divorciados (Figura
distal en aquellos casos de malformaciones anorrectales 15-5) y en las niñas con malformación cloaca! se indica
con fistula rectourinaria De esta manera se busca evitar colostomía transversa a cabos divorciados (Figura 15-
las infecciones urinarias recurTCntes 14), ya que parte del rectosigma se puede utilizar para la
La colostomía terminal más frecuente es la operación reconstrucción definitiva
de Hartman y se utiliza en el recién nacido con necrosis la colostomía en los pacientes con e1?f'en11edad de
colónica masiva que requiere hemico!ectomia izquierda Hírchspnmg cada vez se indica menos En la actualidad
con cierre del muñón rectal y colostomía ascendente o efectuamos el descenso definitivo por vía laparoscópica
transversa durante el periodo neonatal con excelentes resultados,
En el recién nacido la técnica de fijación del colon a la por lo que queda indicada en aquellos pacientes que lle-
pared siempre es mediante sutura Está contraindicada la gan tarde a la consulta en grave estado general, sepsis o
colmtomía sobre va, illa debido al decúbito que pmvoca megacolon tóxico
en la piel
Cuidados
Indicaciones Los cuidados son los mismos que para el resto de las
Las indicaciones más frecuentes de colostomia enterostomias Resulta importante tener en cuenta que
en el recién nacido son la enterocolitis necrotizante, en los pacientes con colostomías a cabos divorciados es
las malformaciones anorTectales y la enfcnnedad de conveniente dejar la boca distal fuera de la bolsa colectora
H irschsprung para evitar el pasaje de materia fecal a distal

145
Sección 2 P!W(. E\Jlr-.l!ENTOS y l UID,\!)()S QUmUJ{(.llCOS

Figura 15"13. Colostomia transversa en caño de escopeta

Vía aérea
Figura 15-12. 1/eostomia termino/a/eral, según técnica de a. Traqueostomia
Santulli Se ulí/iza cuando existe gran diferencia de cali- E! abordaje quirúrgico de la tráquea cervical siempre
bre entre ambos cabos (p. ef. íleo meconial) debe efectuarse por un cirujano con experiencia en dicha
Permite la funciona/ízacíón gradual del intestino distal
técnica
hipoplásico
Existen múltiples indicaciones para efectuar una
traqueostomia. que incluyen patologh.1 de! sistema ner-
Prolapso de las ostomías vioso centrat malformaciones craneofociales, parálisis
E! prolapso de la ostomía es una complicación fre- de cuerdas vocales y anomalias congénitas y adquiridas
cuente en el recién nacido y el lactante,. más a menudo de la vía aérea propiamente dicha El tema se encuentra
en pacientes desnutridos y prematuros Estos pacientes extensamente desarrollado en el capítulo ''Patología de la
presentan abdomen con escasa musculatura e hipotonía vía aéren''
como factores predisponentes
Si bien resulta un tanto impresionante de ver, esta Tracto urinario
complicación no le ocasiona mayores problemas al pa- A diferencia <le los ostonrns intestinales que pueden
ciente y por lo general no obstrnye el tránsito intestinal cumplir diversas funciones, los de !a vía urinaria cumplen
La colostomia o ileostomia prolapsada puede man- únicamente funciones de derivación o dren..~je
tenerse sin necesidad de corrección quirtirgica Se debe Como concepto generaL las derivaciones del árbol
proteger la mucosa del roce con los bordes de !a placa de urinario siempre se confeccionan en el sector proximal a
ostomía una obstrucción distal La función es la de evitar la lesión
Las complicaciones del prolapso incluyen úlceras y del parénquima renal . ya sea por infección crónica o
sangrado aumento de la presión denlro del sistema excretor
El tratamiento es conservador y en algunas situaciones Los ostomas pueden confeccionarse mediante la colo-
extremas con prolapso muy pronunciado (Figura 15-16) cación de un tubo o abocando la mucosíl a la piel
o ulceración con sangrado de gran magnitud, se indica Según la altura donde se aboca el árbol urinario, de
la corrección quinirgicn con el nuevo montado de la proximal a distal las posibles ostomíns son: nefrostomía.
ostomía urctcrostomía. vesicostomia

146
Capítulo 15 CUIDADOS DE HERIDAS, OSTOMAS y DIH:r;,-\JES

,--

©©
"'
-
''--
/
1~~ \
-... ~
"

1-'.
)(

- &

Figura 15-14. Co/ostomia transversa a cabos divorciados Figura 15-15,, Colostomia sigmoidea en caño de escopeta
Se indica en niñas con malformaciones cloaca/es Se indica, por ejemplo, en pacientes con enfermedad de
Hirschsprung

a Nefrostomia "talla vesical" y la última es la vesicostomía propiamente


Está indicada en aquellos neonatos que presentan dicha En general, en el período neonatal la derivación
dilatación de la pelvis renal secundaria a obstrucción dis- más utilizada es la vesicostomía porque es más el'ectiva
tal. La nerrostomia puede ser percutánea sobre un catéter para paliar problemas en el largo plazo. tal como ocurre
en cola de fhancho colocada bajo control ecográfíco o en los pacientes con válvulas de uretra posterior y otras
puede ser sdbre una sonda tipo Pezzer colocada en forma anomalías congénitas
quirúrgica En genera! son temporarias y de uso limitado A! igual que con la ureterostomía, los cuidados que
ya que pueden ocasionar infección con más facilidad que requiere son mínimos ya que al estar cubiertas por el
las ostomías donde la mucosa urinaria se aboca direc- pañal, la orina drenada es absorbida inmediatamente por
tamente a !a piel

b. Ureterostomia
Las ureterostomías pueden ser en asa o terminales
(Figura 15-17) segun la necesidad de drenar parcialmente
o en forma total el flqjo urinario hacia el exterior
En general se utilizan por períodos largos, con depen-
dencia de la patología de base Son bien toleradas por los
pacientes y las b~jas no requieren bolsas o sistemas colec-
tores especiales ya que son cubiertas por el palla!

c. Vesicostomía
El dren~je de la v~jiga puede efectuarse mediante un
catéter en cola de chancho colocado por punción median-
te control ecogrúfíco o por medio de una sonda tipo
Figura 15-16, Prolapso de ostomía severa. Se observa
Pezzer colocada quirúrgicamente o abocando la mucosa la protrusión de ambas bocas (proximal y distal) pro-
vesícal a la piel Las dos primeras técnicas se denominan /apsadas En estos casos extremos se indica cirugía

147
Sección 2 PROCEDIMIENTOS v CUIDADOS QUIRÚRGICOS

éste; además, en general la piel periostomal resiste sin cación correcta y además es muy importante constatar
inconvenientes la salida de orina, que luego de la extracción no queden restos del drenaje
abandonados dentro del organismo
DRENAJES Como regla general los drenajes deben salir por
Los drenajes son elementos que introducidos en el contraabertura lejos de la herida y lejos de los sitios de
organismo ayudan a la eliminación de fluidos que con ostomías (Figura 15-2)
su acumulación provocarian trastornos mecánicos, Contraindicamos la .salida de drenajes a través de
infecciosos, mf!tabólicos, etcétera, la herida quirúrgica porque ésta se puede contaminar e
Los drenajes pueden ser: infectarse gravemente
a. Tubulares
b Laminares
c. Mixtos (multitubulares laminados) (Figura 15-8)
A su vez, los drenajes pueden ser:
a. Radioopacos
b. Radiolúcidos
Resulta de gran importancia que los drenajes colocados
en cavidades u órganos tubulares sean radioopacos, ya
que en primer lugar es indispensable controlar su ubi-

,,,--

....
8

Figura 15-17. Ureterostom/a terminal Drena toda fa orina Figura 15-18. Drenaje muftitubu/ar /aminado r.adioopaco
producida por el riñón homo/atere/ hacia el exterior. (Si/mag®) diseñado especia/mente para utilizar en recién
nacidos

Como regla general la indicación de drenajes en cirugía neonatal es la siguiente:

Cuadro 15-5.

Cabeza y cuello Laminares radiolúcidos (rubber)


Tórax Tubular radioopaco
Abdomen (cavidad peritonea!) Mullitubular laminado (mixto) radioopaco (Figura 15-18)
Tubo digestivo Tubular radioopaco
Vlas urinarias Tubular radioopaco
Partes blandas Laminar radiolúcido (rubber)

148
Capítulo 15 CUIDADOS DE HERIDAS, OSTOMAS v DRENAJES

FICHAS TÉCNICAS
Lic. Claudia Kovacevic

Ficha Nº 1: Colocación y cuidado del sistema de ostomía

MATERIALES ACCIONES

1. Evaluaci(m inicial 1 Lavado de manos; colocación de guantes


Guantes 2 Limpiar el ostoma y la zona periostomal con
Gasas gasa húmeda; secar por contacto
Ostómetro 3. Evaluación de la piel y las características del
Lápiz estoma
17jera 4. Medición del estoma con el ostómetro
5. Transferir la medida al sistema a utilizar

2, Colocación del sistema Con la piel bien seca, se adhiere la placa, fijan-
(A) Sistema de dos piezas (placa y bolsa, do primeramente el hidrocoloide y luego la parte
drenable o cerrada). de papel, sin dejar pliegues
2 La bolsa se encastra en la placa ejerciendo
presión sobre ésta
Tipos de bolsas:
Hay dos tipos de bolsas, drenab/e, posee
un orificio de salida en su extremo inferior; y
cerrada, que no posee orificio de salida, pero
viene provista con una cámara para eliminar
gases. La bolsa cerrada debe separarse de la
placa para vaciar su contenido

Figura 15-19.

2, Colocación del sistema 1. Se coloca la bolsa entre las manos y se frota


(B) Sistema de una pieza suavemente
(Bolsa recortable) 2 Se retira el papel que protege el adhesivo y se
coloca sobre la piel seca Placa y bolsa son
una sola pieza, puede ser un sistema abierto o
cerrado
Figura 15-20, Bolsa de una pieza

Polvo (hidrocoloide, presentación polvo). El polvo se utiliza sobre la piel lesionada por el
efluyente. El polvo se adhiere a la piel que presenta
exudado; todo el excedente se retira y se coloca el
sistema seleccionado

Figura 15-21,

Pasta (hidrocoloide, presentación pasta) Se coloca pasta alrededor del estoma para evitar
filtración y para proteger la piel sana expuesta Si
fuese necesario colocar pasta sobre piel lesionada,
se debe colocar el polvo y luego la pasta

Figura 15-22,

149
Sección 2 PROCEDIMIENTOS v CUIDADOS QUIRÚRGICOS

Recordar
• No lavar la zona con jabón de glicerina, forma una pelicula aceitosa que evita la fijación del sistema
• No colocar pasta de Karaya, deja restos dificiles de retirar
• No utilizar placas cuyo papel es de color, la tinta produce reacción alérgica en la piel de los niños,
• No utilizar pasta de aluminio ni barniz porque produce toxicidad
• No dejar piel sin cubrir por el hidrocoloide de la placa (Figura 15-23).

Figura 15-23.

150
Capítulo 15 CUIDADOS DE HERIDAS, OSTüi'l!AS y DRENAJES

Ficha Nº 2: Colocación del sistema de oclusión de ostomías


Técnica del globito

MATERIALES ACCIONES

1. Evaluación inicial 1 Lavado de manos; colocación de guantes


Guantes 2 Limpiar el ostoma y la zona periostomal, con
Gasas gasa húmeda; secar por contacto
Ostómetro 3. Evaluar la piel y las características del os toma
Lápiz 4 Medir el ostoma con el ostómetro
Tijera 5 Transferir la medida al sistema que se utilice

2. Placa (utilizar sistema de 2 piezas) Con la piel bien seca, adherir la placa, fijando
primeramente el hidrocoloide y luego la parte de
papel, sin dejar pliegues

3. Globo y tapa (obturador) 1 Confeccionar un pequeño globito, con una born~


billa de látex, o el dedo de un guante de látex

0
2 Colocarlo en una tapa del mismo diámetro del
borde encastre de la placa (en general 32 mm)
3 Perforar un orificio en el centro de la placa y
pasar el globito; éste queda anclado a la tapa
4 Colocar a presión sobre el ostoma para lograr
asi un cierre hermético

-
~

',,,
--------
Figura 15-24.

Explicación del sistema


Este tipo de sistema se utiliza unicamente en aquellos pacientes a los que se les ha realizado una ostomía
funcionalizante de Santu!li) Al ocluir el ostoma se fuerza el pasaje de las heces hacia el segmento que se e1Jcontraba en
reposo: esto permite la restitución del tránsito hacia el intestino distal "'funcional izándolo" gradualmente

Recordar
• La obturación puede realizarse con la placa del sistema de dos piezas sólo si realizamos la técnica de oclusión
• Se puede colocar además un apósito de hidrocoloide o una venda para asegurar más el tapón
• De todos los métodos utilizados para ocluir ostomías, esta técnica es la más efi~az

15 l
Sección 2 PROCEDIMIENTOS v CUIDADOS QUIRÜRGICOS

Ficha Nº 3: Curación de herida dehiscente

MATERIALES ACCIONES

Guantes 1 Lavado de manos, colocación de guantes es-


Camisolín tériles
Gasas 2 Limpiar la herida con solución fisiológica libia
Solución fisiológica por arrastre
3. Secar por contacto la zona afectada, no
por arrastre ya que dañaría el tejido en gra-
nulación

Figura 15-25.

Apósito de hidrocoloide Seleccionar el tamaño del apósito teniendo en


cuenta un margen, para que éste se adhiera
sobre piel sana.
2. Tomar el apósito, frotarlo entre las manos y
colocarlo sobre el defecto
3 Realizar una cura oclusiva, que permita la
migración de los nutrientes y los factores de
coagulación a un medio húmedo con la tem-
peratura adecuada para la formación de nuevo
tejido
4. Realizar la curación cada 7 dias, siempre y
Figura 15-26. cuando el exudado no filtre hacia afuera o la
ampolla supere los limites de la herida

Recordar
El apósito favorece un ambiente húmedo, con un pH ácido, y mantiene la temperatura idea! para la migración de
los nutrientes y factores de granulación, que producen una cicatrización de abajo hacía arriba y de los bordes hacía
el centro
El apósito forma un gel debido a que es un derivado de la celulosa (algas marinas)
El hídrocoloíde, no puede mezclarse con medicamentos, sólo puede combinarse con alginato de calcio
La evolución del tratamiento dependerá del estado nutrícíonal, circulatorio y del medio interno del paciente

152
Capítulo 15 CUIDADOS DE HERIDAS, OSTOMAS y DR~NAJES

Ficha Nº 4: Curación de herida infectada

MATERIALES ACCIONES

Guantes 1 Lavado de manos, colocación de guantes


Camisolln estériles.
Gasas 2. Limpiar la herida con solución fisiológica tibia
Solución por arrastre
fisiológica 3. Secar por contacto la zona afectada, no
por arrastre ya que dañaría el tejido en gra-
Figura 15-27. nulación.

1. Cura oclusiva con substancias hiperosmolares 1 Realizar una preparación con bálsamo del
Perú puro y azúcar (por partes iguales),
Bálsamo del Perú formando una pasta.
Azúcar 2. Colocar la mezcla sobre la herida en forma
Tela adhesiva homogénea
3. Realizar una curación semioclusiva
4 Repetir el proceso en forma periódica

Figura 15-28.

2. Cura oclusiva con membranas 1 Colocar una capa delgada de bálsamo del Peru
puro, por toda la superficie de la lesión
Apósito hidroactivo 2. Aplicar el apósito, que actúa como una esponja
(poliuretano) controlando el exudado
3. Colocar un apósito de sujeción, para mantener
firme la curación en su lugar
4 Repetir el proceso cada 7 días, siempre y cuando
el exudado no filtre hacia afuera
Figura 15-29.

Recordar
El lavado se realizará una vez al día y luego en cada tumo se repondrá el azúcar que se vaya licuando.
No se debe utilizar el bálsamo combinado con glicerina pues ésta no permite que el bálsamo actue en forma
deseada, prolongando el proceso
Se debe colocar una capa delgada de bálsamo del Perú, pues su exceso produce úlceras
Los apósitos hidroactivos (poliuretano) se pueden combinar con medicamentos, su función es mantener húmeda
la herida.
El apósito controla el exudado excesivo.
Este método de curación es adecuado para tratar pacientes con complicaciones de la herida, por ejemplo,
dehiscencia de sutura, con fistula. El tratamiento se implementa sobre una capa delgada que protege las vísceras
Se puede observar una secreción similar al puré de arvejas.
La rápida evolución del tratamiento dependerá del estado del paciente, teniendo en cuenta el estado nutricional,
circulatorio, medio interno, etc Si falla una de estas condiciones se retrasará el proceso de cicatriiación,

LECTURA RECOMENDADA 2 Shamm LK, Shamm PK: Postopcrative Wound lnfcction in a Pcdia-
tric Surgical Scrvice J Pcdiatr Surg 21: 889-891, 1986
Battacharyya N, Kosloskc A: Postopcrative Wound lnfcction in 3 Stringcl G, Bawdon R, Savrich M, et al: Topica! and Systcmic
Pcdiatric Surgical Paticnts: A Study of 676 Infonts and Childrcn J Antibiotics in thc prcvenlion ofWound lnfcction J Pcdialr Surg 24:
PcdintrSurg25: 125-129, 1990 1003· 1006, 1989

153
Mart!nez Ferro M , Cannlzzaro e _Rodriguez S , Rabasa e
Neonatología Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia, 2004

16
Accesos vasculares

Marcelo Martínez Ferro

INTRODUCCIÓN de distintos materiales, marcas y formas ha invadido el


El acceso al sistema venoso central constituye un as- mercado. La escasa bibliografia y la ausencia de folletos en
pecto fundamental en el cuidado del recién nacido grave idioma español dificultan el aprendizaje y el conocimiento
El tratamiento de muchas de las patologías neonatales de los distintos productos Para aumentar la confusión, los
requiere accesos vasculares por largos periodos, Esta si- profesionales encargados de colocarlos utilizan técnicas y
tuación es frecuente en los recién nacidos con cuadros procedimientos muy disímiles y disienten también en el
quirúrgicos, especialmente en aquellos casos en los que la momento de elegir el tipo de catéter para cada patología
alimentación entera! no es posible Podemos describir los accesos venosos por punción
Existe una morbimortalidad elevada asociada con los según el vaso por el que ingresan y dónde queda ubicado
accesos vasculares y su complicación más frecuente es la el extremo distal del catéter, el tiempo de permanencia y la
infección forma de fijación
A lo largo de estos años hemos aprendido la importancia Por otro lado, el elemento introducido (catéter) puede
que este tema tiene sobre la evolución final de los recién estar compuesto de diferentes materiales y presentar ca-
nacidos operados El planeamiento, la colocación y el cui- racterísticas técnicas muy distintas según la función que
dado de los accesos vasculares en el neonato resultan tanto ha de cumplir.
o más importantes que las técnicas quirúrgicas utilizadas En este capitulo clasificaremos los accesos venosos
para resolver la patología de base. y los catéteres y describiremos en detalle los de uso más
Afortunadamente, el perfeccionamiento de nuevas frecuente
técnicas de punción, acompañado por el desarrollo de
nuevos materiales y diseños de catéteres, ha m~jorado INDICACIONES
sustancialmente todos los aspectos referidos a los accesos Los accesos venosos centrales se utilizan para:
vasculares en el recién nacido. l. Infusión a Hidratación
las técnicas de punción perifér feas y centrales han be Drogas
reemplazado por completo a la clásica ··canalización c. Sangre y derivados
venosa" que anula el vaso utilizado al disecmlo y ligar- d Alimentación parenteral
lo. Desde hace ya varios años en nuestro servicio, la 2. Monitoreo a. Presión venosa central
canalización venosa se evita sistemáticamente y se indica b. Extracción de muestras de sangre
únicamente como último recurso luego del fracaso en el Ante la necesidad de un acceso venoso debemos saber
intento de colocar catéteres por punción, qué uso se le va a dar y cuánto tiempo lo necesitaremos
En los últimos tiempos, una gran cantidad de catéte'res (Cuadro 16-2).
Sección 2 P!t<)l'!.'.[)[r,..111:N!OS y Cl/[DADOS ()UIHURGICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESOS VENOSOS POR PUNCIÓN


Los accesos venosos centrnles por punción tienen distintas denominaciones según algunas de sus cmactcristicas
Utilizamos algunas de ellas para denominarlos (en negrita). por ~jemplo: catéter venoso central yugular interno
semiimplantable

Periférico --+- Vena periférica

Anatomía
Lugar de ingreso

< Central
(venas rofundas)
~ Yugular interno
Subclavio
Femoral

venosa

Posición del extremo dislal ~ Vena cava superior


(punla de catéter)

~ Vena cava inferior


a Corta (hasla 15 dias)
Tiempo de b Intermedia (hasta 1 mes)
permanencia - { c. Prolongado (mayor de 1 mes)

a Comunes (salen por el sitio de punción) (Figura 16-7)

Semiimplantable (salen por un tune! lejos del sitio de punción y tienen un "cuff'
Fljaoióo ~ ó
o collar de teflón para fijarse a los tejidos) (Figura 16-8)

c lmplantables (tienen una cámara de punción subcutánea) (Figura 16-9)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS CATÉTERES


El catéter es e! elemento que se introduce mediante el acceso venoso por punción Scglln la técnica de colocación
y la función que deben cumplir, los catéteres introducidos tienen distintas caractcristicas técnicas que se describen a
continuación

1 Material a) Plástico
b) Siliconas (Silastic'")

2 Lumenes a) Monolumen (Figura 16-1)


'b) Doble lumen (Figura 16-1)
c) Triple lumen (Figura 16-1)

3 Punta de catéter a) Abierto (Figura 16-2)


b) Valvulado (tipo Groshong") (Figura 16-2)

4 Calibre 2, 3, 4 y 5 French en el recién nacido

5 Compañías y marcas más conocidas en nuestro mercado (Cuadro 16-1)

156
Capítulo 16 Acc1:sos VASt '\ 'LARES

Cuadro 16-1. Compañías y marcas de catéteres

Percutáneos Común Semiimplantable lmplantable


COMPAÑlA' siliconadas plástico Plástico Siliconas siliconas
...

_Bard PIC0 Broviac® Bard-Port8


Groshong®

Arrow Arrows Arrow?J A-port0

Cook Cook TPNº Cook0

Vygon Neocathº Multicath® Lifevac® Sitimplant°

Silmag Epicutáneo - Cava®

Monolumen

Doble lumen

Salida
Triple lumen
Cerrada

Válvula tipo Groshong® As~/¡lación


1J:.>1

Figura 16-1. Catéteres según sus lúmenes Figura 16-2. Catéteres según su extremo distal o punta
de catéter

En el caso de los recién nacidos en general. es m~jor b. La gravedad del paciente exija la infusión de·'gfan-
comenzar con accesos vasculares centrn!es de ingreso des volúmenes de fluidos o derivados de la sangre, en la
perifCrico. Para lograr esto. se· debe evitar la colocitción ausencia de vasos umbilicales permeables
indiscriminada de vías perifCricas puras (Abbocath 1
') y c. Se requiera el monitoreo de !a PVC en ausencia de
programar desde el inicio la colocación de un catéter vasos umbilicales permeables
percutánco de siliconas d La cronicidad del tratamiento exija su tratamiento
El catéte, percutáneo e1,· el acceso vmcular 11eo11atal ambulatorio (pacientes oncológicos. pacientes con intes-
por excelencia v práUicamente será siempre el de prime- tino corto)
'ª elección ., La indicación. salvo exepcioncs, debe ser programada
La colocación de un catéter venoso central no pcri- y detenidamente estudiada El riesgo por un acceso vas-
rérico se planteará cuando: cular mal colocado en altas horas de la madrJ'gdda o en
~

a ,fxista imposibilidad de acceder a un vaso perifCrico c~ondiciones precarias. es muy elevado y debe e'Vitarse
1
(vía percutánea) ~i~\emáticamente

157
Sección 2 PROCEDIMIENTOS v CUIDADOS QUIRÚRGICOS

Cuadro 16-2, Indicaciones de catéteres según sus caracterlsticas


Orden de preferencia: 1: primera elección, 2 segunda elección.

Infusión drogas Infusión drogas Parenteral / Drogas / PVC Qulmio~


Medir
PVC Multlpropóslto terapia

< 15 dlas > 15dlas < 15 días > 15 días > 1 mes < 15 días > 15 dlas > 1 mes

Percutáneo 1 1 1 1 2 2

Común 1 2 2
monolumen (drogas
plástico compatibles)

Común 2 2 2
monotumen (drogas
siliconas compatibles)

Común bilumen 2
plástico (drogas 1
incompatibles)

Común bifumen 2
siliconas (drogas
incompatibles) 1

Semlimp!antabfe 1
monolumen
(siempre sillconas)

Semlimp!antable 1
bilumen
(siempre slllconas)

lmplantable 1
(siempre siliconas)

La indicación y la oportunidad deben ser discutidas Este delicado catéter se avanza cuidadosamente me-
por todo el equipo tratante, La colocación y el cuidado diante el uso de una pinza tipo iris hasta llegar al sistema
posterior deben efectuarlos el personal mejor entrenado venoso central. Una vez alcanzada la posición final, el ca-
bajo estricto control radiológico y condiciones de asepsia téter se ensambla en su extremo distal a un conector que
Para su inserción, en nuestro servicio, trasladamos al pennite la adaptación de los sitemas de tubuladura clásicos.
paciente a quirófano y de no ser esto posible, utilizamos Luego de su fijación, resulta obligatorio solicitar una
servocunas radiantes que penniten la libertad de movi- radiograjia de tórax ya que al no introducirlo mediante
mientos del operador control radioscópico, su posición puede no ser la deseada
y ocasionar mal funcionamiento o complicaciones graves.
ACCESOS VENOSOS CENTRALES Si bien el catéter es radioopaco, su punta puede ser dificil
DE USO MÁS FRECUENTE de visualizar, por lo que en ocasiones se requiere el uso de
1. Central de inserción periférica material de contraste.
"percutáneo" Si bien en un principio el operador era un profesional
Generalidades médico, en la actualidad estos accesos vasculares son colo-
El percutáneo consiste en un delgado catéter de cados por personal de enfermería altamente capacitado,
siliconas radioopaco de 2 French que se introduce des- que en general cuenta con mayor entrenamiento en el ma-
lizándolo por dentro de una aguja tipo Butterfly 190 nejo de los accesos vasculares periféricos.
introducida en una vena periférica (Figura 16-3) En 1992 un estudio de Saá y col. demostró que el nú-
Resulta ser el catéter central de primera elección en mero de complicaciones disminuía significativamente a
el período neonatal, En general, cualquier vaso periférico medida que el personal aumentaba su entrenamiento
puede abordarse para la introducción de un catéter per-
cutáneo, aunque de preferencia se utilizan las venas Ventajas y desventajas
basílicas, cefálicas, pericraneales, yugular externa, etc El percutáneo es el acceso venoso de preferencia en

158
Capítulo 16 AccEsos VASCULARES

2 Un delgado catéter
2 French de slliconas
radloopaca se hace progresar
por dentro de la Butterfly
Esta últlma se descarta

:;:::::..

4. La punta del catéter debe


llegar al SVC y se controla
con una radlografla de
tórax La fijación externa
debe ser muy
meticulosa

Figura 16-3, Catéter central de inserción periférica o "percutáneo".

el neonato debido a que combina las ventajas de las vías ocasiones limita su indicación y obliga al uso de catéteres
periféricas y las centrales de acceso centraL
Esta ventaja es aún más notoria en los pacientes prema-
turos en los que a la fragilidad de sus vasos periféricos se 2, Accesos venosos centrales por
suma la dificultad técnica de colocar accesos venosos punción de vasos profundos
centrales por punción. Generalidades
Las desventajas están relacionadas con problemas Los catéteres centrales colocados por punción sub-
mecánicos debidos a su escaso calibre, el escaso espesor clavia fueron los primeros de este tipo y desde la descrip-
de las paredes de silicona y su mayor longitud en relación ción inicial de la técnica publicada por Aubaniac en 1952
con lo anterior. Estas cartacterísticas hacen que la oclusión hasta ahora fueron muchos los avances en este tipo de
y la dificultad para desobtruirlos sean una complicación procedimientos.
frecuente (28% en algunas series), La dificultad de infun- Gracias a un notable desarrollo tecnológico de los
dir soluciones de elevada viscosidad como la sangre y materiales que los componen, la indicación se ha exten-
sus derivados y la imposibilidad de medir la PVC en dido en edad y el número de vasos abordables En el

159
Sección 2 PJWL'l:llL\!IENTOS v l'LHD,\D()S {JUJRURlilCOS

período neonatal hemos inlroducido catéteres subclavios paciente Debemos recordar que las complicaciones
en pacientes de hasta 700 g y distintas vías de abordaje técnicas ocurren con mayor frecuencia al principio de
como la femoral y la yugular interna han ganado terreno la curva de aprendizaje y luego, dominada la técnica, se
sobre el abordaje subclavio clásico descuidan !os delalles por subestimar la posibilidad de
complicaciones y por exceso de confianza
Ventajas y desventajas Las complicaciones severas más frecuentes inherentes
Por su mayor diámetro y paredes gruesas, estos a su introducción son:
catéteres penl1iten la infllsión de grandes volúmenes de Neumotórax
fluidos sin impmtar su viscosidad; además, la posibilidad Hemotórax e hidrntórax
de contar con varios lúmenes, permite la infusión simul- Hematomas retroperitoneales
tánea de drogas y/o soluciones incompatibles entre si Hematoma sofocante de cuello
(véase Cuadro 16-2) Por el mismo motivo, el porcentaje Arritmias cardíacas y paro cardíaco secundario a
de oclusión es menor y si ésta ocurre, por lo genera! es punta de catéter ventricular
posible desobstruirlos Dentro de las desventajas del mantenimiento, a dife-
En el caso de los catt:!teres semiimplantablcs. la fijación rencia de los percutáneos. estos catéteres requieren de
al tejido celular subcutáneo mediante un collar de teflón heparinización frecuente Afortunadamente, una nueva
resulta de gran utilidad ya que evita el desplazamiento generación de catéteres con válvula bidireccional en su
accidental (Figura 16-8) Con los sistemas totalmente extremo distal (tipo Groshong') (Figura 16-2) evitan el
implantables ocurre lo mismo y se agrega la ventaja uso de heparina en forma sistemática
de no presentar ningún segmento del catéter fuera de La i1?feu:ión resulta la cu111plicació11 mÓ.\ lemida
la piel del paciente. lo cual disminuye sustancialmente Para evita1la. el pe1so11al de e1?fe1111e1ia a cargo del
la posibilidad de contaminación y posterior infección cuidado debe _\e1· extremadamente olHesivo con las con-
(figura 16-9) dicione\· de mep\·ia
E ~lo.\ calé/ere_\ puede11 es/al c0111pue.\/O,\ de plá\Jico
o üliconas Mientl'as que los derivados plásticos tienen Consideraciones técnicas de la
mayor rigidez y por lo tanto pueden introducirse en for- introducción
ma directa a través de una guía de alambre, tienen !a Como norma general. la introducción de catéteres
desventaja de que pueden lesionar el sistema vascular y centrales debe efectuarla únicamente personal médico
no pueden implantarse por períodos mayores al mes Por altamente entrenado y en nuestro servicio resulta ahso-
el contrario, los catéteres de siliconas se toleran mucho lutame11/e obliga/01 io contar con las siguientes con-
mejor, no cambian sus características fisicas con el trans- diciones:
curso del tiempo y pueden implantarse por varios años Paciente en asistencia respiratoria mecánica (ARM)
Como contrapartida, su excesiva flexibilidad obliga a con sedación. analgesia y relajación
colocarlos por dentro de otro catéter pelable o "pee! 2 En quirófano con camilla preparada para el uso de
away" (Figurn 16-6) radioscopia y si no es posible su traslado, en servo-
Los catéteres centrales en general presentan algunas cuna radiante
desl'entc{jas si los comparamos con los catéteres per- 3 tvtáximas condiciones de asepsia, con campos qui-
cutáneos rurgicos de buena calidad, amplios y defenestración
En primer lugar, en cuanto a su colocación, estos pequeña. Cirujano y asistente veslidos con ambo,
catéteres deben ser introducidos por personal médico gorro y barbijo
,t¡,
. altamente entrenado, ya que !as complicaciones por el 4 Radiografía de control luego del procedimiento
uso de una mala técnica pueden ser muy graves La introducción por punción de un caléler en el sis-
La colocación "de catéteres centrales en neonatos tema venoso central se puede efo:ctuar de tres fOrmas:
requiere gran experiencia. disciplina y "'respeto por el 1 Por dentro de una aguja (Figurn 16-4)
p~dénte y el procedimiento en sí" El operador debe 2 Siguiendo una guía de alambre "técnica de Sel-
ser consciente de que un error puede costar la vida del dinger" (Figura 16-5)

160
Capítulo 16 ACCESOS V,\SCLLARES

3 P01 dentrn de otro catéter descartablc: "pee! away·· Una vez introducido el catéter y luego de confirmar la
o "cáscara de banana" (Figura 16-6) posición correcta de la punta, la técnica de fijación depen-
derá del tipo de catéter Los catéteres pueden:
1. Por dentro de una aguja (Figura 16-4) 1 Salir por el sitio de punción: la fijación se logra con
Debido al pequeño tamaiio del recién nacido, esta puntos a piel {Figura 16-7)
primera opción no resulta práctica ya que el calibre de 2 Salir por contraabertura: la f\jación se logra mediante
la aguja necesario para pasar un catéter central resulta de un collar de teflón subcutáneo {Figura 16-8)
un tamaño muy grande en relación con el paciente Por 3 Quedar implantado debajo de la piel: la líjacion no
d contrario, la posibilidad de colocar una delgada guia es necesaria {Figura 16-9)
de alambre o "cuerda de piano" a través de una agqja
de pcqut!ño calibre. permite la posterior introducción de Técnicas más frecuentes
catéteres e.le gran diámetro sin el riesgo de lesionar estruc- 1. Punción subclavia infraclavicular
turas nobles (Figura 16-10)
a Posición de Trendelenburg con realce entre ambos
hombros y cabeza lateral. miembros superiores lija-
dos a ambos flancos
b Punción en el ángulo formado por la clavícula y la
primera costilla, apuntando hacia la mitad del cuello
y en un ángulo de 30 grados con respecto a la piel

2. Punción yugular interna (Figura 16-11)


a.Posición de Trendelenburg con realce debajo del
cuello, miembros superiores fijados a los flancos y
ca_beza lateralizada
Figura 16-4. Co/ocac1ón de un catéter por punción de un b. Punción en el ángulo superior del triángulo formado
vaso profundo (subclavia), por dentro de una aguja por los dos haces del esternocleidomastoideo y la
clavicula, apuntando hacia la mamila homolatcral
2. Siguiendo una guia de alambre, "técnica en un úngulo de 45 grados con respecto a la piel
de Se/dinger" (Figura 16-5).
Si el catéter es de plástico y su punta es cónica y de 3. Punción femoral profunda (Figura 16-12)
cierta rigidez. podemos introducir la guia de alambre a Posición clecubito dorsal, ambos miembros inferiores
dentro de su luz y el catéter puede introducirse. luego de alineados y fijos Realce debajo de ambos glúteos
pasar un dilatador. en forma directa. siguiendo el trayecto b Palpación de! pulso femoral y punción por dentrn
de la cuerda de piano Éste es el caso de los catéteres tipo del mismo aproximadamente 0.5 a I cm apuntando
Arrows cuyo uso se encuentra muy difundido hacia el ombligo en un ángulo de 30 grados con l'es-
pecto a la piel
3. Por dentro de otro catéter descarta ble: "pee/
away" o "cáscara de banana" (Figura 16-6) COMPLICACIONES
Por el contrario. si el catéter es de siliconas y su punta Las complicaciones pueden surgir c/111 ame la i111ro-
termina en forma cilíndrica recta, el catéte1 debe intro- d11cciá11 o e11 la elapa de 11umte11i111ie11lo
ducirse por dentro de otrn catéter descartable, previa-
mente colocado con la técnica de la guia de alambre A Complicaciones relacionadas con la
diferencia del anterior. la guía de alamlne no puede intro- introducción
ducirsl.! dentro del catéter que se debe colocar y debe a. Por lesión directa con la aguja de punción
extraerse antes de la progn:sión del catéter por dentro de Hemorragia (hemotórax. hematoma de cuello. re-
la cúnula descartable o ··pee! away" troperitoneo. mediastínica) "1·

161
Sección 2 PROCEDIMIENTOS v CUIDADOS QUHWRGICOS

Lesión de órganos vecinos (tráquea, esófago, plexo Del túnel subcutáneo


braquial, nervio femoral) Del catéter con bacteriemia y sepsis
Neumotórax
Definiciones
b. Por posición incorrecta de la punta de Catéter colonizado: punta de catéter con más de 10 5
catéter unidades formadoras de colonias (ufc) con hemocultivo
Arritmias negativo y en ausencia de signos clínicos de infección
Hidrotórax/ hidropericardio bfección del sitio de inserción: tríada de Celsio (tu-
Infiltración de diversos órganos y tejidos (cuello, mor, calor, rubor), supuración pericatéter-
mediastino, miembros, etc,) /11/eccián del bolsillo: presencia de eritema en piel que
cubre el reservorio del catéter~ exudado purulento
Complicaciones relacionadas con el b!fección del túnel: tríada de Celsio en el trayecto de
mantenimiento la tunelización subcutánea del catéter
a. Infección Bactetiemia mociada con el catéte,: rescate de igual
• Del sitio de punción germen y antibiograma en cultivo de punta de catéter y

a. Punción del vaso e introducción de una delgada y


I
b. Extracción de fa aguja dejando sólo fa guia de alambre
flexible guia de alambre tef/onada, "cuerda de piano"

I
!
c. Siguiendo la gula de alambre se introduce un catéter de punta cónica semirrigido Nótese fa guía de alambre
subiendo por el extremo proximal del catéter que corresponde al fumen distal

Figura 16-5. Colocación de un catéter por punción de un vaso profundo (p ej., subclavia), siguiendo una gula de
alambre: "técnica de Se/dínger".

162
Capítulo 16 An.Tsns VASC!'LARES

!
a. Punción del vaso e introducción de una delgada y
flexible guía de alambre te/lanada, "cuerda de piano"

c. Introducción, siguiendo la guia de alambre, del sistema


pee/ away que consta de un dilatador interno y un catéter
pe/ab/e externo
!
d, Extracción del dilatador y de la cuerda de piano,
dejando el catéter pelab/e dentro del cual se introduce el
catéter central de sí/iconas

e. Extracción del catéter pelable abriéndolo como una


cáscara de banana, dejando únicamente el catéter central
de síliconas colocado en el SVC

Figura 16-6º Introducción del catéter central de si/leonas mediante un .sistema de "pee/ away" o "cáscara de banana"

163
Sección 2 PROCEDIMIEN'fOS Y CUIDADOS QUIRURGICOS

Figura 16-7, Catéter que sale por el mismo sitio de ingre-


so al sistema venoso y se fija en forma externa

'-.. Collar o cuff


de teflón

Figura 16-8, Catéter que sale por medio de un túnel sub-


cutáneo, en un sitio distinto del de ingreso en el sistema
venoso La fijación se logra mediante un "cuff' o "collar"
de teflón subcutáneo.

/''
Cámara de inyección
o portal

Figura 16-9. Catéter central con portal que queda com-


pletamente implantado en el tejido celular subcutáneo, sin
sitio de salida

164
Capítulo 16 ACCESOS VASCULARES

A Decubito dorsal, cabeza lateralizada hacia el lado contralateral, realce debajo


de los hombros Posición de Trendelenburg a 15º

é,'

B Puntos de referencia: manubrio esternal C Punción apuntando 1 cm por encima


y ángulo costoclavicular (1ª costilla) del manubrio estema!

---
D. Punción manteniendo un ángulo de 30º
con respecto a la piel

Figura 16-10 . Técnica de punción subclavia en el neonato

165
L
Sección 2 PROCEDl!vl!ENTOS v CUIDADOS QUIRURGICOS

,
,,

A Se traza un triangulo imaginario cuya base es


)¿
la clavícula y sus lados ambas ramas del músculo '
esternocleidomastoideo B En e! vértice superior del triángulo se pinza
apuntando a la mamila homolateral

-
-------------- jw __
C. Se utiliza un realce entre las escapulas D Debe mantenerse un ángulo de 30º
y Trendelenburg a 15" con respecto a la piel

Figura 16-11. Técnica para la punción de la vena yugular interna

hemocultivo periferico. Clinica de sepsis en ausencia de Estos resultados fueron posibles con la implementación
otro foco aparente de infección con remisión de síntomas de las siguientes medidas:
a! retirar el catéter Sistema de vigilancia epidemiológica sobre indica-
La i,fección es la complicación 111á5 frecuente y todos ciones de uso, colocación, man~jo y curaciones
lm e5ji1e1zos deben esta, dirigido.~ a pre\lenida para aplicar medidas de intervención oportunas y
La tasa de bacteriemias asociada con el uso de catéteres eficaces
centrales reportada por el NNISS (sistema de vigilancia Entrenamiento del equipo interdisciplinario
epidemiológica de los Estados Unidos) en el año 1998 Provisión de equipamiento adecuado
füe de 11,2 cada 1 000 días/paciente, en RN < 1.500 g de Protocolo que normatiza indicación y cuidados de
peso al nacer (PN) y de 5,5 para los RN > 1 500 g de PN los accesos vasculares
En la UC!N del Hospital Prof D,: Juan P. Garrahan Existenfc1ctores de riesgo que predisponen la aparición
,\e log1·ó disminuir lm tasas para los RN < / 500 g de de infecciones, éstos puede ser:
PN de 28 a 8 eventos c/1.000 días/paciente.\' en los RN
> l. 500 g de PN 5e disminuyó tfe 22 a 5 evento.sel! 000 1 Relacionados con el cuidado
días/paciente entre los Cll1os 1996 y 1998 (En la Figura 16-14 se detallan los sitios de entrada
La tasa de utilización de catéteres centrales para los de gérmenes con el sistema)
mismos afias fue del 52% • Lavado de manos no eficiente

166
Capítulo 16 Accr.:sos VAS( L'LAREs

A Colocar al paciente en decúbito dorsal con un leve realce


a nivel glúteo

ó ó

B. La vena es la estructura más interna.

f
C Se efectúa la punción
apuntando hacia el ombligo

D Mantener un ángulo de 30º


con respecto a la piel

Figura 16-12. Técnica para la punción de la vena femoral

167
Sección 2 PROCE{)lMIENJ'OS y CUIDADOS QUlRURGICOS

Incumplimiento de técnicas asépticas infiltración de tejidos blandos. disfuncionumicnto del


Falta de destreza del operador catéter, etcétera
• Utilización de múltiples llaves de 3 vias En el recién nacido t.:!sta situación es aun mús critica
• Man~jo no estéril durante la colocación de las infü- debido a que el mínimo desplazamiento de I a 2 cm que en
siones un adulto pasaría inadvertido. representa todo el trayecto
• Uso indiscriminado del catéter para moltiples pro- intracorpóreo de un catéter colocado en la yugular interna
pósitos (NPT, drogas, correcciones, hemoderivados, derecha en un neonato de 1 500 g
etcétera) Para evitar los desplazamientos. el personal de enfer-
mería debe controlar las fijaciones externas en forma pe-
2. Relacionados con el huésped riódica y proteger el segmento cxtn1corpo1al del catCter
• Edad< l año (déficit inmunológico) de la tracción accidental ocasionada por el nillo o el per-
• Pérdida de integridad cutánea, dermatitis y/o micosis sonal a cargo
cercanas
• Severidad de patología de base dº Efracción del catéter
• Alteración de la microílora cutánea del paciente Esta complicación ocurre en general luego de un in-
(colonización con gérmenes resistentes) tento de desobstruir un catéter bloqui:ado También se
Existencia de infección alejada observa por envejecimiento de los materiales. si Cstos se
reestcrilizan
3 Relacionados con el catéter (mayor riesgo) En general. esta complicación obliga a retirar el caté-
• Plástico> siliconas ter dallado En algunas ocasiones. cuando la efracción
• Ubicación central> periférico ( femoral> yugular y ocurre en el extremo proximal cercano a los conectores :y
subclavia) antes de ingresar en piel. se puede recambiar el segmentn
• Canalización> percutáneo ya que existen kits para tal fin
• Duración + 72 h ?: 72 h
• Colocación de urgencia > electiva eº Trombosis venosa profunda
Esta temida complicución se observa en hasta el 5('. {i de
1

bº Obstrucción los pacientes con accesos venosos centrales . En general se


Es una complicación muy frecuente Para evitarla. evidencia por la presencia de los síntomas secundarios a
se debe sellar su luz con solución heparinizada cuando la oclusión: circulación colateral en el territorio afectado,
no se use (véase Ficha Técnica 2) Ante la sospecha
de obstrucción, en los catétere!l de .siliconm no se debe
inyectar a presión con jel'ingas de menos de JO c-m3 ya
que a menor calibre del émbolo mayor será la presión
generada y esto provoca el estallido del catéter proximal
a la obstrucción Para la desobstrucción se utiliza una
solución de urokinasa de 5 000 U!lnd Se deja 1 mi de
esta solución dentro de la luz del catéter durante 5 mi-
nutos Este procedimiento se puede repetir hasta 5 veces
cada l 5 minutos
Si la obstrucción persistiera, se indica la extracción o
el recambio del catéter

c. Desplazamiento
La f\jación correcta de los catéteres centrales es un Figura 16-13. Flebografia de ambos miembros superiores
donde se observa trombosis completa de la vena cava
aspecto fundamental ya que el desplazamiento del extremo superior como secuela poscolocación de catéter venoso
distal puede ocasionar complicaciones, como arritmias, central

168
Capítulo 16 ACCESOS VASCL1LARES

edema. quilotórax. etc En ocasiones, la ecografía Doppler Recambio e indicaciones de


color permite la identificación del vaso trombosado si bien retirar accesos venosos centrales
el estudio que diagnostica con mayor precisión la trombosis (periféricos o centrales)
venosa profunda es la ílebografia (Figura 16-13) Presencia de flebitis, infiltración o supuración
Para prevenir esta complicación se recomienda una Sepsis con hemocult1vos perifericos positivos
correcta y delicada técnica de inserción para evitar la Bacteriemia asociada con catéter (retrocultivo po-
lesión de la íntima vascular y prevenir la infección que sitivo)
ocasiona tromboflebitis Oclusión o efracción del catéter
Para los catéteres semiimplantables se contempla el
CONTRAINDICACIONES PARA LA riesgo-beneficio antes de retirarlos_ En caso de co-
COLOCACIÓN DE ACCESOS VENOSOS lonización del catéter con cocos grampositivos (CgP)
CENTRALES POR PUNCIÓN se aconseja sellado de vancomicina durante 72 h más
1 Infección cutánea en el sitio de punción tratamiento sistémico; se repite cultivo a las 72 h y si
2 Coagulopatía es negativo se habilita nuevamente el catéter
3 Trombosis venosa profunda Si el RN continua con clínica de sepsis o presenta
4 Anastomosis subclaviopulmonar homolateral (para desm~joría clínica debe retirarse
el acceso subclavio) En los casos de sepsis asociada con catéter por gram
5 Enterocolitis necrotizante e infecciones abdominales negativos (gN) o por hongos (cándida) siempre
(para el acceso femoral) deben retirarse (véase Ficha Técnica 3)
6 Sobredistensión pulmonar o enfisema grave (para
accesos del cuello)
Reemplazo del set de infusión
Realizar c/24 h
ACCIONES DE ENFERMERÍA Lavar el sachet con jabón antiséptico, verificar su
Lic, Andrea Casali integridad y fecha de vencimiento
Descontaminar el pico del sachet con yodopovidona
Consideraciones técnicas del cuidado y al 10% y cortar con tijera descontaminada
mantenimiento Preparar la solución para infundir con técnica
Cuidados de enfermería aséptica
El mantenimiento y cuidado correcto del catéter luego Preparar NPl b~jo flujo laminar
de su introducción, resulta tanto o más importante que la Limpiar bombas de infusión con detergente enzi-
colocación en si y requiere petSonal de enfermería en- mático antes de su uso ( especialmente el porta-
trenado casete)
Descontaminar tapón o llave de tres vías con yodo-
Barreras de precaución durante la povidona antes de conectar el sistema
colocación y curación Emplear monodosis de medicación para infundir
Lavado de manos con solución antiséptica por catéteres centrales
(clorhexidina al 4'%). Mantener fiascos multidosis refrigerados y descon-
Antisepsia de piel con yodopovidona al l 0% taminar con alcohol yodado el tapón antes de frac-
Técnica aséptica (véase Ficha Técnica), cionar dosis
Gorro, camisolín, barb\jo, Descartar la medicación fraccionada en jeringas una
Guantes estériles, campos estériles vez utilizada
Recambiar set de medicación de PAi (domo, trans-
Sitio de inserción ductor llaves de 3 vías) c/72 h
Piel sana. Preparar solución heparinizada con técnica estéril y
Desoclusión: se utiliza urokinasa 5 000 UI/ml recambiar c/24 h (uso individualizado por paciente)
(véase Ficha Técnica 2). (Figura 16-14)

169
Sección 2 PlWU(Dl/-.llENHlS Y CUlJ)¡\[)()S QUIIWR(i](. os

Integridad de! sache!

Colocación de aditivos

Casetera de bomba
de infusión

/ Conexión de prolongador perfus

Sitio de punción
Técnica de
colocación y fijación

Conexión de catéter y prolongador /

Figura 16-14. Sitios por donde pueden


ingresar los gérmenes al sistema

170
FICHAS TÉCNICAS 1:ij<.11 cun apósiw autoadhesivo estéril evitando la
Lic. Andrea Casali formación de pliegues y globos de aire
Rotular con la li.:cha cmrespondiente
1. Curación de acceso vascular central (Figura 16-15)
Definición/ principio de cuidado
rvlant<::nimicnto cid sitio de inserción u salida del ca- Vigilancia
téter limpio .Y s¡;co. lihrc de colonización bacteriana . en Vt:ri!icar L'll cada turno las carncterístkas que ¡m:scnta
condiciones de asepsia y seguridad la curnL'ión . se tiene que mantener limpia y seca. ck lo
Pe1.w11a/ lwhilitudo: dos enfermeros (opcradur y ayu- contrnrfo . practicar nuc\·a curaL'iún
dante)
Transmisión
Objetivo Registrar en la hoja de cnlc1111ería el proccdimienlo .
Evitar la migracion dc gCnnen.:s desde la zona dt: pie! L'aracteristicas ckl sitio pericatéter. !a presencia o no de-
circundante hacia 61 catékr signos in!lanrntorios e infecciosos. En caso de que sean
positivos reportar al médico a cargo
Contraindicaciones
Paciente lúbil a los proccdimil..'11tos Inestabilidad he- 2. Sellado de catéter con solución
modinúmit:a heparinizada
Principio de cuidado
Material l\lnntcnímicnto de la permeabilidad del catéter para
Antisépticu (:,;oluciún de ytidopu\ !dona al 10°,(,) bis- su uso !üturo
turí, guantes y apúsih1 autoadhcsivn t:stéril
Equipo de curación: gorrn. barbijo. camisolin. com- Objetivo
presas y gasas cstéri les E, itar la oclusión de la luz del catétet

Preparación del RN Frecuencia


Posicionar al RN ck modo Je\ isualizar y alCt'dcr !ú- Una vez por semana
ci!mcntc al catéter. inmovi!izm
Pren::r fuente de luz y calor
Lavado de manos antiséptico de opn.:1doi y a) udante

Procedimiento
El ayudante retira la curacillll antL:rim en sentido
inverso a la lijació11 C\'itando que el catéter se des-
lice hacia afuera, el operador sostiene el catéter con
gasa estéril
Realizar antisepsia de piel con gasa embebida en
yodopovidona en sentido Circular desde el sitio
pericatétcr hacia la ped'cria. Cubrir un diámetro de
3 cm aproximadamente
Pincclm con hisopo embebido en ; odopovidona la
1

zona pcricatéterJos puntos de li jacion y el catéter en


sentido distal-proximal Figura 16-15. Paciente con intestino corto de 30. cm
Secar con gasa esteri 1 de longitud con catéter semiimplantab/e colocado por
punción en vena subclavia izquierda y salida por contra~
Cubrir el sitio pcrieat~tcr con isla de gasa abertura en el /Jemitórax /Jomofateral (obsérvese el rótulo
de 1 cm I cm que indica fecha y hora de curación)

171
Sección 2 PROCEDIMIENTOS y CUIDADOS QUIRÚRGICOS

Preparación Descontaminar el tapón del frasco de hemocultivo


Lavado de manos con solución antiséptica con alcohol yodado (en caso de contar con frasco
Lavar el sachet de solución fisiológica y descontaminar BacAlert este paso no es necesario}
el pico con gasa embebida en yodopovidona Nº de muestras: 2, en lugares diferentes, en tiempos
Tomar O, 1 mi de heparina (heparina sádica estéril diferentes (20' entre cada muestra)
(2 mi = 5.000 UI) y diluir en 500 cm 3 de solución fi-
sioológica I cm 3 = 5 U! Momento
Tomar 5 cm de esta dilución y purgar llave de 3 vias Pico febril
Alejado de los ATB
Procedimiento Urgencia clínica
1 Realizar antisepsia de la llave de 3 vias y la conexión
del catéter con gasa embebida en yodopovidona Procedimiento
2 Abrir la llave de 3 vias Aspirar la solución del sellado Seleccionar la vena
anterior con jeringa estéril de 5 cm 3 hasta que aparezca Realizar antisepsia con yodopovidona al 10%
reflujo retrógrado de sangre, cerrar la llave. Descartar Colocar compresa fenestrada estéril sobre el sitio
la jeringa de punción
3 Abrir la llave Lavar con 5 cm 3 de solución heparini- Repetir antisepsia.
zada Punzar con aguja Buttertly N° 25 con el bisel hacia
4 Cerrnr la llave de 3 vias. arriba
5 Cubrir con gasa estéril Aspirar 0,5 a I mi en jeringa estéril y retirar la aguja
6 Rotular con fecha correspondiente comprimiendo el sitio de punción con gasa estéril
7 Registrar en hoja de enfermería Recambiar la ag~ja por otra estéril_
Cargar el frasco invertido para evitar la entrada de
3. Sellado con vancomicina aire
Recordar Rotular el frasco con apellido del RN, fecha, unidad
La luz del catéter en un RN no supera 0,4 mi y N de muestra

Frecuencia b. Retrocultívo del catéter


Una vez por dia durante tres días Primero realizar la toma del HMC periférico.
3
Diluit vancomicina con 5 cm de agua destilada estéril Pinzar el catéter y pincelar su extrema distal con
Cargar 0,4 cm 3 de dicha dilución en jeringa estéril yodopovidona
2 Repetir los pasos I a 4 del sellado con heparina Conectar la jeringa estéril de 5 mi y abrir la llave de
3 Abrir llave de 3 vías y sellar la luz del catéter con 0,35 3 vías
cm 3 de vancomicina. Aspirar 0,3 mi hasta que aparezca flujo retrógrado,
4 Cerrar la llave de 3 vías, cubrir con gasa estéril y rotu- cerrar la llave y descartar la jeringa
lar con fecha correspondiente. TOmar l cm 3 en nueva jeringa y cargar el frasco con
igual técnica de HMC.
4, Toma de muestras para bacteriología Lavar con 5 cm 3 de solución fisiológica estéril y
a Hemocultivo es una de las muestras más nobles conectar nuevamente la infusión para pasar
pcwa la detección de infecciones severas
c. Retiro del catéter (previamente tomar
Condiciones HMC periférico)
Lavado de manos antiséptico Pincelar con yodopovidona el sitio de salida del
Antisepsia de piel con yodopovidona, dejar actuar catéter.
1 minuto Con un bisturí estéril retirar los puntos de
Uso de guantes estériles fijación

172
Capítulo 16 ACCESOS VASC:Ul.•\ltES

Retirar lentamente e! catéter cubriendo el orificio del catéter y la sepsis secundaria a ella y todos los
pericatéter con gasa estéril esfuerzos del cuidado deben estar dirigidos a evitarla
Al llegar al extremo distal comprimir el sitio de
punción LECTURA RECOMENDADA
Colocar tres cuartas partes del catéter en fiasco esté-
ril y cortarlo con otro bisturí estéril Aubuniac R: L injcction intruvcincuse sous-claviculare: avantages
Cerrar el fr~sco y rotularlo et techniquc Pressc Med 60: 1456-1461, !956
2 Closa RM, Corolcu \V, Natal A et al: Complicaciones pulmonares
CONCEPTOS PARA RECORDAR durunte la nutrición purcnteral con cutC1ercs siliconados pcrcu-
1. La canalización venosa por disección quimrgíca debe t.ineos. Cir Pediatr 11: 93-96. 1998
evitarse y tmicamente se indica en casos extremos lue- 3 Durand M. Ramunuthan R. Murtindli B. et al: Prospectivc evaluution

go de haber agotado los accesos por punción of pcrcutuncous centrnl venous Silastic cuthcters in ncwbom infants

Los catéteres centrales son muy utiles pero pueden with birth wcightsol 51 Oto 3,920 grams Pcdi.urics 78: 245-251 1986

ocasionar complicaciones graves 4 Fulla! M. Gullinaro R. Stover B., et al: Central vcnous catheter

2. Si el neonato tiene vasos umbilicales accesibles, no bloodstrcum infcctions in thc neonatal intensivc cure unit J Pcdiatr

debe ser sometido a los riesgos de otro acceso vas- Surg 33: 1383-1.387 . 1998

cular central 5 Goutail-Fluud M. Sfcz M Bcrg A, et u: Centrnl vcnous cathctcr-

3. Los accesos vasculares de ingreso perifCrico y extre- rclatcd comp\ications in ncwboms and infnnts: A 587-Cusc survey

mo distal central ("percutáneas") son los de primera 1 Pediatr Surg 26:645-650, 1991

elección en el neonato 6 King D. Komer M, Hollinan J, et al: Broviac cuthctcr scpsis: The

4. La indicación de un catéter central síempl'e debe se1 nuturnl history of an iatrogcnic inlcction J Pcdiatr Surg 20: 728-

programada y discutida por el equipo tratante 733. 1985


5. Por tratarse de un procedimiento quirúrgico, el pa- 7 Lally K. Hardin \V, Boettchcr M, et al: Broviuc cuthcter inscrtion:

ciente debe estar ventilado, rel~jado y medicado con Operating room or neonatal intensivc can: unit J Pcdiutr Surg 22:

analgésicos 823-824, 1987


6. Siempre debemos corroborar la posición final del ex- 8 Saá G, Kurlat 1, Mirnnda M, et u!: Canalizaciones pcrcutimcuscn terapia

tremo distal y la ausencia de complicaciones con una neonatal Valor de la experiencia Rcv Cir Infantil 2: 76-79, 1992

radiografia de tórax 9 \Vicncr E: Cathetcr scpsis: Thc central vcnous linc Achillcs's Heel

7. Las complicaciones por el mal cuidado del catéter Sem Pediutr Surg 4: 207-214 . 1995
pueden ser tanto o más severas que las de su intro- ] O Wicncr E, McGuirc P, Stolar Ch, et al: Thc CCSG Prospcctivc study

ducción of vcnous acccss dcviccs: An analysis of inscrtions and causes o!

8. La complicación más frecuente es la contaminación removal J Pcdiatr Surg 27: 155~164, 1992

173
L
Martlnez Ferro M , Cannizzaro C . Rodriguez s , Rabasa e
Neonalologla Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

17
Oxigenación de membrana
extracorpórea
Eduardo Domínguez
Jorge Morales

INTRODUCCIÓN líquido amniótico meconial, asfixia perinatal, enfermedad


EC1HO, acrónimo de oxigenación de membrana de membrana hialina, hernia diafragmática congénita y
extracorpórea (del inglés. extracorporeal membrane neumonía, son una población de alto riesgo, en particular
oxigena/ion). es una forma de soporte cardiopulmona, si se complican con el síndrome de hipertensión pulmonar
para pacientes que sufren fallo pulmonm y/o car- persistente del recién nacido. Este último cuadro se
diovascular tempo1-al y reversible caracteriza por la persistencia anormalmente elevada de las
La historia de la ECMO comienza entre los años 1934 resistencias vasculares pulmonares luego del nacimiento.
y J950, cuando John Gibbon, Clearance Dennis y otros por lo cual se produce un incremento grave de la presión
efectuaron cimgias cardiovasculares con circulación extra- de la arteria pulmonar La hipertensión pulmonar provoca
corpórea En !os años '70 se reportaron algunos éxitos sobrecarga del corazón derecho e hipoflujo pulmonar,
en adultos tratados con ECMO, por lo cual el Instituto además se reabren los conductos fetales ( foramen oval y
Nacional de la Salud de los Estados Unidos condujo y conducto arterioso) Las consecuencias son: disminución
subvencionó un estudio prospectivo, controlado y al azar, del gasto cardíaco, cortocircuito de derecha a izquierda
en pacientes adultos con fallo respiratorio Se realizó en e hipoxemia, que en su conjunto generan metabolismo
nueve centros comparando ECMO versus tratamiento tisular anaeróbico, acidosis metabólica y finalmente, un
ventilatorio convencional Este estudio no demostró el gravísimo cuadro clínico Si no se interrumpe este círculo
beneficio de ECMO para la población elegida, por lo cual vicioso, el paciente fallece A pesar de los avances en e!
se recomendó no utilizar esta modalidad terapéutica campo de la terapia intensiva neonatal. con la optimización
Sin embargo, pioneros como Bartlett, Gazzaniga y de la asistencia respiratoria mecánica convencional y de
otros en la Universidad de California, Irvine, no se dieron los cuidados intensivos, la incorporación de la ventilación
por vencidos y en 1975 trataron exitosamente con ECMO de alta frecuencia y la administración de óxido nitrico
a una paciente neonatal llamada "Esperanza" por las inhalatorio, muchos recién nacidos no responden a las
enfermeras Robert H. Bartlett y col , en 1982, publicaron medidas antes enunciadas y llegan a un cuadro de hipo-
45 casos de pacientes neonatales, con una sobrevida del xemia refractaria que hace necesaria la intervención de
55,5% Desde entonces, la ECMO se ha convertido en ECMO para lograr la sobrevida del niño
una modalidad de tratamiento ineludible para pacientes Un estudio cooperativo, prospectivo y al azar, desa-
criticamente enfermos en los cuales otras formas tera- rrollado en el Reino Unido, publicado en T11e Lance/ en
péuticas menos invasivas hubieren fallado 1996, demostró la eficacia de la ECMO y sugiere que
Los recién nacidos que padecen diferentes y muy debería considerarse activamente para neonatos con fallo
graves enfermedades, como síndrome de aspiración de respiratorio grave potencialmente reversible
Secciún 2 PRüCEDJt\llEN'fOS y CUIDADOS QUIRURGICOS

DATOS ACTUALIZADOS 10 = Presión media de la via aérea x FiO, x 100 / PaO,


De acuerdo con los registros del E LSO (Extarcorporeal posductal
Life Support Organization), con sede en Ann Arbor, b)Fallo respirato'rio grave con descompensación sú-
Universidad de Michigan, Estados Unidos, hasta julio de bita (PaO, < 40 torr), que no responde a la terapia
1999, habían recibido ECMO 14.543 recién nacidos con máxima
una sobrevida del 79% para una predicción de mortalidad c)Episodios de descompensación, tres o más, durante
mayor del 80% (Cuadros 17-1 y 17-2) un período de 12 horas que requieren reanimación
con ventilación con presión positiva
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE 8. Disfunción cardiaca grave, primitiva o secundaria,
PACIENTES NEONATALES que no responde al tratamiento convencional, obje-
Los criterios que se enunciarán son los utilizados en tivable por:
casi todos los centros de ECMO; si bien tienen aceptación a)Ecocardiografía que demuestra disfunción ventri-
universal no existen estudios prospectivos, controlados y cular grave
al azar que los respalden b)Soporte inotrópico: dopamina > 20 ¡tg/kg/min;
epinefrina > 0,2 µg/kg/min; dobutamina > 20 µg/
Criterios de inclusión kg/min
l Edad gestacional mayor de 34 semanas c)Requerimientos continuos de expansores de volu-
2. Asistencia respiratoria mecánica por un periodo no men para mantener la tensión arteria!
mayor de IO días
3. Ausencia de enfermedades graves (anormalidades FISIOLOGÍA DE LA ECMO
cromosómicas mayores, anomalías anatómicas o la ECJ\lO e5 una forma de asistencia ca,dio,re.\-
síndromes malformativos severos) piratoria, e11 la cual $e utiliza un circuito ext,·acorpóreo
4. Ausencia de hemorragia intracraneal de grado II o Entre los compone111es más importantes 5e destacan la
mayor bomba de circulación exllacotpórea y el oxigenado, de
5. Sin evidencia de daño cerebral grave. membrnna (Figura 17-1)
6. Ausencia de sangrado masivo o diátesis hemorrágica Existen, en la aplicación en recién nacidos, do,\ tipoj
grave de procedimiemos. el venoarterial (V-A) y el venovenoso
7. Presencia de insuficiencia respiratoria grave. evi- (V-V)
denciable por: En e! V-A, la sangre es drenada por gravedad desde
a) Índice de oxigenación (10) mayor de 40, en 3 ó '!a auricula derecha (AD), por una cánula colocada a
5 determinaciones de gases en sangre, obtenidas través de la vena yugular interna derecha (VYID). La
durante un período de 3 a 4 horas sangre ingresada en el circuito atraviesa un reservorio en

Cuadro 17-1.. Resumen a julio efe 1999 de todos los casos reportados,
ELSO (Extracorporea/ Life Support Organiza/ion, Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos)

Grupo Total reportados Nº Sobrevivientes Sobrevida

Neonatal 14.543 12.287 84%


Neonatal cardiovascu!ar 1.085 592 54%
Pedi8trico respiratorio 1.711 1.060 61%
Pedi8trico cardiovascular 1.643 847 51%
Adultos respiratorio 483 251 52%
Adultos cardiovascular 244 88 36%
TOTAL 19.750 13.790 70 %

176
Capítulo 17 OXIGENACIÓN DE MEMBRANA EXTRAC0RPÓREA

Cuadro 17-2. Resumen a julio de 1999 del Grupo Neonatal, clasificado por patología, ELSO (Extracorporeal Life
Support Organiza/ion, Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos)

Diagnóstico Total Nº Sobrevivientes Sobrevida

HDC 3 132 1.735 55%


SALAM 5.177 4.860 94%

HPPN I PCF 2.065 1.659 80%


SOR 1.268 1.070 84%
Neumonla I sepsis 2 088 1.589 76%
Síndrome escape de aire 79 55 70%
otros 740 500 68%
Referencias: HDC· hernia diafragmática congénita; SALAM: síndrome de aspiración de liquido anmiótico meconial; HPPNIPCF
hipertensión pulmonar persistente del neonato / persistencia de la circulación fetal; SDR:" síndrome de dificultad respiratoria
(enfennedad de membrana hialina)

donde se controla la magnitud del retorno venoso y luego trayecto descripto para el tipo V-A. Ingresa a través del
alcanza la bomba de circulación extracorpórea "a rodillo" otro lumen a la AD; es conveniente que la cánula esté
("toller pump"), desde donde es impulsada hacia el ubicada en el sector medio de esta cavidad cardíaca, con
oxigenador de membrana En este dispositivo se efectúa su punta dirigida hacia la válvula tricúspide. La vewaja
el intercambio gaseoso, la sangre es ricamente oxigenada más importante de este tipo es el acceso vascular que
y descarboxilada. Luego, la sangre continúa avanzando evita la canulación de la ACID y por lo tanto los riesgos
y es calentada a temperatura corporal por medio de un concomitantes de ese abordaje; además, se mantiene un
intercambiador de calor Finalmente, la sangre ingresa en flujo enteramente pulsátil Las desventaja.~ son la posi-
el organismo por medio de una cánula arterial insertada en bilidad de recirculación de la sangre dentro de la aurícula
la arteria carótida interna derecha (ACID), con su punta derecha, las necesidades de altos flujos de ECMO para
situada en la desembocadura de la arteria innominada en mantener una entrega de Qxígeno adecuada y no brinda
el arco aórtico (Figura 17-2) Este tipo de soporte tiene soporte cardíaco por lo cual requiere una función mio-
la ventaja de brindar asistencia cardiocirculatoria total, cárdica conservada
por lo cual está indicada en caso de follo cardiopulmonar
combinado Otra ventaja, es la capacidad de entregar Oxigenación durante ECMO
grandes cantidades de oxigeno en cada "pasada" de la El oxigenado,, de membrana o "membrana·' es un
sangre por el oxigenador de membrana La desventaja dispositivo compuesto esencialme111e p01 una memb,m10
más importante del tipo V-A es la generada por la pulmonar siliconada que sepma las fases gaseosa de
ligadura de la ACID; si bien son extremadamente raras la sanguínea, y en donde se efectúa el intercambio ga-
las complicaciones isquémicas, muchas veces el vaso se seoso, realizándqlo con g,an efectividad, debido a los
debe ligar definitivamente. Actualmente, muchos centros altos g,·adientes que se establecen de un lado al otro
de ECMO realizan la reparación de la arteria, una vez de la membrana; por lo tanto, si la membrana funciona
finalizado el procedimiento. Otra de.wentaja es que en adecuadamente, el sistema tiene una gran capacidad para
casos de que se generen trombos se pueden producir la incorpornción de oxigeno a la sangre. (p ~j, para el
fenómenos embólicos a nivel de sistema nervioso central O,: PO, del gas = 713 torr vs PO, de la sangre= 40 torr,
Por último, en el tipo V-A el flujo de sangre tiende a ser gradiente= 673 torr).
continuo y no fisiológicamente pulsátil La bomba de ECMO, en el tipo V-A, mantiene hasta
En el tipo V-V se utiliza una cánula de doble lumen, el 80% del gasto cardíaco del paciente, el 20% restante
ubicada en la AD, insertada a través de la VYID La sangre depende del corazón nativo. Debido a que el flujo de
de la AD egresa por uno de los hJmenes, es derivada ECMO es continuo y si el 100% de éste fuera de estas
por el sector venoso del circuito y realiza el mismo carncteristicas se producirían lesiones orgánicas graves

177
Sección 2 Pittl\ ¡:[)[!'-.!11:NTl)S y (U!l):\!H)S 1,lliJl{Ult{!!UlS

(gasto c~l!'diaco). la IX\ y por cnJe la oxigenación del


pncicnte se ct1m icrte en un~l v:iriable ··¡J¡!/o de EC 1\/()
dc¡,cmlicnte"
Otro concepto importante es: cuánto 0 2 es consumido
por los teiidos (consumo de O:= VO 2 } El l'O_. es igual
a: dilt'rencia arlcriovcnosa tkl contenido de O, por el
lluio

[YO,~ ( O,con art - O,con ven)" !lujo[

Dcsafünunadamente. en la prúctica clínica no es


hícil medir el VO~ parn determinar si el paciente estú
rel'.ibientlo el C\ necesario para mantener un estado de
salud adecuado. El ni\e] de úcidn lúctico. que es un
indicador de la presencia de metabolismo anae1óbieo. es
un marcador wnlio y por lo tanto no es de utilidad cliniea
En la prúctica la respuesta es mús simple: si el paciente
requiere 111{1s <\ !omarú nuís. sus teiidos incorp{)['arún mús

C\ hasta que la o!C!'!a sea inadecuada


Normalmente la DO~ excede al VC\ en una pro-
"' . porción de 4: ! , asi si la Hb en la sangre arteria! tiene
® ~-... una saturación (SO/lb) del 100% y si se nrnnticne
~;¡¿¡ una relación DO, 1 YO, de~: L la SO/lh de la sangre
venosa scrú del 75''.íi: por !o tanto. el n/\·cl de lo SOJ/h
de la wngrc l'L'llu.w mixta L''i el 11/L'./OI indiuulor del
Figura 17-1. Equipo de ECMO en área de Cuidados
Intensivos Neonatales del Hospital de Pecfiatria Prof Dr. C\taclo de o.rigo1e1c /fin dl' lo, tc;idos Si la SO/lb f"ucra
Juan P Garrahan menm del 6Y!lo. el clínico dcberia preocuparse pues los
tejidos ¡10ddan no estar recibiendo el C\ necesario para
por p~nlida completa del !lujo puls{11il En d c:1so de los requerimientos metabólicos . Finalmente. en ECMO
[C ivlO V-V el !0()c!/;1 del gasto cardiaco es administrado el parúmctro que se tiene en cuentn para determinar
p(ir el \'e!llrículo nativo el estado de oxigcnación del paciente es In medición
Fisiológicamente. el U en la sangre se e11<.:uentrn eonstante de la SO/lb que debcrú mantenerse en niveles
corno O_., di'11clto (0..f)0J mi por cada to1T dePO) y co1110 del 70 al }W 1f,;i; esta vallab!e en ECMO es principalmente
() llllido a la hemoglohiiw ( Hb) Por cat!,1 gramo de 1-lh se dcpendlL'nte del !lujo de la bomba. Otras variables que
incmpo1an ! ]6 mi de C\ Obviamente. la mayor cantidad intervienen en !a oxigcnaciún dunmtc f:CivlO son: el
de C\ es transportado pm la Hb: el disuelto rnós el unido a nivel de Hb, la volcmia y en relación con In membrana:
la Hb constituye el contenidtl de() (() u111) el gradiente deº~ entre las fases gaseosa y sanguinca. las
Existe otro concepto de gran rek\ ancia t]UC es el caraetcristicas de tlll'usión de la membrana y la supcrlicic
siguiente: cuónto O", es entregi:1do a los tejido:,; y qué es o úrea de ésta La membrana utilizada en el recién nacido
la 1..'tllrega de u. (DO:) La/)()_. surge del producto del()_ tiene una superlkie de 0 . 8 m". c11tr1.:gando a flujo múximo
con por el g;:1sto cardiaco: este ultimo . como lo rclcrimos permitido . un tot~il d12" 50 111! de O, pm minulo (\!O~
en l:C rvlO V-A. depende en su mayor parte del flujo de nornwl ce.,(, a 8 ml/kg/rnin)
l.:1 bomba Por lo tanto . dado que la incorporncion de O,
por la mcmlmmn no se puede variar 1.:11 rrn ma sustancial Intercambio de CO,
pm manipulación de las variables en juego y sí se puede En el pulmón . el CC\ es regulado por la ventilación
modi!icar en forma impmtantt.: el !lu_jo de la bomba ;\si. ~i ,un beb~ cstú 1aqt1 ipneil.:o se gl·n~ra hipcrventi !ación

178
Capítulo t 7 ÜXIUEN1\C[()N DE l\lE,\!BRANA EXTRACORl'IJR!'.A

tntercambiador
de Calor

Ox1ge11 □ dor de
/\·lembr<1na

Venoso

Figura 17-2. Circuito de ECMO

y la Paco, desciende. En la ECMO. el control de la .\e dehe swninistrar hepatina e11 lórma co11.\la/1le co11 1111
PaCO, se ~jerce de una forma similar. modificando control 111i11udorn de lo~ w1/o/'<!\ de la coagulallón En
!a tasa de 11ujo de gns (ventilación) de la membrana ECMO se mide permanentemente cada media hora el
Al aumentar la tasa de !lujo desciende el C0 2 (más tiempo de coagulación activado (ACT) y la dosis horaria
ventilación) y al descender la tasa de !lujo aumenta e! de heparina se determina por los valores del ACT
CO~ (menos ventilacíón) La tasa de flujo de gas máximo Al comienzo y cuando el cirujano tiene expuestos los
de la membrana utilizada en ECMO es de 3 L/111 2/min; la vasos del cuello. previo a la cmrn!acíón, se administran
membrana utilizada en neonatos. como ya lo referimos. 50-100 U/kg de heparina. La dosis de mantenimiento
tiene una superficie de 0,8 m~. por lo cual el 11ujo máximo de heparina durante el procedimiento oscila entre 25-50
de gas es de 2.4 L/min U/kg/h. manteniendo un ACT con valores de 200-220
Finalmcnte e/ i111eru1111hio de CD~ e.\ una \'a/ iahle que segundos
depende fi11ula111eutalme11te del flz!/o de gCI\' de la 111em- Es de suma importancia mantener un recuento de
h, a1w plaquetas enllc 100 000 - 150 000 /mi y librinógcno >
150 mg1%
Manejo de la anticoagulación En resumen. durante la ECMO, se realizan los si-
Uno de los mayores problemas durante el curso de guientes controles de la hemostasia:
ECMO es la tendencia a la coagulación, debido a que !a AC L recuento de plaquetas. tiempo de protrombina,
sangre es sometida a un contacto continuo con superficies tiem.po parcial de tromboplastina, fibrinógeno y even-
no endote\ia!es y consecuentemente extrañas Por lo tanto, tualmente productos de degradación del fibrinógeno.
"
179
Sección 2 PROCEDIMIENTOS v CUIDADOS QUIRÚRGICOS

cuando existe la presunción de coagulación intravascular de 150 cm 3/kg/min, en un período de 30-60 min. Cuando
diseminada se alcanza un flujo de 80 cm'/kg/min se disminuyen los
parámetros de la asistencia respiratoria mecánica a los de
PROCEDIMIENTOS reposo, minimizándose el trauma generado por el respi-
En la ECMO, los procedimientos son los siguientes: rador.
a) preparación del circuito y purgado Durante el curso de ECMO se deben controlar minu-
b) canulación ciosamente todas las variables del recién nacido, ACT,
c) ECMO propiamente dicha (curso del bypass) presión del circuito premembrana y posmembrana y la
d) descanulación saturación venosa en el circuito
e) consideraciones post-E CM O En promedio, un procedimiento de ECMO tiene una
duración de 96 a 120 horas A las 12-24 horas de ini-
a. Preparación del circuito y purgado ciado el procedimiento el estado clínico del paciente
Cada centro debe procurarse un circuito que esté alcanza una meseta . A las 24-36 horas puede iniciarse el
de acuerdo con sus necesidades y debe ensamblarse en destete, obviamente, siempre con dependencia del grado
estrictas condiciones de asepsia, en un lugar adjunto a la de mejoría de la enfermedad de base y de la función
Unida de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN). Una vez cardiovascular El comienzo del destete se halla estre-
armado, se efectúan los diferentes purgados: el primero es chamente ligado a la mejoría de la radiografía de tórax
con C0 2 para eliminar el aire del circuito, con el objetivo y de los gases en sangre. El parámetro más preciso para
de minimizar la formación de burbujas (el CO, tiene un iniciar el destete es la SO,Hb de la sangre venosa El
coeficiente de solubilidad en agua mucho más alto que fltrjo de ECMO se disminuye desde su valor inicial en
el aire) Luego se hace circular solución fisiológica y alícuotas de 10-20 cm', hasta alcanzar un segunda meseta
más tarde se agrega albúmina. Esta proteína inerte se a las 48-72 horas, habiéndose disminuido el fl~jo a 80-90
adhiere a las paredes del circuito y así evita el depósito cm 3/kg/min.
de otras proteínas (p. ej., el fibrinógeno ), que producirían En el día 3 ó 4 de ECMO el flujo de la bomba puede
su disminución y además se incrementaría el consumo destetarse rápidamente, hasta llegar a flujos tan bajos
de plaquetas Finalmente y cuando el cirujano está efec- como de 30 cm3/kg/min (flujo inefectivo).
tuando la canulación se llena el circuito con sangre Este destete se logra por la recuperación de la función
pulmonar y generalmente es anunciada por la mejoría de
b. Canulación la radiografía de tórax y de las pruebas funcionales res-
La realiza el cirujano en la UCIN; el paciente está piratorias
en una cuna radiante, con la cabeza hacia los pies de la Para facilitar el destete se debe mantener un hema-
cama El recién nacido estará sedado y paralizado (mor- tócrito > del 45%, optimizar la diuresis con furosemida y
fina-fentanilo y pancuronio) fomentar la respiración espontánea del recién nacido
Cuando los vasos estén expuestos se administran 50- Durante el destete, los parámetros del respirador se
100 U/kg de heparina incrementan cuando se llega a un flujo de ECMO que
Las cánulas utilizadas en ECMO Y-A son: arterial: 8- representa el 30% del flujo máximo en el cual se manejó
1O F y venosa de 12-14 F. En ECMO Y-V se utiliza una al paciente durante el procedimiento; la FiO 2 se aumenta
cánula de doble lumen de 12-14 F a 0,3, la presión inspiratoria máxima (PIM) se eleva a 22
cm H,O y la presión positiva de fin de espiración (PEEP)
c. ECMO propiamente dicha o curso no se modifica de los valores que se d,jaron durante
del "bypass" ECMO (± 5 cm H,0)
Una vez finalizada la canulación, el cin,1jano conecta
las cánulas respectivas a cada lado del circuito, el sector d. Descanulación
arterial y el sector venoso e inmediatamente inicia el Si el paciente se mantiene estable durante 8 a I O horas
procedimiento. Se comienza con un flujo de bomba de a "flujo inefectivo", se efectúa la suspensión del bypass
3
30 cm /kg/min, hasta llegar a un flujo máximo promedio durante I ó 2 horas. Si la respuesta es adecuada, se indica

180
Capítulo 17 OXIGENACIÓN DE MEMl3RANA EXTRAC0RPÓREA

la descanulación Ésta es un procedimiento estéril que LECTURA RECOMENDADA


se realiza en la UCIN Se indica sedación y parálisis; la
VYID se liga y la ACID se inspecciona y si es posible se Bartlctt RH., Andrcws AF., Toomasian JM et al: Extracorporcal
realiza su reparación mcmbranc oxigenator for newbom respiratory failurc; forty fivc
cases Surgcry 92:425-33, 1982
e. Consideraciones post-ECMO 2 Bartlctt RH, et al: Extracorporeu! circulation in nconatnl rcspiratory
Se deberá. optimizar el manejo respiratorio del neo- foilure: a randomized study Pediatries, 76: 957~63, 1985
nato, evitando la hipocapnia para lograr respiración es- 3 Dcnnis C: Pcrspcclive in revicw: one group's strugglc with dcve-
pontánea lopmcnt of u pump-oxigenator Trnns Am Soc Artif' lntcm Organs
Se controlarán los ACT cada media hora hasta lograr JI: 1-11.1985
valores menores de 200 segundos y el recuento de pla- 4 Dcsai S, Stanley C, Gringlas M, et a!: Five-ycar follow~up of
quetas se mantendrá por encima de 100 000 por cm 3 neonatcs with rcconstructed right common carotid artcrics ancr
La evaluación clínico-neurológica comenzará tan cxtracorporeal mcmbranc oxigenation J Pediat 134: 428-33, 1999
pronto como el estado del paciente lo permita, o sea, niño 5 Gibbon JH Jr: Artificial maintcnancc of circu!ation during cxpcrimcn-
sin asistencia respiratoria mecánica y sin sedación tal occlusion of pulmonarry artcry Arch Surg 34: 1105, 1937
6 Gibbon JH Jr, Millcr BJ, Dobcll AR, et al: Ihc closurc of intcr-
COMPLJCACJONES DE LA ECMO ventricular scptul dcfccts in dogs during open curdiotomy with
Las complicaciones durante la ECMO, según el thc maintcnancc of thc cardiorespiratory functions by pump oxi-
ELSO, se dividen en complicaciones mecánicas y com- genator J 'Ihorac Surg28: 235-40, 1954
plicaciones del paciente. 7 Hardart GE, Fackler J: Predictors of intracrancal hemorrhagc du-
Las complicaciones mecánicas más frecuentes en ring neonatal extracorporeal membranc oxigenation J Pcdiatr 134:
relación con los casos repmtados son: presencia de coá- 156-59, 1999
gulos en el circuito, 19%; problemas con las cánulas, 9%; 8 Holkosh D, et al: Ten ycars of extracorporcal membrnnc oxi-
presencia de aire en el circuito, 5%; folla del oxigenador genation: neurodevclopmcntal outcomc Pediatrics 87: 4, 199 !
de membrana, 4%; rupturas de los conectores, 3% y mal 9 Kanto WP, Bunyapcn C: Extracorporcal mcmbrane oxigenation
funcionamiento de la bomba, 2% controversics in selcction patients and managcment C!inics in
Entre las complicaciones del paciente, caben señalar: Perinatology 25, 1998
problemas hemorrágicos en el sitio de la canulación, ID O'Roukc P, et al: Extracorporcal membranc oxigcnation and con-
7%; disturbios hemorrágicos en sitios quirúrgicos, 6%; ventional medica! thcrapy in nconatcs with persistent pulmonary
hemorragia gastrointestinal, 3%; otras alteraciones hipertension of tite ncwbom: a prospectivc randomized study
hemonágicas 7% A nivel del SNC, las principales com- Pcdiatrics 84: 958-63, 1985
plicaciones son: hemorrngia intracraneana, l 7% y con- 11 I'he congcnital Diaphragmatic Hernia Study Group, Houston,
vulsiones, 14% Asimismo, requirieron hemofiltración Texas Docs extracorporcal membrane oxigcnation improve survi-
el 13% de los casos reportados. Se presentó hipertensión val in nconates with congcnita! diaphmgmatic hernia? J Pediatric
arterial en el 11 %, hemólisis en el 9% y sepsis-infección Surg 34: 720-25, 1999
en e! 6%1 12 Unitcd Kingdom Collaborative ECMO Tria! Group United
Finalmente, la terapia con ECMO ha demostrado, Kingdom collaborativc rundomizcd tria! of neonatal extracorporeal
en los casos de los pacientes con criterios de inclusión, membrane oxigenator Lanccl, 348: 75~82, 1996
una mortalidad menor en comparación con la terapia 13 Wildin S, et al: Prospective, controlled study of developmenta!
convencional, sin diferencias significativas en la tasa de outcomc in survivors of extracorporcal membrane oxigenation: the
morbilidad entre ambas terapias al año de vida Estudios first 24 months Pediatrics 93: 404-08, 1994

de seguimiento de muchos casos han demostrado que 14 Zapo! WM, Snidcr MT, Hill OJ, et a!: Extracorporca! mcmbranc
el desanullo mental preescolar y escolar de niños que oxigcnator in severe acule respiratory failure: a randomizcd pros-

recibieron ECMO es normal pcctivc study JAMA 242: 2 !93-6, 1979

181
Martinez Ferro M , Cannizzaro C Rodríguez S , Rabasa C
Neonatología Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

18
Diálisis

Edward Esteves
Claudia María Salgado

INTRODUCCIÓN Hemodiálisis (HD)


La insuficiencia renal se ha vuelto cada vez más Hemodiálisis continua venosa y arteriovenosa
frecuente en neonatos y lactantes debido a las compli- (HDCVA)
caciones asociadas con enfermedades severas congénitas Hemofiltración intermitente (HI)
o adquiridas en pacientes hospitalizados, La insuficiencia Hemofiltrnción continua arteriovenosa o
renal aguda (IRA) es más frecuente que la insuficiencia venovenosa (HCAV)
renal crónica (IRC) y en la mayoría de los casos se Hemodiafiltración continua arteriovenosa o
presenta con una gravedad moderada y reversible con tra- venovenosa (HCAV)
tamiento no dialítico Ultrafiltración continua (UFC)
Los casos más severos deben detectarse temprana~ La elección de cada método depende de variables
mente, para pennitir la instauración de inmediato del tra- clínicas, como la edad, el peso y el estado cardiovascu!ar,
tamiento de reemplazo renal (TRR) para evitar la muerte además de la disponibilidad de las distintas modalidades
o el daño irreversible Los neonatos con enfermedad renal en cada centro, en especial en lo referente a las técnicas de
tem1ínal generalmente padecen malformaciones congénitas diálisis peritoneal, hemofiltración o diafiltración. La DP
urnlógicas, riñones poliquísticos, enfem1edades genéticas es el método de elección en 11eo11atos con i11st!ficiencia
o metabólicas o IRA cronificada, que muy frecuentemente renal aguda o crónica por dos razones fundamentales:
requieren TRR por largos períodos hasta terminar en oca- 1 La cavidad peritoneal es de fácil acceso en com-
siones en el trasplante renal paración con la dificultad de conseguir un acceso vascular
Las indicaciones generales 1cle T RR incluyen insu- de calibre adecuado que permita el alto llujo que requiere
ficiencia renal con sobrecarga de líquidos, hipertensión, la hemodiálisis
uremia progresiva, hiperpotasemia, hiperfosfotemia, 2 La DPes bien tolerada en pacientes con inestabilidad
acidosis metabólica y depresión neurológica. Otras indi- hemodinámica, lo cual es frecuente en niños admitidos en
caciones sin insuficiencia renal incluyen: insuficiencia unidades de cuidados intensivos
cardíaca congestiva o desarreglos metabólicos severos El desárrollo reciente de técnicas de hemofiltración
entre otras causas. El trasplante renal es el paso final de continua (HC) para niños, ha comenzado a cambiar la
la TRR para la enfermedad renal terminal y no se di~cute preferencia de los clínicos en algunos centros, debido a
en este capitulo que es bien tolerada en pacientes inestables, aunque se
Las opciones principales de terapia de reemplazo--• requi~re un acceso vascular dificil de lograr en neonatos
renal en la insuficiencia renal aguda y crónica son: Tanto la DP como la HC se toleran m~jor que la HD en
• Diálisis peritoneal continua o intermitente (DP) niños
Sección 2 PROCEDIMIENTOS v CUIDADOS QUIRURGICOS

Las indicaciones definitivas de cada modalidad de l05 11eo11atos y lo.~ lactantes pmeen una supe1flcie
TRR en niños aún no se han estandarizado y en general perifonea! en re/adán con el pe!w de aproximadamente
dependen de la habilidad de cada grupo tratante con cada el doble que lo, adultos, pero algunas características
una de las modalidades En el Cuadro 18-1 se resumen anatómicas de los niños hacen que !a cavidad peritonea!
las normas generales para el man~jo inicial en pacientes no sea tan amplia Éstas incluyen: hepatomegalia, vejiga
con IRA, aunque cuando se prevea que el neonato intraabdominal, riñones poliquísticos o hidronefróticos El
recibirá TRR por largos períodos, el tratamiento de ritmo gradual de eliminación de líquidos y la corrección
elección es la DP de los desórdenes metabólicos provistos por la DP son
importantes para mantener la estabilidad hemodinámica,
DIÁLISIS PERITONEAL (DP) aunque en ocasiones no actúa lo suficientemente rápido
La DP es un método dialítico que utiliza la membrana para compensar a un neonato hipennetabólico
peritoneal como un filtro semipermeable con propiedades La DP se usó por primera vez en el tratamiento de
especiales, como una gran superficie, flujo capilar y la IRA hace 50 años y para tratar IRC hace 30 años
absorción linfatica Generalmente se instila una solución Puede considerarse una técnica simple, eficiente, de bajo
dialítica que contiene glucosa e iones a través de un catéter costo y segura Debido a que no requiere equipamiento
dentro de la cavidad peritoneal En esas circunstancias se complicado, es la modalidad de elección en países en
produce gradualmente la transferencia de solutos y agua desarrnllo, cuando la disponibilidad de la hemodiálisis
entre la sangre y la solución dialitica a través de fuerzas es limitada. Sin embargo, en niños, en especial neonatos
de difusión o convección. Luego de un tiempo variable, o prematuros, es necesario prestar atención a ciertos
el líquido resultante es drenado a través del catéter con detalles para evitar complicaciones asociadas con la
ciclos continuos o intermitentes destreza técnica o los cuidados en la antisepsia. Las
Además de la insuficiencia renal, existen otras indi- complicaciones son evitables en la mayoría de los casos
caciones de la DP en niños La DP es ademá~ la terapia Generalmente se incrementan con la mayor duración en
de elección para la sobrecarga hidrosalina (insuficiencia tiempo (en especial en la diálisis crónica), por lo que su
cardíaca congestiva) refractaria a diuréticos, aun sin detección precoz y el manejo criterioso son fundamentales
uremia. También está indicada en casos severos de hi- para la eficiencia de esta técnica y la resolución de la
percalcemia, hiperuricemia (especialmente luego de te- insuficiencia renal
rapia antineoplásica), acidosis metabólica, hipotermia,
hiperpotasemia resistente al tratamiento conservador, Contraindicaciones
pancreatitis, intoxicación exógena por sustancias diali- Existen contraindicaciones absolutas y relativas para
zables en niños mayores y neonatos con errores congéni- laDP
tos del metabolismo no compensados Las absolutas incluyen neonatos con cavidad abdo-

Cuadro 18-1. Indicaciones para TRR en recién nacidos con insuficiencia renal aguda

Indicación clínica Primera elección de TRR


• Recién nacido muy pequeño Diálisis peritoneal
• Niño hemodinámicamente inestable con accesos HC
vasculares
• Niño hemodinámicamente inestable sin accesos Diálisis peritoneal
vasculares
• Niño sin peritoneo indemne que requiere TRR inmediata Estable hemodinámicamente: hemodiálisis
Inestable hemodinámicamente: HC
• Niño sin peritonEo indemne que no requiere Diálisis peritoneal luego de 2 dias
TRR inmediata
• Niño en el que se espera evolución hacia la IRC Diálisis peritoneal
HC = hemofiltrac1ón continua

184
Capítulo 18 D1A1.1s1s

minal limitada (onfalocele, gastrosquisis, hernia diafrag- que se puede utilizar de inmediato con baja incidencia de
mática, posquirúrgico de laparotomía con drenajes, perforación e infección y es el método de elección para
distensión abdominal por enterocolitis necrotizante o IRA El mayor problema de esta situación es la demora y
tumores). Los niños que presentan estas condiciones los riesgos de una anestesia general en un paciente ines-
son tratados con hemofíltración continua venovenosa o table
hemofiltración en nuestro centro En estos pacientes preferimos la colocación quirúrgica
Las contraindicaciones relativas incluyen condiciones del catéter al lado de la cama del paciente utilizando anes-
que pueden resolverse de alguna forma para realizar la tesia local y sedación con técnica aséptica. Si tal pro-
DP, como adherencias peritoneales (pueden resolverse cedimiento es imposible en un lactante inestable, la mejor
con lisis laparoscópica), cirugía abdominal reciente sin opción seda colocar un catéter temporario con anestesia
drenajes (puede resolverse con DP a bajo volumen los local y proceder a insertar un catéter quirúrgico cuando el
primeros dos días del postoperatorio), hidrocefalia con- paciente se encuentre estable y la DP se requiera por más
comitante que requiera shunt (puede resolverse utili- de 3 días.
zando un shunt ventriculoatrial), peritonitis localizada
(puede utilizarse diálisis con antibióticos), quemaduras Catéteres temporarios
abdominales extensas (pueden utilizarse curaciones con Se han probado una serie de dispositivos para diálisis
sustitutos de la piel) Algunos autores incluyen con- en agudo con el fin de minimizar las complicaciones
traindicaciones relativas que, en nuestra opinión, no siern~ mecánicas, Las técnicas para implantar estos catéteres
pre impiden realizar la DP, si los beneficios superan los se describen a continuación, Catéteres improvisados
riesgos de la DP, por ejemplo: íleo paralítico, ostomías, utilizando sondas orogástricas o uretrales insertadas a
coagulopatia, trauma abdominal y shock circulatorio. El ciegas a través de trócares o quirúrgicarnente pueden ser
uso de la DP en estas circunstancias dependerá de la expe- de utilidad cuando no se dispone de un catéter especial,
riencia del equipo tratante y de la disponibilidad de otras pero es habitual que se compliquen con obstrucción o
formas de lRR filtraciones Los catéteres antiguos rígidos o catéteres
en estilete (Trocath® o Vigon'") (Figura 18-1); utilizados
CATÉTERES solamente para situaciones en agudo, han causado per-
Un catéter confiable es crucial para una diálisis foraciones viscerales o hemorragias en muchas oca-
exitosa. Existe una amplia disponibilidad de catéteres siones, motivo por el cual se han reemplazado en la
para DP aguda y crónica que permiten su inserción con mayoría de los centros por catéteres de silicona o Dacron
seguridad aun en los neonatos más pequeños. La elec- implantados percutáneamente con la técnica de Seldinger,
ción entre un catéter temporario (percutáneo) y otro con una guía de alambre con pee! away (Figura 18-2), a
permanente (quirúrgico) es arbitraria, con dependencia semejanza de aquellos para acceso vascular(Pendlebury•,
de la experiencia del equipo tratante, ya que su mayor Cook®, Bard")
utilidad consiste en permitir un rápido ingreso y egreso de Otra opción es usar un catéter pleural modificado
liquidas Obviamente, si el neonato con enfermedad renal (Cook®) (Figura 18-3), aunque debe introducirse con
terminal será tratado con diálisis crónica, debe colocarse una guía rígida con el consabido riesgo de perforación
un catéter permanente visceral
Existe controversia acerca de la indicación de La introducción de un catéter con una guía de
catéteres para la IRA Algunos estudios han demostrado alambre es segura, siempre y cuando el alambre no
mayor incidencia de peritonitis cuando los catéteres avance fácilmente por la punta de la aguja en el tejido
temporarios se utilizan por más de 3 días. La técnica subcutáneo o en una víscera, en lugar de hacerlo por la
de inserción a ciegas con algunos modelos de catéteres cavidad peritoneal La purga de la cavidad abdominal
pueden complicarse con daño visceral, lo cual es menos con la instilación del dializado, es esencial para los caté-
probable cuando se utiliza la colocación mediante visión teres en estilete, pero no es necesaria en los catéteres
directa quirúrgica, La colocación quirúrgica de un catéter con alambre Los catéteres vasculares percutáneos
pensado para uso en diálisis crónica tiene la ventaja de (Permacath'•, Hickman®, Quintan•, Mahoucar", Bard•

185
Sccci{m 2 PlWCEIJli\!JENTOS Y t LJ[!),\IJUS (}U!JUJ!HilCUS

~ ,;stilete metálico
Cateter rigido

Figura 18-1º Catéter rígido

y otros). diseñados especialmente para hemodiálisis. importante medir la longitud del catéter que se ha de
aféresis o nutrición parenten1L pueden adaptarse para un introducir. ele acuerdo con el sitio de punción La anes-
acceso peritonea! haciendo pequefios orificios laterales tesia se lleva a cabo en el sitio de punción. con sedación
para evitar un mal drcm~jc u obstrucción Utilizando estos asociada o no (Figura 18-5)
catéteres. el cuJT de Dacron usualmente queda afuera del B. Purga del abdomen: 1) Se introduce unn aguja 20-G
abdomen y puede suturarse a la piel para su fijación plástica (Abbocathv. Gelcov ). conectada a una jeringa con
En niños muy pequeños (de menos de 1 000 gramos) agua. en un ángulo de 30 grndos levemente dirigida a la
hemos utilizado catéteres de silastic 111ultifenestrndos (Si- izquierda. con aspiración continua Luego de sobrepasar
limed1') o los catéteres intravenosos (lntracath~. Vigon~-. el plano aponeurótico y la resistencia peritoneal. se retira
Deseret 1' ) como catéteres temporarios (Figura 18-4) Otra el émbolo y e! agua dentro de la jeringa caerá rápidamente
opción es el catéter pleural espiralado (Cooki'). insertado cuando se acceda a la cavidad pcritoneaf 1) En ese mo-
con una guia de alambre (Figura 18-3) mento. se comienza la infusión con suero fisiológico a
Todos los catéteres percután~os pueden ser obstruidos 40 ml/kg y la aguja se retira Este paso eren un espacio
por el epiplón y las manipulaciones frecuentes o cambios fluido que separa el intestino del peritoneo parietal y no
pueden incrementar el riesgo de peritonitis o de infección siempre es necesario cuando se utiliza una guía de alam-
parietal Otras causas de obstrucción se analizarán más bre (Figura 18-6)
adelante en este capítulo Kohli y col demostraron que C. Incisión transversa de la piel y !a capa subcutánea
no hay diferencia en la tasa de infección cuando se y perforación leve de la aponeurosis con la punta del
comparan catéteres en estilete. con guia de alambre y escalpelo. Los catéteres en estilete (Trocalll)\ Vygon~).
cánulas endovenosas: sin embargo. las obstrucciones y requieren solamente una incisión de 2 mm en la piel Los
las acodaduras fueron menos comunes con los catéteres catéteres con guía de alambre requieren una incisión de
dgidos (en estilete) y las perforaciones fücrnn menos fre- 3-4 111111. 1) Con la guia metálica dentro del catéter, se
cuentes con los catéteres con alambre introduce el set delicadamente con movimiento rotatorio
a través de la pared hasta que se alcanza la cavidad
Técnicas de colocación de catéteres
temporarios percutáneos para
diálisis peritonea/
A, El punto de inserción se halla en la linea media,
2 cm por encima o por debajo del ombligo, La vejiga
debe estar vacia, especialmente para la colocación
infraumbi!ical. Para la colocación supraumbilical (la de
elección en neonatos), se debe tener cuidado en realizar
la punción apuntando hacia la izquierda, con el fin de
evitar al ligamento hepático redondo el cual. como la
vena umbilical. todavía es permeable en rn~onatos Es Figura 18-2. Catéter con pee/-away;

186
Capítulo 18 D1,,us1s

Figura 18-3. Catéter espiralado

peritoncal. lo cual se demuestra con el fluido de líquido aguja 18-G hasta que se encuentre liquido (si se había
alrededor de la guía o cuando se siente el pop peritoneal realizado purga) o hasta que se sobrepase la resistencia
La guía debe retirarse y el catéter se inserta paralelamente aponeurótica peritoneal Se introduce en el abdomen una
por debajo de !a pared abdominal anterior, en dirección al guia con punta flexible a través de la aguja 2) Se retira
fondo de saco de Douglas. 2) Algunos catéteres poseen la aguja dejando el alambre, seguido de dilatación del
una esl'era plástica o punto de fijación. al cual se aplica orificio de la pared con un dilatador plástico pasado sobre
un punto de sutura Una sutura profunda tipo jareta (piel, el alambre Por afuera del dilatador se halla la envoltura
t~jido subcutáneo y eventualmente aponeurosis) con plústica del pee! away (Figura 18-2), ambas introducidas
nylon o propileno alrededor del catéter. disminuye el ries- 5-8 cm en dirección al fondo de saco de Douglas 3)
go de liltración e infiltración Se retiran el dilatador y la guia de alambre, d~jando
D. Catéter espiralado sin cuff (Cook") (Figura 18- la envoltura. Se introduce un catéter multif'enestrado a
7) 1) Con la guia metálica en su lugar y enderezando el través de la envollura hasta llegar a la longitud deseada
catéter, se introduce el set delicadamente con movimientos (medida previamente); entonces se abre e! envoltorio en
rotatorios a través de la pared hasta que se alcanza la sus dos terceras partes y luego se retira totalmente 4) Es
cavidad peritoneal, lo cual se demuestra con la salida de esencial colocar una sutura prollmda alrededor del catéte1
líquido alrededor de la guia. 2) Se empuja el set 10-12 cm para evitar liltraciones e inliltraciones, ya que el orificio
en forma oblicua justo por debajo de la pared abdominal abdominal es mayor que el catéter Si el catéter tiene un
anterior hasta el nivel del frmdo de saco de Douglas o culTde Dacron, puede retirarse o lijarse a la aponeurosis a
hasta que se note que todos los orificios laterales estún través de una pequella incisión o dqjarse fuera de la piel
dentro de la cavidad. 3) Se retira la guía rígida y el catéter
Ombligo
adquiere la configuración espira lada original 4 ). Se fija el
catéter con una sutura !irme
K Catéter flexible guiado por alambre, con la
técnica modificada de Seldinger. ! ) Punción con una

Figura 18-5, Punción paraumbílical


Catéter venoso

Técnica para la colocación de catéteres de


diálisis temporarios en neonatos
muy pequeños
A. Se elige el sitio de punción en la línea media
supraumbilical y se coloca anestesia local
8, Se putgn el abdomen: 1) Se introduce lentamente
una aguja plástica 22-G conectada a una jeringa llena de
Figura 18-4, Catéter venoso agua en un ángulo de 30 grndos por encima del ombligo

187
Sccciún 2 PrHll'l:!)L\IIEN"J()S y l'UID,\[)(lS (.)tJIRUIHilU)S

levemente dirigida al Indo izquierdo realizando aspiración


continua Luego de sobrepasar el plano aponeurótico y Cutóter enrulado

la resistencia peritonea! (5-7 mm de profundidad). se


retira el émbolo y el agua contenida en la jeringa cae
rápidamente cuando se accede a !a cavidad peritoneal
2) En ese momento. se inicia la infusión de solución
fisiológica a 50 ml/kg y se retira la agqja (Figura 18-7)
Figura 18-7.. Catéterespira/ado

llexible y puede infundirse con material radioopaco para


Infusión
su lotalización radiológica y su culT induce una fíbrnsis
local en la pared abdominal (Figurn 18-8)
Ombligo
El call;ler de fr1llklu~fl es el dispositivo más utilizado
con Lmo o dos cul'JS. Los catéteres pediútricos y neonatales
Tcnckhoff tienen perforaciones que ocupan los 7 y 5 cm
distales respectivamente. que comienzan a 5 cm del cuf'f
(Figurn JS-9) Se han manufocturndo variantes (cuello
de cisne angulado, Go!dberg 2-lumen . Toronto con 2
discos de silastic. catéter con disco-columna. Goretex).
Figura 18-6. Técnica de colocación inicial pero no se han demostrado vent~_jas claras Una buena
modificación la constituyen los catéteres cspiralados
Este paso crea un espacio líquido que separa e! intestino (Cook;·. Quintan')
del peritoneo parietal y no siempre es necesario cuando se El ulll;ll't e_,pilalado pwa DI' es una modificación
utiliza una guía de alambre del clúsico catéter t.le fenckhoff y puede implantarse en
C. Se introduce la aguja metálica de un catéter in- niños mayores de 3 kg La principal ventaja es que tiene
travenoso para adultos o infantil ( lntracath". Vygon") un segmento lcnestrado para diúlisis mús largo que ocupa
(Figura 18-4) con una jeringa hasta que se alcanza el poco espacio dentro del abdomen, justo por debajo de la
líquido mediante aspiración. Se prepara un catéter endo- pared abdominal anterior. y muesra excelente capacidad
venoso (lntracathll. Deserct"') o de silicona que posea 10 de flujo en el largo plazo durante la DP
pequeños orilícios laterales a lo largo de los 4 cm distales En los catéteres de doble cufT. uno de ellos estú dise-
y luego se introducen 5-6 cm a través de la aguja en ñado para lijar el catéter a la capa muscular de la pared y
dirección al fondo de saco de Douglas el restante a la capa subcutrinea El Dacron del cuffinduce
D. Opcionalmente, puede colocarse un catéter espi- una densa reacción inflamatoria librob!ástica. que adhiere
ralado pleural para m~onatos como se describe en la lírmemente el catéter a los tejidos adyacentes y así sella el
l'igura 18-7 túnel subcutúnco. con el lín tanto de prevenir infecciones
E. Se comprueba el !lujo bidireccional con un volu- pcritoncales como de garnntizar una fijación efectiva de!
men de 50 1111/kg y se realiza una sutura prohmda alre- catéter a la pared. Existen estudios que demuestran que los
dedor del catéter y se ata a él catéteres de doble cuff se asocian con mayor permanencia
y menor tasn de infecciones que !os de cull único
Catéteres permanentes En niños mayores. el uso de catéteres de doble cufT'para
Los catéteres estándares para DP implantados con mejor fijación estaría recomendado, pero en neonatos su
un túnel subcutáneo pueden usarse para la IRA o para colocación puede no ser posible por dos razones fun-
la diálisis crónica En nuestro centro, la técnica usada damentales: el cuff es demasiado grncso para lijarlo en
para colocar catéteres permanentes es la misma en ambos la capa subcutúnea y un cuff demasiado ancho por de-
casos Los catéteres de silicona con cuffdc Dacrnn son los bajo de la piel puede asociarse con erosión y extrusión
más utilizados, ya que la silicona es biológicamente inerte, La segund~i razón es que la distancia entre ambos cuflS

188
Capitulo 18 D11\us1s

( l.5 - 5 cm) a veces es demasiado grande en relación con Pma un mejor acomodamiento de! cut'/ dentro de!
el tamaño del abdomen. c-n especial en prematuros Por musculo recto. y también para mantener un trayecto en
consiguiente. en nconatos solamente puede lijarse un cufl linea recta . nosotros lo líjamos en frmna oblicua con
a la pared abdominal si es necesario. Los niños deben excelentes resultados aun en niiios de menos de 2.5 kg
tener suficiente grasa subcutúrn.:a y el cull debe dejarse al
menos a 3 cm del orilicio cutúnco. para evitar su expul-
sión o la erosión de la piel
La técnica para implantar un catéter de Tenckholl
('c---·-Guia metálica
en lactantes y neonatos se resume en la Figura 18-10 Tonckhoff podiálrico
El sitio de entrada del catéter y el trayecto del túnel
subcutáneo se <le!inen preopcratoriamentc. para lo cual
se consideran In longitud del ca!~ter. la distancia entre Tonckhoff neonatal
.:unhos cu!lS, el grosor de In grasa subcutúnea. cicatrices
previas . presencia de ostomías .. etc El sitio de entrncb
ideal es unn incisión t1ansrcctal paraumbilica\ Deben evi-
tarse cicatrices previas para no encontrar adherencias y la
incisión no se debe pasar muy cerca de una ele ellas para
evitar la posibilidad ele causar una hernia incisional entre
ambas El sitio de salida debe estar lo mús lejos posible de Figura 18-8 . Distintos tipos de catéteres permanentes

eve1Huales ostomías y un ori!icio de salida torúcica puede


ser la mL~jor solución en algunos lactantes
Durante la operación. puede utiliz.:i.rse laparoscopia o Técnica para la colocación del catéter de
visión a través de una aguja (con un cistoscopio de L2 Tenclthoff (Figura 18-10)
111111) para evaluar adecuadamente la ca\·idnd abdominal A. El orilicio de entrada y el trayecto del tune!
y llevar el catéter a su posición Es de utilidad asimismo subcutúneo son delinidos En ocasiones. la punta dd
para evaluar j tratar complicaciones postoperatorias catéter debe cortarse unos ccnlimetros para obtener un
Existen publicaciones que demuestran menores tasas ele largo adecuado Se realiza una incisión transversa para-
complicaciones tempranas y tardías con e! uso de !apa- umbilical de 1..5 a 2 cm sobre el músculo recto mediante
roscopia en compnn.1<.:ión con la cirugia a ciclo abierto una incisiún ele piel y ll'.jido celular suhcutúneo La vaina
EI trayecto subcut.íneo del catCter debe estar dirigido del recto anterior se incide longitudinalmente en 1.5 cm
prelcrcntemente en forma recta y longitudinal para evitar y se cxponc la vaina posterior mediante cliseccion trans-
la erosión de In piel por tracción lateral y para facilitar rectal
eventuales manipulaciones con la guía de alambre (eli- B. Se realiza una jareta con una aguja atraumútica
minación ele detritos ohstructivos . recolocaciones) En con sutura monolilamento no absmbihh:! (p cj . propileno
nconatos . el orilkio de salida debe estar desplazado 4-0L induyendo !a vaina posterior del recto. con su
levemente al lateral, aunque esto rnrn vez es un pi oblema peritoneo adherido en un círculo ele alrededor ele I cm
debido a la gran e\asticiúad ele las capas parietales durante de ancho
las manipulaciones y e! túnel rclati\a111e11te cuno que se C. Se utiliza una pinza delicada (<le Pfocster) para
requiere (en ocasiones sin el cufl subcutúnco) asegurar que no haya adherencias <le intestino a! peritoneo

Tapa y conector

Figura '18-9 Esquema de un catéter Tench/10/f

189
Sección 2 PROCEl)l/1.HEN ros y CUIDADOS QUIRURGICOS

r /
·-
1
-..-l'-,

~
~
Elección del sitio

Tünel recto

Túnel curvo
Grasa subcutánea

Incisión vertical
sobre vaina

Músculo recto --
·~
anterior del rect
,.

(l- .., ,<<·


B
Incisión
transversa
en piel

A Incisión
Incisión dentro
Vaina posterior 'f>,,._ r/Z de la jareta
del recto Jareta

~~ Vejiga ·

//s
' y / / / /_,,./'
Salida

Tllnel .
"·· -- ,,/ Vaina anterior --~-
Músculo recto ·

..,_.-,,; Vaina posterior Jareta - ·········;-


,, ,,.,,Jt,,t_'_.•

t:z.:\ /Y Catéter
intraabdomlnal

Figura 18-10. Técnica para la colocación de un catéter de Tencl<hoff.

y para traer el epiplón a través de la incisión, e! cual se orificio de salida de la piel En algunos niños pequeños,
reseca cuidadosamente por cauterización o ligadura fina el segundo cuff se puede ser retirar o dejai fuera de la
D. Se introduce el catéter de Teckhoffcon una guía de piel (si no hay disponible un catéter de un solo cuff) El
alambre en su interior a través de la incisión peritoneal, primer cutl permanece inclinado verticalmente dentro de
que se empuja casi horizontalmente por deb~jo de la la capa muscular y la vaina anterior se cierra totalmente
pared abdominal anterior y luego posterior a la vejiga cubriendo el cuff La piel se cierra con puntos intra-
dirigido hacia el fondo de saco de Douglas La guia de dérmicos absorbibles
alambre se retira y el primer culT permanece dentro del
músculo recto Técnica para la colocación de un catéter
E. La jareta se anuda alrededor del catéter, cerrando espira/ado permanente (Figura 18-11)
la vaina posterior bajo el cuff Se lleva a cabo una prueba A. El catéter espiralado se despliega sobre una guía
con la introducción y retiro de 40-50 ml/kg de dextrosa al rígida que temporariamente endereza el catéter
5% Si hay filtración. la sutura se debe cambiar o reforzar B. Este set se introduce a través de la incisión de la
con una sutma adicional para corregir el problema vaina del músculo recto y se empt\ja paralelamente a la
F. Se exterioriza el catéter a través de un túnel pared anterior hacia el abdomen inferior
subcutáneo, manteniendo el segundo cuff a 3 cm del C. Manteniendo la guía en esta posición, se avanza

190
Capítulo 18 D1..\us1s

suavemente el catéter hasta que el cuff alcanza el nivel de


la incisión peritoneal A medida que el catéter se desliza
de la guia, vuelve a tomar forma espira lada
D. El rulo intraperitoneal debe ser plano a través de la
pared abdominal para evitar que se enrede con el intestino
y el epiplón El resto del procedimiento es similar a la
colocación de un catéter de renckhofT
Los catéteres angulados (en cuello de cisne) modifican
el túnel subcutáneo y están teóricamente diseñados para
reducir infecciones y evitar su dislocación. Sin embargo,
los catéteres rectos o espiralados con tuneles rectos son los
de elección por tres razones principales: la implantación
de los catéteres rectos es mucho más fácil, no se vio una
ventaja real con los catéteres angulados y por último la
limpieza de detritos acumulados en la luz del catéter no
es posible con los catéteres angulados

La primera diálisis peritoneal


En casos de diálisis en agudo, con un catéter tem-
porario, la diálisis puede comenzarse de inmediato luego
de realizar una prueba con un volumen no mayor de 20
1111/kg que muestre buen tfojo bidireccional sin pérdidas
a nivel de la piel ni infiltración dentro de la pared ab-
Figura 18-11. Técnica para la colocación de un ca/éter
dominal. espira/ado permanente
Cuando se usa un catéter permanente, si es posible,
la diálisis se posterga por 24 a 48 horas luego de la la herida quirúrgica. dado que la filtración aumenta el
colocación del catéter, durante las cuales sólo se in funden riesgo de infección En general es causada por problemas
push reiterados a bajo volumen del dializado ( 1O 1111/kg) técnicos, como una sutura íl~ja o rota alrededor del catéter
Si el niño requiere diálisis de inmediato, pueden realizarse (en general tempotarias), necrosis tisular o infección
intercambios frecuentes a bajo volumen (usualmente 15 alrededor del catéter o incluso dislocación de éste que
1111/kg o 400 1111/111' cada hora) durante las primeras 24 a d~ja algún orificio fuera del peritoneo
48 horas. El volumen se incrementa lentamente en los
siguientes 3 a 4 días hasta que se obtenga el volumen de Conectores
mantenimiento deseado (usualmente 35-50 1111/kg o l 100 Un equipamiento adecuado y un manejo correcto
1111/111') de las conexiones del sistema de diúlisis disminuyen el
El drenaje puede ser sanguinolento durante los pri- riesgo de contaminación del peritoneo. El adaptador es-
meros intercambios a consecuencia del procedimiento tándar y una tapa de goma deben abandonarse en favor
quirúrgico y su presencia no debe preocupar si el lí- del nuevo sistema Beta cap. Este dispositivo de conexión
quido se va aclarando gradualmente. Sin embargo, si tiene un adaptador permanente fijado al orificio de salida
se nota sangrado continuo que sugiera dafio arterial, del catéter, una tapa diseñada como reservorio de yodo-
especialmente si se asocia con caída del hematocrito o povidona y un clamp Los conectores de titanio son
hipotensión, debe suspenderse la heparina (si se estaba resistentes y proveen de un sellado doble que previene des-
usando) y debe consideratse la intervención quirúrgica conexiones accidentales_ Los dispositivos descartables en
(véase Complicaciones, más adelante) Y con bolsas intercambiables mantienen el sistema de DP
Si ocurren filtraciones o infiltración de la pared cerrado, pero algunos fabricantes han introducido en el
durante la diálisis, se requiere la revisión inmediata de mercado sets de administración incompatibles

191
Sccciiln 2 P11< i{ r1 ii.,111:N I t )S y t Ull 1.-\Dt )S ()L'mt.'IHiK t JS

Complicaciones quirúrgicas de la diálisis extrusión dcl eun en genera! ocu1 ren a consecuencia
peritoneal: diagnóstico y tratamiento dt.:: necrosis de la piel por prcsiún dd culT comprimido
Distintas complicaciones pueden al<.!ctar a los niíios dista!mcnte o por inlccción del tune! subcutáneo Oca-
que reciben diálisis peritoneal, la mayoda de ellas sionalmi..·nte la extrusión del catéter ocurre por tracción
asociadas con la insulicicncia renal Las complicaciones distal accidental (Vigura 18-12) Un cuff que se deja
especilícas de la DP pueden estar asociadas c.:on el demasiado c.:en:a del orilicio de snlida frecuentemente
catéter, la pared abdominal. las vísceras abdominJles o se asocia con generación de tc_j ido de granulación y
ser sistémic.:as asociadas con el intercambio dialítico Por cxtrusion Para ¡m,. '\\:1lli· esta complicación. el túnel debe
c.:onsiguiente. pueden dividirse en mecánicas. in!Ccc.:iosas ser de un largo apropiado y el cun debe estar al menos
y clínicas. Son relativamente mús comunes en cc1wos que 3 cm alejado del orir1cio dt: saliUa con una capa de
manejan pocos casos o que recién inician un programa de grasa subcutánea razonablemente gruesa o deben usarse
diálisis peritoneal catéteres con un curt unicamente Los cun originalmente
externos o extrnidos tardíamente pueden extraerse con un
Complicaciones relacionadas escalpelo Si se desarrn!la una in!ecciún parietal severa.
con el catéter se debe cambiar el c.:atéte1
l. ObsHucción: ésta es un problema importante y fre- 3. Pcrrornción de catéter Cuando ncurre esta compli-
cuente Ln obst1 ucción pa1 cial o total puede estar causada cación en el segmento externo del cal¡¿ter. !a causa en
por fibrina o co;:igulos de sangre luego de la implantación general es una acodadura del catéter continua o 1cpetida
o por peritonitis. oclusión por el epiplón. trompas. apén- por las cu1aciones durante la diálisis La perforación en el
dice. bloqueo intestinal o acodaduras del catéter. etc La túnel subcutúneo es iJtrog~nica. debido a manipulac.:ioncs
constipación puede causar problemas pura infundir o la c.:on la guia de alambre Las perforaciones iatrogénicas
migración del catéter La cateterogralia con c.:ontrastc también incluyen orificios accidentales que pasaron
hidrosoluble suele aclarar el problema La dernbstrucdón inadvertidos durante la sutura i.:n el momcnlo de la im-
puede intentarse mediante infusiones forwdas de liqui- plantación Las perforaciones L'Xlernas a mús de 1O cm
do con librinoliticos o hcparina Otra técnica inclu- de la piel deben manejarse coitando i:sa parte del cut éter
ye la limpieza medianll! un catéti:r de Fogarly (4 ó 5 Otras pe1forncioncs se mane_jan pre li:renkmentc con el
Frcnch). la cual es muy util para coúgulos o reslüs de retiro del catéte,
baja consistencia Una manera aconsejable para liberar
coúgulos intra!uminnles mús duros o para rcposicionar o Complicaciones relacionadas
rcctilicar un catéter consiste en utilizar una guía mctúlica con la pared abdominal
de alambre ln~jo anestesia o sedación Esta técnica sólo L lnfocciones del sitio de snli<la ) del túnel: éstas
es posible en niiios con túneles rectos o casi rectos y son complicaciones infrecuentes en nconatos con diú!isis
se obtienen mejores resultados cuando se realizan bajo aguda con pocos dias en DP. pero cu,111<lo ocurren. el
control lluoroscópico Debe tenerse cuidado de C\·itar riesgo <le progresión a peritonitis es alto Debido a que
sobrepasar la punta de catéter con la guia rígida. ya que !os catéteres temporarios no tienen túnel.. e! sitio de sali-
una obstrucción distnl puede deberse a la presencia de las da es el foco ele infección. usualirn.:ntc por g~rmenes
trompas. al ,ipéndice u otra víscera y pueden perforarse intrahospitalarios El catéter y el sitio de salida se deben
con la guía En nii'los con catéteres pe1 manentes hemos cambiar de inmediato Los catéteres permanentes han
utilizado una catetcroscopia con un uteroscopio delgado clemostrndo que tienen indices menores de int'ccciones
así como laparoscopia para diagnosticar y resolver la parietales y peritonitis que los catéteres temporarios no
obstrucción. con preservación del catéter Rara vez. tunclizados utilizados para la diú!isis aguda Existen
cuando la dcsobstruc.:cion es imposible. el catéter se debe cuatro tipos de infecciones de catéter: inllamación lo-
cambiar Los catéteres tcmporm ios para di.:ilisis deben ca!iwda de la piel. celulitis de los tejidos cercanos al
recambiarse si los intentos conservadores de desobs- orificio de salida y al tunel. infección del cuffe infrcción
trucción fracasan del tune! En todos los casos deben tomarse muestras pa1a
2. Problemas con e! cufl La erosión de !a piel y la cultivos Las infrccioncs del orificio de salida alrcdedo1

192
Capítulo 18 D1..'d.1s1s

de catéteres pcnnanenlcs (usualmente catéteres de Ten- ·,,""


ckhoff) se previenen mediante un cuidado aprnpiudo de
la herida El cuidado cid orilicio de salida es motivo de
controversia y algunas publicaciones sugieren que realizar
curaciones diarias reducen el riesgo de in lección Ocurre
una epitclización estratificada que avanza hacia adentro
por la superficie pcriluminal del catéter hacia d cuff. que
fOrma un tracto fibroso El tune! se aisla prof'undamente
más allá del cuff y pul!de ocurrir una in!Ccción completa
del tune! subcutáneo si esta barrera se pit!rde pm infec-
ción severa del cufL necrosis cutánea. traumatismo o en
casos de tuneles de cmta longitud El manejo inicial debe Figura 18-12. Hernia incisional gigante en un lactante con
ser conscrvadm. colocando yo<lopovidona tópica y anti- extrusión asociada del cuff debido a infección y esca.so
trayecto del túnel
bióticos sistémicos por l O a ! 5 días
Si se desarrolla celulitis importante o inrccción del
túnel. el niño habitualmente presenta liebre y dolor. Estas a filtraciones o por migración del dializado a través de
inrecciones son diliciles de curar y algunas son secun- delcctos congénitos del diaf1agma Todos los casos se-
darias a peritonitis y no su causa El tratamit:nto incluye veros requie1cn la discontinuación de la DP, con indi-
drenaje quirurgico y rcquic1 e recambio de catéte1 En cación de hemofiltración o hcmodiúlisis
algunos niños puede rcalizurse una sustitución simultánea El edema genital durante la DP prnbablementc es
del catéLCr, comenzando con la nueva implantación en determinado pm los pequeños conductos entre las regio-
el lado contralateral al catéter infectado Sin embargo. nes pélvicas y perineales La inversión del gradiente
idealmente, la infección debe estar controlada nntcs de de presión de drern~je y no la liltración es la causa mús
colocar un nuevo catéter: por lo tanto, el paciente puede p1obablc. aunque el mecanismo exacto aun no se ha po-
necesitar hemofíltración o hemodiálisis durante esta pe- dido dctenninar
ríodo .3, Hernias e hidrocele: luego de comenzar la DP. la
2. Filtraciones del líquido de diúlisís La filtración presencia no detectada de conductos peritoncovaginales
o infiltración predispone a la in!ección y a peritonitis pueden presentarse clínicamente como hid1occle pro-
especialmente si se asocia con colecciones subcutáneas gresivo o hernia inguinal. Aun defoctos umbilicales
La posibilidad de una iiltración tardia es mayo1 en niños o cpigáslricos minúsculos pueden agrandarse con el
con cirugias previas. obesidad. desnut1 ición o uso de aumento de la presión abdominal durante la diálisis
corticoides. La filtración no siempre rcquie1e el retirn peritoncal y ocasionar grandes hernias abdominales . Si
del caléter ya que cesará y la hcri<la curará si st: ulilizan se sospecha una hernia o un hidrocele en el neonato antes
vo\umcnes de dializado mcnmes Si ocurre filtración de la colocación del catéter. especialmente en neonatos
temprana (en las primeras 48 h) en el orificio de salida. preténnino en quienes su incidencia es mayor. éstos deben
debe resolverse quirllrgicamente, ya que el ori ticio pa- conegirse quirurgicamente durante la misma anestesia y
rietal no es lo suficientemente liime. Un punto en U o una !a di.ú!isis se comenzarú con volúmenes menores durante
jareta puede ser suficiente en nconatos En catéteres per- las primeras 24-..J.8 horas Si el problema aparece durante
manentes, la jareta descrita en la Figura I8-4b se asocia la DP, el defecto debe repararse apenas el niño esté en
con un índice de filtración casi nulo condiciones El riesgo de atascamiento o migración del
Las filtraciones de la pared abdominal pueden causai catéter al saco herniario o al escroto se incrementa a
dolor, infección y además pueden comprometer el balan- medida que pasa el tiempo en que se recibe DP. Para
ce hidrico adecuado La !í!1iació11 tardía causada poi todas estas operaciones recomendamos que la suturas
goteo pe1 itoncnL en general \ isla con los catéteres en mayores se realicen con material 110 absorbible y que sean
estilete. puede diseminarse al escroto . vagina. pe1 iné o la herméticas Las hernias incisionnles son otra complicación
pared torJcica Puede ocurrir hidrotórax secundariamente de la pared abdominal en la DP (Figura 18-12). Este

193
Sección 2 PlWCEDl,\IIEN"lüS y CU!IJ,\IJOS QU!RURGICOS

problema puede aparecer apenas comenzada la DP en un con doble cuff Se ha logrado disminuir las tasas de
nill.o con una herida incompletamente cicatrizada, incluso infección peritoneal mediante desarrollos en !as técnicas
luego de la colocación de otro catéter Otra causa es la de conexión, los métodos para los cuales se designa la
realización de una segunda incisión demasiado cerca y interfase paciente/peritoneo mediante el uso de técnicas
paralela a la cicatriz anterior, debido al compromiso antisépticas y dispositivos de aislamiento en todas las
vascular del músculo parietal entre las dos cicatrices conexiones Las tendencias actuales en el man~jo de
Los foctores de riesgo que empeoran la cicatrización de esta complicación se basan en el uso de infusiones de
heridas y prédisponer a las dehiscencias en pacientes antibióticos intraperitoneales y/o sístémicas, luego de los
con DP incluyen: desnutrición, hipoproteinemia, anemia, resultados microbiológicos y el tratamiento de situaciones
acidosis, aumento de la presión abdominal. distensión concomitantes. como infecciones de la pared abdominal y
de la pared abdominal y eventualmente infección No es neumonía Las inlccciones peritonealcs fúngicas pueden
infrecuente ver hernias de aparición tardía cuando el nifio tratarse con infusión dialítica de anl'otericina, pero en
ya no se halla recibiendo DP, en especial en los sitios de la mayoria de los casos se requiere el retiro del catéter
colocación de catéteres temporarios Se recomienda el y la suspensión de la diálisis peritoneal por al menos !
tratamiento quirurgico de todas las hernias incisionales mes, tiempo durante e! cual el niño es mantenido con
en nill.os debido a que se asocian con frecuente dolor hemolíltrnción o hemodiálisis
y vómitos y tienen riesgo de estrangulación, adhesión 2º Dolor abdominal Este síntoma ocurre en alrededor
visceral y agrandamiento continuo. del 75%) de los pacientes y es secundario a múltiples
causas, aunque no hay estudios en neonatos proba-
Complicaciones intraabdomina/es blemente debido a la dificultad de valorar el dolor en
de la diálisis peritonea/ este grupo etario E! llanto, la irritabilidad. la taquicardia
l. Peritonitis: es la complicación severa más frecuente y la sudoración pueden reflt:jar dolor dmante la diálisis,
de la DP En el 60 a 70%> de los casos se debe a con- posiblemente indicando algün problema solucionable
taminación por gérmenes grampositivos (S aureus, S Las causas de dolor durante la infusión de diálisis en
epide, midis, S l'ÍJ fr/am') y en el 15 a 40% se debe a nifios mayores y adultos incluyen:
gramnegativos, aunque muchas otras bacterias u hongos a Alta o baja temperatura. hiperosmolaridad y pH
pueden causar peritonitis El diagnóstico de peritonitis ácido de la solución dialitica
es dificultoso en nifios que reciben DP debido a que los b DisLensión súbila del abdomen
signos y síntomas habituales de inflamación peritoneal e Distensión del epiplón o del intestino que engloba al
son enmascarados por la irrigación peritoneal Las catéter
evidencias que sugieren peritonitis en este contexto d Aire por debajo del dialíagma
incluyen dolor abdominal. liebre. náuseas. vómitos, dre- e. Peritonitis
m~je de líquido de diálisis turbio. recuento de glóbulos 1 Adhesiones
blancos en el dializado efluente mayor de 100 células/mi g Perforaciones viscerales
con más del 501}ii de neutrólilos o cultivo positivo del El dolor durante el ellujo de la solución dialítica
liquido peritoneal Algunos factores relacionados con puede estar causado por aspiración o atrapamiento del
el desarrol!o de peritonitis incluyen diálisis prolonga- epiplón. una trompa de Falopio o el apéndice en un rulo
da (más de 36 horas ininterrumpidas), manipulaciones del catéter El dolor continuo usualmente se ve cuando
repetidas y desconexiones del sistema. uso de sistema existe una peritonitis quimica o infecciosa, o debido a que
abierto, catéteres temporarios no tunelizados, infección la punta del catéter hace contacto con la vejiga. el colon
del sitio de salida, desnutrición, prematurez, filtraciones u otra víscera
a nivel de la pared abdominal, perforación visceral, El uso de analgésicos no es de gran ayuda, ya que la
enterocolitis, neumonía y otras infecciones que poddan causa puede ser muy seria, corno la perforación de una
llevar a contaminar el peritoneo por vla hematógena o viscera, motivo por el cual este síntoma siempre debe
linlatica Los catéteres temporarios y de cuff tmico se estudiarse en f0rma urgente con pruebas de laboratorio
asocian con un riesgo mayor de peritonitis que aquellos e imágenes

194
r 3, Sangrado El sangrado leve luego de la colocación
Capitulo 18 D1Aus1s

intestinal y la disfunción del catéter si !as maniobras


del catéter es frecuente y muchas veces ocnsionan dia- conservadoras habían fracasado. La esclerosis peritoneal
lizados rqjizos, que progresivamente se tornan más lim- es secundaria a infecciones repetidas o peritonitis quimica
1
pios a medida que se realizan más intercambios hasta el o incluso a una única peritonitis severa y prolongada
cuarto día de diálisis La adición de heparina ( 1 000 U/l) que ocasione fibrnsis intensa del peritoneo parietal .Y
dentro <le !a solución dialítica previene la formación de visceral Las adherencias importantes y el engrosamiento
coágulos que podrian ocasionar obstrucci6n Algunos peritoneal sustituyen la membrana semipermeable normal
factores puedei1 causar sangrado tardío, por ejemplo e inutilizan la cavidad libre, lo cual impide la diálisis Esta
traumatismo en el epiplón u otra víscera adherida a cau- complicación habitualmente compromete a pacientes en
sa de movimientos del catéter, llanto intenso. cirugías diálisis crónica por IRT, por lo que son transferidos a
¡m.:vias. peritonitis y adhesiones El sangrado masivo o programas de hemodiálisis
refractario es poco frecuente. en especial cuando se aso-
cia con hipotensión. anemia y presencia de coágulos en Complicaciones clinicas de la DP
el dializado suficientes como parn requerir transfüsión Las complicaciones clinicas son comunes y ocurren
y t:valuación quirurgica por laparoscopia o laparotomía tanto en la insuficiencia renal aguda como crónica
Cuando se retiran los catéteres. se debe monitorear a los Son secundarias a DP inadecuada, a condiciones espe-
pacientes por pérdida de sangre oculta intraperitoneal cíficas relacionadas con la insuficiencia renal y a cam-
-t Perforaciones viscerales La implantación de caté- bios fisiológicos esperables inducidos por la DP Un
teres temporarios rigidos para DP en la IRA (frocath 1'- o fenómeno esperable es que el llenado de la cavidad con
similar) son !ns principales causas de perforación Otras liquido disminuye el gasto cardíaco y el llqjo plasmático
situaciones incluyen perforaciones con agqjas durante la renal, incrementa la presión de la arteria pulmonar y la
purga para IRA y más raramente a causa de manipulaciones resistencia periférica, además de restringir los movi-
con la guia de alambre del catéter permanente El intestino. mientos respiratorios
la vejiga y los vasos sanguíneos pueden mostrar heridas La ultrafiltración excesiva puede ocasionar hipoten-
puntil'0nnes o grandes laceraciones Las perfüraciones sión y síndrome de desequilibrio dialitico La principal
\'isccrnles pueden detectarse si el paciente presenta dolor causa es un programa con grandes volumenes de dializado
abdominal, por observación del aspecto del dializado. en relación con el peso corporal Puede ocasionarse
signos de laboratorio que sugieren infección, mala fun- hiperhidratación como resultado de la concentración ina-
ción del catéter. hematuria y diarrea La perforación de decuada de la solución dialítica
un gran vaso sanguineo se detecta rápidamente por el Otras anormalidades comunes son hipergluccmia
aspecto del dializado o por inestabilidad hemodinámica (soluciones hipertónicas). hipoproteinemia e hipoalbu-
y es la complicación que amenaza la vida en forma más minemia (pérdidas dialíticas. ingesta escasa, hipercata-
inmediata La cirugía está recomendada ante la sospecha bolismo. peritonitis), hipopotasemia (las soluciones
de perforación dialiticas no tienen potasio). hipernatremia (más frecuente
5. Adherencias y esclerosis pcritoneal Las adherencias en neonatos), anormalidades neurológicas. deficiencias
pcritoneales ocurren casi siempre luego de cierto tiempo de hematológicas. taquipnea (respiración superficial debido
recibir DP En la mayoria de los casos no causa problemas a distensión abdominal)
en nillos, pern algunos pacientes pueden presentar dolor
abdominal recurrente o vómitos, obstrucción intestinal, HEMODIÁLISIS (HD) Y
mal funcionamiento del catéter, colecciones de liquido HEMOFILTRACIÓN (HF)
y esterilidad remenina La ccogratia, tomografia com- La HD es una técnica que consiste en eliminar solutos
putarizada o la pel'itoneogral'ia con contraste pueden ser de bajo peso y exceso de agua de la sangre mediante
de utilidad para definir colecciones localizadas o abscesos ultrnfiltración y difusión a través de una membrana extra-
La cirugía (laparoscopia o laparotomía) está indicada corpórea semipermeable
para liberar estas adhesiones, eliminar colecciones de la La sangre pasa a través del dializador donde los
cavidnd abdominal, asi como para resolver la obstrucción solutos y el agua intercambian con la solución dialítica

195
Sección 2 PROCEDl1'.·IIENTOS y CUIDADOS QUJRURGICOS

al otro lado de la membrana Es un tratamiento seguro y Teniendo en cuenta a neonatos y lactantes pequeños, !a
eficaz para niños con insuficiencia renal aguda y crónica HF ha mostrado más ventajas como: 1) menores náuseas.
desde hace más de 25 años calambres, cefaleas y complicaciones neurológicas, 2)
La HF es el proceso de eliminación convectiva de so- menor hipotensión, taquicardia e inestabilidad cardio-
lutos de la sangre entera urémica, la cual es diluida con vascular, 3) no se asocia con hipercalcemia, reduciendo
tluidos específicos antes del pasaje a través del hemofiltro la dosis de quelantes del fósforo, 4) mejor control de la
y después de éste. Los solutos de peso molecular bajo y hipertensión y de la sobrecarga cardíaca Una ventaja
medio pasan a través de la membrana pero no a la solución técnica de la HF es que el equipamiento puede instalarse
dialítica. En la hemodiafíltración (HDF) ambas, HD y HF, en una unidad de cuidados intensivos Sin embargo, ya
se llevan a cabo simultáneamente que en ocasiones existe un gran intercambio de líquidos
Las indicaciones de esas técnicas son las mismas durante la HF, se requiere un cuidado meticuloso del
que para la DP cuando no es posible la utilización del manejo de íluidos El nefrólogo es el responsable de de-
peritoneo o cuando el paciente presenta inestabilidad cidir cuál es la m~jor TRR para cada paciente. de acuerdo
hemodinámica severa Las indicaciones en neonatos con el equipamiento y la experiencia local
se muestran en el Cuadro 18-1 Todos estos métodos Hasta ahora, el uso más amplio de la HCYV y
dialíticos pueden llevarse a cabo en ciclos continuos HDFCVV o cualquier método dialitico vascular inter-
(un día sin interrupciones o en días alternos) o en ciclos mitente en neonatos se ha visto restringido por las difi-
intermitentes (algunas horas en días alternos) En estos cultades para obtener un acceso venoso medíante un
días, la disponibilidad de equipamiento y catéteres catéter venoso central doble lumen adecuado, hemolíltros.
sofisticados, en especial los dispositivos de control de así como para su mantenimiento por períodos de tiempo
ultrafíltración, junto con la mejor habilidad del equipo prolongados El pequeño tamaño del cuerpo de los neo-
médico y de enfermería, hacen que esta técnica sea útil natos y prematuros implica diferencias con respecto a
aun en neonatos los accesos. guias venosas. dializadores y monitoreo
Dentro de !as nuevas modalidades de diálisis, las Los neonatos son particularmente sensibles al desarrollo
terapias continuas se consideran superiores o al menos de hipotermia durnnte la diálisis También tienen mayor
equivalentes a la hemodiálisis intermitente en niños pe- riesgo de desarrollar hipovolcmia o hipervolemia
queños con IRA Los cirujanos pediátricos tienen la responsabilidad
La hemofiltración continua venovenosa (HFCYV) de proveer un acceso vascular, una parte esencial del
asistida por bomba puede lograr un control adecuado de procedimiento que llevó años hasta que se pudieron
líquidos y catabolitos aun en los neonatos más inestables desarrollar dispositivos vasculares para sustituir las íle~
desde el punto de vista hemodinámico con fallo múltiple botomías o fistulas arteriovenosas minusculas que luego
de órganos Asimismo, la hemodiafiltración continua fracasaban
venovenosa (HDFCYY) ha demostrado resultados simi-
lares, con una eliminación más rápida de solutos de b~jo Accesos vasculares
peso, como la urea El acceso vascular es una condición necesaria para
Las técnicas continuas arteriovenosas usan el efecto realizar HD, HF, o 1-101' y aun permanece como el
de bomba del corazón sobre las arterias. para lo cual un desafio más dificil Muchos shunts en niños fracasan
catéter se introduce en la arteria para introducir la sangre inmediatamente y su uso por largo plazo se asocia con
dentro de un filtro (HCAY) o dializador (HDCAY) infección. formación de coágulos y problemas mecá-
Aunque ésta es una excelente TRR para neonatos con mcos
IRA, el edema refractario y las anormalidades hidro- La diálisis vascular en agudo puede realizarse me-
elcctrolíticas, no es útil en niños con parámetros cmdíacos diante la inserción de un catéter. ya sea de un solo lumen
alterados La HCVV requiere solamente acceso venoso y o de doble lumen Los catéteres se colocan utilizando la
ofrece muchas ventajas junto con su mayor capacidad de técnica percutánea de Seldinger (Figura 18-13) o una
corregir gradualmente los desarreglos metabólicos flebotomía (Figuras 18-14 y 18-15) en las venas femo-
Los etectos clínicos de la HF difieren de los de la HD rales (unilaterales o bilaterales). yugular o subclavia

196
Capítulo 18 D,,,us1s

El procedimiento debe llevarse a cabo idealmente en al vaso y la salida a la piel con el fin de establecer una
quirófano con sedación o anestesia gencrnl. prestando barrera contra la inlccción sistémica durante su uso por
meticulosa atención a la asepsia con control lluoroscópico largo plazo. EI cu ff de Dacrnn usualmente permanecerú en
La colocación a ciegas del catéter. especialmente en una ese túnel. el cual por lo general es subcutáneo El Dacron
vena subclavia. frecuentemente ocasiona que el sitio de induce pro!i!Cración fibroblástica en el tejido subcutáneo
colocación sea incorn:cto como por ejemplo en la vena adyacente, lo cual hace que el catéter se fije por librosis
subclavia (homolateral y cont!'alateral) . la vena yugular. y se aisle el túnel interno del externo, el cual se continúa
1la vena cava inferior o incluso el catéter puede acodmsc con la piel Los catéteres de doble lumen con cuff son
sobre sí mismo <lcnl!'o de alguno de estos vasos los preferidos, de los cuales existen muchos modelos en
Si el estado clínico del paciente no permite quc sea el mercado (Hick111a11 1·-. Mahoucar", Broviac, 1·-. Baidi'-.
transponado a quirófano. puede realizarse el prncedi~ 8D 1', Permcath 1'- y otros) Algunos catéteres plásticos son
micnlO a lado de la cama Ln~jo scdacion. pero aun asi es rígidos, fáciles de colocar percutáneamente en grandes
necesaria la confirmación radiológica de la posición del venas como la subclavia o !a yugular, útiles para diálisis
catéter. El acceso vascular para diúlisis c1ónica se logra vascular (Shiley ", Quintan")
con una listula quirúrgica ( !istula arteriovenosa) cuando el
niiio presenta IRC (Figura 18-16) El uso por largo plazo Accesos con catéteres
de catCteres de doble lumen. usualmente reservado para En neonatos. la vena umbilical se puede canular para
lactantes con contraindicación de DP, l'equiere frecuentes diálisis aguda, hasta 7 días utilizando catéteres de 4 a X
recambios con el inherente riesgo <le morbilidad local y French Los catéteres umbilicales pueden evaluarse como
sistt!mica A fonunadamentc. las instituciones especia- una vía arterial. pero el riesgo de isquemia de la pierna
lizadas con staff nefro!ógico competente suelen manejai es alto Este acceso. especialmente luego de 7 días. tiene
adecuadamente estas situnciones jumo con I..1 orientación un alto riesgo de onfalitis. trombosis de la porta y sepsis,
sistcmütica de la fomilia y d manejo de enfermería motivo por el cual no se utiliza con frecuencia
adecuado Los catéteres insertados en la vena fCmoral pueden
utilizarse de distintas maneras, introducidos percutá-
Catéteres neamente a través de la vena safena mediante una fle-
Existe una gran \ aricdad de catéteres para acceso botomía: 1) Un catéter pediátrico de doble lumen en
\·asnilai El clúsico catéter de un solo lumen. ante- una vía remoral es la técnica de elección. 2) Acceso
rionnente utilizado para cateterización uretral o gústrica con catéter de un solo lumen. con un catéter en la vena
frecuentemente se introducen por !as flebotomías y pue- ilíaca externa (como guia arterial para la bomba) y otro
den utilizarse en la emergencia pma poder llevar a cabo introducido hasta la cava infrarrenal como conducto de
la diólisis. si no se cuenta con un catéter específico para retorno 3) Catéter de un solo lumen introducido en la
diúlisis Otra opción de amplia disponibilidad y de bajo vena cava con una agqja gruesa fijado para poder retirarlo
costo para un catéter de un solo lumen es utilizar el catéter intermitentemente y reinfündir al paciente (no es una
intravenoso (lntracmh 1' ), el cual puede usarse en la vena buena técnica ya que permite la recirculación de sangre y
subclavia junto a otro colocado en otra vena (Ji.:!moral o reduce el clearance de solutos) 4) Un catéter de un solo
yugular) para HD o HF lumen en la femoral como linea arterial y el retorno a una
El catCter ideal para diálisis por largo plazo. ateresis vena yugular/subclavia
o nutrición parcnternl debe ser biológicamente inerte, Los accesos femorales presentan una alta tasa de
!lexible. no trombogénico,_ no alcrgénico. de facil iden- complicaciones, inversamente proporcionales a la edad
tificación radiológicamentc y además debe contar con del paciente (mayores del 50% en neonatos), e incluyen
mecanismos para prevenir la infCcción Actualmente. infecciones locales y sistémicas, trombosis, flegmasia,
los catéteres de silicona radioopacos ele uno o dos tu- perforación. fistula arteriovenosa y lesiones de la arteria
menes son los más cercanos a lo ideal y se encuentran femoral Debido a su pequeño tamaño, la necesidad de
disponibles con cuff<lc Dacron y sin éste El catéter debe inmovilización y sus complicaciones, consideramos que
pasar a través de un túnel profundo que separa la entrada el acceso femoral es la última opción en neonatos

197
Sección 2 PROCEDIMIENTOS v CUIDADOS QUIRÚRGICOS

, (r e~

¿J ~ :-,.
atéter recto sin
peel away
\

Dilatador
Catéter
sin cuff
DobleL_,;
lumen

E
~
. E~tracci~
( de guia y
. dilatador

\
G

l
F
Catéter con cuff largo
(Mahoucar®, Hickman®)

__/~

Figura 18-13. Técnica de Seldinger para la colocación percutánea de catéteres

198
Capítulo 18 D1A11s1s

Agujero
en la parte
~
.l -., J
/~~_::]
, e, ~
j Arteria

Anastomosis
Interna
izquierda con lumen
de la vena A de diámetro
yugular Jareta de injerto 2x
B - /
/
-_)
/ / Músculo ECM
~
Ángulo 30º • 45º
Tracción

PTFE
Túnel
Figura 18-14. Sutura tipo jareta de la vena yugularintema subcutáneo
durante la f/ebotomla, para evitar ligadura

Figura 18-16. Diagrama de un shunt atteriovenoso in-


temo de PTFE para hemodiálisis crónica.

de un minúsculo orificio en la vena dentro de una jareta


(Figura 18-8) o realizar la punción a través de visión
indirecta (Figura 18-9)
Figura 18-15. Punción a distancia de la yugular interna Las complicaciones de los accesos yugulares o sub-
bajo visión directa
clavios incluyen hematomas, neumotórax, hemotórax,
infecciones locales y sistémicas (menos frecuentes que
El uso de la vena subclavia o yugular evita las con la vía femoral), trombosis dentro del catéter, trom-
complicaciones recién mencionadas, afortunadamente bosis de la vena cava superior, perforación vascular,
poco frecuentes cuando se utilizan catéteres guiados taponamiento cardíaco, quilotórax, compresión del catéter
por alambre o flexibles de silastic Los catéteres de un entre la clavícula y la primera costilla. Debe prestarse
lumen o de doble lumen usualmente se introducen por especial atención cuando se introduce un dilatador me-
la técnica de Seldinger o por flebotomía de una vena diante la técnica percutánea, ya que es el momento de
del cuello (yugular, yugular externa, lingual, facial) o mayor riesgo de complicaciones. La punción de la vena
axilar La punta del catéter debe permanecer a nivel yugular con la guía de alambre ha probado que causa
de la vena cava superior o en la aurícula derecha Para menos complicaciones relacionadas con la pleura y anula
evitar la ligadura definitiva de la vena yugular en las la posibilidad de que sea comprimido por la clavícula.
flebotomías, recomendamos introducir el catéter a través Todos los catéteres se pueden usar en las venas

199
Sección 2 P1wcEDIMIENTOS y CUlDADOS QlllRURGJlOS

subclavia o yugular: catéteres plásticos de un solo lumen en el miembro superior. entre la arteria radial/braquial y la
(lntracath 1', o sonda de Nelaton), catéteres rígidos doble vena basiliea/axilar (Figura 18-10) Los shunts de PTFE
lumen de'Shi!ey, catéteres doble lumen de si!icona con en las extremidades infCriores siempre son posibles.
cuff o sin éste Los catéteres con cuff son los preleridos aunque se asocian con mn,yor riesgo de trombosis, ruptura
(PermcathH·, Hickman)!·, Broviac•~,', Mahoucar~·), debido a e infección en nifios que aún usan pallales
la protección que brinda el túnel subcutáneo, para diálisis En niiios mayores la anastomosis directa vascular no
vascular de largo plazo. aun por meses. mientras se pre- suele ser di !icu!tosa: sin embargo., requiere mayor habi-
para la fistula arteriovenosa lidad quirúrgica y experiencia en su mantenimiento para
evitar trombosis o estenosis en neonatos. Los cirujanos
Shunts vasculares experimentados pueden realizar una anastonwsis directa
Cuando un lactante presenta IRC que requiere TRR radioce!~llica mediante microcirugía (shunt de Cimino-
por !argo plazo, el método ideal es la DP. Sin embargo. Brescia) con suturas 7-0 u 8-0. aunque esto se realiza
algunos pacientes presentan contraindicaciones de In raramente en la mayoria de los centros y muchos de ellos
DP y requieren un acceso vascular por largo plazo. pierden su función en algunos días
preferentemente una fistula arteriovenosa Antes de la
cicatrización o epitelización del shunt quirúrgico (pro- Manejo de los shunts vasculares
ceso llamado maduración. que lleva 5 a 6 semanas). debe Las fistulas arteriovcnosas internas no deben usarse
colocarse un acceso vascular temporario. con alguna de por 5 a 6 semanas luego de la operación para permitir
las técnicas ya descriptas para IRA la arteria!ización adecuada de la vena anastomosada;
El acceso vascular permanente se obtiene con un shunt de lo contrario. ocurrida sangrado en los sitios de pun-
interno mediante la anastomosis arteriovenosa directa. ción. luego de retirar la aguja lo cual demanda fuerte
tanto con vasos autólogos como homólogos o bien inter- compresión que podda ocasionar trombosis o estenosis
poniendo un material sintético entre la arteria y la vena roda manipulación de la extremidad operada debe
(Figura 18-16) Los shunts externos. caracterizados por contraindicarse,, incluidos medición de la tensión arterial.
tubos sintéticos extracorpóreos conectados al sistema venoclisis. inyecciones intramusculares, !lehotomias y
vascular (shunt de Scribner) no se utilizan actualmente tests de alergia
debido a las múltiples complicaciones que presentaban y Los conductos arti!iciales internos deben dejarse en
a la corta duración de su permeabi_lidad en nilios reposo por 4 semanas .. durante las cuales se forma una
Es rara la indicación de un shunt interno quirúrgico en seudoíntima a lo largo de la superficie interna y una
neonatos. La mayoria de los centros tienen protocolos que adventicia fibrosa a lo largo de la superficie externa
comienzan con acceso percutáneo, hasta que el paciente Las razones son !as mismas que para !as fistulas arte-
se halla en condiciones de recibir DP o mantienen al niño riovenosas. con el añadido del riesgo potencial de in-
con catéteres doble lumen, como un Hickman 1', e! cual fección de la prótesis si se produce un hematoma en el
recambian periódicamente. Debido al pequefio tamaño de sitio de punción Las !imitaciones son las mismas que las
los vasos, el shunt más utilizado a esta edad es un puente citadas anteriormente
sintético colocado en fürma subcutánea donde se realizan Las complicaciones de los shunts vasculares son trom-
las punciones bosis. estenosis. in!Ccción. isquemia distal y formación
Se han utilizado múltiples materiales en los ullimos de várices. La estenosis y la trombosis habitualmente
30 afios. pero en nillos los m~jores resultados y la mayor se tratan en fOrma quirúrgica. aunque pueden usarse
durabilidad se obtuvo con iqjertos de politetrnfluoroetileno fibrinoliticos en situaciones de trombosis reciente. Las
(PTFE) y GoreTex. Estos materiales han sido superiores angioplastias percutáneas no son posibles en las minllsculas
a las venas autólogas o heterólogas en niiios mayores. listulas de los neonatos . aunque los shunts de GoreTCx o
aunque aún no hay estudios en neonatos y lactantes PTFE pueden tratarse con angioplastia exitosamente Las
Considerando los múltiples tipos de anastomosis intecciones habitualmente son causadas por S aurem o
descriptos en la literatura y basándonos en nuestra expe- S epidermidi\, e incluyen piodermitis_ celulitis, erisipela,
riencia. el mejor shunt ·interno con PT FE es aquel hecho infecciones del tune! y tromboflebitis. las cuales pueden

200
Capítulo 18 D1Aus1s

ocasionar endocarditis. osteomielitis, artritis séptica, me- debe cerrar con el dedo inmediatamente luego de que se
ningitis, empiema y septicemia Los shunts infectados rcliró la guia de alambre.
preferentemente deben extraerse y drenarse, al tiempo en f Introducir inmediatamente el catéter dentro de la
que se indican antibióticos sistémicos vaina, profundamente hasta alcanzar el nivel deseado,
separando las dos mitades de la vaina a medida que se
CONCLUSIONES deja de lado, quedando el catéter dentro de la vena.
En la realización del tratamiento dialítico existen mu- g Se prueba el flujo de sangre y luego se llena el
chas opciones a Ínano Las indicaciones adecuadas suelen catéter ele un lumen o doble lumen con I mi de heparina
llevar a una m~joría rápida de aquellos neonatos aún más 5 000 U/mi Las aberturas externas se tapan y el catéter se
deteriorados [ija a la piel con una sutura de nylon y el orificio se cubre
El futuro reserva sorpresas acerca de las nuevas terapias con un apósito estéril
de reemplazo renal La aplicación de las modalidades
nuevas en neonatos y lactantes aún están en estudio para Sutura tipo jareta a nivel de la vena yugular
definir sus indicaciones adecuadas y reducir la morbilidad durante la flebotomía para evitar la ligadura
El desarrollo de otras terapias depende de la tecnología y (Figura 18-14)
del reconocimiento temprano de la insuficiencia renal. El a Jareta o sutura en U en la cara anterior o lateral
reconocimiento de nuevas indicaciones para diálisis sin de la vena yugular expuesta con una sutura 6-0 o 7-0 de
insuficiencia renal reduce drásticamente la mortalidad, polipropileno. El catéter se pasa a través de un túnel sub-
como en el caso de la sobrecarga cardiovascular. Para la cutáneo con la punta cortada en un ángulo de 60 grados
IRC, la ingeniería genética y tisular probablemente creará b Perforación delicada de la vena en la mitad de la
sustitutos autólogos del riñón en este siglo La terapia sutura con una agyja
final de la IRA debería ser su prevención c _ Introducción de la punta de un catéter angulado a
través del orificio. Puede requerirse una leve dilatación
La técnica de Seldinger para la colocación con un estilete romo o un tubo de 4-French para facilitar
percutánea de catéteres (Figura 18-13) este paso
a. Punción de la vena con una aguja 20-G, no más de d. Luego de que el catéter se colocó adecuadamente,
5 mm de profundidad dentro del vaso se fija la sutma cerrando el defecto alrededor del catéter
b Introducción de una guia de alambre, usualmente de Para retirar e! catéter más adelante, es suficiente con ti-
tipo metálico con punta en J flexible, a través de la agqja, rar de él y el orificio curará dejando la luz de la vena
prelerentemente seguida de control radioscópico con el permeable
lín de llevar el alambre al nivel deseado (final de la vena
cava superior para punciones en la zona superior o vena Punción a distancia de la yugular interna
cava inferior suprarrenal para las punciones femorales) bajo visión directa
c Retiro de la agqja solamente Se hace una pequeña (Figura 18-15)
incisión a nivel del orificio cutáneo, agrandándolo para 1 Se expone una parte pequeña de la vena yugular o
fijar el catéter lemora\. que muestra su dirección exacta y profündidad
d Delicado pasaje del dilatador alrededor de la guía 2. Punción con una aguja en un punto diferente l~jos de
de alambre, profundamente hasta que la punta se halle la incisión, hasta que se alcance la gran vena. Se introduce
a nivel de la vena cava o al menos en su dirección En una guía de alambre para e! resto del procedimiento, la
la mayoría de los modelos, el dilatador tiene una fina incisión se cierra sin sangrado y sin ligadura vascular.
vaina externa de plástico (pee! away) Si se requiere tune!
subcutáneo para un catéter con cuff; éste debe pasarse por
debajo de la piel antes de introducir el dilatador LECTURA RECOMENDADA
e El dilatador y la guía de alambre se retiran juntos
y se fija la vaina dentro de la vena. Se espera sangrado Aírcdc A. Bclo M, Wccrnsinghc HD: Acule renal foilurc in thc ncw-

profuso a nivel del orificio de la vaina. por lo que ésta se bom: incidcncc :md outcomc J Pcdiatr Child Hcullh. 33: 246-9, 1997

201
Secciún 2 P!WC'EIJJI\IIEN!OS y CUIDADOS QUIRURG[COS

2 A!cxandcr SR: Peritoneal dia]ysis. In !-lolliday MA, Barratt TM, 19 Grillin NK. ivlcEJnca J. Barral Tivl: Acuti.:: renal foilure in early lili:
Avner ED, Kogan BA (cds): Pediatric Ncphrology Wil!iams & Arcl1 Dis Chikl 51: 459-62 1976
Wi!kins, Baltimorc, Chap 66 pp 1339-53., l 994 20 Gruskin AB. B:iluane·1-1.1. Daggagh S: 1-li.:modialysis and peritoncal
3 Arunda RA, RomUo Jlmior JE. Kakehashi E, Domingos W, Sabbagu <li,1lysis In Edclmann lr CM (ed): Pcdi:itric Kidncy Diseasc Little
E, Man.:ondes ivl, Abcnsur 1-!: lntrapcritoncal prcssurc and hernias Brown and Company. Boston, Chap 32 pp 827-916. 1992
in childrcn on pcritonc.i! diulysis Pcdiatr Ncphrol 1--1: 22-4, 2000 2 ! 1-1.msen fG Nicben Ff.. Jepsen SB. Car!sen NLl: Co111inuous veno•
..¡ Ash SR, Hnndt AE, Bloch R: Pcritoncoscopic placcmcnt o! thc venous haenwdialí!tration in an infont with a stuge IV-S ncuroblas-
Tcnckholl ca\hcter: hirthcr clinical cxpcrience Perit Dial Bull 3: toma ,md acutc renal failure Acta Paediatr 89: l 500-6 2000
8-11.1981 22 1!armon \VE. fabs K J-lemodialysis In Holliday 1'v!A Barratt Hvl.
5 Ash SR Woll GC Bloch R: Placcmcnt ol the Tenckholl periwneal A\'ner ED. Kog:m BA (eds): Pcdi.itric Nephrnlogy Williams &
dialysis cathctcr undcr pcritoncoscopic visualization Dial Trans- Wilkins Bu!tinwre, Chup (i7 Jl/l 1354-72 1994
p!ant !O: 383-5 . 1981 23 l·kntschcl R lüdigc B Bulla tv!: Renal insulliciency in thc
6 Bdlomo R, Ronco C: lndications mul critcria for initiating renal ncon:ll:il pi:riod Clin Nephml .Jk 54-8. \9%
rcplaccmenl thcrapy in thc intensive care unit Kidncy lrH 5.1 2--1 l-lickman RO. Watkin;; S: Peritoneal dialysis ucccss: an introduction
(suppl): 106-9. 1998 Dial Irnnsplmll 17: 10-1..J 198~
7 Besarab A. Adams M Ammucci S, Bowe D. Dcane J.. Ketd1en K 25 K:1rútson A, Rúcz l. Buzogúny 1: Catheter types ami their abdo-
Reynokls K. ·reuo A: Unrnvcling !he realities of\,ascu!ar acccss: thc min:il implantation in peritoneal dialysis lnt Uro] Ncphrol 24: 327~
Network 11 cxperiencc Adv Rcn Replucc T'hcr 7(4 Suppl ! ): S65- 1l !992
70, 2000 26 Kingdon El llolt SG Darar I Pcnnel! D. Baillod RA Burns A
8 B!atz S, Paes 8 Stcc!e B: Peritoncul dialysis in thc nconatc Nco- Sweny P. 0:1rcnport A: Atrial !hrombus m1d ccmn!lvcrwus dialysis
mnu! Nctw 8: ..¡ 1-4 . ]990 c;ithctcrs Am J Kidncy Dis 38: 631-9. 2001
9 Bor1.oua A Harrison HL. Groll DB: l'cchníquc ni pcritoneal 27 Kohli HS. Barkataky A Vasanth Kumar RS, Sud K, Jhu V Gupta
dialysís cannulation in neonatcs Surg Gyneco! Obste! 157: 73-4 KL Sakhuj.i V·. Peritonca! dialyiüs foracutc renal füi!ure in ínfants:
]983 a comparison o! thrcc typcs o! pcritone;il access Renal failure 19:
!O Bunchman I E: Acute peritoneal dialysis acccss in infant renal 165-70, 1997
foilurc Peri! Di:il lnt !6: S509-1 ! !996 28 Kubey \V Straka P. 1/olmes CJ: An in ritro hactcrial tom:h con-
11 Chadha V. Jones LL. Rmnirei ZD, Warady BA: Chest \rttll peri~ ll!mination risk asscs;;mem of'two lAPD twinb:ig systems Bltiod
toncal dialysis catheter placcment in infonts with a colostomy Adv Puri! 19: 62-7. 2001
Peri! Dial 16: J 18-20, 2000 29 Lch!unc !VI Ouimet D Pichclle V: Dialysate lcaks in peritoncal dia~
12 Chadha V Warady BA. Blowcy DL Simekcs AM. Alon US: TCn~ lysis Semin Dial 1-k 50-4, 2001
ckhon catheters prove superior to cook cntheters in pediatric acute 30 L~ichter HE. Salusky 113, Alliapoulos K. Deitrich R: CAPO and
peritonca] di:1!ysis Am J Kidney Dis 35: ! 11 !-6, 2000 CCPD in childrcn: an experience nl 3 ! years Di.11 1ransplmll 13:
13 Diaz~Bu.xo J, Geissingcr \VI: Single cu!l versus doublc cun 382-7 1984
fcnckholl cathctcrs Pcrit dial Oull 4: S100-103, !984 3 ! li.::wis MA. Houston 1B Postlclhw:1itc RJ: Access for pcritoneal
14 Estcvcs E, Neto ivlO. Neto EC, Tcrcncio m O. Carvalho BB, dialysis in neonates .uu.! in!hnts Arch Dis Child -!9: 44-7. !<J90
Percira RE: AplictH;ües da cirurgia vidcolaparoscópica cm cri.in~as 32 lt1Ír,1t ( lnsu!lisanec rém1!c d1ronique de I cnfant Rcv Pral 51:
J Pediutr (Rio J) 77: 407-12, 2001 4!0-6. 2001
15 Estcves E, Pctcrlini ¡: L. Maranhiio Rb\, Dcmuncr /VI Salgado CM. 33 Lui Sl li ¡;K Lo CY l.11 WK: Simultaneous r~n10rnl nnd rcin•
Martins JL. Carvalhacs JTA: Complic:u;ües cirúrgicas da diú!isi: scrtion 111 IcnckhoH cuthctcrs for thc treatmcnt (lt' refractory cxit-
peritoneal cm criall!;¡1s Rcv Bras tvled 55: 681-92 . 1998 site inli.:c1ion Ad\· Perit Dial 16: 19.5-7 2000
l 6 Everett ED: Diagnosis previ.::ntion and treatmcnt o/' peritonitis 34 i\fortins C Pct.:oits filllll IUS Riclla i'v!C: Nutri¡_:.:io e diúlise pcri-
Peri! dial Bull 4: S 139~44 1984 toneal In Riel la MC M,1rtins C (ed): Nutríi;iio e 11 rim Gu,uwbara
!7 Flynn JT: Causes management upproaches. and otHcome ofacule Koogun Ed Rio de J¡meiro. Chap L' pp l 32~ 148 2001
ri.::nal foilure in children Cur Opin Pcdiatr IO: ! 8..J-9 1998 35 ivluthias RS Kostiner D. Packman S: Hyperamrnonem[a in urca
18 Gouyon JB, Guignard JP: Managcmcnl of acute renal foi!ure in eycle disordcrs: role o! thi.:: nephrologist Arn J Kidncy Dis 37:
newboms PediatrNephrol 14: 1037-44, 2000 1()69-80, 2001

202
Capítulo 18 D1..ius1s

36 Maxrn!d N 1. Smoycr \VE.. Gardncr JJ, Bunchm¡m TE: Managcmcnt ncon:llt!S with inbnrn crrors ofmc1abolism Ncphrol Dial f'rnnsplant
ol ai;utc renal foiluri.! in thc pcdiutric paticnt: hcmoliltration vs !4: 9HHl, 1999

hcmodialysis Am J Kid Dis 30 {suppl ..J): S84-8 1997 -14 Staplcton fB. Joncs DP Green RS: Acutc n.:nal lhihm: in nc(1mues:
37 Montanc 13S. lvlazza 1, Abithol C Zil!cruclo G, Strauss J Coakh.:y incidcncc t:tiology und outcome Pt!di.itr Ncphro! ! : 31-1-8. 1987
S Díaz R: fungal peritonitis in pcdintric paticnls Adv Pi:rit Dial 45 Stt:i:lt: BJ Vignt:ux A Blutz S. Flavin M: Aculé pcritoncal dialysis in

14: 251-4. ]998 inlilnts wt:ighíng 1500 gm Clin Luh Ob~i:rvation 110: 126-8. l 987
38 Parckh RS, Bunchman TE: Dialysis support in thc pcdiatric intcn- 46 Stcclc BJ: !nfont and nconatul pcritonca! dialysis In Nisscnson AR

sivc carc unit Adv Rcn Rcplacc Thcr 3: 326-36. 1996 Fint: RN (cds): Dialysis Tht:rapy Han ley & Bclfüs. Philatlclphia. pp
39 Rcimokl [\V, Don TD \Vorthcn HG: Rcnul foilurc in lirst ycur ol .368-70,, 199.3
li!C Pcdiatrics 59: 987-9-l. 1977 47 fóth-1-lcyn P. Drukki:r A. Guignard JP: Tht: stressed neonatal

..H) Romfo Jr JE: MCtodos dialiticos In Matsumoto T, Carvalho \VB kidnt!y: from pathophysio!ogy w dinic¡¡! management ot neonatal
Hirschheimcr tv!R {eds): Terapia Intensiva Pcdiútrica Ed Athcncu, vasomotor nephropathy Pcdiatr Ncphrol 14: 227-39. 2000

Silo Paulo, Chap 72. pp 725-38 1997 -18 Watson AR, Vigineux A. Hanly BE: Six-yenr expi:rienci: \\ ith

➔1 Sadowski RH, Hurmon \VE. fabs K: Aculé lwmodi:ilysis or infants CAPD i:atheters in childrcn Perit Dial Bull 5: 119-22 . 1985
wcighing lcss than fivé ki\ogrnms Kitlncy lnt -l5: 903-6 199-l -19 Wong SN Gcury Df·: Comparison ol tempomry and pennani:nt ca-

-t2 Scaban.li tvl Ronco C Chiarmnontc S. Fcriani !'vi. Agostini F La thetcrs f'or acule pcriWnt:al dialysis Arch Dis Chi!d 63: 827-31, 1988
Greca G: Dynamic cathctcrography in thc carly diagnosis of pcri- 50 \Vood EG. Hand ivl. Briseoe DrvL Donuldson LA Yiu V Harlcy

tonca! cathctcr malhmction !nt J Artif Organs 15: 358-64, l 992 H. Wnrady BA. El lis Eivl: Risk fuctors for monality in infants :md

-13 SchadCr F S1rnubc E. Oh J, !v!chls O. Mayutcpck E: Dialysis in young childrcn on dialysis Am J Kidncy Dis 37: 573-9 200 !

203
SECCIÓN 3 TRAUMA OBSTÉlRICO v NEONATAL

Martinez Ferro M , Cannizzaro C Rodríguez S . Rabasa C


Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

19
Traumatismo toracoabdominal

Claudia Couceiro

INTRODUCCIÓN 12 RN de muy b~jo peso para la edad gestacional


El parto es un proceso complejo que incluye meca- 13 Maniobra de Kristcller
nismos de compresión. contr-acción y torsión En ciertas 14 Hidrops fetal
condiciones patológicas. como la desproporción feto- 15 Visceromegalia
pelviana del tamaño. presentación fetal anómala o un El traumatismo de parto requiere para su diagnóstico
periodo expulsivo diticultoso, se pueden provocar lesio- un cuidadoso y extenso examen del RN, junto con un alto
nes traumáticas en el recién nacido como resultado de índice de sospecha en los casos que existen antecedentes
estas fuerzas excesivas o desproporcionadas de dificultad en el parto El neonato que requirió reani-
El empleo de instrumental obstétrico puede incre- mación cardiopulmonar en la sala de partos puede, a su
mentar este electo o incluso ser inductor directo del daño vez, presentar lesiones iatrogénicas y traumáticas simi-
En este capítulo nos referiremos a las lesiones o trau- lares secundarias a estas maniobras, las cuales se presen-
matismos neonatales desencadenados en el momento del tan en el capitulo correspondiente
nacimiento
CLASIFICACIÓN
INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO Segun el sitio lesionado pueden pl'esentarse:
Se calcula que 2 a 8 de cada 1.000 RN pueden • Traumatismos de cabeza y cuello
presentar traumatismo de parto Hay situaciones que Traumatismos nemológicos
incrementan el riesgo de traumatismo y muchas veces Sistema nervioso central
actllan si11Crgica1T1ente: Médula espinal
Primiparidad Nervios pcri!ericos: plexo braquial, nervio frénico
2 Desproporción fetopclviana • Traumatismos óseos
3 Baja estatura materna Fractura de clavícula
4 Parto prolongado o excesivamente 1apido ¡: t actura de huesos largos: humero, fémur
5 Presentación transversa prnrunda Desplazamientos epifísarios
6 Oligoamnios • Ttaumatismos viscerales
7 Presentación podál ica Lesión hepática
8 Cabeza ultima retenida Lesión esplénica
9 Empleo de fórceps en un plano medio de descenso Lesión de la glándula adrenal
1O Maniobras de versión y tracción • Traumatismo renal
! 1 tvtacrosomía fCtal • Traumatismo genital
Sección .3 fRAUlli!A OBSTÉTRICO 't' NEONATAL

• Traumatismo de tejidos blandos: petequias, equimo-


sis, laceraciones, necrosis adiposa subcutánea, etc
Los traumatismos de cráneo y del sistema nervioso
central se desarrollan especialmente en el capítulo corres-
pondiente.

TRAUMATISMO DE MÉDULA ESPINAL


La incidencia real de lesiones de la médula espinal es
dificil de determinar debido a que en algunos casos estos
RN con lesión alta fallecen inmediatamente al nacimiento
y no son diagnosticados debido a la falta de necropsia
(Figura 19-1)
Figura 19-1. Recién nacido con lesión medular/nótese ta
La causa más frecuente de injuria cordal es la hiper- paraplejía con miembros inferiores en abducción máxima
extensión excesiva de la nuca en los casos de presentación y esfínter anal complaciente)
podálica, sobre todo cuando la cabeza del niño queda
retenida en la pelvis producen en 0,4 a 2,6 por cada 1. 000 RN En base al sitio
la severidad del daño es variable en relación con el del trauma se describen tres tipos de lesiones:
grado y la altura de la lesión: desde aquellos RN que
fallecen inmediatamente al parto por daño cervical alto, a. Parálisis de Duchenne-Erb (alta)
pasando por los que sobreviven con parálisis fláccida y La i11juria se encuentra a nivel C5-C6; es la forma más
posterior desarrollo de espasticidad e hiperreflexia en los frecuente El brazo afectado se encuentra en aducción y
siguientes meses (lesiones entre C8 y D 1), hasta aquellos rotación interna, codo extendido, antebrazo en pronación
con signos neurológicos mínimos y reversibles y muñeca flexionada En la aducción pasiva, el brazo cae
El diagnóstico se realiza mediante resonancia nuclear fláccido al lado del cuerpo los reflejos de Moro, bici pi tal
magnética (RMN), que permitirá el diagnóstico diferen- y radial están ausentes como consecuencia de la parálisis
cial entre tumor, hematoma o infarto isquémico del seg- de los músculos deltoides, supraespinal y supinador. El
mento medular afectado refl~jo de prensión está indemne
El 5% de las parálisis de Erb se asocian con parálisis
Tratamiento del nervio frénico homo!ateral
Incluye soporte kinesioterápico, tratamiento ortopé-
dico y urológico, junto con sostén psicológico según el b. Parálisis de Klumpke (baja)
grado de secuelas La cirugía tiene poco que ofrecer en Como entidad aislada es poco frecuente; la lesión se
este tipo de injurias encuentra entre CS y D l Afecta a los músculos intrinsecos
de la mano con ausencia del reflejo de prensión. Los
TRAUMATISMO DE NERVIOS reflejos bicipital y radial están presentes Puede haber
PERIFÉRICOS afectación de las fibras simpáticas cervicales del primer
Las lesiones más frecuentes e importantes son aquellas nervio raquídeo dorsal, con aparición de síndrome de
que se producen en el plexo braquial y a nivel del nervio Horner homolateral
frénico (C3, C4 y C5).
c. Parálisis total del plexo braquial (mixta)
1. Lesión del plexo braquial El brazo y la mano afectada aparecen fláccidos con
Este tipo de daño se produce por tracción y estiramiento ausencia total de reflejos Se debe realizar diagnóstico
del plexo nervioso, en relación con la hiperextensión de !a diferencial con: fractura de clavícula o húmero, epifi-
cabeza o del cuello, o la tracción desde el brazo o el tronco siólisis proximal del húmero y dislocación del hombro;
del neonato. E! lugar más frecuente de la lesión es a nivel estas lesiones a su vez pueden cursar concomitantemente
de la clavícula y el compromiso nervioso es variable Se con la parálisis del plexo

206
Capítulo 19 TRAUMATISMO TORACOABDO~UNAL

Diagnóstico y tratamiento
Al examen clínico debe agregarse la realización de una
radiografia que incluya hombro y clavícula, para descartar
lesiones óseas o concomitantes de daño. En algunos casos
es necesario además realizar un electromiograma (EMG)
para determinar el sitio, la extensión de la injuria y eva-
luar el pronóstico
La mayoría de las lesiones del plexo braquial presen-
tan una recuperación completa con tratamiento conser-
vador, que incluye reposo (brazo colocado en aducción al
tórax) por un periodo de 2 a 3 semanas, tiempo necesario
para que retrograde el edema del tejido nervioso y la
restauración de la función Los pacientes con parálisis de
Erb tienen mejor pronóstico que aquellos con parálisis de
Klumpke; la parálisis completa es la de peor pronóstico
Si se observa m~joría en las dos primeras semanas, la
evolución suele ser favorable
En los casos mús graves de lesión, la falta de recupe-
ración completa a los seis meses suele indicar déficit
permanente
La única indicación quirúrgica de exploración y Figura 19-2.. Recién nacido con parálisis frénica (radio-
reparación del plexo braquial es la falta de recuperación grafía de perfil)
del bíceps a los 3 meses de edad, en cuyo caso puede
evaluarse el injerto nervioso. En este caso se sugiere rea- recordar que si el paciente se encuentra en asistencia
lizar previamente EMG y mielograma con tomografia respiratoria mecánica, la presión positiva en la via aérea
preoperatoria puede ocultar e! ascenso diafragmático y enmascarar el
diagnóstico
2. Lesión del nervio frénico
Se produce por hípcrextensión lateral del cuello, con Tratamiento
lesión de las raíces nerviosas cervicales C3, C4 y C5 EI tratamiento depende del compromiso respiratorio
También puede producirse por la inserción de tubos de del paciente Se requerirá kinesioterapia respiratoria para
dren~je torácicos en la sala de reanimación Por lo general mejorar el clcarance de secreciones y evitar posibles
es unilateral y en el 75% está relacionada con lesiones atclectasias y neumonías
del plexo braquial Clínicamente se observa dificultad En los casos graves se requiere asistencia respiratoria
respiratoria, que aumenta con el llanto; el grado de insu- La fose de recuperación se puede prolongar l a 3
ticiencia es variable, desde requerimientos bajos de O~ meses Se plantea cirugía con plicatura diafragmática
hasta necesidad de intubación y asistencia respiratoria en aquellos pacientes que con tratamiento conservador
mecánica no recuperan la función diafragmática a los .3 meses,
El diagnóstico se confirma con los estudios por o en aquellos que se encuentran en ARM por más de 3
imágenes. En la radiografía de tórax de frente se puede semanas sin posibilidades de extubaeión
obseJ"var la elevación del hemidiafragma afectado (Figu-
ra 19-2) con desviación del mediastino hacia el lado LESIONES ÓSEAS
opuesto La ecografia en modo M demuestra la fo.Ita de Se deben a tracción y/o rotación de miembros: son más
movimiento diafragmático y la radioscopia certifica el frecuentes en RN macrosómicos y en las presentaciones
diagnóstico al mostrar el movimiento paradójico: ascenso podúlicas Los huesos más afectados son la clavícula, el
del hemidiafragma afectado durante la inspiración Cabe humero y el fCmur

207
Sccciún 3 T!ULJM,\ OBST[TR!CO v NEONATAL

1. Fractura de clavícula b. Desplazamiento epifisario


Es la lesión ortopédica neonatal más frecuente En el La separación de la epífisis humera! o femoral ocurre a
examen fisico se encuentra: ausencia de movimiento del nivel de la capa cartílaginos::i del c::irtílago de crecimiento
lado afectado (seudoparálisis), crepitación e irregularidad La lesión se produce por la combinación de rotación y
ósea a la palpación y contractura del esternocleidomas- tracción intensa: puede ser distal o proximal
toideo Las fracturas en tallo verde (incompletas) pueden Si es grave puede comprometer el crecimiento de la
ser asintomáticas extremidad En el examen Jisico puede encontrarse cre-
El diagnóstico se confirma a través de la radiografia. pilación, tumefacción y dolor
donde se observará la lesión Es necesario realizare! diagnóstico diferencial con lu-
En caso de disfimción del brazo es necesario com- xación (si bien es rara) o con artritis séptica. Ln ecografia
probar el estado de la columna cervical, del plexo es de gran utilidad para el diagnóstico, ya que la epifisis
braquial y del húmero. por la posibilidad <le lesiones no se halla osificada al nacer La formación del callo se
concomitantes logra con inmovilización ele la extremidad afectada du-
rante 10 a 14 dias
Tratamiento
No es necesario inmovilizar, aunque si la fractura es TRAUMATISMO VISCERAL
muy dolorosa se puede colocar vendaje para disminuir e! En todo recién nacido con signos de shock hipo-
movimiento La curación se produce entre los 7 y 1O días, volémico. anemia aguda de origen desconocido y/o
incluso en las fracturas con desplazamiento Es preciso distensión abdominal aguda con compromiso hemo-
tratar el dolor dinámico. se impone e! diagnóstico de hemoperitoneo
secundario a traumatismo visceral Es importante recordar
2. Fractura de huesos largos que los signos hemodinán1icos preceden al descenso
La ausencia de movimientos espontúneos en e! brazo del hcmatocrito. El antecedente de parto dificultoso o
o en la pierna suele ser el primer indicio Posteriormente maniobras traumáticas puede estar presente o no; su
puede haber tumefacción y dolor a la movilización pasiva ausencia no debe descartar el diagnóstico
La ftactura puede comprometer la diálisis o producir des- La lesión de visccras macizas --hígado. bazo. o glán-
plazamiento epifisario dula adrena!- es una emergencia neonatal que requiere
el diagnóstico y Hatamiento rúpido e intensivo. de lo
a. Lesión diafisaria del húmero y el fémur contrario la vida del recién nacido corre peligro
Mucho menos frecuenles que la fractura de clavicu!a, Los signos clínicos son similares en todos los casos
las fracturas diafisarias del hllmern o el fémur pueden con algunas variantes de acuerdo con el órgano afectado.
tratarse con férulas Sólo será necesario reducir la frac- según se anal iza a continuación
tura por métodos cerrados y colocar yeso cuando exista
desplazamiento óseo La radiografía confirmará el diag- 1. Lesión hepática
nóstico El hlgado es el órgano abdominal que se lesiona con
En las fracturas del húmero puede haber lesión aso- mayor frecuencia durante el parto
ciada del nervio radial Los mecanismos de producción involucrados son:
El callo óseo se forma entre la 2" y la 4:i semana y en • Compresión directa del higado, con hemorragia sub-
la mayoria de los casos existe recuperación completa Es capsular secundaria (la más frecuente)
preciso tratar el dolor • Compresión torúcica y tironcamiento de los liga-
Se debe recordar que la fractura de huesos largos mentos hepóticos. con la consiguiente ruptura visceral
(especialmente de! ICmur) puede generar un gran hema- En los casos de hcmorrngia subcapsular. usualmente
toma en el sitio de la fractura. capaz de provocar anemia no se advierten signos clinicos dentro de los primeros 3
aguda en el recién nacido o compromiso vascular. por lo días de vida. Cuando la cúpsula se rompe y se produce la
que en estos casos se impone la evaluación meticulosa y extravasación de sangre en el espacio peritoncal (hemo-
reiterada de la extremidad afectada peritoneo) el cuadro ~e hace manifiesto con una caída

208
Capítulo 19 TRAUM:\'JlSMo TORAC<)ABD<1:,,,11¾lAL

rápida del hematocrito, distensión y dolor abdominal y


consecuente descompensación hemodinámica
En los casos de ruptura hepática primaria, el sangrado
intraperitoneal es inmediato al nacimiento, con shock
hipovo!émico y anemia grave La observación de sangre
en el escroto sugiere en general la presencia de sangrado
retroperitoneal; sin embargo, si el niño tiene el conducto
peritoneo vaginal permeable, la sangre puede provenir
desde el peritoneo al escunfrse por él (Figura 19-3)

Diagnósticos
a. Radiografía toracoabdominal
Usualmente no aporta datos específicos; puede obser-
varse una opacidad uniforme, que indica liquido libre en
el espacio peritonea!

b. Ecografía abdominal
Resulta de alto valor diagnóstico; descarta tumores
sólidos de higado. permite visualizar la hemorragia sub-
capsular sin ruptura o la presencia de líquido (sangre) en
el peritoneo

c. Paracentesis
Es el procedimiento de elección para el diagnóstico Figura 19-3. Recién nacido con hemorragia hepática y
de hemoperitoneo La paracentesis abdominal es esencial suprarrenal (nótese el escurrimiento de sangre al escroto)

para establecer el diagnóstico y en casos graves, para me-


jorar la función respiratoria Previa analgesia sistémica ;.1 Estabilización hemodinámica: administración de
y/o local y antisepsia del lugar, se introduce una aguja de expansores de volumen, preferentemente sangre reconsti-
teflón (tipo Abbocath'') en uno de los flancos abdominales, tuida o glóbulos rojos y solución fisiológica. hasta que
aspirando durante la introducción; en este caso se obten- mejoren los parámetros hemodinámicos del paciente:
drf1 liquido sanguinolento Es importante señalar en esta perfüsión. temperatura distal. tensión arterial y presión
etapa que la aspiración deberá ser suave y extraer sólo el venosa central Para alcazar este objetivo es necesario
volumen requerido para mejorar la expansión pulmonar. tener accesos venosos y arteriales que permitan una mo-
para evitar una descompresión brusca o excesiva que nitorización óptima y una administrnción de volumen
puede favorecer mayor sangrado_ Finalizado el proce- segura y rápida Obtenida la estabilidad. el monitoreo
dimiento se deberá sellar cuidadosamente el sitio de deberá continuarse por 24-48 horas mús
punción para prevenir mayor salida de sangre Puede ser b Estabilización hematológica: el sangrado masivo
valioso conocer el hematocrito de! líquido extraído~ si se origina no sólo anemia aguda sino también consumo de
trata de un hematocrito similar al del enfermo, se con- factores y mayor diátesis hemorrágica Es primordial
firma sangrado agudo y activo: si es mucho menor que el establecer contacto con el servicio de Hemoterapia para
del paciente, puede sospecharse sangr-ado vit:jo no activo, disponer de glóbulos r0jos. plaquetas y plasma fres-
o bien sangre de otro origen como gangrena intestinal co congelado en rorma frecuente hasta que se alcance
estabilidad: los estudios de coagulación ayudarán para
Tratamiento establecer los déficit específicos que es necesario corregir
El tratamiento del hemoperitonco por trauma visceral No es infrecuente observar luego de unos dias que
bósicamcnte es médico y consiste en: la absorción de hematíes desde el peritoneo genera pos-

209
Secciún 3 Tit:\Ut-.!..\ OBSTE!RICO y NEON:\"!,\L

lcriormente un ascenso pronunciado del hematocrito y esplénicas se autolimitaban. con cese espontáneo del san-
aun policitemia. En esta etapa también aparece la hiper- grado, facilitando la implementación de terapéuticas no
bilirrubinemia secundaria al exceso del hem. quirúrgicas Esta estrategia clinica no intervencionista
c Analgesia: la irritación peritoneal sumada a la rup- resulta exitosa en el 90% de los casos
tura o distensión de la cápsula de Glissson origina dolor
que si no se controla correctamente aumenta los signos 3. Lesión de la glándula adrenal
de shock La hemorragia adrenal, ocurre con más frecuencia a
d Antibióticos: es habitual mantener cobertura anti- continuación de un parto muy prolongado y dificultoso
biótica por el riesgo de sobreinfección del hematoma junto con otros factores asociados como asfixia perinatal,
hepático prematurez, hemorragia placentaria, infección, etcétera
e Indicaciones quirúrgicas: son extremadamente li- En el 70% de los casos, la hemorragia afecta a la glán-
mitadas, en general no solucionan el estado crítico del dula derecha y en el 5 a 10%1 lo hace en forma bilateral
enfermo y se asocian con una mortalidad elevada La La signosintomatologia varía con dependencia de la
laparotomia sólo se indica en casos en que el recurso magnitud del sangrado La fürma "clásica" se presenta
médico es incapaz de lograr la estabilidad, o bien cuando entre el nacimiento y el 41" día de vida, manifestándose
se sospechan signos de gangrena o perforación como una masa abdominal. ictericia y descenso del hema-
El tratamiento médico permite la evolución favorable tocrito; puede acompañarse de cambios en la coloración
en el 90% de los casos (Cuadro 19-1) del escroto por presencia de sangre en el espacio retro-
peritoneal
2. Lesión esplénica
De menor frecuencia que el trauma hepático, com- Diagnósticos diferencia/es
parten mecanismos similares que originan la lesión. Si Deben considerarse otros diagnósticos alternativos,
bien la presencia de esplenomegalia actúa incremen- como quiste adrenal, neuroblastoma y tumor de Wilms.
tando el riesgo de ruptura, la mayoría de los casos La ecografia muestra una masa hiperecogénica con
se presentan con bazo de dimensiones normales Las subsecuentes cambios de la estructura que parece quística
manifestaciones clínicas son similares a cualquier trauma e indican la fragmentación del coágulo Puede presentarse
de víscera maciza y el manejo terapéutico es idéntico al desplazamiento del riñón homolateral a la glándula afec-
ya descripto tada
En los casos que se requiera tratamiento quirúrgico, La radiografía de abdomen posterior (a las 2 a 4 sema-
el abordaje es conservador: esplenectomia parcial, pega- nas) puede revelar imágenes de calcificación suprarrenal
miento con fibrina y esplenorrafia. Esta actitud responde
al incremento de infecciones postesplenectomia y a la Tratamiento
falta de regeneración de! órgano. El riesgo de sepsis por Consiste en la reposición volumétrica o corTección de
esplenectomía total es del l ,SC%, con elevación al 50%1 de la anemia con transfusiones sanguíneas si el paciente lo
la mortalidad de los pacientes infectados. E! mecanismo requiere, junto al seguimiento con controles ecográlícos
implicado es la aparición de fallas en la opsonización y la de la glándula afectada Es extremadamente infrecuente
función de los neutrófilos frente a gérmenes encapsulados !a necesidad de hormonoterapia sustitutiva
como Strepl<>LDccm ¡memoniae y el Haemophilm in-
/luen=ae. i iesgo inversamente proporciona! a la edad TRAUMATISMO RENAL
de! paciente Si no se requiere una esp!enectomía total, Muy poco frecuente. en general se observa asociado
posteriormente el paciente debe recibir tratamiento con con anomalías congénitas subyacentes
antibióticos y vacunación para neumococo y Haemo- Clinicamente, se expresa corno una masa renal con
philm hematuria La pielografia puede revelar falta de excreción
El uso de la tomografía computarizada abdominal a o pérdida del medio de contraste a través del parénquima
partir de la década del '70, permitió identificar la extensión renal. dentro del espacio peritoneal La ecografia muestra
de la iqjuria y observar que la mayoría de las hemorragias ruptura del riñón o ascitis urinosa

210

Capítulo 19 TRAUl\!ATISMO TORACOAODOMIN,\L

TRAUMA GENITAL
Pueden prcsentar~c lesiones contusas con equimosis
en el escroto o los labios mayores, que no requieren
tratamiento específico, ya que se resuelven cspontúnca-
mente dentro de las 24-48 horas
La injuria de la túnica vaginal puede dar lugar a la
formación de un hernatocclc que obliga a diferenciarlo de
una torsión de testículo (Figura 19-4)

Figura 19-4,. Lesiones contusas y equimóticas en zona LECTURA RECOMENDADA


genital

Oullm:h B, et al: C.n1sc and clinical char:ictcristics ofrib fracturi.:s in


Tratamiento infonts Pcdiatrics !05: [48 . 2000
En general es conservador En los casos de sangrado 2 C!ark S, et al: Is vnginal nlicr ccsarc:m !css cxpcnsivc 1Jmn rcrcat
grave o ruptura total del parénquima o pelvis renal con ccsarcan dclivcry? An1 J Obste! Gynccol 182: 599-602, 2000
aparición de ascitis urinosa, está indicada la laparotomia 3 C\ohcrty J. et al: Manual de cuidados nconuta!cs Boston Ed
para corrección quirurg1ca Masson. 2000. rr 25 !-59

Cuadro 19-1,. Manejo del RN con hemoperitoneo por trauma visceral


SIGNOSINTOMATOLOGÍA Y ANTECEDENTES
(hipovolemia, anemia y distensión abdominal}

l
Monitorización Expansor de volumen
Accesos vasculares (GR + solución fisiológica) (20 ml/kg)

\
INESTABILIDAD ESTABILIDAD
HEMODINÁMICA HEMODINÁMICA

i
GR + solución fisiológica/sangre
(20 ml/kg) Corregir coagulación
¡
Inestabilidad Observar
Valorar función cardíaca Mantener monitorización
20 ml/kg de GR estricta
> 40 mi/kg de GRO en 24 h Mantener Hto > 40%
¡
INESTABILIDAD
Considerar

Si existen o aparecen:
Neumoperitoneo

\ LAPAROTOMÍA
Signos de gangrena

/
211
Sección 3 TRAW,·IA OBSTf:TRIC'O y NEONATAL

4 Coopcr. Bur!mv et al: Mort:dity :md trouncul injury: thc pediatric 7 J Pcrinatal Neonatal Nurse: Devcloping bcreuvemcnt follow-up
pcrspectivc J Pediatric Surg 28: .33.. 1994 program 2:67, 1988
5 Dodds, et u!: Pcrinuta! brachiul pkxus palsy Curr Opin Pcdintr 12: 8 Longobardi, et ni: Unsuspcctcd sp!cnic rupturc in a nconutc Pe-
40-7, 2000 diutric Emcrg Cure 16: 28-30, 2000
6 Grossmun J: Eurly opcrntive intcrvcntion !0r bir1h injuries to thc 9 Marinclli E. et al: Risk foctors and neonatal outcomcs in shouldcr
brnehiul plcxus Scmin Pediatr Neurol 7: .36-43 2000 dystocia Minerva Ginccol 52: 63-8. 2000

212
Martlnez Ferro M.. Cannizzaro C. Rodriguez S , Rabasa e
Neonato!ogla Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

20
Lesiones traumáticas durante
la reanimación
Sergio Pacchioni
Patricia Bellani

INTRODUCCIÓN Colocación de compresas o aire caliente:


Los avances actuales en !a neonatologia y el empleo quemaduras
de nuevas técnicas y procedimientos aumentaron la
sobrevida de los recién nacidos, especialmente los de ASPIRACIÓN DE FAUCES Y PASAJE DE
muy bajo peso al nacer En parte, este logro está dado SONDA OROGÁSTRICA
por una reanimación neonatal correcta, que es un con- Se realiza para liberar la vía aérea y constatar per-
junto de procedimientos que, realizados por personal meabilidad esofügica
idóneo, ayudan a los recién nacidos a adaptarse a la vida La aspiración con niveles exagerados de presión nega-
extrauterina tiva puede producir laceraciones de la mucosa bucaL e!
Los pasos de la reanimación se encuentran norma- paladar blando y la oroforinge, que se manifiestan por
tizados y se realizarán de acuerdo con la necesidad del sangrado de diferente magnitud
paciente, algunos de ellos requerirán sólo los primeros El pasaje de la sonda orogástrica a través del esófago
pasos y otros necesitarán una reanimación completa debe realizarse en forma cuidadosa ya que puede producir
Como todo procedimiento invasivo, la resucitación ruptura faríngea. esolagica y perforación gástrica (espe-
neonatal es plausible de lesiones traumáticas. En este cialmente en recién nacidos de muy bqjo peso)
capítulo se evalúan las eventuales complicaciones que En los recién nacidos con atresia de esófago puede
podrían requerir una conducta quirúrgica para su reso- ocasionar perforación del cabo superior atrésico
lución La perforación iatrogénica ele la /{11 iuge o el e.\Ójhgo
en el recién nacido se asem~ja clínicamente a la atresia de
ESTIMULACIÓN TACTIL esófago y se manifiestan con una historia de salivación
Hay sólo dos sitios correctos donde realizar la estimu- excesiva, dificultad respiratoria. tos con la alimentación y
lación del recién nacido, la espalda y la planta de los pies dificultad del pasaje de la sonda orogástrica,
La realización de procedimientos incorrectos pueden Se debe plantear el diagnóstico diferencial con dupli-
producir complicaciones graves: cnción esofágica, atresia de esófago y divertículo faringeo
Compresión torácica: puede ocasionar neumotórax congénito
con fractura costal o no La radiografia de tórax puede mostrar la sonda naso-
Flexión de miembros inferiores sobre el abdomen: gástrica localizada en el tórax superior o medio (Figura
ruptura de víscera maciza 20-1) y dar la impresión de una atresia de esófago: el
Estimulación anal: puede provocar lesiones del rec- estudio con contraste mostrará el tubo orogástrico en
to o el esfínter anal una falsa vía (seudodivertículo) o la presencia de una
Secci{m 3 T!UUi\l,\ OBSTÚIRICO y NEON,\l"AL

duplicación esofi:í.gica (Figura 20-2). En algunos casos la PERFORACIÓN GÁSTRICA


sonda orogástrica puede producir perforación pleural con La pcrroración gá.strica secundaria a intubación na-
!a aparición de neumotórax o neumomediastino sogástrica es rara en pacientes que no requirieron rea-
La perforación esofagica es más frecuente en !a pared nimación en la sala de partos
anterior, a nivel del esófago cervical o torácico proximal El estrés perinata! que lleva a isquemia localizada
Las Iesíones faríngeas se producen a nivel de la hipo- parece ser el mecanismo causal del 80% de las perfo-
faringe por en.cima del músculo cricofaringeo, con un raciones gástricas espontáneas. Sín embargo, el 20% res-
trayecto posterior y paralelo al esófago sin perforarlo y tante no tienen origen aparente y sus potenciales causas
deslizándose por el espacio prevertebral Estas lesiones son son sobredistensión. trauma secundario a pasaje de sonda
menos severas que las perforaciones bajas intratorácicas. orngástrica o deficiencia de la musculatura gástrica
las cuales tienen mayor tendencia a presentar mediastinitis Las lesiones son más frecuentes en la parte superior de
y formación de abscesos la curvatura mayor del estómago
Es muy importante realizar el diagnóstico correcto de Después de la perforación hay egreso de aire a la
perforación iatrogénica para evitar tratamientos inade- cavidad peritoneal y distensión abdominal y elevación
cuados, ya que a diferencia de lo que sucede con las diafragmática imprevista con dilicuitad respiratoria En
patologías del esófago anteriormente mencionadas, su la radiogralia se observa ncumoperitoneo (véase cap 38,
tratamiento es conservador "Pato!ogia gástrica")
La terapéutica incluye la suspensión de la alimen- Debido a los síntomas que genera, es necesario su
tación, la colocación de sonda nasogástrica o gastrostomía drenaje inmediato por punción de la cavidad abdominal,
y el comienzo precoz de nutrición parenteral y antibióticos antibioticoterapia sistémica y estabilización hemodiná-
sistémicos En caso de perforación hacia el tórax se debe mica Luego se realiza la reparación quirúrgica de la
efectuar drenaje pleural lesión Siempre se debe descartar la perforación de otros
sitios del tracto gastrointestinal

EVALUACIÓN DE LA
PERMEABILIDAD ANAL
La perfürnción rectal intraperitoneal o extraperitoneal
es una complicación muy poco frecuente, que puede ser
secundaria a la colocación intempestiva de sondas rígidas
a través del ano
En las perforaciones intraperitonca!es. el cuadro clí-
nico corresponderá a las de la perforación intestinal con
presencia de neumoperitoneo
La perforación rectal se debe cerrar y drenar. aunque
algunas lesiones menores se pueden manejar sin trata-
miento quirúrgico

VENTILACIÓN CON PRESIÓN POSITIVA


CON BOLSA Y MÁSCARA
Este procedimiento muy utilizado en la reanimación
puede predisponer a:
Ruptura gástrica: la prolongación del bolseo por
más de dos minutos requiere la colocación de una sonda
nasogástrica descompresiva para evitar distensión gástrica
Figura 20-1. Radiografia de tórax en un recién nacido con
perforación esofágica Obsérvese la sonda nasogástrica excesiva que predispone a perforación del estómago
en el hemitórax derecho ( véase Perforación gástrica)

214
Capítulo 20 LESHlNES lH,\lJ,',!:\TlC,\S EN L,\ REANL\lt\CIÚN

con compresiones exageradas que involucren la parrilla


costa! Debido que su presencia es mucho m:is frecuente
como complicación traumática obstétrica, remitimos al
capítulo correspondiente

Intubación endotraqueal
La intubación endotraqueal puede provocm mültiples
lesiones, por lo cual el operador que la realice debe estar
entrenado en este procedimiento Diferentes complica-
ciones secundarias a la intubación endotraqueal pueden
presentarse en fOrrna aguda y crónica; en este capitulo
sólo se detallan las agudas y las de resolución quirúrgica
Lesiones de la mucosa ornL gingival (más frecuente
encia superior) paladar duro y blando y dislocación del
cartílago aritenoides pueden ser provocadas por la rigidez
de la rama del laringoscopio y su intrnducción intempestiva
y reiterada Debe evitarse el sobrecalentamiento de la
lamparita de la rama del laringoscopio. dado que puede
producir quemaduras de la mucosa oroforingea
La introducción del tubo endotraqueal en forma
incorrecta genera las lesiones traumáticas más graves que
son las que involucran a la faringe, el esófi1go y la tráquea
y provocan ruptura o laceraciones de estas estructuras. La
Figura 20-2. Perforación esofágica Estudio con contraste
donde se observa fa falsa via retroesofágica Tt: tráquea, frecuencia de aparición de estas complicaciones puede
Perf. perforación, Esor esófago disminuir si se evita la utilización del mandril para el
procedimiento
Las lesiones faringoesofügicas responden a la misma
Neumotórax: el bolseo con presiones positivas exce- sintomatologia que las descriptas previamente. secun-
sivas que sobredisticnden el pulmón predisponen a la darias a intubación orogástrica
aparición de barotrauma La presencia de un neumotórax
genera la descompensación aguda del recién nacido y PERFORACIÓN TRAQUEAL
requiere drenaje quirllrgico urgente Los síntomas típicos de lesión del árbol traqueobron-
quial incluyen. neumotórax, neumomcdiastino. mediasti-
Masaje cardíaco nitis, hemorragia traqueobronquial. enfisema subcutáneo
Fractura costal: puede ser un hallazgo casual en una y dificultad respirntoria (Figura 20-3). La aparición de
radiografía de tórax o ser causante de neumotórax o he- los síntomas puede demorar hmas e incluso días si la
motórax, neumomediastino o ruptma de víscera maciza intubación se logra a pesar del Haumatismo y el TE T
En el caso de neumotórax o neumomediastino, el ocluye la lesión En estos casos el diagnóstico correcto
paciente presenta descompensación aguda con falta de puede retardarse y los síntomas se harán presentes cuando
respuesta a la reanimación. dilicultad respiratoria e ines- se intente extubar al paciente o al prngrcsar la lesión Si
tabilidad hemodinámica. El tratamiento consta de drenqje la intubación fue dificultosa la posibilidad de ruptura tra~
quiruigico inmediato y !a estabilización hemodinámica queobronquial se sospechará precozmente
del paciente Las lesiones se localizan con más frecuencia en la por-
La ruptura hepática es una complicación muy in- ción cervical o íntratorácica de la tráquea y, en segunda
frecuente de la icanimación Habitualmente se presenta instancia. en brnnquios fuente En general se compromete
cuando el mas~je cardíaco se realiza incorrectamente. la pared membranosa en fOrma longitudinal

215
Sección 3 TRAUMA OBSTÉTRICO y NEONATAL

Los métodos de diagnóstico incluyen rndiografia de


tórax, algunos pacientes requerirán TAC y el diagnóstico
definitivo se realiza por broncoscopia. Si no se arriba al
diagnóstico, su confirmación es intraopcratoria
El tratamiento consta de conección quirúrgica de la
lesión por tomcotomía y soporte general del paciente,
que incluyen antibioticoternpia sistémica
En los casos de perforación traqucobrnnquial con
gran escape de aire el paciente suele beneficiarse con el
uso de respiradores de alta frecuencia para lograr la esla-
bilizaeión
Para finalizar, cabe destacar que todas las compli-
caciones aquí descriptas son más frecuentes en los recién
nacidos prematuros y de bajo peso al nacer, por lo cual
el entrenamiento y la disponibilidad en el momento
oportuno de personal capacitado en la sala de recepción
son requisitos indispensables Esto evitará sumar a la
patologia de base nuevas lesiones secundarias a la rea-
nimación

LECTURA RECOMENDADA

Ave!}' G, Flctd1cr tvl. f1.,focDonuld M: Ncona10Jogy Pathophysiology


and l\.fonagcment ofthc Ncwborn Philaddphia, Lippincott \Vil!inns
& \Vilkins, 1999
2 Bloom R Croplcy C: AHA/AAP Neonatal Rcsuscitation Progrnm
Tccring Committcc USA 1996
3 Chahine A, Rickets: Rcsuscitation of thc Surgica\ Nconatc Clinics
in Pcrinatology 26: 3 693- 717, 1999
Figura 20-3, Recién nacido con perforación de la via aé-
rea (obsérvese el enfisema subcutáneo por delante del 4 Morcno N, Florcs M, et al: Cuidados de Enfcnncria Neonatal
esternón y hasta el cuello) Buenos Aires., Científica lntcramcrícana. pp 657-665, 1999

NORBERTO BERBER
MEDICO CIRUJANO
M,P. 29288/7

216
Martinez Ferro M , Cannizzaro C Rodríguez S , Rabasa C
Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Gula_ 2004

21
Traumatismo de cráneo

Roberto González
Hugo Pomata

INTRODUCCIÓN debajo del scalp, disecando los componentes del músculo


Es conocido que los traumatismos enccfalocraneanos occipitofronta!is Esta hemorragia puede extenderse pm
(T EC) del neonato suelen asociarse con alta mortalidad y debajo de la totalidad del scalp e incluso disecar el tejido
morbilidad en relación con edades más tardías subcutáneo del cuello La patogenia de esta lesión estada
Las fracturas de cráneo en el periodo neonatal pueden dada por una combinación entre compresión externa del
estar asociadas con lesiones cerebrnles de diferente gra- cráneo, fuerza de arrastre durante el parto y Bastamos de
vedad la coagulación {p. ej., déficit de vitamina K)
En la primera parte del capitulo se realiza un análisis Esta lesión, menos frecuente que el capul sucedaneum.
de las hemorragias extracraneanas e intracraneanas que se puede acompañarse de fractura lineal de cráneo, diastasis
presentan como complicaciones del parto o que ocurren de sutura o fragmentación del borde superior del hueso
durante los primeros días de vida Luego se revisan los parietal
tipos de fracturas craneanas que se presentan en el recién Se presenta como una masa firme, fluctuante, que
nacido, sus características, evolución y trntamiento aumenta después del nacimiento y cruza las líneas de su-
tura Provoca una pérdida pronunciada de sangre y even-
HEMORRAGIAS EXTRACRANEANAS tualmente el desarrollo de hiperbilirrnbinemia y puede ser
Caput sucedaneum necesaria una transfusión de sangre Habitualmente se
El capul .sucedaneum c01responde al edema hemorrá- resuelve espontáneamente, con la reabsorción del hema-
gico que se observa comúnmente después de un parto toma en 2 ó 3 semanas Si persiste, se trata con punción
vaginal Se debe a la compresión del mero o del cuello evacuadora y vendaje compresivo durante 24-48 horas
ejercida sobre el cráneo durante la presentación El caput (Figura 21-2)
y lesiones del -~calp se presentan en el 20-40% de los
partos con Vacuum El sitio usual del caprll es el vértex , Cefa/ohematoma
El edema es blando, superficial, cruza los limite; !cf,;/iis· El ce_falolzematoma es una hemorragia subperióstica
suturas y no aumenta después del nacimiento TampocO' 'del cráneo circunscripta entre suturas. Es compacta, tensa
provoca pérdida aguda importante de sangre. Esta lesión y aumenta luego del nacimiento. sin provocar pérdida
se resuelve espontáneamente durante los primeros días de importante de sangre. Se presenta en aproximadamente
vida y no requiere tratamiento alguno (Figura 21-1) el 2% de los nacidos vivos y su frecuencia es del doble
en varones y primíparas. La utilización del fórceps
Hemorragia subga/ea/ eleva esta incidencia al 4-9,5% segun las diferentes
La hemcn ragia subgaleal es la que se presenta por estadísticas
Sección 3 TIUUMA OBSTE nuco \' NEONATAL

La localización subperióstica explica el confinamiento suelve espontáneamente entre algunas semanas y un


del hematoma por las suturas craneanas (Figura 21-3) mes. Si persiste, somos partidarios de realizar una pun-
Se acompafian de una fractura linea! en el 20-25% de ción evacuadora para evitar las complicaciones, poco
los casos frecuentes pero serias, como la infección de la colección,
En la patogenia de esta lesión relacionada con factores la calcificación y, más grave y rara. la osteomielitis o una
obstétricos se encuentra la relación entre la medida del meningitis
cráneo y la del canal de parto y el uso del fórceps Si bien el caput sucedcmeum como el c-efalo/Jemaloma
Se produce una compresión de todas las estructuras tradicionalmente están asociados con partos vaginales
subcutáneas contra el periostio, el cual se despega de! traumáticos o instrumentales, trab,\jos recientes revelan
hueso por la fuerza de arrastre que estas lesiones se visualizaron en exámenes eco-
Esta lesión no tiene tratamiento especifico y se re- grálicos del 2.i" o yr trimestre y luego se constataron

Caput sucedaneum

Figura 21-1,, Caput sucedaneum


Aponeurosis
epicraneal

Cuero cabelludo

Hemorragia
subga!eal

~ Duramadre
Hueso
Figura 21-2. Hemorragia subgalea/
Hemorragia subperióstica

\ ;.e; l
\ ;;:, :
1
'11
'
Figura 21-3 . Cefa/ohematoma

218
Capítulo 21 T1uu,\1A11sMo DE u1 .\;JEO

en el parto No obstante. actualmente es imposible dis- o una tomogratia axial computarizada cerebral (lesión
tinguir una lesión de otra en una ecografia prenatal; la hiperdcnsa biconvexa} que contirmarú el diagnóstico
importancia de esto radica en que al menos algunas de y en cuyo caso se impóne el ll'atamie1110 de ttrge11cia:
estas lesiones no tendrían una causa traumática obstétrica evacuación quirúrgica del hematoma (Figuras 21~5 y
Podrian deberse a la compresión del cráneo fetal por las 21-6)
paredes uterinas. Los casos mencionados en la literntura En ocasiones, cuando el hematoma epidural se m:om-
se presentaron en partos prematuros de 31 a 34 semanas paña de un cefUlohematoma, la evacuación por pun-
de gestación. relacionados con ruptura prematura de ción-aspiración transcutánea, conlleva la Icsolución del
membrana y oligohidramnios (Cuadro 21-1) hematoma epidural, dada la comunicación entre las dos
lesiones
HEMORRAGIAS INTRACRANEANAS Las hemo11agias .rnbdma/e.\. mús frecuentes que la
El trauma craneano neonatal puede provocar he- hemorragia epidura!. se deben a la ruptura de venas cor-
morragim epidw ale\, .rnhdw a/es. suharacnuidem e ticomeningeas provocada por despegamiento cerebro~
int,acerehra/es. así como umtmiones hemm ,ágicm meníngeo
cerebrale\· o cerebelma.~. aunque tiene un papel de suma Pueden ser de origen traumático o producirse por
importancia en la producción de los hematomas epi- deshidratación extrema
durnles y subdmales Son de presentación mús habitual en el lactante que
La hemorragia o el hematoma epidura/ es la colección en el neonato y pueden manifestarse en forma aguda o
hemútica que se forma entre la tabla interna de la calota crónica
craneana y la superficie del periostio adyacente a ella La hemorragia subdura/ aguda, secundaria a un trau-
Es el equivalente intracraneano del cefo!ohematoma matismo severo. se manilíesta con signos de hipertensión
(despegamiento del periostio adyacente a la tabla ósea endocraneana (vómitos. fontanela abombada, hipertonía.
externa), al cual suele asociarse Esta lesión se presenta etc) (Figura 21-7)
raramente en el neonato y ello se debe al hecho de que La hemm ragia suhdural uánica aparece dias o sema-
la duramadre está íntimamente adherida al periostio, nas después de un traumatismo banal o un cuadro severo
especialmente a nivel de las suturas (Figura 21-4) de deshidratación El cuadro clínico se caracteriza por
Cuando se produce. se debe a lesiones de ramas me- somnolencia, vómitos y fontanela llena de instalación
níngeas o del dip!oe fracturado, ya que frecuentemente se progresiva (Figura 21-8). Con la ecografía transfontanclar
acompalla de una fractura lineal. debido a la particularidad y la tomogrnfia axial computarizada de cerebro se arriba
de la rica vascularización del periostio relacionado con la al diagnóstico. con la demostración de una lesión de
duramadre en el cráneo del neonato. Debe sospecharse aspecto semilunar entre la corteza cerebral y el crúnco.
un hematoma epidural en los casos de partos traumáticos, con colapso parcial del sistema ventricular homolatera!.
en los cuales el nconato presenta signos de hipertensión Con cierta frecuencia no provocan desplazamiento de la
intracraneana (!Outa11e/a a111e/'lor tema) en !as primeras linea media, cuando son bilaterales (Figura 21-9)
horas de vida El tratamiento en ambas formas consiste en la eva-
Ante esta sospecha diagnóstica debe realizarse con cuación de la colección. En los _rnhd11rale\ agudos es a
premura una ecogralia translontanelar (que revelará una través de una pequeña craneotomia. con aspiración del
imagen ecogénica con desplazamiento de la línea media) coágulo sanguíneo. En el caso de los _rnhdura/es crónicos.

Cuadro 21ú1" Diferencias clinicas de las hemorragias extracraneanas

Hemorragia Consistencia Circunscripto entre Aumenta después Provoca anemia


extracraneana suturas del nacimiento

Caput sucedaneum Blanda NO NO NO


Hemorragia subgaleal Firme y fluctuante NO si si
Cefalohematoma Tensa si si NO

219
Sección 3 TRAU!li!A OBSTÚ !'RICO v NEONA'[ AL

la falta de una autorregulación vascular cerebral Otra


causa son los defectos de la coagulación, especialmente
la hemofilia
Sin embargo, existen hemorragias debidas a otras
etiologías que deberán detectarse con premura. La escasa
información bibliográfica sobre hemorragias intrace-
rebrales neonatales espontáneas de causas estructurales
probablemente se deba al hecho de no considerar se-
riamente esta posibilidad hasta estadios de vida más
Figura 21-4. Hemorragia epidural avanzados
Los signos neurológicos que hacen sospechar en el
la evacuación puede hacerse a través de una punción del neonato una hemorragia intracerebrnl son los siguientes:
espacio subdural a nivel del ángulo externo de la fon- crisis convulsiva generalizada o focal, irritabilidad. ap-
tanela anterior, dejando salir el líquido, comúnmente xan- nea, cianosis, fontanela tensa. vómitos, parálisis de la
tocrómico y a tensión, sin aspirarlo mirada o déficit motor focal
Estas colecciones recidivan con tl"ecuencia y pueden Ante dicho cuadro. se impone como primer paso !a
repetirse las punciones en 2 ó 3 oportunidades. No obs- realización de una ecografía transfontanelar, que aporta
tante, ante su persistencia se indica el lavado a través de aproximadamente un 90% de especificidad diagnóstica,
trepanaciones o la colocación de una derivación subdu- al revelar no sólo el sitio de la hemorragia sino la posible
roperitoneal, sin interposición de válvula, para permitir el distorsión del sistema ventricular y el desplazamiento de
drenaje de la colección y la expansión cerebral la linea media Además de ser una técnica no invasiva,
Las hemorragias intracerebrales que se presentan en permite la repetición seriada del estudio sin necesidad de
el período neonatal habitualmente son las causadas por sedación ni de exposición a rayos X
prematurez, lesiones hipóxico-isquémicas y traumas. La tomografia axial computarizada (TAC) de cerebro,
Estas hemorragias se han atribuido al efecto produ- si bien es muy sensibe a la demostración de una hemorra-
cido por el aumento de la presión arterial y venosa y a gia aguda (lesión hiperdensa). sólo es orientadora en
cuanto al diagnóstico etiológico
La resonancia magnética, por su parte, puede demos-
trar los productos de degradación de la hemoglobina

Figura 21-5. Hematoma epidural frontal Figura 21-6, Hematoma epidural parietal

220
Capítulo 21 fRAU/1.tAHSMO DE ( it,\NEO

y, frecuentemente, las lesiones etiológicas: angiomas excesivo del crúneo, lo cual es permitido por la presencia
cavernosos. malformaciones arteriovenosas. tumores. de suturas abiertas, fontanelas y la elasticidad ósea
etcétera Aun sin la presencia de fracturas óseas, pueden produ-
Realizado el diagnóstico etiológico, el hata111ie1110 cirse pequeñas contusiones del cerebro contra estructuras
11e11roqui, úrgic.o es la regla y el momento de la cirugía rigidas intracraneanas. como por ~jemplo el trauma de!
varía con dependencia del estado clinico neurológico del tronco cerebral contra el borde libre de la tienda del
neonato cerebelo Esas distorsiones del tejido cerebral pueden
Ante la gravedad del cuadro. se impone !a evacuación provocar desgarros de venas o senos venosos con la con-
urgente de la hemorragia. con ltatamiento en el mismo siguiente hemorragia subaracnoidea
acto quirurgico, si es posible. de la lesión causal Esta hemorragia debe sospecharse cuando, ante un
Si no han podido realizar los estudios complementarios parto dificultoso. el neonato presenta irritabilidad, llanto
y, por ende. no se cuenta con la etiología o se trata de una fúcil, rechazo del pecho materno y en ocasiones febrícula:
lesión compl~ja en un paciente muy comprometido. se no es frecuente la presencia de signos de irritación me-
realiza solamente la evacuación de la hemorragia y se níngea
d~ja para un segundo tiempo quirúrgico, cuando el neo- El diagnóstico se confirma con una TAC cerebral, que
nato se encuentre compensado. el tratamiento de la lesión permite visualizar, en ocasiones, además de la hemorragia
etiológica subaracnoidea. la presencia de lesiones asociadas
Las hemon agin\ _wharacnoidem, si bien pueden pre- El tratamiento de la hemorragia subaracnoidea pura
sentarse acompañando a cualquiera de las hemorragias es sintomático En ocasiones, si es masiva, puede llegai
antes mencionadas. en ocasiones es la única manifestación a bloquear las cisternas basales y los espacios subarac-
de un trauma pcrinatal Se denomina así a la colección noideos de !a convexidad y provocar una hidrocefalia
hemútica que ocupa el espacio comprendido entre la aguda. la cual debe tratarse
aracnoides por fuera y la piamadre por dentro Las conlmioue.~ cerebrnle!lycerebelo.sa.~ son lesiones fo-
Las dilicultades en el pasaje de la cabeza, a través de cales de necrosis y hemorragia que comprenden las corte-
un canal de parto estrecho. pueden provocar un modelado zas cerebral y cerebelosa y la sustancia blanca subyacente

Figura 21-7. Hematoma subdural agudo (obsérvese el Figura 21-8. Hematoma subdural crónico con colapso
colapso del carrefour ventricular izquierdo) ventricular:

221
Sccciún .3 Trnu\1., 011sTl:T1uco Y NEoN,\T,\L

Figura 21-9 . Hematoma subdural crónico bilateral

Su ptesenlacion es poco frecuente en el neonato, Figura 21-10. Colecciones subdurales bilaterales, fractu-
ra parietal con contusión hemorrágica subyacente y he-
debido a la relativa elasticidad del crúneo y los tejidos matoma subgaleal
ence!álicos. lo cual hace menos probables los movimien-
tos de aceleración y desaceleración. como ocurre en eda- ser el punto de partida de las llamadas "fracturas expan-
des mús tmdias didas'" del lactante
Sin embargo. pueden producirse por compresión di- (: ste tipo de /i allura el'olutil'a se presenta en neonatos
rectn del crúneo del neonato especialmente por deforma- y lactantes y se produce por la comunicación entre la
ciones rápidas y extremas aracnoides. que atraviesa la brecha dura!, y los bordes
óseos. que se diastasan debido al rápido crecimiento
FRACTURAS CRANEANAS EN del cerebro durante este periodo (Figura 21-11). La
ELNEONATO hemorragia que acompaña a estas fracturas bloquea el
Fractura lineal espacio subarncnoidco a nivel de la lesión y se produce
Las ji auura_\ linea/e\ son de relativa frecuencia en un quiste aracnoideo que a! pulsar por el latido cerebral se
neonatos Si bien es dificil determinar su incidencia. en expande y erosiona progresivamente el hueso
algunas series alcanza el 1011/ÍJ. Las fracturas lineales se La grnn mayada de estas fracturas se producen en la
presentan lllndnmentalrncnte en la región parietal y no región parietotemporal
requieren tratamiento específico 1mís allá del seguimiento Clínicamente se constata la aparición de una colección
clínico líquida subgaleal. fluctuante. sobre la zona de la fractura
La fractma lineal puede asociarse con lesiones cx- Debe pensarse en ella ante toda tumefacción que no se
tracraneanas o intracraneanas ( cefalohenmtomas. hemo- reabsorbe y que late Habitualmente a posteriori aparece
rragias epidurales, subduralcs o intracercbrales), aunque sintomatología neurológica en la forma de hemiparesia,
debe seiialarse que estas lesiones pueden estar presentes hipertonia o crisis convulsivas fücales,
ante un trauma neonatal sin lesión ósea craneana (Figura La radiografia de crúneo simple confirma el diag-
21-10) nóstico y la TAC cerebral muestra las lesiones secuelares
Por otra parte. si bien en los nconatos no son muy adyacentes
frecuentes las rl'acturas con desgarro de la duramadre. El tratamiento neuroquirúrgico consiste en extirpar
debe tenerse en cuenta esa eventualidad. ya que pueden el quiste arncnoideo. resecar el área gliótica cerebral,

222
Capitulo 21 T1c-\u:.1,\T1s:-10 DI (_·hANEo

Diastasis óseas

Brecha
dural

Figura 21-11. Esquema de una fractura evolutiva (ob-


Figura 21-12 Hundimiento en p,ng-pong
sérvense la brecha y los bordes diastasados, asi como la
formación del quiste aracnoideo)

reparar el defecto dura! con plástica de pericráneo. apo- (pequeñas depn:siones) o manual con ayuda del vacuum
neurosis temporal o fascia lata y el defecto óseo con hueso extractor. p1cforimos realizar una intervención quirurgica
autólogo p1 ogramada en aquellos hundimientos de 5 111111 o mús

de depresion Consiste en elevar el hundimiento por


Fractura deprimida contrapresión rea! izada con un disector o elevador a través
Las Facturas dep, imicla,\, también llamadas en "ping- de una sutura o pequeña trepanación (Figura 21 ~ 13 ).
pong", son las equivalentes de las fracturas en "tallo
verde" de los huesos largos Las imúgcnes 10mogrúfü:as son gentileza del Dr ¡: idd Sosa
La lesión resulta de una compresión localizada del
cráneo, más frecuentemente en el parietal La compresión
puede estar dada por la presión ejercida por el fürccps o
contra estructuras pelvianas durante el parto. en ocasiones
provocada por !a impronta adquirida por el apoyo del
puño del feto sobre la calota (Figura 21-12). Es poco
frecuente que se constate una fractura verdadera. ya que
no se observa pérdida de la continuidad ósea
Tampoco se asocian con hemorragias epiduralcs o
subdurales No obstante. siempre deberá efectuarse un
estudio radiológico simple de cráneo y una tomografia
computarizada de cerebro para descartar eventuales lesio-
nes asociadas
No se observan manifestaciones clinicas neurológicas
específicas
En cuanto al tratamiento, a pesar de lo descripto en la Figura 21-13 Vista prequirúrgica de un hundimiento en
literatura sobre la resolución espontánea en algunos casos ping-pong
Sección 3 T!UU/1.!,\ OUSTÉ"Jll!CO v NEONATAL

LECTURA RECOMENDADA 7 Papacllhymiou G. Oherbauer R, Pcndl G: Cranioccrcbral birth


trauma causcd by vactmm cxtraction: a cuse ol growíng skull frac-
Choux tvf: lncidcncc, diagnosis und mam:igcmcnt ol skull rwcturc ture as II pcrinntal comp!ication 8 Chítd·s Nen· Syst 12: 117-120;
In: Raimondi AJ, Choux M. Di Rocco C (cds): Hcad injuries in thc 1996

ncwborn and infant Springcr. Ncw Yorl,>Bcrlin-Hci!dclbcrg 163- 9 Parcnt AD: Pcdi.uric chronil: subdurul hematoma A rctrospcctivc
182, 1986 comparativc analysis Pcdiatric Neurosurg 18: 266-27 1; l 992
2 Gcrsham El: Birth m1un1:1 Pediatr Clin North Am 22: 317; 1975 10 PctrikMsky Bivl Schnt::idcr E, Smith Lcvin Tin ~vi. d al: Cephal-
3 H;iya5hi N.. Ene.lo S, Oka N, et ul: lntrncranial hcmorrh:igc due to hcmatoma and caput succedancum: Do thcy a!11ays occur en labor?
rupture of un arlcriovenous malformation in ¡¡ fu!l-term nconutc Ann J Obste! Gynccol 179: 906-\{; 1998
Child's Ncr\' Syst 10: .344-.346: ]994 l 1 Pod1~Puig JI\·!. Nogués Bara P Cabafü.w Pisa 1\! el ¡ti: Un recién
4 Hickcy K, Me Kenna P: Skull fracture causcd by vacuum cxtra- nade.lo con traurnatisnw obstétrico An Esr Pcdiatr 47: -B5-436: l 997
ction Obstct Gyncco! 88: 671-3: 1996 12 Rllkinson - /1.·lann S: Hcud injuries in infants m1d young dii!drcns
5 Hoppc - Hirsch E.. Hirsch ff: Scvcrc injury in childrcn Crit Rcv Contcmp Ncurosug 15: 1-6; 1993
Ncurosurg 3: 260-266; 1993 ]J T'ckkok l!-1 Vcnttucyra ECG: Spontmlt::llHS intracrunial hernnrrhage

6 Kcndall N. Woloshin H: Ccphalhcmatomu ussocintcd with frncturc ol strucwra! nrigín during thc first ycar o! lifo Child s Nen· Syst
of the sku!I J Pcdiutr 41: 125; 1952 13: 15-1-165; 1997

224
Martinez Ferro M , Cannizz:aro C . Rodriguez S , Rabasa e
Neonato!ogia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia. 2004

22
Lesiones vasculares periféricas

Pedro Dogliotti

INTRODUCCIÓN de ellas se recuperan espontáneamente y no requieren de


A diferencia de lo que ocurre en los adultos, en la procedimientos quirúrgicos o invasivos
edad pediiltrica prácticamente no se observa enfermedad
vascular oclusiva crónica; sin embargo y sobre todo en CLASIFICACIÓN
el período neonatal, lm le.sione.\ vasculares agudas se Las lesiones pueden clasificarse según el tipo de vaso
pre.~entan con fi'ecuencia comprometido de la siguiente manera:
En los niños mayores la etiología más frecuente es Arteriales
por causa traumática, por lesiones arteriales directas aso- a. Por lesión vascular directa
ciadas con ttaumatismos de los miembros b Por diseminación embólica
En !os neonatos, dichas lesiones son secundarias a c Por inyección de sustancias agresivas
procedimientos médicos d Compartimental (síndrome de Volkman)
Estas lesiones pueden originarse a nivel arterial Venosas
(generalmente por intento de canalización venosa), por a Por inyección de sustancias agresivas
inyección intraarterial inadvertida o por estudios arte- E~-rt,·a\lasculares
riogrilficos o a nivel venoso por inyecciones de fluidos a Por extravasación de sustancias agresivas
irritantes o por extravasación de éstos
LESIONES ARTERIALES DIRECTAS Y
INCIDENCIA DISEMINACIÓN EMBÓLICA
El aumento en la sobrevida de prematuros de bajo peso El daño arterial más frecuente en el periodo neonatal
y !a necesidad de aplicar maniobras de resucitación en deriva de complicaciones de técnicas de monitoreo o de
estos pacientes cada vez más graves, son los principales procedimientos de diagnóstico
füctores predisponentes que explican el constante incre- Los sitios más frecuentemente comprometidos son la
mento observado en !os últimos años de las lesiones arteria femoral y la aorta o alguna rama distal de ésta por
iatrogénicas vasculares trombos originados a partir de la canalización de la arteria
Si bien no abundan en la literatura neonatal datos umbilical (Figura 22-1)
estadísticos (los existentes son referidos a la población El tratamiento de estas complicaciones resulta di-
pediátrica general) o de cuidados intensivos, sabemos ficultoso ya que en general se agrega a la gravedad de
que el 10%1 a 14% de los pacientes que recibieron admi- la enfermedad de base que generó la indicación de cana-
nistración de fluidos por via intravascular presentan lesio- lización
nes de alguna indo!e Afortunadamente, la gran mayoria La anticoagulación es eficaz para prevenir la propa-
Scccibn 3 TRAl.l~IA OBST(!TRK o y NEONATAL

gación proximal y distal al trombo y debe consultarse al Generalmente la causa mch Ji·ecuente de /e_\iún
cirujano vascular ante la necesidad de una trombeclOmía m !erial en /m miemlwm e\ po, intento de canali::ación
Como principio general, está demostrndo que cuanto 1'e110.w (Figuras 22-2 y 22-3) en un paciente hipotenso

mús distal es una lesión ;.uterial, tanto mayor será el riesgo y colapsado perifcricamcnte, con lo cual hay dificultades
potencial de isquemia. por lo que cuanto mús proximal es para identificar la arteria de la vena y puede ser le-
la lesión. mayor será la posibilidad de que la circulación sionada
colatc':'a! compense la perrusión del miembro Prnducido el accidente se debe retirar inmediatamente
Un ejeniplt1 de esto es la operación de B lalock-Tnussig el catéter, si se hubiera introducido, y observar el miem-
(ligadura de !a arteria subclavia para la corrección de la bro en cuestión para definir la situación de perfusión
tretalog!a de Fa!lot) Lally y col. analizaron niños a sanguínea El relleno capilar, la oximetría positiva, el color
quienes. por lesión renal. se les ligó la artera braquial para y la temperatura cutánea, aunque no se registre pulso, son
la colocación del shunt, sin que se registraran mayores los signos clinicos para determinar que el miembro es
complicaciones viable y no seria necesaria una cirugia arterial
El riesgo de isquemia en !ns lesiones distales del Cuando !a lesión arterial implica isquemia absoluta
miembro superior dependerú de las dominancias anató- (no se establece circulación colateral), el tratamiento
micas de cada territorio vascular: radial o cubital Trager quirúrgico para devolver la circulación es obligatorio en
publicó series en las que evaluó el flujo vascular del un plazo múximo de 6 horas (tiempo múximo de isquemia
miembro superior con cco-Dopplcrcolor y encontró domi- "caliente") siempre que el estado general del niño permita
nancia radial en el 35 1'.li) de los pacientes y dominancia la cirugía
cubital en el 55'% Esto significa que estadisticamente En el caso de lesión arterial es importante asegurarse,
resulta imposible predecir la dominancia vascular a ese con una buena semiología. que no se hayan lesionado
nivel también los nervios que acompañan a los vasos
La arteriogn1fia no se recomienda por su alto riesgo de
complicaciones
Flanigan publicó sus series de iatrngenia vascular en
la infancia La mayoría fueron lesiones resultantes de
cateterización transfcmoral, por estudios endovascularcs
de malfürmacioncs cardíacas, seguidas de las catetcri-
zaciones umbilicales, por la posibilidad de vehiculizar
algun trombo hacia la aorta
La diseminación de microtrombos hacia la aorta y de
al!i a los órganos periféricos, puede ocasionar inmune-
rabies trastornos vasculares periféricos. A nivel de los
miembros, el compromiso puede ser difuso e inespecifico
y manifCstarse en la forma de múltiples lesiones ampolla-
res y zonas de necrosis parciales que pueden curarse es-
pontúneamente (Figuras 22-4 y 22-5)

INYECCIONES INTRAARTERIALES
La inyección de fluidos y medicación en territorio
arterial en fórma enónea suele observarse con relativa
frecuencia en recién nacidos, especialmente en los pa-
cientes rrematuros en estado de shock o colapso pc-
rifCrico
Figura 22-1 . Necrosis del pie y la cara anterior de la
pierna por embo!ización secundaria a la cateterización de Ante esa situación. se producirá una lesión en el
la arteria umbilical endotelio. especialmente a nivel pcrilerico (capi!aritis).

226
Capítulo 22 LESIONES VASCULARES !'ER[FÉR!CAS

Figura 22#2. Lesión inicial por canalización arterial erró-


nea e inyección de bicarbonato de sodio

que evolucionará rápidamente a una trombosis del plexo


subdérmico, con la consecuente necrosis de los tejidos
correspondientes al territorio de los vasos dañados (Fi-
gurn 22-6)
Esta situación es irreversible y la extensión de la le-
sión depcndcrú de la cantidad y la concentración de la Figura 22-3. El mismo paciente de la figura 22-1 Se
sustancia inyectada observa desecación a las 72 horas Nótese la herida
quirúrgica en el sitio de canalización

SÍNDROME DE VOLKMAN EN EL
PERÍODO NEONATAL lar y nerviosa En los casos de diagnóstico tardío se si-
La catetcrización intraarteria! puede causar síndwme guen las mismas normas que para las formas de lesiones
compartimcntal del antebrazo. con la clínica clásica del compartimentales del niño mayor
sindrorne de Volkman agudo Los diagnósticos diferenciales son todas aquellas si-
Una situación similai puede producirla un parto difi- tuaciones que provocan falta de movilidad en los miembros
cultoso, por enrollamicnto de! cordón en el brazo e incluso superiores del recién nacido: lesiones del plexo braquial,
prnducirsc antes del parto (Figura 22-7) por alguna forma lesiones medulares, fracturas de humero o clavicula y los
de aumento de presión intrauterina (bandas amnióticas) o procesos infecciosos, incluidas la osteomielitis o la artritis
por atrapamiento del miembro al final del embarazo séptica
El cuadro se presenta inmediatamente o a escasas
horas de vida, con el miembro muy edematizado y tenso INYECCIONES INTRAVENOSAS DE
Los dedos se cncucnttan flexionados y su extensión pro- FLUIDOS AGRESIVOS
voca el llanto por dolor Se presentan ampollas, zonas Con dependencia del tipo y la concentración de los
de piel neernsada y cianosis o palidez de la piel en el fluidos. se producirá una l1cbitis de la vena cateterizada,
antebrazo. El pulso puede estar ausente o disminuido con la consiguiente respuesta inflamatoria aguda
Progresivamente se desarrolla deformidad en flexión de Los factores de riesgo son el uso de hiperalimentación
los dedos (Figura 22-8) con soluciones de emulsiones lipídicas, infusiones de
El compromiso circulatorio del antebrazo en el com- aminofi!ina, lorazcpam, etc Garland no halló diferencias
partimiento antebraquial es indicación de fasciotomia en el prncentajc de ílcbitis (13%) entre los nill.os criticas
descomprcsiva inmediata y asi evitar la isquemia muscu- y los pacientes generales pediátricos ( 10%)

227
Sección 3 TRAU/v!A OBSTETRICO v NEONATAL

Figura 22-4, Lesiones ampollares secundarías a lesiones Figura 22-5. Imágenes tardías en el mismo paciente don-
isquémicas múltiples por diseminación de micro/rombos de se observa recuperación de la vitalidad del miembro
arteriales con secuelas cicatriza/es

EXTRAVASACIÓN DE FLUIDOS frina, dopamina y dobutamina que provocan escaras por


QUÍMICAMENTE AGRESIVOS isquémica por intensa vasoconstricción intensa
La inyección en el intersticio de agentes químicos 2 Agente.\ hiperosmolares: soluciones hipertónicas.
es producida por la extravasación de inyecciones endo- calcio y potasio ionizado Producen destrucción de la
venosas Esta situación es muy común en la población membrana celular También son agentes osmóticamente
pediátrica y más aún en el período neonatal activos el gluconato de calcio, el potasio, el cloruro de
La fragilidad y el pequeño calibre de las venas, suma-
do a la imposibilidad de informar dolor son los mayores
factores predisponentes en este grupo etario
En el Hospital de Niños de Philadelphia, Brown re-
portó el 11 % de extravasaciones vasculares, en un pe-
ríodo de seis meses, de las cuales el 2,5% sufrió algún
tipo de necrosis cutánea
Otros autores como Yosowitz, reportan cifras de hasta
el 58% de los casos
Como resultado de la extravasación se produce una
reacción inflamatoria que puede evolucionar a la necrosis
de la piel, en razón de la cantidad, concentración o toxi-
cidad del liquido infiltrado

Figura 22-6 . Escara de 4 dias de evolución por inyección


Clasificación de las sustancias: intraarterial de antibiótico Se plantea reparación quirúr~
1 Agentes vasocon.strictores: epinefrina, norcpine- gica diferida

228
Capítulo 22 LESIONES VASCULARES PERIFl'.:RICAS

El tratamiento de estas lesiones suele ser complicado


Recomendamos:
l Retirar la venoclisis Dejar la zona expuesta, para
observar las modificaciones y no colocar "cremas"
2 Aplicar frío. El o~jetivo es producir vasoconstric-
ción para disminuir la flogosis y evitar la diseminación
de la sustancia extravasada La aplicación de "antídotos"
locales no resulta efectiva o puede agravar más la situa-
ción, por aumento de la tensión tisular
3 En caso de conocer que la concentración y la
Figura 22-7.. Vofkman congénito Recién nacido con le- toxicidad de la solución es alta y seguramente el resul-
sión prenatal Imagen tomada a /os 5 días de vida tado final será una placa necrótica, se puede indicar la
dilución y aspiración con cánulas en la zona afectada
calcio y las soluciones hipertónicas de alimentación pa- propuesta por Gault, o una modificación utilizada en St.
renteral George Hospital (lnglaterrn), que consiste en un lavado-
3 Agente!! tóricos per se: bicarbonato de sodio, tio- irrigación con solución salina subcutánea en el sitio
pental sódico, diazepam, digoxina, etc. En este grupo se de la extravasación y permitir la salida del líquido por
incluyen las drogas antineoplásicas (por lo general no pequeñas heridas puntiformes
indicadas en neonatología) 4. Medidas generales: el miembro afectado debe
permanecer elevado para favorecer el drenaje venoso y
La localización más frecuente de estas lesiones es en linfiitico, la muñeca en posición neutra y los dedos libres
el dorso de la mano, región ésta que es anatómicamente 5. Tratamiento quirúrgico: el cirujano debe evaluar
más comprometida por la presencia de los tendones ex- periódica~ente la lesión inicial e intentar siempre inicial-
tensores y por la piel y el celular subcutáneo muy del- mente el tratamiento conservador
gados El tratamiento quirurgico temprano está indicado en
Los primeros signos son la tumefacción y el enrqje- la extravasación masiva y en aquellos pacientes que evi-
cimiento La aparición de ampollas indica una lesión más dencian signos de necrosis rápidamente evolutiva con
profunda (epidermólisis). Si la isquemia no progresa, progresión severa de la extensión
podrá curar con restitución completa. Si el daño fue Cuando las escaras son bien delimitadas, extendidas
mayor. en algunos días más la demarcación del tejido en pliegues de flexión o extensión, la reparación debe
comprometido se hará evidente con una coloración más realizarse mediante la resección y el injerto primario o
oscura, definiéndose la escara diferido según las condiciones del lecho receptor

LECTURA RECOMENDADA

Brown A, Hoclzcr D, Picrcy S: Skin nccrosís for cxtravasation of


intravenous íluids in childrcn Plast Rcconstr Surg 64: 145-50, 1979
2 Currarini G, Englc M: Thc cfli.:cts of ligation of the subclavian
artcry 011 thc bones ami soft tissuc of thc arms J Pcdiatr 67: 808-

811, 1965
3 Flanigan D, Keifi.:r T, Schu]er J: Expericncc with iatrogcnic pcdia-
tric vascular injuries. Incidcncc . ctiology, managcmcnt and rcsults
Ann Surg 198: 430-432, 1983
4 Gnult O; Extravasation lnjury 8r J Plnst Surg 46: 91-95, 1993
5 Klinc J, Moorc O: Neonatal compartmcnt syndromc Journal Hand
Figura 22-8- Volkman neonatal de 1 mes de evolución Surg 17: 256-259, 1992

229
Sección 3 TRAUMA OBSTÉTRICO y NEONATAL

6 La!ly K, fostcr C, Chawls W: Long tcm1 follow•up of braquial 8 Tragcr S, Pignataro M, Andcrson J, Klcincrt J: Color ílow.Oopplcr:
nrtciy ligation in chi!drcn Ann Surg 212: 194~196, 1990 lmaging the uppcr cxtrcmity J Hand Surg 18: 621·625, 1993
7 Smith C, Green M: Pcdiatric vascular injuries Surgciy 90: 20·3 ! , 9 Yosowitz, P Ekland D, Shaw R, P.irsons R: Periphcrn! intrnvcnous
1981 intiltmtion necrosis Ann Surg 182: 553•556, 1975

230
Mart!nez Ferro M , Cannlzzaro C , Rodrlguez S , Rabasa e
Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: ~rupo Guía. 2004

23
Quemados

Graciela Demirdjian
Alberto Murruni

INTRODUCCIÓN durante el tercero. La red vasculonerviosa comienza a


Las quemaduras constituyen un tipo de accidente muy desarrollarse tempranamente en el feto, pero alcanza
frecuente en la infancia, aun en edades tan protegidas el patrón de organización del adulto recién a los 2 afias
como en recién nacidos y lactantes pequeños. Cuando de vida. La maduración del sistema nervioso periférico
un trauma de este tipo ocurre a edad tan temprana, también esta relacionada con la edad gestacional y el peso
cada detalle del manejo desde el momento mismo de la al nacer
injuria, es trascendente para el futuro del niño. Tanto el El estrato córneo del neonato de término tiene un con-
crecimiento y desarrollo normal como la vida de relación tenido de agua muy bajo, lo cual explica su permeabilidad
en la edad adulta, pueden afectarse por la aparición de aumentada. Las estructuras de la unión de1moepidérmica
las potenciales secuelas estéticas y funcionales que una son normales, pero el plexo vascular subpapilar está des-
lesión por quemadura es capaz de producir. Prevenir este organizado, lo que le confiere el color rojizo a la piel del
tipo de lesiones, o actuar correcta y oportunamente una recién nacido
vez ocurridas, es esencial para evitar un desenlace fatal y En cambio, la epidennis de los niños prematuros
ofrecer al niño una calidad de vida futura óptima posee sólo una fina capa de queratinocitos, que le otorga
una apariencia gelatinosa y transparente, y la dermis
PARTICULARIDADES DE LA PIEL tiene fibras conectivas más finas y en menor cantidad en
NEONATAL comparación con el niño de ténnino, que hace más frágil
La piel funciona como una barrera protectora, tanto el anclaje de la unión dermoepidérmica. Esto explica por
mecánica como funcional, y es responsable de su per- qué la epidermis puede desprenderse facilmente ante el
meabilidad, el balance electrolítico, la regulación térmica mínimo traumatismo, como el que ocurre al despegar
y de la resistencia al trauma. La piel del recién nacido materiales adhesivos, principalmente en los de menos de
posee algunas peculiaridades que permiten comprender 1500 g. En prematuros, la barrera cutánea sólo alcanza la
algunos aspectos etiopatogénicos y terapéuticos de las maduración completa de un niño de término entre la 2u y
lesiones por quemaduras a esta edad. la 3° semana de vida posnatal Los prematuros menores de
Existe una conelación directa entre el espesor de la 35 semanas no presentan sudoración; ésta recién comienza
epidermis y el peso al nacer: La maduración funcional a obse1varse varios días después del nacimiento,
epidérmica ocurre entre la 32u y la 34n semanas de La piel del recién nacido es estéril, pero se coloniza
gestación El desarrollo de las glándulas exocrinas se rápidamente con gérmenes provenientes de la madre y/o
produce al final del segundo trimestre, mientras que la del personal de salud. Staphy/ococcus aureus es el primer
acumulación de grasa en la hipodermis ocurre recién germen en aparecer, aunque también se encuentran estafi-

l
Sección 3 TRAUMA OBSTETRICO v NEONATAL

!ococos. coagulasa negativos Alrededor de la 6ª semana accidentes domésticos más frecuentes ocurren en la cocina
de vida postnatal la flora ya es comparable a la del adulto y en el baño y están relacionados con la alimentación o la
El pH promedio de la piel del recicn nacido es de 6,4 y higiene de! bebé POr lejos, la lesión universalmente más
alcanza un valor de 5,0 (que se considera bactericida) frecuente es la escaldadura o quemadura por contacto
durante los primeros 4 dias de vida El uso de jabones con líquidos calientes Con respecto a la alimenta-
duros o soluciones antibacterianas alcalinas modifican el ción, el mecanismo de producción más común es el
pH cutáneo. La recuperación de la acidez de la barrera derramamiento de agua hirviente que se produce sobre
cutánea es un proceso lento, que puede llevar más de una el bebé que se lleva en brazos o se encuenlra en la zona
hora en el prematuro donde se ingieren o manipulan los alimentos, o bien la
Las características anatómico-funcionales de la piel administración de leche calentada excesivamente en
neonatal hasta aquí descriptas explican fenómenos como microondas. En cuanto a la higiene, el recién nacido por
el aumento de la pérdida de agua transepidérmica, la su fina piel (y más aún si presenta trastornos sensitivos
absorción de distintas sustancias tópicas y la inestabilidad como en el caso de un mielomeningocele) se encuentra
térmica de los prematuros particularmente en riesgo de escaldaduras producidas por
ser expuesto al agua caliente de una bañera o proveniente
INCIDENCIA Y ETIOLOGÍA de un grifo con temperatura excesiva Es importante
Los accidentes en general constituyen la tercera causa destacar que el vapor tiene potencialmente tanto efCcto
de muerte en niños menores de l año. Las quemaduras lesivo como el agua y que puede ocurrir una quemadura
se encuentran entre los accidentes más frecuentes en al exponer al lactante a la práctica común de inhalación de
niños y los menores de 2 añOs constituyen el grupo más vapor para el catarro. Mucho menos habituales, aunque
vulnerable El pico de incidencia se encuentra preci- no menos graves, son las quemaduras solares ocurridas
samente alrededor del año de vida y éste es un hecho que por exposición prolongada accidental o con la intención
se repite universalmente para distintas poblaciones de tratar la hiperbilirrubinemia neonatal y las quemaduras
las etiologías de las lesiones por quemadura en por fuego o inflamación de la vestimenta que ocurren por
los recién nacidos generalmente son comunes a las de incendios o la cercanía de la cuna a un artefacto peligroso
otros lactantes. La mayoría de los accidentes ocuITen como una vela o un brasero No debe olvidarse que
en el hogar (más del 90%), aunque algunas lesiones de algunas lesiones domésticas pueden no ser accidentales
etiología iatrogénica adquieren una relevancia particular y ser ocasionadas por negligencia o maltrato~ en este
en este grupo etario caso, las quemaduras pueden tener algunas características
ranto en neonatos como en lactantes pequeños, los distintivas que mencionaremos más adelante
El avance tecnológico en el campo de la neonatología,
así como el aumento en la sobrevida de prematuros pe-
queños, ha generado el desarrollo de otras lesiones de
etiología iatrngénica Éstas pueden ser químicas (por
infiltración de electrólitos como calcio o bicarbonato
(Figura 23-1) o la aplicación de sustancias tópicas como
alcohol o nitrato de plata), por radiación (como en la
exposición a servocunas o fototerapia), por contacto
(como en el caso de los colchones térmicos, las planchas
de electrocoagulación o los sensores de monitoreo conti-
nuo) o por avulsión (de elementos adhesivos)
Si bien estas lesiones no suelen ser de gran enver-
gadura por su extensión o profundidad, pueden complicar
o agravar la situación de un recién nacido critico y deben
Figura 23-1, Escara química por infiltración de calcio en ser tenidas en cuenta por el equipo de salud para poder
un recién nacido. prevenirlas

232
Capítulo 23 QuE,1Aoos

EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD
DE LA QUEMADURA 9,5 9,5
Dado que conocer el mecanismo de producción del
accidente permite sospechar la gravedad de la quemadura u
---~
y la presencia de lesiones asociadas (inhalación de ,_J__ 1
humo, traumatismo concomitante o signos de maltrato o
negligencia), es importante realizar al menos una anam-
15
ne.$Í.\ rápida antés de abordar el examen fisico, que deberá 15
completarse más tarde con un interrogatorio dirigido que
o
aclare las circunstancias del accidente, el estado de salud
del niño previo a él, así como la adecuación del esquema : 1 -,
vacunatorio y el contexto familiar 3 3 3 3
Dentro del examen clínico, la evaluación adecuada de 2 2
la lesión es prioritaria, una vez descartada la existencia de
compromiso respiratorio o hemodinámico. La presencia de 1 1
signos como quemadura facial, restos carbonáceos, llanto
disfonico o estridor en niños con historia de accidente Figura 23-2. Esquema de proporciones corporales de
Lund y Browder de O a 1 año Cálculo de superficie cor-
por fuego en espacio cerrado debe hacer sospechar com-
poral en porcentaje.
promiso ínhnlatorio. El aspecto de las lesiones puede
orientar al pediatra a pensar en una injuria no accidental, cierta experiencia en la visualización de las lesiones
cuando ésta tiene una distribución particular (en guante Sin embargo, algunas características básicas sirven para
o en media), límites netos (a veces delineando el objeto poder valorar el tipo de quemadura (Cuadro 23-1)
causal) o se acompaña de cicatrices de quemaduras la asociación de la extensión y la profundidad de una
previas quemadura permite estimar la severidad y categorizar
Las dos características principales que hacen a la grupos de riesgo por medio del cálculo del Índice de
severidad de una quemadura son su extensión y pro- Garcés:
fündidad:
• En pediatría, la estimación del área corporal quemada (40 - edad en años)+% Q 1" grado+
a través de la regla de los nueves, utilizada en adultos, es Doble % Q 2"" grado + Triple % Q 3"' grado
inapropiada, debido a que en niños la proporción de las (Q: Quemadura)
distintas partes del cuerpo con respecto al total de la
superficie corporal es diferente. Para valorar la superficie En este grupo etario, el primer componente de la
corporal quemada en un niño se utiliza el Esquema de fórmula siempre es 40, al que se suman los porcentajes
proporcione::, c0Jpo1-ales de lund y Browder, que asigna obtenidos de la evaluación de las lesiones
porcentajes a cada porción en función de la edad y el Los diferentes grupos de riesgo se estiman del re-
crecimiento En neonatos y lactantes pequeños correspon- sultado de la fórmula según los siguientes rangos:
de aplicar el esquema de O a I año (Figura 23-2). Como Grupo 1: leve (21-60 puntos)
puede apreciarse, la cabeza es proporcionalmente más Grupo 2: Moderado (61-90 puntos)
grande en relación con el t;nnco cuanto más pequeño es el Grupo 3: Grave (91-120 puntos)
niño, y da cuenta de casi el 20% de la superficie corporal Grupo 4: Crítico(> 120 puntos)
total en e! lactante menor de I año Una manera sencilla Estos grupos de riesgo permiten definir criterios de
de evaluar la extensión de una quemadura pequeña, atención e internación según niveles de complejidad:
especialmente cuando ésta tiene aspecto irregular, es re- • A1anejo ambulatorio: Grupo I sin factores agra-
cordar que la palma de la mano del paciente corTesponde al vantes .
1% de su área corporal (Regla de la palma de la mano). Jnte, nación en sala de Cuidados Inten11edi05:
• Evaluar la profundidad de una quemadura exige Grupo II sin factores agravantes

233
Sección 3 TRAUMA 013STÉ'TRICO y NEONATAL

• !nte1 nación en w1vicio e.\pec-iali=.ado: Grupos lII o


IV, o grupos menores con presencia de factores agra-
vantes como:
Recién nacido
2 Quemadura profunda con necesidad de escarectomía
e injerto
3 Compromiso de zona funcional (cara, cuello, manos,
pies, articulaciones o genitales)
4 Quemadura circunferencial que pueda requeril' des-
compresión por escarotomía
j Quemadura eléctrica
6 Quemadura complicada (infección local o general,
deshidratación)
7 Enfermedad asociada relevante (desnutrición, inmu-
nocompmmiso, metabolopalia, patología respiratoria
Figura 23-3, Quemadura de primer grado producida por
o cardiológica) derramamiento de teche en un bebé de 2 dias de vida
8. Lesiones concomitantes (síndrome inhalatorio, trau-
matismo asociado) inhalatorio en un nconato o lactante pequeño es la
9 Sospecha de lesión no accidental ( abuso o negl i- obstrucción respiratoria alta, que puede desarrollarse
gencia) rúpida y progresivamente durante las primeras horas
1O Medio social problemático o imposibilidad de con- postinjuria, debido al reducido diámetro de la via aérea a
currir a los controles. esta edad Ante la presencia de llanto disfónico, estridor
En líneas generales, en cualquier quemadura que o visualización de edema de las cuerdas vocales (Figu-
comprometa más del 5 al 10% del área corporal en un nt 23-8) a la laringoscopia o esputo carbonácco (Figura
lactante pequeño debe considerarse la internación 23-9). es obligatoria la imubac:ió11 prec-o= Si la vía aérea
está permeable y ante la posibilidad de inh::ilación de 1110-
TRATAMIENTO CLÍNICO nóxido de carbono, se debe administrar oxígeno
En el caso de una quemadura que requiere internación, Antes de iniciar el plan de rehidratación especifico
es prioritario evaluar si ésta se acompaña de compromiso para un paciente quemado, debe descartarse la presencia
respiratorio o hemodinámico. La lesión asociada más de .\/10ck, al cual los lactantes pequeños están más ex-
frecuentemente con una quemadura es el sindrome inlw- puestos (aun con quemaduras menos extensas) debido al
latorio, causado por la asfixia o inhalación de productos mayor porcentaje de agua corporal total en relación con
de la combustión, que puede estar acompañado o no de el niño mayor o el adulto, sobre todo cuando se retrasa la
lesiones en la pieL El signo más precoz de compromiso reposición adecuado de fluidos

Cuadro 23-1, Evaluación de ta profundidad de una quemadura

Tipo de quemadura Aspecto clínico Dolor Curación


Superficial 1" grado tipo A (Figura 23-3) Eritematoso Intenso 7 a 10 días

Dérmica superficial Húmedo y rosado con Moderado 10a 14dias


(Figuras 23-4 y 23-5) ampollas
Intermedia 2'º grado tipo AB
Dérmica profunda Escara intermedia Mínimo 14a21 días
(Figura 23-6) blanquecina

Escara profunda Ninguno Sólo con


Profunda 3" grado tipo B (Figura 23-7) blanca o negra injerto

234
Capítulo 23 QuF\L\i>OS

Una vez lograda la estabilidad hemo<linámica. el


paso siguiente es iniciar la hidratación Existen nume-
rosas rórmulas de hidratación de quemados. aunque
se considera que la más adecuada en pediatría es !a
/á1 mula de Gufre.\lOJI. que estima separadamente los
requerimientos basales y las pérdidas pm quemadura. de
!a siguiente tmme~·a:

1"' día 2 000 mllm' SeT + 5 000 mllm' seo


½ de este volumen en !as primeras 8 h'
el ½ restante en las 16 h siguientes

2'º día 1 500 mllm' ser+ 3 750 mllm' seo Figura 23-5. Quemadura dérmica superficial por escal-
a ritmo constante en 24 h dadura Obséivense el aspecto húmedo y /as papilas
dérmicas

(SCT: supcrtii.:íe corporn! \Otal. SUJ: superficie eorpora! quemuda)

·se considera hora cero el momento de la injuria. Si se


demora el inicio de la Iehidratación. e! ritmo de infusión
deberá acelerarse para compensar el tiempo de retraso

Este plan se describe miginalmente como solución de


Ringer lactato y con el agregado de albúmina a partir de
las 8 horas postiqjuria a razón de 12.5 g/L de solución
Sin embargo. la necesidad del agregado de coloides está
muy discutida (principalmente en quemaduras menores
del 40%) En cuanto a los cristaloides. los niños menmes
de I año tequiel'en el aporte de un flujo de glucosa y
concentraciones menores de sodio (del mden de los 70- Figura 23-6. Escara blanquecina correspondiente a una
80 mEq/L) debido a las particularidades de su función quemadura dérmica profunda

Figura 23-4. Quemadura dérmica superficial por es-


caldadura (mismo caso que Figura 23-3). Nótese la Figura 23-7. Quemadura facial profunda por fuego en un
presencia de ampollas lactante con sindrome inhalatorio asociado

235
Seccibn 3 TRt\U/vlA OBSl"ÉIRICO v NEONATAL

para mantener una diuresis en el límite inferior del rango


nonnal durante las primeras 48 horas postinjuria y es
esperable la aparición de una fose poliúrica a partir del
tercer día Una quemadura extensa se asocia con una
respuesta hipennetabólica intensa, que es proporcional
al área corporal quemada y aumenta significativamente
los requerimientos calórico-proteicos Es por este motivo
que la alimentación (de preferencia por vía entera!) debe
iniciarse lo más rapidamente posible, incluso durante el
transcurso del primer día si se ha logrado la estabilidad
clínica La nutrición por vía parenteral debe reservarse
Figura 23-8, Examen laringoscópico de la via aérea alta para casos excepcionales en los que existe un íleo pro-
de un lactante con sospecha de inhalación, donde se
observan la estrechez de la glotis y el aspecto edematoso longado o desnutrición previa severa que imposibilita la
y blanquecino del tejido circundante hiperalimentación por vía enteral En líneas generales,
un lactante pequeño con una quemadura mayor del 40%
renal y el riesgo de desarrollar hipematremia con la suele duplicar su tasa metabólica basal y requerir un
consiguiente deshidratación celular y hemorragia cere- aporte proteico elevado (del orden de los 3 a 4 g/kg/día)
bral (especialmente en neonatos prematuros) para asegurar una nutrición adecuada. El retraso en la
Durante esta fase de rehidratación, deben conside- cicatrización de las heridas puede ser el indicador más
rarse las complicaciones habituales del medio interno, claro de un aporte nutricional insuficiente y constituye
como la acidosis metabólica, la hipoglucemia, la hi- una de las razones por las que el manejo interdisciplinario
pematremia y la hipocalcemia, que se presentan con de estos pacientes es vital para su recuperación óptima. El
mayor frecuencia en este grupo. Dado que cualquiera control de la temperatura ambiental es una parte relevante
de las fórmulas utilizadas constituyen estimaciones de del manejo de un gran quemado, dado que la pérdida de la
los requerimientos individuales, es de fundamental im- barrera térmica que entraña la presencia de una quemadura
portancia el monitoreo seriado del medio interno y los extensa predispone al rápido desarrollo de hipotermia
parámetros hemodinámicos, para efectuar los ajustes Este riesgo se agrava en presencia de vendajes húmedos
correspondientes Una preocupación central debe ser o permeabilizados y más aún cuando se trata de un recién
evitar la sobrehidratación, ya que la presencia de edema nacido o un lactante pequeño, cuya superficie corporal
influye negativamente sobre la evo!utividad de las lesio- expuesta a la evaporación es mayor en relación con su
nes: para esto es conveniente ajustar el ritmo de infusión masa El mantenimiento de una temperatura ambiental
elevada coadyuva también a reducir parcialmente la
respuesta hipennetabólica y reducir el gasto calórico
comprometido en el mantenimiento de la temperatura
corporal
El dolor producido por una quemadura suele estar
relacionado de manera inversa con su profundidad,. de
modo que aun en quemaduras leves mantener una anal~
gesia y sedación apropiada es una parte importante del
manejo clínico Dentro de la amplia gama de drogas
analgésicas de uso habitual, la elección dependerá de
la severidad de la quemadura La dosis de base deberá
ajustarse segun la respuesta individual y reforzarse en
caso de procedimientos dolorosos. Durante la fase de
Figura 23-9. Esputo carbonáceo en la luz de un tubo reepitelización suele ser habitual la aparición de un prurito
endotraqueal de un paciente con inhalación de humo bastante molesto para el niño, por lo que es necesario el

236
Capitulo 23 QuEt,IADOS

agregado de algún a11tihi\ta111inico a la medicación para el


alivio de los síntomas
Como cualquier otra herida. una quemadura implica
la necesidad <le asegurar la cobeuura antiletdnica. En
caso de esquema vacunatorio materno completo, los
anticuerpos maternos son suticientes para proteger al
lactante hasta ap:oximadamente los 6 meses de edad. De
lo contrario, o en caso de un lactante con esquema in-
completo, se debe administrar gammaglobulina y vacuna
anti tetánica

TRATAMIENTO LOCAL
La evolución de una quemadura depende en gran pmte
de la calidad y oportunidad del manejo de las {e5fones Figura 23-10. Máscara húmeda
É.ste se inicia no bien ha ocurrido la i1~juria, separando la
noxa del contacto con !a piel y neutralizando su acción así como el de zonas recientemente epitelizadas, consiste
con agua fría en caso de iqjuria térmica Luego de secada en la hidratación permanente con cremas que contengan
la superficie. debe cubrirse con cualquier género limpio y vitamina A y la aplicación de filtros UV para bloquear la
evitar la aplicación de pomadas o sustancias caseras que exposición a la rndiación solar durante al menos un año
dificulten la evaluación inicial de las lesiones por parte posterior a la quemadura: esto Ultimo también se aplica al
del médico cuidado dt! las lesiones cicatrizales
La conducta de rulina consiste en lavar las lesiones En quemaduras profundas, y especialmente cuando
con agua o solución salina y algtin antiséptico, eliminar éstas son extensas, la conducta de rigor es la resección
cualquier resto de ropa adherida o tejido desvitalizado precoz de las escaras (dentro de la I" semana postinjuria)
y cubrir con apósito graso (furacinado o vaselinado) y el cw10i11je110 inmediato o dfferido. Esta conducta
y vendaje oclusivo Dentro de la evaluación inicial es quirúrgica agresiva ha logrado disminuir drásticamente
necesario descartar la presencia de quemaduras circun- la mortalidad en nillos con grandes quemaduras en com-
fCrenciales en los miembros o el tórax que requieran paración con la conducta conservadora. La conducta ex-
cscarntomias descompresivas para asegurar el íltijo san- pectante en este tipo de lesiones promueve la aparición de
guineo o la ventilación adecuada En todos los casos es complicaciones infecciosas que agravan el pronóstico y
necesario mantener elevado el miembro afectado para sólo es conveniente en caso de quemaduras dérmicas con
disminuir el desarrollo de edema que comprometa la per- posibilidad de reepitelización espontánea. La aplicación
fusión y empeore el pronóstico de sustitutos cutáneos transitorios biológicos (homoinjerto
El control evolutivo en caso de quemaduras leves de piel cadavérica, dermis porcina liofilizada) o sintéticos
de manejo ambulatorio puede realizarse cada 2 ó 3 días, (como las mültiples opciones de coberturas artificiales
teniendo sumo cuidado en promover un despegamiento disponibles en el mercado) es útil para limitar el riesgo
suave de los vendajes (prefCrentemente b~jo agua) para de colonización, reducir el dolor y la trasudación a nivel
evitar el arrastre de tejido de reepitelización en esta ma- de las heridas, coadyuvar a la reepitelización de lesiones
niobrn En el caso de niños internados, la frecuencia de intermedias y proteger el lecho de escarectornía hasta el
estas cw·cll'iones se regulará según las particularidades momento del injerto definitivo
del paciente y las posibilidades del servicio, que puede La infección local de la herida es la principal amenaza
variar entre una por día y una por semana En quemaduras al pronóstico de una quemadurn 1 ya que puede profundizar
faciales de tipo intermedio, la aplicación de una máscara la lesión. aumentar el gasto energético e incluso tener
humedecida en solución fisiológica (Figura 23-10) con r·epercusión sistémica al ocasionar un cuadro de sepsis en
recambio diario suele evitar la desecación y promover la grnndes quemados Las escaras y tejidos desvitalizados
reepitelización El cuidado de quemaduras superficiales, o granulantes se colonizan rápidamente con gérmenes

237
Sccciém 3 TR:\Uiv!A OBST!":·1 RJCO y NEONA"I AL

Figura 23,11, Lactante con secuela estética incipiente de Figura 23-12. Secueia funcional por brida en comisura
cara y mentón de dedos

propios de la piel. lo cual puede controlarse mediante la precozmente. ya sea que requieran o no asistencia rcs-
aplicación precoz de algún preparado antibiótico tópilo, pirntoria mecánica, La administración de antibióticos
del tipo de la nitrofurazona, la sulfadiazina de plata o profilácticos aumenta el riesgo de desarrollo de cepas
la mupirncina. posteriormente al lavado diario de las resistentes. por lo que sólo debe indicarse antibiotícote-
lesiones Esta práctica es obligatoria ante la aparición de rapia específica ante la infección documentada
signos locales de infección (como secreción, maceración La sepsis ocwre casi siempre con punto de partida
o halo de eritema) o la presencia de cultivos de vigilancia en una quemadura infectada y menos frecuentemente
positivos. Los recién nacidos y los lactantes pequeños a partir de otros !'Ocas. como pulmonar. urinario o ca-
con quemaduras de gran extensión son particularmente téteres centrales. El diagnóstico oportuno del cuadrn
susceptibles a la aparición de efectos tóxicos por absor- infeccioso requiere un alto índice de sospecha clínica
ción masiva de estas drogas (la sulfadiazina de plata y de la vigilancia seriada de los posibles focos Para
puede producir fUllo renal y leucopenia moderada a la quemadura. este monitoreo se realiza por medio de
severa). por lo que se debe limitar su uso a pequeñas biopsias secuenciales de tejido: los hisopados de las le-
superficies. Si la infección ocurre sobre una quemadura siones dan información falaz al mostrar la colonización
profunda. la conducta es la resección inmediata de polimicrobiana. por lo que no 1esultan utiles para el
la escara. que se transforma en una escarectomla de diagnóstico de infección invasiva de la quemadura El
urgencia si ésta es extensa y compromete el estado tratamiento empírico inicial debe considerar los gér-
general del paciente: en estos casos la administración de menes habituales de la piel as! como la epidemiología
antibióticos sistémicos es sólo parte del tratamiento y será del servicio y deberá ~justarse al obtener los resultados
absolutamente insuficiente si no se recurre a la resección de los cultivos Como complicaciones secundarias, la
del foco cutáneo sepsis a partir de la quemadura se comporta como la
de cualquier otro origen. en el sentido de que puede
COMPLICACIONES f'avorecer la aparición de sindrome de distrés respiratorio
En la actualidad, las principales causas de muerte en agudo o disfunción de diversos órganos o sistemas y
grandes quemados son el síndrome i11hala1orio y la sepsis desencadenar la muerte por f'al!o multiorgánico
El compromiso inhalatorio se asocia frecuentemente Las .\ecuelm estéticcL\ (Figun1 23-11) y/o fimcionale.\
con el desarro!lo de edema de pulmón, atelectasias y/o (Figura 23-12) que puede d~jar una quemadura suelen ser
neumonias, particularmente en pacientes con quemadura la mayor preocupación de los padres. aun en el momento
de la vía aérea. en los que se produce esfacelo de la mu- de haberse producido el accidente Debido al rápido ritmo
cosa respiratoria En estos pacientes. el aporte de oxígeno de crecimiento del tejido cutáneo en la edad pediátrica.
humidificado y la terapia kinésica agresiva deben iniciarse los niños pequeños son más susceptibles al desarrollo

238
Capítulo 23 QuF\l,\DOS

Figura 23-13, Retracción secundaria a secuela de que- Figura 23-14. Secuela grave de cara microstoma, com-
madura quimica en un recién nacido promiso de tos orificios nasales y cirugía correctora de
ectropión bipalpebral bilateral

de secuelas. dado que el t~jido cicatriza! crece más len- sólo la etapa aguda, sino el seguimiento ulterior, durante
tamente y genera retracción (Figura 23-13) Este riesgo el cual el papel del médico de cabecera es fundamental
es rrancamcntc mayor en el neonato y el lactante pequeño parn que el niño alcance su máxima potencialidad al final
y especialmente alarmante en las lesiones fociales. ya de esta prolongada y diticil etapa de rehabilitación y
que estas retracciones pueden comprometer los orificios reinserción social
naturales como los párpados. !a nariz y la boca y producir
secuelas graves (como bridas, ectropión. blcforolimosis o
microstomías (Figura 23-14) que pueden implicar riesgo LECTURA RECOMENDADA
de vida para el niño La participación activa del pediatra
en el seguimiento de estos pacientes es trascendente, dado Dcminl_ji:111 G y mi: i\tcni.:ión inii.:iul del paciente quenrndo pcdi,itrii.:1l
que la educación y la contención l'flmiliar promueven el Criterios de atern.:ilu1 Hnspila! Gurrahan \1¡1lumen 2. 2001
cumplimiento de las pautas de rehabilitación. lo cual 2 lkmirdjian G: Eva!uadlm y normatizadtin de trnslados en niíi(lS cnn

asegura un mejor resultado funcional y un desarrollo quemaduras graves Rev Arg Quemaduras 13 (3-l): 5-l-60 . 1998

nrndurativo óptimo 3 Gan.:ía-Gonz:ilcz E. Rivera-Rueda tvli\: Neonatal tknnatology: skin


i.:are guiddines Dermatol Nurs IO (-ll: 27-1-275: 279-281. l 'J98
-1 Herndon DN. T!wmpsnn PB. et al: Tn.:atment ol burns in i.:hi!dren
CONCLUSIONES P,d Clin N Am 32(5)c 1311-1332. l<J85
Conocer la epidemiología de este tipo de accidentes 5 l-krndon UN ('urreri PW. Abston S et a!: l'reatmerH ot burns Curr
es importante para cualquier miembro del equipo de Probl Surg 2-1(6): 3-16-397 1987
salud. no sólo para poder actuar de manera apropiada y (l Lund C Kullcr l Lane A et al: Neonatal skin i.:an::: thc sdcntilic

oportuna ante una quemadura. sino principalmente para basis for prm.:tii.:e JOGNN 2X(3 ): 2-11-25-1. 1999

prevenir su aparición El estrecho contacto que se genera 7 ¡,,,]c¡zkcr A Brenncr S ivkrlob P: latrogenic cutancous injuries in

con el grupo familiar en la atención primaria constituye thc nemwte Areh Dcrrnatol 135(6): 697-703 1999

una oportunidad única para transmitir pautas sencillas de 8 ¡\lui'!oz \V. Gon1úlc1. J Demirdjian G: Epitkmiol(1gia de las que-

prevención adecuadas a la edad del niño y a los distintos maduws c11 la infoni.:i:i :\rch :\rg Pediatr 9-1: 309-313, 1996

contextos sociocconómico~culturalcs () Murruni :\ Basílkn H Guarracino F et al: !'v1ancjo iniciul dcl padcnlc

Una vez producida la lesión. el manejo integral de qucnwdn pcdiú1rko Ard1 t\rg Pcdiatr97 (5): 337<\-l0, jl)IJ()

esta patología compleja requiere idealmente una buena !O Rutan RL. lkn_jamin D: Spccial i.:onsidcrations ol :igc: thcpcdiatric

interacción interdisciplinaria que optimice los resultados hurned patient En: 1-krndon IJN: rotal Burn Cure L1mdon Saun-

vitales. funcionales y estéticos para el niño Esto abarca no dcrs 350-356 19%

239
SECCIÓN 4 CARA y CUELLO

Martinez Ferro M , Cannizzaro e Rodriguez S , Rabasa e


Neonatología Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

24
Fisura labioalveolopalatina

Claudia Cannizzaro
Gloria Manassero

INTRODUCCIÓN mesenquimátíco proveniente de la cresta neural a partir


Los defectos de cierre de los primordios faciales y del primer arco branquial El primordio frontonasal es
palatinos son una de las malformaciones congénitas más uno de los más importantes y crece caudal mente; en él se
frecuentes. Unilaterales o bilaterales, completas o no, podrán reconocer dos depresiones correspondientes a las
constituyen cerca del 70% de las alteraciones connatales placas nasales, mientras que las prominencias maxilares
mayores del macizo facial y alrededor del 80% de los y mandibulares crecen lateralmente hacia la línea media
defectos de cierre ornfacial. El conocimiento de esta (Figura 24-1). La coalescencia de estos procesos faciales
entidad data de épocas muy remotas en la historia de la ocurre alrededor de la cuarta semana de gestación en el
humanidad, así como los intentos por darle una solución embrión humano y da por resultado la formación del labio
quirúrgica que ha ido evolucionando con el correr de primario o palatino, que constituye la primera separación
los años En la actualidad, algunos grupos terapéuticos entre la cavidad oral y nasal. El segmento intermaxilar
proponen la realización de la primera cirugía a los pocos dará origen al liltrum labial, la gingiva, la premaxila y el
días de vida, tema éste que es controvertido paladar primario Todo el proceso concluye alrededor de
Sin embargo, estamos convencidos de que el trata- la octava semana de gesta
miento integral del paciente físurado es intcrdisciplinario Cualquier noxa que dw ante esta etapa compromele
y debe comenzar en el momento mismo del nacimiento, los mecc111Lrn10s de crecimiento o de adherencia de los
o más aún, si existe diagnóstico prenatal, informar ade- pri11101dios para lograr 1111 adecuado comaclo enrre ellos
cuadamente a los padres acerca de la patología, de los o la pe11elrac.-ió11 incompleta de mesodermo enrre lm pla-
tratamientos existentes para su reparación y ofrecer el ca5 endodérmicas y ectodénnicm, pod, ún ocmionm la
apoyo emocional que requieren Por este motivo, cree- 'firn,a labioalveola,·"
mos oportuno incluir el tema en este libro, más allá de la El desmrol/o del palada, surge a partir del proceso
elección del momento quirúrgico palatino medio ( dará origen al paladar primario) y los
procesos palatinos laterales {proyección interna de
EMBRIOLOGÍA DEL MACIZO las prominencias maxilares de la que surge el paladar
MAXILOFACIAL secundario). Estos tres procesos crecen hacia atrás y
Para comprender cómo se producen las fisuras, debe- hacia la línea media y el punto de unión es el foramen
rnos detenemos brevemente en el conocimiento acerca de incisivo Todo el mecanismo tiene lugar entre la quinta
la formación del macizo facial y palatino y la duodécima semanas de vida intrauterina y el período
El de.rnrrollo de los 5 primordim faciales surge más crítico es el que se extiende entre la 61~ y la 911 ª se-
como resultado de la migración y proliferación del tejido manas El paladar primario proviene del segmento
Sección 4 CAltA y l U EL Lo

'1
• ~ i
"
'- _, /
--
4° Semana de gestación 5° Semana de gestación 14' Semana de gestación
Figura 24-1. Embriogénesis del macizo maxi/ofacial
0 Primordio frontonasal
111 Primordios maxilares
Primordios mandibulares

intermaxilar, dará origen a la prcmaxila y será el que Los varones tienen en general mayor predisposición a las
alqje los cuatro dientes incisivos superiores El paladar lisuras. El delecto de labio aislado se presenta con más
secundario se extiende por detrás del foramen incisivo y frecuencia en el sexo masculino con relación 3: I respecto
está compuesto por una porción dura y otra blanda El de las mujeres. mientras que la fisura de paladar se da
crecimiento de los procesos palatinos va acompañado predominantemente en las nifins con una relación 1.6: !
de cambios en !a posición, desde la inicial en un plano respecto de los varones Por razones que al!n no estún
vertical hasta la final en la que adquiere un plano ho- claramente establecidas. el derecto es rnús común del
rizontal En un momento. los procesos palatinos se se- lado izquierdo
paran de la lengua y. mientras ésta desciende lrnc.:in el
piso de la boca y avanza en el plano frontal, los procesos ETIOLOGÍA
palatinos se fusionan Se co11sicle1 a que lo.\ dejc.•lfo.\ de /i1_\iÓ11 l/1/e dan ori-
Cualquie, i11sul10 que alíen: es/e delicado mecanirnw gen a las /ism m oheclecen a camm mul!(lácloJ iale.\ que
de /ilsió11 en/re lm p, !1110,dio"\ palaliJIO\' dwá poi resul- i11\'f1luuw1 /"emíme110\ genélhm r a111hie111a/e~
tado una "/l.\w a palalina" umtplela o i11cm11ple1a La asociación con en!cnnedades genéticas se presenta
Como podrá observarse. lm /l.\mm lahioah·eolw·n dentro de un rango de porcentajes muy alto según
llenen 1111 origen emlniolágico di\'linlo ele las pa/alinm distintos autores: se han descripto mús de 300 sindromes
en los que la fisura puede estar presente como una de
INCIDENCIA sus caracterislicas. Si bien la identificación de un gen
La fisura de labio y de paladar puede ocmrir en forma simple que conlrole los distintos lipos de lisura aun no
aislada o conjunta y la incidencia varía ampliamente en estú eslablecido, el delccto de labio simple o combinado
relación con e! tipo de defecto pero. fundamentalmente muestra una patente genética de tipo autosómico recesivo
al grupo étnico analizado Así es que en poblaciones con un patrón familiar relativamente alto (40%>) y cons-
asiáticas la frecuencia es tan alta como en I cada 600 tituye un grupo diferente de la fisura palatina en que
recién nacidos vivos. mientras que en poblaciones negras la historia familiar está presente en menos del 20%
suele presentarse en I cadn 2 500 En medio de estas de los casos_ En general. el riesgo de recurrencia de la
frecuencias se encuentra la poblac.:ión blanca con una lisura labial en futuros embarazos para una pareja sin
incidencia global de un caso cada 1. 000 nacimientos antecedentes fomiliarcs y con un solo hijo afectado es

242
Capítulo 24 F]SUJ{¡\ L ABIOAL VEOLOl'AI ATINA

de alrededor del 51½i Sin embargo, dado que en más de PRESENTACIÓN CLÍNICA
la mitad de los casos en que se combina lisura labial y Existen diferentes modos de clasi!icar las lisuras, pero
palatina hay asociación con otras dismodias, el riesgo de básicamente podemos dividirlas en:
recurrencia estarla relacionado con la presencia de éstas A Fi_rnras anteriores
En algunas ocasiones, la lisura obedece a la presencia Incluyen labio, alvéolo y paladar primario
de un gen dominante como ocurre en el sindromc de van • completas
der Woude que asocia fisuras orales con hoyuelos o pro- • incompletas (p. ej .. sólo labio)
trusiones labiales que pueden estar en comunicación con B Fistwas posteriores
las glándulas salivales y resuman saliva. Este fenómeno • Incluyen paladar secundario
también se da en el síndrome de pterygium poplíteo • completas
Entre otras ,momalías relacionadas con frecuencia • incompletas (p. ej .• sólo paladar blando)
variable se encuentran la secuencia de Pierre Robin El diagnóstico clínico de !a lisura no siempre resulta
(que se analiza en otro capítulo), las trisomías (espe- sencillo En realidad abarca un espectro de trastornos que
cialmente la 13), el síndrome de Treacher-Collins, las van desde los defectos francos ( labiales, alveolares, en el
bandas amnióticas, el síndrome de regresión caudal, la paladar blando o en el duro) que son liícilmente visibles
asociación CHARGE. el síndrome de Smith-Lemli- en el examen perora!. hasta la úvula bífida o la lisura
Opitz y las anomalías que cursan con defectos de !a palatina submucosa oculta (un defecto del paladar blando
linea media entre otros que, al estar cubierto por la mucosa, sólo se manifiesta por
Se ha implicado una gran cantidad de /actores exó- un úrea de coloración azulada que adquiere forma de "V"
geno"\ en la etiología de las fisuras, siempre sobre la base en la porción posterior de! paladar) Estas alteraciones
de observaciones clínicas y experimentación animal, pero (no poco frecuentes) pueden pasar inadvertidas en épocas
sólo en pocos casos pudieron incluirse con cierto grado de tempranas de la vida y suelen diagnosticarse tardíamente
certeza. Entre los más importantes se encuentra el tabaco, ante la presencia de otros signos y sintomas que suelen
e! alcohol. la carbamazepina, la codeína, la cortisona, acompañar a las fisuras El cuadro clinico de un niño
hidantoínas, el metronidazoL el ácido valproico, el ácido
retinoico, el paracetamol, la aspirina, etc ~ también se
asocian factores dietéticos como el déficit de ácido fólico,
infección viral intrauterina, exposición a radiaciones y,
finalmente, la compresión fetal causada por oligoamnios
severo

DIAGNÓSTICO PRENATAL
Las físuras pueden diagnosticarse durante la vida
fetal con un examen ecográfico detallado a partir de
las 15 semanas de gestación. En los casos bilaterales y
completos es más sencillo el reconocimiento, dado que
la prcmaxila suele protruir libremente como una masa
pequeña, redondeada. anterior y fftcilmente visible tanto
en un corte sagital como coronal al inicio del segundo
trimestre del embarazo. La físura unilateral completa
también es relativamente sencilla de detectar. no así los
casos incompletos de labio o paladar en que difícilmente
pueda hacerse el diagnóstico antes de! tercer trimestre de
gestación
Ante el hallazgo de cualquiera de estas anomalías en el
reto, es importante descartar malformaciones asociadas Figura 24-2. Fisura fabioa/veo/opafatina unilateral

243
Sccciún 4 CARA y CUELLO

lisurado se acompmia de disfünción de las trompas de aislada (ya sea paladar blando y/o duro), en general se
Eustaquio. a menudo con acumulación de líquido en el asocian con hipoplasia mandibular
oído medio, lo cual ocasiona otitis media serosa recurrente La alimentación por via oral, no suele ser un proble-
que puede llevar a hipoacusia de conducción La distorsión ma fi-·ecuente en los niños fisurados, sea cual fuere la
tisular osteomuscular que se genera ya desde la vida fetal, magnitud de la fisura Sin embargo, algunos pacientes
trae consigo ml1ltiples complicaciones relacionadas con pueden presentar trastornos en el proceso de succión-
el desequilibrio de las fuerzas musculares. ausencia del deglución ocasionado por la discapacidad para lograr un
efecto opositor de los tejidos labiales. la presión que sellado adecuado del eslinter oral y generar la suficiente
ejerce la lengua en la línea de fisura y la actividad en el presión negativa para extraer el alimento, todo lo cual,
centro de crecimiento del septum nasal. Los movimientos si el problema no se detecta precozmente, puede generar
labiales están particularmente comprometidos, dada la desnutrición y una gran frustración materna
interrupción del esfinter en la región fisurada con implan-
tación anormal de los músculos TRATAMIENTO
En los casos 1111ilate1 a/es, !a columela es pequeña y Lm objetivm en el tl'ata111ie11to del paciente jlsurado
adquiere un plano horizontal. el scptum y los cartilagos i11clu_ve11 tanto la reconsll ucción anatómica y estética
nasales se encuentran desviados (hecho francamente de los tejidm como la restilllción de su función Todas
evidenciable en el cartílago alar homolateral a la fisura) las 111edidas tendientes a lograrlo deben iniciarse en el
La linea cutaneomucosa es fina y está interrumpida, la momento del nacimiento, para lo cual se requiere un equi-
premaxila tiende a rotar hacia el plano anterosuperior. po multidisciplinario altamente entrenado y que sea capaz
lo cual aumenta la discrepancia entre los segmentos de intene!acionarse permanentemente para ofrecerle al
lisurados y en consecuencia acrecienta la asimetria y niño una atención apropiada en las diferentes etapas que
genera alteraciones graves en la implantación de los gér- deberá afrontar.
menes dentarios. que puede ocasionar la ausencia de éstos La malformación que se produce en las primeras se-
o la existencia en forma supernumeraria manas de vida intrauterina se agrava con el transcurso del
Quizá por un defecto intrínseco del proceso de cre- tie111po, principalmente como consecuencia de la tracción
cimiento maxilar, hay un acortamiento evidente en el sitio muscular inadecuada y la ma!posición lingual Los re-
de lisura (Figura 24-2) cursos apuntan a corregir estos factores tempranamente
Las /i.rnras bilate,·a/es pueden ser relativamente si- y actuarán de modo positivo en la evolución de la fisura
métricas pero cuando se compromete la premaxila, ésta El proceso terapéutico podría extenderse por muchos
rota hacia el plano anterior y en ocasiones adquiere una años, por lo que se debe brindar el apoyo necesario a los
posición horizontal, la columela es sumamente pequeña (o padres con el fin de permitirles asumir un tratamiento
ausente) y la punta de la nariz generalmente se encuentra prolongado Todo el proceso se divide en diferentes eta-
centrada pero ancha y aplastada (Figuras 24-3 y 24-4) pas. en donde la primera (desde el nacimiento hasta la
La fi.H11 a palatina puede ser completa o comprometer queiloplastia) ocupa aproximadamente los primeros 3 a
exclusivamente el paladar blando. El septum nasal y el 6 meses de vida y cuyos objetivos analizaremos a con-
vómer se encuentran expuestos dentro de la cavidad tinuación
oronasaL La tracción muscular será evidente en los casos l. Fortalecer el ,,tnculo de la tlltula mm/re-hijo: es
unilaterales en los que se genera asimetría osteomus- habitual que ante el nacimiento inesperado de un bebé
cular en donde el proceso palatino homolateral a la fisura fisurado. el personal que lo asiste en la sala de partos
se encuentra escasamente desarrollado y la tracción tienda a ocultarlo/separarlo inmediatamente de la madre
muscular genera una disposición anómala dentro de la por diferentes motivos que obedecen a !a carga emocional
cavidad nasal. El mismo motivo ocasiona en el paladar que implica informar a los padres acerca del problema o la
blando un efecto distractor sobre la úvula en donde posibilidad de que existan otras anomalias asociadas que
ambas mitades se encuentran posicionadas lateralmente puedan poner en riesgo la vida del bebé Por todo esto es
Todo esto genera disfunción velofo.ringea y el posterior importante contar con un diagnóstico prenatal oportuno.
compromiso en la fonación Los casos de fisura palatina ya que focilitn la información y la concientización de la

244
Capítulo 24 FISURA L,\BIO:\LVEOLOJ',\J,.\,T!N:\

ª" . .
Figura 24-3. Fisura labioalveolopalatina bilateral Figura 24-4. Fisura /abioalveo/opa/atina bilateral (nótese
la protrusión de la premaxi/a)

familia en un ámbito niús adecuado y disminuye con- es necesario ampliar en la tetina el orificio de salida
siderablemente el disturbio emocional que genera tanto de leche pata facilitarle al niño la extracción. No se re-
en la familia como en el equipo de salud la presencia de comienda el uso de tctinas largas (de cordero), ya que
un hecho inesperado Una vez examinado clinicamentc el goteo del alimento en una zona muy posterior de la
el nillo, es factible comportarse como se haría con todo boca es antilisiológico. aumenta el riesgo de aspiración
recién nacido nmmal. sólo que en estos casos se deberú y no estimula el mecanismo de succión Otra alternativa
prestar especial atención a la técnica de alimentación y al es ofrecer el alimento con un pequello vaso, esto no
soporte emocional de los padres El wlo hecho de que 1111 requiere presión negativa para extraer la leche y algunos
recién mu ido ~ea /isurado, 110 implica .rn i11te111aci<J11 en pacientes se benefician con este método Todos los es-
1111 área de te, apia inlemil'a 11eo11atal Por el contrario, fuerzos deben estar puestos en evitar el uso de sonda
con la supervisión adecuada, fortalecer el contacto del nasogástrica: ésta se indica luego de que hayan fracasado
niño con su madre en una internación coqjunta será lo todos los intentos de alimentar a! niño por vía oral y no se
apropiado. produzca una ganancia adecuada de peso. cuando existan
2. Alimeutaciáu: pese a las opiniones encontradas riesgos claros de aspiración o cuando el paciente presenta
en cuanto al amamantamiento del nillo con fisura labio- dificultad respiratoria. El uso de una sonda aumenta el
alveolopalatina, la leche materna es el mejor alimento trabajo respiratorio al obstruir parcialmente la via aérea
Pueden requerirse ,~justes en la técnica y paciencia sufi- El paciente lisurado debe alimentarse por vía ora!. salvo
ciente para facilitar este modo de alimentación Ademús en aquellos casos en que otras condiciont!s asociadas
de los amplios benc!icios que proporciona, este mCtodo se lo impidan La regurgitación de leche por narinas es
fi.n-it1lccc el vínculo madre-hijo: el pelho materno e_\ lo frecuente dado que se trata de una cavidad común (cuando
que mc'.)01 adopta al defi:lfo del hehé para lograr un buen hay lisura palatina) Esto no debe ser un obstáculo para
sellado del csfintcr y se considera que disminuye la tasa la succión; la alimentación en posición vertical ayuda a
de otitis recurrente tanto por el tipo de leche como por la minimizar la regurgitación nasal La alimentación puede
m~jor aireación tubaria que proporciona la succión iniciarse con cautela luego del nacimiento (no es condi-
En los casos en que no se logre una presión negativa ción indispensable que el nillo cuente con placa para co-
adecuada con pecho, sugerimos la administración de le- menzarla): por el contrario, en ocasiones es dificultoso
che con biberón blando, comprimible, con elección de para el bebé adaptarse a succionar con ella
la tetina más conveniente a cada necesidad; ésta puede 3. lh1tamie11to mtopédico: cstú indicado exclusi-
ser anatómica o comun. pero en lo posible blanda (tipo vamente en las !ismas completas (es decir. las que invo-
siliconada) para favorecer la adaptación En ocasiones lucran labio. alvéolo y paladar) en donde hay disrupción

245
Secciún 4 CARA y CUELLO

maxilar. Las técnicas son diversas de acuerdo con la con buenos resultados estéticos y funcionales. Lo mismo
preferencia de cada centro y según se trate de una fisura ocurre con el remode!ado nasa! preoperatorio, con lo cual
unilateral o bilateral, pero en general se prefiere comenzar se disminuye la necesidad de disección del cartilago alar
con la reposición dentoalveolar de los segmentos antes luxado para lograr una conformación nasal adecuada La
de la cirugía Una vez estabilizado el paciente, sobre la placa obturatriz debe ser controlada periódicamente para
base de la impresión maxilar se confeccionará una placa ,~justada al crecimiento rápido de este período y remo-
obturatriz de 1\lc Neil a la cual se le adiciona un tutor nasal de!arla según se modiJiquen los segmentos físurados
(dos en caso de fisura bilateral), que se realiza en acrílico 4. Tn1tamie11to quirúrgico: básicamente el paciente
de autocurado (Figuras 24-5 y 24-6) Los beneficios te- con fisura completa requiere dos cirugías correctoras La
rapéuticos que proporciona incluyen: primera o "queilop/astia" se ef'ectúa tradicionalmente
La separación entre la cavidad oral y nasal entre los 3 y 6 meses de vida Sin embargo, algunas
El remodelado de los tejidos blandos (cartilagos lu- escuelas del mundo propician para la fisura unilateral
xados) la corrección precoz del labio y la nariz en el período
La alineación de los segmentos óseos neonatal: los motivos (se han analizado anteriormente)
Evitar el colapso palatino apuntan a reposicionar los tejidos precozmente para
Elongar la pie! (importante para la columela en la evitar que se agrave la malfOrmación como consecuencia
fisura bilateral) de la tracción muscular inadecuada y la malposición
Favorecer el mecanismo de succión al cerrar la bre- lingual. Por otra parte, la tendencia general es restituir
cha palatina, con lo que se genera mayor presión la anatomía y la funcionalidad de las estructuras lo más
negativa precozmente posible (premisa válida para !a gran mayoría
Facilitar la cirugía correctora al disminuir la dis- de los defectos congénitos) (Figura 24-7). En los casos de
crepancia entre !os segmentos fisura bilateral es conveniente el uso de la placa obturatriz
Acortar los plazos de tratamiento y reducir el nú- con tutores nasales por un tiempo más prolongado antes
mero de cirugías de la cirugía para reposicionar la premaxila y lograr
Son muchos los autores que han demostrado los la elongación de la co!umela Sea cual fuere el tiempo
beneficios del tratamiento ortopédico precoz que posibi- quirurgico elegido. esta primera cirugía tiene como
litan el remodelado de los tejidos mal posicionados, dado objetivos restablecer la continuidad del labio, reconstituir
que la mayor cantidad de estrógenos circulantes que tiene el musculo orbicular a través de !a lísurn, reposicionar los
el neonato facilitaría la disgregación de la matriz por cartilagos nasales y la columela (Figura 24-8). En el caso
su acción sobre el ácido hialurónico, lo cual determina de la fisura unilateral, la técnica quirúrgica de elección es
que el material intercelular permanezca '"desconectado" el cierre por colgajo de rotación-avance propuesto por
El tutor nasal apoyado bajo el cartílago alar permite el Millard, con reposición del tendón conjunto de! ala nasal y
remode!ado nasal prequirúrgico con los movimientos del labio superior mal insertado según técnica de Delaire
dados por el libre juego de la placa en la boca del bebé, Para la lisura bilateral, las técnicas quirúrgicas son las
favorecido por el uso del chupete o por la succión propuestas por ivlillard o por tvtullikcn con reinserción
Para que éste sea efectivo, se debe observar que ejerza muscular
presión suficiente bajo el ala de la naríz. Esta misma La anestesia combinada (inhalatoria más bloqueo
presión será la que fhci!ite la elongación de la columela regional del nervio infraorbitario, ya sea por via endo-
en los casos bilaterales. Debido a la maleabilidad de las oral o por via percutánea) es la más apropiada para la
estructuras óseas, la placa de Me Nei! permite alinear los realización de la queiloplastia Este procedimiento dismi-
segmentos en breve tiempo, lo cual favorece un cierre a nuye la necesidad de anestesia general con paralización
poca tensión y asi 1111.::jora la calidad de la cicatriz Esto muscular. lo cual fhcilita la extubación en los casos de
es especialmente importante en los casos de fisura bi- cirugia neonatal
lateral, en los que la discrepancia anteroposterior de la A lo largo de la historia, el tratamiento quirúrgico del
premaxila suele superar !os 15 mm, que prácticamente paladar ha generado opiniones encontradas acerca del
hace imposible durante la cirugía afrontar los segmentos 1111.::jor tipo de reparación que proporcione una fonación

246
Capítulo 24 1: !SUR,\ LABIOALVEOLOl'AL\ 1INA

Figura 24-6. Remodelado nasal y elongación de la colu-


mela con placa obturatriz con tutor nasal bilateral

se pensó que estaban generadas por el uso de las placas


acrílicas, pero en estudios efectuados con minuciosidad
Figura 24-5. Remodelado del cattilago alar {placa obtu-
ratriz con tutor nasal unilateral) se pudo comprobar que muchas de ellas se prnducían
incluso en etapa prenatal Su origen parece responde1
adecuada y un desarrollo esquelético maxilofo.cial apro- a la malposición lingual que horada permanentemente
piado En genera!, la "palatoplmtid' se 1ealiza alrededor estructuras que fisiológicamente no estún preparadas para
del afio de vida (antes de los 18 meses) y el patrón oro es este efecto corrosivo Es asi que el sitio más común en
lograr una reconstrucción muscular en el paladar blando donde se producen las úlceras es en el vómer expuesto
con una línea de cierre adecuada tanto en el plano oral por la fisura de paladar Esta estructura normalmente no
como nasal del defecto palatino duro y blando con lon- está en contacto con la lengua ni con la cavidad bucal
gitud apropiada. No nos detendremos en las técnicas Cuando la fisura es mayor de 8 mm de ancho, la lengua
quirúrgicas puesto que nunca se efectúan en el período mal posicionada ejerce presión sobre la fisura y ocasiona
neonatal la lesión ulcerosa Parece que al menos debe existir esa
;_ Tratamiento ki11ésico y j(nwmuliofágico: en la dimensión en la solución de continuidad para que se genere
primera etapa que va desde el nacimiento hasta la quei- el fenómeno Sin embargo, las lesiones pueden presentarse
loplastia, la participación del kinesiólogo y del fono- en otras estructuras como puede ser el borde alveolar
audiólogo apuntan a favorecer la estimulación temprana, En general, el tratamiento ortopédico correcto qjcrcc un
fortalecer la alimentación por succión, el uso del chupete fenómeno curntivo sobre las lesiones que suelen mejorar
y realizar el control auditivo En etapas ulteriores, el papel espontáneamente antes de la primera semana Si el proceso
del fonoaudiólogo gana importancia paulatinamente a me- no se revierte, pueden ocurrir nuevas complicaciones como
dida que se comienza a trabajar en la estimulación muscular adherencias fibrosas e infección bacteriana de las lesiones
para lograr una competencia velofaringea que permita un A tal punto es importante restituir la posición lingual en
. lenguaje comprensivo y expresivo adecuado, una mímica estos casos, que algunas escuelas proponen sostener la
apropiada y una permeabilidad nasal satisfactoria lengua con una "paleta" mientras otra persona remueve la
placa para realizar su higiene
COMPLICACIONES Otra complicación frecuente, ya mencionada, es la
Pueden ocurrir e.~po111á11eame11te o en /Orma secun- otiti\ recw re11te que se produciría por defectos en los
daria a los tratamientos instituidos: mecanismos normales de aireación tubaria La estimu-
Entre las primeras. las ulc-e, ac-iones de la mucosa lación de la succión, el pecho materno y el evitar el uso
son por lejos las mús frecuentes; durante mucho tiempo de sondas nasogástricas para la alimentación de estos

247
Sccciún 4 CA!tA y LUELLO

niiios parecen proporcionar un efecto prntector Si los nente más dentro de un síndrome malformativo . Las
episodios se repiten, el riesgo de hipoacusia es mayor lisuras faciales atípicas pueden ser mediales, laterales
Los trastornos deglutorios y los episodios de microas- o discurrir a nivel ·del surco filtra! (fisuras oblicuas o
piración secundarios constituyen nuevos riesgos de com- laterales): también pueden comprometer el labio y/o el
plicaciones maxilm inferior Estas fisuras ocurren füera de los sitios
Entre las generndas por el tratamiento se encuentran las embriológicos de la füsión facial y por este motivo en
leüones de la 111uu1sa producidas por una placa obturatriz general se presentan como anomallas asociadas de un
mal confeccionada o inadecuadamente readaptada a !os defecto regional extenso Es asi que:
cambios estructurales que se producen con la mtodoncia Las fisuras medianas se asocian con defectos fron~
y las i1{(ecc.io11e\ \ecwu/ar)m a la mala higiene bucal y de tonasales y cerebrales (linea media)
la placa. de las cuales la más común es la micótica. que Las fisuras oblicuas y laterales. se relacionan con
requiere de tratamiento local y antimicótico por via oral malfürrnaciones oculares, auditivas y mandibulares
Las complicaciones quirúrgicas incluyen la i1!fi:cciá11 (Figura 24-9).
y la deM,cencia de la herida Es fundamental mantener
el área limpia de secreciones y sangre en el posquirúrgico
inmediato para disminuir el riesgo de presentación FÍSTULAS LABIALES
Otras complicaciones como la incompetencia velo- Constituyen una condición frecuentemente hereditaria
faríngea y los trastornos de fonación. las alteraciones en y puede estar asociada o no con fisura del labio y/o el
la dentición o !a presencia de fistulas residuales, no se paladar Es bien conocida su presencia en el sindrome de
analizan aquí ya que se manifiestan a partir de que el niiio van der \Voude (comentado anteriormente) Se manifiestan
comienza a hablar (2-3 años) como perlas o depresiones simétricas en el segmento
central del labio in !criar ( en la linea bermellón), que en
FISURAS ATÍPICAS general se continúan con un trayecto fistuloso hasta la
Una serie de alteraciones poco frecuentes pueden glándula saliva! adyacente El tratamiento es quirúrgico y
manif'estarse como defectos de la embriogénesis facial consiste en la exéresis total del tracto mucoso y del tejido
En general. en estos casos se presentan como un campo- glandular

Figura 24-7, Preoperatorio y pos/operatorio del mismo neonato con fisura unilateral completa (quei/oplastia)

248
Capítulo 24 FISURA LABIOALVEOLOP,\L,\TlNA

Cartilag
Ca~ílago sept;

Músculo orbicular-

Fisura

Músculo suspensor

Figura 24•8. Reparación quirúrgica de la fisura /abioa/veo/ar (reposición muscular y del carti/ago alar)

Primordio nasal lateral

Primordio frontonasal

Primordio maxilar

Segmento intermaxilar

Primordio mandibular

Figura 24-9. Primordios faciales Los defectos de la embriogénesis dan origen a /as fisuras faciales

249
Sección 4 CAR:\ y CUELLO

LECTURA RECOMENDADA 7 Desai SN: Clctl lip repair in newborn babies Annals o!"the Royal
College of Surgeons ol Englund 72: 101-103. 1990
Buchcr l\:L Goz G, Pham T; et u!: Congcnitul Pa!utul Ulccrs in 8 freed!m1dcr E. \Vebs1er iv!H. B!air l l\-1, et al: Neonatal cien lip
Newborn lnfanls with Cldl l ip und Palate: Diagnosis Frcqucncy. repair in Ayrshire; a eontribution to the debate British Joumal o!
and S(gnincance Cien Palate-Crnnio!hciul Jounrnl . pp 37-42 . 1996 Plastic Surgeí)' 4.3: 197-202. 1990
2 Benuccrral BR (cds): Ultrasound 01· fetal :-;yndromes Phi!adclphia, 9 Lorente C, Cordier S. Goujard l. et al: '!obacco and akohol u:-;e
Pcnsy[vania: Churchill Livings10nc. pp 98-102, 114-115. 1998 during prcgnancy nnd risk of ornl cien Occupationa! Expnsure and
3 Bennun RD Cannizzaro Civl de Surasqucta P y col: Tratamiento Congénita! Malformation \Vorking Group Am J Puh!ic Health 90:
Neonatal lnterdisciplinurio en pacientes con füuru labioulveo- 415--t]9., 2000
lopulatina l'vkdicinu !nfontil 2: 141-148, l 995 10 O'Nci!I JA Rowc MI Grosfold JL. et al (eds): Pcdiatric Surgeí)' Vol
4 Bogdanow A, Mcn:i:-;sc-Palmer L. ivlarion RW et al: fisura palatina 1. 5·' ed St Louis. tvlissouri. ivloshy Yéar-Book pp 693-700, l 998
Pcdimrics in Review 17: 51-52, ! 996 11 Tuéusch H\V, Balmd RA (eds): Avery's Diseases ol thc Newhom
5 Chung KC, Kmrnlski CP. Kim Hl'vl et al: Maternal cigarclle Philadclphi:1 Pennsylvania \VB S:nmder:-; Company, pp 201·206,
smoking during prcgnancy und the risk ol having a child with clell 1998
lip/palate Plast Reeonstr Surg l 05: 485-9 ! . 2000 12 T'neusch HW, Ballard RA (eds): AVCí)''s Dise,1:-;es o! the Newborn,
6 Denk MJ Mugcé \VP: Clell palate closure in the neonate: Prelimi- 7·' edit Phi!adclphia Pcnnsylvania, \VB Saunders Company, pp
rnuy Report Cien Pnhitc-Cranioli!cía! Journa! J3: 57-61, 1996 66 !·662 1998

250
Martinez Ferro M , Cannizzaro C Rodriguez S , Rabasa C
Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia. 2004

25
Secuencia de Pierre Robin

Claudia Cannizzaro
Juan Carlos Rodríguez

INTRODUCCIÓN Opitz y el síndrome alcohólico fetal En los casos en


La combinación de micrognatia (mandíbula pequeña), que existe un patrón hereditario, el riesgo de recurrencia
glosoptosis (la lengua caída hacia atrás) y lisura de estará relacionado con la enfermedad de base Es así
paladar merece un apartado especia! por la condición que el síndrome de Stickler es un desorden autosómico
clinica que produce. El síndrome descripto por Robin dominante que puede ser de dificil diagnóstico al naci-
en 1934 consiste en tres problemas anatómicos distintos miento y combina fisura palatina, migrognatia, articula-
pero relacionados entre si Una sola malformación inicia ciones y ojos prominentes, miopía, sordera, rostro plano
toda la secuencia y es la incapacidad del maxilar inferior e hipotonia. Es el resultado de una displasia espondi-
de crecer adecuadamente durante una etapa crítica a loepifísaria
comienzos de! primer trimestre del embarazo, esto es El síndrome velocardiofacial se produce por deleción
entre la 7ª y 11 ª semana posconcepcional La descripción en el cromosoma 22 con un patrón de herencia también
inicial no incluye la fisura palatina pero está asociada en autosómico dominante. Se sospecha ante la presencia ele
más del 60%> de los casos fisura de paladar y defectos cardíacos (especialmente co-
municación interventricular), dedos de la mano aguzados
INCIDENCIA Y ETIOLOGÍA y largos, nariz prominente y en ocasiones hipocalcemia
La secuencia de Pierre Robin se presenta en uno cada neonatal, microcefalia y alteiaciones oculares. El síndrome
2.000 recien nacidos vivos de Opitz, en cambio, es un trastorno autosómico recesívo,
Diferentes teorías intentan explicar el origen de la frecuentemente letal, caracterizado por fisura palatina,
hipoplasia mandibular La deformidad secundaria a fenó- rostro peculiar con micrognatia, genitales ambiguos en
menos compresivos intrauterinos, el retardo intrínseco del varones, retardo de crecimiento. microcefalia, sindactilia
crecimiento mandibular y las enfermedades neurológicas en dedos de los pies. polidactilia postaxial. estenosis piló-
con inhibición de los movimientos deglutorios normales rica y cardiopatia congénita Finalmente. la secuencia de
son algunas de ellas Entre los !actores teratogénicos Pierre Robín aislada parece obedecer a un gen dominante
vinculados se encuentran el alcohol, la amitriptilina, el de expresión variable
metotrexato y el ácido valproico. En estudios realizados
acerca de las posibles asociaciones existentes en estos FISIOPATOLOGÍA
niños se encontró que menos del 20% fueron no sin- Se cree que la fisura del paladar en forma de ''U" u"V"
drómicos El SOºA> restante tenían otras anomalías y los ocurre como consecuencia de la posición lingual anormal,
síndromes más frecuentemente detectados fueron el de que (siendo de tamafio normal), es empujada hac'ia arriba
Stick!er, el velocardiofacial. el síndrome de Smith-Lemli- y atrús por, !n:mandíbula pequeña y en ocasiones posterior
Sección 4 CARA y CUELLO

(microrretrognatia) a una posición aberrante, lo cual episodios de apnea no pueden detectarse con un monitor
obliga a los procesos palatinos a rodearla para poder respiratorio porque la pared torácica continúa moviéndose
fusionarse La lengua con pobre soporte y gran movilidad pero no se produée intercambio de aire efectivo. Es
cae hacia atrás sobre la faringe (glosoptosis) obstruye conveniente la monitorización con saturómetro
la vía aérea La denominación de "secuencia", implica Los llastornos en la deglución se manifiestan por la
justamente que un problema original es el que determina presencia constante de sialorrea El man~jo inadecuado
los siguientes de las secreciones en estos pacientes es más evidente
también durante el decúbito dorsal con agravamiento de
DIAGNÓSTICO PRENATAL la obstrucción respiratoria. Es frecuente la imposibilidad
El diagnó.Hico ecogr4_fico en un examen obs1étrico de de alimentarlos por vía oral, ya que predispone a los
rutina puede e5tablecerse dura11le la mitad del segundo niños a un alto riesgo de broncoaspiración Además
trimestre de gestación. El hallazgo puede ser evidente de la malposición lingual, los trastornos deglutorios se
en un corte sagital del rostro fetal en el que se observa originan en la incoordinación acentuada de la faringe, que
el labio superior prominente sobrepasando el maxilar suele causar episodios de tos, cianosis y apneas con los
inferior con pobre desarrollo El defecto palatino puede intentos de alimentación por succión
ser dificil de evidenciar, ya que en general afecta la
porción más posterior del paladar: En el tercer trimestre es TRATAMIENTO
habitual la presencia de polihidramnios y el crecimiento Es conocido que el cuadro clinico que presentan
fetal puede verse comprometido. Ante estos hallazgos estos pacientes se autolimita con el tiempo al producirse
es fundamental descartar otras anomalías asociadas que e! crecimiento del maxilar inferior, lo cual hace que la
sugieran la presencia de síndromes de origen cromo- lengua adquiera paulatinamente una posición anterior sin
sómico que pueden ensombrecer el pronóstico, por lo obstruir la vía aérea Sin embargo, este proceso puede
que debe sugerirse un examen de cariotipo antenatal o requerir varios meses (en general entre 6 y 12 meses), por
posnatal Se ha establecido una larga lista de diagnósticos lo que es fundamental proveer las acciones necesarias para
diferenciales mayores entre los que se encuentran las evitar durante los primeros tiempos de vida la recurrencia
bandas amnióticas, acondrogénesis, la displasia campto- de episodios de apnea obstructiva que ponen en riesgo
miélica, los síndromes de Carpenter, de Camelia de la vida del bebé El tratamiento es una emergencia y
Lange, de Crouzon, de Mohr, la asociación CHARGE, el diferentes grupos terapéuticos han recomendado varias
síndrome de Treacher Collins, etcétera acciones de indole clinica y quirúrgica. Las analizaremos
en una proyección de complejidad creciente que podrá
CUADRO CLÍNICO indicarse de acuerdo con los requerimientos de cada pa-
El fenotipo característico se compone de microrre- ciente
rognatia, glosoptosis y fisura palatina
Los trastornm respiratorios son habituales y están Tratamiento clínico
ocasionados por la caída de la lengua hacia la faringe, L ft1011itorizació11: estos niños deben ser monitori-
lo cual origina obstrucción de la vía aérea alta que zados en forma pennanente, ya que el riesgo de apneas,
se manifiesta por la presencia de apneas frecuentes y aspiración de secreciones o de leche puede desencadenar
graves que. si no se advierten, pueden desencadenar la muerte Ya se ha explicado previamente que el uso
el fallecimiento del bebé. El esfuerzo respiratorio es de monitores de apnea no es util dado que son de tipo
creciente con retención de dióxido de carbono y crisis de obstructiva Es razonable la utilización de saturómetro
cianosis T'odo el cuadro se hace especialmente evidente y monitor de frecuencia cardíaca. Se sugiere también la
cuando el niño se encuentra en posición supina, dado que realización periódica de gases en sangre para descartar la
el pobre desarrollo mandibular se acompaña de hipoplasia hipoxia crónica y la presencia de hipercapnia, así como
e hipotonía pronunciada de los músculos faríngeos, hace el seguimiento electrocardiográfico y ecocardiográfico
que la lengua descanse aUn más sobre la porción superior para evaluar la existencia de hipertensión pulmonar y
y genere presión negativa e impida la ventilación. Los cor pulmonale que puede desencadenar en fallo cardiaco

252
CAPi ruLo 25 SECUENCIA DE P1ERRE RomN

grave si no se controlan adecuadamente los episodios En algunos casos, esta maniobra por si sola evita la
obstructivos de la vía aérea obstrucción respiratoria; sin embargo, se hace sumamente
2. Alime11taciá11: cornunmente estos pacientes tie- dificultosa la alimentación enleral y se favorecen los epi-
nen serias dificultades para alimentarse por vía oral Los sodios de rellqjo gastrocsofúgico
trastornos en la succión y fundamentalmente en la de- 4. /11serciá11 de cáuula oral (tipo cánula de Mayo
glución son evidentes con riesgo aumentado de bn;mco- o Mac Gill): puede ser útil en la liberación de la vía
aspirarse. Sin embargo, las formas leves del síndrome aérea; sin embargo, es dificil mantenerla por tiempo pro-
pueden tolerar de modo aceptable la alimentación con longado en la ubicación deseada y no es bien tolerada por
pecho materno o biberón, siempre admínistrado en posi- los bebés que suelen presentar episodios de vómitos o
ción vertical para evitar la caída de la lengua hacia la arcadas frecuentes. La cánula se debe ubicar dentro de la
foringc, pero es conveniente antes de indicarlo realizar boca deslizando la concavidad por encima de la lengua y
un estudio de videodeglución para asegurarse de que esta avanzando hasta superarla y finalmente se debe ser ~jar
fürma de alimentar al bebé no le traerú trastornos mayores por delante al rostro del nifio (Figura 25-2)
En los casos en que este estudio sea desfavorable o si el 5. /11serciá11 ,te tubo 11asofarí11geo: algunos pacientes
paciente presenta di!icultad respiratoria y episodios de pueden beneficiarse con esta medida terapéutica; el
apnea, se deberú administrar la leche a través de una extremo inferior del tubo debe estar posicionado en la
sonda orogústrica Si ademús se asocia teflt~jo gastro- faringe inferior Sin embargo, generalmente se requiere
esoHígico (que suele estar presente) y el riesgo de la administración de presión positiva continua para
bmncoaspiración es evidente, puede ser necesaria la
colocación de una sonda transpilórica acompañando las
demús medidas de sostén terapéutico como el uso de
gastrocínéticos y antiácidos_ Todos los esfuerzos deben
apuntar a evitar la desnutrición Estos pacientes suelen ser
desnutridos fetales y requieren un alto aporte calórico y
suplemcntación vitamínica para poder crecer (recordemos
que tienen un gasto energético aumentado por la disnea)
Sea cual fuere la via de alimentación indicada, es
fundamenta! e.~timular la suC:ción -~iempre, puesto que
favorece el crecimiento mandibular, la reubicación de la
lengua, ei man~jo de las secreciones y el mecanismo de
deglución Por otro lado, el uso de! chupete impide que Figura 25•1. Paciente en suspensión ventral
la lengua siga interponiéndose entre las placas palatinas
fisuradas agravando el delCcto
3. Posición: la suspensión ventral del paciente puede
favorecer la "caída" de la mandíbula y por consiguiente
de la lengua hacia adelante, así como la eliminación de
secreciones que para estos niños es dificil de manejar por
los trastornos deglutorios. Esta posición se puede logrm
colocando al paciente en decúbito ventral, con ligero
Trcnde!enburg e incorporando un realce debajo de la línea
de los hombros para que !a ca~eza caiga hacia adelante en
un plano inferior al del tórax (Figura 25-1) Otros autores
proponen el decúbito ventral y la suspensión cefalica
efectuada con la colocación de un gorro o halo cefülico
adherido a la piel Creemos que este método puede dañar
la superficie cutánea a la que está fijado el gorro Figura 25-2. Colocación de cánula oral

253
Sccciún 4 C-\R.\ 1 l 1;u_ui

contrancstar la presión negativa que genera la base de la ff1cil de realizar en estos niños con micrognatia grave y
lengua sobre la faringe desencadenando distensión gás- con una lengua que descansa sobre la faringe obstruyendo
trica. lo cual favorece la intolerancia alimentaria la visualización de la glotis. Se requiere un operador
6. Intulmcián emlotnu¡uea/: cuando la obstrucción avezado en la técnica de intubación, ya que la demora en
ele la vía aérea es grave, la liberación de ésta es una emer- el procedimiento agrava la hipoxia con los consiguientes
gencia. La intubación endotrnqueal no es técnicamente riesgos que esto produce. En ocasiones la maniobra se
dificulta de gran manera, ya que la colocación del niño
en decúbito dorsal con extensión de la cabeza acentúa la
glosoptosis y la obstrucción de la vía aérea Por todo esto
puede requerirse la colaboración de un endoscopista para
realizar !a intubación b~jo fibrolaringoscopia Además.
siempre es conveniente que estos pacientes reciban una
evaluación endoscópica para encarar el tratamiento de-
línitivo (Figura 25-3)

Tratamiento quirúrgico
J. Glosope.xia: consiste en realizar la fijación de
la lengua mediante un punto a través de ella el que,
traccionando. se fija y se adhiere por delante al rostro del
bebé Otras técnicas proponen una "'anastomosis labio-
lingual transmandíbular'\ que consiste en la colocación
Figura 25-3. Paciente con intubación naso/raquea/ en
caso de obstrucción de la via aérea de un "botón" en el dorso de la lengua por el que pasa
un punto transJixial ubicado debajo del labio inferior
desde la superficie del mentón (lugar donde se colocará
el segundo botón). El hilo se anuda ajustadamente para
imponer a la lengua una situación anterior. Estas técnicas
pueden ser de utilidad en la emergencia: sin embargo, no
proporcionan una solución definitiva y traen aparejada
una serie de complicaciones obvias que tienen que ver
con el sangrado l'íecuente. el dolor al intentar la succión.
las inl'eeciones. el peligro de que el botón se desprenda y
el aumento de la salivación, con lo que se agrava el riesgo
de microaspiración (Figura 25-4)
2. Traqueostomía: está indicada si la liberación de
la vía aérea no puede establecerse de modo seguro y
adecuado para el bebé. La traqueostomía es un tratamien-
to que puede salvar !a vida del paciente pero que trae
consigo una serie de complicaciones difíciles de man~jar
Se requiere un entrenamiento minucioso de al menos
dos fomiliares del bebé para el manejo del traqueostoma
(esto incluye el recambio de la cánula, la aspiración
periódica de las secreciones y el conocimiento de medi-
das de resucitación cardiopulmonar ante siluaciones de
emergencia). Por otro lado, son necesarios numerosos
Figura 25-4. G/osopexia clásica. Un punto tractor en ta insumos en el domicilio del niño para mantener la cánula
base de la lengua se fija a nivel cutáneo con un botón en condiciones (aspirador de motor y portátil, sondas de

254
CAPÍIULO 25 SEcUENClt\ DE PIERRE RoBIN

/
Figura 25~5. Distractor con tornillos transfixiantes El esquema muestra los vectores de la distracción

aspiración y filtros adecuados. entre otros) La traqueos- maxilar inferior hipophísico. acompañado poi todos los
tomía favorece la producción de secreciones, aumenta el tejidos blandos (müsculo. nervios, piel)
riesgo de infecciones respiratorias e incrementa el estado Basado en la técnica propuesta poi llizarov para la
nauseoso en estos pacientes tan pequeños. Por todo esto. elongación de huesos largos en miembros con malfor-
la indicación de ese tratamiento debe analizarse meticu- maciones congénitas o adquiridas. Me Carthy y col
losamente antes de decidirse realizaron la primera dongación mandibular mediante
3. Distrncdón mlmtlihular: constituye una alternativa distracción ósea gradual en 1989 Posteriormente. en la
razonable en la corrección de la microrretrognatia severa ciudad de México. Molina y Ortiz-Monasterio reportaron
en recién nacidos con compromiso respiratorio grave La su experiencia en esta técnica Consiste en clCctuar una
idea es evitar la traqueostomía al elongar rápidamente el osteotomia selectiva de la mandíbula. habitualmente a

255
Sección 4 CARA Y CUELLO

Figura 25-6. Paciente con distrae/ores mandibulares acti- Figura 25-7.. Paciente con distrae/ores mandibulares acti-
vados (frente) vados (perfil)

Figura 25-8. Radiografías de perfil comparativas predistracción {A) y posdistracción B Nó-


tese el mejoramiento de la vía aérea a partir del avance mandibular:

nivel de la rama ascendente por detrás de los gérmenes mandíbula hará que la lengua rápidamente se ubique en
dentarios A ambos lados de la osteotomía se colocan una posición correcta
clavUas que, insertadas percutáneamente, fijan los seg- En nuestra unidad se han realizado varias distracciones
mentos óseos. Las clavijas, a su vez, están sujetas a mandibulares con resultados satisfactorios y de este modo
un tutor externo regulable con tornillos A medida que evitar la traqueostomía
se giran los tornillos, se van separando gradualmente Es importante recordar que estos pacientes requieren
los segmentos óseos, con !o que se logra la distracción cuidados intensivos mientras se lleva a cabo todo el pro-
(Figura 25-5) El procedimiento de elongación se inicia ceso de distracción, razón por la cual esta técnica debe
alrededor del quinto dia postosteotomía y se progresa a aplicarse en centros de alta compl~jidad en donde un
razón de I mm por día (Figuras 25-6 y 25-7) equipo multidisciplinario. compuesto por neonatólogos.
El avance se extenderá de acuerdo con la necesidad cin~janos p!áslicos, endoscopistas y odontólogos especia-
de elongación que requiera el paciente y con los controles l izados. interactúen para lograr resultados óptimos en
radiográficos efectuados La elongación y el avance de la estos pequefios nifios (Figura 25-8)

256
CAPiJ'ULO 25 SECUENCIA DE PIERRE RomN

LECTURA RECOMENDADA 6 Ortiz-Monastcrio F, Mo!ina F: Early Mandibular Distraction in


Pierre Robin's Scqucncc Prcscntcd M thc VJ1 1" lntcrnational Con-
Bcnaccrml BR (cds): Ultrnsound of fetal syndromcs Philaddphia, grcss oflhc Socicty ofCrariiofacial Surgcry Santa Fe, Ncw MC:xico
Pcnsylvania Churchill L ivingstonc 1998, pp 98~! 02, 114~115 Septcmbcr l 997
2 Bogdanow A, Mcnassc~Palmcr l, Marion R \V, et al: Fisura pala- 7 Rodrigucz JC, Dogliotti P: Mandibular Distraction in Glossoptosis-

tina Pcdiatrics in Rcvicw 17: 51-52 . 1996 Micrognathic Association: Preliminury Rcport Thc Joumul ofCra-

3 Frccman NV, Burge DM. Griniths DM, et al (cds): Surgcry of the niof'acial Surgcry 9: 127-129, 1998
Ncwborn UK Churchill Livingstonc Medica] Division of Long- 8 Tacusch HW, Ballard RA (cds): Avcry's Discuscs of thc Ncwbom 7·'

man Group, 1994, pp 467-482 cd Phi!adclphia, Pcnnsylvunia, WB Saundcrs Company, 1998, pp 661-

4 Me Carthy JG. Turk AE: Distraction Ostcogcncsis of thc Cranio- 662


facial Skcleton: Mandibular Rcconstmction Advanccs in Plastic 9 Woolf RM, Gcorgiadc NG, Pickrell KL: Micrognathia and asso-

und Rcconstructivc Surgcry, 12: 31-44 cintcd cien palutc {Pierre Robin syndromc) Plast Rcconstr Surg 26:

5 O"'Ncill JA, Rowc MI Grosf'cld Jl, et al (eds): Pcdiutric Surgcry Vol 199, 1960
th
1, 5 cd St Louis, Missouri Mosby Yc,ir-Book, pp 693-700.. 1998

257
Martinez Ferro M . Cannizz:aro C . Rodriguez S . Rabasa e
Neonato!ogla Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

26
Patología quirúrgica de cabeza y
cuello del recién nacido
Pedro de Sarasqueta
Pedro Dogliottí

INTRODUCCIÓN ciegos o como quistes Habitualmente estas patologías


La patología quirúrgica de cabeza y cuello del recién pasan inadvertidas en el período neonatal y su expresión
nacido representa una amplia variedad de entidades, en las puede ser un orificio puntifonne (Figuras 26-1 y 26-2)
que predominan las malformaciones congénitas Algunas, El recorrido de las fistulas puede, en ocasiones, pal-
por su mayor incidencia se tratan en otros capitulas parse como un cordón fibroso a lo largo del cuello y la
En éste haremos referencia a las masas tumorales, que compresión a veces permite la salida de material mucoso.
por su extensión y gravedad constituyen una verdadera La infección por falta de drenaje del material mucoso se
emergencia, ya que puede comprometer estructuras fa.- observa cuando el niño es mayor En ocasiones los restos
ciales importantes y sobre todo la vía aérea. El 60% de los embrionarios se evidencian como apéndices redundantes
hemangiomas y las malformaciones vasculares, ya sean a nivel cervical (Figura 26-3)
venosas o linfaticas, se manifiestan en esta región. Cada arco branquial tiene una localización específica:
Las teratomas pueden localizarse en la zona del oro- ángulo de la mandíbula y región submandibular, y la zona
nasofarinx_ correspondiente al músculo esternocleidomastoideo
Los tumores benignos y los tumores malignos, primi- El diagnóstico diferencial con el linfangioma debe
tivos o metastásicos (rabdomiosarcoma, neuroblastoma, hacerse mediante una ecografía.
tumor tiroideo, etc,) son la excepción El tratamiento consiste en la extirpación completa del
Otras lesiones congénitas como el quiste tirogloso o los resto embrionario y las fistulas, en un momento en que
remanentes de los arcos branquiales, pueden pasar inad- no presente infección. Este procedimiento no debe mini-
vertidas y expresarse a edades mayores Por esta razón es mizarse y la anestesia general con intubación de la vía
de gran importancia el examen cuidadoso de estas áreas a aérea es obligatoria. La cabeza debe estar hiperextendida
fin de excluir o diagnosticar lesiones menores, contener a y elevada 30" grados para evitar hipertensión venosa del
la familia y exponer un plan terapéutico futuro cuello.

Remanentes del aparato branquial Quistes, senos y fístulas preauriculares


embrionario Los quistes, senos y fistulas preauriculares son relati-
A pmtir de los arcos branquiales y sus homólogos, vamente comunes, especialmente estas últimas
los senos faringeos, se desarrollan la mayoría de las es- Suelen ser bilaterales y familiares Se originan a partir
tructuras de la cabeza y cuello Si algún resto epitelial de restos epiteliales que quedan atrapados en el meso-
de estas zonas no desaparece o queda retenido en la dermo durante la gran migración de tejidos embrionarios
subdennis, se manifiesta como fistulas completas, senos para la formación del pabellón auricular,
Sección 4 CARA Y CUELLO

Figura 26-3. Res/os branquia/es apendiculares compues-


tos de cartílago y tejido conectivo y recubiertos por piel

Se observa un pequeño orificio, en la mayoría de


los casos, localizado en la zona de la rniz del hélix. Por
exacerbación de la flora bacteriana, pueden llegar a infec-
tarse. En ese caso está indicada la resección quirúrgica,
una vez pasado el cuadro infeccioso
La resección debe ser prolija y cuidadosa, ya que d~jai
Figura 26-1,. Fistula branquial con salida de saliva a nivel
cervical algo de epitelio significa una recidiva

Quiste tirogloso
El conducto tirogloso, que conecta la base de la len-
gua con el lóbulo piramidal tiroideo, se oblitera en el
período embrionario Cuando esto no sucede en forma
total o parcialmente, ocutTe esta patología. Se manifiesta
a mayor edad y es raro de observar en el neonato
Ubicado en línea media, es indoloro y poco móvil
La mayoría de las veces está localizado en la zona del
hioides, mientras que son menos frecuentes las loca-
lizaciones superiores Debe descartarse la presencia de
una tiroides lingual ( l 0-45%)
Algunos autores recomiendan la realización de un
sean tiroideo para evitar la resección de una tiroides
adyacente. El tratamiento es quirúrgico a través de una
tesección fuera de períodos de infección. En la literatura
se comunica la existencia de un l % de cáncer tiroideo.ori·
ginado por estos restos

Quistes dermoides
Son restos ectodém1icos que quedan atrapados deba-
jo de la piel, a menudo en contacto con estructuras del
esqueleto Se diferencian de los epidermoides, pues po-
seen estructuras de la piel accesorias, glándulas sebáceas
Figura 26-2. Fistulografia en el paciente de la Figura 26-1
y folículos pilosos. Su localización más frecuente es la
Inyección de contraste desde su extremo distal (cervical)
Se obse, ;,a el nacimiento de la fistula a nivel de la faringe supraorbitaria, lateral y en la cola de las cejas (Figura

260
Capítulo 26 PATOLOGÍA OU!ltUltGICA DE CABEZA Y CUELLO DEL RECIÉN NACIDO

26-4). En la línea media se observan a lo largo del septum


nasal o en la región glabelar y deben estudiarse con re-
sonancia magnética nuclear (RMN) para descartar una
conexión con e 1 foramen caecum intrncrnneano
Para los ubicados en el cuello, debe hacerse el diag-
nóstico difCrencial con el quiste tirngloso Estos últimos
se mueven al protruir la lengua

Mucocele (ránula)
Es una masa quistica producida por la obstrucción
del conducto de una glándula salivul Puede verse en
el nconato en el piso de la boca, a veces levantando la
lengua, y causa dificultad en la alimentación (Figura 26- Figura 26-4. Quiste epidermoide de cola de ceja
5, Ay B)
La resección quimrgica es el tratamiento adecuado y Quistes gingivales
deben extirparse todas las paredes para evitar la recidiva Se reconocen como quistes de inclusión (perla de
Epstein) y en la mayoría de los casos se localizan sobre
Tiroides lingual los bordes gingivalcs de la mandibula y el maxilar Son
Existe la posibilidad de que el tejido tiroideo se ubique derivados de remanentes del epitelio odontogénico
en la base de la lengua; esto se conoce con el nombre de
tiroides lingual. Antes de su extirpación es necesario Épulis congénito (tumor de células
1calizar una ccntcllogra!ia para definir si existe tiroides granulares)
o si ésta es la única manilcstación de t~jido tiroideo en Se presenta como una masa pediculada desde el borde
el organismo En la lengua se maniliestan otras lesiones gingival (Figura 26-6) En general es único Su histo~
como el tumor de células granulosas (mioblastorna), quis- génesis aún es discutida Histológicamente se observan
tes rellenos de restos de mucosa gástrica o esofágica o células grnnulai-es separadas por tabiques fibrosos El tra-
restos de células g!ia\cs tamiento consiste en la resección

Figura 26-5. A Ránula de gran tamaño que obstruye la boca y dificulta la respiración B. La transiluminación confirma
que su contenido es liquido (saliva)

261
Sección 4 CARA Y CUELLO

espesor del músculo, con la dificultad de rotar la cabeza


hacia el lado opuesto
Puede haber antCcedentcs de presentación patológica,
como la pelviana o tracciones anormales durante el parto
Otra teoría de esta patología es la tumoral, ya que se
aislaron miofibroblastos en las masas resecadas y recibe
el nombre de miofibromatosis del cuello
El tratamiento es kinésico con masajes y tracciones
tratando de elongar el músculo patológico y suele requerir
como mínimo tres a cinco meses para su resolución
Si persiste, se debe encarar el tratamiento quirúrgico,
Figura 26-6. Épulis congénito previo descarte de anomalias de las vértebras cervicales,
craneoestenosis coronal unilateral, alteraciones de la
Teratomas movilidad o la refracción ocular, Todas estas patologías
Son tumores benignos derivados de las tres capas pueden llevar a tortícolis compensatorio.
embriológicas Es excepcional que se manifiesten en la
región oral y nasofaríngea Cuando lo hacen, la masa Hemangiomas y malformaciones
altera la anatomia normal circundante y comprometen vasculares
la alimentación y la respiración (Figura 26-7, A y B) Si Se tratan en el capítulo 68, "Ttnnores y malformaciones
esto sucede puede ser necesaria unn cirugía de urgencia a vasculares"
fin de evitar una traqueotomia
Su localización más frecuente es a nivel cervical y en Rabdomiosarcoma
ocasiones presentan gran tamaño El diagnóstico prenatal Son tumores muy raros pero pueden observarse en la
es cada vez más frecuente (Figura 26-8), que resulta muy cara y la boca desde el nacimiento Su diagnóstico puede
útil para evitar la hipoxia por compresión de la vía aérea sospecharse en el período prenatal, pero sólo confirmarse
al nacimiento (Figura 26-9). luego de la biopsia quirúrgica postnatal Su localización
puede ser endooral (Figura 26-10), pero en ocasiones
Tortícolis congénito puede provocar deformidades severas debido a su gran
El acmtamiento unilateral del esternocleidomastoideo crecimiento (Figura 26-11, Ay B)
produce una rotación y flexión de la cabeza y el cuello Su pronóstico es reservado debido a la mala tolerancia
del lado afectado, con la barbilla dirigida del lado opuesto que presentan los recién nacidos a la quimioterapia y a lo
de la lesión Se palpa una masa redondeada y dura en el dificil que resulta su cxéresis quirúrgica

Figura 26-7. A Teratoma endooral gigante presente desde el nacimiento Requiere exéresis de urgencia B. Imagen
pos/operatoria alejada ·

262
Capítulo 26 PATOLOGiA QUIRURGJC¡\ DE CAUEZA Y CUELLO DEL RECIÉN NACIDO

ni las relaciones con otras estructuras anatómicas. Para


este fin es útil la resonancia magnética nuclear (RMN)
(Figura 26-14)
Estas malformaciones tienden a crecer con el niño,

Figura 26,8. Ecografía tridimensional prenatal donde se


observa un teratoma cervical de gran tamaño que obstru-
ye la via aérea del feto

Malformaciónes linfáticas (linfangioma)


Incluyen un amplio espectro de lesiones que van
desde tumores aislados pequeños hasta malfonnaciones
generalizadas que comprometen úreas extensas La ma-
yoria son congénitos o se manifiestan en los primeros
dos años de vida. La ubicación mús frecuente es en
la cabeza y el cuello (75%). Pueden estar en el plano
cutáneo, subcutáneo y submucoso. La malformación
contiene liquido transparente o ligeramente opaco, con
proteinas~ presentan quistes de diversos tamaños, únicos
o múltiples, intercomunicados o separados (Figura 26-5)
Figura 26-9 . Imagen posnatal del mismo paciente proce·
Cuando toman !os planos superficiales, aparecen como
dimiento EXIT, controlando la via aérea antes del c/ampeo
vesículas (huevos de salmón), se conocen como lin- del cordón umbilical
fagioma circunscriplo y en los planos profundos forman
quistes mayores (linfagioma cavernoso). Algunos de gran
tamaño (macroquístico) ubicados en el cuello (75%) y en
la axila (20%1), reciben el nombre de higroma quístico
El 5% restante tiene ubicaciones diversas: mediastino, re-
gión orbitaria, etcétera
No existe acuerdo sobre la fürmación de las anomalías
linfüticas. Algunos suponen que es una fhlla centrifuga
del desanollo linfatico desde los sacos yugulares hasta la
periferia Otros piensan que es centripeta por alteración
de las conexiones de los Iinfaticos a los sacos yugulares
¡: inalmente, otros autores creen que se trata de una folla
en la prolifCración de los linfüticos
Las manifestaciones clínicas varian de acuerdo con la
localización y con su relación con la via aérea (Figuras
26-12 y 26-13)
El ultrasonido demuestra la naturaleza quistica de
tamaño variable, pero no define bien estructuras profundas Figura 26-10. Rabdomiosarcoma de origen endooral

263
Sccciún 4 CARA y ( UELLO

Figura 26-11. Rabdomiosarcoma congénito de cara (nótese el gran tamaño que provoca deformidad de la boca)

por lo común con variaciones mínimas, sin involución urgencia El diagnóstico prenatal permite no sólo elegir la
espontánea Cuando se localiza en el cuello se puede vía del parto sino en los casos en los que el tamaiio puede
extender a las mejillas y la región parotidea o a veces comprometer la via aérea. realizar un procedimiento
profundamente en el mediastino Los del cuello además conocido como EXl'T Éste consiste en asegurar la vía
pueden comprometer el piso de la boca y la lengua. La aérea antes de clampcar el cordón umbilical (véanse de-
ínfCcción bacteriana (celulitis) es una complicación fre- talles en cap 2. ··Recepción en la sala de partos"')
cuente (10-15%) en la localización cervicoccfá\ica y la A pesar de algunas descripciones de '•involución'·.
hemorragia intracística se observa en el 5-8º/Íi no cabe esperar regresiones de la malformación Las
Estas dos causas pueden ocasionar un crecimiento disminuciones de tamaño que algunos pacientes tienen
rúpido y provocar obstrucción respiratoria por compresión se interpretan como shunt vcnolinfatico o apertura de
de la vía aérea, que obliga a una traqueostomia de algunos canales nuevos

Figura 26-13, Linfangioma cervical que comprime la via


aérea La endoscopia demostró que además el linfan-
gioma comprometia la luz laríngea y ambas cuerdas
Figura 26-12,. Linfangioma cervical que no compromete vocales Nótese la traqueotomía indicada a las pocas
la via aérea horas de vida

264
Capítulo 26 PATOLOliiA Ql/lltU!WICA DE CABEZA Y CUELLO DEL RECH~N NAClDO

El tratamiento quirúrgico con una resección completa


es el ideal, pero no siempre es posible, ya que los vasos
y los nervios del cuello están anatómicamente com-
prometidos, por lo que la elección de la oportunidad y la
técnica quirúrgica son muy importantes
Se ha propuesto tratamiento local alternativo, me-
diante punción-evacuación y el inyectado de sustancias
para producir esclerosis Se utilizaron diversos agentes
con resultados dispares La bleomicina aceitosa en es-
feras (9 mg/ml) se usa en dosis de 0,3-0,6 mg/kg Pue-
de repetirse en seis semanas. El OK-432 es un agente
esclerosante compuesto por Streptococcus piogene!J y
penicilina G potásica La dosis es de O, 1 mg en I O cm de
solución salina, sin exceder los 20 mi Puede repetirse en Figura 26-14. Resonancia magnética nuclear de cuello
en la que se observa un desplazamiento pronunciado de
3 semanas Ambos procedimientos deben realizarse con la tráquea con respecto a la línea media, provocado por la
el paciente hospitalizado, ya que puede aparecer fiebre, presencia de un linfangioma de gran tamaño
tumefacción y sangrado

LECTURA RECOMENDADA 1) lcvinc C: Primary disordcr o! the lymphmic vesscls J Pediatr Surg

::!4: 2.33-2-Hl, ! 9H9

Armstrong O . Pickercll K, Í'ettcr, et a!: Torticollis: an unulysis ol 1O Mullikt!n J, Glowncki J: Hcmangiomus and vascular mahmnutions

27] cuses Plastie Rcconstr Surg 35: 14-19. 1965 in infan!s ami childrcn: a classific¡11ion bascd on cndothclia! cha-

2 Ourge O, r-.,fü!dleton A: Persistent pharyngeal Pouch Surgcry ! 8: ructeristics Plasl Reconstr Surg 69: 4 ! 2. 1982

230., 1983 ll Ogita S. Tsuto T: lntrucystic injcction ol'OK +4.12 in 64 patients wilh

3 Cheng j Au A\V: lnfantile torticol\is A review of 624 c:iscs j cystic hygroma in children j Pcdiatr Surg ::!9: 784-7}:6. !994

Pcdiatr Orthop 14: 802-808, 1994 1::! Pcrsky MS: Congcnital vascular lcsions of the hcad and ncck

4 Cohcn MM . Schwartz S . Schwartz MF: Fetal antcnutal diagnosis ol laryng~1scopc %: 1002-1016, 1986

cystic hygroma Obste! Gyncco! Surg 44: 481-490, 1989 13 Roback SA. Tclander RL: l'hyroglossal cyst :md branchial clcH

5 Curric AR, King \V V!antis AC: Pitf'alls in thc managcments oí uno1m1lics Pcdiatr Surg 3: 142-146, 1994

prcauricular sinus Br J Surg 83: 122~126, 1996 14 Sadan N, \Volach 8: Trcatmcnt ol hcmangiomas ol infants with high

6 Cystic higroma: rcport ol 126 cases J Pcdiatr Surg 9: 191-195, 1974 dosis o! prcdnisona J Pcdiutries !::!8: 141~146 19%

7 Enjolvas O, Riche MC, Mu!und. et al: Mmiugemcnt of alarming 15 Soper Rl.. Pringle KC: Cysts ami sinuscs in the m::ck \Vclch (cd):

hcmangiomas: rcview of 25 cases Pcdiatrícs 85: 491-498.. 1990 Pcdiatric Surgcry C hic,1go. Year Book Medica! 11l86 pp 539-55 !

8 Kaban LB. Mullikcn J: Vascular anonrnlies ot the maxillofocial 16 Stringcl G: Giunl hcmangiomas in the ncwbtirn Clin Pcd 23: 498-

rcgion J Oral Maxillofoc Surg 44:::!03, ! 986 502. 1984

265
Martinez Ferro M, Cannizzaroe Rod1iguez S , Rabasa e
Neonatolog!a Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia. 2004

27
Patología quirúrgica de la
r r
v1a aerea
Carlos Tiscornia
Hugo Botto
Hugo Rodríguez

INTRODUCCIÓN 3. Patología traqueobronquial


Las patologías que afectan la vía aérea en el neonato Estenosis traqueal congénita
revisten importancia por su frecuencia o por su gravedad; Estenosis traqueal adquirida
en ocasiones pueden alterar la respiración, la deglución Traqueomalacia
o ambas y a su vez pueden provocar algún tipo de com- Quiste broncogénico
promiso en la voz
La semiología del estridor es fundamental en e! diag- 4. Malformaciones vasculares que
nóstico. Estridor es el sonido ocasionado por el flujo del comprimen la vía aérea
aire al pasar por una zona estrecha, cuando deja de ser Doble arco aórtico
laminar y se hace turbulento La patología que se describe Sling de la arteria pulmonar
en este capítulo es congénita; dentro de las lesiones ad- Arteria innominada aberrante
quiridas sólo se mencionan la estenosis subglótica y tra- Arco aórtico a !a derecha con subclavia izquierda
queal abeCT'ante
Desarrollaremos la patología de la vía aérea clasificán- Arteria subclavia aberrante derecha con ductus arte-
dola de proximal a distal de la siguiente manera: rioso izquierdo

1. Patología nasal 1. PATOLOGÍA NASAL


Atresia de coanas El recién nacido es un respirador nasal preferencial
Desviación septal en las primeras semanas de vida. lo cual determina que
Gliomas cualquier patología que afecte las fosas nasales puede
Enfaloceles repercutir severamente en la respiración y por consiguiente
Quiste dermoides en la alimentación. En ocasiones la enfermedad se limita
a una simple inflamación de la mucosa, que da origen a la
2. Patología laríngea rinitis del lactante~ en otras puede presentar características
Laringomalacia de patología severa y provocar apneas
Estenosis laríngeas
Parálisis de cuerdas vocales Atresia de coanas
Membrana laríngea Introducción
Hendidura laringea Es la malformación congénita más f'i"ecuente de las
SECCIÚ!',; 4 CAIU Y CUELLO

fosas nasales: consiste en la imperforación u oclusión graves en el momento del nacimiento, incluso puede
total o parcial de una o ambas coanas ser asintomática y diagnosticarse tiempo más tarde por
Salvo los casos excepcionales de agenesia nasal. la rinorrea unilateral p'ersistentc que aumenta al flexionar la
atresia de coanas es la causa más seria de obstrucción cabeza y obstrucción nasa! unilateral
nasal neonatal Se puede presentar en forma aislada
o asociada con otras malformaciones (20-50% de los Diagnóstico
casos) En ocasiones forma parte de una asociación mal- El diagnóstico se basa en la clínica que se complementa
formativa conocida como ·'CHARGE'' (C: coloboma, con la colocación de un espejo por debajo de las narinas.
H: cardiopatía, A: atresia de coanas, R: retardo de cre- el cual no se empañará Se procede a la introducción de
cimiento, G: hipoplasia genital, E: anomalías en los una sonda nasogástrica (semirdgida, preferentemente)
oidos y/o sordera). El 5% de los casos forma parte de sin- por cada fosa nasal. mediante lo cual una obstrucción
dromes (Crouzon, Apert, Treacher Collins, Pierre Robin, a los 30-32 mm Puede ser útil la instilación de una
trisomías 18. 13 ó 15) sustancia coloreada (azul de metileno) por cada füsa nasal
y observar si escurre por la oroforinge
Incidencia 1\1icrori11ow.:opia: previa aspiración de secreciones se
Se presenta en I cada 5 000-8 000 recién nacidos vi- procede a la palpación de la placa atrésica con estilete
vos. es más frecuente en mujeres (2: 1), son unilaterales Esta maniobra orienta a una de !as características de la
en el 60%> de los casos (2: 1 lado derecho), y generalmente placa atrésica: si es ósea, membranosa, parcial o total
son infundibulares. En el 70% son atresias mixtas. es Rino_fibro.\copia: con endoscopio rigido (de O a 30º
decir osteomembrnnosas~ las restantes son óseas Sólo con un diámetro de 2,7 mm) o con instrnmental flexible
excepcionalmente la atresia es membranosa pura (de 2,2 ó 3,4 mm de diámetro) se logra una excelente
visualización de la placa atrésica
Etiología Radiog, c{/ia: se realiza con contraste instilando con
Varias teorías embriológicas intentan explicar el ori- una sonda en una o ambas fosas afectadas y se tornan
gen de esta rnalfürmación; las más aceptadas son: radiografías laterales (perfil de cavum) y craneobasales
La que avala la persistencia de la membrana naso- (submentovértex en posición de Hirtz)
bucal de Hoechtener Tomografía computarizada de macizo c1 aneo_jácial:
La persistencia de la porción superior de la mem- con cortes axiales y coronales Es imprescindible para
brana bucofaringea descartar otras malformaciones congénitas y determinar si
La genética, dada la asociación con otros síndro- la lesión es unilateral o bilateral, el espesor y la densidad
mes de la placa atrésica (Figuras 27-1 y 27-2)

Cuadro clínico Tratamiento


La sintomatologia varia de acueido con el tipo de atre- En los casos bilaterales en los que es muy pronunciada
sia (unilateral o bilateral) la dificultad respiratoria, el recién nacido presenta signos
Atresia bilateral: se evidencia desde el nacimiento de asfixia o apneas, debe lograrse la permeabilización de
como sindwme asfictico del recién nacido, con disnea la via aéJ'ea a través de un tubo endotraqueal mediante
inspiratoria, cianosis de reposo que tiene un curso cíclico, intubación oral. En casos de menor severidad se puede
se alivia cuando el neonato llora o grita y reaparece al recurrir a la colocación de una cánula que mantenga la
cerrar la boca; también m~jora cuando se examina la boca boca parcialmente abierta o un chupete de McGovern;
con bajalengua Se acompaña de estridor faríngeo por éste es de goma endurecida y fenestrado y se sostiene con
el abombamiento del paladar blando en la espiración, cintas a las orejas o a la cabeza del bebé para mantenerlo
ti raje, succión de labios y mejillas durante la inspiración, en posición (Figura 27-3)
cornaje y trastornos alimentarios por incoordinación Estos tratamientos son paliativos y se utilizan hasta
respiratoría-degl uto ria planear la corrección quirurgica En ocasiones. la ciru-
Atresia 1milate1 al: en general no produce síntomas gía correctora puede demorarse por la presencia de

268
CAl'ÍTHO 27 p.\lULOCiÍ..\ QUIIWRGI(,\ DEL:\ VÍA ,\l~RE:\

otras patologías asociadas. en cuyo caso serú necesario es similar a la de la atresia de coanas. se presenta en
mantener al nconato intubado hasta la corrección el primer mes de vida, el vestíbulo nasal anterior estii
El tratamiento quirúrgico recomendado por los au- disminuido de tamaño por crecimiento óseo anormal
tores es e! acceso transnasal. con uso de microscopio y generalmente ocurre como malformación aislada Se
con lente de 300 111111 (se realiza una vez establecido el conlirma por tomograi1a computarizada en la que se vi-
diagnóstico y completados los exúmencs comph::men- sualiza la estenosis anterior con coana permeable
tarios, independientemente de la edad del bebé). El pro- El tratamiento es variable segun se trate de formas
cedimiento consiste en resecar la placa atrésica y colocar leves en las que puede ser suficiente la colocación de un
un tutor de silicona de 2,5-4 111111 En los casos unilaterales chupete de McGovern y monitoreo. En los casos severns
se lija colocando un punto tranfíxiante al tabique y en los la corrección es quirurgica por via transnasal o sublabial
bilaterales se coloca un tubo de silicona en U (con abertura
hacia el cavum), que generalmente no es necesario fijai Desviación septal
(Figura 27~4) Los tutores se ch~jan colocados 2 a 3 meses Suele ocurrir como resultado de un parto traumático y
Segun el crecimiento del niño puede requerirse un cambio se manifiesta con sintomatología variable de obstrucción
de tutor por otro de mayor calibre. Mientras el paciente nasal El tratamiento es conservador y consiste en la re-
permanezca con tutores. se debe aspirarlo frecuentemente ducción cerrada de la liacturn o luxación. Debe descar-
para evitar que la sequedad de las secreciones lo obstruya tarse el hematoma de tabique. dado que requiere drenaje
Al extraerlos se constata la pcrmeabi !idacl de las coa nas: qui1ú1gico y medicación anlibiótica
sin embargo. pueden ser necesarias algunas dilataciones
con bqjias o láser de CO~ para evitar la reobstrucción Gliomas
El seguimiento es fundamental para detectar y tratar Son lesiones que aparecen al nacer o durante la niñez,
episodios ele granulaciones y rcestenosis Los cuidados no son hereditarias y estún asociadas eón otras ma!-
incluyen humidilicación, aspiración suave e instilación fonnacionescongénitas La incidencia es de 1:35 000recién
de colirios nacidos vivos. Son más frecuentes en mt~jeres, 3: l, Pueden
ser extranasales (60%i), intranasales (30%) o combinados
Diagnósticos diferencia/es Los extranasales son enormes, no compresibles sin líquido
Estenosis' de la apertura pi, {/01 me: la sintomatología cefalorraquídeo con la piel congestionada, los intranasales

Figura 27-1. TAC de macizo craneofaciaf estenosis de Figura 27-2 TAC de macizo craneofacial atresia de coa-
coanas /obsérvese el sitio de fa estenosis{']) nas (obsérvese el sitio de atresia "placa"[']}

269
SECCIÓN 4 CARA 'i' CUELLO

Figura 27-3 . Chupete de McGovem

se observan como un pólipo que suele desviar el tabique


Figura 27-4 . Tubo de silicona en "U"
o producir hipertelorismo Puede comunicarse con la du~
ramadre a través de la lámina cribosa en el l 5% de los !a primera causa de estridor laríngeo en el recién nacido
casos. El tratamiento es quirúrgico Se produce por la aspiración de las estructuras supra-
glóticas durante la inspiración, que provoca un estridor
Encefaloceles característico
La incidencia es de l :35. 000 recién nacidos vivos y
se asocian con otras malformaciones congénitas (30%) Cuadro clínico
Pueden ser intranasales o extranasales Estos últimos son Se presenta con estridor intermitente que aparece
suaves, compresibles y pulsátiles. Los hay nasofrontales, hacia la segunda semana de vida y va disminuyendo hasta
nasoetmoidales o nasoorbitarios. Los intranasales pueden desaparecer alrededor del año Son pocos los pacientes
ser transetmoidal, esfenoetmoidales, transesfenoidales y que tardan algo más en retrogradar los síntomas. El
esfenorbitarios estridor se incrementa con la presencia de infecciones
La resolución es quirúrgica. respiratorias y cambia con los decúbitos. Por lo general
Los pólipos en los neo natos deben considerarse encefa- no altera e! desarrollo pondoestaturaL
loceles o gliomas hasta gue se demuestre lo contrario. El En muy pocos casos provoca cuadros de dificultad
diagnóstico es por tomografia computarizada en la que se respiratoria, incremento de peso escaso o nulo, episodios
observa el defecto óseo La resonancia magnética nuclear de ahogos, apneas y obstrucción respiratoria que en oca-
es útil paia diferenciar entre encefolocele y glioma siones puede ser severa

Quistes dermoides Diagnóstico


Son tumores quísticos benignos de origen congénito Debemos tener en cuenta la edad en el comienzo de
compuestos por tejido ectodérmico y mesodérmico, los síntomas, las características del estridor, su timbre, el
generalmente muy grandes que protruyen en el dorso tipo de sueño y el crecimiento ponderal
nasal. Suelen ser de aspecto lobulado y al tacto son no • Radiografía de cuello de perfil: debido a gue el aire
compresibles y no pulsátiles es un buen contraste, nos valemos de este estudio para
La resolución es quirúrgica determinar la ausencia de obstrucción estructural de la luz
laringea y/o traqueal
2. PATOLOGÍA LARÍNGEA • Endoscopia: está indicada en los pacientes que pre-
Laringomalacia sentan dificultad respiratoria permanente, alteración en el
Es la más frecuente de las anormalidades laríngeas y crecimiento ponderal o crisis de apnea (Figura 27~5)

270
CAJ>i I ULO 27 PATOLOGÍA QUIRURGICA DE LA ViA AEREA

Figura 27-5. Imagen endoscópica de laringomalacia Figura 27-6. Imagen endoscópica de procesos arite-
noideos prominentes(')

Tratamiento • Un hallazgo ante la dificultad en un procedimiento


El tratamiento consiste en la resección de la mucosa de intubación
redundante de los procesos aritenoideos (Figura 27-6) • Dificultad respiratoria, variable según el grado de
y/o la sección del repliegue aritenoepiglótico mediante obstrucción
microcirugía laríngea • Tos estridulosa
a) En la mayoría de los casos se adopta una conducta • Voz apagada o disfónica si la estenosis compromete
expectante, con controles clínicos periódicos las cuerdas vocales o se inicia desde éstas
b) En las formas obstructivas se debe realizar endos-
copia bajo anestesia general y se practica microcirugía Diagnóstico
laringea El cuadro clínico sugiere la presencia de esta pa-
c) En los casos más graves, será necesario efectuar tología La radiografía de cuello de perfil muestra una
una traqueotomía disminución de la luz subglótiea (Figura27-7)
El diagnóstico de certeza se realiza con endoscopia
Estenosis laríngea bajo anestesia genera! Durante el procedimiento se ins-
La estenosis laríngea es la segunda causa de estridor pecciona y se palpa la zona subglótica (Figura 27-8).
en neonatos, lactantes y niños Pueden ser congénitas o Asimismo, debe establecerse el grado de compromiso
adquiridas; estas últimas son la causa principal de tra- en la luz laringea, para lo cual se usa el laringoscopio
queotomía en niños menores de un afio de comisura anterior y/o dilatadores uretrales para deter-
Las estenosis subglóticas congénitas pueden compro- minar el calibre de luz laríngea. Se puede completar el
meter únicamente la zona subg!ótica o extenderse desde estudio pasando por la zona estrecha un telescopio o
las cuerdas vocales hasta el extremo inferior del cartílago fibroscopio ultralíno para determinar el estado de la trá-
cricoides quea y los bronquios

Cuadro clínico Estenosis postintubación


Es variable, con dependencia del grado de compromiso Incidencia
en la luz laringea y puede manifestarse como: Globalmente. el 3 a 7% de los pacientes internados
• Estridor inspiratorio desde el nacimiento (en los en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales puede de-
casos en que la estenosis sea muy importante y afecte sarrollar estenosis subglótica
más del 50 ½, de la luz laríngea)
1 En los pacientes intubados, la acción simultánea de
• Estridor que sólo aparece ante ia presencia de cua- distintos factores puede generar lesión laríngea. Estos
dros infecciosos factores son:
• Laringitis en etapas tempranas de la vida • Propios del paciente: tamaño de la laringe, edad,

271
Sucio:-,, 4 CARA y CUELLo

peso. lesiones previas. infecciones. hipotensión arterial. recurrente en la cirugía de tórax (ligadura de ductus .
reflujo gastroesofügico. movilidad c01 rccción atresia ,esofágica. etc.)
• Factores externos: tamafío y calidad del tubo endotra-
queal, maniobras reiteradas de intubación. traumatismos, Cuadro clínico
etc. todo lo cual genera lesión laríngea Se presenta desde el nacimiento con estridor de tim-
bre agudo, que no varí.1 con los decúbitos. El estridor
Cuadro clínico m~jora durante el suello En algunos pacientes provoca
Dificultad respiratoria. disfonla. mal clearcnce de las obstrucción respiratoria. apneas. insuficiencia respiratoria
secreciones. incapacidad para alimentarse. retención de con necesidad de intubación endotraqueal y voz de timbre
C0 2 y requerimientos de oxígeno suplementario normal
En pacientes en cuidados intensivos. suele manifes- En los casos adquiridos en general se manifiesta por
tarse como fracasos en la extubación. En otros casos los frac¿isos en la cxlllhación inmediata a la extracción del
signos de obstrucción respiratoria alta se inician luego de tubo endotraqueal
unos días de haberse realizado la cxtubación: lo habitual
es dentro de los primeros veintiun dias Diagnóstico
EI cuadro clinico debe orientar la sospecha de la
Diagnóstico enfermedad que se confirma con endoscopia: fibrolmin-
Se realiw con el examen lisico. la rndiologin y flm- goscopia con el paciente despierto y anestesia local. o
damentalmenle con endoscopia b,~jo anestesia general. en bqjo anestesia general con instrumental rigido
la que se determinan el grado de estenosis. la extensión y Son fundamentales la interconsulta con el neurociru-
sus características (Figura 27-9) jano y el estudio minucioso del sistema nervioso central
con el fin de descartar malformaciones que originen este
Tratamiento cuadro clínico
En base al juicio adecuado de la situación clínica
del pacienk. teniendo en cuenta el estado general.. la Tratamiento
necesidad de soporte ventilatorio, la presencia de oln.is Si el paciente no presenta dificultad respiratoria obs-
patologías. la posibilidad futura de reintubaciones y ia tructiva o episodios de apnea y manifiesta buen creci-
imagen endoscópica. se podrá determinar con la mayor miento ponderal. la conducta es expectante con control
precisión posible el tipo de estenosis y en consecuencia la clinico
terapéutica más apropiada Ésta puede ser: La traqueotomía será necesaria ante un neonato con
Traqueostomía parálisis de las cuerdas vocales y obstrucción respiratoria
Dilataciones laringcas Si bien es temponuia. debe permanecer con ella durante
Split larlngeo anterio1 un pedodo aproximado de 2 a 4 años
La resección del tercio posterior de las cuerdas vocales
Parálisis de cuerdas vocales es ele ff1cil realización pero no da los resultados esperados
Es la tercera cnusa m{is frecuente de estridor en el en un nillo pequc1lo con obstmcción pm parálisis de
recién nacido cuerdas vocales
En la forma congénita representa una alteración del Ademús, se debe poner especial atención en el trata-
sistema nervioso central y consiste en la incapacidad de miento de la malformación existente a nivel del sistema
abducir las cuerdas vocales duran le la inspiración. lo cual nervioso (si existiese)
provoca una inversión del movimiento de las cuerdas. con
la consiguiente obstrucción y estridor Membrana laríngea
Se encuentra asociada con procesos neurológicos Es una ma!fi.Jrmación poco frecuente y consiste en
como hidrocefalia. mielomeningocele, :moma!ía de la presencia de una membrana que se extiende entre
Arnold Chiari Existen lesiones unilaterales. que general- ambas cuerdas vocales (glotis) e incluso puede llegar a
mente son adquiridas por lesión inadvertida del nervm comprometer la zona subglótica

272
C,\l'ÍHJLO 27 P,\TOLmiÍA QU!RUltCilCA DE LA ViA ,\[:J{EA

Figura 27-7 Radiografía de cuello de perfil e,1 estenosis Figura 27-8, Imagen endoscópica de estenosis laríngea
laríngea

Podemos dividirlas sobre la base de su extensión


según la descripción de Holinger en:
Tipo 1: ocupa el 35°/ci de la luz glótica: es una mem-
brana de aspecto fino
Tipo 2: compromete el 35-50<% de la luz; puede exten-
derse hasta la subglotis
Tipo .3: ocupa el 50-75 1½1 de la luz: siempre tiene com-
promiso subglótico y se acompaña de voz débil
Tipo 4: ocupa 75-90% de la luz: es imposible idenli-
lícar las cuerdas vocales

Cuadro clínico Figura 27 -9,, Imagen endoscópíca en estenosis subglólica


postíntubación
El cuadro clinico es directamente proporcional al gra-
do de extensión de la membrana laríngea
En los tipos 1 y 2. el síntoma es disfonía leve a mo- Tratamiento
derada desde el nacimiento, sin di licu\tad respiratoria En el tipo I y 2 en los que no hay compromiso obs-
En los tipos .3 y 4 se presenta insuficiencia respiratoria tructivo de la vía aérea. se sugiere la conductn expec-
de grado variable que está en relnción directa con el tante y a la edad de 2 a 3 mios se real iza la sección de la
compromiso del cartílago cricoides Pueden presentarse membrana con lúser de C O:· con lo que se logra separar
epísodios de obstrucción grave las cuerdas vocales De este modo m~jora la voz. No
obstante. se describieron otras cirugías. como la coloca-
Diagnóstico ción de un paraguas de ivlontgomery
La radiografia de cuello (de perlil) puede dcscartm o En las formas graves (tipos 3 y 4 de Holingcr) en las
confirmar la malformación asociada del cartilago cricoides que hay obstrucción severa, la cirugía reparadora en eta-
La confirmación final se realiza con fibrolaringoscopia pas tempranas de la vida no arroja resultados adecuados
b~jo anestesia gencraL que además permite valorar la cx- por lo que se prefiere realizar traqueotomía transitoria
tensiDn y evaluar el compromiso del carti!ago cricoides hasta lograr un crecimiento adecuado del paciente y

273
SECCl<)N 4 CARA Y CUELLO

posteriormente implementar una solución quirúrgica de- 3, PATOLOGÍA TRAQUEOBRONQUIAL


Jiniliva. Estenosis traqueal congénita
El cuadro clínico-de la estenosis congénita con anillos
Hendidura laríngea traqueales completos incluyen estridor bifasico, apneas,
Se trata de una malformación congénita que consiste cianosis, laringotraqueitis recurrente o persistente y neu-
en la falta de separación del esófago con la tráquea, con monías recurrentes Los síntomas pueden estar presentes
lo que se crea una hendidura que comunica ambas es- desde el nacimiento, pero generalmente se manifiestan en
tructuras e! primer año de vida, desencadenados por una infección
La gravedad de la lesión será dependiente de la respiratoria El diagnóstico es clínico, radiológico y en-
extensión de dicha comunicación En algunos casos doscópico; la radiogrnfia de tórax de frente y perfil puede
puede comprometer la tráquea en toda su extensión y es sugerirla, la tomografía computarizada con contraste o la
incompatible con la vida resonancia magnética proveen una excelente definición de
Puede ser: los grandes vasos y son importantes para el diagnóstico de
Grado I lnteraritenoideo anomalías intratorácicas, como el sling (cabestrillo) de la
Grado 11. Cricoideo parcial arteria pulmonar que ocurre en un tercio de los pacientes
Grado lll Cricoideo total con anillos traqueales completos La broncoscopia es el
Grado IV Traqueal mejor método para diagnóstico y medición de la esteno-
sis. En el mismo momento es conveniente realizar una
Cuadro clínico broncografía para visualizar la malformación. medir
Se presenta dificultad para deglutir desde el naci- su longitud y establecer anomalías asociadas del árbol
miento, con crisis de ahogo durante la deglución por as- traqueobronquial: debe efectuarse con precaución ya
piración a !a vía aérea; esto puede ocasionar neumopatías que puede desencadenar un episodio obstrnctivo seve-
aspirativas desde el nacimiento, ro El tratamiento es quirúrgico, está indicado en las
La voz es apagada por falta de cierTe glótico situaciones de estenosis traqueal moderada. Las técnicas
Puede presentarse estridor de timbre grave por forma- propuestas varían segun la longitud afectada de la tráquea
ción de tejido harnartomatoso, que se ubica en la comisura o el número de anillos traqueales comprometidos. En las
posterior con la finalidad de evitar las aspiraciones estenosis de corta longitud, se puede efectuar resección
y anastomosis traqueal terminoterminal. En las formas
Diagnóstico que abarca longitudes traqueales mayores se proponen
El cuadro clínico compatible (crisis de ahogos con la técnicas como la traqueoplastia con parche de pericardio,
deglución) y !a presencia de neumonías aspirativas fre- el injerto del cartílago costal o la traqueoplastia de
cuentes deben hacer sospechar el diagnóstico deslizamiento En todos los casos, los resultados son
Se debe realizar videodeglución y esofagograrna, que inciertos dada la magnitud de la lesión y la gravedad de
será patológico, con el segundo tiempo alterado al ingre- la patología. Cualquier tipo de reparación quirúrgica se
sar sustancia de contraste en la vía aérea. La endoscopia indica en situaciones extremas ante la imposibilidad de un
b~jo anestesia general confirma el diagnóstico manejo clínico adecuado
En las formas leves, el seguimiento es clínico-neumo-
Tratamiento nológico con medítjas de sostén. Las formas graves y
En las formas leves, que no superan el cartílago cri- extensas con compromiso de la tráquea inferior y los
coides, debe indicarse alimentación espesada por sonda bronquios fuentes son difíciles (técnicamente) de resolver
y/o gastrostomla. La traqueotomía permite en algunos mediante cirugla
niños que se alimenten y respiren adecuadamente. por lo
que suele estar indicada Estenosis traqueal adquirida
En las fbrmas con compromiso traqueoesofügico am- Es rara en los niilüs y en general está asociada con la
plio, !a solución sin duda es compl~ja y habitualmente estenosis subglótica; en lactantes pequeños generalmente
estos niños no sobreviven a la etapa neonatal es secundaria a lesión por cánula de traqueotomía y en

274
CAPiTULO 27 PATOLOGÍA QUIRURG!CA DE LA ViA AÉREA

niños más grandes al uso de tubos endotraquea!es de dificultad respiratoria, patología pulmonar recurrente,
diámetro mayor que e! correspondiente o a la utilización mal manejo de las secreciones o apneas reflejas con cri-
de tubos con balón El diagnóstico se efectúa de modo sis de muerte
similar a! de las estenosis congénitas Se debe diferenciar El mantenimiento de la vía aérea puede lograrse por
si la estenosis es anteroposterior o circunferencial y deben medio de una cánula de traqueotomía, constatando que
comprobarse la movilidad cmdal y la presencia de tra- sea posible el paso a través de la zona traqueomalácica
queomalacia. El tratamiento en la fase aguda es por medio y manteniéndose con cánula durante varios años hasta el
de dilataciones; si hay sinequias o cicatrices pueden resol- crecimiento del árbol traqueobrnnquiaL En ocasiones es
verse con radiofrecuencia o láser de CO~. suficiente colocar la cánula de traqueotomía por encima
En los casos en que no se obtengan respuestas positi- de la zona malácica Otra posibilidad es la realización de
vas al tratamiento, se realizará traqueoplastia. una aortopexia, que consiste en suspender con puntos de
sutura la arteria innominada y la aorta a la pared anterior
Traqueomalacia del tórax y con esto lograr que se eleve la tráquea y evite
La traqueomalacia es un estado en el cual la estruc- el colapso Pueden colocarse stents pennanentes dentro
tura cartilaginosa de la tráquea está malformada o no es de la tráquea, realizar traqueoplastias con injerto de car-
lo suficientemente rígida para evitar el colapso, especial- tílago en la zona malácica, o resección terminoterrninal
mente en la espiración Puede ser congénita y acompañarse en pacientes con traqueomalacias muy pronunciadas y de
o no de otras malformaciones; ser localizada en algún poca extensión
segmento traqueal o di fusa asociada con broncomalacia
Se clasifican en primarias o intrínsecas en las cuales el Quiste broncogénico
colapso se debe a una anormalidad de la pared traqueal Corresponde al 5% de las masas mediastínicas en
y son relativamente raras y en secundarias las debidas a niños Se desarrolla como un brote anormal del árbol tra-
una compresión extrínseca o a patologías que debilitan queobronquial y puede contener cualquiera de los tejidos
la pared de tráquea o bronquio con epitelio cilíndrico ciliado; a
menudo tienen cartílago dentro de la pared y contienen
Cuadro clínico y diagnóstico líquido claro similar al agua o gelatinoso, Puede asociarse
Se realiza por los antecedentes y se confirma por medio con otras anomalías Su localización será acorde con
de los estudios radiológicos y endoscópicos. La radiografía el momento de la detención en la embriogénesis Los
de tórax de frente y perfil puede mostrar la compresión de más frecuentes están en la región carinal o paratraqueal
la vía aérea, pero el mejor estudio complementario es la derecha; los síntomas que presentan son dificultad res-
videocinefluroscopia, en la que se observan la expansión piratoria más acentuada en niños pequeños. tos, dolor
y el colapso traqueal con los movimientos respiratorios torácico, infecciones recurrentes, atelectasias, raramente
El estudio endoscópico (laringotraqueobroncoscopia) es estridor y, en caso de compromiso esofágico, disfagia o
necesario y debe realizarse con el paciente bajo anestesia vómitos
general con respiración espontánea; permite determinar Cuando se produce una infección y el quiste está
el tipo de traqueomalacia. la localización, si hay com- conectado a la vía aérea puede producir hemoptisis. El
presiones externas, las características y si presenta latido diagnóstico la mayoría de las veces se sospecha por la
sincrónico con el pulso radiografia de tórax, en la que se observa una imagen
quistica o el mediastino ensanchado; el esofagograma
Tratamiento suele ser típico, con desplazamiento esofagico anterior
El tratamiento de la traqueomalacia varía de acuerdo y traqueal posterior o posterolateral (impronta de arco
con la clínica del paciente, desde una conducta expectante grande) y se confirma por tomografía computarizada.
en los pacientes que sólo presentan tos traqueal ante los La endoscopia pone de manifiesto la localización y el
esfuerzos, sin dificultad respiratoria, hasta la realización grado de compresión. El tratamiento es quirúrgico dado
de algtln procedimiento que permita mantener la vía que aumenta progresivamente de tamaño y produce obs-
aérea permeable en aquellos pacientes que presentan trucción

275
SECCIÓN 4 CAR,\ Y CUELLO

4. MALFORMACIONES VASCULARES QUE diacas congénitas y traqueobronquiales: entre éstas, la


COMPRIMEN LA VÍA AÉREA más importante asociada con sling es la hipoplasia de
La compresión extrinseca de la tráquea y en menor !a tráquea dista!, de! bronquio fuente o de ambos; la
medida de los bronquios fuentes por anomal ias vas- estenosis traqueal generalmente presenta anillos traquea-
culares pueden ocasionar obstrucción respiratoria, Las les completos y puede observarse un bronquio anómalo
malformaciones vasculares corresponden al 1% de las
malformaciones cardiovasculares y las analizaremos en Clínica
esta sección La mayoría de los pacientes comienzan con sintoma-
tologia en los primeros meses de vida. incluso en etapa
Doble arco aórtico neonatal, con estridor y dificultad respiratoria con gran
Es la presencia de una bifürcación en la aorta ascen- componente espiratorio: el 80%) de los pacientes son
dente que se presenta como dos brazos que rodean la sintomáticos, !a mortalidad está relacionada con la aso-
tráquea y el esófago comprimiéndolos para luego descen- ciación de otras malformaciones
der en un tronco comun
Es el más frecuente (40%) de los anillos vasculares La Diagnóstico
sintomatología comienza en el nacimiento o a las pocas La radiogralia de tórax puede mostrar diferencias
semanas de vida Se manifiesta con estridor permanente. en la aireación pulmonar debido a la compresión o la
de intensidad mediana, en los dos tiempos respiratorios estenosis bronquial. el esofagogranrn es característico
(bifüsico). tos, dificultad respiratoria. cianosis. inreccíones con una muesca en la cara anterior del esófago a nivel de
pulmonares recurrentes, trastornos de deglución y apneas trúquea inferior ocarina (Figura 27~10, O). Dada la alta
refl~jas, exacerbado cuando el paciente se alimenta o incidencia de malformaciones asociadas (50%>). siempre
retiene secreciones por deb~jo de la compresión: la ex- deben realizarse estudio endoscópico de la via aérea,
tensión del cuello disminuye los síntomas y la flexión los estudio contrastado de !a vía aérea, ecocardiograma,
aumenta En !a práctica. todas las compresiones vasculares tomografía computarizada y RMN
se manifiestan de modo similar
Tratamiento
Diagnóstico Es quirürgico en todos los casos, en ocasiones com-
El esofogogrnma es típico, con dos muescas esofügicas binada con resección traquea! y aortopexia en casos de
a distinto nivel en las proyecciones anteroposterior y estenosis traqueal y traqueomalacia
lateral. Se con firma por angiogralia o angiorresonancia.
La broncoscopia no siempre es necesaria; cuando se Arteria innominada aberrante
realiza, se observa una compresión pulsátil en la pared No es un anillo vascular, pero produce compresión de
anterior de la tráquea inferior (Figura 27-10, A). la cara anterior traqueal

Tratamiento Clinica
Es quirúrgico, pero sólo en aquellos pacientes que La sintomatologia comienza generalmente en los
presentan sintomatología pronunciada. En casos de tra- primeros meses de vida: no todos los pacientes son sin-
queomalacia confirmada por endoscopia puede resolverse tomáticos. se presentan con estridor bifüsico, infecciones
en el mismo tiempo quirúrgico respiratorias recurrentes y apneas reflejas. Los pacientes
con atresia ele esól[1go reparada tienen mayor probabilidad
Sling de la arteria pulmonar de presentar una compresión poi la arteria innominada
El nacimiento desde una situación derecha de la rama
izquierda de la arteria pulmonar, produce la compresión Diagnóstico
del bronquio füente derecho al cruzar hacia el hilio pul- En la radiografü1 de tórax lateral puede observarse
monar izquierdo compresión traqueal: el esofagograma es norma!: la
Es frecuente la asociación con malformaciones car- broncoscopia es diagnóstica, se observa una compresión

276
7

CAriTULO 27 PxrmooiA QUIRURGlCA DE LA VÍA AEREA

traqueal anterior pulsátil de forma triangular y de curso Tratamiento


ascendente de izquierda a derecha a I o 2 cm por encima Es quirúrgico sólo en los pacientes muy sintomáticos
de la carina, al comprimir con el broncoscopio puede (apneas reflejas) y que 'por broncoscopia presenten una
disminuir o desaparecer el pulso radial o temporal dere- disminución de más del 50% de la luz traqueal (apro-
cho (Figura 27-10, B) ximadamente el 20% de los pacientes). los pacientes
Suele haber traqueomalacia por debajo de la compre- operados de atresia de esófago y que presentan compresión
sión y a menudo se acumulan secreciones por debajo de por la arteria innominada tienen mayor probabilidad
la obstrucción de crisis de muerte por apneas reflejas. El resto de los

Compresión esofágica posterior y traqueal anterior en Compresión traqueal anterior con esófago
doble arco aórtico, arco aórtico derecho, ductus arterioso normal por arteria innominada
izquierdo y subclavia izquierda aberrante o tronco común con carótida izquierda

Compresión retroesofagica con traquea indemne Compresión esofágica anterior y traqueal posterior
en la subclavia derecha aberrante con arco aórtico en la arteriá pulmonar izquierda anómala
izquierdo o la subclavia izquierda aberrante naciendo de la rama derecha
con arco aórtico derecho (raro)

Figura 27-10. Sitios de compresión vascular en las distintas formas de presentación.

277
SECCIÓN 4 CARA Y CUELLO

pacientes se tratan en fonna sintomática, debido a que es con coartación de la aorta y en pacientes con síndrome de
autolimitada y mejora con la maduración, Down con malformaciones cardiacas congénitas.

Arco aórtico a la derecha con arteria Clínica


subclavia izquierda aberrante Generalmente es asintomática, los síntomas respirato-
Puede asociarse con malfonnaciones cardíacas con- rios son raros y la disfagia suele aparecer tardíamente,
génitas
Diagnóstico
Clinica La radiografia de tórax es normal, el esofagograma
La sintomatología es variable, puede comenzar en el es característico, la proyección lateral muestra un defecto
nacimiento o en las primeras semanas de vida, los sín- lineal oblicuo y una muesca en forma de cuña en la pared
tomas respiratorios son más comunes que los esofágicos. posterior esofügica a nivel o debajo del arco aórtico
Generalmente es menos sintomático que el doble arco
aórtico Tratamiento
Es quirúrgico sólo en los pacientes con sintomatologia
Diagnóstico severa
En la radiografia anteroposterior de tórax se observa
el arco aórtico a la derecha, en la proyección antera pos- TRAQUEOTOMÍA
terior del esofagograma puede verse una pequeña muesca Es un procedimiento quirúrgico indicado en los pa-
izquierda (arteria subclavia) y una pequeña muesca a la cientes que presentan obstrucción de la vía aérea
derecha (arco aórtico) En los neonatos la traqueotomía se realiza bajo anes-
En la proyección lateral puede mostrar una muesca tesia general con el paciente intubado para ventilarlo
mayor en la cara posterior del esófago (origen bulboso de adecuadamente y al mismo tiempo darle consistencia
la subclavia) (Figura 27-10, C). firme a la tráquea, facilitando de este modo su ubicación
en el lecho quirúrgico. También es posible utilizar un
Tratamiento broncoscopio para el mismo fin.
Es quirúrgico, pero sólo es necesario en el 1O a 20% El paciente anestesiado se coloca en decúbito dorsal
de los pacientes. (Figura 27-11),con la cabeza en hiperextensión. Se fija una
tela adhesiva a la mesa quirúrgica sosteniendo el mentón
Arteria subclavia aberrante derecha con para mantener la cabeza extendida e inmovilizada. Una
ductus arterioso izquierdo vez que el paciente esté colocado en posición, se procede
Hay una alta incidencia de esta patología en pacientes a identificar los elementos anatómicos de la región. Éstos

Figura 27-11. Posición para traqueotom/a

278
CAriTULO 27 PATOLOGÍA QUIRURG!CA DE LA VÍA AÉREA

son cartílago tiroides, cricoides, anillos traqueales, istmo Complicaciones


tiroideo y escotadura estema! Posterionnente se procede Dentro de las complicaciones graves se encuentra la
a la ínfiltracíón de los planos con I cm3 de Xílocaína'" al descanulación espontánea. En las primeras horas pos-
l % con epinefrina teriores al procedímíento aún no se ha desarrollado la
La incisión de piel se hará en forma vertical u ho- tunelizacíón de la píel a la tráquea y la descanulación
rizontal por debajo del cartilago cricoides, se divulsionan puede comprometer la vída del paciente. Sí se han dejado
los planos musculares y una vez identificados los anillos los puntos tractores a los anillos traqueales, es posible la
traqueales por debajo del istmo tiroideo se íncíde la recanulación inmediata. Si la esto no fuera factible, se
tráquea en forma vertical u horizontal a la altura del tercer debe reintubar al paciente de inmediato, y si es necesario
anillo (Figuras 27-12 y 27-13) se coloca un broncoscopio para guiar el procedimiento de
Ante la presencia de determinadas patologías que recanulación
impiden realizar la incisión en esta ubicación, podría Las hemorragias no son habituales sí la cirugía ha
efectuarse más abajo. Debemos destacar que se deben sido prolíja Sí se presenta, la colocación de una gasa
hacer puntos de sutura desde tráquea a piel para que, compresiva envolviendo la cánula en forma de corbata es
ante la eventualidad de que la cánula se movilice, se suficiente para cohibirla en la mayoría de los casos
pueda trnccionar desde esos puntos y de esa manera abrir El enfisema y el neumotórax son complicaciones que
el orificio para recanular al paciente con facilidad, Es pueden presentarse por dos motivos: a) la posíbilídad de
aconsejable que estas maniobras las realice el cirujano que la cánula se tape o que haga falsa ruta y b) la lesión de
endoscopista junto con un ayudante y un anestesiólogo la cúpula pulmonar en el momento de la cirugíac
Una vez posicionada la cánula, se recomienda un con~ Las complicaciones tardías de la traqueotomía in-
trol radiológico de tórax para observar la ubicación de la cluyen granulomas, espolones a nivel del traqueostoma
cánula y descartar la presencia de enfisema, y en el extremo distal de la cánula Éstos deben resecarse
Habitualmente se utílízan cánulas de traqueotomía de por vía endoscópica. Existe una complicación poco fre-
sílicona o de polivinilo; si éstas no se adaptaran en casos cuente, que es la erosión de la pared anterior de la tráquea
de estenosis traqueales, fistulas o traqueomalacía, pueden con perforación de la arteria innominada que provoca una
diseñarse especialmente con la medida y consistencia ne- hemorragia cataclísmica.
cesaria Es de importancia la utilización de filtros de aire Los cuidados postoperatorios inmediatos deben
(Figura 27-14). realizarse preferentemente en una unidad de cuidados

Figura 27-12, Incisión vertical Figura 27-13, Incisión horizontal,

279
SECCIÓN 4 CARA Y CUELLO

del cuello, en la cual colocamos una cánula en la vía


aérea
Luego de la cirugia recibirá cuidados especiales por
parte del personal de enfermería y médico, que están
destinados a disminuir probables complicaciones, como
una descanulación accidental, obstrucción de la cánula
por secreciones, tapones mucosos y/o coágulos de san-
gre o que se produzcan accidentes como una falsa vía o
ruta en e! trayecto de ingreso de la cánula en la vía aérea,
acumulación de aire debajo de la piel (enfisema sub-
cutáneo) o en el mediastino (neumomediastino) y/o en la
pleura (neumotórax)
El primer recambio de la cánula lo efectuaremos los
médicos endoscopistas corroborando el trayecto traqueo-
Figura 27-14. Neonato con traqueostomla y filtro colo-
cutáneo. Luego, ustedes comenzarán el aprendizaje y el
cado
entrenamiento en el manejo de la cánula, se les informará
cuáles son los elementos que necesitarán, cómo se realiza
intensivos. Se coloca al paciente en decúbito dorsal con el recambio y cuáles son las posibles complicaciones
el cuello ligeramente en extensión. Es sabido que los durante el procedimiento, de modo que aprendan a ma-
pacientes traqueostomizados presentan mayor cantidad m~jarse con total soltura
de secreciones que deben fluidificarse y aspirarse para Los niños con traqueotomia acumulan mayor cantidad
evitar que la cánula se obstruya. la aspiración debe ser de secreciones debido a que no cuentan con un "filtro"
suave; para ello se debe controlar que la sonda con la cual natural como la nariz para purificar, humidificar y calentar
se efectúe el procedimiento no sobrepase el largo de la el aire que entra en los pulmones; dichas secreciones
cánula, para evitar de este modo la lesión de la mucosa debe aspirarse frecuentemente evitando así que se so~
traqueal breinfecten Actualmente existen filtros que se adaptan
El primer cambio de cánula debe hace1se alrededor a la cánula que suplen la función de la nariz, filtrando
del séptimo día posterior a la cirugía, tiempo aproximado y calentando el aire inspirado. Cuando las secreciones
en el que el tunel o fistula se han completado cambian su coloración y se toman más espesas, se debe
Cuando el paciente es dado de alta, los padres deben aumentar la frecuencia de las aspiraciones (tantas veces
ser provistos de equipamiento para humidificar y aspirar como sea necesario) instilando solución fisiológica
las secreciones y entrenados en estas maniobras, así como previamente, para mantener la cánula libre de moco y
en el lavado, preparación y cambio de la cánula de tra- permeable; además, se debe consultar al pediatra de ca-
queotomia becera para una valotación del estado de salud.
Como la cánula se coloca en la tráquea, e! aire no
FICHA TÉCNICA Nº 1 pasa por la laringe donde están las cuerdas vocales, de
Guía para padres modo que el niño no emitirá ningún sonido o tendrá
Normalmente todos respiramos por la nariz filtrando, voz disfónica o de baja intensidad Cuando se escuchan
calentando y humidificando el aire que ingresa en los Hruidos" al respirar (como de secreciones) es necesario
pulmones aspirar la cánula endotraqueal
En algunas situaciones especiales, como la de su Si vemos que el niño está agitado o realiza movi-
hijo, debemos realizar una traqueotomía para que pueda mientos con los miembros, sacudiéndolos, puede suceder
respirar mejor, le permita deglutir, comunicarse y, en la que nos esté avisando que tiene dificultad para respirar.
mayoría de los casos, retornar a su hogar (recordemos que no emitirá sonidos)
La traqueotomía es un procedimiento quirúrgico que En la mayoría de los casos podrán recuperar la voz
realizamos bajo anestesia general en la región anterior con el trnnscurso del tiempo

280
CAl'irLil.O 27 PAHJLO(iiA QUIRURGICA DE LA VÍA A10REA

FICHA TÉCNICA Nº2 FICHA TÉCNICA Nº3


Cuidados de traqueotomía Cuidado de la traqueotomía
Requerimientos para manejo domiciliario Aspiración del paciente traqueotomizado
de niños traqueotomizados Objetivo: MANTENER PERMEABLE
(estimativo para un mes) LA VÍA AÉREA
1 Aspirador nebulizadorde 1/4 HP con lrascos de vidrio ¿Cómo se a!-lpinz?
(opción: marca Silfob~·) con mangueras recambiables Ayuno del niño (relativo)
Requerimiento: un equipo hasta descanulaci6n Presiones b[j.jas de aspiración
2 Aspirador manual tipo pipeta De Lee con bulbo Tiempos cortos de aspiración
marca Argyle 1t. Requerimiento: dos unidades o aspi- Tiempos de reposo entre las aspiraciones
rador manual tipo Res. Q VacK: un equipo hasta des- La sonda de aspiración 110 debe 5obrepasar el largo
canulación total de la cánula
3 Cánulas de traqueotomía para recambio Similares a Cumplir con la humidificación indicada a cada pa-
las utilizadas (Portex 1', Shiley' o Argyle''). Reque- ciente
rimiento: 2 unidades La frecuencia de la aspiración se adecuará a la en-
4 Sondas de aspiración de secreciones ( K 30 o K 31 fCrmedad y las circunstancias de cada paciente
o K 35). Requerimiento: sin enfermedad pulmonar
crónica: 30 unidades Con enfermedad pulmonar cró- Técnica
nica: 90 unidades Preparar al niño explicándole el prncedimiento se-
5 Yodopovidona solución (Pervinox 1'" solución) Re- gun su edad
querimiento: 1,5 litros Verificar el buen funcionamiento del equipo de as-
6. Solución fisiológica (frasco ampolla de 10 mi e/u) piración
Requerimiento: 50 unidades Lavarse las manos.
7 Solución fisiológica (sachet o frasco de 500 mi) Preparar la instilación
Requerimiento: 4 unidades. Abrir los envases esterilizados de la sonda de aspi-
8 Gasas estériles ( 10 x 10 cm). Requeilmiento: 40 uni- ración
dades Introducir la sonda sin bloquear el interruptor hasta
9 Cinta hilera blanca o cinta de fijación para tra- el largo de la cánula y que no sobrepase a ésta
queotomía infantil: 2 unidades. Requerimiento de Bloquear el interruptor y retirarla lentamente rea-
cinta hilera: 2,5 metros lizando un suave movimiento de rodamiento entrn
IO. Tubo endotraqueal una medida menor que la cánula el pulgar y el dedo índice
utilizada Requerimiento: 2 unidades (Rusch~· Nº 3, La instilación se realizará, si fuere necesario, entre
3, 5 y 4) las aspiraciones
11 Jeringas descartables: l mi o 2,5 mi para instilación de
solución físiológica Requerimiento: 30 unidades Cuidado~•
12 Jalea de lidocaína al 1% (sin epinefr'ina) Requeri- Corroborar la f\jación correcta de la cánula antes del
miento: 1 pomo por mes procedimiento y después de éste
13 Filtros para traqueotomia (Termoventt). Requeri- Evitar lesiones traqueales por la aspiración (intro-
miento: 15 unidades ducir demasiado la sonda de aspiración).
Evitar la obstrucción de la cánula por secreciones
Observar la fonna de respirar del niño antes, durante
y después del procedimiento
Lo ideal es realizar el procedimiento entre dos per-
sonas

281
SECCIÓN 4 CARA y CUELLO

FICHA TÉCNICA Nº4 Latinoamericana de Ncumonologia Pediátrica Mnr del Plata, octu-
Cambio de cánula bre de 1998 Publicado en Abstrncts del Congreso
¿Qué necesita? 5 Bailcy CM hoehtiCh P, Hoevc HL: Managcment o! subglottic
Gasas hemungionm J Laryngol Oto! ! 12: 765•8, 1998
Cinta hilera 6 Beasley SW, Qi BQ: Understanding trncheomalacia J Pcdiatr Child
Tubo endotraqueal de menor tamaño que el diámetro Hcalth 34: 209• l O.. \ 998
interno de la cánula, 7 Benjamín B, Jacobson L Eckstein R: ldiopathic suhg!ottic stenosis:
Cánula de recambio del mismo diámetro interno diagnosis und endoscopic laser treatmcnt Ann Otol Rhinol
con cinta hilera colocada Laryngo! 106: 770-4. 1997
Guantes 8 Benjamín B Chev.i!icr fackson Lccturc Congcnital l.1ryngeal
Tijera webs Ann Otol Rhinol Laryngol 92: 317•26. 1983
Resalto para los hombros 9 Bhat N, De R. Zeiton H: Paedintric airway endoscopy Rev
Lnryngol Oto] Rhinol (Bord) ! 2 ! : 31-5.2000
t:Cómo se hace? 10 Choi SS Tran LP. Zalza! OH: Airway abnormalitics in patients with
Ayuno de una hora Amold•Chiari Otolaryngol Hcad Neck Surg 121: 720-4. ! 999
Entre dos personas 11 Cotton Rl. Mycr 111 ChM . editor: Practicul Pediatric Otola-
Posición del paciente: acostado con hiperextensión ryngology Philadclphia, Lippincott-Raven Publishers; ! 999 pp
del cuello con un rodillo (o resalto) debajo de los 497-538 / 625•636
hombros 12 Cotton RT: Manngement of subg!ottic stcnosis Oto!uryngol C!in
Cortar la einta hilera fijando la cánula con los North Am 1: ! 1J.](), 2000
dedos. 13 Oc long AL, Kuppersmith RB, Sulck M, el al: Vocal cord paralysis
Recambio de cánula: retirar la cánula de traqueo- in infants .ind childrcn Otoluryngol Clin North Am 33: 131•49.
tomía, 2000
El operador coloca la cánula con un movimiento de 14 Halstead LA: Role of gastrrn.:soplrnge¡il re!lux in pediatric uppcr
manos suave pero rápido airway disorders Owlaryngol Head Ncck Surg 120: 208-14. 1999
Sentar al paciente de inmediato 15 Hardingham M, Walsh-\Varing GP: Thc trcutmcnt ola congcnital
Fijar con los dedos el pabellón de la cánula a la J¡1ry11gcu! web J Laryngol Otol 89: 273-9.. 1975
piel 16 Holinger LD: Histopahology ofcongenital subg!ottic stenosis Ann
El ayudante la fija en la nuca anudando la cinta Oto! Rhinol Laryngol 108: I0!-11 !, ]999
hilera con doble nudo ciego (sin moño). 17 Holingcr LD . Lusk RP:. Green ChG, editor: Pcdiatric Laryngology
Comprobar la tensión de la einta (un dedo ajustado and Bronchocsoplrngology Philadelphia, Lippincolt•R.l\'en Pu•
entre la cinta y la piel). b!ishers, 1997 pp 137•213
18 Hughcs CA, Rczacc A, Ludcnrnn JP: et al: Manugcmcnt of con-
genital subglottic hcmangioma J Otoluryngol 28: 223-8, 1999
LECTURA RECOMENDADA 19 lycr VK, Penrman K, Raafat F: Laryngeal mucosa! histo!ogy in
Jaryngomalacia: thc cvidcncc for gustro-csophagcal rcflux laryn•
Allaria A, Su:irez J, Esperanza A, et al: Estenosis traqueal congénita gitis !nt J Pcdiatr Otorhinolaryngol 49: 225·27, ! 999
asociada a cardiopatia: corrección quirúrgica en un tiempo Arch 20 Kamata S, Usui N. Sawai T et al: Pc:\ls of thc grcut ves.seis for
Arg de Pediatr 90: 307•3 !O, 1992 paticnts with tracheobronchomnlacia infoncy J Pcdiatr Surg 35:
2 Aliaría A_ Cabai P. Sarudiansky L, et al: Resultados de la cirugia del 454.7_ 2000
doble arco aórtico Arch Arg de Pcdiatr 97: 13- ! 7, 1999 2 ! Mclaughlin RB Jr, \Vetmore RF. favill MA: Vascular unomalies
3 Allaria A, Botto H. Hammcrmuller E, et al: Sindrome de com• causing symptomatic trachcobranchia! compression Lmyngoscopc
presión traqueal y apnea refleja causado por arteria innominada
anómala Arch Arg de Pediatr 92: 102-108, 1996 22 Milczuk HA, Smith JD Everts EC: Congcnita! !arynge:il webs:
4 Botto H.. Tiscomia C, Allaria A, et al: Compresión por anillos surgical mnnagcrnent and clinical cmbryology lnt J Pcdiatr Otorhi-
vasculares Presentado en el JV Congreso de la Sociedad nolaryngol 52: 1-9, 2000

282
CAPiTULO 27 PATOLOGÍA QUlRURGKA DE l..,\ ViA Al~REA

23 Moungtlwng O. lfolingcr LO: Laryngotrachcocsophugeul clcns 28 f'lmmt! R, Thomt! DC: P0:ilerior cricoidotomy lumen augmcntation
Ann Oto[ Rhinol laryngol !06: \002-11, 1997 tí.ir lrcatment o! subglottic stcnosis Areh Otoluryngol l-lead Ncck
24 Olncy DR. Grcinwa!d Jr, Smith RJ, et al: laryngomalacia ami its Surg 124: 660-4. 1998
trcatmcnt Laryngoscopc 109: 1770-5, 1999 29 Van Den Abcclc l. Triglia JM. lescane E, et¡¡[: Surgica! rcmoval
25 Pia ¡:, Pisani P,. Alufli P: C0(2) luscr posterior vcntriculocor<lcctomy o!' subglottic hcmangioma in children Laryngosi;opc 109: ! 281-ú

for thc trcatmcnt of bilateral vocal cord parulysis Eur Arch Otor- 1999
hinolaryngo! 256: 403-6, 1999 30 \Va\ner DL Stem Y, Gcrber ME: Gastrot!sophagc:i! n:flux in pa-

26 Rogcr G. Dcnoycllc F, Trigliu JM, et al: Scverc hiryngomalueia: tients with subglottic stenosi:,; Arch Otolaryngol He.id Ncck Surg.

surgical indieation und results in 115 puticnts luryngoscope 105: 124: 551-5, 1998

1111-7, 1995 .32 \Valncr DL. Stcm Y, Collins M. et al: Docs thc prcscncc or a

27 Sichcl JY Dangoor E, Eliashar R et al: Managt!ment ol congenita! trnehcoesophugcal !istula prt!dkt thc outcomc of !aryngcal cien

laryngt!al mulfonnutions Am J Otolaryngol ! : 22-30, 2000 rcpair'? Arch Oto!aryngol Hcad Nei;k Surg 125: 782-4, J999

283
SECCIÓN 5 TóRAX

Mart!nez Ferro M . Cannizzaro C Rodriguez S , Rabasa e


Neonatolog!a Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Gu!a_ 2004

28
Pared torácica

Carlos Fraire
Marcelo Barrenechea

INTRODUCCIÓN síndromes como el de Marf8.n, de Jeune y de Jarcho-


La patología congénita de la pated torácica puede ser levin (dísplasía espondílotorácíca)
de índole malformalíva o tumoral la patología tumoral Durante la 6:i y 7ª semana de vida intrauterina termina
también es en realidad de tipo mal formativa (linfangioma, de constituirse la pared torácica anterior del feto. En
hamartorna) y los tumores malignos son excepcionales y este periodo las estructuras mesenquimáticas laterales
límítados a metástasis de neurnblastoma IYs. Ya que se fusionan en la línea media para cubrir así a los órga-
resulta dificil clasificarlas, las describiremos en su con- nos mediastínicos. Todo este proceso tiene estrecha
junto en este capítulo dividiéndolas arbitrariamente en vínculacíón con el desarrollo de la pared anterior del
"malformaciones" y "tumores" de la pared torácica. abdomen, de allí la posíbílídad de asocíacíón de defectos
de pared torácica con defectos de pared abdominal, como
MALFORMACIONES DE PARED TORÁCICA se observa en la pentalogía de Cantrell En el caso del
Las malformaciones de la pared torácica se presentan pectus excavatum, el sobrecrecimiento de los cartílagos
con relativa frecuencia en el periodo neonatal; sin em- costales llevaría al esternón a una posición posterior
bargo, la mayoría de ellas no requieren tratamiento qui-
rtugico en ese período Algunas de estas raras lesiones, Cleft esternal
como la ectopia cordis o la distrofia torácica asfixiante de Estas malformaciones se producen por una falla en
Jeune son incompatibles con la vida la fusión de las barras esternales en la línea media y así
Las deformidades de la pared torácica pueden clasifi- dan lugar a las llamadas hendiduras o cleils esternales
carse dentro de cinco categorfas: 1 Pectus excavatum, 2 parciales o totales. Con las maniobras de Valsalva o el
Pectus carínalum, 3 Síndrome de Poland, 4 Defectos llanto se puede observar la protrusión de las estructuras
esternalcs y 5 Misceláneas (desórdenes difusos del tórax mediastínicas En estos pacientes. el corazón se encuentra
o displasía) en posición ortotópica. Una situación diferente se observa
El pectm excavatum (esternón cóncavo) representa el cuando el corazón es ectópico y generalmente con algún
90% de las ma{formaciones de la pared torácica, seguido tipo de malformación intrínseca
en frecuencia (7%) por el pectus carinatum (esternón Cuando el defecto esternal es puro, sín malformación
convexo) El 3% restante está compuesto por un amplio asociada, se observa una hendidura del tercio superior,
espectro de patologías de muy baja frecuencia e incluye ínferíor o total en la línea medía del tórax anterior El
un defecto de formación de uno o varios componentes defecto suele medir alrededor de 4 a 5 cm, se encuentra
de la pared torácica. Si bien no se conoce ninguna causa cubierto de piel y ambos bordes esternales son perfecta-
genética o hereditaria, se pueden asociar con distintos mente palpables En ocasiones es posible observar sobre la
Sccciún 5 Túrux

y en estrecha comunicación con el anestesista quien se


encuentra monitoreando los signos vitales y la compliance
pulmonar (Figura 28"2)
Cuando el cierre primario no es posible, se emplea
algún tipo de material protésico (mallas de Vicryl''' o
Gore-tex 11 ') para cubrir la brecha
Los resultados en general son muy buenos cuando se
logra el cierre en el período neonatal. La recuperación
es rápida y la evolución en el !argo plazo, sin inconve-
nientes

Corazón ectópico (ectopia cordis)


En esta malformación, el corazón se encuentra fuera
de la cavidad torácica y casi siempre con malformaciones
intrínsecas: la más frecuente es la tetralogía de Fallot
Según donde se ubique el corazón se denomina: ectopia
cervical, tonicica o toracoabdominaL En la primera no
hay sobrevida publicada. En las ectopias torácicas o
tomcoabdominalcs se requiere la reconstrucción cardio-
vascular y luego algún cierre de la pared torácica por
etapas. Particularmente compl~jo es el cierTc de las
ectopias toracoabdominales o pentalogía de Cantrell,
donde además de la cirugía cardiaca se requiere el cierre
pericárdico, la reconstrucción del diafragma anterior y el
cierre del onfolocele y del cien estema!
Figura 28-1.. Cfeft externa/ completo Sobre el defecto.fa
piel presenta disp/asia cutis asociada
Pectus excavatum
Es la más frecuente de las malfonnaciones de la
piel del cien excoriaciones. ulceraciones o hemangiomas pared torácica, tres veces más frecuente en varones que
asociados (Figurn 28-1) mujeres La etiología se desconoce pero existen factores
Si la hendidura es pequeña. no requiere corrección genéticos en el 37% de los pacientes
quinngica inmediata, pero en las hendiduras que com- Si bien en la mayoría de los pacientes, la aparición de
prometen un tercio o más del esternón, existe acuerdo la deformidad es a partir de la nifiez, suele observarse en
general en realizar su corrección en el período neonatal e! periodo neonatal, en muchas ocasiones asociado con
ya que la elasticidad de la cqja torácica a esta edad hace otras malformaciones (Figura 28-3)
posible aproximar las banas laterales estemales con rela- Los pectus excavatum más graves se asocian con
tiva facilidad sindrome de Marfan, muy especialmente si son varones
La cirugía consiste en una incisión longitudinal en y tienen escoliosis A estos pacientes se les debe efec-
la línea media del tórax que debe abarcar la totalidad tuar una evaluación oftalmológica para descartar la
del defecto El plano inmediato inferior es la foscia en- presencia de una subluxación del cristalino que resulta
<lotorúcica o directamente el pericardio, por lo cual la patognomónica del síndrome. Además debe evaluarse
disección debe ser muy cuidadosa para liberar ambas el aparato circulatorio mediante un ecocardiograma, ya
barras laterales esternales. La síntesis ósea se erectua que son frecuentes la dilatación o el aneurisma disecante
con puntos de material no absmbible que toman ambas de la aorta ascendente y la regurgitación aórtica y mitral
barras en forma total para lograr su aproximación y Se trata de un síndrome autosómico dominante con va-
sutura en la llnea media Esto se logra en forma paulatina riabilidad de expresión.

286
Capítulo 28 PARED TORAc1c1\

El pectus excavatum se asocia a cardiopatía congénita


en 2% de los casos En ellos generalmente se corrige el
defecto cardiaco antes que el de pared, excepto en las
cardiopatías complejas que requieren una estemotomía
como vía de abordaje
Si bien algunos investigadores sostienen que el pcctus
no altera la funci~n cardiopulmonar~ esta opinión es con-
troversial ya que se requiere una medición adecuada para
evaluar el impacto de la deformidad
En general es a la edad de 3 ó 4 años cuando más se
manifiesta y alcanza su mayor expresión en el niño pre-
púber Sin embargo, no se indica la corrección en este
período En su evolución natural es dable observar cómo
estos niños van adquiriendo una postura particular con los
hombros hacia adelante, el abdomen superior cada vez más
prominente y una ligera cifosis dorsal Si el hundimiento
estemal es muy importante, el desplazamiento cardíaco
hacia la izquierda es pronunciado y esto eleva el borde
estema! de ese lado hundiendo el borde derecho del ester-
nón y así conduce a un tórax asimétrico.
La corrección quirúrgica se indica por encima de los
6 años de edad. la técnica clásicamente utilizada que
incluía la resección de los cartílagos condrocostales con
fractura del esternón se ha reemplazado por la corrección
toracoscópica u operación de Nuss. Esta última presenta
la ventaja de ser mínimamente invasiva y de no resecar
Figura 28-2. Imagen intraoperatoria de ambas barras
los cartílagos condrocostales; de esta manera se evita una externa/es afrontadas y fijadas mediante puntos sepa-
de las complicaciones más temidas de la técnica clásica, rados de nylon Nótese el abombamiento inferior ocasio-
la displasia torácica asfixiante adquirida nado por la diastasis de los músculos rectos anteriores

Pectus carinatum
Es mucho menos frecuente que el pectus excavatum
y es raro observarlo en el período neonataL El sobre-
crecimiento condrocostal lleva el esternón hacia adelante
y lo hace de diferentes formas: sobresale el esternón
superior o el inferior con el xifoides, todo el cuerpo ester-
nal, o sólo un borde, lo cual deja un tórax totalmente
asimétrico
Su presentación y consulta en general es en el niño
prepúber la indicación quirúrgica es fundamentalmente
estética y se plantea en este grupo etario
Alrededor del 26% tienen historia familiar de defor-
midad del tórax

Síndrome de Poland Figura 28-3,. Pectus excavatum en un recién nacido aso-


Es una malformación de la pared torácica compleja, ciado con secuestro pulmonar extra/abar.

287
Sección 5 TORAX

asistencia ventilatoria mecánica Su presentación clinica


es muy variable, lo cual depende no sólo del t,maño de
la caja torácica sino del grado de hipoplasia pulmonar
Todos son neonatos con tendencia a infecciones bronco~
pulmonares recurrentes. Su corrección quirúrgica se
plantea en los casos graves El desafio todavía no resuel-
to es lograr una buena expansión de la caja torácica mi~
nimizando la inestabilidad del tórax En algunos casos
publicados se ha logrado con cirugías por etapas, pero no
hay buenos resultados alejados

Figura 28-4º En el síndrome de Poland, la hipoplasia TUMORES DE LA PARED TORÁCICA


condrocostal unilateral puede ocasionar una asimetrfa
La presencia de tumores de la pared torácica en el
torBcica pronunciada
período neonatal es poco frecuente
con defecto en el desarrollo de varios componentes de Los diagnósticos histológicos corresponden en su
la pared anterior Se observa agenesia de los músculos gran mayoría a lesiones que comprometen partes blan-
pectorales mayor y menor, agenesia o hipoplasia de al- das, como linfangiomas, hemangiomas, hamartomas
gunos arcos anteriores condrocostales, atelia y/o amas- mesenquimáticos, condromas, fistulas arteriovenosas.
tia, con mal formaciones en los miembros superiores: fibrosarcomas, condrosarcomas, rabdomiosarcomas y nó-
braquisindactilia dulos metastásicos de neuroblastoma
Su ocurrencia es esporádica, 1 cada 30 000-32 000 Con la ecografía prenatal de rutina se puede efectuar
recién nacidos vivos y su etiologia no está bien definida. el diagnóstico presuntivo de acuerdo con el tamaño del
En el neonato puede ser muy llamativa la presencia tumor y al tiempo de evolución de éste.
de hernia pulmonar a través de la pared torácica sin Los hallazgos clínicos son variables según el tipo de
compromiso hemodinámico Si el defecto es completo y tumor Debemos evaluar compromiso de la piel, tamaño,
con agenesia de varios arcos costales anteriores, evolu- consistencia, fijación a planos profundos, dificultad res-
ciona hacia un tórax asimétrico (Figura 28-4) piratoria y lesiones asociadas en otros órganos.
Nuestro esquema de tratamiento es corregir la c~ja La radiología simple de tórax nos permite ubicar la
torácica con algún tipo de material protésico (metilme- presencia de lesiones óseas, como fusiones costales o imá-
tacrilato y marlex o injertos homólogos de cartílagos genes osteolíticas, compromiso parenquimatoso y des-
contralateral) cuando la asimetría torácica comienza a plazamiento mediastínico. La ecografia suministra datos
ser evidente, por lo general alrededor de la pubertad sobre las características anatómicas del tumor, presencia
Esta corrección se refuerza cubriendo el defecto de los de derrame pleural, dename pericárdico y movilidad
músculos pectorales con la rotación y fUación anterior del diafragmática. Si necesitamos mayor información sobre
müsculo dorsal ancho homolateral. Las niñas, cuando el las relaciones del tumor, la tomografla computarizada
desarrollo pubera! se considere completo, requerirán una helicoidal o la resonancia magnética nuclear brindan
prótesis mamaria de acuerdo con su desarrollo. detalles importantes con respecto a su densidad y su ex-
tensión
Condrodisplasia torácica asfixiante Si no logramos un diagnóstico preciso sobre la base de
(síndrome de Jeune) la clínica y de las imágenes, debemos efectuar una biopsia
E I neonato se presenta con un tórax muy pequeño en o plantearnos la posibilidad de la resección completa de
relación con su masa corporal, quedando sus pulmones la lesión. Es de fundamental importancia conocer correc-
incarcerados y con poca posibilidad de expandirse y tamente la extensión del tumor y la cantidad de costillas
realizar una hematosis adecuada (Figura 28-5). Estos RN comprometidas para decidir una táctica quirürgica y
debutan con dificultad respiratoria acentuada que requiere evaluar la necesidad de colocar material protésico para
oxígeno y en los casos graves necesitan precozmente otorgar estabilidad a la caja torácica

288
Capítulo 28 PARED ToR-\UcA

Figura 28-5. La radiografía de tórax en el síndrome de Figura 28-6. Unfangioma congénito gigante de la pared
Jeune es característica En ella se evidencia el tórax muy torácica El diagnóstico prenatal permitió el parto por ce-
pequei1o en forma de campana sarea que evitó la distocia secundaria a su gran tamaño

Los tumores de histología benigna son de buen pro- por vasos linfüticos conlluentcs que forman cavidades
nóstico si la magnitud de la resección no compromete la quisticas lnlilll'an los órganos por extensión local Ade-
mccúnica respiratoria Es tema de discusión si los tumores mús de la pared torúcica, pueden comprometer otras
malignos deben tratarse sólo con cirugía o administrai cstructuras como la 1cgión cervic.:aL extremidades o invo-
quimioterapia, debido que el pronóstico de estos pacientes lw:.:rar víscc1as torúcicas o abdominales
es m~jor que en la presentación en edad pediátrica Además. Es habitual advertir la presencia de esws tumores en el
se encuentra bien documentada la toxicidad de las drogas momento del nacimiento al observar una masa de consis-
quimioterápicas en el período neonatal tencia blanda. de limites poco de!ínidos y que puede
Podemos concluir que el hallazgo de tummes que com- p1cscntar lesiones cutáneas de origen vascular. El tamaño
prometan la pared torúcica es de incidencia excepcional y la cxti.::nsiún son muy \ arüibles y pueden encontranse
en el periodo neonatal El pronóstico depende no sólo !infüngiornas denominados gigantes por su gran tamaño
del diagnóstico anatomopatológico sino Je la extensión (Figura 28-6) Cuando la localizaciones cervicctorácica
del tumor .Y de la posibilidad de dCctuar una cirugia sin se debt.:: e\ aluar e! comp1ümiso de la vía aérea y de los
dejar como secuela una inestabilidad ddínitiva de la caja grandes \ asos Si presenta diagnóstico prenatal. es con-
torúcica VL'nicntc programar una ccsúrea y estar picparado para
una intubación endotn1qucal dificultosa. incluso previa a
Linfangioma la ligadma del cordón umbilical
Los linfangiomas son tumores benignos constituidos El diagnóstico prenatal se puede realizar precozmente

289
Sección 5 TORAX

Hamartoma mesenquimático
El hamartoma mesenquimático de la pared costal
es un tumor de presentación infrecuente. Se reconoce
en el momento del nacimiento por la presencia de una
masa que ínvolucra a un sector de la pared torácica, de
consistencia dura y límites bastante precisos. Los sín-
tomas están dados por la dificultad respiratoria mecá•
nica secundaria a la extensión del tumor o al grado de
compromiso intratorácico de la lesión. Es posible realizar
el diagnóstico prenatal mediante ecografia y no hay moti-
vos médicos que justifiquen adelantar el parto,
Puede comprometer varias costillas y el pronóstico
depende de la magnitud de la resección costal y la consi-
Figura 28-7, Hamartoma mesenquimático bilateral con
guiente inestabilidad de la caja torácica
gran distorsión de la arquitectura condrocostal.
Las radiografías simples demuestran gran destrucción
de la arquitectura condrocostal involucrada en el tumor
a partir del primer trimestre de gestación mediante una y esto frecuentemente crea confusión con respecto a la
ccografia; en estos pacientes el pronóstico es peor por benignidad de la lesión (Figura 28-7). Las relaciones y
la extensión del tumor y por la frecuente asociación con el compromiso de estructuras intratorácicas se evalúan
alteraciones cromosómicas mejor mediante tomografía axial computarizada o reso-
El origen embriológico de estas lesiones es dudoso y nancia magnética nuclear. Mediante una punción con
se discute si son malformaciones linfüticas, tumores be~ aguja fina se puede confirmar el diagnóstico histológico,
nignos o hamartomas pero si la semiología y las imágenes son categóricas se
Las radiografías de tórax son de utilidad para una puede indicar la cirugía sin necesidad de confirmación
evaluación rápida del compromiso intratorácico Si nece- histológica
sitamos más información sobre la extensión de la lesión 1 El tratamiento de elección es la resección quirúrgica
una resonancia magnética nuclear definirá con mayor completa, pero hay que evaluar si la magnitud de la
exactitud el compromiso de la vía aérea, los grandes vasos exéresis no dejará como secuela una inestabilidad de
y los plexos nerviosos La tomografía computarizada la c~ja torácica. Es recomendable en primera instancia
helicoidal es una alternativa de utilidad para evaluar las intentar la reconstrucción de la pared con colgajos
relaciones anatómicas del tumor musculares Pero, habitualmente, necesitamos colocar
El diagnóstico diferencial es con lipoma, lipoblastoma, prótesis para cubrir el defecto creado por la cirugía, con
linfüngiectasias y hamartomas Es frecuente encontrar mallas de material sintético (Prolene~', Marlex~;, Vicryl'K o
compromiso vascular asociado con el linfático, que Silastic'' reforzadas con Dacron)
denominamos hemolinfangioma, y si el tumor es de gran El estudio histológico puede ofrecer dudas si en los
tamaño el paciente puede presentar plaquetopenia de- cortes se localizan áreas inmaduras que pueden confun-
bido al atrapamiento plaquetario, mecanismo similar al dirse con sarcomas; un estudio detallado de toda la
producido por los grandes hemangiomas pieza demostrará el origen benigno de la lesión, con
El tratamiento de elección es la resección quirúrgica coexistencia de áreas de t~jido mesenquimatoso embrio-
completa Si no es posible, se evaluarán procedimientos nario con diferenciación zonal fíbroblástica cartilaginosa
menos efectivos como las cirugías con resecciones par- y osteoide y, caracteristicamente, zonas de quiste óseo
ciales, inyección con sustancias esclerosantes o fulgu• aneurismático
ración con láser
El pronóstico es bueno si no hay compromiso de Nódulos subcutáneos
estructuras nobles. La cirugía siempre debe ser conser- La presencia de pequeños nódulos subcutáneos en
vador a, que evite procedimientos mutilantes la pared torácica puede deberse a una gran cantidad

290
Capítulo 28 PARED TORÁCICA

de tumores benignos, pero debemos estar alertas para 8 Dobell ARC, Williams HB, Long RW: Staged repair of"cctopia
descartar las lesiones metastásicas encontradas en los cordis J Pediatr Surg ! 7: 353-358, 1982
neuroblastomas ]Vs. Son nódulos pequeños, dolorosos, 9 Gal!agher PO, Mahoney MJ, Gosche JR: Cystic hygroma in the
con enrojecimiento localizado. Ante la sospecha de di- fetus and ncwborn Semin Perinatol 23: 341-356, 1999
cha lesión hay que efectuar una ecografía abdominal y 1O Pábulo MM, Bustos Vida! .JC, Ramirez P, et al: Linfohemangioma:
una radiografía de tórax. Habitualmente, el diagnóstico se diagnóstico ultrasonogn\fico antenatal: alternativas de manejo post-
certifica mediante una punción de médula ósea y en ge- natal Bol Hosp San Juan de Dios 45: 255-259, 1998
neral no es necesario realizar una biopsia del tumor. 1! Parkes SE, Muir KR, Souther L, et al: Neonatal tumors: A thirty-
year population-based study Med Pediatr Oncol 22: 309-317,
LECTURA RECOMENDADA 1994
12 Ravitch MM: Pectus excavatum In: Congenital defonnities of
Alqahtani A, Nguyen LJ, Flagcole H, et al: 25 years' experience with the chest wa!I and their operative correction Philadelphia, WB
lymphangiomas in chi!drcn J Pedíatr Surg 34: 1164-1168, 1999 Saunders, 1977, pp 78-205
2 Ashcraft KW, Holder TM: Pediatric Surgery Philadelphia, WB 13 Shamberger RC: Congenital chest wall defonnities Curr Probl
Saunders Company, 1993, pp 146~ 162 Su,g 33: 469-542, 1996
3 Brand -r~ Hatch El, Schaller RT, et a!: Surgical management ofthe 14 Shamberger RC, Welch KJ: Stemal defects Pediatr Surg Int 5: 156-
infant with mesenchymal hamartoma of the chcst wall J Pediatr 164, 1990
Su,g 21: 556-558, 1986 15 Shamberger RC, Welch KJ: Surgical repair ofpectus excavatum. J
4 Cantrell JR, Hallcr JA, Ravitch MM: A syndrome of congenital Pediatr Surg 23: 615-622, 1988
defects involving the abdominal wall, stemum, diaphragm, peri- 16 Shamberger RC, Welch KJ: Surgica! correction ofpectus carinatum
cardium and hcart Surg Gynccol Obstet 10: 602-614, 1958 J Pedialr Su,g 22: 48-53, 1987.
5 Castcllote A, Viizquez E, Vera J, et al: Cervicothoracic lesions in 17 Shamberger RC, Welch KJ, Upton J: III Su~gical treatment of
infants and children Radiographics 19: 583-600, 1999 thoracic defonnity in Poland s syndrome J Pediatr Surg 24: 760-
6 Daum R, Zachariou Z: T0tal and superior stema! clefts in newboms: 766, 1989
a simple technique for surgical correction J Pediatr Surg 34: 408- 18 Skandalakis JE, Gray SW (eds): Embryology far surgeons Balti-
11, 1999 more, Md, Williams & Wilkins, 1994, pp 65-112
7 Di!lon PW, Whalen TV, Azizkhan RO, et al: Neonatal soft tissue 19 Todd DW, Tinguely SJ, Norberg WJ: A thoracic expansion tech-
sarcomas: the influence of pathology on treatment and survival nique for Jeune·s asphyxiating thoracic dystrophy J Pediatr Surg
Pediatr Surg 30: 1038-1041, 1995 21: 161-163, 1986

291
Mart!nez Ferro M , Cannlzzaro C Rodríguez S , Rabasa C
Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia, 2004

29
Patología del espacio pleural

Diana Fariña

ESCAPES DE AIRE ETIOLOGÍA Y PATOGENIA


Los escapes de aire (EA) son una familia de desór- En 1936 Macklin demostró la existencia de poros en
denes, etiológicamente relacionados, que incluyen las las sepias intrnalveolares (poros de Kohn) cuyo número
siguientes patologías: neumotórax (Ntx), enfisema y tamaño aumentan a medida que se incrementa la edad
intersticial pulmonar (E!P), neumomediastino, neumo- gestacional. Estos poros permiten la distribución del
pericardio, neumoperitoneo, embolia aérea y enfisema aire entre las unidades ventiladas y las no ventiladas del
subcutáneo, Estos eventos mencionados pueden ocurrir pulmón.
en forma independiente o coexistir varios en un mismo Macklin y Macklin ( 1944) observaron, en animales de
paciente. experimentación, que el aumento de la presión intrap!eural
El período neonatal es la etapa de la vida con mayor puede romper alvéolos distendidos y producir la salida de
riesgo para el desarrollo de EA Esta situación está rela- aire intraalveolar a través del t~jido conectivo perivascular
cionada con: e intersticial hacia el mediastino (11eumomediastino)
Las caracteristicas anatómicas del aparato respira- Como se mencionó con anterioridad, esta salida de
torio neonatal. aire hacia el intersticio pulmonar se denomina e1{/isema
La alta incidencia de insuficiencia respiratoria en el intersticial pulmonar El EIP es más frecuente en pre-
RN maturos que en RN de término debido a la presencia de
Las lesiones producidas por la asistencia respiratoria abundante tejido internticial pulmonar en este grupo de
mecánica (ARM) pacientes
La necesidad de reanimar a los RN de muy bajo La ruptura de la pleura visceral con la consiguiente
peso con déficit de surfactante entrada de aire en la cavidad pleural produce el 11eumo-
La presencia en el RN de patologias con riesgo tó1ax, El aire libre proveniente de una ruptura alveolar
aumentado de barotrauma, como síndrome de as- puede, desde el mediastino, disecar el tejido retroesofágico
piración de líquido amniótico meconia! o hipoplasia del mediastino posterior, ingresar en la cavidad peritoneal
pulmonar y provocar new11ope1 itoneo
Sin duda, el empleo de surfactante exógeno ha tenido El neumopen'cardio aún no tiene una explicación
un papel preponderante en la disminución de la incidencia completa del mecanismo que lo produce. Algunos inves-
de EA (Halliday 1991, Jobe 1993) tigadores sugieren que el aire libre que se encuentra a
Aproximadamente el 1% de los recién nacidos de tér- presión en el mediastino ingresa en el pericardio a través
mino presentan neumotórax asintomático de defectos congénitos de él
Sección 5 TÓRAX

CUADRO CLÍNICO a tensión Luego de la ruptura de la pleura visceral una


Los cambios hemodinámicos en los escapes de aire cantidad limitada de aire ocupa el espacio pleural anterior
varían según la velocidad de acun~ulación de aire y el Si el aire continúa· saliendo, se acumula aire a tensión
tamaño del neumotórax. Existe una asociación entre Ntx y en el espacio pleural produciendo un Ntx a tensión
aparición de hemorragia intraventricular en prematuros Esta acumulación de aire a mayor presión desplaza el
El cuadro clínico de un RN con EA varia según la mediastino y produce acodamiento de las venas cavas
cantidad y la ubicación del aire acumulado, el peso y con la inmediata repercusión hcmodinámica. El deterioro
la edad gestacional y la condición clínica subyacente del paciente es compatible con un cuadro de choque con
Debemos tener presente que en el 10% de los Ntx son desplazamiento de los ruidos cardíacos hacia el lado
bilaterales opuesto al Ntx
El neumomediastino en general es asintomático y en
Signos y síntomas de neumotórax ocasiones es un hallazgo en la radiografia de tórax que
Aumento de la dificultad respiratoria: taquipnea y señala que existió una ruptura alveolar
retracciones El enfisema intersticial pulmonares dificil de distinguir
Cianosis clínicamente de un empeoramiento de la insuficiencia
Asimetría torácica respiratoria y se acompaña de una disminución de la oxi-
Apnea y bradicardia genación y un aumento pronunciado de la PaCO~
Desplazamiento del choque de la punta. El neumopericardio puede ser asintomático y ser un
Cambios en la auscultación (ocasional) hallazgo radiológico o simular un taponamiento cardíaco
Alteración de las variables hemodinámicas con hipotensión y caída del volumen minuto
Deterioro agudo (hipotensión, cianosis y bradicardia) La embolia aérea es un evento raro y de consecuencias
El RN con Ntx puede tener escasa repercusión cli- fatales en muy corto plazo Se observa en general en pre-
nica y presentar un grado moderado de dificultad res- maturns pequeños ventilados con presiones altas. El
piratoria, producir hipoxia e hipercapnia o en los casos paciente fallece inmediatamente con hipoxia grave y su
extremadamente graves producir un cuadro de colapso característica principal es la presencia de burbujas de aire
hemodinárnico con hipotensión severa debido a un Ntx al extraer sangre de la arteria umbilical
El neumoperitoneo produce gran distensión abdominal
en un paciente con antecedentes de algún tipo de EA en
las rndiografias anteriores
En general el paciente se encuentra ventilado por
insuficiencia respiratoria y no presenta ningún signo de
patología digestiva (neumatosis, ascitis, niveles hidro-
aéreos)

DIAGNÓSTICO
Es importante tener presente que la auscultación de
entrada de aire en ambos campos pulmonares, sobre todo
en RN prematuros, NO descarta la presencia de Ntx. Si
existe asimetría auscultatoria la sospecha es más firme
pero es imperativo la confirmación por radiografia de
tórax o por transilurninación
La transiluminación es una técnica a través de la cual
se coloca un haz potente de luz suministrado por una fibra
óptica sobre el hemitórax del paciente Al transiluminar
Figura 29-1. Radiografía que muestra neumotórax bila- un tórax nmmal se observa una imagen circular y
teral El izquierdo es a tensión simétrica alrededor del haz de luz En el caso de existir

294
Capítulo 29 PATOlOGiA DEL ESPACIO PLEURAL

un Ntx, se observa que en ese hemitórax la iluminación es movimientos respiratorios Esta oscilación sólo indica
completamente irregular y de mayor tamaño penneabilidad del si~tema de drenaje pleural Por otro
El diagnóstico de certeza se efectúa a través de una lado, si en el frasco bitubulado, donde llega la tubuladura
Rx de Tx Es importante tener en cuenta que la imagen del drenaje se observa la salida de burbujas de aire que
radiográfica de Ntx en un prematuro con SDR no corres- coinciden con la insuflación pulmonar, la lesión pleural
ponde a la imagen clásica del muñón pulmonar a nivel del aún se encuentra abierta y el drem~je debe perdurar hasta
hilio, como se observa en el adulto. La acumulación de que cese la salida de .aire por 24 a 48 horas.
aire en un RN prematuro ventilado es en la región anterior Si el Ntx persiste luego de comprobar el funciona-
del hemitórax por lo que si el Ntx no está a tensión, en la miento adecuado del drenaje pleural, se procede a la
Rx Tx de frente se observará hiperclaridad pulmonar y en colocación de un segundo drenaje en el quinto espacio
la de perfil la imagen del aire a nivel retroesternal Si el intercostal, linea axilar anterior
neumotórax es a tensión se observa abundante aire libre El drenaje debe retirarse luego de 24 a 48 horas de
en el hemitórax afectado, retracción del pulmón hacia la haber dejado de burbujear, previo clampeo por otras 12 a
columna vertebral y gran desplazamiento del mediastino 24 horas y control radiológico
con probable disminución del tamaño de la silueta car- Algunos escapes de aire y las colecciones pleurales
diaca (Figura 29-1) requieren aspiración continua del drenaje pleural. Ésta
En la radiografia del enfisema intersticial pulmonar puede efectuarse utilizando el Pleur-evac (Figura 29-3) o
se observan lineas finas, curvas y tortuosas, distribuidas un sistema de aspiración de tres frascos (Figura 29-4).
en forma di fusa por una o ambas playas pulmonares o
localizadas a un sector del pulmón. Estas líneas de aire Fístula broncop/eural y escape de aire
se extienden en forma hileofugal y rara vez alcanzan la persistente
periferia (Figura 29-2) Si luego de la colocación del drenaje, la salida de aire

TRATAMIENTO
Neumotórax
Si el paciente no está sintomático, no se encuentra en
ARM y no tiene patología pulmonar subyacente, el Ntx
no requiere tratamiento alguno
Si el paciente se encuentra en ARM, se debe colocar
un drenaje pleural para prevenir mayor deterioro clínico
por acumulación masiva de aire Si el estado clínico del
paciente es critico por un neumotótax a tensión es acon-
s~jable extraer el aire con aguja para recuperar al paciente
y luego colocar el dren~je. Los drenajes deben colocarse
en la linea medioclavicular en el segundo o tercer espacio
pleural, lejos de la mamila (detalle muy importante en
niñas) y bt~jo sello de agua Recordemos que el nivel de
líquido del frasco bitubulado debe permitir que el tubo
que se conecta a la tubuladura de drenaje del Ntx esté
sumergido 2 a 3 cm
Una vez colocado el dren~je en el espacio pleural
debe tenerse presente que un drenaje pleural permeable
insertado dentro del espacio pleural se encuentra expuesto
a la presión negativa intratorácica que se produce en
forma fisiológica en cada inspiración~ por lo tanto, es Figura 29-2. Radiografía con enfisema intersticial pul-
habitual que cualquier columna de agua oscile con los monar:

295
Sccciún 5 T(Hux

Figura 29-4.. Sistema de tres frascos para aspiración


conUnua. Obsé,vese que el primer frasco contiene sólo 2
Figura 29-3. P/eur-evac a 3 cm' de H,O manteniendo el drenaje de aire bajo agua
El segundo frasco contiene 10 a 20 cm' de H2 0 limitando
persiste por varios días, incluso semanas, se efectúa el la presión de aspiración. flnalmente, el tercer frasco es
el que se conecta a la aspiración continua regulada con
diagnostico de fistula broncopleural Se han propuesto
manómetro en la pared
diversos tratamientos para esta entidad, uno de ellos es
la ventilación de alta frecuencia y otro, el empleo de ad-
hesivos tisulares
González. en 1987, comparó el volumen de aire que pulmonar(Cohen, 1984) En los casos en los que estuviera
sale a través de un tubo de drenaje pleural según si el disponible, estos pacientes con insuficiencia respiratoria
paciente se encontraba ventilado con ARM convencional severa, se benefician con ventilación de alta frecuencia
o ventilación de alta frecuencia (jet) La salida de aire era
de 297 ± 96 1111/min en ARM convencional y de 104 ± Neumomediastino
59 ml/min utilizando ventilación jet Otros autores han El neurnomeciiastino no requiere tratamiento y en
comunicado el empleo de adhesivo de fibrina (librin general se acompaña de otro escape de aire como EIP o
g!ue) intrapleural corno tratamiento de esta complicación neumotórax
en RN que no respondieron a la ventilación de alta fre-
cuencia (Berger, 1993) Neumopericardio
Sólo deben someterse a aspiración con aguja los
Enfisema intersticial pulmonar casos con compromiso hemodinámico grave. Si luego de
No hay un tratamiento definitivo para esta enfermedad, efectuado este procedimiento el neumopericardio se re-
cuya responsabilidad se atribuye a la presencia de PEEP produce, se debe colocar un tubo de drenaje conectado a
inadvertida y al empleo de altas presiones en la vía aspiración (-5 a -1 O cm H,O)
aérea La terapéutica incluye disminuir las presiones
administradas con la ARM convencional y tolerar PaCO, PREVENCIÓN
más altas con el fin de no agregar más barotrauma a un A continuación se enumeran algunas sugerencias para
pulmón ya afectado Es necesario bajar la presión media la prevención de escapes de aire
de la vía aérea y aumentar la frecuencia respiratoria En Empleo de Ti cortos y frecuencias altas: el empleo
aquellos pacientes con enfisema intersticial unilateral, la de bajas frecuencias con tiempos inspiratorios pro-
colocación sobre el decúbito lateral afectado provocará longados en RN en ARM se asoció con un aumento
colapso de ese pulmón con la consiguiente mejoría del en la incidencia de neumotórax al compararlo con
E IP Debe permanecer en ese decúbito el mayor tiempo el empleo de frecuencias altas con tiempos inspira-
posible hasta 24 horas después de confirmado el colapso torios cortos (Halliday)

296
Capítulo 29 P,.\10LOGÍA DEL ESPACIO PLFURAL

2. Empleo de surfactante exógeno 2 Gonzálcz F, Hnrris T, Blnck P, et al: Decrcased gas flow throught
3 Sincronizar las respiraciones del paciente pneumothoraces in neonates recciving high-frequcncy jet versus
4 Disminuir al máximo los días de .permanencia en conventional ventilation.1 Pediatr 110: 3, !987
ARM 3 Halliday HL: Other acutc lung disordcrs In Sinc!air JC, Brackcn
5 Tolerar PaCO, mayores MB Effoctive cure ofthc ncwbom infont Oxford Univcrsity Prcss,
6 Emplear bolsa de reanimación con manómetro pa- 1991
ra controlar la presión que se está administrando, 4 Jobe AH: Pulmonary surfoctant thcrapy N Engl J Med 328: 12,
7. Conocer iás características propias de funciona- ! 993
miento del respirador que se está man~jando. 5 Kesz!cr M, Donn SM, Bucciarclli RL et al: Multiccntcr controllcd
Recordar que en algunos respiradores el botón de tria! comparing high-frcqucncy jet venti\ation and convcntional
respiración manual sólo limita la presión que se ad- mcchanical vcntilation in ncwbom infants with pulmonary intcrs-
ministra y no el tiempo inspiratorio. titial cmphyscma J Pcdiatr 119: 1, 1991
6 Lec SK, fanswcll AK: Pulmonary vascular air cmbolism in thc
newbom Arch Dis Child 64: 507-510, 1989
LECTURA RECOMENDADA 7 Tacusch HW, Ballard RA, Avcry ME: Discascs of the ncwbom
Philadelphia, WB Saundcrs Company, 1991
Bcrgcr JI~ Gihooly J: Fibrin gluc trcatmcnt of pcrsistent pncumo- 8 Yu VY, \Vong PY, Bajuk B, et al: Pulmonary air !eak in cxtremcly
thorax in a prcmature infont J Pcdiatr 122:6, 1993 low birthwcight infonts Arch Dis Child 61: 3, 1996

297
Martinez Ferro M . Cannizz.aro C Rodríguez S , Rabasa C
Neonatología Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia. 2004

30
Malformaciones
broncopulmonares y del
intestino primitivo anterior
Marcelo Martínez Ferro

INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN
Debido a que embrio!ógicamente el esófago y la via A pesar de tener un origen común, estas mal forma-
aérea tienen un origen comun, para entender las mal- ciones se diferencian mucho entre si según:
formaciones que dependen de ambos resulta de gran 1 La relación que tengan con el parénquima pul-
utilidad tratarlas en un mismo capítulo ya que, de hecho, monar
muchas de ellas se asocian frecuentemente 2 Su vascularización arterial y venosa
3 La existencia o no de comunicación con el tubo di-
EMBRIOLOGÍA gestivo.
El aparato respiratorio se origina del intestino pri- Estas tres características siempre deben tenerse en
mitivo anterior Ya a fines de la tercera semana puede cuenta en el momento de diagnosticar y tratar aquellos
verse el esbozo del surco laringotraqueal en el extremo pacientes que presenten malformaciones broncopulmo-
superior del intestino anterior (Figura 30-1) nares y del intestino anterior
Tras su aparición, el surco laringotraqueal crece en En el Cuadro 30-1 se detallan las características de
sentido caudal y fonna el primordio de la tráquea pro- las malfo!'maciones broncopulmonares y del intestino an-
vocando la separación de ésta con la porción dorsal del terior más frecuentes
intestino anterior que se llamará esófago
La punta del primordio traqueal se bifurca para formar QUISTES BRONCOGÉNICOS
los dos esbozos pulmonares. Todo esto ocuITe entre la 3ª Embriologia e histología
y la 6' semanas (etapa embrionaria) Luego entre las Se o, íginan de una prolife1 ación anormal del árbol
semanas 6 y 16 se produce una rápida proliferación traqueobronquial dw,ante el desarrollo de la vía aérea,
bronquial (etapa seudoglandular) La mayor parte de las Con dependencia del momento y la orientación de
malformaciones broncopulmonares ocurren en alguna este proceso, pueden ubicarse tanto en el mediastino
de estas dos etapas del desarrollo fetal Posteriormente como en el parénquima pulmonar y en raras ocasiones
siguen la etapa canalicular y la sacular en las que se adyacentes a la tráquea cervical. Aproximadamente dos
desarrolla toda la estructura pulmonar que servirá para el tercios se ubican en el mediastino y un tercio son in-
intercambio de gases traparenquimatosos. Estos quistes contienen material mu-
Este origen común explica la variedad de malfor- coso y la cavidad está recubierta por epitelio cilíndrico
maciones traqueales, bronquiales, pulmonares y esofagogas- ciliado o cúbico Están compuestos por los mismos ele-
troduodenales que se encuentran íntimamente relacionadas mentos que posee un bronquio nonnal, como músculo
Sección 5 TóRAX

- Faringe
-
Tráquea Esófago
primitiva primitivo

Faringe
A B

Tráquea
-- Esófago
Tráquea
--
Esófago

Brotes e
bronquiales
Figura 30-t. Desarrollo del surco traqueosofágico en el embrión de 4 y 5 semanas. A y B. Vista oblicua de la por-
ción caudal de la faringe primitiva que ilustra la división del intestino primitivo anterior en los brotes esofágicos y larin-
gotraqueal C y D División completada y posterior ramificación del brote laringotraqueal para conformar la vía aérea
distal (pulmones)

liso, cartílago, fibras elásticas y glándulas mucosas hernia diafragmática congénita (HDC). La diferenciación
Frecuentemente estos quistes comparten su pared con con esta última es de suma importancia debido al distinto
las estructuras adyacentes como la tráquea, el esófago o pronóstico que ambas poseen
los bronquios. En ocasiones pueden además estar direc-
tamente comunicados con el árbol traqueobronquial. Los Diagnóstico posnatal
quistes intraparenquimatosos pulmonares por lo general Luego del nacimiento, dos tercios de los pacientes
se ubican en los lóbulos inferiores con quistes broncogénicos llegan al diagnóstico por
sus síntomas. Estos sin tomas surgen del efecto de masa
Diagnóstico prenatal que el quiste provoca sobre los órganos adyacentes al
Los quistes broncogénicos pueden diagnosticarse me- aumentar su tamaño o de la sobreinfocción del quiste
diante ecografia en el periodo prenatal (Figura 30-2) Los síntomas de presentación pueden ser tos, estridor,
Se observan como una imagen quistica Unica en general disnea, episodios de cianosis, neumonía y disfagia En
en el hemitórax inferior Los diagnósticos diferenciales los quistes intraparenquimatosos, la infección es más
incluyen quistes neurentéricos, duplicaciones enterales, frecuente cuando mantienen una comunicación con la
malformación adenomatoidea quística (MAQ) tipo I y vía aérea Es muy común el retraso en el diagnóstico ya

300
Capítulo 30 MALFORMACIONES 8RONCOPUU,IONARES y DEL INTESTINO i'RIMITIVO ANTFRIOR

Cuadro 30~1. Malformaciones broncopulmonares y del intestino primitivo anterior

Relación con el Circulación Retorno venoso Comunicación


parénquima pulmonar arterial digestiva

Quistes Pueden ser Bronquial Ácigos, intercostales, No


broncogénicos intrapulmonares (30%) (sistémica) vena cava
o mediastínicos (70%)

Malformación Siempre inlrapa- Pulmonar Pulmonar No


adenomatoidea renquimatosa. Puede
quistica (MAQ) ocupar todo un lóbulo

Enfisema lobar Ocupa un lóbulo Pulmonar Pulmonar No

Secuestro Siempre intrapa- Sistémica Pulmonar No


intralobar renquimatosa Puede
ocupar todo un lóbulo

Secuestro Siempre Sistémica Ácigos, sistema No


extralobar extra pulmonar porta, vena pulmonar

Cimitarra Compromete a parte o Sistémica Vena cava inferior No


todo el pulmón derecho

Bronquio Compromete Variable Pulmonar El bronquio del lóbulo


esofágico a un lóbulo desemboca en el
esófago

Duplicaciones Extra pulmonares Sistémica Ácigos/ intercostales / Pueden o no estar


esofago- vena cava comunicadas al tubo
gastroduodenales digestivo

que en las radiografias tomadas en los periodos agudos tra conducta es la de resolver quirúrgicamente a estos
pueden no evidenciarse los quistes en forma clara si los pacientes durante el período neonatal presenten sintomas
mismos están ocupados con liquido (Figura 30-3) En la o no. Esto se debe a que las resecciones pulmonares en
mayoría de los casos un par radiográfico de tórax hace el recién nacido son muy bien toleradas y además evi-
sospechar el diagnóstico, pero en ocasiones no alcanza tamos complicaciones de observación frecuente, como
para confirmarlo. La tomografia axial computarizada de la infección del quiste o la sobredistensión de éste por
tórax es !a herramienta diagnóstica de elección Es muy mecanismo valvular en aquellos casos con comunicación
importante que este estudio se efectúe correctamente, con la vía aérea_ La resección siempre es curativa con baja
ya que es muy común recibir infonnes erróneos al mal- morbilidad y sin mortalidad Aun las masas asintomáticas
interpretar el parénquima normal atelectasiado como se deben operar ya que se han comunicado casos de ma-
patológico y viceversa, La resonancia magnética nuclear lignización en el largo plazo en pacientes no tratados
(RMN) presenta ventajas sobre la TAC únicamente en En el feto, algunos quistes pueden adquirir grandes
aquellos casos en los que se quiere descartar comunicación dimensiones y requerir evacuación o drenaje intrauterino,
con el canal medular. Algunas imágenes quísticas observadas en el feto pueden
desaparecer luego del nacimiento. En caso de confir0
Tratamiento rnarse el diagnóstico prenatal, recomendamos operar
El tratamiento de los quistes broncogénicos siempre precozmente a estos niños, incluso dentro del período
es quirúrgico La decisión del momento quirúrgico de- neonatal ya que los resultados y la recuperación son ex-
pende de la sintomatología del paciente En general nues- celentes

301
Sccciún 5 ToRA:-;

Algunos de estos quistes se pueden resecar mediante


cirugia toracoscópica, sobre todo los que se encuentran
ubicados en el medihstino posterior y no presentan comu-
nicación con la vía aérea o digestiva.

MALFORMACIÓN ADENOMATOIDEA
QUÍSTICA (MAQ)
Embriología e histología
La presencia de lesiones quísticas congénitas en el
pulmón resultan de un detecto de la embriogénesis que
provoca un e!lpectro de malformaciones in/Japareuqui-
matosas pu/111011a1·es que comparten características clini-
cas e histológicas
Histológicamente, presentan una proliferación de bron-
Figura 30-2. Ecografía prenatal a las 28 semanas Se ob-
serva una imagen quística unilocular rodeada de pulmón quiolos terminales que forman quistes intercomuni-cados
normal, compatible con quiste broncogénico revestidos de epitelio respiratorio con distintos grados de
diferenciación (cubico a seudoestratifícado) Presentan
ausencia de cartílago y aumento de fibras elásticas
La MAQ en general se encuentra delimitada a un
segmento o a un 16bulo de un solo pulmón, si bien rara-
mente pueden afectar más de un lóbulo Cualquier lóbulo
puede estar afectado
Se clasifican según Stocker de acuerdo con el tamaño
de sus quistes en:
Tipo I (quistes grandes de más de I cm de diámetro),
Tipo JI (quistes pequeños menores de I cm) y Tipo JfJ
(aspecto macroscópico sólido). Si bien antiguamente la
MAQ tipo III se asocia con mayores complicaciones
intrauterinas y peor pronóstico neonatal, hoy se sabe
que son otros los factores (como la compresión medias-
tiniea) que contribuyen al mal pronóstico y no el tipo
histológico, por lo que esta clasificación es de escasa
utilidad práctica

Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal se efectúa cada vez con más
frecuencia a medida que los equipos de eeografia pre-
sentan mayor resolución y que los ecografistas tienen más
información sobre esta entidad (Figura 30-4)
La MAQ puede tener un amplio espectro de presen-
tación que va desde el hallazgo casual de una pequeña
Figura 30-3. Imágenes posnatales del paciente de formación quística hasta la presencia de una gran masa
la Figura 30-2 A Radiografía posnatal inmediata el que ocupa casi todo el tórax desplazando el mediastino
quiste broncogénico aún se encuentra ocupado con /i*
y provocando hidrops y muerte intrauterina por insufi-
quido B Radiografía a las 48 horas de vida: se constata
comunicación con la via aérea, ya que el liquido es reem* ciencia cardiaca fetal
plazado por aire Para investigar la asociación entre masas fetales

302
Capítulo 30 MALFOIH,l:\t'IOl\[•:s !lit( IN( (ll'llL\l(lN:\Rl:S y [)El. INTESTINO l'Rll\11 !'JV(l ANTl:i{!OR

pulmonares e hidrops. Rice y col crearon un modelo


experimental insertando un balón insuflable en el tórax
de fetos de ovejas y demostraron que e1··11idrops era in-
ducido por la obstrucción del retorno venoso al corazón
e hipertesión venosa central La presencia de hidrops está
asociada con una mortalidad peri natal cercana al 100%,
por lo que la presencia de hidrops antes de las 28 semanas
resulta la indicación de tratamiento prenatal
Aproximadamente la mitad de los casos presentan
además polihidramnios que probablemente es secundaría
a una dificultad en la deglución de líquido amniótico
Las masas de gran tamaño provocan además hipoplasia
pulmonar del parénquima residual que empeora el pro-
nóstico posnatal Los diagnósticos diferenciales son
Figura 30-4., Ecografía prenatal a las 25 semanas. Corte
los mismos que para todo el grupo de malformaciones transversal del tórax fetal a nivel del corazón En contacto
broncopulmonares y del intestino anterior. En raras oca- con este último y ocupando todo el hemitórax izquierdo
siones se han publicado casos de MAQ diagnosticadas se observa una masa mu/liquistica compatible con MAQ
tipo 11
prenatalmente que han involucionado hasta desaparecer
luego de! nacimiento

Diagnóstico posnatal
Luego de! nacimiento, en dos tercios de los casos,
el diagnóstico se efcctüa por la presencia de dificultad
respiratoria El tercio restante de los casos se divide
por igual entre aquellos que presentan sobreinfección
de la malformación que se manifcsta como neumonías
recurrentes y aquellos en los que el diagnóstico surge del
hallazgo casual en un control radiológico. El diagnóstico
se efectúa mediante un pa, radiográfico de tórax en el
que se observan múltiples imágenes radioopacas o ra-
diolücidas segün si su contenido es liquido o gaseoso
En ocasiones puede haber sobredistensión de los quistes
con desplazamiento mediastínica y aplanamiento diafrag-
mático La T~IC es el estudio de elección para confirmm
el diagnóstico
Además de los diagnósticos difCrenciales en común
con las demás malformaciones broncopu!monares, es
imprescindible en algunos casos dilCrenciar las MAQ de
los defectos del diafragma ya que los quistes pulmonares
llenos de aire y líquido se asemejan a las ansas intestinales
Si persistiera duda diagnóstica. un tránsito con contraste
digestivo ayudará a definir el cuadro (F igunt 30-5)

Tratamiento prenatal
Figura 30-5, Estudio con contraste del tubo digestivo
La indicación de tratamiento intrauterino se aplica util/zado para diferenciar una MAQ del pulmón derecho
únicamente a aquellos pacientes con riesgo inminente con una hernia diafragmática

303
Sección 5 TóRAx

de óbito. Dada la con-elación cercana al l 00% entre la hemos observado sobredistensión e infección en algunos
aparición de hidrops y fallecimiento perinatal en estos casos en los que la cirugía se postergó por distintos mo-
pacientes, su presencia antes de las 28 semanas es la prin~ tivos
cipal indicación de terapéutica prenatal Algunos de estos pacientes nacen con hipoplasia se-
El tratamiento intrauterino incluye la punción eva- vera e hipertensión pulmonar y en ocasiones requieren
cuadora y la eventual colocación de un shunt torneo- el uso de ventilación de alta frecuencia, óxido nítrico o
amniótico en las MAQ de quistes grandes (tipo l) o la ECMO. En ellos la cirugía debe efectuarse precozmente
intervención quirúrgica fetal con extirpación del lóbulo para evitar el aumento de tamaño por sobredistensión
afectado en las MAQ microquísticas (tipo III). acelerada por la presión positiva secundaria a !a asistencia
respiratoria mecánica (Figura 30-6)
Tratamiento posnatal
El tratamiento quhúrgico se limita por lo general a la ENFISEMA LOBAR CONGÉNITO
lobectomía del lóbulo afectado; se desaconseja efectuar Embriología e histología
segmentectomías debido a la mayor posibilidad de reci- El enjisema loba, congénito es una entidad caracte-
divas Los resultados postoperatorios por lo general son rizada por la .wbredistemión de un lóbulo pulmonat, En
muy buenos con rápida recuperación de los pacientes y estos pacientes e! tamaño del lóbulo va aumentando, lo
sin secuelas cual ocasiona desplazamiento y compresión gradual de
Preconizamos la intervención precoz para todos !os las estructuras mediastínicas Varias anomalías son las
pacientes con diagnóstico prenatal o neonatal inmediato causantes de este problema. La causa más frecuente es
aun en aquellos que se encuentran asintomáticos ya que la presencia de una obstrucción bronquial de tipo val-
vular En aproximadamente la mitad de los casos es
posible encontrar una causa identificable de obstrucción
bronquial que en el 50 a 60% de las veces es una defi-
ciencia congénita localizada en el cartílago de la pared
bronquial que ocasiona un colapso espiratorio. Otras
causas de obstrncción bronquial son las anomalías vas-
culares asociadas con cardiopatías congénitas, estenosis
bronquiales y restos de mucosa bronquial redundante.
Luego de la lobectomía el lóbulo enfenno permanece
hiperinsuflado y al examen histológico se observa parén-
quima pulmonar normal sobredistendido en forma difusa
con fragmentación y coalescencia alveolar
El enfisema lobar congénito se presenta mayorita-
riamente en varones con una relación de hasta 3: l y en
la raza blanca
E! cuadro típico se observa en recién nacidos de
término; en los recién nacidos preténnino, por el con-
trario, se observa una entidad similar pero de distinta
etiopatogenia En este último grupo es más común la
lesión enji.semato5a adquitida del pulmón, que es secun-
daria a sobredistensión e i~juria por la presión positiva
de la asistencia respiratoria mecánica y se asocia con
displasia broncopulmonar
Figura 30-6. Recién nacido en el pos/operatorio inmediato
de la extirpación de una malformación adenomatoidea
A diferencia del enfisema lobar congénito, se obser-
quistica del lóbulo superior derecho (nótese el gran tama- van múltiples áreas de sobredistensión focal y enfisema
ño de la pieza con respecto al tórax del paciente) intersticial

304
Capítulo 30 MALPORMACIONES BRONCOPUU,IONARES Y DEL INTESTINO PRIMITIVO ANTERIOR

Diagnóstico prenatal
Si bien la detección ecográfica prenatal de esta entidad
es excepcional, existen algunos casos comunicados en los
que la sospecha diagnóstica se confinnó al nacimiento
Las caracterislicas ecográficas son las de un hemitó-
rax ocupado por parénquima pulmonar de menor ecoge-
nicidad que el resto y homogéneo.
Las ventajas de contar con diagnóstico anles del naci-
miento son múltiples sobre todo teniendo en cuenta que
cuando este diagnóstico no existe, la mayoría de estos
niños inicialmente son dados de alta para llegar luego a
la sala de emergencias en insuficiencia respiratoria con el
riesgo de ser interpretado eITóneamente como un cuadro
de neumotórax hipertensivo

Diagnóstico posnatal
En general estos niños son asintomáticos al nacimiento
y los síntomas de dificultad respiratoria comienzan en los
primeros días de vida. El enfisema lobar congénito afecta
Figura 30-7. Radiografía de tórax de frente donde
los lóbulos superiores y el medio casi exclusivamente y el se obse,va el hemitórax derecho radiolúcido y des-
lado izquierdo es el más afectado plazamiento del mediastino hacia la izquierda Dada
Afortunadamente, la afectación de un solo lóbulo es la presencia de trama pulmonar, se sospecha el diag-
nóstico de enfisema lobar congénito Los hallazgos
la regla. La frecuencia de afectación por lóbulos es la intraoperatorios confirmaron que se trataba del lóbulo
siguiente: superior
1 Lóbulo superior izquierdo 40 a 50%
2 Lóbulo medio derecho 30 a 40% los grandes vasos, la endoscopia preopcratoria ayudará a
3 Lóbulos superior derecho 20% descartar la presencia de anillos vasculares
4. Lóbulos inferiores 1% Por lo expuesto anterionnente resulta apropiado efec-
El diagnóstico se efectúa mediante una radiogrqfla de tuar una evaluación ecocardiográfica de rutina a todo pa-
tórar. en la que se observa menor trama con sobredistensión ciente con enfisema lobar congénito
del lado afectado y desplazamiento mediastínico hacia
el lado contralateral Es muy común que el cuadro se Tratamiento
confunda con un neumotórax por lo que hay que observar El tratamiento, luego de confirmado el diagnóstico, es
detenidamente la presencia de trama pulmonar (Figura la lobectomía Una vez efectuada la lobectomía, la recu-
30-7). La TAC es de utilidad en aquellos casos en los peración es rápida y sin secuelas, con rápida reexpansión
que persistan dudas diagnósticas, La endoscopia de la vía del pulmón residual y centrado mediastínico
aérea puede efectuarse durante la inducción anestésica Toda la bibliografla coincide en la excelente respuesta
preoperatoria. Bien efectuada resulta de gran utilidad para que presentan los recién nacidos operados por enfisema
documentar la lesión y ubicar con precisión el lóbulo afec- lobar congénito; esta observación es cierta incluso para
tado aquellos que llegan cr-ílicamente enfennos y requieren
Además, si bien resulta poco frecuente, ante la duda una lobcctomia de urgencia
resulta prácticamente obligatorio descartar la presencia Los resultados en el largo plazo fueron estudiados por
de cuerpos extraños o masas intraluminales pasibles de varios autores. Entre ellos, Me Bride y col. demostraron
biopsia. que la mayoría de estos pacientes presentaban estudios
Por último, debido a que hasta el 15% de estos pacientes funcionales respiratorios normales varios años después
presentan cardiopatías congénitas o malformaciones de de operados

305
Secciún 5 TúRAX

SECUESTRO PULMONAR Diagnóstico posnatal


Embriología e histología El diagnóstico postnatal se efCctua mediante radiogra-
El secuestro pulmonar es un fragmento de tejido /ia de tórax y T!IC Los secuestros extrnlobares se pre-
pulmonar que recibe irrigación sanguínea de una arteria sentan más frecuentemente con dificultad respiratoria
sistémica anómala Puede estar comunicado o no a la vía Los intralobares se caracterizan por presentar infecciones
aérea y cuando esta comunicación existe, es mediante recurrentes y su diagnóstico por lo general se efectúa luego
una estructura bronquial anatómicamente anormal Los del período neonatal Se arriba al diagnóstico de certeza al
secuestros puCden ser inttalobares o extralobares según detectar el vaso anómalo. Esto se puede lograr mediante
si se ubican dentro o fuera de la pleura visceral de algún la ecografia Doppler color, la angiorresonancia magnética
lóbulo (Figura 30-8) nuclear o la angiografía convencional o digital. Si bien
Los ifllralobares son más frecuentes en los segmentos en los secuestros izquierdos estos estudios angiográficos
laterales y basales de los lóbulos inferiores. La irrigación pueden obviarse, del lado derecho resulta imprescindible
sanguínea proviene típicamente de la aorta infradiafrag- solicitados para descartar anomalías del retomo venoso
mática y menos frecuentemente de otras arterias torácicas complejas, como el síndrome de la cimitarra
o abdominales El drenaje venoso en general es hacia las
venas pulmonares Comparten características histológicas Tratamiento
con las MAQ de pulmón. El tlulamiel1fo siempre es quirúrgico, que comprende
Los secuestros extralobares son masas pulmonares la resección del tejido patológico y el control de la
anormalmente ubicadas por fuera de la pleura visceral y vascularización anómala; en ese momento deben repa-
el pulmón normal. Se ubican más frecuentemente en el rarse los defectos diafragmáticos si los hubiera. Resulta
tórax inferior pero en el 20% pueden estar localizados en sumamente importante descartar malformaciones más
el abdomen superior, específicamente en el retrnperitoneo complejas, como el bronquio esofügico y el síndrome
infradiafragmático En ocasiones pueden asociarse de la cimitarra ya que forman parte de otro espectro mal-
con una hernia diafragmática congénita como hemos formativo y la conducta terapéutica varia radicalmente
podido observar en un caso con diagnóstico prenatal Si no se acompalla de alguna de estas malformaciones
La irrigación siempre es sistémica de la aorta torácica, complejas. el pronóstico de este grupo de pacientes es muy
abdominal o alguna de sus ramas primarias El retorno bueno, en quienes siempre se indica !a cirugia precoz para
venoso es hacia los sistemas ácigos, portal o pulmonar evitar la aparición de complicaciones secundarias
La posibilidad de utilizar nuevas técnicas de cirugia
Diagnóstico prenatal minimamente invasivas videoasistidas. como la toracos-
Cada vez con más frecuencia estas malformaciones se copia y la laparoscopia, ha cambiado en forma radical
diagnostican prenatalmente el abordaje quimrgico de los pacientes con secuestros
Mediante el uso del eco-Doppfe, se puede identificar extra!obares . Mediante estas técnicas se obtienen resultados
la vascularización anómala en algunos casos. En general estéticos excelentes y la internación postoperntoria se re-
se observan corno una masa hiperecogénica que puede duce a unas pocas horas. Las hemos adoptado en forma
provocar desplazamiento mediastínico y hasta hidrops electiva para los secuestros extrnlobares infradiafragmá-
letal ticos o supradiafragrnáticos.
En los casos infradiafragmáticos, la resonancia Los secuestros intralobares se abordan en forma
magnética nuclear resulta de gran utilidad ya que a dife- clásica mediante toracotomía posternlateral sin sección
rencia del neuroblastorna, los secuestros se observan muscular para ef'ectuar !a exércsis del lóbulo afectado
hiperintensos (blanco) en los cortes en T, (Figura 30-9)
Algunas de estas masas se acompañan de hidrotórax SÍNDROME DE LA CIMITARRA
homolateral que pueden requerir punciones evacuadoras Definición
o la colocación de un shunt toracoamniótico Otras, por El sindrome de la cimitarra es una ma{/'01 mación com-
el contrario, pueden disminuir de tamaño hasta hacerse pleja que en su forma completa consiste en dextroc.ardia
prácticamente imperceptibles o desaparecer con levoápex en situs solitus, hipoplmia del p11/111ó11

306
Capítulo 30 MALFOJUvlAC!ONES BRONCOPULI\-IONARES y DEL INTESTINO f'Rlt\llTJ\10 AN ! ERIOR

Figura 30-8. Distintos tipos de secuestro pulmonar A Secuestro intralobar. B Secuestro extra/abar supradialragmático
C Secuestro extra/abar infradia/ragmático

derecho. apu11e anómalo de sangre w1e1"ial (secuestro) al colector venoso anómalo que drena a la vena cava inferior
lóbulo inf"erior derecho (de la aorta torácica, abdominal o a menudo es visible como una sombra paracardiaca de-
sus ramas). y dre,ulje venoso pulmonar anómalo (de parte recha, vertical y curvilínea que se hace más ancha cuando
o todo el pulmón derecho) a la Fena cawr .rnpe, io, alcanza el seno costofrénico derecho, semejando una es-
pada tmca (cimitarra)
Diagnóstico Si bien la ecografía Doppler. la TAC y la resonancia
El diagnóstico puede efectuarse en el periodo neo- magnética nuclear pueden resultar de utilidad, la confir-
natal ya que las manifestaciones clinicas dependen de la mación diagnóstica exige una angio11e111nogrq/ia con
severidad de la hipoplasia pulmonar. la diplasia pulmonar aottog,anw i11/i"adic!fi·agnuitico
asociada, la presión pulmonar elevada, la cuantia del
cortocircuito derecha-izquierda y la presencia o la ausen- Tratamiento
cia de comunicación interauricular En la actualidad, la conducta inicial es canse, 1·adora
La radiog,afia de tórax es de gran utilidad ya que el _\' la d1ugia se deja sólo para aquellm cmm de extrema

307
Sección 5 ToRAX

g1 cn•edad La actuación quirúrgica depende de la pre~ condiciona sobrecarga de cavidades derechas o un shunt
sencia o no de defectos asociados, el calibre de la arteria izquierda-derecha importantes, ésta se puede ligar o cm-
aberrnnte, la magnitud del circuito y' la presencia de bolizar durante el esttldio hemodinámico El colector
patología pulmonar Si el calibre de la arteria aberrante venoso anómalo solo debe corregirse si el flyjo es alto
con un shunt izquierda-derecha mayor del 50% En los
pacientes asintomáticos o con clínica respiratoria que se
presenta luego del período neonatal, el tratamiento qui-
rúrgico raramente está indicado
En una comunicación reciente, Lluna González y col
comunicaron una valiosa experiencia con 12 pacientes
portadores de sindrome de la cimitarra de los cuales sólo
3 fueron operados y 2 de ellos sobrevivieron Los 9 pa-
cientes restantes presentaron debut tardío con patología
respiratoria leve y permanecían en seguimiento y asin-
tomáticos con una media de seguimiento de 12,3 años
(rango 4-15) al momento de la publicación

MALFORMACIONES
BRONCOPULMONARES
COMPLEJAS · BRONQUIOESOFÁGICO
Definición
Se trata de malformaciones complejas que presentan
anomalías vasculares (secuestros pulmonares, anillos
vasculares) y desembocadura ano,mal de los bronquios
hada el apa,ato dige5tivo (esófago, estómago, duodeno,
via biliar) Pueden ser unilaterales o bilaterales y suelen
estar asociados con atresia de esófago con fistula traqueo-
esofügica o no

Diagnóstico
El diagnóstico en general se efectúa mediante un es-
tudio con contraste del tubo digestivo (Figura 30-10).
Siempre debe completarse con una endoscopia de la
via aérea, 'Til C de tórax y angioneumogrqfia con ao,·-
tog,ama i,!fi·adiajlagmático
Si no se diagnostica en el período neonatal, el cuadro
más fi:ccuente es el de neumonías a repetición
También debe sospecharse cuando luego de la co-
rrección quirúrgica de una atresia de esófago tipo III se
presenta una atelcctasia masiva de todo el pulmón dere-
cho, como ocurrió en uno de nuestros pacientes que fuera
Figura 30-9 . Resonancia magnética nuclear de un oportunamente publicado El mecanismo de producción
feto de 28 semanas con diagnóstico de secuestro de la atelectasia es la falta de llegada de aire al lóbulo
pulmonar extra/abar intradiafragmático (nótese que cuyo bronquio nace de la fistula traqueoesofügica inferior
la imagen es hiperintensa -blanca- en ambos cortes
T, debido a su alto contenido liquido -fluido pulmonar luego de que ésta es seccionada y desconectada de la trá-
atrapado-). A Corte coronal B Corte de perfil quea para anastomosarla al cabo esofágico superior

308
Capítulo 30 MALFORMACIONES BRONCOPULMONARES v DEL INTESTINO PRIMITIVO ANTERIOR

Tratamiento Tratamiento prenatal


El 11 atamiento siempre es quirúrgico, recomendándose Sólo en aquellos c,asos excepcionales en los que el
la lobectomia del lóbulo afectado, si bÍen recientemente gran crecimiento de una duplicación quistica provoque
se ha comunicado un caso de reanastomosis bronquial a la hidrops fetal, estaría justificada su evacuación prenatal
vía aérea Dado lo compl~jo de estos casos, la resolución
debe ser individual en cada paciente

DUPLICACIONES ENTERALES
EN EL TÓRAX
Definición
Las duplicaciones del tubo digestivo pueden com-
prometer cualquier segmento de éste desde la boca al
ano, Están compuestas por epitelio gastrointestinal nor-
mal y pared con músculo liso Pueden ser tubulares o
quisticas y estar comunicadas o no al órgano digestivo
adyacente

Diagnóstico prenatal
Las duplicaciones enterales que se ubican en el tórax
se encuentran en el mediastino posterior, más frecuen-
temente del lado derecho. Pueden presentar un gran
crecimiento intrauterino por lo que pueden diagnos-
ticarse en fonna prenatal. En nuestra experiencia de
6 casos, 4 se diagnosticaron prenatalmente Uno de
ellos presentaba una enorme masa quistica que ocupaba
todo el hemitórax derecho y provocaba desplazamiento
mediastinico e hidrops fetal (Figura 30-11 ), luego de
reiteradas punciones evacuadoras, a las 28 semanas se
le colocó un shunt toracoamniótico que pennitió evacuar
el quiste, lo cual revirtió el hidrops (Figura 30-12) La
exéresis posnatal permitió el diagnóstico de duplicación
gástrica hipervascularizada

Diagnóstico posnatal
Luego del nacimiento, la tadiografia de tórax, la
D4.C y la resonancia magnética nuclear son los estudios
de elección La ,eriada esofagogastroduodenal debe
efectuarse siempre que sea posible, ya que es el único
estudio que pone en evidencia la comunicación con el
tubo digestivo (Figura 30-13) Se debe poner especial
énfasis en efectuar el diagnóstico diferencial con hernia
diafragmática Los quistes neurentéricos y el mielomen-
ingocele anterior deben considerarse dentro de los diag- Figura 30-1 o Paciente con bronquio esofágico A Bron-
nósticos diferenciales, más aún teniendo en cuenta que las cografia en la que se observa ausencia de bronquio
fuente derecho B. Esofagograma en el que se observa
duplicaciones digestivas en general pueden asociarse con la salida del bronquio anómalo desde el tercio inferior del
hemivértebras (Figura 30-14) esófago

309
Sccciún 5 T(i1t:\X

resultados quirúrgicos fueron óptimos sin presencia de


recidivas
Recientemente hemos i11cmpo1 ado la \'Ía loracos-
cópica. utilizando tres trócares para introducir la óptica
e instrumental de 3 mm A los excelentes resultados esté-
ticos se le agrega la ventaja que se presenta escaso dolor
postopcratorio con alta precoz

FICHAS TÉCNICAS
1. Anatomía radiológica y quirúrgica del
pulmón neonatal
Anatomía topográfica e interpretacíón
radiológica
Si bien ambos pulmones son anatómicamente simi-
lares, existen diJerencias para tener en cuenta en su inter-
pretación radiológica y quirúrgica
El pulmón derecho presenta tres lóbulos y el izquierdo
Figura 30-11. Ecografía prenatal de un feto de 24 se-
manas que presentaba hidrops evidenciado por la pre- dos: los segmentos lingulares del izquierdo pueden con-
sencia de gran edema de pared y ascitis secundarios a un siderarse los homólogos del lóbulo medio derecho, a
quiste enorme (Q) que ocupaba el hemitárax derecho Se
pesar de que e! bronquio lingular suele proceder del bron-
observa el hígado (H) rodeado de ascitis
quio del lóbulo superior
Los lóbulos a su vez se dividen en segmentos: éstos
Tratamiento posnatal son subdivisiones de los pulmones que füncionan corno
El /1a1amie1110 _,iem¡m. ' e_, quil'lfrgico La vía de abor- unidades individuales: cada uno tiene su propio bronquio,
d.:~je es la toracotomia o la toracofrcno-!aparotomía en los su arteria y su vena
casos transdiafgrngmúticos En nuestra experiencia. los Los lóbulos son fácilmente idcntiticab!es ya que se

Sl,cm!

.
ll''""º"''ll'1ut,w

Figura 30-12. Esquema que representa al mismo caso de la Figura 30-11 con un shunt toracoamniático doble pig-tail
tipo Roclmt· que drenó el contenido del quiste hacia el liquido amniótico y revirtió el hidrops fetal

310
7

Capítulo 30 MAu:o¡u,,!,\L'l()NLS l\R()N(,(ll'U!.\Hl)',::\RFS y J)l:1. !NTl:STIN() ['J{lt\11T!VO ,\NTF!t!()!{

encuentran separados por cisuras; por el contrario. los segmentos: apicaL posterior y anterior Debe tenerse en
segmentos no presentan límites visibles, excepto cuando cuenta que frecuentemente el segmento apical o uno
hay hendiduras congénitas entre ellos supernumerario suele núccr por separado del bronquio
Siguiendo la clasificación de Jackson y Hubcr. se
describen diez segmentos en el pulmón derecho y ocho
en el izquierdo Esta discrepancia se debe a que del lado
izquierdo los br?nquios apical y posterior del lóbulo
superim y los bronquios anterior y medial del lóbulo infe-
rior se originan de un bronquio común
Si bien en el niño más grande y en el adulto. la pato-
logia pulmonar puede localizarse en un segmento, en el
neonato, la patología quirúrgica congénita en general
compromete un lóbulo completo
Dada la excepcionalidad de las segmentectomias
pulmonares en el periodo neonatal, nos dedicaremos en
forma exclusiva a la interpretación radiológica y quirur-
gica de la anatomía !abar
La interpretación radiológica y tomográfica de la ana-
tomía pulmonar se grafica en la Figura 30-15
En la ,adiogrqfia de fi'ente, en el hemitorax derecho el
lóbulo medio oc-upa gran parte del campo il{/Crior En caso
de observarse patología a este nivel, un perfil determinará
el lóbulo afectado ya que el lóbulo i1?fi!rim derecho )iem-
pre e5 poste1 io1 con re_,pec-to al lóbulo medio
Una situación similar ocurre en el lado izquierdo Figura 30-13. Recién nacido con diagnóstico de dupli-
entre los segmentos lingulares (dependientes del lóbulo cación entera/ en el tórax La detección prenatal permitió
evitar la alimentación al nacer y diagnosticar mediante
superior) y el lóbulo inferior este estudio con contraste, una duplicación duodenal que
Resulta importante también tener en cuenta que el nacía en la segunda porción del duodeno dirigiéndose
segmento superior del lóbulo inferior presenta una ubi- hacia el hemitórax derecho
cación posterior y alta; esto ocurre en ambos pulmones
La presencia de patología a este nivel puede interpretarse
erróneamente como localizada en el lóbulo superior

2. Anatomía y técnica quirúrgica


A. Anatomía
Árbol bronquial
Para entender la anatomía del hilio pulmonar, debe-
mos conocer la segmentación del árbol bronquial (Figura
30-16)

Pulmón derecho
El bronquio fuente del pulmón derecho es más corto
que el izquierdo Éste a su vez se divide en tres bronquios
Figura 30-14. Radiografía de tórax frente de un recién
!abares: superior, medio e inferior El bronquio del lóbulo nacido con una gran duplicación gástrica alojada en el
superior derecho se origina en el sector posterosuperior, hemitórax izquierdo (obsérvese la asociación con hemi-
a muy corta distancia de la tráquea y se divide en tres vértebras dorsales)

311
Sección 5 TóRAX

o·-.. / .
-
3 ---------

B
Figura 30-15. Anatomía radiológica y tomográfica de ambos pulmones. A y C Esquema que muestra dónde se ubican
los lóbulos en /as radiografías de tórax frente (AJ, perfil derecho (C1) y perfil izquierdo (C2) B. Ubicación tomográfica
según la altura del corte 81 alto, 82 medio, 83 bajo.

fuente o de la pared lateral de la tráquea luego del na- Debe tenerse en cuenta, al efectua,· la lobectomia
cimiento del lóbulo superior, la continuación del bronquio inferio,; que el segmento superior de éste se 01 igina al
fuente se denomina bronquio intermedio. De él se originan mismo nivel e incluso por encima del bronquio del lóbulo
el bronquio del lóbulo medio y el segmento superior del medio. Por este motivo se acons~ja seccionar y suturar
lóbulo inferior. la continuación del tronco bronquial de por separado el bronquio segmentario superior y el tronco
denomina bronquio basal De él nacen los cuatro bronquios bronquial basal para evitar la lesión inadvertida del lóbulo
para los segmentos basales del lóbulo inferior medio

Posterior

Figura 30-16. Esquema de la anatomía traqueobronquial normal BFD Bronquio fuente derecho; BF/- Bronquio fuente
izquierdo LM Lóbulo medio LSI: Lóbulo superior izquierdo L/1: Lóbulo inferior izquierdo.

312
Capítulo 30 MALFORMACIONES BRONCOPUU,IONARES Y DEL INTES"J [NO PJW,l!TIVO AN f"ER!OR

"''""•'f'""'"·"'"'"'
do«~-~.,

V•"-'~""'"""--''
e'"'"'""" ,o'«cr
'"'""""~·º

Figura 30-17. Pulmón derecho A Vista anterior: B Vista cisura/ C Vista posterior.

, º'~"ª"'º ~., "'.,


voo, ~º'""'º'' ""''""' '"'"'""
tt~o·ottt• e

Figura 30-18. Pulmón izquierdo. A Vista anterior. B Vista cisura/ C Vista posterior.

313
Sección 5 Tó1ux

=------"
:::-=-..-

.) J' '~
.' "
-~.rr1~;;;;::-- ~
-.~r. t:,,..4-,'ef
I;~ .

"' '" 1,,,,

Figura 30-19. Técnica de sección y sutura según Sweet Con el punto ya pasado se secciona el bronquio y luego se
anuda sobre el borde cruento Se repite la maniobra hasta completar el bronquio

Pulmón izquierdo Vis/a cis111 al (Figura 30-17, B)


El bronquio fuente izquierdo e5 mucho más largo A este nivel se obsel'va la porción interlobar de la arteria
que el derecho. Se subdivide en dos bronquios !abares: pulmonar derecha. El tronco principal queda por delante del
superior e inferior bronquio del lóbulo superior
El bronquio del lóbulo superior se origina en la cara Vis/a Poste1io1 (Figwa 30-17, C)
anterior del bronquio fuente y se divide en dos ramas: En este abordaje se observa la vena pulmonar inferior y
superior e inferior o lingular La superior a su vez se por detrás de ella el bronquio intermedio con sus ramas,
divide en tres ramas segmentarias: apical posterior y
an-terior La lingular se subdivide en los segmentos Hi/io izquierdo
superior e inferior Vista a11/e1io1 (Figura 30-18, A)
El bronquio !abar inferior es muy corto y a poco El tronco de la arteria pulmonar izquierda es la es-
de nacer da origen en su cara posterior al segmento tructura ubicada en la porción más alta del hilio pulmonar
superior, luego se continúa para dar nacimiento a los izquierdo. Recubre ligeramente al bronquio principal y pasa
segmentos basales del lóbulo inferior por encima de él antes de seguir un trayecto curvo por detrás
del bronquio lobar superior. El apical posterior constituye
B. Anatomía quirúrgica la única arteria del lóbulo superior que puede disecarse por
Hilio derecho delante La vena pulmonar superior es la estructura más
Vista ante1io1 (Figura 30-17, A) anterior del hilio
En el lado derecho, el bronquio fuente es la Vista ciswa/ (Figura .30-18, B)
estructura más cefülica La artería pulmonar se ubica La porción interlobar de la arteria pulmonar izquierda
por delante (encima) y algo por debajo del bronquio con sus ramas al lóbulo inferior son las estructuras más
La vena pulmonar superior es la estructura más anterior anteriores en este abordaje
del hilio y recibe afluentes de los lóbulos superior y Vistaposterim (Figura 30-18, C;
medio En este abordaje resulta importante destacar la rela-ción

314
Capítulo 30 MALFORMACIONES BRONCOPULMONARES v DEL INTESTINO PRIMITIVO ANTERIOR

existente entre el tronco principal de la arteria pulmonar 7 Lluna González J, Barrios Fontoba JE, Cavallc Garrido T, et al:
izquierda con el bronquio del lóbulo superior Debe Sindrome de la cimitarra: Serie de 12 casos Cirngia Pcdiútrica 8:
evitarse lesionar la arteria pulmonar durante la disección 2-6,, ! 995
de la cara posterosuperior del hilio y el bronquio del 8 Markowitz RI . Mercurio MR, Vahjcn GA: Congenital Lobar Em-
lóbulo superior. La vena pulmonar inferior izquierda se physema Clin Pediatr 28: 19-23, 1989
encuentra en la porción más caudal del hilio en el extremo 9 Martinez Ferro M.. GonzU!cz Pena H, Qucsta H, Aguilur D: Im-
superior del ligamento pulmonar. plante de una prótesis expandiblc de Silastic para estabilizur el
mediastino luego de una neumoncctomia derecha por bronquio
C. Técnica de sutura bronquial (Sweet) esofügico Cirugia Infantil J: 72-76, 1993
Se pasa un punto con material no reabsorbible ]O Murtinez Ferro M, Milner R, Voto l, et al: lntrnthoracic alimcntary
(Prolene 5/0 o similar) y antes de anudar se secciona el tract duplication cysts trcatcd in utcro by thorncoamniotic Shunting
bronquio; luego se ubica el nudo en el borde cruento de Fetal Diagn Thcr 13: 343-347, 1998
la herida sellándola. Se repite la maniobra con todos los ! 1 Martinez Ferro M, Berna! L: El feto como paciente quirúrgico
puntos De esta manera quedan todos ubicados sellando Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Vol 12, N" 3
ambos bordes cruentos (Figura 30-19) luego de la (11-!9), 1993
sutura se le solicita al anestesista que aumente la presión 12 Martínez Ferro M, Siedman L, Feldstcin V. et al: Minimally inva-
positiva de la vía aérea para constatar la impermeabilidad sive rescction of prenatally diagnosed thorncic and abdominal
de la sutura. pulmonaiy sequcstrations Pediatr Endosurg & Innov Tcch 4: 137-
141, 2000
LECTURA RECOMENDADA 13 Me Bridc JT. Wohl MEB, Stricder DL, et al: Lung growth m1d
airway function afler lobcctomy in infancy for congcnit:il lobar cm-
Adzick NS, Harrison MR, f !ake A\V, et al: fetal Surgcry for Cystic physcma J Clin lnvcst 66: 962-969. 1980
Adenomatoid Malformation of the Lung J Pcdiatr Su1g 28: 806- 14 Murphy JJ. Blair GK, Frascr GC: Rhabdomyosarcoma arising
812 . 1993 within congenital pulmonary cysts: Rcport of thrcc cases J
2 Albright EB Cranc JP, Shackelford GD: Prenatal diagnosis of a Pediatric Surg 2.7: 1364-1367 . 1992
bronchogenic cyst J Ulltrasound Mcd 7: 91-95, 1985 15 Rice HE, Estes JM, Hedrick MH, et al: Congenital cystic :1dcno-
3 Boglionc M, Falke G., Rabasa C. et al: Duplicación duodenal trans- matoid malformation: A shccp model of fetal hydrops J Pediatr
diafragmática: Diagnóstico prenatal y cxéresis neonatal temprana Surg 29: 692-696, 1994
Cirugía Infantil Vol 6 N" 3 pp 136- ! 39, 1996 16 Stockcr J r, Madcwcll JE, Drakc RM: Con genital cystie adcnomutoid
4 Crameri JA, Ford WDA. Fumess ME: Pu!monary scqucstrations malfonnation ofthe lung Classification and morpho!ogic spectrum
detected by antenatal ultrasound Pediatr Surg lnt 11: 112-115, Hum Pathol 8: 155-17!, 1977
1996 17 Savic 8, Birtc! f, J, T'!mlin W, et al: Lung scqucstrntion: Rcport of scvcn
5 Di Fiorc JW, Wilson JM: Lung developmcnt Seminars in Pcdiatric cases and rcview of 540 pub!ishcd cases T110rnx 34: 96-10!, 1979
Surgery 3: 221-232, 1994 18 Srikanth MS, Ford EG, Stanley P, et al: Communicating bron-
6 DiLorenzo M, Collin PP Vaillancourt R: Bronchogenic cysts J chopulmonary foregut malformations: Classification and emhriogc-
Pcdiatr Surg 24: 988-991, 1989 nesis J Pediutr Surg 27: 732-736 1992

315
Martínez Ferro M, Cannizzaro. C, Rodríguez S Rabasa C.
Neonatologla Quirúrgica Buenos Aires: Grupo· Guia_ 2004

31
Atresia y estenosis del esófago

Marcelo Martínez Ferro

ATRESIA DEL ESÓFAGO de esófago ha sufrido cambios a lo largo de la historia.


Como ocurTió con otras patologías quirúrgicas (p. ej.,
INTRODUCCIÓN trasplante hepático), las técnicas quirúrgicas llegaron an-
La atresia de esófago es una de las entidades que tes que el tratamiento médico. Esto queda demostrado al
mejor representa a la patología malformativa neonatal y observar la evolución de esta patología (Cuadro 31-1)
es por ello que podemos definir su corrección quirúrgica Llevó 239 años encontrar una técnica adecuada para
como el paradigma de la cirugía del recién nacido, ya que operar a estos pacientes y es así como, desde la primera
su evolución es el ejemplo del desarwllo de la cirugía descripción de un paciente con atresia de esófago rea-
infantil desde sus inicios en la década de los cuarenta. lizada por Gibson en 1697 hasta 1936 estos casos se con-
Pocas malformaciones congénitas quirúrgicas han lo- sideraban inoperables
grado revertir en forma tan dramática su pronóstico como Resulta muy ilustrativo observar que justamente en
la atresia de esófago. Estos pacientes que presentaban 1936 Thomas Lanman ya había descripto la corrección
una mortalidad cercana al l 00% hasta los años cincuenta primaria en 5 pacientes y para 1939 había operado 30
hoy alcanzan una sobrevida superior al 90%, falleciendo neonatos con un abordaje extrapleural muy similar al que
únicamente aquellos con malformaciones asociadas muy utilizarnos actualmente. Sin embargo, esta brillante técnica
severas. quirúrgica estaba opacada por una sobrevida del 0%
Esta evolución favorable se debe en mayor grado a Es justamente en 1939 que William Ladd logra la so-
los grandes avances logrados en los cuidados intensivos brevida del primer paciente con atresia esofágica tipo III,
neonatales que a las técnicas quirúrgicas, que se mantie- pero con un tratamiento por etapas, en la que efectuó una
nen prácticamente sin modificaciones importantes desde gastrostomía inicial, seguida por ligadura de la fistula,
hace muchos años Es así que, utilizando las distintas cla- esofagostomía cervical y sustitución esofagica tardía,
sificaciones pronósticas que se detallan en este capítulo, En 194 I, luego de I O intentos previos sin éxito,
los resultados en el tratamiento de estos pacientes pueden Cameron Haight logra la sobrevida del primer paciente
servir como parámetro para comparar el desempeño de operado con anastomosis primaria y cíene de fistula
distintos servicios de neonatología que practiquen pro- utilizando la vía extrapleural El éxito de Haight fue
cedimientos quirúrgicos neonatales igualado por otros y en los años siguientes la sobrevida
ascendió hasta llegar prácticamente al I 00% sin grandes
BREVE RESEÑA HISTÓRICA modificaciones en la técnica
El tratamiento quirúrgico de los pacientes con atresia En el año 2000, 59 años después de la experiencia
Sección 5 TORAX

de Cameron Haihgt, se produce el último gran avance similares a las del ser humano, inyectando adriamícina a
histórico en el aspecto técnico quirúrgico cuando Steven ratas preñadas del 61" al 9no dia de gestación. El verdadero
Rothemberg de Colorado logra efectuar !a anastomosis valor de estos halla·zgos para determinar la etiología de
ten11inotem1inal con cierre de fistula completamente por esta entidad aún no se ha demostrado, pero sin duda mar-
vía toracoscópica utilizando instrumental de 3 mm y 5 111111 can un hito en la historia de la investigación de la cirugía
diseñado especialmente pediátrica
El esófago y la tráquea tienen un origen comun y a los
INCIDENCIA 19 días el embrión presenta una estructura tubular llamada
La atresia de esófago se presenta en I de cada 4 000 intestino anterior que comienza a dividirse longitudi-
recién nacidos vivos Esta cifra se mantiene a lo largo de nalmente en dos mediante la aparición de un surco en el
los años y no tiene variación estacional; tampoco se ob- día 22. La estructura ventral o brote pulmonarrepresenta la
servan diferencias entre ambos sexos. füturn tráquea. Esta separación se acompmia de elongación
En la Argentina nacen 680.000 niños por año que y su dirección es caudal a ccfülica Para el dia 36 la se-
representan alrededor de 170 pacientes con atresia de paración entre tráquea y esófago debe estar completa. Las
esófago. Cada año el Hospital Ganahan recibe entre 15 malformaciones traqueoesofagicas se producen entonces
y 20 pacientes derivados para tratamiento quirúrgico, lo en este precoz periodo y varias teorías intentan explicar la
cual corresponde a un 10% del total de pacientes nacidos fisiopato!ogía pero ninguna se ha demostrado. Se especula
en nuestro país que la etiología de las malformaciones traqueoesofágicas
En la actualidad el número total de recién nacidos en un niño sin otras malformaciones es distinta de la que
tratados por esta malformación en la UCIN del Hospital origina el mismo defecto pero que se acompaña de otros
de Pediatría J. P. Garrahan desde su apertura en 1988 as- múltiples defectos congénitos asociados Si bien se han
ciende a 180 casos comunicado casos fhmi!iares, esto es muy mm
La presencia de atresia de esófago en gemelos mono-
EMBRIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA zigotos también se ha descripto pero más frecuentemente
La etiología de este trastorno en la embriogénesis hasta sólo uno es afectado por la malformación. Algunos
el momento se desconoce. La atresia de esófago, tal como trastornos y delcciones de los cromosomas 18 y 21 con
se presenta en el ser humano, no se ha observado en el resto frecuencia se asocian, por lo que resulta muy importante
de los mamíferos en forma espontánea evaluar meticulosamente al recién nacido
Hasta hace pocos años no existian modelos experi-
mentales para esta patología; sin embargo, en 1996 Diez MALFORMACIONES ASOCIADAS
Pardo y col lograron un modelo experimental de atresia Se presentan en casi e! 50%, de los casos y en general
esofügica en ratas. Este grupo de Madrid que dirige el determinan el pronóstico de! enfermo Las cardiovasculares
Dr TOvar, logró reproducir la atresia esofügica con fis- son las más frecuentes y las más graves Las malformaciones
tula con inclusión de varias malformaciones asociadas asociadas cumplen la "'Regla de las mitades'':

Cuadro 31-1. Gráfico que abarca 300 años de historia en el diagnóstico y tratamiento de ta atresia de esófago
1939 ~ Lanman
(vía extrapleura!
sobrevida 0%)
1939 • Ladd
(1ª sobrevida anast
diferida)

1700 1800 1900 t 2000


1 1 1 11 1
~ I t t
1697 • T. Gibson 1888 - Steel 1941 • Haight 2000 - Rothemberg
( 1ª descripción) (1ª gastrostomia (1ª sobrevida (1ª anast
fallece) anast primaria) videoquirúrgica)

318
Capítulo 31 A fRESlA Y ESTENOSIS DEL ES()!':\Gü

1 La mitad de los pacientes con atresia de esófago 32 pacientes) (Cuadro 31~2) Definirnos cardiopatía con-
tienen malformaciones asociadas génita grave (25 casos) a aquella que requiere tratamiento
2 La mitad de las malformaciones asociadas son car- médico y/o quirtlrgico duí·ante e! periodo neonatal
diopatías congénitas En esta serie de pacientes, el 23%i presentó alguna aso-
3 La mitad de los pacientes con malfürmaciones aso- ciación malformativa y/o síndrome genético De éstos, la
ciadas tienen más de una malformación (malfor- asociación VACTERL füe la más frecuente ( 17 pacientes),
maciones multiples) seguida por la trisomía 18 (2 casos), asociación CHARO E.
Por ser las más frecuentes y graves, las cardiopatías l(lippel-Trénaunay y síndrome facioauriculovertebral ( 1
congénitas deben pesquisarse específicamente con eco- caso de cada uno)
cardiografía preoperatoria. Se calcula que entre el 5 y el
10% de los RN con AE presenta un arco aórtico derecho; CLASIFICACIÓN ANATÓMICA
si bien esta disposición anómala no tiene importancia Seglln la relación que existe entre el esófago atrésico
clínica, en la valoración prequirtngica es fundamental su y la tráquea, se identifican 5 tipos anatomopatológicos
detección, ya que la posición del arco aórtico determinará principales Diversos autores como Vogth, Ladd y Gross
el lado del abordaje quirúrgico (toracotomia izquierda si han clasificado los dil'erentes tipos con letras o números
es derecho y viceversa) Utilizamos la clasificación de Ladd modificada parn
Le sigue en frecuencia la asociación con otras malfor- dividirlas en tipos !, 11, lll, IV y V como se observa en
maciones digestivas, entre ellas las malformaciones ano- la Figura 31-1. La tipo V o fistula en "H" aislada no es
nectales Las esqueléticas, como hemivértebras, costillas en realidad una atresia de esófago, pero se incluye dentro
supernumerarias, etc , pueden detectarse fücilmente en las de la clasificación. ?01 se, la nuh ji·ec-ueutey olHe1vm~\e
radiografias También se presentan con mayor incidencia en el 90% de los ca.\O.\. la tipo /JI debe sospecharse ini-
las malformaciones urogenitales cialmente hasta que se demuestre lo cowrario
Las asociaciones malformativas (Capítulo 1, "Con~
sidcracioncs genéticas") como /!AT ER y CHARGE se Tipo 1
observan frecuentemente en estos pacientes Estas enti- Es la atresia de esófago aislada sin fistula lraqueo-
dades describen varias mal formaciones y sugieJ"Cn un esofügica o "atresia pura", ya que no tiene comunicación
disturbio embriológico compl~jo con diferentes sistemas con la vía aérea; representa aproximadamente el 5% de
afectados. VATER asocia malformaciones de Vértebras. los casos observados y es la segunda en frecuencia
Ano, Tráquea-Esófago y Riñón; J~ ICTERL más recien-
0
La atresia tipo I es de más facil diagnóstico prenatal,
temente agrega Cardiopatía y agenesia de radio (Limb) ya que tipicamente el embarazo cursa con polihidramnios
Los RN con CHARGE tienen: (C) coloboma, (Heart) y ausencia de imagen gástrica en las ecografias prena-
cardiopatía, (A) atresia de coanas, (R) retardo mental, tales Estos dos signos prenatales no se observan con
(G) hipoplasia genital y (Ear) anormalidades del oído, frecuencia en la atresia tipo 111
asociadas con la AE Otra característica de estos pacientes es que al nacer el
Los defectos crornosómicos corno trisomía 18 y l 3 abdomen se encuentra excavado por falta de pasaje de aire
también son más frecuentes y en muchas ocasiones el al intestino, En estos niños resulta dificultoso efectuar una
diagnóstico genético resulta de extrema importancia para anastomosis primaria, ya que la gran mayoria de las veces
decidir la conducta quirúrgica para seguir, ya que estas ambos cabos se encuentran muy al~jados entre si Estos
cromosomopatías son incompatibles con la vida casos de cabos distantes o "long gap", deben resolverse
En nuestra serie del Hospital J P Garrahan de 100 por etapas Como veremos más adelante en este capítulo,
RN con AE atendidos en un periodo de 6 años, el 56%
(n=56 RN) de los pacientes presentaron una o más Tipo 11
malfonnaciones asociadas El 50% de estos (28 RN), Este tipo anatómico es muy poco frecuente ( 1 a 3%)
presentaban malformaciones multiples. Se detectaron 98 En estos casos existe una fistula traqueoesofágica desde
malformaciones en 56 pacientes. Las más frecuentes y el cabo superior a la tráquea cervical Al igual que en las
graves fueron las cardiovasculares (45 malformaciones en atresias tipo I no hay pasaje de aire al intestino distal y se

319
Sección 5 TóRAx

Cuadro 31-2. Listado de las malformaciones asociadas /98 en 56 pacientes)


Cardiovasculares (45 malformaciones 12 Comunicación interventricular (CIV)
en 32 pacientes) 9 Comunicación interauricular (CIA)
Del total de los pacientes con malformaciones 4 Subclavia derecha última rama (SDUR)
asociadas (n=56), el 57% (n=32) presentaron una 1 Doble arco aórtico
cardiopatía congénita 4 Dextrocardia
3 Tetralogía de Fallo!
3 Ductus persistente
2 Anomalía total del retorno venoso (ATRV)
2 Arco aórtico derecho
1 Ventriculo único, estenosis pulmonar, canal A-V,
coartación aórtica, arco aórtico hipoplásico

Esqueléticas (15 malformaciones) 13 Vertebrocostales


2 Agenesia de radio

Anorrectales (11 malformaciones)

Urológicas (9 malformaciones) 5 Agenesia renal


2 Riñón multiquistico
1 Hidronefrosis
1 Duplicación de uretra

Digestivas (8 malformaciones) 3 Atresia de duodeno


2 Agenesia músculo gástrico
2 Microgástria
1 Peritonitis meconial

Neurológicas (3 malformaciones) 1 Lipomeningocele


1 Hidrocefalia
1 Hipoplasia cuerpo calloso

Pulmonares (2 malformaciones) 1 Quiste broncogénico


1 Bronquio esofágico

Otros 2 Atresia de coanas


2 Coloboma
1 Estenosis subglótica

comportan como "long gap", ya que ambos extremos se normal en las ecografias prenatales Algo similar ocurre
encuentran siempre muy alejados con el polihidramnios, que coexiste con menor frecuencia
que en las tipo atresias I o II Al nacer estos niños suelen
Tipo 111 presentar el abdomen distendido por el gran pasaje de
Por observarse en más del 90% de los casos, este aire que existe desde la vía aérea hacia el estómago y el
tipo anatómico habitualmente se utiliza como sinónimo intestino
de atresia de esófago Típicamente se observa una bolsa Sí bien por lo general ambos extremos esofagicos se
esofágica superior ciega y una comunicación entre el encuentran a escasa distancia, en aproximadamente el
extremo distal esofagico y la tráquea (fistula). Esta fístula 30% de los casos existe "long gap", sobre todo en aque-
al cabo inferior puede nacer a cualquier altura de la llos niños con fistula inferior a la carina y cabo superior
tráquea y excepcionalmente también en los bronquios. La alto a nivel cervical
localización más frecuente es a 0,5 a l cm de la carina Resulta muy importante tener en cuenta que en estos
Por permitir el pasaje de líquido amniótico inspirado pacientes el reflujo del contenido gástrico hacia la vía
al estómago fetal, es frecuente observar la cámara gástrica aérea a través de la fistula inferior resulta mucho más

320
Capítulo 31 ATRESIA Y ESTENOSIS DEL ES()FAGO

Tipo 1
''--
Tipo 11 Tipo 111

'-----
Tipo IV Tipo V

Figura 31-1. Clasificación anatómica de Ladd modificada en fa que se describen /os 5 tipos más comunes de atresia
esofágica Nótese que el nacimiento de la fistula es siempre en la pared posteriorde,fa tráquea

lesivo para los pulmones que la aspiración de saliva pro- La fistula superior habitualmente se encuentra por
veniente del esófago superior atrésico (Figura 31-2). accidente al efectuar la corrección quirúrgica iñicial. Sin
La coexistencia de atresia de esófago tipo IlI con embargo, en ocasiones puede pasar inadvertida y su diag-
atresia de duodeno, intestinal o malformación anouectal nóstico efectuarse en forma tardía
resulta un cuadro de urgencia, ya que el gran flujo de aire
desviado hacia el sistema digestivo a través de la fistula Tipo V
inferior provoca distensión abdominal severa e incluso Este tipo no es en realidad una atresia de esófago, ya
perforación intestinal que éste se encuentra permeable y de buen calibre. En
estos pacientes se observa una fístula traqueoesofágica
Tipo IV aislada de uq-icación generalmente cervical o torácica
La presencia de fistulas en ambos cabos esofágicos se alta Excepcionalmente se diagnostica en el período neo-
observa en forma muy esporádica y este tipo de atresia natal, ya que los síntomas por lo general comienzan pa-
representa menos del 2% de los casos, sado este período

'.321
Sección 5 TÓRAX

DIAGNÓSTICO Las ventajas de c~ntar con diagnóstico prenatal o de


a. Diagnóstico prenatal sospecharlo, son las siguientes:
Si bien clásicamente el polihidíamnios se describe Permite pesqúisar alteraciones cromosórnicas in-
como un signo característico observado durante el em- compatibles con la vída (trisomía l 8)
barazo de fetos con atresia de esófago, resulta un hallazgo Permite detectar malfonnaciones congénitas aso-
inconsistente debido a que únicamente se observa en los ciadas
casos de atresia tipo I (sin fistula) y en aquellos en los Evita complicaciones posnatales secundarias a la
que la fistula se encuentra obturada o es de muy pequeño omisión diagnóstica en sala de partos,
calibre Permite efectuar el parto en una institución con re-
Durante la vida fetal el líquido amniótico pasa por la cursos adecuados para operar al recién nacido, lo
fistula desde la vía aérea al tubo digestivo Este meca- cual evita su derivación
nismo presente en las atresias tipo III (90% de los casos) Permite que la familia elabore en forma no sorpre-
evita el desarrollo de polihidramnios severo y permite la siva el nacimiento de un niño con problemas.
visuaiización ecográfica de la cámara gástrica
Como se deduce de lo expuesto, la posibilidad de b. Diagnóstico posnatal
diagnosticar esta patología prenatalmente se limita a po- En estos pacientes deben diagnosticarse:
cos casos y éstos en general son atresias de tipo I b. J. La atresia tle esófago y sus variantes anatómicas
El valor predictivo del hallazgo de polihidramnios b. 2. Las Malfor111acio11es Asociadas
más ausencia de cámara gástrica es apenas del 56% y en
todos los casos el diagnóstico no va más allá de la sospe- b. 1 Diagnóstico de atresia de esófago y sus
cha, ya que la confirmación prenatal de atresia esofágica variantes
es excepcional El diagnóstico posnatal de la atresia de esófago puede
Ante la sospeGlw prenatal de AE debemos solicitar dividirse en tres etapas:
estudio genético para desea, lar cromosomopatias y una l Diagnóstico presuntivo inicial
ecocardiogl'ajia fetal pa, a pesqui5a1 malformaciones 2 Confirmación diagnóstica radiológica
cardiovasc-ula1·es mociadas 3 Confirmación diagnóstica prequirúrgica
El diagnóstico presuntivo inicial es sencillo
y debería efectuarse en todos los casos en la sala de
partos cuando sea imposible progresar una sonda de
aspiración hasta el estómago. Si bien esto ocurre en la

e mayor parte de los casos, lamentablemente aún persisten


casos de pacientes que sufren retraso diagnóstico con las
consiguientes complicaciones severas que ello implica
Resulta importante recordar que la maniobra para
confirmar la permeabilidad esofügiea y aspirar el con-
tenido gástrico debe efectuarse luego de que el RN se en-
cuentre estabilizado. El procedimiento debe efectuarse
con suavidad y la sonda debe ser de goma con su extremo
distal blando. Hemos recibido pacientes con diagnóstico
erróneo de atresia de esófago sospechado por la falta de
progresión de la sonda que, al perforar la retrofaringe, se
Figura 31-2. Fisiopatolog/a de la lesión pulmonar. El detiene en el mediastino posterior retroesofügico (véase
pulmón es dañado por la saliva deglutida que regurgita cap 20, "Lesiones traumáticas durante la reanimación")
desde el extremo superior atrésico y por el contenido Esta lesión poco común fue publicada por nosotros y otros
gástrico que refluye desde el esófago inferior a través
de la fístula Este último mecanismo resulta mucho más autores y debe sospecharse para evitar una toracotomia
lesivo para el parénquima pulmonar por su pH ácido innecesaria por error diagnóstico.

322
Capítulo 31 ATRESIA \' ESTENOSIS DEI ESÓ!·AGO

2. La confirmación diagnóstica radiológica se efoc-


tua de dos maneras:
a Colocando una sonda ra<lioopaca eil la bolsa eso-
fñgica superior Si no se cuenta con una sonda
radioopaca, se puede utilizar un tubo endotraqueal
u otro elemento radioopaco flexible. Éste es el
prncedimiento recomendado si no se cuenta con ra-
dioscopia y con recursos para operar al paciente en
la institución (Figura 31-3)
b Se instilan 2 a 3 cm3 de material de contraste (hi-
drosoluble isoosmolar) en la bolsa superior con
control radioscópico. Este procedimiento no se
recomienda pm a uso de rutina y debe efectuarlo
únicamente el cirujano en caso de dudas diagnós-
ticas o de que no se cuente con endoscopia preope-
ratoria Permitirá no sólo confirmar el diagnóstico
sino además descartar fistulas al cabo superior
(atresias ll y IV) y la presencia de fisuras o clefts
traqucocsofagicos. Luego del estudio, el contraste
se debe aspirar (Figura 31-4)
Mediante la observación de la radiografía toraco-
abdomina! podremos diferenciar una atresia tipo I Figura 31-3 .. Elemento radioopaco (beniqúé) haciendo
de una tipo III En la primera, la ausencia de fistula "stop" en el esófago superior atrésico Además de
diagnosticar la entidad, determina la altura de la bolsa
y la falta de permeabilidad esofágica impiden el
superior.
pasaje de aire al intestino; por lo tanto, en estos
pacientes característicamente observamos ''silencio" inferir que se trata de un long gap de 4 vértebras. Con
abdominal por falta de aire intestinal esta información, Kemmotsu de Japón pudo efectuar la
En los pacientes con atresia tipo IIJ, por el contra- corrección primaria por vía cervical pura en pacientes
rio, el gran pasaje de aire desde la via aérea al con atresia esofágica tipo III en los que la información
tubo digestivo ocasiona distensión abdominal y el endoscópica sugeria que la fistula inferior desembocaba
estómago y las ansas intestinales se observan llenas en la tráquea cervical lejos de la carina
de aire en la radiografía de abdomen
3 La eontkmación diagnóstica preopcraloria re- b. 2 Diagnóstico de las malformaciones
sulta de gran utilidad. Se efectúa mediante endoscopia asociadas
de la vía aérea La endoscopia preoperatoria servirá para La pesquisa de malformaciones asociadas resulta en
confimiar la presencia o la ausencia de fistula inferior, todos los casos un paso obligatorio que debe efectuarse
la altura de ésta y la coexistencia de anillos traqueales antes de la cirugía, ya que en muchas ocasiones el ha-
o compresiones extrínsecas Asimismo permitirá confir- llazgo de otra patología concomitante puede modificar
mar o descartar fistulas al cabo superior Con la infor- la táctica quirúrgica. Para ~jemplificar, existen varias
mación brindada por la endoscopia, el cirujano sabrá situaciones que requieren decisiones especiales Describi-
de antemano si se encuentra ante un paciente con long remos las más comunes
gap al cotejar la información del estudio contrastado de • AE + arco aó, tico a la derecha: ante la sospecha
la bolsa superior con la distancia de la fistula respecto radiológica y/o ecocardiográfica de arco aórtico a la dere-
de la carina Como ejemplo, si la sonda contrastada en cha, si persisten dudas diagnósticas, podemos confirmar
bolsa esofágica superior se encuentra en DI y la fistula se la posición del cayado aórtico con radioscopia en la mesa
observa endoscópicamente en la carina (DV), podemos operatoria Esto se logra progresando un catéter umbilical

323
Sccciún 5 T01ux

radioopaco a través de una de las arterias umbilicales clínicas del paciente lo permiten Una vez resuelto ese
hasta la aorta torácica y se retira una vez conÍ!rmado problema, 48 a 72 horas más tarde se programa la anas-
el diagnóstico Ante esta situacióll. el paciente debe ser tomosis subclaviópulmonar o la corrección aórtica según
operado desde el hcmitórax izquierdo la patología cardiovascular de base
• AE + hipeJ'/ensión pulmonar: el abordaje quirúrgico • AE + atresia de duodeno: esta asociación es fü-
se limitaní únicamente a una rápida toracotomía con cilmentc diagnosticable en las AE típo Il[, ya que se
sección y cierre de la listula traqucoesonígica y ··ali- observa el tipico signo de doble burbt\ja Sin embargo, en
neamiento" de ambos extremos esofftgicos atrésicos !as AE tipo L el diagnóstico únicamente se puede lognu
mediante un punto en polca Una vez estabilizado el luego de la anastomosis esofágica o luego de crectuada
paciente (48 a 72 horas después). se confeccionará una la gastrostomía para alimentación Por ser más frecuente.
gastrostomía para alimentación La anastomosis eso- describiremos la primera En estos casos, recomendamos
fúgica puede diferirse varios días o semanas hasta que el efectuar un tratamiento por etapas. En un primer mo-
paciente se encuentre en condiciones adecuadas mento se efectúa la toracotomía con cierre de fistula y
• AE + cmdiopatia ductus depe11die11te: ante esta si- anastomosis esofágica. Veinticuatro a 48 horas más tarde
tuación aconsejamos iniciar la infusión con PGE I pma se programa la coITección duodenal
asegurar la permeabilidad del ductus Priorizamos el En estos pacientes recomendamos progresar la sonda
ciene de la fistula traqueoesofúgica y eventualmente la transanastomótica del esófago hacia el duodeno distal
conrección de la anastomosis esofágica si las condiciones (sonda trans-trnns-anastomótica) y efectuar una gastros-
tomía descompresiva, ya que el esófago recientemente
anaslomosado no permite el pas~jc de 2 sondas
• A.E + 111a!fhr111ació11 a1101 recia/ (\'Crróu): Estos pa-
cientes pueden presentar una distensión abdominal severa.
sobre todo cuando se asocia una fistula traqueoesofágica
de gran calibre con una malformación sin fistula perineal
En estos casos resulta prioritario efectuar la toracotomia
con sección y cierre de fistula. La anastomosis csofagica
se dCctuarú únicamente si el paciente se encuentra estable
De lo contrario se diferirá. Postcrionnente, en el mismo
acto quirurgico y en decúbito dorsal, se confeccionará la
colostomía sigmoidea a cabos divorciados
• AE + tri.wmia 18: esta asociación es una urgencia
diagnóstica genética. ya que de confirmarse la presencia
de esta cromosomopatía el tratamiento constituye un dile-
ma ético y deberá evaluarse !a situación en cada contexto
familiar. asegurando que la premisa debe ser el confort del
RN En ocasiones la decisión puede resultar en abstenerse
de tratar quirúrgicamente al paciente Debemos rcconocc1
entonces que podemos dividir las malformaciones aso-
ciadas en dos grandes grupos (Cuadro 31-3):
a Las que deben diagnosticarse antes de la cirugía (ya
que su hallazgo cambim{1 la táctica quirurgica)
Figura 31-4. Contraste liquido instilado bajo control
radioscópico en el esófago superior atrésico. La ven- b Aquellas cuya confirmación diagnóstica debe efec-
laJa de este estudio es que descarta la presencia de tuarse antes del alta
fistulas superiores (tipos II y IV). Debido al elevado Como 1101111a ge11e1al, 11i11gú11 pacieme con atresia de
riesgo de provocar aspiración pulmonar debe efectuar/o
únicamente el cirujano en caso de que se presenten du- e.\<!fágo dehe .\e/' dado de alta -~in 1111a evaluación exham-
das diagnósticas ti\'lr que inclu,ra u11a ecogrqfia abdominal_\' del SNC

324
Capítulo 31 ATRESIA Y ESTENOSIS DEL ESÚFAGO

Cuadro 31-3. Malformaciones asociadas

Deben diagnosticarse antes de la cirugía Deben diagn~sticarse antes del alta

Cardiopatías congénitas Malformaciones urológicas

Arco aórtico a la derecha I doble arco aórtico Neurológicas

Atresia de duodeno, intestino E'squeléticas

Malformaciones anorrectales

Cromosomopatias

DERIVACIÓN Y TRASLADO Recordemos las condiciones para el traslado de un


Si no se cuenta con los recursos necesarios para tratar recién nacido con atresia de esófago
quirúrgicamente al paciente, se deberá organizar su tias- Posición semisentada o antirreflujo
lado a otra institución de mayor complejidad y capacidad No comprimir el abdomen
para efectuar cirugía en recién nacidos Aspiración continua del esófago superior
Como premisa debemos recordar siempre que la deri- Acceso vascular perifcrico
vación y el traslado de estos niños no es una emergencia y Monitorización con oxímetro de pulso
que siempre es preferible "salir un poco más tarde" pero Médico y enfermera
cumpliendo todas las normas para evitar complicaciones
que pueden atentar contra la vida del paciente o aumentar MANEJO PREOPERATORIO
la morbilidad innecesariamente Durante el período preoperatorio, debemos mantener
Nos referiremos a los pacientes con atresia esofügica las mismas condiciones del traslado para llevar al paciente
tipo Ill por representar más del 90% de los casos a quirófano
Además de las condiciones generales de traslado (nor- La corrección quirúrgica del paciente con AE puede
motcrmia, acceso vascular, monitorización, etc ) tratadas
en el capítulo 3, "Traslado del recién nacido quirúrgico",
e5pecialmenre en e.\tos recién nacidos, debemos evitar
la mpil ación de saliw1 y la regurgitación del contenido
gchtrico a flavó de la /1-\tula inferior hacia la fláquea
Para esto último, resulta muy importante colocar al
paciente en pmición 5emise111ada o antirrejlujo (Figura
31-5), evitando comprimir el abdomen en todo momento
ya que el estómago se encuentra sobrcdistendido por el
aire que pasa a presión por la fistula traqueoesofü.gica
inferior en cada movimiento inspiratorio La aspiración
de contenido gástrico resulta mucho más lesiva para el
parénquima pulmonar que la aspiración de saliva del cabo
esofágico superfor
Para la aspiración del extremo superior atrésico,
colocaremos una sonda de aspiración doble tipo Replogle
o tipo Franca 1'-' (Figura 31-6) conectada a una fuente de
aspiración continua a presión media Si no se cuenta con Figura 31-5 . Posición semisentada "colgado" recomen-
aspiración continua, se puede efectuar en forma inter- dada para el preoperatorio de los pacientes con fístula
inferior (tipos III y IV) que representan más del 95% de
mitente con una llave de tres vías y una jeringa de 20 cm 3
los casos Esta posición tiende a evitar la lesión pulmonar
ó 60 cm·1 No recomendamos conectar lavado en la sonda secundaria a reflujo gastroesofágico que atraviesa la
de doble lumen durante el traslado fistula

325
Sección 5 TORAX

y debe programarse siempre y cuando el paciente se en- En esta instancia preoperatoria resultan de gran uti-
cuentre clínicamente estable lidad distintas clasificaciones pronósticas que ayudan a
Las únicas situaciones de emergencia quirúrgica son comprender la graveélad de cada paciente y de esta forma
las de aquellos pacientes prematuros con inmadurez pul- decidir la táclica clinico-quirúrgica más adecuada.
monar que requieren un cierre inmediato de la fístula En la década de los sesenta, cuando la mortalidad
traqueoesofügica o en RN que requieren ARM por enfer- dependía de la sepsis y la neumonía preoperatoria, la
medad pulmonar, en quienes existe el riesgo de ruptura clasificación de Waterston resultaba de gran utilidad Con
gástrica (Figura 31-7) el paso de los años quedó desactualizada ya que el peso
Una vez ingresado el paciente en nuestro servicio, se límite de 2.500 g paia separar los grupos y la presencia o
coloca en posición semisentada; para ello utilizamos una no de neumonía preoperatoria d~jaron de ser parámetros
servocuna radiante y el recién nacido se sujeta mediante una indicadores de gravedad
prenda especialmente diseñada para ese fin (Figura 31-5) Actualmente utilizamos la clasificación propuesta
Para la cirugía se colocan dos vías: una periférica y por Spitz para dividir a los RN con AE en tres grupos
una central (percutánea o venosa umbilical) (Cuadro 31-4)
Si el paciente presenta compromiso respiratorio tam- El uso de esta clasificación nos permite conocer la
bién colocamos una vía arterial umbilical gravedad potencial de cada paciente y actuar en con-
Además efectuamos ecocardiografia y confirmación secuencia, priorizando muchas veces el tratamiento de
diagnóstica radiológica y/o endoscópica en todos los casos la cardiopatía o la prematurez al de la atresia esofágica,
Recordemos las acciones preoperatorias: Estos pacientes deben considerarse especialmente Los
Posición semisentada ejemplos más frecuentes son los siguientes:
Aspiración y lavado del esófago superior atrésico
No comprimir el abdomen Condiciones preoperatorias especiales:
Accesos vasculares (uno periférico y uno central) Neumonía severa
Acceso arterial (si hubiere compromiso respiratorio) Cardiopatía severa
Ecocardiografia preoperatoria Sepsis
Confirmación diagnóstica (radiológica/endoscópica) Prematurez / membrana hialina

[l--=
i
i

Figura 31-6. Sonda de aspiración de siliconas Franca® de doble lumen (Si/magº) colocada en el extremo superior
atrésico. La aspiración se conecta a la sonda interna. La sonda externa protege la mucosa y evita su colapso por vacío;
además, permite la irrigación para fluidificar la saliva y facilitar su aspiración.

326
Capítulo 31 ATRESIA Y ESTENOSIS DEL ESÓFAGO

En todos estos pacientes, la decisión sobre el trata- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


miento será valorada en forma conjunta por el equipo Atresia tipo 111 (con fístula inferior)
(neonatólogo, anestesista, cirujano), ya que debe con- El tratamiento quirúrgico consiste en la sección y el
siderarse la corrección quirúrgica por etapas En un primer cierre de la fistula traqueoesofügica inferior y la anas-
momento se programará la toracotomía con sección y tomosis terminoterminal de ambos cabos o extremos
cieITe de la fistula traqueoesofagica inferior. Si el paciente (Figura 31-8) El abordaje se efectúa mediante una
se encuentra en grave estado general, la anastomosis toracotomía derecha, excepto en aquellos casos en los que
puede diferirse y el cirujano deberá dejar el cabo esofágico se diagnostica la presencia de un arco aórtico a la derecha
inferior "amarrado" al mediastino posterior El esófago Durante años se utilizó la toracotomía posterolateral am-
superior puede dejarse intacto con aspiración continua a la plia con sección muscular y abordaje extrapleural
espera de mejoria clínica A medida que la técnica fue perfeccionándose, el
Resulta muy importante señalar que, aunque el pa- tamafio de la incisión fue disminuyendo y actualmente
ciente se encuentre grave, siempre se prioriza el cierre de utilizamos una pequefia toracotomía posterior restrin-
la fístula inferior por toracotomia y contraindicamos la gida (TPR) sin sección muscular (Figura 31-9)
realización de una gastrostomia aislada, ya que por ésta Con respecto al abordaje extrapleural, ya en 1985
se produce pérdida de aire de la vía aérea, lo cual dificulta Bishop y col demostraron en un grupo de 240 pacientes
la ventilación del paciente (Figura 31-7) operados con atresia esofügica que tenia ventajas con
En los pacientes con sepsis sin gran compromiso respecto a la vía transpleural. Esta observación se confirmó
respiratorio, mantenemos las condiciones de cuidados en nuestra experiencia. Si bien en nuestro servicio in-
preoperatorios hasta negativizar los cultivos tentamos siempre el abordaje extrap!eural en forma
En las cardiopatías graves ductus dependientes (p electiva, ante la menor dificultad técnica lo convertimos
ej., atresia pulmonar, coartación aórtica severa), el uso de en transpleural abriendo la pleura ampliamente Nuestra
PGE I permite mantener un fl~jo pulmonar o sistémico preferencia por la via extrapleural se debe a que en los
adecuado mientras se corrige la AE. Posteriormente se casos que se complican con dehiscencia esofagica la sa-
programa el tratamiento quirúrgico cardiovascular liva no contamina el espacio pleural

A e
Figura 31-7. Fisiopato/ogia de /os pacientes prematuros con membrana hialina (MH) y AE
A: Via aérea nonnaf 8: Prematuro con AE y MH La falta de compliance pulmonar facilita el pasaje de aire por la fistula
inferior hacia el estómago, distendiéndolo C: La confección de una gastrostomia empeora la situación, ya que impide
la ventilación pulmonar porque el aire escapa fácilmente por ella al no encontrar resistencia. La gastrostomia está
contraindicada en estos casos.

327
Sección 5 TORAX

Ya realizado el abordaje, la fistula debe seccionarse entrenamiento y experiencia de! equipo quimrgico y
y suturarse; para ello utlizamos puntos separados de anestésico La técnica toracoscópica, tal como la des-
Prolene 510 o 610 mediante técnica de Sweet cribiera Rothemberg', se efectúa mediante la colocación
La anastomosis esofügica se efectúa en forma tenni- de dos accesos o ports de 3 mm y uno de 5 mm por los
noterminal con puntos separados de Vicryl 510 ó 610 En que se ingresa instrumental de igual calibre (Figura 31-
nuestra experiencia, estas suturas ocasionaron el menor 10). La posibilidad de realizar suturas intracorpóreas
número de complicaciones utilizando gran aumento, permite llevar a cabo la anas-
Una vez cClncluida la anastomosis, pasamos una son- tomosis con gran precisión, lo cual aporta excelentes
da nasogástrica de siliconas radioopaca (sonda transa- resultados estéticos (Figura 31-11)
nastomótica) que nos permitirá el drenaje de la cámara A diferencia de la técnica a cielo abierto, !a fistula se
gástrica y una alimentación precoz cierra mediante el uso de clips de titanio o de polímero
Recientemente hemos incorporado el abord~je torn- plástico radioopaco aplicados mediante una clipadom de
coscópico, que requiere una gran curva de aprendizaje, 5 mm de diámetro

Cuadro 31-4. Clasificación pronostica de Spitz Datos sobre 100 casos Hospital Prof Dr. Juan P. Garrahan 1988-1996

Sobrevida
Grupo 1 > 1 500 g sin otra patología 96%
Grupo 11 < 1 .500 g ó cardiopatía severa 69%
Grupo 111 < 1 500 g y cardiopatía severa 0%

¡,

l',,,,''
,,,,,,"
,,,,
e- 1
,,

ii,
1
,,
1,

1 ~ ,,,,
~'

' 1,
'1,,,1\
1,
11

,,,,
1/

• I
/t'
A B e

Figura 31-8. Técnica quitúrgica para la atresia tipo 111. A: Anatomía del defecto B Sección y sutura con material no
reabsorbib/e (Pro/ene 510) del aspecto traqueal de la fistula con movilización de ésta Disección y apertura del extremo
superior atrésico C Anastomosis terminoterminal a puntos separados de material reabsorbib/e (Vicry/ 6/0) y progresión
de una sonda transanastomótica de siliconas radioopaca.

328
Capítulo 31 ATRESIA Y ESTENOSIS DEL ES(JF.-\fj()

En el 20 a 30% de los casos de atresia tipo III, resulta


imposible unir ambos extremos debido a la existencia de
una gran distancia entre ambos (long gap) Cuando esto
ocurre, acons~jamos "alinear" ambos extremos mediante
un punto en polea entre ellos y efectuar una anastomosis
diferida cuando el esófago crezca
El uso de tubo de drenaje torácico es discutido cuando
el abordaje es extÍapleural En estos casos algunos auto-
res dejan pequeñas láminas de goma En nuestro servicio
utilizamos tubos de drenaje pleural de 8 a 12 French en
todos los pacientes anastomosados Se retira entre el 3r0 y 7' 1w
dla postoperatorio luego de un esofogogrnma de control

Atresia tipo 1(sin fístula)


A dil'Crcncia de lo que ocurre con los pacientes con
atresia de esófago con fistula, en estos niños no es nece-
sario efectuar una toracotomía de inicio y mucho menos
de urgencia Por el contrario, debido a que en la mayoría
de estos pacientes los extremos esofágicos se encuentran
muy distantes, el intento de corregirlo en frmna inicial Figura 31-9 Aspecto postoperatorío de una toracotomía
seguramente llevará al fracaso posterior restringida (TPR) sin sección muscular
El primer acto quirúrgico es la realización de una
gastrostomia con la técnica de Stamm Para ello llevamos colon o intestino delgado En general esta cirugia se rea-
a cabo una pequeña incisión mediana supraumbilical y liza luego de los 6 meses de vicia (Figura 31-13)
colocamos una sonda de Pczzer en el estómago fijándola Como alternativa, en algunos pacientes seleccionados.
con dos jaretas concéntricas. Posteriormente fijamos el ct'Cctuamos una elongación secuencial del esófago superior
estómago a la pared anterior del abdomen con dos puntos (operación de Kimura) Esta ingeniosa técnica consiste en
La sonda se saca por contraabertm a desmontar la esofagostomía para volver a lijarla I ó 2 cm
Acons~jamos realizar la primera medición de la dis- 111.ís abajo labrando un tunel subcutúneo (Figura 31-14)
tancia entre ambos cabos esofagicos durante este pro- Luego de 3 ó 4 elongaciones. el esófago se reinlroduce en
cedimiento Para ello es necesario contar con radioscopia el tórax y se anastomosa con e! extremo inferior
en el quirófano. La medición se efectúa enhebrando am- En el Cuadro .31-5 se presenta el algoritmo utilizado
bos cabos con beniqués radioopacos (Figura 31-12) en nuestro servicio para el tratamiento de los pacientes
En algunos pacientes se observa crecimiento espon- con atresia esofágica sin fistula
táneo de los cabos con disminución de la distancia entre
ellos Es por este motivo que a estos pacientes se les CUIDADOS POSTOPERATORIOS
indica aspiración continua del esófago superior y medi- El RN en general regresa intubado y requiere un
ción mensual de la distancia entre ambos extremos lapso corto de ventilación asistida y manejo del dolor de
El tiempo de espera necesario para observar el acerca- aproximadamente 24 hmas que permite una 1ccuperación
miento de !os extremos es controversia! En realidad, sabe- anestésícn adecuada Si i..!l paciente presenta enfermedad
mos que aquellos pacientes que no presentan diferencia pulmonar aspirativa . la morbilidad respiratoria aumenta y
significativa en las mediciones mensuales hasta el tercer la ventilación Si.! prolonga
mes diticilmentc lo harán después En estos pacientes cstú Enfotizamos un man~jo cuidadoso del cuello para
indicada la esofogostomía evitar que su cxtcnsión brusca produzca tracción sobre
Una vez cfCctuada la esofagostomía, el siguiente paso el esófago suturado Asimismo. es rundnmenta! que la
es el reemplazo csofagico para el que se utiliza estómago., aspiración del tubo endotraqucal sea muy suave, sin so~

329
··n 5
Seccw TáRAX

I 1 '

~~
-------·--.
~fff
&a.
,,. ✓
-~- de la
B SeccJOn vena ác1go
. s

. ·o· n de de cu'bito ventral


A Pos1c1

O Secc;o
. ......
"n de la fistula ya er;pa da

/~/,.

---~ ..
:::=-- .~í//l ' , ,.
;.,
,,:..,er/ pun to de sutura 1j,·

~~~
F. Pnm
posterior.

, de la sonda trans anastomótica.


HPasa1e

I Anastomosis finalizada

31 1 Técnica de CorTe m y uno de 5 mm , 111 por v;a


. toracoscópica
. . trumental se
El microms
, de
La esófago
fistula setipo
Figura por
introduce
cción de la atres;a
" ºdos trócares de 3 m 330 trata con clips de ti/amo
Capítulo 31 ATRESIA Y ESTENOSIS DEL ESOFAGO

hrcpasar el límite del tubo, ya que puede lesionarse la su- Complicaciones específicas tardías
tura traqueal de la fistula (más de 20 días postoperatorios)
Además de las medidas generales de cuidado, pres~ l Estrechez o estenosis
taremos especial atención a la pesquisa de las complica- 2 Refistulización traqueocsofágiea
ciones más frecuentes 3 Dismotilídad esofágica
Si la evolución del RN es favorable se indica un 4 Reflujo gastroesofügico
esflldio 1adiológ(co con con5haste entre el 510 y el 7"'" día 5. Traqueomalacia
postope1at011o para constatar la penneabilidad esofágica
Ante la ausencia de complicaciones se retira el tubo pleu-
ral y se inicia la alimentación

COMPLICACIONES (ESPECÍFICAS
TEMPRANAS Y TARDÍAS Y NO
ESPECÍFICAS)
Las complicaciones pueden clasificarse específicas
cuando dependen de la anastomosis esofügica o del
cierre de la fistula. Éstas a su vez pueden aparecer pre-
cozmente (tempranas) o en fom1a alejada (tardías) Las
complicaciones no especificas son las comunes a cual quier Figura 31-11, Pos/operatorio de 20 dias luego de una
corrección toracoscópica de una atresia de esófago tipo
otra cirugía torácica (neumotórax, infección de la herida,
lit (nótese el excelente resultado estético).
hemorragia, etc ) y nos las trataremos en este capítulo

Complicaciones específicas tempranas


(hasta 20 días postoperatorios)
Dehiscencia de la anastomosis
2 Dehiscencia de la sutura traqueal

Cuadro 31-5, Algoritmo para el tratamiento de


atresia esofágica sin fistula

Atresia Tipo ! 1

j Medición ! n i ~
/' ~ ~'
~
-----=--
Long Gap
A~
---'------ ...

Cabos a menos de
2 vértebras
McdiCiones .r
mensuales
Hasta 3 mesc5

i
Cabos a más de
2 vértebras

¡ 4, J<imura
(olorionción c5o!i'.loica
Esofaigoslomla scc,,,uncin!)

'
Reemplazo Anastomosis
Figura 31-12, Medición de cabos esofágicos mediante
Esofágico
el uso de beniqués metálicos bajo control radioscópico y
Esofágica
cntéirnogolcolonldnloa(lo anestesia general. A: primera medición con una distancia
de 3,5 vértebras entre ambos cabos

331
Sección 5 TOIUX

Figura 31-13. Técnicas de reemplazo esofágico A Paciente con long gap esofagostomizado B. Ascenso gástrico
retroesternal según técnica de Scharii. C. Reemplazo con colon isoperistáltico retroesternal

Complicaciones específicas tempranas drenaje pleural corrobora la presencia de una dehiscencia


1. Dehiscencia de la anastomosis esofágica. En aquellos pacientes con dehiscencia y des•
Esta complicación se observa en el 1O a 20% de los mejoramiento clínico podemos confinnar si el drenaje
casos anastomosados Aparece desde las primeras 24 ho- se encuentra correctamente ofrecido a la dehiscencia
ras hasta el 7mo día postoperatorio y se evidencia por la mediante un estudio contrastado utilizando contraste
presencia de saliva por el tubo de drenaje pleural Si bien hidrosoluble (Figura 31-15). El uso de sulfato de bario
ésta es una complicación muy temida debido al riesgo de como material de contraste no se recomienda en estos
mediastinitis, su tratamiento debe se, comervado, en casos debido al "tatuaje" permanente que se produce
todos los caso5 cuando el bario queda adherido a los tejidos medias-
Si existen dudas diagnósticas, la confirmación se tínicos
efectúa alimentando por succión al RN con una solución En estos casos, resulta imprescindible que la salida de
de rifocina La aparición de débito anara11jado por el saliva se encuentre bien dirigida hacia el tubo de drenaje

332
Capítulo 3 I ATRESIA Y ESTENOSIS DEL ESÓfAGO

Figura 31-14 . Técnica de elongación esofágica subéutánea secuencial de Kimura Luego de varias elongaciones
subcutáneas de la esofagostomfa, se procede a reintroducir el esófago superior dentro del tórax para anastomosar/o
con el extremo inferior,

333
Sección 5 TóRAX

En en estos niños también resulta imprescindible la


presencia de una sonda transanastomótica, que en lo po-
sible deberá ser además transpilórica Mediante esta sonda,
el paciente recibirá alimentación entera! hasta el momento
del cierre espontáneo de la dehiscencia Todas las acciones
de enfermería estarán dirigidas a evitar la movilización
del drenaje pleural y la permanencia de la sonda transa-
nastomótica manteniendo al paciente en posición semi-
sentada para evitar el reflujo gastroesofágico

2. Dehiscencia de la sutura traqueal


Esta grave y potencialmente mortal complicación
afortunadamente es poco frecuente; se observa sólo en
el l a 2% de los casos Se presenta entre las 12 y las 72
horas postoperatorias y su origen es la caída de uno o
más puntos de la sutura traqueal en el lugar donde ori-
ginalmente nacía la fistula.
Se evidencia por la presencia de un gran neumotórax
y la salida de gran cantidad de aire por el tubo de drenaje
pleural La severidad del caso obliga a la reintubación
y la asistencia respiratoria mecánica del paciente y esto
ocasiona mayor salida de aire por el túbo con cada ins-
piración
En estm casos es acomejable utilizar respiradores
de alta frecuencia que, al entregar menor volumen
corriente, disminuyen la pérdida de aire por el tubo de
Figura 31-15 . Dehiscencia de la anastomosis El drenaje
pleural se encuentra bien ofrecido a la perforación y la drenaje pleural y ayudan a compensar al paciente hasta
saliva junto con el contraste se evacuan hacia el exterior. la cirugía
En todos los casos, el tratamiento es quirúrgico y de
urgencia; mediante una retoracotomía se debe reparar la
pleural Si esto no ocurre, ya sea porque el drenaje se dehiscencia traqueal. Si existe una dehiscencia esofágica
encuentra tapado o fuera de lugar, se debe cambiar por concomitante (como ocurre en la mayoría de los casos),
otro o redirigirlo mediante la ayuda de radioscopia o la severidad del cuadro obliga a desarmar la anastomosis
torncoscopia y efectuar una esofogostomía cervical con cierre del
Si bien algunos autores recomiendan la reoperación extremo inferior ciego, ya que la persistencia de saliva e
precoz en los casos severos, nosotros contraindicamos infección en el mediastino hará fracasar el nuevo cierre de
esta conducta, ya que en estos casos la friabilidad de los la dehiscencia traqueaL
t~jidos obliga a efectuar una esofagostomía cervical, con
lo que se condena al paciente a un reemplazo esofagico Complicaciones específicas tardías
En nuestra experiencia, el 17% de los pacientes anasto- 1. Estrechez o estenosis
mosados presentó dehiscencia de la sutura esofágica y La estrechez de la anastomosis esofágica es la com-
en ningún caso indicamos una reoperación "IOdos los plicación específica más frecuente; se observan en hasta el
pacientes cerraron su dehiscencia en forma espontánea 30% de las anastomosis primarias (Figura 31-16) El uso
en un rango de 2 a 37 días Se indica reoperación úni- de determinado tipo de sutura como la seda, la presencia
camente ante la sospecha de disrupción completa de la de long gap, la dehiscencia de sutura y el ROE son fac-
anastomosis con separación de ambos extremos tores predisponentes para la aparición de estenosis

334
Capítulo 31 ATRESIA y ESTENOSIS DEL ESÓFAGO

Figura 31-16,. Estrechez o estenosis de la anastomosis Figura 31-17.. Dilatación esofágica con un balón de angio-
esofágica diagnosticada mediante el esofagograma de p/astia de 1O mm por 4 cm a 50 psi. Nótese la muesca
rutina a /os 30 días de pos/operatorio El paciente se ocasionada por la estrechez anular sobre la pared del
encontraba asintomático balón

Cursa en general en fomia asintomática y se observa 2 . Refistu/ización traqueoesofágica


a partir de la tercera semana de postoperatorio. Por este Esta complicacjón se observa en el 2 a 5% de los casos
motivo, en todo paciente con AE operado debe efectuarse y resulta de una comunicación entre el esófago a nivel de
un emfagogl'ama de , utina al cumplir.se 1 mes de post- !a anastomosis y la fistula traqueal
operatorio y continuar la pesquisa durante el primer año Habitualmente, luego de la corrección pdmaria, ambas
de vida (3, 6 y 12 meses) suturas, la traqueal y la esofagica, quedan en íntimo
Una vez diagnosticada, esta complicación puede re- contacto. El mecanismo de formación de una refistula
solverse mediante dilatación con distintos elementos y implica la presencia de una pequeña dehiscencia de la
técnicas. La dilatación con balones flexibles bajo control sutura esofügica que muchas veces no se evidencia con
radioscópico es en !a actualidad la técnica de elección salida de saliva por el drenaje, debido a que pennanece
Para ello utilizamos balones de angioplastia (Figura bloqueada por los tejidos mcdiastinicos Esta dehiscencia
31-17) de 8, 1O y 12 mm de diámetro ya que penniten la compromete la sutura traqueal y finalmente conecta ambas
instilación de material de contraste a distal para controlar estructuras La lentitud del proceso explica la aparición
la ubicación de la estenosis tardía de esta complicación, cuya sintomatología aparece
Este procedimiento lo efectúa el cirujano y puede clásicamente luego de! tercer mes postoperatorio
repetirse semanalmente Alcanza un éxito cercano al Los síntomas incluyen neumopatías a repetición y tos
100% Excepcionalmente algún paciente no responde y al ingerir liquidas Esta complicación suele confundirse
debe ser operado nuevamente para rehacer la anastomosis con la presencia de ROE y por ello siempre debe descara
esofügica tarse cuando se sospeche

335
Sección 5 TORAX

progresar los alimentos hacia el estómago se encuentra


disminuida y en los casos más graves la función respira-
toria se compromete 'por microaspiración
El tratamiento con drogas que estimulan el peris-
taltismo como el cisapride tiene resultados aleatorios y
su uso no está recomendado en neonatos. No hay hasta el
momento una alternativa quirúrgica eficaz
Algunos niños mejoran con el crecimiento

4. Reflujo gastroesofágico (RGE)


La presencia de RGE en los pacientes con atresia de
esófago es I O veces mayor que en la población general
Aproximadamente el 40% de estos pacientes presentan
RGE que requiere de tratamiento médico Además, en
estos niños, el mal clearance o vaciamiento esofágico
empeora el cuadro y dificulta el éxito del tratamiento
médico
Todos los pacientes con AE deben ser monitoreados
con pHmetrías periódicas, ya que la presencia de eso-
fogitis es frecuente
Si se requiere tratamiento quirúrgico, debe tenerse
en cuenta que los resultados son inferiores a los de
la población general, ya que en muchas ocasiones la
confección de una fundoplicatura emperora !a dismo~
tilidad esofrígica. Algunos autores proponen efectuar
Figura 31-18. Refistulización traqueoesofágica Su iden-
fündoplicaturas parciales (tipo THAL) en estos niños
tificación se logra colocando al paciente en decúbito
ventral e inyectando contraste mediante una sonda a nivel Nuestra preferencia es el Nissen por vía laparoscópica
de la anastomosis original
5. Traqueoma/acia
El diagnóstico se logra mediante un estudio contras- La traqueomalacia es una complicación presente en
tado inyectando solución radioopaca al esófago a nivel casi todos los niños con AE Afortunadamente la mayoría
de la anastomosis con el paciente en decúbito ventral y sólo presenta grados leves que se evidencian por una tos
oblicuo (Figura 31-18) la endoscopia de la vía aérea "perruna" o de "foca" Sin embargo, la debilidad de los
también confirma la sospecha cuando se logra obsCJ"var la anillos traqueales puede ser muy severa y hasta ocasionar
salida de saliva por el orificio de la fistula original la muerte por colapso de la vía aérea
Para el tratamiento se han descripto numerosas técni- El colapso de la tráquea es típicamente inspiratorio y
cas, como la topicación local de la fístula con nitrato de suele ceder con la utilización de presión positiva sobre la
plata o el uso de láser, con bajo porcentt~je de éxito, lo vía aérea Los tratamientos propuestos incluyen la resección
cual d~ja la cirugía como alternativa final y muchas veces con anastomosis traqueal, la aortopexia, la traqueostomia
definitiva temporaria y la colocación de stents intraluminales
Todos han resultado por lo general efectivos y su
3. Oismotilidad esofágica indicación depende de la localización de la lesión y de la
El mal peristaltismo esofágico es una característica preferencia de! equipo quirúrgico actuante
presente en todos los pacientes operados por atresia Cuando la malacia se extiende a los bronquios, el tra-
de esófago Esta dismotilidad se presenta con distintos lamiento resulta muy dificultoso y la única alternativa es
grados de severidad. Por lo general, la capacidad de la colocación de stents intraluminales

336
Capítulo 31 ATRESIA v ESTENOSIS DEL ESr.'i¡.AGO

SOBREVIDA Y EVOLUCIÓN EN EL Montreal en 1958; sin embargo, no fue sino hasta 1973
LARGO PLAZO que Spitz sugirió la etiología congénita de la ECE al
La sobrevida de los pacientes con atresia de esófago demostrar la presencia ae restos traqueobronquiales que
es en la actualidad superior al 90%, si bien sabemos que comprometían la pared esofügica en la pieza de resección
muchos pacientes fallecen luego del alta neonatal. La quirllrgica,
causa de la mortalidad neonatal difícilmente es evitable,
ya que depende de la gravedad de las malformaciones EMBRIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
asociadas presentes en la mitad de estos pacientes. Sin Tünto el esófago como el aparato respiratorio se originan
embargo, la mortalidad posneonatal que asciende al 10%, del intestino primitivo anterior: Ya a fines de la tercera se-
está ocasionada mayormente por cuadros respiratorios mana puede verse el esbozo del surco laringotraqueal en el
de orgen multifactorial muchas veces evitables. Hemos extremo superior del intestino anterior
observado y publicado un análisis en el que se constató I'ras su aparición, el surco laringotraqueal crece en
una relación significativa entre !a presencia de neumonía sentido caudal para formar el primordio de la tráquea pro-
y/o neumotórax en el período neonatal y el fallecimiento vocando la separación de ésta con la porción dorsal del
alejado. intestino anterior que se llamará esófago
Un m~jor diagnóstico, derivación y tratamiento peri- Este origen común explica la variedad de malfor-
natal optimizan el éxito quirúrgico inicial y la sobrevida maciones traqueales, bronquiales, pulmonares y eso-
de largo plazo fagogastroduodenales que se encuentran íntimamente
Una vez dados de alta, estos pacientes ingresan en relacionadas
consultorios de seguimiento multidisciplinarios donde La presencia de restos traqueobronquiales en algunos
serán evaluados periódicamente dado que muchas de las de estos pacientes explican e! origen común de estas mal-
complicaciones alejadas, como el esófago de Barret se- fommciones y su asociación con atresia del esófago
cundario al ROE, se tornan in-eversibles si no se tratan a En otros casos en los que se encuentra una mem-
tiempo. brana mucosa, ésta se explicarla por una falla en la reca-
Especial atención debe prestarse al aspecto nutricional nalización del esófago primitivo
y respiratorio de estos pacientes sobre todo en aquellos
niños con reemplazos esofügicos, anastomosis diferidas MALFORMACIONES ASOCIADAS
o complicaciones específicas al~jadas aún no resueltas (p El indice de malformaciones asociadas con la ECE
ej, refistula, estenosis rebeldes) oscila entre el 17 y el 33%. La malformación congénita
El trabajo en equipo permite resolver eficazmente la asociada observada con más frecuencia es la atresia de
mayor parte de los problemas que aquejan a estos niños y esófago (AE). La incidencia de ECE en pacientes con
a sus familias y optimizar los resultados atresia del esófago varia del 0,4 al 14% según diferentes
autores Otras de las malformaciones congénitas comu-
ESTENOSIS CONGÉNITA DEL ESÓFAGO nicadas incluyen cardiopatías congénitas, atresia del
intestino, malformaciones anorrecta!es y anomalías cro-
INTRODUCCIÓN mosómicas
La estenosis congénita del esófago (ECE) es una En 1988, Rogers comunicó un caso de estenosis con-
rara condición presente en I de cada 25 000 a I de cada génita del esófago asociada con anoftalmía bilateral,
50. 000 nacidos vivos. La ECE es en realidad una estre- hidrocefalia, fistula traqueoesofügica e hipospadias La
chez intrínseca de la pared esofágica causada por una combinación con anoftalmía bilateral y malfonnaciones
malformación congénita de su histoarquitectura. Ambos genitales parecería con-esponder entonces a una nueva
sexos son afectados por igual y en algunos países como asociación malformativa, ya que otros autores como
Japón se ha reportado una incidencia mayor que en otros Arroyo y Sandler han comunicado casos similares con
países posterioridad a Rogers. En coincidencia con estos ha-
El primer caso de ECE asociado con atresia de esófago llazgos, recientemente hemos tratado en el Hospital
(EA) füe publicado por Dunbar del Hospital de Niños de "Prof Dr Juan P Garrnhan" a un paciente portador de

337
Sección 5 T(m,\X

una estenosis congénita aislada del esófago inferior aso- Sin embargo, el diagnóstico suele demorarse en mu-
ciada con micropene y anotlalmía bilateral chos pacientes, debido a la rareza de esta entidad
Resulta de suma utilidad que el ciryjano presencie
CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA los estudios radiológicos con contraste del esófago en
La ECE puede dividirse en tres grupos según su his- aquellos pacientes con disfagia 1 vómitos reiterados y sín-
tología: tomas respiratorios, para evitar interpretaciones erróneas
Tipo 1: eon remanentes traqueobronquiales (RTB) de esos estudios
Tipo 11: con engrosamiento fibromuscular (EFM) En pacientes mayores, en los que se plantea el diag-
Tipo III: membrana mucosa (MM) (Figura 31-19) nóstico diferencial con otras entidades, resulta de utilidad
Desde el punto de vista embriológico, los casos de efectuar un estudio endoscópico con tomas de muestras
RTB pueden incluirse dentro de las malformaciones del de la pared esofágica para biopsia
intestino primitivo anterior y sus alteraciones esofago-
traqueobronquiales Además, en estos casos también TRATAMIENTO
se observa desorganización y proliferación de las capas Si bien muchos cirqjanos han comunicado la eficacia
musculares que según Singaram y col podría deberse a del tratamiento quirúrgico, recientemente varios autores
una disminución en el número de neuronas nitrinérgicas han prnpuesto métodos menos invasivos corno la dila-
mientéricas La etiopatogenia de las MM, por el contrario, tación con bujías o balones para el tratamiento inicial
sería el resultado de una falta de recanalización, pero esta Aunque el número de casos comunicados con buena
hipótesis aún no se ha comprobado respuesta a las dilataciones ha aumentado, la verdadera
En los pacientes que presentan ECE asociada con AE relación entre tratamiento conservador y quirúrgico no
es mucho más frecuente encontrar RTR se ha demostrado Algunos pacientes cuya condición no
m~joró con las dilataciones presentaron complicaciones
DIAGNÓSTICO severas como consecuencia de ellas
Además de su rareza, los pacientes el diagnóstico de Tanto la cirugía como la dilatación son tratamientos
ECE resulta dificultoso debido a su similitud clínica con reconocidos para la ECE La eficacia del tratamiento
otras entidades más frecuentes como la acalasia o las parecería que depende del tipo histológico presente
estenosis secundarias, como la secundaria a esofagitis por Debido a que la imagen radiológica no es de utilidad para
reflujo gastroesofügico En general, un simple estudio con la sospecha del tipo histológico, y a que en los pacientes
contraste del esófago suele ser suficiente para efectuar el que reciben dilataciones sin cirugía resulta imposible
diagnóstico en un recién nacido (Figura 31-20). obtener material suficiente para el diagnóstico histoló-
gico, es muy dificil determinar In verdadera relación
entre los resultados de la dilatación y la histopatología
presente
Amae y col efectuaron una extensa revisión biblio-
gráfica Encontraron l 15 pacientes en 27 publicaciones
de la literatura inglesa (Cuadro 31-6). Ochenta pacientes
(69,6%) recibieron tratamiento quirúrgico que incluyó
miotomia o resección del segmento estrecho_ Los resul-
tados anatomopatológicos revelaron que en 48 casos se
encontró RIB y 17 pacientes presentaron EFM Con
estos resultados podríamos especular los casos con RTB
tienen mayor tendencia a no responder al tratamiento con~
Figura 31-19. Corte transversal de la muestra de re- servador y aproximadamente el 70% de ellos requieren
sección quirúrgica toracoscópica de un paciente con
ECE Se trata de una estenosis de tipo II o engrosamiento
tratamiento quirúrgico. De la misma revisión surge que
fibromuscular (EFM), ya que no se observan remanentes 35 pacientes respondieron a las dilataciones sin requerir
traqueobronquiales cirugía; sin embargo, no se obtuvo información sobre

338
Capítulo 3 l A rRESI,\ Y ES'f ENOSIS DEL FSÚFAGO

Cuadro 31-6,. Tratamiento para la ECE sobre una revisión


de la literatura más casos propios según Amae y col (2003)

Clasificación
Dilatación Operación Total
histológica
RTB o 48 48
EFM 1 16 16
MM 5 10 10
Desconocida 29 6 6
Total 35 80 115

RTB· Remanentes traqueobronquia/es EFM Engrosamiento fi-


bromuscular. MM Membrana mucosa

la histopatología en la mayoría de los pacientes de este


último grupo
Con respecto al tratamiento de los pacientes con
MM, algunos autores sugieren la resección quirurgica de
la membrana en forma abierta o endoscópica mediante
el uso de láser Otros, sin embargo, han utilizado la Figura 31-20,. Estudio con contraste del esófago en un
dilatación con éxito recién nacido portador de una ECE Se observa el largo
El tratamiento de las ECE con dilatación neumática trayecto de la estenosis y dilatación del esófago a pro-
ximal y distal de ella
se ha impuesto en muchos servicios por tratarse de un
método efectivo y mínimamente invasivo Sin embargo, qucta P: hictorcs prcdictorcs neonatales de la evolución alejada en
las complicaciones causadas por la dilatación, como pacientes atresia de esófogo ¡1,!cd lnfünt 5: 151-153. 1998
perforación esofagica, mediastinitis, neumonía aspirativa .1 Chittmíttrnpap S, Spilz L.. Kíc!y EM . et ul: ,\nastomo!ic Lcakage
y paro cardíaco, son de elevada gravedad i:ollllwing Surge1;,' for Esoplwgeal Atr,;:sia J Pcdiatr Surg 27: 2\J-
En general coincidimos con Amae y col., quienes 32 1992
sugieren indicar cirugía luego de un primer intento fallido 4 Diez-Pardo JA, Baoquan Q Navarro C. ,;:t u!: A ncw rodcnt expe-
de dilatación o ante la recurrencia de los síntomas al poco rimental modcl of esophagcal atresia und trachco-esophagcal
tiempo de haberla efectuado fistul¡1: Prclimin.tí)' rcport J Pcdiatr Surg 3 ! : 498-450 19%
Recientemente hemos tratado quirurgicamente a un 5 rrnirc C. ivlartinez Ferro /VI iv\arin A et al: Recidirn d,;: la listula
recién nacido con ECE en e! que se decidió la cirugía trnqucoesofügica en pacientes con atn:sia de csllfogo Rcv Cir !n-
luego de un intento fallido de dilatación El abordaje fontil 3: 12-15.1993
del paciente fue por vía toracoscópica con excelentes 6 Haight C. ·iowsley HA: Congcnital atresia ofthe csl1phagus with
resultados funcionales y estéticos, confirmando que las lrachcoesophagcal Jisrnla fatraplcura! lig:ition lll listula and ,;:nd lo
técnicas videoquirurgicas se pueden utilizar para resolver end anastomsis ol' csophagcal segmcnts Rurg Gyueco! Obstct 76:
prácticamente toda la patología esofagica congénita en el 672-688, 1943

recién nacido 8 Kcmmotsu H. Kazuy¡1 l. Nakanmra 1! l!l al: Cervical :ipproach for
thc rcpair o!" esophagcal atresia l Pediatr Surg JO: 549-552, 1995
LECTURA RECOMENDADA 9 Ladd \VE: Thc Surgkal i r,;::nmcnt or Esophagcal Atrcsin and
lrm:hcoesophagea! hstulas N Engl J ivkd 230: 625-637, 1944

Atresia del cs(1fugo ] O l\-lac Kin!ay G Burtlcs A: Oesophagca! atresia: parnlisis ami vcn-
Bishop JP. K!cin MD . Philippart Al. et al: Trnnspleurnl repair o! tilmitm in managerncnt ot"wide gap P,;:diatr Surg lnt 2: 10-12, 1987
esophageal atresia without u primary gastros1orny: 240 patients ¡ ¡ ivlartincz f,;:rro M rraire C, Oxcr S: Dilatación eso!ligica con
trcatcd hctwecn 1951 nnd 1983 J Pcdiatr Surg 20: 823-828, 1985 ballmcs [l¡¡jo control radioscópico en pacientes con atrcsiu de esó-

2 Cnnnia..aro C. Roca A, Martincz Ferro M, Contrcras M, de Saras- fogo Rcv Cir lnfonti! !: 10-12.1991

339
Sección 5 TóRAX

12 Murtincz Ferro M, Rodríguez S, Aguilar D Resultados en el 1O Kawahara H, !mura K, Y11gi M, Kubota A: Clinical churnctcristics
tratamiento de 100 recién nacidos con atresia de esófago Rev Cir of' congenital esophagcal stcnosis distal to associatcd csophagca!

Infantil 5: !04-105, 1995 atresia Surgery !2.9:··29.38, 2001


13 Pohlson E, Scballer R, Tappcr D: lmproved survival with primary 1! Morgcr R. Mullcr M, Scnnhauser F. \Vaibcl P: Congenitul
anastomosis in Jow birth wcight nconatc with csophageal atresia esophagostcnosis Eur J Pcdiatr Surg 1: 142-4, ! 991
und trachcoesophagcal fistula .J Pcdiatr Surg 23: 418-421, 1988 12 Murphy SO, Yazbcck S, Russo P: lsolatcd congcnital csophagcal
14 Romeo G, Zuccarcllo B, Proietto, Romeo C: Disorders of thc stcnosis J Pediatr Surg 30: 1238-41 1995
csophageal Ínotor activity in atresia of the csop!mgus J. Pediatr 13 Neilson IR, Croitoru DP, Guttman FM. Yousscf S, Labcrge JM:
Surg 22: 120-124, 1987 Distal congenita! esophagcal stcnosis associated with csophugcal
15 Rothembcrg S: Thoracoscopic rcpair of a trachcocsophagcal fistula in a atresia J Pediatr Surg 26: 478-81, ! 99 !
ncwbom infant Pcdiatr Endosurg lnnov Techo 4: 289-294, 2000 14 Nishina l. T'suchida Y, Saito S: Congenital esoplmgcal stenosis duc
16 Spitz L, Kicly E, Brcreton P: Esophugcal atresia: 5 ycars expericnce to trncheobronchía! rcmnunts and its associatcd anomalics J Pcdiatr
with 148cascs J PcdiatrSurg22: !03-108, 1987 Surg 16: 190-3, 1981
17 Spitz L, Klely EM, Morecroft JA, et al: Oesophageal Atresia: At- 15 Olguner M. Ozdemir l. Akgur FM, Aktug T: Congenital csophagcnl
Risk Groups for the 1990s J Pediatr Surg 29: 723-725, 1994 stcnosis owing to tracheobronchinl rcmnants: a case report J
18 Spilz L: Complications in the surgery of oesophagca! atresia PediatrSurg32.: 1485-7, 1997
Pediatr Surg lnt 2: 1, 1987 16 Panicri E, Millar AJ, Rodc H, Brown RA, Cywes S: latrogcnic
19 Tcmpleton J, Schnauferi L, Bishop H, O Ncill J: Managemcnt of esoplmgeal perforation in childrcn: pattcms of injury, prcsentation,
csoph~geal atresia and trnchcocsophagcal fistula in thc neonate with managemcnt, ami outcome J Pcdiatr Surg 31: 890-5, !996
scvcrc rcspiratol}' di stress syndrome J Pcdiatr Surg 20: 394-397, 1985 17 Rogcrs RC Unknown case - SCB (GGC-10079) 11 month old whitc
20 Tibboel O. Pattenier J, Hazebroek F, Molenaar J: Prospective malc Proc GrGenet Centcr 7: 57, 1988
cvaluation of postoperntive morbidity in paticnts with esophagca\ 18 Roy O T, Cohen RC, \Vil!iams SJ: Endoscopic lascr division of' an
atresia Pcdiatr Surg lnt 4: 252-255, 1988 esophagea! web in a ehild J Pcdiatr Surg 31: 439-40, 1996
!9 Shortcr NA, Mooney DP, Vnccaro TJ, Sargcnt SK: Hydrostntic
Estenosis congénita del csóíago balloon di!ntion of congcnital esophageal stcnoses associatcd with
Amae S, Nio M, Kamiyama T, et al: Clinical cbaracteristics and csophagcal atresia J Pcdiutr Surg 35: ! 742.-5, 2.000
management of congenital esophagcal stenosis: A report on 14 20 Shoshany O, Bar-Maor JA: Congcnital stcnosis of the esophagus
cases J Pediatr Surg 38: 565-570, 2003 due to trachcobronchia! renmants: a missed diagnosis J Pediatr
2 Arroyo 1, Garcia MJ, Cimadevil!a CE, et al: Bilateral anophta!mia, Gastroenterol Nutr 5: 977~9, 1986
esophageal atresia and right cryptorchidism: a new entity? Am J 21 Singaram C, Swcet MA, Gaumnitz EA, Camcron AJ, Camilleri M:
Mcd Genct 43: 686-687, ! 992 Peptidergic and nitrinergic denervation in congcnital csophagcal
3 Bluestone CD, Kcrry R., Siebcr WK: Congenltal esophageal stenosis Gnstrocnterology 109: 275-81, 1995
stcnosis laryngoscope 79: !095-!03, 1969 22 Sneed WF, LaGarde DC. Kogutt MS, Arcnsman RM: Esophageal
4 Briccno U, Orases PJ, Gallego S: frachcobronchial and pancreatic stenosis due to cartilaginous trachcobronchial remnants J Pcdiatr
rcmnanl'i causing esophageal stcnosis J Pediatr Surg 16: 731-2, 1981 Surg 14(6): 786-788, 1979
5 Deiraniya AK: Congcnital oesophageal stenosis due to tracheo- 23 Spitz L, Kiely E. Brereton RJ, Drakc O: Mnnagcmcnt of esophagcal
bronchial rcmnants Thorax 29: 720-5, 1974 atresia World .l Surg 17: 296-300, 1993
6 Diab N, Daher P, Ghoraycb Z, Korkmaz O: Congcnital csophagcal 24 Spitz L: Congenital esophagea! stenosis distal to associated
stcnosis Eur J Pediatr Surg 9: 177-81, 1999 esophagenl atresia J Pcdiatr Surg 8: 973-974, 1973
7 Garau P, Orcnstcin SR: Congcnital esophageal stenosis trcated by 25 fakayanagi K, li K. Komi N: Congenital esophagcal stcnosis with
balloon di!ation J Pediatr Gastroenterol Nutr 16: 98-101, 1993 lack of thc submucosa J Pcdiatr Surg ! O: 425-426, 1975
8 Grabowski S T, Andrews DA: Upper esophagea! stenosis: two case 26 Ycung CK, Spitz L, Brcreton RJ, Kiely EM, Lcakc J: Congenital
reports J Pediatr Surg 31: 1438-9, 1996 esophagea! stcnosis duc to trachcobronchial rcmnants: a rarc but
9 lshida M, T:Suchida Y, Saito S, Tsunoda A: Congcnital csophageal stc- importan! association with esophageal atresia J Pediatr Surg 27:
nosis dueto lracheobronchial rcmnanL'i J Pediatr Surg4: 339-45, 1969 852-5, 1992

340
Martinez Ferro M, Cannizzaro. C. Rodriguez S Rabasa C.
Neonatología Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia, 2004

32
Patología diafragmática

Susana Rodríguez

INTRODUCCIÓN Epidemiología
El diafragma es un órgano que puede requerir proce- La incidencia reportada de HDC varía de I cada
dimientos quirúrgicos durante la etapa neonatal 2 000 a 1 cada 5 .000 RN vivos. Esta amplia variación
Las patologías que lo afectan pueden clasificarse a los está relacionada en parte con la capacidad diagnóstica de
fines didácticos congénitas o adquiridas (Cuadro .32-1) cada centro En la actualidad, gracias al diagnóstico y el
seguimiento prenatal, sabemos que muchos-de estos niños
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA mueren antes de nacer o inmediatamente luego del parto,
(HDC) de modo que la falta de diagnóstico de la muerte puede
Se trata de un defecto anatómico, generalmente loca- disminuir falsamente la incidencia
lizado en la región posterolateral izquierda del diafragma, Algo similar ocurre al comunicar las cifras de mor-
que permite la herniación de las vísceras dentro del tórax. talidad La mayoría de los centros tratantes reportan datos
Este simple defecto anatómico tiene en ocasiones un im- cercanos al 50% de sobrevida. Estudios poblacionales
pacto fisiopatológico devastador, ya que la compresión de de pacientes con HDC que incluyen no sólo los RN
los pulmones durante el desarrollo fotal causa hipoplasia vivos, sino también los mortinatos y los fetos abortados
pulmonar La elevada morbimortalidad de estos RN se espontáneamente, sugieren que alrededor del 30% de los
relaciona directamente con el grado de hipoplasia pul- fetos con HDC morirán antes de nacer, habitualmente
monar e hipertensión pulmonar. por malformaciones genéticas o extrapu!monares Este
Aunque en la última década se han desarrollado nue- concepto de "mortalidad oculta" que surge de los avances
vos enfoques terapéuticos para m~jorar la sobrevida de en el diagnóstico prenatal ha pennitido comprender la
estos pacientes, los resultados continúan siendo desa- importancia de este defecto y su contribución a la mor-
lentadores en los pacientes más graves talidad perinatal
En la actualidad, aproximadamente la mitad de los En resumen, en nuestro medio, cuando el seguimiento
11eo11atos con HDC mueren a pesm de los e!i:fuerzos obstétrico es riguroso o el indice de necropsias en RN
terapéuticos; en el resto, la destreza y la experiencia de fallecidos al nacer es elevado, la incidencia aumenta y
neonatológos y cirujanos es puesta a prueba corno en también la mortalidad.
pocas patologías La causa de HDC se desconoce Aunque en animales
Quedan aún muchas preguntas por contestar para se describieron algunos factores teratogénicos como
comprender esta malformación, identificar los diferentes talidomida, nitrofCn, quinina, déficit de vitamina A, etc.,
grupos poblacionales y elaborar estrategias de tratamiento ninguno de ellos pudo asociarse con esta enfennedad en
seguras y eficaces en cada caso seres humanos.
Sección 5 I oR,\X

Cuadro 32-1. Patología díafragmátíca

Hernia d1afragmát1ca de Bochdaleck (o posterolateral)


Hernia anterior (o de Morgagni)
Congénita Hernia paraesofágica
Hernia h1atal
Agenesia del diafragma
Patología Eventración diafragmática
diafragmática

Adquirida Parélisis frénica


Ruptura traumática

Se describen casos familiares de HDC. si bien su inci- embriológicas: 1) el septum transverso, 2) las membranas
dencia no es mayor del 2%. Algunos estudios demuestran plcuroperitoneales, 3) el mesenterio dorsal del esófago y
una ligera preponderancia en el sexo masculino (relación 4) la pared del cuerpo
varón/mujer: 1,58). sin embargo este dato varía según los El septum transverso es una formación mesodérmica
reportes analizados que separa el tórax del abdomen en forma incompleta
Excluyendo las condiciones que pueden considerarse En el f'eto de 4 a 5 semanas esta estructura se fusiona
como parte del "síndrome HDC"' (hipoplasia pulmonar. dorsalmente con el mesenterio del esófago (o mediastino
ductus permeable, malrotación intestinal). la asociación primitivo). Dorso!ateralmente, los canales pleuroperi-
con otras malfürmaciones ocurre en el 40 a 50% de toneales mantienen !a continuidad, y permanecen abiertos
los RN vivos Aproximadamente el 60% de estas hasta el fin de !a 6ª semana. cuando las membranas
anomalias son cardíacas. el 23% genitourinarias, el I 71Vi1 pleuroperitoneales se invaginan desde la pared lateral
gastrointestinales. 14% del sistema nervioso central y el del cuerpo. para füsionarse con el septum transverso y
10% cromosómicas La contribución de las anomallas el mesenterio del esófago y obliterar los canales hacia
asociadas en la mortalidad de HDC no debe subestimarse la 8'1 semana: lina!mente, durante la 9:i y 10n semana,
La mayoría de los fetos que mueren presentan defectos mientras la cavidad pleural se expande, se muscularizan
genéticos; a su vez, en trabajos recientes, se ha demostrado las membranas desde la pared torácica, dando origen a un
que e! 60% de los RN que mueren durante la resucitación anillo muscular periferico (Figura 32-1)
o la estabilización preoperntoria presentan defectos aso- La falla en la formación o la fusión de una de las
ciados. mientras que sólo el 8% de los que sobreviven a la membranas pleuroperitonealcs da por resultado un defec-
operación tienen otra malformación to díafragmático posterolatcrnl, conocido como füramen
El defecto es posterolaternl (hernia de Bochdaleck) de Bochdaleck; el defecto ocmre con más ji-ec.-uencia
en la gran mayoria de los casos (mús del 901½1): en el (5 1·eces) del lacio i::::quienlu, probablemente porque el
85<% de !os casos compromete el lado izquierdo. en el 12 canal derecho es el primero en cerrarse Si el canal pleu-
a ! 3%1 el lado derecho y menos del 2%i son bilaterales roperitoneal permanece abierto a la l Oª semana, cuando el
Ülras localizaciones son muy poco frecuentes: las hernias intestino retorna a la cavidad abdominal desde el cordón
retrnesternales anteriores (de Morgagni) que ocurren umbilical. las visceras pueden alcanzar libremente el
inmediatamente posterior al proceso xi fo ideo y suelen tórax Si el canal se cerró, pero ha fracasado el proceso de
ser derechas, las hiatales que se relacionan con el hiato muscularización. resultará una hernia con saco, lo cual se
esofügico, las parnesofágicas y, finalmente !a agenesia observa en el I O a 151½1 de los casos aproximadamente
del diafragma La ocupación i11t1 a/01 ácica 01 igina detención en el
crec-i111ie11l0 y desarrollo pulmonm, el cual puede cuan-
Fisiopatología tificarse a través de técnicas morfornétricas, histológicas
El desarrollo del diafragma es un proceso complejo, y bioquímicas
producto de la interacción entre diferentes estructuras Aún existen controversias en cuanto a considerar

342
Capítulo 32 PATOLOGÍA DlAFRAG,,:/.ncA

la hipoplasia pulmonar como un fenómeno secundario Esta inmadmez origina mayor distancia alveolocapilar,
( causado por la hemiación) o bien si e! defecto pulmonar con reducción significativa en el intercambio gaseoso
es una alteración del desarrollo primario " Los neumonocitos son éuboideos y tienen un contenido
Recientemente se ha demostrado que el proceso de menor de glucógeno. lo cual demuestra su inmadurez y
hemiación es dinámico y que las diferencias observadas déficit en la función
en la severidad de la hipoplasia pulmonar y por ende de la Desde e! punto de vista funcional, también existen
gravedad del pac!ente se relacionan directamente con el anormalidades como disfunción del sistema surfactante
volumen y el tiempo de la masa he, 11iacla y alteración en la producción de antioxidantes La re-
La ltipoplasia pul111011w e\ un procern bilateral (a ducción en la calidad y la cantidad de los fosfolipidos
pe.w1 de que la he, nia sea unilateral}_ c:011 máximo com- del surfllctante, con un contenido menor de proteinas. de-
promiso del lado homolateral al defecto termina una función significativamente alterada
Desde el punto de vista anatómico, existe una Como es previsible, las ramificaciones vasculares
reducción pronunciada en el numero de divisiones que se desarrollan en modo paralelo a las vias aéreas
bronquiales: !a ramificación bronquial se detiene apro- también están reducidas en número en forma notable La
ximadamente a las 10-12 semanas en el pulmón del lado muscularización de la capa media arteriolar se encuentra
herniado, y a las 12-14 semanas en el lado contrnlateral aumentada y extendida hacia la periferia Todas estas
Al haber un número menor de terminales bronquiales, los variables reducen significativamente el área de corte
sácu!os y los alvéolos formados también están reducidos transversal del lecho vascular pulmonar, con lo que se
numéricamente A su vez, existe una detención en !a origina un aumento de la resistencia vascular pulmonar
fase sacular del desarrollo del parénquima pulmonar Esta causa anatómica y por lo tanto poco modificable

6ª - 7ª Semana 8ª Semana 10ª Semana

Í' Septum transverso


~ Mesenterio del esófago
11 Membranas pleuroperitoneales
¡¡:¡j Muscularización
Figura 32-1 Desarrollo embriológico del diafragma
º

343
Sección 5 T'ó1ux

Cuadro 32-2. HDC Anormalidades anatómicas y funcionales del pulmón hipoplásico

Vías Alvéolos Neumonocitos vasos Sistemas


respiratorias pulmonares funcionales
< Generaciones < N tolal Tipo 1: epitelio cuboide < lecho vascular Disfunción surfactante
bronquiales Inmadurez (fase sacular) Tipo 11: inmaduros > muscularización < capacidad
(n = 12114) > Interfaz (< cuerpos laminares) antioxidante
alveolocapilar

de hipertensión pulmonar (HP) es responsable probable- Período prenatal


mente del escaso éxito en el manejo de estos enfermos a El diagnóstico de HDC en el feto es cada vez más
pesar de las nuevas y diferentes terapéuticas empleadas frecuente a través de los exámenes ecográficos obs-
(Cuadro 32-2) tétricos de rutina, o durante la investigación dirigida en
La hipoxia, la acidosis, la hipotermia y el dolor o el el polihidramnios, el cual se reporta hasta en el 80 1%
estrés provocan a su vez una respuesta vasoconstrictora de estos fetos. La especificidad del diagnóstico varía
pulmonar que se suma a! factor anatómico; recientemente con la experiencia del observador, con el sitio de la
se ha propuesto la hipótesis de que la vasculatura del lesión y con la presencia de criterios positivos para el
pulmón de los niños con HDC tiene una respuesta diagnóstico, como desplazamiento del mediastino o
exagerada a estos estimulas, que es mediada por al- anatomía abdominal fetal anormal La demostración
teraciones especificas en los niveles de diferentes me- de estómago o intestino a nivel de las cuatro cámaras
diadores celulares, como óxido nítrico, endotelinas, cardiacas, la ausencia del estómago en el abdomen o la
prostaglandinas, leucotrienos y catecolaminas El manejo presencia de hígado, confirmado por flujo Doppler en
y la prevención de estos factores vasoconstrictores con- el tórax, son altamente significativos de HDC (Figura
tribuirán al tratamiento, evitando la instalación de un 32-3) La asociación de polihidramnios con HDC puede
shunt de derecha a izquierda con hipoxemia grave que ser el resultado del acodamiento esofügico causado
puede ser irreversible Esta causa funcional o reversible por el desplazamiento mediastínico o la mala posición
de la HP es la que explica el clásico "periodo de luna de gástrica Es improbable, en manos experimentadas, la
miel" descripto en algunos de estos pacientes, en los que posibilidad de diagnósticos falsos positivos; en algunas
luego de una etapa favorable con oxigenación óptima, se circunstancias se deberá realizar diagnóstico diferencial
instala cianosis profunda con agravamiento y muchas con otras lesiones pulmonares fetales como secuestro,
veces muerte del enfermo (Cuadro 32-3) malformación adenomatoidea quistica o quistes medias-
En estos últimos años se ha prestado particular aten- tinicos de origen neurogénico, intestinales, etcétera
ción a las alteraciones de la función cardíaca en el RN Exhaustivas investigaciones han tratado de definir
con HDC. El desplazamiento del corazón, secundario los factores que afectan el pronóstico de estos niños en la
a la presencia de contenido abdominal en tórax, parece vida fotal, con la intención de poder establecer aquellas
producir disminución del crecimiento de las cámaras car- poblaciones que podrían beneficiarse con algún tipo de
díacas, especialmente de la izquierda, con alteraciones intervención terapéutica prenatal dada la gravedad del
especificas de la hemodinamia fotal Este defecto podría caso. Los factores prenatales aceptados como de mal
contribuir al pronóstico desfavorable de los RN enfem1os pronóstico son: el diagnóstico prenatal antes de las 25
(Figura 32-2) semanas de gestación, la hemiación del hígado en el
Finalmente, la fisiopatología de la folla cardiorres- tórax y la presencia de polihidramnios Otros factores
piratoria en HDC es compl~ja: diferentes mecanismos desfavorables que se han comunicado son la presencia
interactivos locales y sistémicos se combinan en distintos de estómago en el tórax, el subdesarrollo del ventrículo
grados y dan origen a un ciclo severo de hipoxia, aci- cardíaco izquierdo y una relación pulmón-tórax menor
dosis e hipercarbia que se autoperpetúa. Las variadas a través de la medición de los radios transversales por
intervenciones terapéuticas están dirigidas a interrumpir ecogratia Lamentablemente, ninguno de ellos es uni-
o revertir este proceso (Cuadro 32-4) versalmente aceptado o aplicado. En la actualidad, se

344
Capítulo 32 PATOLOGiA DIAFR.AG:."it\TJCA

Cuadro 32-3. Fisiopatologia de la hipertensión pulmonar en HDC Lesiones fijas y dinámicas

LESIÓN FIJA

Disminución del lecho Hipoplasia del


vascular pulmonar ventriculo izquierdo
FO Ductus
RVP RVS

LESIÓN DINÁMICA

Vasocontricclón Hipotensión
Pulmonar reactiva Hipovolemia
(hipoxia, acidemia Disfunción miocárdica
dolor, estrés)
RVP· Resistencia vascular pulmonar, RVS· Resistencia vascular sistémica, FO· Foramen oval

utiliza con resultados promisorios el indice pulmón- y resucitación óptima en la sala de partos; es prioritario
cabeza (U-IR) que estima el área del pulmón derecho a su vez la realización de un cariotipo fetal a través
(a nivel de cuatro cámaras) sobre la circunferencia de la punción del liquido amniótico para descartar
craneana, como medición indirecta del mal desarrollo cromosomopatias asociadas y de estudios ecográficos
pulmonar; un índice menor de 0,6 aseguró la mortalidad destinados a pesquisar otras malformaciones. El diag-
en ciertas series, mientras que si es mayor de l predice nóstico de I-IDC aislada o asociada con malformaciones
m~jor pronóstico graves o genéticas es fundamental a los fines de brindar
Las intervenciones prenatales desarrolladas inicial- a la familia una información completa, establecer el
mente por Harrison en la Universidad de San Francisco, pronóstico y programar las estrategias para brindar un
California, fueron satisfactorias en fetos con el hígado tratamiento eficiente y proporcionado
no herniado, pero sin mostrar m~jores resultados que
la cirugía convencional; sin embargo, para los fetos Período posnatal
con el hígado en tórax, !a corrección fue imposible de- El comienzo precoz y la severidad de /05 sintomas se
bido al acodamiento de la vena umbilical al intentar la
reducción En la actualidad, la estrategia fetal se centra
en la oclusión traqueal transitoria o "PLUG" (plug the
/1111g until it grow.s) que actúa revirtiendo la hipoplasia
pulmonar, Las técnicas intrauterinas videolaparoscópicas
(Fetendo-PLUG) han mejorado los resultados al dis-
minuir la morbilidad asociada con el procedimiento
No obstante debido al aumento en la sobrevida de los
pacientes graves, aún no se han encontrado beneficios
concretos con respecto al tratamiento posnatal
El futuro de la cirugía fetal aun es incierto El éxito
dependerá de la identificación segura y específica de los
fotos con peor pronóstico y de la demostración a través
de estudios randomizados de que la intervención fetal
mejora la sobrevida en este grupo
En nuestro medio, la detección de un feto con
HDC permite la derivación oportuna de la madre a un Figura 32-2. HDC La ocupación torácica genera hipoplasia
centro de alta compl~jidad, asegurando una recepción pulmonar y cardíaca con desplazamiento mediastínico

345
Sección 5 Tórux

Cuadro 32-4 . HDC Fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria

Hipoplasia pulmonar
Disfunción del ventriculo izquierdo

Hipoxemia
Hipercarbia
Acidosis ~
~------, / ~-~ ~
Persistencia patrón fetal rl _V_a_s_o_c_o_n_st-r-ic-c-ió_r_l-p-u-lm_o_n_a_r--,
Shunt derecha-izquierda

~
Shunt intrapulmonar

~\-H-ip_e_rt_e-ns-i-ón-p-ul_m_o_n_a_r~j /

relaciona en fórma direc-ta con la gral'edacl de la HDC. o El examen fisico puede ayudar a la sospecha diag-
sea con el grado de hipoplmia pulmonar Sólo el I Oó 20% nóstica, en los casos de ausencia de diagnóstico prenatal.
de los pacientes se presentarán en forma tardía con distrés Signos frecuentes aunque no imprescindibles para el diag-
respiratorio recurrente o síntomas gastrointestinales cau- nóstico son: abdomen excavado, tórax insuflado, presencia
sados por vólvulo gástrico u obstrucción intestinal de ruidos intestinales en el tórax y desplazamiento del
En la maymfa de los casos, la dificultad respiratoria choque de la punta hacia la derecha
es grave con cianosis desde el nacimiento o dentro de Una radiografia de tórax confirmará la presencia de
las primeras 24 horas de vida El distrés respiratorio es vísceras abdominales en el tórax, con desplazamiento del
progresivo: el aire deglutido origina distensión intestinal mediastino hacia el hemitórax contralateral y escaso aire
y empeora la compresión torácica y desplazamiento en abdomen.
mediastinico con hipoperfusión e hipotensión. Esto es Cuando el RN es intubado al nacer, con descompresión
particularmente cierto en los casos en que por error el RN por sonda orogástrica colocada inmediatamente, la radio-
es ventilado con bolsa y máscara, y se produce un franco grafía puede mostrar el hemitórax opaco, ya que no ha in-
deterioro cardionespiratorío gresado aire en el tubo digesrivo (Figuras 32-4 a 32-7)
La colocación precoz de una sonda nasogástrica u
orogástrica descompresiva no sólo es terapéutica sino
que también ayudará al diagnóstico en los pacientes
con hemiación del estómago en el tórax Asimismo, la
ubicación de los catéteres umbilicales, especialmente el
venoso, puede mostrar localizaciones atipicas por la mala
posición hepática
La malformación adenomatoidea quística (MAQ)
constituye el principal diagnóstico diferencial; los quistes
pulmonares en la radiografía pueden hacer confundir con
HDC; sin embargo, en la MAQ, se observará distribución
aérea normal en el abdomen La ecografia puede ayudar
al diagnóstico a través de la visualización completa del
diafragma. Con muy poca frecuencia, y en los casos
dudosos, puede ser necesaria la instilación de bario en
el tubo digestivo para confirmar su situación La visua-
Figura 32-3. Ecografía prenatal de un feto con HDC V Vé,, lización de la sonda digestiva o del catéter umbilical en
tebras COR Corazón P: Placenta /: Intestino E Esófago situaciones anmmales puede certificar el diagnóstico

346
Capítulo 32 PATOLOGÍA DIAFRAGi\JATICA

Figura 32-4.. HDC izquierda Recién nacido errónea- Figura 32-5º Hernia de Bochdafeck El contenido intestinal
mente ventilado con bolsa y máscara Obsérvese fa gran asciende posterofaterafmente desde el abdomen
distensión gástrica e intestinal (esta última en el tórax)

Una vez realizado el diagnóstico, una evaluación más frecuencia en la valoración pronóstica del enfermo
completa clínica y ecográfica ayudarán a la pesquisa de con HDC y los valores de algunos índices asociados con
otrns malfürmaciones asociadas mal pronóstico
B~jo el diagnóstico de HDC se encuentran RN con La presencia de asfixia, Apgar < 5 a los 5 min, bajo
muy <lifCrente pronóstico, desde aquellos cuya hipoplasia peso de nacimiento o asociaciones malformativas em-
pulmonar impresiona incompatible con la vida hasta peora notablemente el pronóstico A su vez, en algunos
pacientes que en la etapa neonatal o incluso posteriormente centros se considera la imposibilidad de alcanzar una
presentan una patología respiratoria quirúrgica con buen saturometría prcductal del 100% a pesm del tratamiento
pronóstico Por lo tanto, para evaluar los resultado.5 ame máxnno, como un indicador de hipoplasia pulmonar
las d!fl•1c11tes te1 apéuticas y comparar su ejicacia es jim- irreversible
damental poder encumra, /actore.~ que ide111(/ique11 el
g1wlo de \'Cl'eridad en cada pacie11te Tratamiento médico
El primer factor clínico que marca la gravedad del RN El manejo posnatal tiene como p1 ioridad la estabili-
es el tiempo de prese11tació11: la mortalidad es elevada en ::ación cardiorre_\piratoria, impidiendo o tratando, si ya
los que tienen síntomas en las primeras 6 horas de vida se ha instalado, la hipertensión pulmonar, La corrección
(I-IDC de alto riesgo), mientras que si la presentación es quirúrgica, considerada en la década de los ochenta como
luego de las 24 horas, la sobrevida es cercana al l 00% una urgencia, al creer que la reducción de la hernia mejoraría
Del análisis de los gases en sangre asociados o no con el estado pulmonar permitiendo su "reexpansión", en la
los parámetros usados en el respirador surgen los índices actualidad es un evento secundario y programado sólo
re.~piratmios, utilizados universalmente para comparar cuando se ha alcanzado la estabilización.
la gravedad de los pacientes en la etapa posnatal. En el a la resucitación en la sala de patios debe ser óptima.
Cuadro 32-5 se enumeran las fOnnulas utilizadas con Los episodios de hipoxia y acidosis pueden detenninar

347
Sección 5 Torux

Figura 32-6_ HDC izquierda /obsérvese que la imagen torá- Figura 32-7_ HDC derecha con ascenso del hígado al
cica es opaca, no ha ingresado aire en el tubo digestivo) tórax

la muerte del enfermo. al agravar la vasoconstricción - tensión arterial (arteria umbilical)


pulmonar y disminuir el !lujo sanguíneo destinado a la - gasometría
hematosis. favoreciendo el shunt de derecha a izquierda Radiografía de tórax
a través del foramen oval y el ductus En tal sentido, el Evitar hipoxemia. acidemia. hipotensión
diagnóstico prenatal ha permitido optimizar e! cuidado de Minimizar el barotrauma (ventilación controlada.
estos en lermos desde el primer minuto de vida mediante: con alta concentración de º~· y la menor presión
Intubación endotraquea! precoz (antes de la primera media en la via aérea posible)
respiración) Como surge de la comprensión de la tisiopatología
No ventilar con bolsa y máscara de la en rermedad. todos los esfuerzos serán tendientes a
Colocación de sonda digestiva descompresiva impedir e! ascenso de la presión pulmonar y/o el descenso
Colocación acceso arterial y venoso de la presión sistémica
Sedación y analgesia h DeHle el ¡mn/o de 1·i\ta re\¡Jiratmio. es acons~jable
Monitorización precoz mantener una PaO~ preductal igual o mayor de 100 mm
- saturnmetria preductal Hg Al monitorizar en t'Orma simultúnea la saturnmetria

Cuadro 32-5. indices respiratorios pronóstico en la HDC

Índice Sigla Fórmula Valor mal


pronóstico
Diferencia alveoloarerial de 0 2 AaDO, [(FiO 2 x 713) - PCO,] - Pa o, > 500

Indice ventilatorio IV MAP X FR > 1 000


(presión media vía aérea x frecuencia respiratoria
Indice ventilación oxigenación IVO (Paü, / IV) x 100 <7

Índice de oxigenación 10 (MAP x Fiü,) I PaO 2 > 40

MAP Presión media de la vía aérea. FR. Frecuencia respiratoria

348
Capítulo 32 PxlOUXi],\ DIAFRAG/\L\TJCA

preductal y posductal, se podrá evaluar el grado de shunt Cuadro 32~6. HOC: Claves en el tratamiento respiratorio
a través del ductus, recordando que la circulación cerebral Monitorizar oxigenación preductal
y cornnaria es preductal y por lo tanto nuestro objetivo de Oxigenación posduttal aceptable para demandas
oxigenación prioritario; es probable que de este modo la tisulares
Evitar la hlpercarbia y la acidosis
ventilación del enfermo sea más suave y el barotrauma NO hiperventilar
menor. El paciente con slntomas al nacer serú intubado Prevenir el barotrauma
inmediatamente para alcanzar la m~jor oxigenación con !a
menor presión poSible. Una estrategia adecuada es iniciar
la ventilación convencional con presión inspiratoria La utilización de otras drogas vasodilatadoras como
(PIM) y de la vía aérea (MAP) bajas, Fiü, del 100% y tolazolina o nitroprusiato con el ol~jetivo de reducir la
frecuencia respiratoria elevada En la actualidad se ha presión pulmonar ha h-acasado sistemáticamente, ya que
abandonado la hiperventilación (alcalosis respiratoria) son agentes no selectivos que también actúan sobre la
como estrategia para controlar la hipertensión pulmonar. vasculatura sistémica y ocasionan hipotensión, lo cual
debido a sus efectos generales deletéreos (deterioro del puede incluso empeorar el shunt
flqjo cerebral y coronario) y a que favorece la i1~juria Otros factores pueden contribuir a la instalación
pulmonar. que ensombrece notablemente el pronóstico de hipertensión pulmonar, como acidosis. hipercarbia.
En el Cuadro 32-6 se resumen las principales claves en hipotermia. poliglobulia, dolor, estimules sensoriales
el manejo respiratorio de RN eon HDC Todos ellos serún evitados o tratados agresivamente si se
e De5de el pw,w vi.\la he111odi11ámic-o, el contrnl de la instalan El uso de bicarbonato es frecuente en nuestro
tensión arterial y la presión venosa central es perentorio medio: en otros centros, la alcalinización se realiza a
para que, junto con el resto de los hallazgos clínicos, se través del THAM, que previene el riesgo de acumulación
detecte precozmente la hipoperfusión y la caída de la de CO,
resistencia vascular sistémica, la cual puede originar. El uso de relc!iallle_\ musculare.\ (pancuronio) permite
o bien a veces ser, el primer signo de una crisis de hi- en los casos graves una ventilación más controlada. si
pertensión pulmonar. La hipovolemia y la hipervolemia bien deberá recordarse siempre el manejo del dolor y la
deberían evitarse a través de un control riguroso y un sedación en el paciente paralizado
manejo cuidadoso y dinúmico del volumen de liquidas El f'eutanilo en infusión endovenosa continua ha
administrados. Precozmente se realizará una evaluación demostrado ser una droga analgésica y sedante útil que
ecocardiográfica con Doppler para conocer !a estructura particularmente actúa sobre la presión pulmonar dismi-
cardíaca (descartar malformaciones asociadas) y estable- nuyendo su reactividad a los estímulos externos. La dosis
cer la presencia y la severidad de la hipertensión pulmonar inicial es de 2-3 ~tg/kg/hora, con incremento progresivo
y el grado de shunt Los signos ecocardiográlicos de del 201% de la dosis cada 48 horas por el desarrollo de
hipertensión pulmonar incluyen agrandamiento de las tolerancia
cavidades derechas con disminución de la contractilidad El RN con HDC siempre debe tent.!r colocada, desde
y rectificación del tabique ventricular, regurgitación tri- el nacimiento. una sonda gústrica que permita la máxima
cuspidea y presencia de shunt ductal y/o auricular por el descompresión posible: en ciertos casos puede ser acon-
füramen oval. La disfunción y la hipoplasia del ventriculo sejable su aspiración suave y constante
izquierdo también pueden identificarse y es un signo La importancia de estabilizar al nifio, y evitar compli-
ominoso caciones iatrogénicas posparto como dilatación del tubo
Ante cualquier signo de compromiso hemodinámico, la digestivo, neumotórax, sobrcdistensión pulmonar. acidosis.
utilización de inotrópícos como dobutamina (2-20 µg/kg/ hipoglucemia. dolor, hipotensión. accidentes hipoxémicos
min). o dopamina (2-20 µg/kg/min) se iniciará sin demora, durante In aspiración o la manipulación del enfermo,
con el objetivo de aumentar el gasto cardiaco, la presión continlla siendo la clave para el manejo del RN con HDC
sistémica y revertir el shunt de derecha a izquierda. Con Existen a su vez una serie de nuevas estrategias
menos frecuencia hemos utilizado adrenalina o amrinona terapéuticas que se han utilizado con resultados irregu-
como rescate hemodinámico en situaciones criticas lares en muchos casos y cuya aplicación depende de

349
Sección 5 Tó1ux

Cuadro 32-7. favorable en RN con hipertensión pulmonar primaria; esto


HDC: nuevas estrategias terapéuticas refleja la diferente fisiopatologia del fallo respiratorio,
Ventilación de alta frecuencia de modo tal que eil aquellos RN en los que predomina
Óxido nltrico la hipoplasia pulmonar como la HDC, el NO no provoca
ECMO (oxigenación de membrana extracor-
pórea) cambios sustanciales Estudios randomizados llevados
Surfactante exógeno a cabo por el grupo iNOS Neonatal demuestran escasa
Ventilación liquida mejoría en !a oxigenación de pacientes con HDC tratados
Trasplante pulmonar
con NO sin disminución en !a mortalidad ni el ingreso a
ECMO Algunos autores reportan mejorías con el uso de
la experiencia y disponibilidad de cada centro tratante NO poscirugía o postingreso a ECMO, o bien cuando
(Cuadro 32-7). se utiliza experimentalmente asociado con surfactantc
La ventilación de alta fi·ec-uencia, especialmente osci- o ventilación líquida; estas diferencias podrían reflt:jar
latoria (HFOV), se utiliza en neonatos que fracasan con la incapacidad del NO de actuar si no es entregado efi~
la estrategia de ventilación convencional Desde un punto cazmente a la unidad pulmonar En nuestra unidad, los
de vista teórico, la HFOV ofrece la ventaja de eliminar resultados con NO y HDC son comparables a los reportados
eficazmente el C0 1 de un modo menos traumático y ha por el grupo NINOS (Neonatal lnhaled NO Study)
demostrado disminuir el ingreso a ECMO del RN de Iniciamos el tratamiento con 20 ppm si el IO es mayor de
término con fallo respiratorio. Sin embargo, el fracaso 20; dosis mayores no parecen producir m~jor respuesta y
de esta modalidad es particularmente frecuente en los pueden favorecer la aparición de efCctos adversos como
RN con HDC, de modo que la indicación de HFOV y su la metahemoglobinemia; si el RN responde, la dosis se
impacto sobre la sobrevida de estos pacientes continúa disminuye lentamente para evitar una respuesta rebote
siendo incierta Desde la década de los ochenta, el uso de ECMO
El intercambio gaseoso puede mt:jorar inicialmente, en HDC se difundió para aquellos RN graves con fallo
si bien se ha demostrado la dificultad en sostener esta respiratorio severo En general los criterios de inclusión
respuesta, debido posiblemente a la hipoplasia pulmonar para este tratamiento son: DAaO2 > 600 por más de 8
Otra explicación para el fracaso de la HFOV es la horas(ode4 horas si la PIM es> 38), 10>40, falta de res-
misma hipertensión pulmonar, que hace que estos niños puesta al tratamiento convencional y/o deterioro agudo
presenten frecuentemente compromiso del gasto cardiaco del enfermo (pi-!< 7,15, pO, <40111111 Hg por> 2 horas),
y reserva limitada ante cualquier cambio como puede ser en RN con más de 2 kg, > 34 semanas de gestación, sin
el incremento de la presión positiva espiratoria. Por este otras malformaciones ni evidencia de sangrado central;
motivo, será primordial la adecuación de la volemia y la estos criterios intentan establecer la población con más
performance cardiaca antes del inicio de la HFOV y evitar del 80 a 90% de mortalidad a pesar del tratamiento
la sobredistensión con controles radiológicos frecuentes Cuando se analizaron retrospectivamente los datos de
Pocas drogas han creado tanto entusiasmo y expecta- registro de ECMO en los Estados Unidos (ELSO Registry)
tiva como el óxido nilrico (NO) inholado, un potente en 1O mios, los datos de resultados más desfavorables
vasodilatador pulmonar selectivo. En la mayoría de correspondieron a los RN con HDC. Así, la sobrevida en
las publicaciones se utilizó en pacientes con falla al esta enfermedad fue del 58%, en comparación con. una
tratamiento convencional, y previo a la indicación de sobrevida global para ECMO del 81 %
ECMO. La ECMO inicialmente se usó en el periodo posto-
Estudios realizados demostraron que en dosis entre perntorio; en la actualidad, con el retardo del tratamiento
6 a 40 ppm, el valor de la PaO, posductal mejora sig- quin)rgico, se ha vuelto más frecuente la colocación de
nificativamente, debido a la reversión del shunt duela! ECMO durante la estabilización preoperatoria. La cirugía
por disminución de la resistencia vascular pulmonar intra-ECMO se ha asociado con mayores complicaciones
En la actualidad, sabemos que la capacidad del NO de hemorrágicas, de modo que la oportunidad quirúrgica
mejorar sostenidamente la oxigenación está directamente de estos enfcnnos continúa siendo controversial, y en
relacionada con la entermeded de base y resulta más algunos centros sólo se operan luego de la descanulación,

350
Capítulo 32 PATOLOGÍA DIAPRAGMA"flCA

a pesar del riesgo de empeoramiento posquirnrgico y en evidencias que demuesvan la anormalidad del sistema
necesidad de reiniciar un segundo curso de ECMO surfoctante; estudios post mortem muestran la disminución
El impacto global de la utilidad de la ECMO en la significativa de la fracción proteica (SP-A) del surfactante
sobrevida del RN con HDC es compleja de evaluar, debido en el lado de la hernia, lo cual sugiere un trastorno
a que los resultados publicados incorporan diferentes madurativo y funcional. En modelos experimentales de
poblaciones, con variación intrínseca de la severidad de HDC en ratas y ovejas se demuestra el déficit de sur 0

la enfermedad y ~e las estrategias de tratamiento. foctante, pero el análisis del líquido amniótico de fetos
En algunos centros se comparan simplemente los con HDC evidencian resultados controversiales. Las
resultados antes de la era ECMO y después, sin mostrar publicaciones de administración de surfactante en RN
cambios significativos de la sobrevida (que se mantiene con HDC son anecdóticas; el uso profiláctico, antes de
en alrededor del 50%) entre las dos etapas. Otros inves- la primera respiración, podría ser más beneficioso que
tigadores, en cambio, encuentran que el uso de ECMO ha la estrategia de rescate Hay alguna evidencia que los pa-
mejorado el pronóstico del grupo de enfermos más graves cientes con HDC que reciben ECMO pueden desarrollar
Sin embargo, todos estos estudios lamentablemente utili- una deficiencia secundaria de surfactante, que podría
zan controles históricos, que limitan la utilidad de las justificar el uso exógeno en esta situación
conclusiones En síntesis, aún queda un largo camino por reconer
A pesar de la falta de evidencia conelusiva, la ECMO para definir cuál es la m~jor terapéutica y en quiénes
continúa siendo una estrategia utilizada en niños con debe aplicarse Probablemente la identificación de los
HDC, en centros que disponen de la tecnología El diferentes grupos de enfermos permitirá la utilización
CDH Study Group reporta que el 57% de los pacientes de estrategias combinadas donde los riesgos inherentes
registrados entre 1995 y 1996 recibieron ECMO, con una al tratamiento se justifican por una m~jor sobrevida, sin
sobrevida global del 54% secuelas graves
En la actualidad, el uso de ECMO para HDC debería
estar reservado para enfermos con hipertensión pulmonar Tratamiento quirúrgico
grave que fallan en responder a otras alternativas terapéu- Existe consenso en la actualidad de que la cin1gia
ticas y que no tienen hipoplasia pulmonar irreversible 110 e5 una urgencia y puede ser diferida, Este concepto
Finalmente, la ventilación líquida aún está en etapas sufrió cambios importantes a través del tiempo Hasta
iniciales de investigación para determinar su papel en 1980, HDC era sinónimo de emergencia, en la creencia
el follo respiratorio del RN y en la HDC La ventilación de que al descender las vísceras atrapadas en el tórax se
liquida parcial (VLP) mostró que es eficaz en estabilizar podría salvar a! niño. Sin embargo, a partir de entonces
y reclutar alvéolos, con mejoría de la oxigenación y la se comenzó a comprender que los RN, lejos de mejorar
compliance de niños con HDC en ECMO; también se ha luego de la cirugía, en muchas ocasiones empeoraban:
utilizado asociada con el NO en modelos en animales y su oxigenación era menor y la compliance pulmonar
demostró un efecto sinérgico entre ambas terapéuticas disminuía Los cambios desfavorables en la función pul-
Estudios también de experimentación en anímales de- monar posquirúrgicos pueden explicarse parcialmente por
mostraron que el perfluoruro estimuló a través de la el cambio en las fuerzas mecánicas del tórax y el abdomen
distensión continua el crecimiento pulmonar luego de 21 producidas por la reparación, sin contar e! agravamiento
días, con el resultado de una superficie alveolar mayor de la HP provocado por el estrés quirurgico Surge con
En la actualidad, esta estrategia puede considerarse sólo esto el concepto de cirugía diferida y el énfasis se pone
experimental en alcanzar la estabilización preoperatoria, considerando
El trasplante pulmonar es únicamente una opción del al RN con HDC una emergencia fisiológica, en vez de
futuro; sólo existe un paciente con HDC trasplantado quirúrgica El tiempo óptimo de este enfoque quirúrgico
luego del ECMO, cuyo pulmón fue extirpado a los 5 diferido no está eslipulado: ningún niño que muestre HP
años por dificultades graves en el manejo de la inmu- debería ser operado en las primeras 24 - 48 horas de vida.
nosupresión Hasta cuándo es posible esperar, es una pregunta que aún
La administración de surfUctante exógeno se ha basado permanece sin respuesta Los datos del Study Group de

351
Sección 5 Torux

HDC. que incluyen la estadística de 62 centros neonatales ocasiona un aplanami~nto del diafragma que atenta contra
de los Estados Unidos. Europa y Australia. indican que !a excursión diafragmática. puede provocar constricción
la edad quirúrgica promedio en el grupo sin ECMO fue sobre la caja torácic'a y disminuir su compliance
de 73 horas. En nuestra Unidad. a los RN con HDC que El cierre de la pared abdominal luego de la reposición
persisten con crisis de HP y labilidad cardiorrespiraloria. visceral puede ser dificulloso, aun luego del Hretchiug del
se les demora el tratamiento quirúrgico hasta por l abdomen En casos inaceptables de aumento de la presión
semana intraabdominal. el cierre a través de un silo puede ser una
E I delect() habitualmente se aborda desde una incisión alternativa
subcostal (Figura 32-8): las vísceras se traccionan delica- La colocación de un tubo torácico en el lado corregido
damente desde el tórax. lo cual permite la visualización del no es obligatorio, excepto en casos de sangrado o neu-
def'ecto Si existe saco herniario. éste debe extirparse Si motórax En nuestrn centro no colocamos un tubo pleural
hay suficiente t~jido muscular. el defecto se puede cerrar luego de la corrección Si se decide d~jar el drenaje pleu-
en forma primaria con puntos separados de sutura no rnL desaconsejamos el empleo de aspiración continua
absorbible De lo contrario. se resconslruye el diafragma bajo agua. a pesar del desplazamiento mediastínico pro-
con algún material protésico tipo Goretex 1', Con el uso nunciado, ya que el movimiento brusco del mediastino
de prótesis, el riesgo de Iecidiva es mayor En todos los puede ocasionar dislocación de los grandes vasos y
casos de defectos grandes. la reconstrucción primaria repercusión hcmodinámica severa Las radiografias de
tórax posquirurgicas permitirán controlar el retorno pau-
latino del mediastino a la linea media (Figura 32-9)
Ultimamente se ha propuesto la utilización de técnicas
quirúrgicas menos invasivas para la cirugía del diafragma
A través de toracoscopia o laparnscopia es factible e!
cierre del del'ecto (Figura 32-10): sin embargo, estas nue-
vas técnicas están reservadas por ahora para pacientes sin
compromiso respiratorio ni hipertensión pulmonar

Figura 32-8.. Imagen intraoperatoria de una HDC de


Bochda/eck izquierda, operada por vía convencional El Figura 32-9 . Radiografía posquirúrgica de HDC izquierda
borde diafragmático es tomado por una pinza eviden~ (obsérvese el mediastino aún no centrado y el diafragma
ciando el gran defecto que comunica con el tórax fraccionado por la corrección)

352
Capítulo 32 PATOLOOL\ DIAFR:\GMt\TfC:\

El manejo postope1atcn io del enfermo es similar con- de modo temprano son: quilotórax, hemorragia u oclu-
ceptualmente al preoperatorio, ya que nuestro objetivo sión intestinal por bridas. El quilotórax es una com-
nuevamente será evitar el shunt de de?echa a izquierda plicación reportada con frecuencia variable segun los
por elevación de la ptesión pulmonar y/o caida de la centros (5 a 20%), que en general aumenta la morbilidad
sistémica posloperatoria Puede ser producto de disrupción qui-
La clave en el man~jo del enfermo es la prudencia y rúrgica del conducto torácico, o bien como ocurre con
la obsesh,frlad ~I destete lento y progresivo no se iniciará J'i"ecuencia en casos más leves de tirnneamiento o lesión
antes de las primeras 24-48 horas. y siempre y cuando de los linfütícos de la pared costal Cuando el volumen
el enfermo haya dado muestras de ausencia de shunt por drenado del líquido pleural adquiere signifkancia, acon-
varias horas, lo cual se traducirá en estabilidad hemodiná- sejamos su valoración citoquímica; en caso de linfocitosis
mica y respiratoria. La valoración ecocardiográfica fre- con cultivos negativos. diagnosticamos efusión quilosa
cuente puede ayudar en las decisiones Su tratamiento no difiere del quilotórax de otras causas:
El paciente con evolución favorable puede morir alimentación con nutrición parenteral o leche descremada.
en esta etapa si ocurre algún accidente hipoxémico o si reposición de las pérdidas, y evacuación por punciones o
aceleramos la suspensión de las terapias instaladas: 0 2, drem~je, en espera de la resolución espontánea
inotrópicos, sedación. etcétera En síntesis, terapéuticas convencionales y no conven-
Se iniciará alimentación parenteral precozmente. debido cionales, posnatales y prenatales, intentan encontrar una
a que el íleo posquinirgico generalmente es prolongado clave para el man~jo de la HDC Existen estrategias y
Más allá del deterioro cardiorrespiratorio, con agra- objetivos comunes en todos ellos que debernos conocer
vamiento de la HP descripto luego de la cirugia. otras y cumplir Sin embargo. la evolución continúa siendo
complicaciones postoperatorias que pueden producirse desfavorable en un grupo de ellos a pesar de graneles

Figura 32-1 O. Corrección /aparoscópica de una hernia de Bochda/ecl< izquierda Se utilizan cuatro trócares de 3 mm y
neumoperitoneo con C02

353
Sección 5 TDRAX

esfuerzos, Debemos comprender que la HDC abarca un mosuar evidencias clinicas o radiológicas dt: ~nfermcdad
amplio espectro de enfermedades: desde una malformación pulmonar crónica A pesar de que la funcionalidad mejora
pulmonar leve hasta una entidad incompatible con la vida con la edad y la rnultiíJ!icación alveolar continúa hasta los
Diferenciar precozmente cada caso y adecuar la tera- 7 u 8 años, !a estructura pulmonar del grupo más grave
péutica y tecnología en ellos, es un desafio será definitivamente anormal
El reflujo gastroesofügico confirmado por pH-metría
Pronóstico es muy frecuente (hasta en el 70% los sobrevivientes). Los
La sobrevida de los niños con HDC varía ampliamente, mecanismos implicados en su desarrollo son acortamiento
segun el tipo de pacientes y los centros informantes Estas y disfunción esofágica, alteración del ángulo de His, y
variaciones dependen de muchos factores, como presencia ausencia parcial o completa del diafragma parahiatal. la
o no de diagnóstico prenatal, asociaciones mal formativas, mayoria de los pacientes se tratan médicamente, en tanto
pacientes derivados versus no referidos, disponibilidad que requieren cirugía alrededor del 1Oa 15%
de nuevas estrategias ventilatorias o ECMO, criterios de La folla del crecimiento frecuentemente está rela-
uso de dichas tecnologías, etc , más allá de las amplias cionada con el reflujo y la enfermedad pulmonar crónica
diferencias intrinsecas entre la severidad de los RN La afectación del neurodesarrollo es un evento preo-
con HDC A medida que más opciones terapéuticas se cupante y creciente, e incluye discapacidad motora, defi-
originan, más dificultosa se hace la comparación inter- ciencia neurocognitiva y del lenguaje. Es dificil separar
institucional en qué medida este déficit es producido por la gravedad
Se han comunicado cifras de sobrevida del 25 al 83%. de la enfermedad en si o por los tratamientos instaurados
En los centros con mayor población que incluyen fetos la ECMO y la hiperventílación se han relacionado fre-
muertos y mortinatos con HDC, la sobrevida no supera cuentemente con las secuelas neurológicas; la hipocapnia
el 40% Para comprender !a importancia de estos datos, (PCO, < 20 mm Hg) disminuye la perfusión cerebral en
podemos recordar que a la HDC le corresponde el 10% de un 50%, y actúa al mismo tiempo alterando la entrega de
las muertes neonatales debidas a malformaciones 0 2 en un paciente ya comprometido, y por lo tanto, debe
Entre los sobrevivientes, el grupo con mayores difi- evitarse fehacientemente. La incidencia de alteración
cultades perinatales, puede ser pasible de secuelas que neurológica en pacientes tratados con EC~1IO es elevada 1
originan una morbimortalidad alejada elevada: enferme- de hasta el 45%, e incluye parálisis cerebral, sordera,
dad pulmonar crónica, reflujo gastroesofügico, retardo ceguera, alteración del lenguaje y convulsiones
del crecimiento, alteraciones del neurodesarrollo, sordera, la obstrucción intestinal por bridas, vólvulo o her-
vólvulo intestinal, escoliosis, reherniación niación recurrente con incarceración se ha reportado en
Las secuelas respiratorias se relacionan con la hipo- hasta el 20% de los niños
plasia pulmonar y el tipo de manejo respiratorio neonatal. Las defonnidades de la caja lmácica y de la columna
El pulmón crece rápidamente durante el primer año de vertebral son frecuentes en la evolución al~jada: asimetría
vida, lo cual sin duda actúa favorablemente sobre la torácica hasta en el 48%, pectus excavatum en el 18% y
enfermedad Sin embargo, en autopsias de niños mayores escoliosis significativa en el 27%; la incidencia de estas
con HDC que fallecen por otro motivo se ha demostrado anomalías es más frecuente en el caso de defectos grandes
que aunque el volumen pulmonar se ha normalizado, los y cuando el abordaje fue por tórax
alvéolos del pulmón homolateral al defecto son menos en En síntesis, la complejidad en el manejo de estos pa-
número y más grandes, o sea que se ha producido más cientes continúa luego del alta, por lo cual todos estos
allá del crecimiento sobredistensión alveolar (estado enfermos se beneficiarán con un seguimiento multidis-
preenfisematoso) También se han demostrado resultados ciplinario de alto riesgo
anormales de la espiración forzada (VEF l) y de los
estudios centellográfícos de ventilación/perfusión OTROS DEFECTOS DIAFRAGMÁTICOS
En algunas series recientes se observa que hasta el Las hernias re/roestenwles ocurren de dos formas
22% de los niños que recibieron ECMO son dados de alta La más frecuente es la paraesternal o de Morgagni que
con oxigenoterapia, y que hasta un tercio del total pueden corresponde al 4% de los defectos de diafragma; es el

354
Capítulo .32 PATOLOGÍA DIAFRAG/1.IATICA

resultado de unn folla en la parte crural y estema! del actualidad, la vía laparoscópica es la de primera elección
diafragma y generalmente es unilateral del lado derecho en nuestro centro
(90%)
Frecuentemente presentan saco y la mayoría son asin- LECTURA RECOMENDADA
wmáticas en el período neonatal En la etapa pediátrica se
presentan con tos recurrente, vómitos, dolor epigástrico, Alunad A, Atkinson JB, Poom Mw, et al: Survival, intracrnnia!
o menos frecuentemente obstrucción intestinal a veces !csions, and neurodcvelopmcntal outcome in infonts with CDH
intermitente Debido al riesgo de incarceración y ne- treated with ECMO J Perinatol 19: 436-440, 1999
crosis. deben repararse quirúrgicarnente una vez diag- 2 Azarow K, Pearl R, Filler RM, et al: Congenital diaphwgnrntic her-
nosticadas La técnica quirúrgica de elección actual es la nia: a tale of two cities: thc foronto experience J Pcdiatr Surg 32:
vía laparoscópica o mlnimamente invasiva 395-400, 1997
El diagnóstico es sencillo a través de un par radio- 3 Baumgart S, Azarow K, Rt1ssell P, et a: Cardiac malposition, n.:db-
lógico En ocasiones se asocian con síndrome de Down o tribution of letal cardiac output, and lcli heart hypoplasia reduce
con cardiopatias survival in nconatcs with CDH requiring ECMO J Pedimr 1.33:
La segunda forma menos frecuente de hernia retro- 57-62. 1998
esternal es aquella que forma parte de la pentalogía 4 CairnsAM Diaphragmatichemill PcdiatrRcv 17: 102, 1996
de Cantrell Esta eníermedad incluye onfolocele, cleft 5 Clark R, Hardin \V, Hirschi R, et al: Current surgical managemcnt
estema! inferior, defectos cardíacos graves hasta ectopia of congenital diaphragmatic hernia: a rcport from thc CDH Study
cordis. delccto pericúrdico y hernia diafragmática Group J Pediatr Surg 33; 1004-1009, 1998
La eventración diafragmática congénita resulta de un 6 Davis C: Management of congenital diaphragmntic hernia Arch
desarrollo incompleto de la porción muscular o tendón Dis Child Fetn! Neonatal Ed 79: 1-3, 1998
central del diafragma En ocasiones, el diafragma es sólo 7 l'incr NN: Nitric oxide thcrapy for thc newbom infant Scmin Peri-
una membrana fina, imposible de distinguir macros- nntol 24: 59-65, 2000
cópicamente de una hernia con saco Si bien en general 8 Hnlamek LP Congenital dinphragniatic hernia: thc pcrinatalogist' s
sólo causa elevación anormal del diafragma afectado, pcrspectivc Pediatr Rcv (onlinc) 20: 67-70, 1999
en general el izquierdo. en los casos más graves puede 9 Harrison MR, Kcller RL, Hawgood SB. et ,ti: A rnndomized tríal
interforir con el desarrollo pulmonar Puede ocurrir en of fetal cndoscopic trnchcal occlusion for sevcrc fetal congcnital
asociación con otras anomallas como secuestro pulmonar, diaphragmatic hernia N Engl J Mcd 349: 19l6~1924, 2003
cardiopatía congénita o enfCrmedad cromosómica !O Hirschi R, Proni T, Gauger P, et al: lnnovativc therupies in thc
E I espectro de presentación va desde un RN asin- managemenl of ncw boms with congenital diaphragmatic hemia
wmütico hasta la presencia de distrés respiratorio grave Seminais in Pcdiatric Surgcry 256-265, ! 996
desde el nacimiento La radiografía de tórax muestra 11 Kavvndiu: Chy!othorax aficr repair of congenital diaphragmatic
la elevación hemidiafragmática, y la ecografía o la ra- hernia J Pcdiatr Surg 33: 500-502, 1998
dioscopia confirmarán el movimiento paradójico del 12 Kinsclla JP, Neisch SR, Dumbor D., et al: Randomized,. mu!ticcnter
diafragma y el mediastino durante la inspiración Si el tria[ of inhn!cd nitric oxide and H1:oy in sever..:. p..:rsistcnt pu!mo-
paciente está ventilado con presión positiva, el diagnós- nary hipertension ofthc ncwbom J Pcdiatr 131: 55-62, 1997
tico radiológico puede pasar inadvertido 13 Lipshutz: Prospcctive analysis of!ung to head ratio prcdicts surviva!
El diagnóstico diferencia! con la parálisis diafragmá- for palients with prenawlly diagnosed congcnital diaphrngmatic
tica no siempre es posible; en este caso la injuria es hernia J Pediatr Surg 32: 1634-1636, 1997
nerviosa (frénico), no de la estructura muscular, y fre- 14 Manscll AL: Survivors of neonatal congcnital lung discases: pul-
cuentemente adquirida por lesión o tracción del nervio monary follow up Pedintr Pulmonol Suppl 16: 252-3, 1997
El RN con eventración debe tratarse quirurgicamente 15 Maninez Ferro t11I: Video-assisted rcpair ofdinphrngrnutic dcfccts

mediante la plicaturn del diafragma; !a plicatura m~jora Pcdiatric h1paroscopy C:1p 24 Thom E Lobe (cd) Landes Bios-
la mecúnica respiratoria. permitiendo la reexpansión eiencc Memphis. Junc 2003
pulmonar. si bien inmoviliza el diafragma La cirugía en 16 Me Cabe AJ. et al: Primary surfactant deficien:y Crit Care r.kd 27:
general se tolera bien y el pronóstico es excelente, y en la 1219-1221, 1999

355
Sección 5 TÓRAX

17 Reyes, Sakai H, Tamura M, et al: Dclaycd rcpair of congenital 21 Thc Neonatal lnhalc_d Nitric Oxide Study Group NOi in foil tcrrn

diaphragmatic hernia with eurly HFOV during preopcrativc stubi- and neurly full tcrm infants with hipoxic rcspiratory failurc. N Engl

lization J Pcdiatr Surg 33: 1010-1016,~1998 J Mcd .J36c 597-6Ó4, 1997


18 Shah N, Jacob T, Exlcr R, et al: lnhalcd nitrie oxide in congenital 22 Thc Neonatal lnhaled Nitric Oxide Study Group lnbalcd nitric

diaphragmatic hernia J Pcdiatr Surg 29: 1010-1 O15, 1994 oxide and hipoxic rcspiruto1y failurc in infants with CDH Pcdia-
19 Somaschini M, Wi!son JM, lund DP, et al !mpact of ncw trcat- tries 99: 838-845, 1997
ments for respiratory fai!urc on outcome of infonts with CDH Eur 23 Van Meurs K: Congcnital diaphragmatic hernia: the neonatologist\
J Pcdiatr 158: 780-784, 1999 perspcctivc Pcdiatr Rcv (onlinc) 20: 79-87, 1999
20 Thc Congcnital Diaphragmatic Hernia Study Group Does ECMO 24 Wi!son JM, Lund DP, Hillchei CW, et al: Congcnital diaphragmatic
improve surviva! in nconatcs with CDH? J Pcdiatr Surg 34: 720- hernia: a tale of two citics: thc Boston cxpcricncc J Pcdiatr Surg 32:
724, 1999 401-405, 1997

356
Martinez Ferro M , Cannizzaro C Rodliguez S , Rabasa C
Neonatolog!a Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

33
Quilotórax

Susana Rodríguez
Juan Van der Velde
Jorgelina Iglesias

INTRODUCCIÓN
El espacio pleural se encuentra enlre la pleura parietal, pulmonares o anomalías linfáticas en otros órganos y dar
en relación con la pared torácica, y la pleura visceral, origen al infrecuente pero grave cuadro de las linfan-
que cubre el pulmón Cada hoja pleural consta de una giomatosis congénitas
capa mesoteiial que cubre a otra de tejido conectivo que En !a literatura se han reportado asociaciones con en-
contiene vasos sanguíneos, linfüticos y nervios Los vasos fennedades genéticas (síndrome de Down, de Noonan,
parietales corresponden a la circulación sistémica y los etc ), tirotoxicosis, higroma quistico o cardiopatías con-
viscerales a la circulación bronquial; en la actualidad se génitas, entre otras Ocurre más frecuentemente en va-
acepta que ambas superficies pleurales filtran líquidos rones (2/1) y del lado derecho; puede ser bilateral en el 1O
dentro del espacio pleural en relación con la presión a 12% de los casos
hidrostática capilar de las superficies, y que son los En la actualidad, el reconocimiento de efusiones pleu-
linfüticos pleurales los responsables de la reabsorción rales en el feto con hidropesía o no debe hacemos pensar
activa de estos fluidos De esto surge que si la tasa de con frecuencia en quilotórax; esto implica investigar
filtración aumenta, el clearance linfütico disminuye o la activamente su origen, y a su vez reconocer e! riesgo de
permeabilidad pleural se incrementa, el resultado será la hipoplasia pulmonar, prematurez, e hidrops secundario
acumulación de liquido en el espacio pleural al mismo El diagnóstico prenatal no sólo permitirá
Cualquier alteración en la función linfatica, ya sea por una intervención activa en esta etapa, sino que también
obstrucción o dismpción de los canales de drenaje, de favorecerá una resucitación adecuada y oportuna en la
modo primario o bien secundario al aumento de la presión sala de partos El neonato con derrame pleural al nacer
venosa sistémica, puede provocar la acumulación de linfa puede presentar asfixia y dificultad respiratoria grave
en el espacio pleural o quilotórax que requerirá resucitación, paracentesis pleural urgente
para drenaje, y probablemente asistencia ventilatoria
ETIOLOGÍA mecánica
La acumulación de quilo en la pleura puede ser con- El quílotórax adquirido resulta de la disrupción, injuria
génita o adquirida traumática u obstrucción posnatal del conducto torácico,
El quilotórax congénito puede ocurrir como una pato- que lleva a la pérdida de quilo hacia el mediastino y el
logía aislada o formar parte del espectro de anomalías espacio pleural
que produce la obstrucción intrauterina del conducto En la etapa neonatal, el quilotórax adquirido se asocia
torácico. A su vez, puede presentarse con linfangiectasias más frecuentemente con:
Sección 5 TORAX

E! quilo se diferenci~ de otros trasudados por su alto con-


tenido proteico y lipldico y, a su vez, difiere de los exu-
dados por su predo'n1inio linfocitario y su pH alcalino

Características del quilo


Apariencia: cetrino o lechoso (si el niño se alimenta)
pH: alcalino (7,4 a 7,8)
Estéril: cultivos para hongos y bacterias negativo
Proteínas totales: 1,8 a 6,2 g%
Albúmina: 1,2 a 3 g¾
Lípidos totales: 56 a 3 500 mg%i
Triglicéridos: 123 a 234 mg%
Glóbulos blancos Oa 29 000/mm'
Figura 33-1 .. Radiografía de tórax de un RN con quilotórax
izquierdo secundario a trombosis venosa profunda Linfocitos 70 a 100%
En los pacientes que se encuentran recibiendo nutri-
Traumatismo de parto ción parenteral total (con lipidos) a través de un catéte1
Complicación posquirurgica del tratamiento de venoso yugular o subclavio, debería descartarse lesión
patologías torácicas ( ligadura de ductus, hernia pleural por infüsión inadvertida de los lípidos en la pleu-
diafragmática, coartación de la aorta, atresia de ra, lo cual producirá la extracción de un liquido lechoso
esófago, etc ) semejante al quilo en su aspecto; sin embargo, una tira
Colocación de tubos pleurales reactiva podrá demostrar en este caso la presencia de
Trombosis venosas asociadas con _catéteres (vena glucosa en el liquido extraído El drenaje del liquido
cava superior o subclavia) extravasado y e! retiro del catéter solucionarán el hidro-
tórax
Presentación clínica
En los casos congénitos, el neonato suele requerir Tratamiento
resucitación en la sala de partos o presentar dificultad El manejo de un neonato con quilotórax requiere la
respiratoria grave que no mqjora con la ventilación; la atención de diferentes aspectos, todos ellos relevantes
asociación con hidrops hará sospechar el hidrotórax. El para la resolución de este tórpido cuadro
paciente sólo mejorará luego de la plcurocentesis con
dren~je que permitirá la reexpansión pulmonar 1, Aspecto respiratorio
En los adquiridos, la sintomatologia se relaciona con Es imperioso permitir una expansión pulmonar ade-
e! ritmo de colección y su magnitud; no es infrecuente que cuada a través de paracentesis repetidas, o con colocación
exista un periodo de latencia (poscirugia, poscolocación de de drenajes torácicos de acuerdo con el volumen y el
catéter, etc ) de días o semanas, hasta que la acumulación ritmo de acumulación de la linfa
de quilo dentro del espacio pleural provoca compresión Recordaremos que en el caso de los congénitos no es
de los pulmones, dificultad respiratoria creciente y final- infrecuente su asociación con hipoplasia pulmonar que
mente insuficiencia respiratoria restrictiva motivará el soporte ventilatorio correspondiente
La radiografía de tórax permitirá en todos los casos
comprobar la efusión pleural, con velamiento difuso y 2. Aspecto hidroe/ectmlítico
homogéneo de uno o ambos hemitórax y ocupación de El paciente requerirá un cuidadoso balance de las
los senos eostofrénicos (Figura 33-1) En los casos du- pérdidas, incluidas las drenadas por tórax. Es útil el
dosos, una eco gr afia torácica podrá definir !a presencia de análisis de los electrólitos del liquido extraído (Na, K.
contenido pleural líquido y estimar su cantidad cloro, bicarbonato) y su reposición dinámica para evitar
El diagnóstico definitivo se realiza a través de la los déficit y disturbios metabólicos más frecuentes: hipo-
pleurocentesis y el análisis del liquido extraído: el quilo natremia, acidosis metabólica, etcétera

358
Capítulo 33 Qu1Lo ¡ urux

3. Aspecto nutricional mayor incidencia de infecciones oportunistas, todos


En el pasado, la complicación más temida era la ellos presentan fhctores de riesgo adicionales, como des-
desnutrición calórico-proteica, ya que~ la expoliación nutrición, internación Prolongada en terapia intensiva,
permanente de proteinas (albúmina, globulinas, fíbrinó- catéteres vasculares, hipogammaglobulinemia, etcétera.
geno) y grasas conducía a un estado catabólico grave y En la actualidad no parece haber relación directa entre
prolongado el recuento !infocitario y la morbilidad infecciosa; la
Más del 70% de las grasas ingeridas alcanzan el linfopenia no es indicación de antibióticos ni de antifún-
torrente sanguíneo a través del conducto torácico; sólo gicos profilácticos
los triglicéridos de cadena mediana (T CM) que poseen 6 a Es infrecuente observar sobreinfección del líquido
1O carbonos en su estructura son absorbidos directamente pleural, ya que el quilo parece contar con propiedades
a través del sistema portal, sin participación de los lin- bacteriostáticas
füticos
En todos los casos el soporte nutricional intensivo 5. Aspecto quirúrgico
será primordial Algunos investigadores sostienen que En principio, el tratamiento médico conservador pa-
todo alimento entera! (aun con TCM) aumenta el flujo rece ser el más adecuado; sin embargo, cuando el drenaje
linfütico, y por lo tanto prefieren el uso de nutrición persiste en el tiempo, es muy severo, ocasiona déficit
parenteral total (NPT) mientras persista el drenaje Sin nutriciona!es o inmunológicos de muy dificil manejo,
embargo. otras series no han encontrado diferencias y sobre todo no parece evolucionar fhvorablemente con
significativas entre la cantidad de quilo drenado y su !a estrategia médica, puede estar indicada alguna inter-
persistencia, entre pacientes tratados con NPT' o nutrición vención quirúrgica para intentar solucionarlo. Se han
entera! (con leches descremadas); cabe aclarar que todos propuesto diferentes estrategias: intento de reparación
estos reportes no cuentan con un número significativo de directa del conducto linfiítico, uso de fibrin glue o algún
pacientes, ya que la incidencia global de esta enfermedad agente esclerosante para obliterar el espacio pleural. y
es baja Si el quilotórnx es severo, no es infrecuente que finalmente shunts o derivaciones pleuroperitoneales
al aporte entera! deban suplementarse proteínas y grasas Un sistema de shunt de doble válvula tipo Denver se
(TCM) por via endovenosa Debemos recordar que las ha utilizado con éxito, permitiendo bombear a la cavidad
emulsiones lipidicas endovenosas (lntralipid) pueden abdominal el quilo pleural para ser luego reabsorbido
utilizarse en estos enfermos, ya que su absorción es El pronóstico de los pacientes con quilotórax está
directa y su aclaramiento depende de la !ipoproteinlipasa relacionado con su etiología. Si el manejo del paciente
de la sangre y no de los linfüticos es integral, y es posible prevenir las complicaciones mús
En nuestro medio, preforimos el uso <le NPT en la severas como la desnutrición y In infección, la evolución
etapa inicial para permitir e! reposo total y la reparación es favorable
de los canales linfiiticos, especialmente si el cuadro es En nuestra experiencia hemos asistido a dos neonatos
severo Cuando el dren3:je cesa o disminuye, iniciamos con quilotótax congénito asociado con defectos linfü.ticos
el aporte entera! con leche descremada, controlando de severos y compromiso multisistémico que ocasionaron
modo exhaustivo el ritmo del drenaje, así como el estado !a muerte precoz. En el resto de los pacientes atendidos
nutricional del paciente por quilotórnx adquirido. todos ellos posquirúrgicos o
secundarios a trombosis venosa, la resolución espontánea
4. Aspecto infectológico y favorable se alcanzó con tratamiento médico,
El quilo contiene linlOcitos y si el escape es severo
puede originar linfopenia Definimos !infopenia al re- DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL
cuento linfocitario < 1 OOO/mm 3 Estudios realizados QUILOTÓRAX FETAL
demuesttan que la población más afectada corresponde a E.I quilotórax es la causa más frecuente de derrnme
los linfocitos T El impacto de esta depleción en relación pleural prenatal. La incidencia se informa en 1/10 000 a
con la mayor incidencia de iníccciones es dificil de defi- 1/15.000 embarazos
nir, ya que si bien es estos enfermos se ha reportado La forma de presentación puede ser unilateral o bila-

359
Sccci(rn 5 TOR,\X

Figura 33·2. Corte coronal de abdomen y tórax fetal que


muestra hidrotórax asociado con hidrops. Se observa
gran derrame pleural bilateral alrededor de los pulmones Figura 33-3 . Evolución del mismo paciente cuya ecografía
(flechas) y ascitis muestra mayor efusión pleural con pulmones (flechas)
severamente hipoplásicos

teral y la primera es la más frecuente Es importante en plasia pulmonar, drenando el derrame por toracocentesis
esta etapa la pesquisa de enfermedad genética asociada, aislada o colocando una derivación pleuroamniótica
como sindrome de Down, de Turner, de Noonan, o bien Antes de decidir una conducta activa se debe tener
de otras enfermedades malforrnativas como hernia dia- en cuenta que muchos de los casos se resuelven es-
fragmática o cardiopatías congénitas. A su vez, e! exa- pontáneamente Por esta razón, se deben seleccionar
men ecográfíco permitirá valorar si no forma parte de un minuciosamente los candidatos para intervención fetal,
feto con hidrops teniendo en cuenta diversos criterios, como:
El diagnóstico prenatal del quilotórax congénito puede 1 Presencia de hidrops no inmune asociado
realizarse por ecogralia, cuando en el examen aparece 2 Derrames severos
una imagen de caracteristica liquida, anecoica, ubicada 3 Desplazamiento mediastínico
entre el pulmón, el diafragma y la pared torácica. Cuando 4 Persistencia o aumento del derrame
son pequeños, las imágenes son de tipo lineal y aparecen 5 Edad gestacional de aparición temprana ( < 33 se-
rodeando el pulmón: cuando son más graves y unilaterales manas)
desplazan al mediastino Si son bilaterales, pueden pro- 6 Polihidramnios
vocar el colapso pulmonar, presentando la imagen en Los fundamentos para real izar la toracocentesis fetal
alas de mariposa (los dos pulmones colapsados rodeados son permitir la expansión pulmonar y por lo tanto evitar
de liquido) La ecografía del demame por quilotórax la hipoplasia pulmonar
es indistinguible de !os derrames de otras etiologías, si La toracocentesis puede realizarse con anestesia local
bien es más sugestivo de quilotórax cuando aparece ais- y con aguja de 20 G, bajo control ecográfico aspirando
ladamente, es unilateral y posteriormente evoluciona a completamente el liquido pleural y evaluando además
hidrops (Figuras 33-2 y 33-3) la reexpansiqn pulmonar. En los casos de reaparición
El análisis en el laboratorio del liquido plemal obte- del derrame y a fin de evitar continuas punciones, se
nido por toracocentesis fCtal establece el diagnóstico de ha propuesto la colocación de un shunt pleurnamniótico
quilotórax cuando el recuento linfocitario en el material utilizando un pig tail doble, el que posibilita el dren~je
es mayor del 80%: continuo
También es posible realizar un estudio genético con Las complicaciones del tratamiento prenatal incluyen
el mismo material de punción para descartar patologías ruptura prematma de membranas, parto pretérmino, in-
cromosómicas asociadas íecciones. sangrado materno y daño fetal
El objetivo del tratamiento prenatal es prevenir la hipo- La mortalidad perinatal alcanza el 30-50%, si bien

360
Capítulo 33 QUILOTÓRAX

varia según la edad gestacional al diagnóstico; en los 6 Kavvadia V, Grccnough A, Devcnport M, et al: Chylothorax afler

menores de 32 semanas es del 55% y en los mayores de repair of congenital diaphragmatic hemia-risk factors and mor-

32 semanas es del 30%, Se consideran de mal pronóstico bidity J Pcdiatr Surg 33: 500-502. 1998

la aparición antes de la semana 32 de gestación, la bila- 7 Launa, NtR, Gonik B, Romero R: Pu!monary hypoplasia: patho-

teralidad, el hidrops y las anomalías asociadas gcncsis, diagnosis and antenatal prcdiction Obst and Gyneco\ 86:
466-475. 1995

LECTURA RECOMENDADA 8 Marts 8, Naunheim K, Fiare A, el al: Conservativc versus surgica!


managemcnt of chylothorax Am J Surg 164: 532-534, 1992

Buttiker V, fanconi S, Burgcr R: Chylothorax in childrcn: guidclines 9 Mussat, P, Dommcrgucs, et al: Congcnital chylotorax with hydrops:

for diagnosis and managcment Chcst 116: 682-687 . 1999 postnatal carc and outcomc following antcnata! diagnosis Acta

2 Dandalc J, Carnet P, Amram D, et al: Le chylothorax de dccouvcrtc Pacdiat 84: 749-55, 1995

antcnatalc Arch Pedintr 6: 867-71, 1999 !O Pijpers I, Reuss A, Wladimiroffij, et al: Noninvasivc managcmcnt

3 Echcvcrria Lccuona J, Benito A, ArcnaAnsotcgui JE, et al: Quilotórax of isolatcd bilateral fetal hydrothorax AJOG 61: 330-332, 1989

congénito Anales Espafiolcs de Pcdiatria 49: 161- 164, 1998 11 Van Straatcn H, Gerards L, Kredict T Chylothorax in the neonatal

4 Ganen R, Dcgani S, Kugclman A. et al: !ntrapartum drninagc of pcriod Eur J Pcdialr 152: 2-5, 1993

fetal pleural cffüsion Prcnat Diagn 19: 1124-1126, 1999 12 Weber AM., Philipson EH: Fetal pleural cffüsion: a rcvicw and

5 Hagay z, Rcccc A, Hobbins JC, el al: lsolatcd fetal p\cuml effosion: a mctaanalysis for prognoslic indicators Obst and Gynccol 79: 28 !-

prenatal managcmcnt dilcmma Obst and Gynccol 8: 147-152, 1993 286, ! 992

NORBERTO BERBER
MEDICO CIRUJANO
M.P. 292BBn

361
SECCIÓN 6 PARED ABDOMINAL

Martinez Ferro M , Cannizzaro C Rodríguez S , Rabasa C


Neonatología Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Gula. 2004

34
Defectos de la pared
abdominal
Marcelo Martínez Ferro

INTRODUCCIÓN Según su ubicación, el onfalocele puede ser superior o


Los defectos de la pared abdominal anterior confOrman epigástrico, medio o clásico e inferior o hipogástrico. Con
un espectro de malformaciones anatómicas estrncturalcs respecto a su tamafio, evitaremos el uso de mediciones
de etiología diversa con severidad y pronóstico variables como proponen algunos autores por lo dificultoso que
Es costumbre refCrirse a estas entidades en forma resuila tomar una medición precisa en la pared abdominal
conjunta, hecho que evitaremos en este libro, ya que hoy fetal Además, un defecto pequeño de l cm en un feto de
sabemos que se trata de malformaciones muy distintas, 16 semanas es muy severo y uno de 4 cm pero sin hígado
que sólo comparten entre si el estar localizadas en la en un nifio de término no suele presentar mayor gravedad
pared anterior del abdomen. De hecho, tan distinta es Por este motivo, sugerimos utilizar la presencia o no de
su patogénesis, que mientras una se presenta en forma higado en e! defecto como factor pronóstico y criterio de
aislada como ocurre con las gastrosquisis, la otra, el clasificación (Figma 34-1 A)
onfa!ocele, se acompafia más de la mitad de las veces de A diferencia de lo que ocurre con el onfalocele, la
maHOrmaciones que pueden resultar más graves que el teoría que sugiere un origen vascular corno mecanismo
defecto abdominal en sí etiopatogénico propuesta para la gastrosquisis, podria
explicar su presentación como malformación única en la
CLASIFICACIÓN mayor parte de los casos Debido a que en los pacientes
No existe un criterio único para enumerar estos de- con gastrosqui5is, el intestino suele dañarse en distinto
fectos, por lo que la siguiente clasificación surge de la grado por encontrarse libre en la cavidad amniótica, el
conjunción de las distintas teorias etiopatogénicas y de pronóstico depende del grado de deterioro intestinal
nuestra observación durante los últimos 13 años de alre- Llamamos complicados a los neonatos que se presentan
dedor de 150 pacientes portadores de estas anomalias con lesiones intestinales severas, como atresias o perfo-
El grupo de !os 01fa/oceles comparte entre si un pro- raciones y a aquellos en los que el anillo del defecto
bable origen embriológico común ya que se consideran cerró espontáneamente seccionando las ansas que se en-
como una/a/fa e11 el cierre de los pliegues cefálico, medio contraban fuera de la cavidad abdominal (Figura 34-1 B)
y caudal del embrión humano. Una <momalía en cada uno Un último grupo de defectos, que no pueden de110-
de estos pliegues explicarla la ubicación superior, media mina1:~'e o,faloce/es ni gastrosquisis, se clasifican como
o inferior del defecto en distintos pacientes defecto; aislado, Un ejemplo de ellos son los defectos
La teoría de una folla en la embriogénesis precoz paraumbilicales (que no comprometen el cordón) pero se
podría explicar el motivo por el cual !os distintos tipos ubican en la linea media o del lado izquierdo (Figura 34~
de onfalocele suelen presentarse asociados con otras mal- 1 C), Otras 111a!fOn11aciones que deben considerarse en
formaciones este grupo son aquellos defectos de la pared abdominal
Sección 6 P1\RED Annor,.11N,\L

anterior asociados con el sindrome de bandas anmiáticm· Breve reseña histórica


(Cuadro 34-1) Se le atribuye a Ambroise Paré la primera descripción
en 1634 de un onfalocele,al que caracterizó por su elevada
ONFALOCELE mortalidad y por la imposibilidad de ofrecer tratamiento
Introducción En este infürme sugiere que la membrana debe dejarse
El término onfalocele se utiliza para describiI a todos intacta hasta el fallecimiento del paciente
aquellos defectos de la pared abdominal anterior en los A diferencia de lo ocurTido con otras malformaciones
que las viscCras se encuentran cubiertas o prntegidas por cuya corrección quirúrgica se logró recién durante el
una membrana Sin embargo, a pesar de esta característica síglo XX, los primeros reportes de éxito quirúrgico en
comt!n, estos defectos suelen resultar muy disimiles en pacientes con on folocele datan de 1803 y 1806, pu-
cuanto a gravedad y pronóstico, que dependen de su blicados por Hey y Hamilton, respectivamente. Sin em-
ubicación. tamafio 1 presencia o no de higado y/o mal- bargo, en 1814, Scarpa comentaba que la mayoria de las
formaciones asociadas veces los pacientes fallecían y que muchos de estos niños
Resulta entonces una tarea fundamental del equipo trn- presentaban severas malformaciones asociadas,
tante reconocer !a situación y el pronóstico de cada feto o Durante casi 150 años, el tratamiento para estos pa-
neonato para elegir la conducta terapéutica adecuada cientes permaneció sin grandes modificaciones En la

Figura 34-1 A. Onfalocele típico medio abdominal Figura 34-1 B. Gastrosquísís típica (nótese el intestino
(nótese la presencia del hígado dentro del saco de cuyo eviscerado y congestivo que emerge por la derecha del
extremo emerge el cordón umbilical) cordón umbilical)

Figura 34-1 C. Defecto aislado No se trata de un onfalocele a pesar de tener el hígado eviscerado porque el cordón no
nace del defecto Tampoco se trata de una gastrosquisis porque el anillo está ubicado a la izquierda del cordón

364
Capítulo 34 DEr-ECTOS DE LA PARED ABDm.llNAL

Cuadro 34-1. Clasificación de los defectos de la pared abdominal

AISLADO

SUPERIOR PENTALOGIA DE CANTRELL


(Epigástrico)

el ECTOPIA CORDIS

PEQUEÑO (Hernia de cordón)

( - - - - - MEDIO MEDIANO (Sin hígado)


ONFALOCELE (Clásico)

GRANDE (Con hígado)

INFERIOR ASOCIADO CON EXTROFIA DE


(Hipogástrico) VEJIGA O CLOACA

~G_A_S_T_R_O_S_Q-UI_S_IS~I < /SIMPLE

ESTENOSIS
~ COMPLICADA VÓLVULO
PERFORACIÓN

------~<
~ DEFECTOS
AISLADOS
BANDAS AMNIÓTICAS

OTROS
ATRESIA

década de los cincuenta, nuevas técnicas quirúrgicas co- colgajos cutáneos para cubrir el saco intacto en algunos
menzaron a aparecer y se evidenciaron claramente dos onfaloceles, se embarcaron en esta propuesta, y Gross
posturas publicó en 1948 este método utilizado para tratar exito-
Por un lado, siguiendo los conceptos de Ahlfeld samente a tres pacientes con onfalocele gigante Si bien
quien en 1899 describió el tratamiento escarótico de esta técnica permitió salvar la vida de muchos niños,
la membrana topicándola diariamente con alcohol, los generaba una complicación muy severa, la eventración
cirujanos europeos se embarcaron en el tratamiento con- abdominal de magnitud importante, que debía coITegirse
servador del onfalocele. En 1957, Grob describió el uso a posteriori
de una solución acuosa de mercurocromo al 2% y fue se- La década de los sesenta trajo cambios innovadores.
guido por Soave, Drescher y otros En 1966, Izan! recomendó el estiramiento manual (stret-
En 1987, Barlow presentó un nuevo aporte a la ching) de la cavidad abdominal, maniobra muy útil que
conducta conservadora, al proponer el vendaje elástico aún hoy permanece vigente
compresivo y gradual del defecto con muy buenos resul- En 1967, Schuster describió una técnica que revolu-
tados Esta técnica con distintas modificaciones es una de cionó el tratamiento quirúrgico al utilizar una malla de
las más utilizadas actualmente en nuestro medio. Teflón tejido suturada a la pared abdominal. La malla
En contrapartida a la conducta conservadora, los se reducía diariamente para lograr una aproximación
cin;janos americanos, siguiendo los conceptos de 01- de los bordes musculares. En 1968, Gilbert utilizó una
shausen quien en 1887 describió la movilización de malla de siliconas reforzada con Dacron y de esta manera

365
Sección 6 PARED ABDOl'l11NAL

evitaba la adherencia de los tqjidos a la pared. Si bien se longitudinal Cuando las porciones laterales del embrión
han publicado distintas modificaciones como la de Allen comienzan a plegarse, se pueden identificar cuatro plie-
en 1969. que sugirió confeccionar Jm silo más elevado gues Un pliegue cefalico formará la cavidad torácica y
con una delgada membrana de siliconas reforzada, el la región epigástrica, los dos pliegues laterales cubren el
concepto de Schuster aún es el más utilizado para el tra~ inlestino y forman las paredes laterales del abdomen. Un
tamiento quirúrgico de estos nitios pliegue caudal forma el recto, la vejiga y la pared hipo-
El último gran aporte a la sobrevida de estos pacientes gástrica. Los cuatro pliegues se juntan en el medio para
fue la incorporación de la alimentación parenteral en formar el anillo umbilical
los años setenta En 1971, Filler publicó su uso en el El intestino medio que se encuentra fuera del celoma
postoperatorio de 5 pacientes con onfaloceles rotos y rola e ingresa en la cavidad abdominal al final de la 12:1
gastrosquisis. Desde entonces, la colocación de catéteres semana Como este proceso no ocurre en los casos de
centrales y el uso de alimentación parenteral son piezas onfalocele, la mayoría de estos pacientes presentan una
fundamentales parn el manejo postoperatorio de rutina en ma!rotación intestinal concomitante
estos nitios La embriogénesis y la etiología del onfaloccle aún
no se ha dilucidado completamente, pern la teoría de
Incidencia • epidemiología Duhamel que data de 1963 parecería explicar de manera
Su incidencia se calcula en 1 cada 3 .000 a 5 .000 naci- lógica los distintos tipos observados
mientos Esta ma!fürmación tiene una mortalidad oculta Según el autor, los defectos surgirian de la falla en el
elevada debido al alto porcentaje de malformaciones aso~ cierre de los pliegues correspondientes Es así corno !a folla
ciadas que se observan en los fetos afectados, muchas en la plicatura del pliegue cefalico explicaría la aparición
de ellas incompatibles con la vida. Por este motivo, se de un onfalocele alto o epigástrico que la mayoría de
sospecha que su incidencia es aún mayor y podría ser las veces se asocia con hendidura estema!. hernia dia-
cercana a 1 cada l .500 a 2. 000 embarazos fragmática anterior, ectopia cordis, malformaciones car-
A diferencia de la gastrnsquisis, que muestra un au~ diacas (muchas veces defectos septales) y la ausencia de
mento en su incidencia desde hace un par de décadas, una porción de pericardio Este grupo de anomalias se
la frecuencia de presentación del onfüloceie permanece describe bajo el nombre de pentalogia de Cantrell
estable La falla de cierre de los pliegues laterales provoca
No se han encontrado prevalencias geográficas, racia- un amplio defecto central que suele involucrar el hígado
les ni de sexo para el onfalocele. si bien el defecto se ha así como el estómago, el bazo, el intestino delgado y el
observado en gemelos y en hijos consecutivos, así como grueso Este defecto se conoce como onfalocele clásico o
en diferentes generaciones de una misma fhmilia medio y es el de observación más frecuente Cuanto más
Aproximadamente el 30 1% de los neonatos afectados precoz es el insulto que origina la falla en el cierre, mayor
presenta un cariotipo alterado, en especial las trisomias es el diámetro del defecto y por ende su contenido
13 y 18, y con menos frecuencia la 21 Los defectos pe- A dife,encia de los onfoloceles gigantes, los defectos
queños que no incluyen el hígado tienen mayores chances centrales y pequeños que únicamente poseen intestino
de asociarse con defectos cromosómicos Más de la mitad delgado en su interior se producirian por un retraso en
de estos niños presentan malformaciones asociadas En el reingreso del intestino medio luego de rotar fuera del
Inglaterra existe una alta asociación entre onfalocele y celoma. Los pliegues laterales encuentran el anillo umbi-
defectos del tubo neural que no se observa en otras partes lical ocupado y el ciérre no se completa.
del mundo La falla en el cierre del pliegue caudal da por resul-
tado un onfalocele hipogástrico o bajo y como ambas
Embriología • etiología capas del pliegue (somática y esplácnica) son afectadas,
El embrión humano de 2 semanas es un disco plano a la ausencia de pared abdominal se le agrega alguna
compuesto de ectodermo y endodermo, separados por el malfürmación rectal o vesical. Las malformaciones que
mesodermo El cierre de las paredes corporales resultan se observan con más frecuencia son la cxtrofia de vejiga,
del crecimiento del eje dorsal y del plegado del eje las malformaciones anorrectales y la extrofia de cloaca

366
Capítulo 34 ÜHECTOS OE LA PARED ABD01'.!INAL

Malformaciones asociadas cúrdicos, cardiopatias congénitas (def'ectos septnlcs) y


La presencia de malfonnaciones asociadas es una ectopia cordis (Figura 34-4)
característica del onfoloceie que lo diferCncia categórica- Los onfhloccles bajos o hipogóstricos se asocian
mente de la gastrosquisis y resulta util para comprender su con cxtrofia de vejiga o cloaca (Figura 34~5), malfor-
di fCrente etiopatogenia maciones anorrectalcs, duplicaciones o atresias co!ónicas
También resulta imprescindible que el equipo de salud y malformaciones verlebromcdulares, como mie!ome-
a cargo de la atención de estos niños efectúe los estudios ningocclc. diastematomielia y malformaciones sacras
complementarios de diagnóstico necesarios para descartar Todos éstos, son parte del llamado síndrome de regre-
todo tipo de anomalias antes del alta sión caudal, que suele observarse como un espectrn mal-
Según distintos autores, la incidencia de malforma- formativo de distinta gravedad, donde la falla de cierre
ciones asociadas varía desde el 35% al 66 11/ci En nuestra del pliegue caudal, desempeña un papel muy importante
experiencia, las malformaciones asociadas se observan (Cuadro 34-3)
en alrededor del 50%i de los pacientes con onfolocele Además de las descriptas, suelen observarse otras
(Cuadro 34-2) malformaciones genitourinarias, de las cuales las mús
En ocasiones, el onfolocele es la malformación más frecuentes son la falta de descenso testicular unilateral o
visible y obvia pero la menos severa, por lo que muchas bilateral y distintas malformaciones renales como la hi-
veces el pronóstico de sobrevida depende de las maifür- droncfrosis y las malrotaciones renales
maciones asociadas Otras malformaciones asociadas son el paladar
Las cardiopatías congénitas son muy comunes con hen-dido, la hidroeefolia y la presencia de hipoplasia
una incidencia de hasta el 20% Los defectos más fre- pulmonar bilateral. La presencia de onfalocele en el
cuentes son la tetralogía de Fallot y los del septum auri- sindrome prune belly podria ser secundaria al aumento de
cular. Los onfalocelcs altos se asocian en mayor grado la presión intraabdominal en aquellos casos con patología
con cardiopatías obstructiva urinaria baja
Hasta el 30%> de los fetos con onfalocele presentan Las malfonnaciones intestinales resultan frecuentes
una cromosomopatía. Las trisomias 13 a la 15, 18 y 21 La falta de rotación intestinal se observa prácticamente en
son las mús frecuentes todos los casos de onfo.locele; es por eso que en realidad
Algunos sindromes o asociaciones malfürmativas mús que una malformación asociada los defectos de
como el sindrome de Beckwith-Wiedemann y la penta-
logia de Cantrell, suelen asociarse con el onfo!ocele
El síndrome de Beckwith-Wiedemann puede obser-
varse en hasta el 10% de los casos y podría ser de carácter
hereditario Incluye, además del onfolocele, !a presencia
de gigantismo o hemihipertrofia corporal, macroglosia
(Figura 34-2) e hipcrplasia de células de los islotes del
páncreas que provoca hipoglucemia precozmente
La pentalogia de Cantrell (Figma 34-3) se observa en
algunos onfüloceles epigústricos y puede presentar hernia
diafragmálica anterior, hendidura estema!, defectos peri-

Cuadro 34-2, Incidencia de anomalías asociadas


según diversos autores
AUTOR INCIDENCIA 1%l
Schuster (1986) 37%
Stringel (1979) 38% Figura 34-2, Facies típica del síndrome de Beckwith-
Allen (1969) 60% Wiedemann Este paciente presentaba un onfalocele
Grosfeld (1982) 66% pequeño La macroglosia evidente dificultaba la alimen-
tación por vía oral

367
Sección 6 PARED ABDO!v!INAL

rotación se consideran una consecuencia de la falta de Diagnóstico


cierre de la pared abdominaL la metodologia diagnóstica prenatal y posnatal tiene
Con frecuencia también se observa la presencia de un papel fundamental en el pronóstico de los pacientes
un conducto onfalomesentérico permeable o un diver- con onfaloceie
tículo de Meckel adherido a la membrana del defecto El alto porcentaje de malformaciones asociadas exige
(Figura 34-6). el uso de todos los métodos complementarios de diag-
nóstico que se consideren pertinentes
Es común observar que algunas malformaciones di-
ficiles de detectar en el período prenatal finalmente se
diagnostican luego del nacimiento Tal es el caso, por
ejemplo, del síndrome de Beckwith-Wiedemann que debe
sospecharse y descartarse en todo paciente con onfolocclc
que presente hipoglucemia

a. Diagnóstico prenatal
Como ocurre en otras patologias malfonnativas, la
detección prenatal del onfalocele constituye una opor-
tunidad única de m~jorar el pronóstico del recién nacido
mediante cambios efectuados en el man~jo del embarazo,
el parto y el asesoramiento de la familia
La primera sospecha de la existen.cia de un onfalo-
cele puede ocurrir al constatar un dosaje elevado de
alfU-fotoproteínas en el suero materno
El dosaje de alfo-fctoproteínas se solicita habitual-
mente durante el segundo trimestre del embarazo como
parte de un screening para detectar distintas malfor-
maciones fetales y placentarias_ Su aumento puede de-
berse a distintas patologias presentes en el foto, como
Figura 34-3, Onfa/oce/e alto o epigástrico, asociado con
el mielomeningocele, la gastrosquisis y el onfalocele,
hendidura estema/ completa y defecto diafragmático ante-
rior como componentes de la pentalogia de Cantre/1

Figura 34-4 . Neonato con ectopia cordis. El corazón (C)


se encuentra completamente fuera del tórax por delante Figura 34-5, Extrofia de cloaca. O, Onfa/oce/e HI, hemi-
del esternón. Debajo de él se observa un onfa/oce/e vejiga izquierda HD, hemivejiga derecha tNT, intestino
epigástrico (O) pro/apsado entre ambas placas de vejiga

368
Capítulo .34 DEFECTOS DE LA PARED 1\BDW,!fr.JAL

Cuadro 34-3. Síndromes asociados con onfalocele

e
Onfalocele epigástrico o alto
Hernia diafragmática anterior
Pentalogia de Cantrell Hendidura o clefl estema!
Ectopia cordis
Malformaciones cardiacas

Onfalocele
Macroglosia
Síndrome de Beckwith-Wiedemann Gigantismo o hemihipertrofia corporal
Hipoglucemia (hiperplasia pancreática)

Onfalocele bajo o hipogástrico


Malformación anorrectal
Síndrome de regresión caudal Extrofia de vejiga o cloaca
Malformaciones vertebrales sacras
Mielomeningocele

Trisomia 13
Sindromes cromosómicos (trisomías) Trisomia 18 (síndrome de Edwards)
Trisomia 21 (síndrome de Down)

si bien en los dos primeros los valotes suelen estar más 3 El cmdón umbilical se inserta en el saco
elevados que en el onfolocele 4 La presencia de líquido (ascitis) suele observarse
La ecografia es el método de elección para la detec- dentro del saco
ción y la confirmación diagnóstica del onfalocele pero
debemos recordar que durante el primer trimestre y hasta
las 12 semanas, es normal observar un def'ecto abdominal
anterior ya que el intestino se encuentra rotando fuera
de la cavidad celómica para luego regresar a ella No
es infrecuente la confusión entre esta imagen fisiológica
normal con un defecto del cierre de la pared abdominal.
sobre todo el onfalocele En estos casos es aconsejable
esperar más allá de las 12 semanas antes de alertar a la
familia ya que la mayoría de las veces la situación se re-
vierte espontáneamente
Desde el punto de vista ecográfico. el onfh.locele se
diagnostica utilizando los siguientes criterios:
l Presencia de una masa redondeada bien delimitada
que sobresale de la pared abdominal anterior de ubicación
medial.
2 La masa contiene estructuras intraabdominales
herniadas (hígado, intestino, estómago) Algunas carac-
teristicas ecográlícas pueden utilizarse para identificar
el contenido del saco: las ansas intestinales son más
ecogénicas que el parénquima hepático, la vena umbilical
es periférica a las estructuras herniadas cuando el con-
tenido es únicamente intestinal y permanece medial cuan~ Figura 34-6 . Onfalocele pequeño que presenta un con-
do el hígado se encuentra también herniado debido a su ducto onfalomesentérico permeable adherido y abierto
localización intrahepática hacia la cúpula del defecto

369
Sección 6 PARED ABDOMINAL

Cuadro 34-4. Características ecográficas prenatales de algunas asociaciones malformativas del onfaloce/e
Corazón ectópico parcial o totalmente a través
de un defecto abdorhinal anterior
Ectopia cordis
Derrame pericárdico o pleural
Malformaciones cardíacas
Macroglosia (en plano sagital la lengua no debe sobre
pasar la línea que une la encía superior con la inferior E1
estos pacientes la lengua suele permanecer fuera de l
Síndrome de Beckwith-Wiedemann
cavidad bucal)
Visceromegalia, nefromegalia
Hemihipertrofia
Defecto que se extiende hasta la pelvis con una masa
irregular cilíndrica que sale de ella (intestino prolapsado)
que puede ser confundido con un pene
Extrofia de cloaca
El onfalocele puede presentar ascitis
Puede haber mielomeningocele asociado
Ausencia de genitales externos normales

Una vez confirmado el diagnóstico de onfolocele, el Con respecto a la via de parto, la controversia existe
feto debe evaluarse minuciosamente para descartar la pre- alrededor de los defectos de gran tamafio y la necesidad
sencia de otras anomalías que pueden asociarse en hasta o no del nacimiento por cesárea para evitar distocia o
el 67% de los casos ruptura de la membrana del defecto
El examen deberá incluir una ecocardiografia fetal La indicación de parto por cesárea se apoya en re-
y una evaluació1l detallada de las vías urinarias, el sis- portes que refieren casos de distocia, disrupción de la
tema nervioso central, la columna vertebral, el macizo membrana y laceración del hígado durante el trabajo
craneofocial, los diafragmas y todo el sistema esquelético de parto por vía vaginal Sin embargo, otros autores no
en general encuentran ventajas que justifiquen la cesárea para estos
Resulta imperativo, además, solicitar un cariotipo fetal pacientes
debido a la alta probabilidad (hasta el 30%) de presentar Si bien hasta el momento no existe ningtln estudio
cromosomopatías, en especia! las trisomías 13, l 8 y 21 prospectivo y randomizado que aclare cuál es la vla de
El ecografista obstétrico deberá estar entrenado para abordr~je electiva, nuestra conducta para aquellos nifios
buscar las malformaciones que con más frecuencia se con onfaloceles de gran tamaño que poseen hlgado en
asocian con el onfolocele En el Cuadro 34-4 se detallan
las características ecográficas que se deben pesquisar en
estos fetos
Con el advenimiento del diagnóstico prenatal surgió
la controversia sobre cuál debe ser el momento y la via
del parto
Con respecto al momento del parto, a diferencia de lo
que ocurre con la gastrosquisis en la que se sospecha que
la persistencia del intestino expuesto al liquido amniótico
empeora el pronóstico, con el onfalocele esto no ocurre
siempre que la membrana se encuentre intacta, por lo
que mientras el contenido abdominal esté protegido por
Figura 34-7,. Onfalocele medio o clásico de gran tamaño
la membrana, no existe indicación alguna de adelantar el
con membrana intacta e higado eviscerado Nótese que
parto y el embarazo no debe ser interrumpido el cordón se inserta en la cúpula del defecto

370
Capítulo 34 DEfECTOS DE LA PARED AUDW,IINAL

Cuadro 34-5. Algoritmo utilizado por los autores para el manejo perinata/ de los fetos con onfa/oce/e

ONFALOCELE
1 1

¡
Ecografía - Ecocardiografia - Estudio genético

¡
Malformaciones letales Malformaciones leves Sin malformaciones
1 1 1 1 1 1

l><I
Defecto pequeño Defecto grande
sin hígado con hígado

Parto vaginal a término


~ l
Cesárea programada a
1 1 término

su interior es la programación de una cesárea alrededor toda su superficie y evaluar !a presencia o no de higado
de las 38 semanas de gestación. En nuestro medio, esta dentro del defecto (Figura 34-8)
conducta permite preparar al equipo tratante e incluso 3 Descartar anomalias asociadas visibles (macroglo-
programar la derivación del recién nacido a un centro sia, malformaciones anorrcctales, estigmas genéticos, etc)
quirúrgico neonatal donde puede tener una unidad reser- 4. Descartar malfomiaciones no visibles (ccocardio-
vada con anticipación grama, ecograf1a abdominal, radiografia del sistema es-
En aquellos onfaloceles pequeños sin contenido hepá- quelético)
tico, el nacimiento se hace por via vaginal de manera no 5 Evaluar la glucemia (descartar la hipcrplasia de
programada (Cuadro 34-5) células de los islotes del púncrcas)

b. Diagnóstico posnatal
Luego del nacimiento, si se cuenta con diagnóstico pre-
natal, el equipo actuante deberú confirmar las sospechas
diagnósticas
Una de las mayores desventajas de la falta de diag-
nóstico prenatal es que frecuentemente el pernonal a
cargo del parto no se encuentra familiarizado con el
manejo perinatal de estos pacientes y la institución no
suele contar con la complejidad neonatal necesaria para
el tratamiento quirúrgico y posquirúrgico
Sea como fuere, la rutina diagnóstica posnatal con- Figura 34-8. Onfa/oce/e roto prenatalmente Obsérvese
siste en los siguientes pasos: el gran tamaño del defecto con hígado, bazo e intestino
comprometidos. La ruptura prenatal ocasiona el aumento
1 Confirmar la presencia del defecto y sus carac-
del grosor y edema de las ansas intestina/es Debe evitarse
terísticas (Figura .34-7) fa confusión entre este defecto y una gastrosquisis En
2 Confirmar que la membrana se encuentre intacta en esta última el cordón se inserta lateralmente al defecto

371
Sccciún 6 PARED Al3DOMINAL

Derivación y traslado cuando la membrana se encuentra rola y las vísceras


Cuando el niño nace en una institución donde no hay expuestas a la intemperie. La cantidad de elementos
posibilidad de tratarlo quirúrgicamente, debe programarse perdidos resulta práétieamente imposible de calcular de-
la derivación hacia un centro con posibilidades de brin- bido a que la mayor parte ocurre por simple evaporación
darle no sólo la corrección quirúrgica, sino también el, Resulta entonces muy importante mantener equilibrado
muchas veces, extendido tratamiento postoperatorio que el medio interno de estos pacientes durante el traslado y
suele incluir_ la utilización de alimentación parenteral para ello es indispensable disponer de accesos venosos
prolongada y la resolución de las posibles malformaciones confiables y penneables Esta práctica no culmina con la
asociadas colocación de la cánula; por e! contrario, las maniobras de
Como ocurre con la mayoria de las mal fonnaciones fijación para evitar su extracción accidental y la oclusión
congénitas quirúrgicas, debemos recordar que no existe del flujo en los distintos decúbitos, resultan tanto o más
urgencia en derivar a estos niños y que siempre debe importantes que la colocación misma En principio,
prevalecer la premisa de asegurar las m~jores condiciones ningún traslado debe comenzar sin una via venosa
de derivación periferica en perfecto estado de funcionamiento
Los requerimientos mínimos indispensables para el 3. En cuanto al defecto en si, resulta obvio que debe
traslado son: cubrirse de alguna manera Existen varios métodos para
l. Sonda orogástrica de grueso calibre (K30, K29 o lograrlo y todos son efectivos si tenemos en cuenta
K9) algunos principios básicos Debemos recordar que si bien
2. Una o dos vías de acceso venoso periferico (en lo resulta muy útil humedecer los apósitos con solución
posible en miembros superiores) fisiológica o Ringer, cuando comienza a evaporatse ge-
3. Cubrir el defecto con apósitos húmedos envueltos nera un descenso importante de la temperatura local
en polietileno Por este motivo es que aconsejamos el uso de vaselina
4. Mantener la normotermia líquida estéril para humedecer los apósitos que cubrirán
la membrana. Para evitar la evaporación y la pérdida de
l. La colocación de una sonda nasogástrica u oro- calor, una lámina o una bolsa de polietileno estéril es un
gástrica debe ser una de las maniobras iniciales luego de elemento siempre disponible y de bajo costo (Figura
la reanimación y corTesponde introducirla en la sala de 34-9). Otros autores, eomo lo describiera Sheldon en
partos luego de confirmar la permeabilidad esofügica El 1974, aconsejan colocar al niño desde el tórax hacia
pasaje de aire al intestino distal en los primeros minutos abajo en una gran bolsa de polietileno llamada "the bo-
de vida debe evitarse ya que aumenta notablemente wel bag" o "la bolsa intestinal"
el tamaño y volumen del defecto y resulta imposible Como regla general, no interesa tanto qué método
extraerlo debido al íleo que presentan estos niños Esta adoptemos para la curación, siempre y cuando, al fina-
situación empeora si además el paciente presenta una lizarla nos aseguremos que el defecto se encuentra
malformación anonectal, una oclusión intestinal o un debidamente aislado con una lámina o una bolsa de po-
defecto diafragmático asociado La ubicación de la lietileno
sonda debe controlarse rigurosamente ya que resulta 4. Por todo lo expuesto resulta sencillo comprender que
muy común observar que queda en una posición alta la hipotermia es la situación más hostil para los pacientes
en el tercio inferior del esófago y no en el estómago La eon defectos de la pared abdominal. ya que la pérdida de
sonda debe f\jarse bien para evitar que el niño se la retire calor es de gran magnitud y extremadamente dificil de
accidentalmente durante e! traslado; esto puede incluir la evitar En un estudio publicado por Seashore, el 44% de
confección de manoplas con apósitos para cubrir en forma los pacientes con onfaloce!e presentaban hipotermia con
temporal las manos y los dedos que suelen enredarse en la temperattfras corporales interiores a 35º C Se entiende
sonda y las tubuladuras entonces que todas !as medidas adoptadas para evitarla
2. La falta de protección originada por la ausencia de pueden ser insuficientes y que el equipo a cargo del
piel y los tejidos subyacentes ocasiona pérdida de agua, traslado deberá ser obsesivo en este punto. Deberá colo-
electrólitos y coloides, que aumenta exponencialmente carse a! neonato en una servocuna radiante durante la

372
Capítulo 34 DErECTOS DE LA P:\RED AllD01\IINAL

resucitación inicial; sin embargo, se acons~ja reubicarlo


en cuanto la situación lo permita en_ una incubadora
convencional ya que en éstas las pérdidas insensibles por
evaporación son sustancialmente menores Asimismo, es
imprescindible monitorizar en fomrn constante la tem-
peratura corporal del recién nacido antes del traslado,
durante él y a posteriori

Manejo preoperatorio
Durante esta etapa es fundamental la estabilización
del paciente. Salvo situaciones de emergencia, como la
hemorragia por una e fracción hepática o esplénica. nunca
debemos llevar un paciente a quirófano descompensado Figura 34~9 . Curación recomendada para la derivación
hemodinámicamente, hipotérmico o con desequilibrios de un recién nacido con onfaloce/e Luego de estabilizar
profundos del medio interno. Teniendo esto en cuenta, y cubrir el defecto con apósitos estériles, se protege todo
con una membrana de polietileno para evitar pérdidas de
basta con recordar una vez más que debido al alto por- líquido por evaporación
entaje de malformaciones asociadas, resulta imprescin-
dible descartar aquellas que puedan interferir con el
normal desarrollo de la anestesia o el acto quirúrgico que. el pronóstico depende en muchas ocasiones de las
Una situación compleja y urgente es aquella en laque el malformaciones asociadas y que éstas nunca se distri-
equipo tratante se enfrenta con la sospecha de encontrarse buyen de igual manera en estos niños
ante un paciente portador de una cromosomopatia Ante Es por este motivo que resulta ineludible para el
este contexto, se impone la urgente realización de una especialista quimrgico infantil conocer al detalle tocio
consulta genética y un cariotipo; debemos recordar que el arsenal técnico y quirúrgico disponible para adecuarlo
la extracción de la muestra para el estudio cromosómico en forma casi artesanal a cada caso en particular. En
debe efectuarse antes de indicar transfusiones sanguí- pato!ogias complqjas y poco frecuentes como éstas. la
neas al recién nacido concentración de estos pacientes en centros especializados
En el período preoperatorio recomendamos efectuar permite a cirujanos y al resto del equipo tratante adquirir
una radiografía toracoabdominal de frente para descartar mayor destreza y experiencia
la concomitancia de malformaciones pulmonares o dia- Como ocurre en toda la cirugía neonatal. el trata-
Hagmáticas y una ecocardiografía preoperatoria si existen miento quirnrgico se acompaña de una infinidad de deci-
dudas con respecto a la anatomia cardiovascular siones clínicas que impactan de manera contundente en el
El resto de las malfommciones "no visibles". si no son resultado final
severas, pueden evaluarse antes del alta o en el periodo Por todo lo expuesto. generalmente es dificil evaluar
postoperatorio, tal como ocurre con las malfOrmaciones de manera concluyente los resultados alcanzados en el
uro lógicas tratamiento de estos niños. individualmente y de manera
grupal La comparación de resultados entre distintos
Tratamiento centros puede estar sesgada por lo heterogéneo de la
La enorme variedad de tratamientos propuestos para patologia y. como regla general. los trabajos de revisión
los defectos de la pared abdominal evidencian la falta de casuistica en esta patología deben interpretarse con refle-
una técnica que resuelva efectivamente y sin riesgos esta xiva prudencia
malformación congénita Clasificaremos el arsenal terapéutico disponible en:
En realidad, esta dive1sidad de propuestas terapéuticas • Métodos no quirúrgicos
es la resultante de un heterogéneo espectro malformativo • Métodos quirúrgicos
que impide utilizar en algunos pacientes la modalidad Es importante señalar que las propuestas no quirur-
que resultó exitosa en otros. A esto debemos agregar gicas siempre culminan en un cierre quirurgico definitivo

373
Sccciún 6 PARED ABDOI\.IINAL

Encontramos en este grupo el tratamiento tópico local con Como concepto fi.1i:idamental, debemos destacar que
distintos elementos, como el mercurocromo, el alcohol, el el tratamiento no quirúrgico presenta dos caracteristicas
nitrato de plata y otros ineludibles:
Las propuestas quirúrgicas se circunscriben al cierre 1 La membrana del onfalocele debe permanecer in-
primado o al cierre diferido por etapas Existe una gran demne (sin efracciones) antes del tratamiento y después
variedad de modalidades propuestas para lograr el cierre de éste
diferido y todas requieren la colocación de un silo que 2. Una vez concluido, indefectiblemente el paciente
debe reducirse gradualmente debe ser operado para lograr la corrección definitiva.
En el Cuadro 34~6 se resumen las opciones terapéu- La finalidad del tratamiento no quirúrgico inicial es
ticas para los pacientes con onfolocele la de actuar como puente hasta el cierre quirürgico que
permita que la cavidad abdominal ceda gradualmente.
Tratamiento no quirúrgico disminuyendo el riesgo de infección que implica la re-
El concepto de reducción no quirúrgica de las vísceras sección de la membrana protectora
abdominales fue introducido inicialmente por Grob en Estos procedimientos resultan especialmente útiles
1957, quien topicaba la membrana del onfülocele con en los pacientes con defectos gigantes y en aqtiellos
una solución de mercurocromo, con lo que lograba su con prematurez extrema o malfürmaciones asociadas
reducción gradual. Desde entonces otros autores descri- severas
bieron nuevas técnicas muy útiles para el manejo de estos Para lograr !a reducción no quirürgica de la membrana,
pacientes ésta se puede topicar con agentes químicos o compri-
mirse externa y gradualmente.
Grob describió originariamente el uso de una solución
de mercurocromo al 2% y durante muchos años la técnica
fue utilizada por varios centros de Europa y también en
nuestro pais (Figura 34-10). Sin embargo, un par de
décadas después, Fagan y Stanley-Brown detectaron ni-
veles tóxicos de mercurio en algunos de sus pacientes
tratados de esta manera y sugirieron que una dilución de!
mercurocromo al 0,5% en alcohol podría resultar menos
tóxica. Sin embargo, el método entró en desuso debido a
la potencial toxicidad del alcohol y se propusieron otros
agentes alternativos, como la solución al 0,5% de nitrato
de plata
En 1987, Barlow propuso la compresión extrinseca
secuencial de la membrana y muchas instituciones, como
es nuestro caso, adoptaron la metodologia introduciendo
pequeñas modificaciones como !a utilización de Velero
para lograr la compresión. propuesta por De Luca en I 996
Desde 1990, en el Hospital de Pediatría J P Garraban
utilizamos el vendaje elástico compresivo externo y con-
trolamos la presión vesical luego de cada "ajuste", evitando
pasar los 20 cm de 1-1 10 Para lograr una compresión ade-
cuada, utilizamos venda previamente esterilizada de 5 cm
de ancho, con trama elástica. Resulta muy importante
destacar que la compresión debe efectuarse en forma con-
Figura 34-10, Tratamiento escarótico del onfalocele con
una solución de nitrato de plata aplicada diariamente céntrica alrededor del defecto sin pasar la venda por de-
sobre la membrana bajo del dorso del paciente para evitar "aplastar" el defecto

374
Capítulo 34 DEFECTOS DE LA PARED ABDü,\IINAL

Cuadro 34-6. Opciones para el tratamiento de los pacientes con onfalocele

TRATAMIENTO 1

NO QUIRÜRGICO
/~ QUIRÜRGICO

Topicación Compresión Cierre primario Cierre diferido

l
Mercurocrnmo
l
Vendaje elástico
l
Silo a lo Schuster
Alcohol Faja de velero Silo con anillo autoexpandible
Nitrato de plata Inversión de la membrana
Ligadura secuencial
Expansores

contra la vena cava inferior Únicamente se efectúa el <lucir todo el contenido de una vez obliga a la confección
pasaje de la venda por detrás del niño en su última vuelta y de un silo y al cierre gradual, conducta que es la inicial en
sin ajustar, con el objeto de estabilizar la curación (Figura muchos servicios del mundo
34-11). La decisión resulta más facil de tomar cuando la mem-
Este procedimiento debe repetirse a diario durante un brana se encuentra rota ya que el paciente requiere una
lapso que puede llegar hasta las 2. semanas y el nifio puede conducta quirúrgica inicial
pennanecer o no en asistencia respiratoria mecánica, según Al intentar el cierre quirúrgico, el cin~jano debe tener
lo requiera por sus condiciones clínicas Esta práctica debe presente en todo momento que la compresión excesiva
interrumpirse si se constata efracción en la membrana y el de las estructuras abdominales provoca innumernbles
paciente debe recibir tratamiento quirúrgico complicaciones que suelen empeorar el pronóstico de su
paciente Diversos autores, como Lacey, Harman y Bower,
Tratamiento quirúrgico han demostrado suficientemente que la compresión de
a. Cierre primario las estructuras vasculares abdominales, en especial de
Siempre que fuera posible, el cierre en primera ins- la vena cava y !as renales, ocasiona disminución del re-
tancia es sin dudas el procedimiento de elección para tomo venoso cardíaco, trastornos severos de la función
todos los pacientes con defectos de la pared abdominal renal, isquemia y trombosis mesentérica y de miembros
anterior Estas condiciones suelen alcanzarse cuando el inferiores,
defecto es pequeño o mediano y el hígado no se encuentra Varios estudios recomiendan la medición de la pre-
herniado y el paciente carece de malformaciones severas sión intraabdominal durante el cierre de los defectos
o patología pulmonar (Figura 34-12) abdominales En su trabajo experimental, Lacey y col
La presencia de higado en el defecto no descarta de concluyeron que las presiones intravesical y de la vena
manera absoluta la posibilidad de un cierre primario, y cava se correlacionaban de manera confiable con la pre-
la decisión final sobre la elección del tratamiento conser- sión intraabdominal y que podían adaptarse como guia
vador por etapas versus el quirúrgico inicial en un defecto durante el cien-e primario En un estudio posterior con-
con membrana intacta dependerá de la experiencia del validaron clínicamente estos resultados y sugirieron que
cirqjano y el equipo tratante La imposibilidad de intro- la presión no debia exceder los 20 cm de Hp
375
Sccci(ln 6 PARED :\BDU/\11NAL

Figura 34-11, Tratamiento compresivo con venda elástica Nótese la aplicación concéntrica de la presión que evita
comprimir el defecto contra la vena cava Al cabo de una semana, la reducción es significativa y se puede proceder al
cierre quirúrgico del defecto

376
Capítulo 34 DEFECTOS DE LA PARED ABDOt\llNAL

Ya que todos los pacientes con defecto de la pared hilio y las venas suprahepáticas pueden acodarse y hasla
abdominal tienen colocada una sonda vesical, y dado que volvularse por estar anormalmente elongadas y defor-
la toma de presión, midiendo la columna de líquido en la madas congénitamente',
sonda resulta un procedimiento sencillo, hemos adoptado • No recomendamos corregir los vicios de rotación
la medición de la presión intravesical (Figura 34-13) durante el cierre a menos que existan un vólvulo o bandas
como método de rutina en nuestro servicio Su indicación congénitas que obstruyan de manera evidente la luz intes-
se extiende más allá de la necesidad de decidir entre un tinal
cierre primario y uno diferido Recurrimos a esta práctica • E valuar minuciosamente el intestino en todo su tra-
en cada oportunidad que se reduce un silo e incluso para yecto con la finalidad de descartar la presencia de atre-
controlar la presión proporcionada por el vendaje elástico sias, duplicaciones u otras anomalías asociadas
compresivo como tratamiento inicial no quirúrgico, • Se aconseja evitar durante el cierre primario la rea-
Algunas recomendaciones que acons~jarnos aplicar lización de incisiones de descarga que debilitan aún más
durante el cierre primario son: la pared abdominal. Esta modalidad debe reservarse para
• Efectuar un enema con solución fisiológica en el aquellos casos difíciles en los que los bordes musculares
preopeiatorio con el objetivo de ablandar el meconio y no pueden afronta,se incluso luego de la confección opor-
facilitar su expulsión tuna de un silo
• Estiramiento o "stretching" digital de la pared abdo- • Antes de comenzar con el cierre de la pared, se con-
minal antes de la introducción de las vísceras trolará la integridad de ambas cupulas diafragmáticas,
•Controlarla coloración del hígado dmante su reduc- ya que la presencia de una hernia a este nivel se evi-
ción ya que en muchas ocasiones se encuentra deformado dencia recién cuando las vísceras se reintroducen en el
y muy aumentado de tamaño y, a su vez, los vasos del abdomen.

Figura 34-12. A Onfalocele pequeño con contenido intestinal sin hlgado B. Se reduce fácilmente el contenido y se
indica el cierre quirúrgico.

377
Sección 6 PARED ABno,\!INAL

b. Cierre diferido Schuster aún es la técnica más utilizada para el tratamiento


Las situaciones que llevan al cierre diferido se encuen- quirúrgico de estos niños (Figura 34-14)
tran gralícadas en los Cuadros 34-7 y 34-8 Si bien en Otras modalidades descriptas son la ligadma amniótica
algunos centros tanto el cierre diferido como el primario gradual propuesta por Hong. la inversión de la membrana
se adoptan en forma electiva. en nuestra institución y manteniéndola indemne mediante la confección de un
respondiendo a todos los conceptos vertidos a lo largo silo amarrado al borde cutáneo propuesta por de Lorimie1
de este capitulo. preferimos adaptar la terapéutica a las y el uso de cxpansores tisulares colocados en la cavidad
necesidades del nifio Como regla genera!, todo paciente abdominal para agrandarla gradualmente propuesta por
cuya presión vesical supera los 20 cm de H 20 es candidato Bax
a un cierre diferido De las técnicas alternativas al Schuster, tal vez la más
Existen innumerables técnicas descriptas para lograr original y promisoria es la utilización de bolsas de silíconas
la reducción gradual del contenido abdominal Como prefabricadas que cuentan con un anillo autoexpandible
detalláramos con anterioridad, en 1967 Schuster describió gracias a la acción de un resorte insertado en su base
una técnica que revolucionó el tratamiento quirúrgico al El anillo se calza dentro de la cavidad peritoneal y al
utilizar una malla de Teflón tejido suturada a la pared expandirse impide su extracción Posteriormente el silo se
abdominal La malla se reducía diariamente para lograr reduce de la misma manera que con el silo de Schuster: La
una aproximación de los bordes musculares. En 1968, ventaja de este método radica en la ausencia de las suturas
Gilbert utilizó una malla de siliconas refürzada con utilizadas con la técnica de Schuster que habitualmente
Dacron y de esta manera se evitaba la adherencia de lesionan el borde muscular y causa la eliminación de la
los tejidos a la pared. Si bien se han publicado distintas malla luego de una semana de uso Debido a lo novedoso
modificaciones. como el amarre de la sutura a nivel del método, aún no existen publicaciones comparativas y
muscular utilizando puntos capitonados con pequeños con un número significativo de pacientes que demuestren
parches de Dacron propuesto por Kimura, el silo a lo su superioridad con respecto a otras técnicas, pero su

Cuadro 34-7. Algoritmo terapéutico utilizado en el Hospital Prof Dr. Juan P. Garrahan para /os recién nacidos
con onfalocele que presentan efracción de la membrana

ONFALOCELE

Membrana
rota

Pequeño Mediano Grande

E~alua_clón c ! i n i ~ ~ - -
qu1rurg1ca y pres1on
vesical

rl---SI-LO:----,

Cierre primario Cierre diferido

378
Capítulo 34 ÜEHTTOS DE LA PARED ABDO:\W1:\L

uso ha rcsullado muy satisfactorio cn varios de nuestros


pacientes
Con respecto a la modalidad utilizada para la re-
ducción <le! silo. se describieron muchas técnicas. como
el uso de rodillos especialmente diseñados. la sutura
externa. el uso de sutura mecánica y otras En nuestra
experiencia. la reducción manual diaria, acompañada
de la resección de la malla redundante y la resutura del
t'Ondo del silo es la t~cnica de prc!Crcncia porque ademús
permite controlar !a vitalidad de las ansas y la reducción
digital del hígado o el intestino cuando se encuentran
adheridos al borde del anillo por fibrina (Figura 34-15)
Cada reducción es monitorizada con la medición de la
presión intrnvesical evitando supenu los 20 cm de H 10
impuestos como limite
Algunos detailes técnicos que aconsejamos aplicar
durante el cierre difCrido son:
• La base del silo debe ser amplia parn facilitar In
reintroducción de las vísceras al abdomen
• Recomendamos el uso de una membrana de siliconas
Figura 34-13, La medición de la presión vesical en cm de
<le 20 x 20 cm con un grosor de 0,17 mm (111{1ximo 0.5
H,O es una maniobra sencilla y confiable que se puede
mm) rdürzada con Tdlón o Dncron efectuar en cualquier momento utilizando la sonda vesical
•Sino se cuenta con este material, una bolsa de sangre que el paciente ya tiene colocada

Cuadro 34-8, Algoritmo utilizado en el Hospital Prof Dr Juan P. Garra/1an para los pacientes
con onfa/oce/e que presentan indemnidad de la membrana

ONFALOCELE

Membrana
indemne

...
Pequeño Mediano Grande

Evaluación clínic:;'-•~
quirúrgica y presión
vesical

~'----~I
Vendaje elastico .

Cierre primario

379
Secciún 6 P.-\IU:n AI.\IJ0(>11NAL

• Para !a fijación, !a membrana debe plegarse sobre el


ani !lo muscular cubriéndolo. con la precaución de d~jar el
borde de la malla del lado subcutáneo para evitar la lesión
de las viscer as por decúbito
• Luego de confeccionado el silo, toda la curación
debe protegerse con gasas estériles y éstas a su vez deben
impermeabilizarse mediante el uso de una membrana o
una bolsa de polietileno para evitar la pérdida de liquidos
por evaporación
• El desprendimiento del silo del borde de la pared
abdominal suele ocurrir transcurridos 7 a IO días de con-
Figura 34-14. Silo confeccionado con membranas de Ceccionado el silo Ante esta situación. si los bordes aún se
siliconas reforzado Nótese la gran cantidad de ansas que
encuentran distantes. comenzamos tratamiento tópico con
se encuentran evisceradas junto con el hígado. La semi•
transparencia del material permite el control de la vitalidad azúcar o una mezcla de azúcar y bálsamo del Perú con el
del contenido y su fácil reducción objeto de estimular la granulación y la cicatrización por
segunda (Figurn 34-16)
o plaquetas puede suplirla, si bien su amarre se toma difi-
cultoso en los prematuros cuya pared abdominal es muy Cuidados postoperatorios
delicada El periodo postoperatorio suele ser prolongado en algu-
• Desaconsejamos el uso de mallas de Goretex ;, por- nos pacientes En un estudio reciente publicado por Dunn
que no son transparentes y Fonkalsrud del Hospital de Niños de Los Ángeles, el
• Desaconsejamos el uso de mallas de Marlex·h. Da- tiempo de internación promedio fue de 51,7 días
cron y Vicryl p porque se adhieren rápidamente a las Durante este periodo el paciente puede requerir asis-
visceras. lo cual impide su reducción y al no ser imper- tencia respiratoria mecánica prolongada, sobre todo cuan-
meables la pérdida de líquidos y electrólitos es mayor do la presencia de un detecto de gran tamaño se asocia
Tampoco resulta acons~jable adherir a este tipo de mem- con prematurez o hipoplasia pulmonar
branas. apósitos como el Tegaderm 1·-. Op-Sitei•·. Iobanr·o El aporte precoz de alimentación parenteral tiene un
similares. dado que con el transcurrir de los días pierden papel fundamental en estos pacientes debido a que el íleo
su adherencia y electividad postoperatorio suele prolongarse por varias semanas
• En su base, la membrana debe amarrarse me- La presencia de 11stulas enterales, bridas, adherencias
diante puntos en "U" utilizando sutura no reabsorbible oclusivas y dehiscencia ele la herida no es infrecuente y su
monolilamento como el Prolenei• 2/0 ó 3/0 y el NovafW' manejo también requiere alimentación por via parenteral
2/0 ci 310 por periodos largos Por este motivo. preconizamos la

B
Figura 34-15, Técnica de reducción del silo. A Se comprime digitalmente el fondo y se sutura nuevamente hasta lograr
la reducción completa (B)

380
Capítulo 34 DEl ECTUS DE L,\ /':\RED ABD().\!INAL

colocación inicial de accesos venosos centrales, ya sea de La aparición de complicaciones postoperatorias se


ingreso periferico (catéteres percutáneos) o por punción correlacionan en forma directamente proporcional al ta-
de un vaso venoso profundo (subclavia, yugular inlerna) mallo del defecto. las cóndiciones de derivación y la pre-
El mantenimiento de estos catéteres debe ser riguroso en maturez. Los pacientes que presentan una combinación
extremo, ya que la infección del catéter es la complicación desfavorable de estos tres factores tienen altisimas
que se observa con más frecuencia en el postoperatorio de chances de cursar un postoperatorio con complicaciones
estos pacientes. El apoyo y el asesoramiento continuo a severas que pueden incluir el óbito Las malformaciones
la familia de! neonato resulta otro pilar fundamental en asociadas. también desempellan un papel preponderante
el período postoperatorio, ya que por tratarse de inter- en este aspecto porque agregan severidad al cuadro y
naciones muy prolongadas, las estructuras familiares sue- mayor predisposición a la aparición de complicaciones
len verse severamente afectadas y esta situación provoca Las complicaciones inherentes a la herida quirurgica
crisis de dificil resolución son las más frecuentes La infección de la herida antecede
muchas veces a su dehiscencia y en algunos casos a la
Complicaciones evisccración. Con respecto a esta ültima complicación.
Las complicaciones postoperatorias se clasifican en en ocasiones. cuando los t~jidos y el estado general del
específicas o inespecíficas y a su vez pueden dividirse paciente lo permiten, éste puede ser reoperado. pero la
en tempranas y tardías. Nos ocuparemos únicamente de mayoría de las veces la Lmica conducta posible es la
las específicas, que son aquellas secundarias a la malfor- curación diaria de !a herida con elementos que estimulan
mación en sí, y a su corrección quirúrgica la grnnulación. como la sacarosa (azucar común), el
En el Cuadro 34-9 se detallan las complicaciones de dextranómero, el bálsamo del Perú o una combinación
observación más frecuente de ambas (véase cap "Heridas. ostomas y drenajes")

Figura 34-16. A. Tejido de granulación que cubre el defecto fuego del desprendimiento espontáneo del silo a los 10 días
pos/operatorios (DPO) Se indicó cura con una mezcla de sacarosa y bálsamo del Perú 8- Resultados observados 4
semanas después en et mismo paciente

381
Sccciún 6 PARED ABno;-.11NAL

Cuadro 34-9. Complicaciones pos/operatorias


TEMPRANAS TARDÍAS
Infección y dehiscencia de la herida Eventraci6n
Evisceración Oclusión por bridas o malrotación
Desprendimiento precoz del silo Reflujo gastroesofágico
Fistulas enterocutáneas Testículos no descendidos
Íleo postoperatorio prolongado
Edema de miembros inferiores
Trombosis de venas renales
Enterocolitis necrotizante
Insuficiencia renal

Asimismo, lesiones y sectores intestinales con isque- el pronóstico, sobre todo aquellas ubicadas en sectores
mia inadvertida o erosión del intestino por contacto con proximales del yeyuno, ya que presentan un débito ele-
la sutura o las membranas del silo pueden ocasionar la vado e imposibilitan la nutrición correcta del paciente
aparición de fistulas entcmcutúneas que ensombrecen El intento de reparar quirúrgicamente estas fistulas suele
concluir con !a aparición de nuevas lesiones intestinales
imposibles de evitar durante e! desbridamiento en el acto
operatorio
AfOrtunadamente, el temido íleo postoperatorio pro-
longado observado con tanta frecuencia en los recién
nacidos con gastrosquisis no es tan habitual en estos
pacientes. La pared intestinal no está dañada cuando la
membrana se encuentra intacta No ocurre lo mismo en
los casos de rotura intrauterina de la membrana. En estos
pacientes, el intestino también se encuentra lesionado con
sus paredes engrosadas y en ellos la evolución es similar
a !a observada en los casos de gastrosquisis
La aparición de trombosis de las venus renales o insu-
ficiencia renal y enterocolitis necrotizante en el post-
operatorio son más frecuentes si en el intento de cierre
definitivo no se evalúa la presión intraabdominal
Las complicaciones alejadas suelen ser mucho menos
graves. La más frecuente es la eventración secundaria al
cierre dificultoso o por segunda del defecto (Figura 34-
17), Su tamafio puede ser variable y cuando son de gran
diúmetrn, su reparación puede requerir la confección de
incisiones de descarga a nivel muscular
La presencia de testículos no descendidos, observada
con frecuencia, debe abordarse de igual manera que en
la población normal a excepción de aquel los ubicados
intraabdominalmente donde la laparoscopia puede estar
contraindicada, dependiendo de la cantidad de adheren-
cias presentes y la calidad de la pared abdominal a nivel
del ombligo donde se inserta la óptica
Figura 34-17. Eventración como complicación alejada
fuego del cierre por segunda en un onfa/oce/e de gran Lo mismo ocurre con la presencia de reflujo gastro-
tamaño Nótese la severa escoliosis de la niña, secundaria csofagico que puede aparecer varios meses después de la
a la presencia de hemivértebras corrección definitiva del defecto

382
Capítulo 34 DtTEl TOS DE LA PARED ABDOMINAL

Sobrevida y evolución en el largo plazo No fue sino hasta 1943 que se logró la sobrevida de
La sobrevida de los pacientes con onfalocele fue au- un paciente, cuando Watkins describió el cierre primario
mentando paulatinamente con el advenimiento de las exitoso de un defecto pequello
unidades de cuidados intensivos neonatales, la asistencia En 1953, Moore y Stokes establecieron los criterios
respiratoria mecánica y la alimentación parenteral total de clasificación de ambas patologías dil'Crencióndolas tal
El porcentaje de mortalidad en la década de los sesenta como lns conocemos actualmente
era cercano al 50% y hacia fines del siglo disminuyó a En 1966, !zant recomendó el estiramiento manual
menos del 1011/ii Hoy en dia, la causa de fallecimiento más (stretching) de la cavidad abdominal. maniobra muy ütil
frecuente es la presencia de malformaciones asociadas que aún hoy permanece vigente
severas y la combinación de prematurez extrema y defCc- En 1967 Schuster describió una técnica que revo-
tos de gran tamaño, tal como lo demuestran diversas lucionó el tratamiento quirúrgico al utilizar una malla de
series publicadas en el extranjero Teflón tejido suturada a la pared abdominal La malla se
En el Hospital l P Ganaban hemos asistido a 71 pa- reducía diariamente para lograr una aproximación de los
cientes con onfolocele en 15 años, con una mortalidad del bordes musculares. En 1968, Gilbert utilizó una malla
12% En nuestro medio, las condiciones de derivación de siliconas refürzada con Dacron y de esta manern se
continúan siendo una causa importante de óbito y todos evitaba la adherencia de los tejidos a la pared. Se han
los esfuerzos deben dirigirse a m~jorar esta situación. La publicado distintas modificaciones, como la de Allen
educación y el entrenamiento de todo el personal de salud a en 1969, que sugirió confeccionar un silo más elevado
cargo del cuidado de estos niños disminuirá gradualmente con una delgada membrana de si\iconas reforzada El
la morbimortalidad de este grupo de recién nacidos concepto de Schuster aün es el más utilizado para el lrn-
tamiento quirurgico de estos nifios
GASTROSQUISIS En 1971. Filler publicó el uso de alimentación
Introducción parenternl en el postoperatorio de 5 pacientes con onfo~
La gastrosquisis es una malformación congénita que loceles rotos y gastrosquisis y con esta metodología la
posee caracteristicas que la diferencian claramente de sobrevida se incrementó drásticamente Desde enton-
otras anomalías del desarrollo. Si bien suelen existi1 ces. la colocación de catéteres centrales y el uso de
variaciones de un paciente a otro. en general la mús alimentación parenteral son piezas fundamentales pma
trascendente es la calidad del intestino eviscerado. No manejo postoperatorio de rutina en estos pacientes
hay un amplio espectro mal formativo y prúcticamente en
todos los neonatos afectados el defecto es lateral derecho. Incidencia • epidemiología
paraumbilical y mide 2 a 4 centimetros La incidencia de esta malformación se estima en 1
A su vez, esta malformación rara vez se asocia con cada 3 000 a uno cada 5 000 nacimientos A difCrencia de
otras como ocurre en el onfalocele lo que ocurre con el onfalocele. que se caracteriza por una
Una Ultima particularidad es que a diferencia de lo elevada mortalidad oculta. este número probablemente
observado en la mayor parte de las anomalías del de- represente también el de los fetos a!i.::ctados
sarrollo, que presentan una incidencia constante a lo largo Diversos estudios epidemiológicos que coinciden
de siglos, la ocurrencia de gastrosquisis ha ostentado un con lo observado en nuestra institución han comunicado
aumento vertiginoso en las Ultimas décadas. hecho que un aumento en la incidencia de gastrosquisis a lo largo
por ahora carece de esclarecimiento de los ultimas años. En nuestra experiencia. a lines de
la década de los ochenta, el número anual de pacientes
Breve reseña histórica derivados con onfolocele era similar al de gastrosquisis
La primera descripción de gastrosquisis se le atribuye A partir de mediados de la década de los noventa, el
a Calder en 1733 Se le asigna a Tarulli en 1894 la caudal de pacientes con onfolocele se mantuvo constante
utilización del término gastrosquisis para describir el mientras que el número de recién nacidos derivados por
defecto. si bien durante varios siglos la confusión con el gastrosquisis se cuadruplicó Distintas especulaciones
onfalocele era muy común en la literatura epidemiológicas y etiológicas sugiere que el estrés. el uso

383
Sección 6 PARl'IJ ABD0,,11N,\L

de fármacos como el ibuprofCno o el consumo de drogas con este defecto La mayoría de los autores coinciden en
como la cocaína. podrian ser los causantes del problema, !a observación de que los pacientes con gastrosquisis se
pero no existen hasta el momento, estudios que demuestren presentan, la mayoría de las veces, con pesos por debajo
de manera fehaciente cuúl es el motivo de este fenómeno de los percentilos normales para la edad gestacional La
Si bien no existe predilección racial ni de sexo para prematurez también resulta una complicación muy fre-
l.1 aparición de esta malformación. es bien sabido que cuente en este grupo de pacientes
en general !as madres de estos pacientes son primíparas
y muy jóvenes Sólo pocos casos se han descripto en Embriologia • etiología
madres mayores de 30 aiios y hay una relación inversa La etiopatogenia de la gastrosquisis aún permanece
entre la cantidad de gestas y e! riesgo de presentar un hijo desconocida; sin embargo, diversas conjeturas intentan
explicar su origen La teoría predominante propuesta
por Hoyme en 1983 sugiere una isquemia de una porción
de la pared abdominal fetal, secundaria a un accidente
vascular por involución de la arteria vitelina o la vena
umbilical derncha Otras especulaciones proponen la
interrupción de la migración somática del mesénquima
durante el desarrollo de la pared abdominal, o la ruptura
muy precoz de un onfalocele
Distintos autores han informado sobre agentes tera-
tológicos como los posibles causantes de esta malfor-
mación; es así que el uso de fürmacos vasoconstrictores
como la seudoefCdrina, el tabaquismo, el consumo de
alcohol y de drogas corno la cocaína y analgésicos como
el ibuprofeno se han señalado como agentes que pre-
disponen la aparición de esta anomalía del desarrollo
La atresia intestinal se observa en aproximadamente
Figura 34-18, Gastrosquisis con pee/ severo Acumulación el l 0% de los pacientes con gastrnsquisis, pero se des-
de fibrina teñida de meconio La pared gástrica (G) se en-
cuentra muy engrosada conoce si es la resultante de una injuria vascular común
o la consecuencia de una constricción ocasionada por el
anillo del defecto
Una de las mayores incógnitas que aún permanece
sin explicación es el di!:;ti11to g,ado de compromiso de
la pared intestinal presente en estos pacientes (Figuras
34-18 y 34-19)
Esta lesión denominada "cáscara" o "pee!" se ca-
racteriza por presentar una acumulación exagerada de
fibrina sin evidencias de isquemia o necrosis El tejido
muscular se encuentra invadido por colágeno y en oca-
siones puede reemplazarlo en casi su totalidad En los
casos muy severos no es infrecuente el hallazgo de
depósitos de calcio en la pared externa del intestino,
La ausencia histológica de lesión a nivel de los plexos
mientéricos, las estructuras nerviosas y las células
ganglionares llevan a concluir que esta acumulación
Figura 34-19, Paciente con gastrosquisis con el intestino
en buenas condiciones PrBcticamente no se observa fa anormal de colágeno y fibrina originan los trastornos
presencia de pee! o cascara en la motilidad intestinal que se observan en estos pa-

384
Capítulo .34 DEFECTOS DE LA PARED :\BDO:,UN,\L

cientes. Además, en todos los casos se observa que para !a corrección prenatal de la gastrosquisis en el se1
la longitud total del intestino es menor que la media humano, existe consenso en adelantar el nacimiento en
Este acortamiento intestinal en general '·es reversible y aquellos pacientes con 'alto riesgo de presentar lesión
secundario al edema y la inflamación presentes Resulta intestinal Recientemente. Aktug presentó su experiencia
sorprendente observar la recuperación de la longitud in- con el intercambio de liquido amniótico durante el último
testinal en la eventualidad de reoperar a estos niños varias trimestre con el objetivo de prevenir la lesión intestinal
semanas después del cierre definitivo de la pared
Se han ensayado diversos modelos de experimentación Diagnóstico
en animales para intentar dilucidar cuál es el origen de la a. Diagnóstico prenatal
lesión de la pared intestinal En el modelo de embrión de La posibilidad de diagnosticm esta malt'Ormación
pollo, el intestino expuesto a los contenidos alantoideos antes del nacimiento constituye una gran ventaja que
aumenta su espesor y presenta edema y una cobertura de beneficia al niño y su familia, ya que permite asesorar
fibrina, mientras que el expuesto únicamente a líquido correctamente a los padres. programar el nacimiento en
amniótico es normal. lo cual sugiere que la lesión es un centro terciario capacitado para realizar la corrección
causada mayormente por la presencia de orina. Esta quirúrgica y prevenir complicaciones intrauterinas del
teoría ha sido sustentada por otro estudio reciente en el intestino eviscerado
que el intercambio del líquido amnioalantoideo previno La primera sospecha de la existencia de una gas-
el daño intestinal Los modelos en fetos de con~jo y ov~ja trosquisis puede surgir al constatar un dosaje elevado de
aportaron más datos en favor de esta teorla En ellos se alfa-t'Ctopmteinas en el suero materno
observmon defectos en la absorción mucosa de prolina El dosaje de allüfetoproteinas se solicita habitualmente
y glucosa y disminución de la actividad enzimática durante el segundo trimestre de! embarazo como parte
Otros hallaron aumento de la producción de colágeno y de un screening para detectar distintas malformaciones
disminución de la actividad del músculo liso intestinal fetales y placentarias Su aumento también puede de-
Además. Albert y col. demostraron que el intestino berse a otras patologias presentes en el fCto, como el mie-
permanecía indemne cuando la mitad inferior del feto lomeningoce!c y el onfalocele
se ubicaba en posició1i extrauterina. evitando el contacto La ecogralla (Figura 34-20) es el método ele elec-
con el liquido amniótico. en un modelo experimental de ción para la detección y la confirmación diagnóstica de la
gastrosquisis en conejos gastrnsquisis y. a diferencia de lo que ocurre con el onfo-
Sin embargo, existen otras evidencias que indican que locele, cuya imagen puede corresponder a un proceso
la exposición al líquido amniótico no es el único factor embriológico normal a las I O semanas. la pri.:::scncia de
que malogra al intestino fetal La inyección de liquido intestino flotando libremente en el líquido amniótico es
amniótico intraperitoneal sin la creación de un defecto en patológica a cualquier edad gestacionaL si bien el diag-
la pared no produjo anormalidades intestinales Un caso nóstico de gastrosquisis antes de las 15 semanas resulta
publicado recientemente por Steinbrecher presentaba el excepcional
tipico intestino dallado de la gastrnsquisis dentro de un Desde el punlo de vista ecográfico, la gastrosquisis se
onfalocele con membrana intacta En varios estudios diagnostica utilizando los siguientes criterios:
efectuados en ov~jas, Langer y col demostraron una etio- 1 Presencia de varias ansas intestinales herniadas desde
logia multifactorial al observar que la cáscara o pee! eran el borde derecho del cordón umbilical y llotando libremente
causados por la exposición al líquido amniótico y que el en el liquido amniótico sin membrana circundante
engrosamiento parietal y la dilatación eran causadas por 2 Cordón umbilical insertado normalmente en el mar-
la constricción de! iiitestino a nivel del anillo del defecto gen izquierdo del defecto
Existe evidencia creciente que demuestra que el tiem- 3 El intestino delgado y el grueso se encuentran
po de exposición del intestino al liquido amniótico es herniados en el 100%1 de los casos Otros órganos evisce-
proporcional al grado de su daño Estudios en animales rados con menor frecuencia pueden ser: estómago. vesí-
demostraron que la corrección prenatal del defacto cula biliar. vejiga. ovarios y trompas. lestículos y, muy
revertía los cambios producidos Si bien no hay lugar excepcionalmente, parte del hígado

385
Sccciún 6 PARED i\BDO,\IINAL

Figura 34-21. Ecografía Doppler color en un feto con


Figura 34-20 . Ecografía obstétrica efectuada a las 30 gastrosquis1s Se observa el flujo conservado de la
semanas Se observan ansas "flotando" libremente en arteria mesentérica superior (AMS) desde la salida
el liquido amniótico Nótense la dilatación y el aumento del abdomen Se constata que el flujo arterial llega en
del grosor de la pared del intestino cuya ecogenicidad se buenas condiciones hasta las porciones distales del in~
encuentra aumentada testino eviscerado

4 Por su rareza. la presencia de hígado en el defecto u en lCtos con dilatación y engrnsamiento ecogrúlico sub-
otras malfünnaciones asociadas deben generar sospecha jetivo de la pared intestinal Sin embargo. otros como
<le estar ante la presencia de otra entidad. como un on- Sipes y Lenke no pudieron confirmar esos hallazgos
folocele roto. gastrnsquisis pm bandas amnióticas o de- Posteriormente. muchos autores intentaron encontrm
fCctos 110 clasificados parúmetros ecogrúlicos predictores de lesión intestinal y
5 Los fotos suelen presentar pcrcentilos bajos para la coinciden en sefüiiar al aumento del diámetro intestinal
edad gestacional como un elemento de alarma Langer encontró que el
6 El liquido amniótico suele encontrarse en cantidades düímetro intestinal confrontado con la edad gestacional
no1malcs resultaba una he1 ramienta iltil para deducir el dafio del
7 Ausencia de otras malfo1maciones asociadas intestino. y en un estudio prospectivo Abuhumad y col
La ecogrn!ia convencional y !a ecografía Dopplcr determinaron que un diúmet10 mayor de 10 mm entre
color (Figura .34-21) resultan ademús de gran utilidad las semanas 28 y 32 resultaba altamente predictivo de
para evaluar el pronóstico intrauterino y la eventualidad dctc1 iorn intestinal. Como agregado de gran importancia
de aparición de complicaciones a nivel del intestino pn.rnüstica, !a presencia de intestino dilatado dentro de la
eviscerado Para tal fin, recomendmnos dCctuarlas cavidad abdominal es patognomónico de la aparición de
periódicamente ( 1 cada 15 dias hasta la semana 32 una atresia. en general originada por constricción a nivel
y posteriormente una semanal) ya que. como docu- del anillo
mentúramos con anterioridad, el intestino puede darlarse En nuestra experiencia utilizamos el di.:ímctro in-
evolutivamente por la acción del líquido amniótico sobre testinal y la evaluación del flujo de la arteria mesen-
su super!icie o por constricción a nivel del ani!lo del térica superior como signos objetivos para la toma de
defecto. que en ocasiones puede epitclizarse y cerrarse conductas El algoritmo utilizado por nosotros se detalla
cercenúndolo en el Cuadro 34-10 El hallazgo de Dopplcr patológico
La manera de evaluar el grado de dafio intestinal aun en la arteria mesentérica superior y de ansas dilatadas
es tema de contrnvcrsia Un estudio de Bond y col halló dentro de la cavidad abdominal vaticinan la presencia de
una incidencia aumentada de necrnsis y atresia junto complicaciones intestinales severas que pueden desem-
con un período de íleo postoperatorio mús prolongado boca1 en el vólvulo completo del intestino medio. cuyas

386
Capitulo 34 DEl'ECTOS DE LA PARED ,\[\[)()t',ij;''1,\L

consecuencias son devastadoras Es por este motivo que b. Diagnóstico posnatal


ante la aparición de estos hallazgos indicamos el parto por Luego del nacimiento, el equipo actuante deberá con-
cesárea a la brevedad firmar las sospechas diag;1ósticas
Parn el resto de los pacientes, la decisión sobre la vía La rutina diagnóstica postnatal consiste en los siguien-
de parto se basará en la conveniencia del centro derivador, tes pasos:
teniendo en cuenta que no hay estudios que justifiquen 1 Confirmar la presencia del delecto y sus carac-
categóricamente e_l parto por cesárea como vía electiva terísticas (diferenciarla de un onfalocele roto o un defecto
para evitar complicaciones De cualquier manera, en no clasificado) (Figura 34-22)
nuestro medio, sobre todo en aquellos hospitales públicos 2 Confirmar la ausencia o la presencia de atresias,
donde el personal de planta con mayor entrenamiento no pedüraciones o estenosis intestinales
se encuentra disponible en forma permanente, la deci- 3 Estimar el grado de compromiso de la pared intes-
sión de efectuar una cesárea se encuentra justificada tina! (color, peel. zonas de necrosis, etc)
más aun tratándose de esta patologia en la que, si bien la 4 Descartar anomalías asociadas visibles
derivación no es una eme!'gencia, resulta conveniente que 5 Descartar malfOrmaciones no visibles (ecocardio~
se efectúe a la brevedad grama, ecografia abdominal, radiogrnfia del sistema es-
En aquellos fetos con signos de deterioro intestinal, quelético)
sospechado por constatar una dilatación de las ansas de Dada la escasa asociación con malformaciones aso~
intestino delgado mayor de I O mm, sugerimos adelantar el ciadas, !as malfürmacioncs no visibles pueden evaluarse
parto una vez confirmada la maduración pulmonar En este luego de la derivación e incluso luego de la corrección
punto es importante destacar que la medición del diámetro quirúrgica
del intestino debe efectuarse a nivel del yeyuno-íleon,
evitando medir el colon sigmoideo que normalmente se Derivación y traslado
encuentra más dilatado por ser el ansa que reingresa en el Cuando el niño nace en una institución en la que no
abdomen y habitualmente está acodada a nivel del anillo hay posibilidad de tratarlo quinirgicamente, debe pro-

Cuadro 34-10. Manejo prenatal del feto con gastrosquisis

GASTROSQUISIS

t
Ecografías periódicas
(1 c/2 semanas hasla la 32")
(1 por semana a partir de la 32')

/ ~
Ansas intestinales Ansas intestinales
normales dilatadas/engrosadas

Doppler mesentérico Ansas intraabdominales


patológico dilatadas
Doppler mesentérico

l/
normal

Parto de término Cesárea de urgencia Parto inducido e/maduración


pulmonar

387
Sección 6 PARED ,\BDOMIN:\L

tamafio y el volumen del defecto y resulta ímposíble


extraerlo debido al íleo que presentan estos nífios La
posición de la sol1da debe controlarse rigurosamente
ya que resulta muy común observar que queda en una
posición alta en el tercio inferior del esófago y no en el
estómago. La sonda debe fijarse bien para evitar que el
niño se la retire accidentalmente durante el traslado; esto
puede incluir la confección de manoplas con apósitos
para cubrir en forma temporal las manos y los dedos que
suelen enredarse en la sonda y las tubuladuras.
2. La exposición del contenido abdominal a la intem-
perie genera una pérdida enorme de líquido, electrólitos y
Figura 34-22. Diagnóstico diferencial posnatal entre proteínas que es frecuentemente subvalorada, originando
gastrosquisis y onfalocele. Paciente que inicialmente fue deshidratación e hipovolemia.
clasificado como gastrosquisis con higado eviscerado El paciente debe contar con accesos venosos confia-
Sin embargo, la presencia de la vena umbilical (VU)
dirigiéndose hacia el hígado (flecha) y la falta de puente bles que permitan reponer estas pérdidas cuantiosas en
cutáneo evidencian que se trata de un onfa/oce/e roto forma dinámica y segura. En nuestra experiencia, no
prenatalmente es infrecuente que el recién nacido derivado por gas-
trosquisis presente deshidratación, hiponatremia o hiper-
gramarse la derivación hacia un centro con posibilidades natrcmia, hcmoconcentración y aun hipovolemia grave,
de brindarle la corrección quirúrgica y el tratamiento especialmente en los casos que ingresan luego de varias
postopcratorio adecuado horas después de su nacimiento
Como ocurre con la mayoría de las malformaciones Es preciso comprender que el aporte hidrico inicial
congénitas quirúrgicas, debemos recordar que no existe de estos enfermos debe ser superior al establecido para
urgencia en derivar a estos niños y que siempre debe un niño que acaba de nacer (de 60-80 cm'ikg debe incre-
prevalecer la premisa de brindarle al recién nacido las mentarse a I 00-120 cm 3/kg), y aun en ciertos casos será
m~jores condiciones de derivación necesaria la administración extra de solución fisiológica
Algunos requerimientos para el traslado son idénticos ( 10-20 crn'/kg), especialmente sí la derívacíón y por ende
al caso de los onfaloceles. mientras que otros son espe- el cierre quirúrgico se demora. Los signos de taquicardia,
cialmente importantes en las gastrosquisis donde no exis- hipotensión, retardo de la perfusión, elevación del hema-
te membrana prntectora: locrito o disturbios del sodio deben hacer sospechar que
Sonda orogástrica o nasogástrica de grueso calibre el aporte líquido debe aumentarse con urgencia
(K30, 1(29 o K9) 3 En cuanto al defecto en si, resulta obvío que debe
2 Una o dos vias de acceso venoso periforico (en lo cubrirse de alguna manera Existen varios métodos para
posible en miembros superiores) Mantener al RN lograrlo y todos son efectivos si tenemos en cuenta al-
normohidratado y normovolémico gunos principios básicos Debemos recordar que si bien
3 Cubrir el dclecto con apósitos húmedos envueltos resulta muy útil humedecer los apósitos con solución
en polietilcno fisiológica o Ringcr~ cuando comienza a evaporarse gene-
4 Mantener la normotcnnia ra un descenso importante de la temperatura local. Por
este motivo es que aconsejamos el uso de vaselina líquida
1 La colocación de una sonda nasogástrica u oro- estéril para humedecer los apósitos que cubrirán las ansas
gástrica debe ser una de las maniobras iniciales luego de intestinales expuestas Para evitar la evaporación y la
la 1eanimación y corresponde introducirla en la sala de pérdida de calor, una lámina o una bolsa de polietileno
partos luego de confirmar la permeabilidad esofügica El estéril es un elemento siempre disponible y de bajo costo
pasaje de aire al intestino distal en los primeros minutos Algunos autores prefieren cubrir inicialmente el defecto
de vida debe evitarse, ya que aumenta notablemente el con gasas y apósitos humedecidos en solución fisiológica

388
Capítulo .34 ÜEJTCTOS DE L:\ l':\lt[[) :\BDOi'\l!N:\L

o vaselina estéril; otros, como lo describiera Sheldon en


1974, aconse.:jan colocar al niño desde el tórax hacia abt~jo
en una gran bolsa de polietileno llamada "the bowel bag"
o "la bolsa intestinal" (Figura 34-23)
Como regla general, al igual que en el onfalocclc, no
interesa tanto que método adoptemos para !a curación.
siempre y cuando al finalizarla nos asegutcmos de que el
defecto se encuentra debidamente aislado con una lámina
o una bolsa de polietilcno
Otro aspecto importante en estos casos es controlar
acodamiento de la raíz del mesenterio que atenta contra
la perfusión intestinal, de modo que conservar la línea
media en el traslado es vital
4 La pérdida de calor es de gran magnitud y extre-
madamente dificil de evitar En un estudio publicado Figura 34-23º "Bowel bag" o bolsa intestinal Alternativa
por Seashore, el 67%) de los aíCctados con gastrosquisis muy útil para la derivación de pacientes con defectos de
presentaban hipotermia con temperaturas cmporales infe- la pared abdominal anterior

riores a 35ºC. Todas las medidas adoptadas para evitarla


pueden ser insuficientes y el equipo a cargo del traslado Tratamiento (Cuadro 34-11)
deberá ser obsesivo en este punto ªº Cierre primario
El neonato deberá colocmse en una servocuna ra- Siempre que fuera posible. el cierre en primera ins-
diante durante la resucitación inicial; sin embargo, se tancia es sin dudas el procedimiento de elección para
aconseja reubicarlo en cuanto la situación lo permita en lodos los pacientes con dcfCclos de la pared abdominal
una incubadora convencional ya que en éstas las pér- anterior. Desde hace algunos allos hemos adoptado el
didas insensibles por evaporacíón son sustancialmente dene primario con preservación del ombligo como téc-
menores. Asimismo, es indispensable monitorizar en for- nica electiva
ma constante la temperatura corporal del recién nacido Como túctica alternativa inicial. en 1998 Bianchi pro-
antes del traslado, durante él y a posterim·i puso la reducción manual del intestino en la incubadora
del paciente. incluso sin el uso de anestesia o relajantes
Manejo preoperatorio musculares (Figura 34-24) Hemos utilizado este método
Tal vez, la única recomendación que resume el tra- en algunos pacientes y corroboramos que se trata de una
tamiento preoperatorio es que, salvo situaciones de emer- herramienta útil accesoria para el ll'atamiento de estos
gencia, como la hemorragia por lesión del epiplón, el niños, si bien Jebe tenerse en cuenta que esta maniobra
mesenterio intestinal o esplénica, nunca debemos llevar a no es pasible ele ser indicada a todos y debe detenerse si
quirófano a un paciente con gastrnsquisis descompensado se constata dolor o la sospecha de lesiones inadvertidas
hemodinámicamente, hipoténnico o con desequilibrios duiante c!la
profundos del medio interno. Sin embargo, a difCrencia La decisión !inal sobre la elección del tratamiento
del onfa!oeelc, luego de una estabilización adecuada, en Llcpenderú de la experiencia del cirnjano y del equipo
todos los casos se impone la corrección quirúrgica inme- actuante La imposibilidad ele introducir todo el contenido
diata de una vez obliga a la conkcción de un silo con cierre
Existen reportes que relacionan las horas de vida en el diferido Al intentar el cierre quirúrgico, el cirujano
momento del cierre con el pronóstico postopcratorio debe tener presente en todo momento que la compre-
Las principales premisas en esta etapa son evitar sión excesi\'a de las estructuras abdominales provoca
mayor lesión intestinal y tratar enérgicamente las com- innumerables complicaciones que suelen complicar
plicaciones que provoca la evaporación del intestino severnmente el prnnóstico de su paciente Diversos au-
eviscerado tores. como Laccy. Hannon y Bower. han demostrado

389
Sccciún 6 P,\RED AJJD0:-.11NAL

sulicientcmentc que la compresión de !as estructuras de decidir enl!'e un cierre primario y uno dif'erido. Recu-
vasculares abdominales, en especial de la vena cava y JTimos a esta pníctica en cada oportunidad que un silo ~e
las renales ocasiona disminución del retorno venoso reduce
cardiaco. trnstornos severos de la fünción renal. isquemia Algunos detalles técnicos que aconsejamos aplicar
y trombosis mesentérica y de micmbrns inferiores durante el cierre primario son:
Varios estudios recomiendan la medición de !a pre- • Efoctuar una enema con solución fisiológica en d
sión intraabdominal durnnte el cierre de los defectos preopen1torio inmediato con d objetivo de ablandar el
abdominales En un trabajo experimental, Lacey y col meconio y facilitar su expulsión
concluyeron que Iris presiones intravesica! y de la vena • Ordeiiar y evacuar el contenido intestinal proximal
cava se correlacionaban de manern confiable con la pre- hacia el estómago y el distal hacia el recto
sión intraabdominal y que podían adoptarse como guía • Estiramiento o ··stretching" digital de la pared abdo-
durante el cierre primario En un estudio posterior, con- minal antes de la introducción de las vísceras
validaron clinicamentc los resultados y sugirieron que la • Evaluar minuciosamente (sin despegar la cúscara o
presión no debía exceder los 20 cm de H2O pee!) el intestino en todo su trayecto con la finalidad de
Ya que todos los pacientes con defecto de la pared descartar la presencia de atresias. duplicaciones u otrns
abdominal tienen colocada una sonda vesical, y dado que anomalías asociadas
la toma de presión midiendo la columna de liquido en la • No intentar resecar la cúscara o pee! de la superficie
sonda resulta un procedimiento sencillo. hemos adoptado intestinal
la medición de la presión intravesical como método de • En lo posible, intentar preservar el cordón umbilil'al
rutina en nuestro servicio (Figura 34-25) sutmando la pared que lo rodea: de esta manera los resul-
Su indicación se extiende más allú de !a necesidad tados estéticos son superiores (Figura 34-26)

Cuadro 34-11 Manejo posna/a/ del recién nacido con gastrosquis1s

,-----,--------,,------,1
No complicada

rou
.
~~----
1 GASTROSQUISIS 1

.-------------,
Complicada (atresia,
perforación)
"tJ
¡;¡ iii
<!) U>
> o:
::,
e:
·O <
·¡;¡ CD
U>
~ 15
o.. e!.

< 20 cm H,O
...
~
> 20 cm H,O > 20 cm H,0
... < 20 cm H,O

'"'\.,

Reducción manual '------


SILO _j SILO + OSTOMA/INCUBACIÓN/
ANASTOMOSIS
(Bianchi)

l
Cierre primario Cierre diferido
/ Cierre primario+ Ostoma/
Incubación/Anastomosis

390
Capítulo 34 ÜITECTOS DE LA PARED :\BDOi,liNAL

Figura 34-24 Reducción gradual preoperatoria del contenido descripta por Bianchi La tracción del cordón (B) permite
la introducción gradual del 111testino Una vez reducido en su totalidad (E). el cierre quirúrgico es programado (F)

391
Secci<in 6 P:\l{E!) ABDO/\IIN,\L

cuya presión vesical supera los 20 cm de H10 es candidato


a un cierre di [Crido
Existen innumerables técnicas descriptas para lo-
grar la reducción gradual del contenido abdominal
Como detalláramos con anterioridad, en 1967 Schuster
describió la utilización de una malla de T'eflón suturada
a la pared abdominal La malla se rcducia diariamente
para lograr una aproximación de los bordes musculares
En 1968, Gilbert utilizó una malla de siliconas reforzada
con Dacron y de esta manera se evitaba la adherencia de
los tejidos a la pared
Si bien se han publicado distintas modificaciones,
como el amarre de la sutura a nivel muscular utilizando
puntos capitonados con pequeños parches de Dacron
propuesta por Kimura, el silo a lo Schuster aún es la
técnica más utilizada para el tratamiento quirúrgico de
estos nifios
De las técnicas alternativas al Schuster, tal vez la
mús original y promisoria es la propuesta por Minkes
en 2000 y que consiste en la utilización de bolsas
de siliconas prefabricadas que cuentan con un anillo
autocxpandible gracias a la acción de un resorte insertado
Figura 34-25, Técnica de medición de la presión vesical en su base (Figura 34-27). El anillo se calza dentro de la
en el postoperatorio inmediato de un cierre primario de cavidad peritoneal y al expandirse impide su extracción
gastrosquisis
Posteriormente, el silo se reduce de la misma manera
que con el silo de Schuster. La ventaja de este método
• Se acons~ja evitar durante el cierre primario la rea- radica en la ausencia de las suturas utilizadas con la
lización de incisiones de descarga que debilitan aún mús técnica de Schuster que habitualmente lesionan el borde
la pared abdominal Esta modalidad debe reservarse para museular y causa la eliminación de la malla luego de una
aqut.:llos dilicilcs casos en los que los bordes musculares semana de uso Debido a lo novedoso del método, aún
no pueden afrontarse incluso luego de la confCcción opor- no existen publicaciones comparativas y con un número
tuna <le un silo significativo de pacientes que demuestren su superioridad
• Ante la necesidad de ostomizar. siempre es aconse- con respecto a otrns técnicas, pero su uso ha resultado
jable l!!Cctuar una ostomia runcionalizantc a lo Santulli muy satisfactorio en varios de nuestros pacientes,
De esta manera se asegura la lenta recuperación funcional Con respecto a la modalidad utilizada para la reduc-
del segmento distal a la ostomia, lo cual facilita su cierre ción del silo, se describieron muchas técnicas, como el uso
ulteri01 de rodillos disefiados especialmente , la sutura extern~. el
uso de sututa mecánica y otras En nuestra experiencia, la
b, Cierre diferido reducción manual diaria, acompañada de la resección de la
Las situaciones que llevan al cierre diferido se en- malla redundante y la resutura del fondo del silo (Figura
cuentran graficadas en el Cuadro 34-1 L Si bien en 34-28), es la técnica de preferencia porque además permite
algunos centros tanto el cierre diferido como el primario controlar la vitalidad de las ansas y la reducción digital del
se adoptan en fónna electiva. en nuestra institueión y hígado o el intestino cuando se encuentran adheridos al
respondiendo a todos los conceptos vertidos a lo largo borde del anillo por fibrina Cada reducción se monitoriza
de este capitulo . pre!áimos adaptar la terapéutica a las con la medición de la presión intrnvesical evitando superar
necesidades del niiio Como regla general, todo paeientc los 20 cm de H20 impuestos como límite

392
Capítulo 34 ÜEFE( TOS DE LA PARED ABDOl\-11NAl

~
\:
,,
3j

Ai,
,·i#§
'-.Q

Figura 34-26. Técnica de preservación del cordón umbilical en pacientes con cierre primario A Pos/operatorio inmediato
B. Pos/operatorio alejado /6 meses)

Algunos detalles técnicos valiosos que acons~¡amos • En su base. la membrana debe amarrarse mediante
aplicar durante el cierre diferido y la confección del silo puntos en "U" utilizando sutura no reabsorbible mono-
son: filamento como el Prolene 1/0 ó 3/0 y el Novalil 1/0 ó 3/0
• La base del silo debe ser amplia pata facilitar la re- • Para !a fijación, la membrana debe plegarse sobre el
introducción de las visceras al abdomen anillo muscular cubriéndolo. con la precaución de d~jar el
• Recomendamos el uso de una membrana de siliconas borde de la malla del lado subcutáneo para evitar la lesión
de 20 x 20 cm con un grosor de 0.17 111111 (máximo 0,5 de las vísceras por decúbito
mm) reforzada con Teflón o Dacron
• Si no se cuenta con este material, una bolsa de san-
gre o plaquetas puede suplirla, si bien su amarre se toma
dificultoso en los prematuros cuya pared abdominal es
muy delicada
• Desacons~jamos el uso de mallas de Goretex~, por-
que no son transparentes
• Desaconsejamos el uso de mallas de Mar!ex K, Dacron
y Vicryl 1~ porque se adhieren rápidamente a las vísceras,
lo cual impide su reducción y al no ser impermeables,
la pérdida de liquidas y electrólitos es mayor Tampoco
resulta aconsqjable adherir a este tipo de membranas, apó-
Figura 34-27 Silo prearmado Bentec Medica/®, com-
sitos como el T'egaderml\ Op-Site·~.• loban·!(, o similares, ya
puesto por una bolsa de si/iconas transparente y un anillo
que con el transcunir de los días pierden su adherencia y autoexpandible gracias a la presencia de un resorte de
efectividad acero inoxidable insertado en su interior,

393
Sccciém 6 PARED ,\BDOl\!INAL

Figura 34-28. A Paciente cuyo intestino presentaba gran edema y pee/ Resulta imposible intentar un cierre primario
y se indica cierre diferido B. Confección de un silo de g1an tamaño que requirió el uso de dos planchas de si/iconas
refotZada C, Cierre gradual y periódico mediante sutura del fondo del silo D. Puesta a plano el 7° DPO

• Luego de confCccionado el silo, toda !a curación controversia, pero de fundamental importancia ya que
debe protegerse con gasas estériles y éstas a su vez deben hasta el 20% de los casos pueden presentar algün tipo de
impermeabilizarse mediante el uso de una membrana o complicación ocurrida antes del nacimiento,
una bolsa de polictileno para evitar la pérdida de líquidos
por evaporación (Figura 34-29) Perforación
• El desprendimiento del silo del borde de la pared La manera de actuar ante el hallazgo de una perforación
abdominal suele ocurrir transcurridos 7 a I O días de dependerá de la calidad de la pared intestinal Si la calidad
confeccionado e! silo Habitualmente en esta etapa las es buena, se sugiere !a resección y anastomosis. Por el
ansas se encuentran cubiertas por fibrina; si esto ocuITe, contrario, cuando la pared presenta un deterioro avanzado
comenzamos tratamiento tópico con azúcar o una mezcla con aumento de su grosor y pérdida de la elasticidad
de azúcar y bálsamo del Perú con el o~jeto de estimular la (pee! o cáscara} se aconseja la confección de una ostomia
granulación y la cicatrización por segunda foncionalizante tipo Sant111li tempmaria (véase cap. 15,
"Cuidados de heridas, ostomas y drenajes") (Figura 34-
c. Situaciones especiales (pacientes 30) Lamentablemente, si recordamos las especulaciones
complicados) etiológicas, comprenderemos que casi la totalidad de los
El manejo de los pacientes con gastrosquisis que pacientes que presentan perforaciones también se acom-
presentan complicaciones intestinales es tema de continua pafi.an de un intestino con lesión avanzada de su pared

394
Capítulo 34 DEFEt TOS DEL,\ !',\RED A!mo:1-i!N,\L

Estenosis Si bien en nuestro servicio preferimos la incubación


Las estenosis pueden manejarse en formq expectante. como método inicial, algunos autores aconsejan la
ya que en muchas ocasiones mejoran lucgl> de la desa- confección de una ostómia temporaria. Si ésta fuera !a
parición del edema intestinal Si persistieran dudas, elección. siempre es preferible efectuar una ostomia
siempre es posible reexp!ornr al paciente 3 a 4 semanas funcionalizante (tipo Santulli), ya que puede cerrarse ul-
después del cierre definitivo Si la estenosis es muy pro- terimmcnte con facilidad
nunciada. se evidenciará una dilatación prcestenótica y se
aconseja man~jarla como una atresia Vólvulo del intestino medio
Esta desgraciada situación en general es el resultado de
Divertículo de Meckel un cicne prenatal y anticipado del anillo con epitelización
La presencia de un divertículo ele Mcckel. en ocasiones de sus bordes (Figura 34-32) Esta asociación la hemos
de gran tamaño, suele observarse con frecuencia en estos observado en tres de nuestros pacientes En ellos el intestino
pacientes La conducta deberá ser siempre conservadora es literalmente cercenado y suele quedar pendiendo de su
ya que su presencia no acanea complicaciones durante el pedículo vascular que se volvula con facilidad Cuando
periodo neonatal el intestino permanece vital, hemos logrado con éxito su
recuperación utilizando una combinación ele incubación
Atresia (Figura 34-31) intestinal y ostomias como se observa en la Figura 34-
Ante la presencia de una atresia sin perforación, se 33 Cuando sobreviene la isquemia, la consecuencia es la
puede intentar la anastomosis cuando no hay pee!. De pérdida de tocio el intestino medio (Figura 34-34)
lo contrario se puede optar por introducir el intestino en
fom1a temporal para resolverlo luego de la disminución
del edema y la inflamación, Este procedimiento lo llama-
mos "incubación intestinal'' y nos ha resultado de gran
utilidad en el tratamiento de varios nillos con este tipo de
complicaciones El tiempo de incubación aconsejado es de
3 a 4 semanas Al tinalizarcste periodo resulta sorprendente
ver cómo la cáscara que complicaba la pared ha desapa-
recido y la calidad de la pared intestinal es muy superior
a lo observado previamente Luego de la incubación. se
efectúa la corrección quirmgica del problema

Figura 34•29. Una vez confeccionado el silo, debe


protegerse utilizando apósitos humedecidos con vaselina Figura 34-30, Oslomia temporaria a lo Santulli indicada
estéril. Luego, toda la curación se cubre con una bolsa de en un paciente con gastrosquisis y perforación intestinal
polietileno Esta curación se repite a diario luego de cada prenatal Si bien se logró el cierre primario, el pee/ impidió
reducción la realización de una sutura intestinal

395
Sección(> PARED AODOt\·!JNAI

Cuidados y evolución postoperatoria pmúmctros, junto coi~ la conJición clínica del abdomen,
En el periodo postopeiatorio inmediato deberemos permitirán evaluar o~jetivamente !a aparición de presión
evaluar: intraabdominal eleVada, y si los signos son de severidad
a. La recuperación anestésica y la reestabilización y/o no corregibles estará indicada la reoperación del
de aquellas condiciones que sufrieron alteraciones en el paciente para la confección de un silo
quirófano: temperatura, estado hidroelectrnlitico, hcmo- c La función respiratoria merece en algunos casos
dinámico, et~étera especial atención. En los defectos muy grandes, !a impo-
b La presión intraabdominal y sus consecuencias sibilidad de movimientos respiratorios fCtales provoca
Si bien en nuestro medio ante la presencia de presión cierto grado de hipoplasia pulmonar~ que complica esta
vesical > 20 cm H 20 no se realiza cierre primario, debe etapa y prolonga la asistencia respiratoria mecánica
rccordaise que la presión medida en quirófano puede d El manejo del dolor como en cualquier otro
variar en la evolución postoperatoria, cuando otros fac- postopcratorio En los casos en que la pared presenta
tores intervienen, por ~jcmplo mayor dilatación intestinal, tensión a nivel de la sutura, puede resultar conveniente
aumento de líquido peritoneal, congestión hepática, etc rel~jar al paciente y evitar los movimientos respiratorios
Es fundamental la monitorización constante del flqjo incoordinados que aumenten el riesgo de dehiscencia
urinario, los parámetros hemodinámicos (frecuencia e. Dado el elevado riesgo nutricional de estos pa~
cardíaca, tensión arterial y si fuera posible, presión ve- cientes, generalmente portadores de hipoalbuminemia.
nosa central), la perfusión, el color y la temperatura de los iniciamos nutrición parenternl total desde el segundo día
miembros inferiores, los signos indirectos de gangrena postoperatorio
intestinal (ascitis, peritonitis, deterioro grave) Estos Finalmente, en el periodo postoperatorio al~jado,
el principal desafio es la recuperación de la función
intestinal Como se ha explicado, la lesión prenatal
puede comprometer la motilidad, la absorción y el fun~
cionamicnto global de este intestino, por lo cual en ciertos
casos la gastmsquisis constituye una causa de sindmme
de intestino corto funcional
En general, !a 1ccuperación del tránsito y por ende
la posibilidad de iniciar la alimentación entera! en estos
enfermos es más lenta que en otros neonatos quirúrgicos

Figura 34-32. Gastrosquisis complicada por cierre del


anillo y reepitelización de éste El intestino se encuentra
cercenado fuera de la cavidad, únicamente conectado
Figura 34-31. Atresia intestinal presente en un paciente mediante su pediculo vascular con los vasos mesentéricos
con gastrosquisis superiores

396
Capítulo 34 DEFECTOS DE LA PARED :\BDOI\l!NAL

Figura 34-33,. Técnica de la "incubación intestinal"+ Santulli, indicada en el paciente de la Figura 34:32 A, Esquema
del defecto donde se observa una clava duodenal proximal y microcolon distal. El intestino medio cercenado fuera de la
cavidad, pende de los vasos mesentéricos superiores. B, Ostomía a lo Santulli entre la clava duodenal y el microcolon
con el objeto de funciona/izar gradualmente a este último Ostomia del sector distal del intestino desconectado que
permite la evacuación del mucus producido C. Reconexión del tránsito sin pérdida de intestino, efectuada al mes de la
primera operación

No es infrecuente en un grupo de ellos que, luego de SOBREVIDA Y PRONÓSTICO


iniciada la alimentación, se presenten episodios de sub- La sobrevida de los pacientes con gastrosquisis, al
oclusión, con vómitos, distensión abdominal y general- igual que la de todos los afectados por defectos de la paied
mente sobredesarrollo bacteriano, que a su vez por abdominal anterior, fue aumentando paulatinamente con
translocación aumentan el riesgo de sepsis el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos
En estos casos, la nutrición parenteral prolongada, neonatales, la asistencia respiratoria mecánica y la
con riesgo de infección y compromiso hepático, generan alimentación parenteral total
una internación prolongada minada de complicaciones El porcentaje de mortalidad en la década de los 60 era
Debemos recordar que la gastrosquisis es una de las cercano al 50% y hacia fines del siglo disminuyó a menos
causas de síndrome de seudoobstrucción intestinal eró- del 10%.
nica (véase cap. 46) En nuestra serie, la mortalidad fue del 16% y en su
En el Hospital l P Ganahan hemos asistido en los mayoría correspondió al grupo de niños con dificultades
primeros l Oaños a 81 niños derivados por gastrosquisis, en la recuperación de la función intestinal Las principales
con un peso de nacimiento promedio de 2. 300 g, nacidos
en su mayoría (49%) por cesárea Sólo el 31 % tenia diag-
nóstico prenatal
En la mitad de los casos se 1ealizó cierre primario; el
resto requirió un silo cuya duración promedio fue de 8
días. Hemos dividido a esta población en dos subgrupos
según el compor1amiento de la función intestinal en el
postoperatorio En aquellos casos con evolución más
favorable, el inicio de la alimentación entera! se alcanzó
en promedio a los 18 días posquinirgicos, mientras que el
grupo más complicado (18 pacientes) pudo alimentarse
sólo luego de 42 días en promedio Cabe destacar que este
Figura 34-34. Gastrosquisis complicada. Isquemia por
ultimo grupo con evolución tan tórpida tuvo 137 días de
vólvulo y pérdida de todo el intestino medio Las ansas
internación promedio, con un porcentaje alto de sepsis y ostomizadas corresponden al duodeno y al colon Esta
colestasis como complicación desafortunada situación es incompatible con la vida.

397
Sección 6 PARED ABDOMINAL

causas de muerte fueron sepsis y fallo hepático asociadas 14 De Luca FG, Gikhrist BF, Paquete, et al: Externa\ comprcsion as initial
con nutrición parenteral prolongada managemcnt of giant omphaloccle J Pcdiatr Surg 31: 965-967,. 1996
El pronóstico de estos pacientes en definitiva parece 15 Dolgin SE., MiduÜa P, Shlasko E: Unsatisfactory cxperience wilh
relacionarse con el grado de lesión intestinal prenatal; sin "Minimal lntcrvention Management" for gastroschisis J Pediatr
embargo, en nuestro medio el mejoramiento del diag- Surg 35:1437-1439, 2000
nóstico prenatal, la resucitación y el manejo adecuados en ! 6 Drescher E: Observations on the conservative treatmcnt of exom-
sala de part.os, la optimización del traslado y el cuidado phalos. Arch Dis Child 38: 135-141, 1963
perioperatorio estandarizado en centros de referencia 17 Duhame! B: Embiyology of exomphalos and allied malíormations
pueden impactar favorablemente en la morbimortalidad Arch Dis Child 38: 142-147 1963
de esta compleja patología 18 Dunn JCY, Fonkalsrud EW: lmproved survival of infants om-
pha!occle Am J Surg 173: 284-287, 1997
LECTURA RECOMENDADA 19 Pagan DG, et al: Organ mercuiy levels in infants with ompha!occlc
treated with organic mercurial antiseptic Arcb Dis Child 52: 962,
Abuhamad AZ, Mari G_ Cortina RM, et al: Superior mesenteric 1977
arteiy Doppler ve!ocimetry and u!trasonographic assessment of 20 Vi!lcr RM, et al: Total intrnvenous nutrition An adjunct to thc
fetal bowel in gastroschisis: A prospective longitudinal study Am J management of infonts witb rupturcd omphalocclc. Am J Surg 121:
Obstet Gynccol 176: 985-990, 1997 454, 1971
2 Ahlfeld F: Der alcohol als desinficienz: Mschr geburstch G 10: 117, 21 Gilbert MG: Staged surgical rcpair of large omphalocclcs an<l
1899 gastroschisis J Pediatr Surg J: 702~705, 1968
3 Aktung r; Erdag G, Kargi A, et al: Amnio-allantoic fluid cxchange for 22 Gorenstein A, Goitein K, Schiller M: Simultaneous superior and
the prevention of intestinal damage in gastroschisis: An experimental inferior vena cava pressurc recor<lings in giant omphaloccle repair
study on chick embiyos .J Pediatr Surg 30: 384-387, 1995 A possible guideline far prevention of postoperative circulatory
4 Albert A, Julia, Morales L, et al: Gastroschisis in the partia!Jy extra- complications Z Kinderchir 40: 329~332, ! 985
amniotic fctus: Experimental study J PediatrSurg28: 656-659, 1993 23 Grob M: Conservative treatment ofexomphalos Arch Dis Child 38:
5 Al!en RG, Wrenn EL: Silon as a sac in the treatment of omphaloce!e 148-152, 1963
and gastroschisis J Pediatr Surg 4: 3-8, 1969 24 Grosfeld JL, Weber TR: Congcnital abdominal wall dc!ccts:
6 Bande J, Doudtchitzky D, Konnan R: Gastrosquisis: Reducción de Gastroschisis and omphaloce!c Curr Probl Surg 19: 157, 1982
las vlsceras sin ampliación del defecto original Resultados esté- 25 Gross RE: A new method for surgical treatmcnt of largc ompha-
ticos y funcionales Rev Cir Infantil 11: 149-153, 2001 locc!cs Surg 24: 277-292, 1948
7 Bax NMA, el al: Treatment of giant omphaloce!e by enlargement 26 Hamilton J: T11c anatomy and surgical treatment ofcrural and um-
of the abdominal cavity with a tissue expander J Pcdiatr Surg 28: bilical hernia London, 1806, Langmans
1181, 1993 27 Hannon PK, Kron !L, Me Lachlan HD, et a!: Elcvated abdominal
8 Bianchi A, Dickson AP: Elective delayed reduction and no anes- prcssure and renal fai!ure Ann Surg 196: 594-597, 1982
thesia: "Minimal intcrvention management" for gastroschisis J 28 Hey \V: Practica! obscrvations in surgeiy. London, 1805, 1 Cadell,
Pediatr Surg 33: 1338-1340, 1998 \V Davies
9 Barlow 8, Coopcr A, Gandhi R, et al: Externa! silo rcduction of the 29 Hong AR, et al: Scqucntial sac ligation far giant omphalocele
unruptured giant omphalocele J Pediatr Surg 22: 75-76, 1987 Pediatr Surg 29: 4 ! 3, 1994
10 Bond SJ, Harrison MR, Filly RA, et al: Severity of intestinal da- 30 Hoyme HE, .Jones MC, Lyons~Jones K: Gastroschisis: Abdominal
mage in gastroschisis: Corre!ation with prenatal sonogmphic fin- wall dismption secondaiy to early gestational interuption of the
dings J Pediatr Surg 23: 520-525, 1988 ompha!omesenleric arteiy Semin Perinatol 7: 294, 1983
11 Bower RG, Bel! MJ, T'cmberg JL, et al: Ventilatory support and 31 Izant RJ, Brown F, Rothmann BF: Current cmbryology and trcatmcnt
primary closure of gastroschisis Surgeiy 91: 52-55, 1982 of gastroschisis and omphalocelc Arch Surg 93: 49, 1966
12 Calder .l: Two cxamples of chi!dren with preternatural confonnation 32 Kimuru K., Soper RT: Use of plcdgcts in the repair of abdominal
of the guts Edinburgh, 1733 Medica! essays and observations wal! defects J Pediatr Surg 27: 64-66, 1992
13 De Lorimier AA, Adziek NS, Harrison MR: Amnion inversion in the 33 Langer JC, Longaker Ml, Cromblehome TM, et al: Etiology of
treatment of giant omphalocclc J Pediatr Surg 26: 804-807, 1991 bowcl damagc in gastroschisis 1: EfTects of amniotic !luid exposurc

398
Capítulo 34 DEFECTOS DE LA PARED ABDOM(NAL

and bowc! constriction in a fetal !amb mode! J Pediatr Surg: 24: 44 Schustcr SR: A ncw mcthod for surgical treatmcnt of Jarge om-
992-997, 1989 phalocc\cs Suig Gynccol Obstct 125: 837-850, 1967
34 Langcr JC, Bel! JC, Castillo RO: Etiology of',bowcl damage in gas- 45 Schuster SR: Ompha!occlc and gastroscbisis Wclch KJ et al,
troschisis 11: Timing and rcversibility ofhystological changes, mucosa! cditors: Pcdiatric Surgcry 4•cd, Chicago, Ycar Book. 1986
function, and contractility J Pcdiatr Surg: 25: 1122-1126, 1990 46 Shcldon RE: Tlte bowc! bag; a stcrile, transportable method for
35 langcr JC, Khanna J, Caco C, et al: Prenatal diagnosis of gas- warming infants with skin dclccts Pediatrics 53: 267, 1974
troschisis: Dcvelopment of objective sonographic criteria for pre- 47 Soave F: Conscrvativc treatment of giant omphalocclc Arch Dis
dicting outcomc. Obstct Gynecol 81: 53-56, 1993 Child 38: 130-134, 1963
36 Lcnke RR, Prcsutte WH, Nemes J: Ultrnsonographic assessmcnt 48 Sipcs Sl, Weiner CP, Williamson RA, et al: Fetal gastroschisis
of intestina! damagc in fctuses with gastroschisis: Is it of clinical complicated with bowel dilatation: An indication for inmincnt

value? Am .J Obste! Gyneco! 163: 995-998, 1990 delivery'! Fetal Diagn Thcr 5:100-103, 1990
37 Minkcs RK, langer JC, Mazziotti MV, et al: Routinc insertion ofa 49 Stanley-Brown EG, Frank J: Mercu¡y poisoning from application to
Silastic Spring loadcd silo for infants with gastroschisis J Pediatr omphalocele JAMA216: 2144, 1971
Surg 35: 843-846, 2000 50 Stcinbrechcr HA, Hanna M, Burgc DM: Gastroschisis bowel in
38 Moorc TC, Stokes GE: Gastrosquisis: Report of two cases treatcd an intact exomphalos: lmplications for etiology and possiblc pre-

by a modification ofthc Gross opcration for omphaloce!e Surgery vention J Pcdiatr Surg 31: 342-343, 1996

33: 112, 1953 51 Stringcl G, Filler RM: Prognostic factors in omphaloce\e and gas-
39 Olshauscn RZ: Zur therapie der nabelschnurhemien Arch Gynak troschisis J Pcdiatr Surg 14: 515, 1979
Bcrlin 29: 443-450, 1887 52 Taruffi G: Storia della teratologia Vol VII Bologna, 1894, Regia
40 Pare A: Thc work of that famous chirurgion, book 24, London, Tipogralia Watkins DE: Gastroschisis Va Med 70:42, 1943

1634, T Cotes, R Young 53 Wcs!cy JR, Orongowski R, Coran AG: lntragastric prcssure

41 Scarpa H: Trcatisc on hernia Edimburgh, 1814, Thomas Brice measuremenl: A guide for reduction and clase of thc silastic chi-
42 Scashorc Jl-1: Congenital abdominal wal! defccts Clin Pcrinatol 5: mney in omphalocc!c ami gastroschisis J Pediatr Surg 16: 264-270,

61-70, 1978 1981


43 Schuck RJ, Sturm 8, Dceg KH, et al: !otra-abdominal prcssure 54 Yastcr M, Schcrcr TRL, Stonc MM, et al: Prcdiction of successful
monitoring in ncwboms with gastroschisis, omphalocelc, and dia- prima¡y closure of congenital abdominal wall defccts using intra-

phragmatic hernia Pediatr Surg lnt 4: 245-248, 19~9 operative mcasuremenl'> J Pcdiatr Surg 24: 1217-1220, 1989

399
Martinez Ferro M , Cannizzaro C Rodriguez S , Rabasa e
Neonatologia Ouirürgica Buenos Aires: Grupo Guía 2004

35
Patología del cordón umbilical
y del conducto
onfalomesentérico
Mariano Boglione

INTRODUCCIÓN HERNIA UMBILICAL


Las anomalías del conducto onfa!omesentérico y Se de11omina hernia u111hilical a la proí1 usió11 del
del ombligo son causas de resolución quirúrgica de pre- co11íe11ido abc/0111inal a lrm-ó· ele 1111 deféuo wwtómico
sentación frecuente y es así en la práctica asistencial, tan- co11gé11i10 de la pared del ombligo
to el personal de enfermeria como el médico (clinicos y La mayoría de lm he, nías umbi/icale!J .~e produce11 en
cinijanos) deben tratar esta patologia a diario la porción cefálica del anillo umbilical (co,respo11die111e
Este capítulo reseña !os conceptos embriológicos bá- a la ob/ite1ac-ió11 de la \'CIW umbilical) donde la cicatri:::
sicos de estas anomalias y expone los principios funda- flhm'::W e\ de me1101 densidad que en la porción cauc/ol
mentales para el diagnóstico y el tratamiento Se observa en uno de cada seis niños Es rnús fre-
cuente en la raza negra (en una proporción de 6-8 a 1 ):

EMBRIOLOGÍA DEL OMBLIGO en los recién nacidos de bajo peso (menor de 1 500 gra-
Entre la sexta y la décima semanas de gestación, mos) y se asocia con síndrome de Down, de Beckwith-
el tubo digestivo que se encontraba parcialmente fuera Wiedeman, hipotiroidismo y mucopolisacaridosis
de la cavidad celómica regresa a la porción abdominal El diagnóstico es clínico: mediante la observación y
de la cavidad y cada pared del cuerpo lateral se pliega el examen digital del anillo umbilical puede determinarse
medialmentc sumándose a la flexión ventral del foto el lamafio del defr:cto, que varía de algunos milímetros a
estrechando asi la cavidad vitelointcstinal para forma1 pocos centimetros: tara vez el anillo es mayor de 2 cm de
el conducto vite! ino La posterior fusión de la conexión diámetro Las complicaciones son muy poco frecuentes,
entre el saco vitelino extracelómico y el intestino medio y la incarceración y el estrangulamiento del intestino son
(conocida como conducto vitelino u onfU!omesentérico) excepcionales; la erosión de la piel que la recubre o la
con las estructuras del tallo corporal, alantoides, amnios ruptura con evisceración espontánea es aún más rara No
y vasos umbilicales determina la fbrmación del cordón suelen provocar dolor y en el paciente que lo presente
umbilical. cuya área de inserción continua contrayéndose deben descartarse otras causas de dolor abdominal
hasta formar un pequefio anillo fibromuscular Al La tendencia natural de esta dolencia es hacia el cierre
nacimiento, con la ligadura del cordón umbilical, los espontáneo en los primeros 4-5 años de vida Es raro
vasos umbilicales se trombosan y ref'uerzan el cierre que una hernia umbilical persista más allá de los 3 años
umbilical (especialmente las arterias umbilicales): Jinal- de edad Se ha comprobado que las hernias persistentes
mente, la epitelización de la cicatriz umbilical contribuye después de los 3-5 afios tienen poca posibilidad de cerrarse
con el proceso espontáneamente. El cierre quirúrgico de una hernia um-
Sccciún 6 PAHED ABD01'.11NAL

bilical es recomendable en las siguientes situaciones: de uraco permeable es mandatorio descartar obstrucción
niños mayores de 3 afias con deí'ecto mayor de ! ,5 cm; del tracto urinario bajá mediante uretrocistogra!Ta miccio-
nifios de 4-5 afios con def'ecto pers~$tente: antecedentes nal antes de electw.n· su resecdón
de atascamiento: y en pacientes con hernia gigante con
defecto fascial importante, debido a razones estéticas ya MASAS UMBILICALES Y OMBLIGO
que es muy baja la probabilidad de cierre espontáneo HÚMEDO
Mientras se aguarda el cierre espont{meo de la hernia, El conducto vitelino normalmente desaparece a la
no es necesario ningún tratamiento salvo la infonnación y 1
T semana de gestación; sin embargo, pueden hallarse
contención de los padres El uso de fojas o monedas para estructuras remanentes. Éstas son el seno onfalome-
mantenerla reducida no ha demostrado utilidad y puede sentérico. fistula. divcrticulo de Meckel. quistes. pólipos
provocar escoriaciones o molestia en el paciente y bandas vitelinas
La técnica quirúrgica consiste en una incisión arci- La persistencia de ombligo húmedo durante las pri-
f()rme infraumbilica!; mediante disección roma se aísla meras semanas de vida luego de la caída del cordón
el saco herniario, se secciona dejando una porción de él umbilical puede deberse a !a presencia de vestigios
adherido a !a pared posterior del ombligo, se liberan los embrionarios derivados del conducto vitelino, uraco,
bordes del saco y se procede a su sutura en forma trans- vasos umbilicales. onfolitis o a una combinación de ellos
versal: luego se lija a la fascia subyacente la porción del (Cuadro 35-1)
saco adherida a la pared posterior del ombligo El gramiloma 11111hilical es una excrecencia rosada
que persiste después de la caida del cordón que puede
ANOMALÍAS RELACIONADAS CON LA in llamarse. secretar y comprometer la piel adyacente. En
PERSISTENCIA DEL URACO general la topicación local con nitrato de plata en dos o
El uraco persiste como una estructura fibrosa desde la tres ocasiones es suricientc Si persiste debe sospecharse
pared superior de la vejiga a la porción inferior del anillo y descartarse (mediante inyección de contraste), la
umbilical flanqueado a cada lado por los dos ligamentos presencia de fistula umbilical o comunicación con
umbilicales Puede ser sintomático en cuatro situaciones: remanentes del conducto vitelino o de! uraco. El pólipo
1 Cuando se encuentra permeable frmnando una fis- 11111hilical consiste en un nódulo rojo que persiste luego
tula urinaria desde la vqjiga a la pared de la caida del cordón y es un remanente del conducto
2 Cuando se oblitera sólo en los extremos determi- vitelino
nando una fürrnación quística En general está formado por mucosa del intestino
3 Cuando alguno de sus extremos permanece abierto delgado aunque también puede hallarse mucosa góstrica
y da por resultado un seno de uraco (extremo umbilical) Muchas veces se confunde con granulomas del ombligo,
4 Un divertículo de vejiga (extremo vesical) (Figura pero el pólipo no responde a! tratamiento con nitrato de
35-1, A, B, C y D) plata, Debe resecarse incluyendo la porción central del
El diagnóstico debe sospecharse ante la salida de ombligo para identilicar y eventualmente resecar otros
líquido semejante a orina por ombligo y confirmarse me- vestigios del conducto vitelino
diante el estudio con contraste del trayecto La ecografía La m[/hliti.\ puede asociarse con retención de ele-
es útil para detectar formaciones quísticas asociadas mentos del cordón 1.irnhilical Pero con más frecuencia
Las arterias umbilicales obliteradas pueden infectarse y se debe a higiene deficiente o infección intrahospitalaria
drenar pus La aparición de drenaje purulento en la por- La onfalitis puede progresar rápidamente de un eritema
ción lateral inforior del ombligo debe hacer sospechar en umbilical moderado a celulitis importante y sepsis en pocas
un remanente infectado de la arteria umbilical y no en horas: por lo tanto. debe tratarse enérgicamente no bien se
patologia del maco ya que este último es una estructura reconozcan sus primeros signos El tratam1cnto varia según
más medial la gravedad de la infección: desde tratamiento antibiótico
El tratamiento consiste en la resección de toda la intravenoso hasta resección de la piel necrótica, tejido
estructura hasta la v~jiga o !a arteria iliaca segun se trate del subcutúneo, foscia, músculo y en ocasiones peritoneo Sí
uraco o de arterias umbilicales. respectivamente En caso existen estructuras remanentes del cordón, resecarse

402
Capítulo 35 PATOLOGÍA DEL CORDÓN UMBILICAL y DEL CONDUCTO ONFALOMESENT[R!CO

A B

c o

Figura 35-t. Anoma/ias relacionadas con la persistencia del uraco A Fistula B Remanente del uraco en forma de
seno umbilical C Quiste del uraco D. Divertículo de vejiga

Los .\e11CH pilonidale.~ de ombligo son patologías poco pared abdominal anterior hacia la séptima semana. La
frecuentes y deben resecarse por razones estéticas falta de involución del conducto onfalomesentérico lleva
Los quistes de, moides y las ma(/01 mociones vascu- a la persistencia de remanentes del conducto vitelino. Su
lare.\ del ombligo son muy raras anatomía depende del estadio en el que sucede
Se ha descripto la presencia de tejido hepático ectó- La persistencia de mucosa intestinal a nivel del om-
pico en el ombligo, probablemente como resultado de la bligo con involución completa del resto del conducto
constricción de una pequeña porción del lóbulo derecho determina la presencia de un quiste o seno umbilical que
durante el cierre del anillo umbilical puede secretar moco (Figura 35-2 A) la obliteración
del extremo parietal del conducto vitelino ocasiona la
PATOLOGÍA DEL CONDUCTO formación de un divertículo intestinal antimesentérico
ONFALOMESENTÉRICO conocido como divertículo de Meckel; éste representa el
En estadios tempranos del desmrollo embrionario, el 97% de todas las malformaciones relacionadas con restos
intestino primitivo se encuentra conectado al saco vite- del conducto onfolomesentérico (Figura 35-2 B)
lino a través del pedúnculo vitelino o también !!amado En ocasiones, una arteria puede desprenderse del
conducto vitelino u onfülomesentérico Éste comienza a mesenterio y alcanzar el extremo del divertículo o incluso
involucionar a partir de la quinta semana de gestación hasta continuarse hasta la pared abdominal anterior (Figura
desaparecer toda conexión entre el intestino primitivo y la 35-2 C). Esta arteria, persistencia de la porción distal

403
Scccibn 6 PARED ,\BDOM!N,\L

de la arteria vitelina derecha. normalmente desaparece previa confirmación mediante estudio con contraste
junto con la arteria vitelina izquierda mientras la porción Ocasionalmente. puede ocurrir prolapso del intestino a
proximal de la arteria vitelina derec:ha forma la arteria través del conducto ¡Jermeable. que si no se reduce inme-
mesentérica superior. Cuando e! conducto vitelino es diatamente constituye una urgencia quirúrgica, ya que las
obliterado completamente por tejido íibroso. fOrma un paredes de! intestino prolapsado comprimen su irrigación
cordón que predispone a hernia interna. vólvulo y oclu- y evoluciona a la necrosis (Figura 35-2 G)
sión intestinal (Figura 35-2 0). De manera similar. la El tratamiento quirúrgico de esta anomalia consiste en
obliteración de ambos extremos del conducto, umbilical la exéresis de todo el vestigio: cuando existe comunicación
e intestinal, con persistencia de una porción permeable con el intestino debe practicarse una resección scgrnentaria
central. determina la formación de un quiste vitelino u de éste con anastomosis terminoterminal
onfalomesentérico (Figura 35~2 E)
La ausencia completa de involución da por resultado
un conducto onlhlomesentérico permeable que comunica Divertículo de Meckel
el intestino medio con el ombligo. donde puede Constituye la anomalla congénita mús frecuente
observarse la salida de contenido intestinal (gas. bilis o del intestino delgado. Su presencia fue reportada por
meconio) (Figura 35-2 F): mús allú del hecho alarmante Hildanus en 1598 y Ruysch en 1730: aunque debe su
para los padres. esta malformación no reviste ninguna nombre a Johann McckcL quien publicó la primera des-
gravedad y es de resolución quirúrgica programada. cripción detallada en 1812

Cuadro 35-1.. Algoritmo para el diagnóstico diferencial y tratamiento del ombligo húmedo

1 Salida liquido 1 Salida aire Sin secreción activa

/+~.=------, Meconio Topicar con nitrato


[::] 1 Orinal
Bilis de plata

+ ,.....--'-¡---,
Uraco Onfalomesenlérico
Onfalitis Curación No curación
permeable permeable

Si existe duda: estudio Granuloma Pólipo


Tratamiento
con contraste umbilical umbilical
local,
sistémico o
quirúrgico
Confirmación

Exéresis quirúrgica Exéresis


quirúrgica

404
Capítulo 35 PATOLOGÍ,\ DEL CORDÓN Ui',!illl.lCAL y DEL CONDUCTO ONFAL0/1..IESE>:"11:RICO

Incidencia y generalidades 3 Hernia interna como consecuencia de una arteria


Se encuentra presente en el 2% de la población con una vitelina derecha aberrante o banda fibrosa originada
probabilidad de complicarse en el 4% (aproximadamente en el mesenterio (Figura 35-2 C)
1 caso cada l.250 personas). La tasa de complicaciones 4.Secundaria a incarceración de una hernia inguinal
disminuye a medida que aumenta la edad. En el primer o umbilical que contiene el divertículo (hernia de
mes de vida, el 85% presenta diverticulo sintomático Littré)
Entre el mes y los dos años de edad, el 77%; por el 5 Invaginación íleocólica en la que e! diverticulo
contrario, sólo en e! 15% de los mayores de 4 años se actúa como cabeza de invaginación; por !o común,
encontraron lesiones sintomáticas Más de! 50% de los la invaginación intestinal secundaria a Meckel es
pacientes con síntomas relacionados con el divertículo de imposible de reducir mediante enema baritado o
Meckel los desarrollarán antes de los 2 años de edad insuflación, y el divertículo se descubre en la cirn-
Es un divertículo verdadero ya que contiene todas las gía donde siempre debe resecarse
capas del tubo digestivo Se encuentra a 40-100 cm de la B La hemo,, agia se presenta más comunmente en
válvula ileocecal, puede medir desde algunos milimetrns la primera y segunda infancia, en general es indolora y
hasta varios centímetros En general tiene un cuello amplio ocasiona el desarrollo de anemia Si bien en la mayoría
y presenta mucosa gástrica ectópica en el 25 a 40% de los de los casos cesa de manera espontánea, muchas veces
casos y tejido pancreático en e! 5% Excepcionalmente es necesario efectuar una transfusión sanguínea. La re-
contiene mucosa de duodeno, yeyuno, íleon, colon o cmrencia es frecuente. Es excepcional como causa de
recto La presencia de t~jido ectópico es dos a tres veces hemorragia digestiva en el recién nacido
más frecuente en los pacientes sintomáticos (75% en C. La i11Jlamació11 del divertículo de Mcckel es más
aquellos con diverticulo sintomático contra 35% en casos frecuente en niños mayores y produce un cuadro clínico
asintomáticos) indistinguible de la apendicitis aguda Su aparición en
Si bien la incidencia de malformaciones relacionadas neonatos es una rareza.
con la persistencia del conducto vitelino es más frecuente La presencia de tumores (lipoma, mioma, fibroma.
en varones (75%), los casos sintomáticos se distribuyen neurofibroma, angioma, carcinoide, sarcoma. carcinoma.
de manera similar entre ambos sexos adenocarcinoma) en el divertículo de Meckel es excep-
Suele asociarse con otras anomalías congénitas: cional
defectos cardíacos y del sistema nervioso, onfalocele,
atresia de esófago y de duodeno, malrotación intestinal, Diagnóstico
malformación anorrectal, enfermedad de Hirschsprung y El diagnóstico de un divertículo de Meckel depende
síndrome de Down de los sintomas del paciente y del indice de sospeha
del médico tratante El centel!ograma con tccnecio 99
Presentación y cuadro clínico fue propuesto en 1967 con el fin de detectar mucosa
Las formas de presentación más comunes son oc/11sió11 gástrica ectópica El estudio se basa en la capacidad
intestina/y hemo,, agia digestiva bqja con una incidencia de captación y excreción del isótopo por la mucosa
del 35% e bilamación en el 20% Un 9% corresponde a gástrica La sensibilidad del método varia del 50 al 90%
fistulas umbilicales y menos del 1% corresponden a otras Los estudios con contraste del tubo digestivo no son de
lesiones umbilicales y hernias (hernia de Littré) ninguna utilidad, ya que las asas intestinales plenifícadas
A La oclusión es la forma de presentación más fre- interfieren !a visualización del divertículo, Asimismo, la
cuente en recién nacidos y lactantes Puede ser causada por: angiografia visceral es poco útil para el diagnóstico, ya
l, Prolapso a través de un conducto onfalomesentérico que la tasa de sangrado activo para que sea detectable
permeable (Figura 35-2 G) debe ser superior a l mi por minuto
2. Vólvulo alrededor de bandas fibrosas que se origi- En pacientes con estudios negativos con füerte
nan en el divertículo y lo unen a la pared abdominal sospecha clínica, una laparotomía o una laparoscopia
posterior u otras estructuras remanentes del conduc- exploradora aclarará el diagnóstico y eventualmente solu-
to vitelino (Figuras 35-2 D, E y F) cionará el problema

405
Sección 6 PARED ABDO~HNAL

.
, : \ ·, -.= .._--

u UWt
íl~
.•';;..cc:_=""_'3'::J_

.
e

< .
...,. -:.....
1•
'
, .
'~~--
'. '
. '''
_,,'

Figura 35-2 . Anomalías asociadas con vestigios del conducto onfalomesentérico. A. Remanente del conducto vitelino
en forma de seno umbilical. B. Divert/cu/o de Meckel C. Vasos vitelinos, terminan en fa punta del divertículo o se
continúan hasta fa pared abdominal (linea punteada) D. Persistencia de un cordón fibroso E. Quiste del conducto
vitelino F. Conducto onfafomesentérico permeable. G, Prolapso (nótese el prolapso de los extremos proximal y distal
del intestino a través del conducto vitelino permeable}

La fonna de presentación orientará los diagnósticos Tratamiento


diferenciales para tener en cuenta; la presencia de oclusión Como tratamiento quirúrgico del divertículo de Meckel
intestinal obliga a la intervención quirúrgica No se debe recomendamos su exéresis con margen de intestino sano y
perder el tiempo en estudios complementarios porque no anastomosis terminoterminal. En los casos de perforación
cambiarán la conducta por seguir. En caso de hemorragia con peritonitis generalizada debe evaluarse la posibilidad
debe descartarse la presencia de pólipos, hemangiomas, de una ostomía temporaria. Desacons~jamos la resección
malformaciones arteriovenosas, discrasias sanguíneas, en cuña, propuesta por algunos autores, debido a que
mucosa gástrica ectópica en íleon (rara) e invaginación puede predisponer a acodamientos y oclusión intestinal o
(excepcional en recién nacidos) Esto se realiza mediante actuar como cabeza de invaginación_
endoscopia, colon por enema, angiografia y estudios de Durante la cirugia, el divertículo debe buscarse en for-
coagulación. Los casos de inflamación y dolor abdominal ma retrógrada desde la válvula ileocecal hasta encontrar
deben diferenciarse de una apendicitis aguda el vestigio del conducto vitelino cuya ubicación topo-

406
Capítulo 35 PATOLOGÍA DEL CORDÓN UMUILICAL y DEL CONDUCTO ONFALOMESD.;1'Efuco

gráfica es la implantación en el intestino donde termina que la friabilidad de la pared intestinal pone a la anas-
la arteria mesentérica superior Este lugar está fonnado tomosis en alto riesgo de dehiscencia.
por la anastomosis de !a rama ileal rectitrente de la arteria
ileocólica que forma una única arcada a lo largo del íleon, LECTURA RECOMENDADA
con las ramas que nacen del borde izquierdo de la arteria
mesentérica superior y forman las arcadas intestinales Buil!ie RC: !ncurcerution of u Meckel s inguinu! hernia in an infunt
escalonadas qu~ irrigan el yeyuno Br J Surg 46: 459~46 I ., 1959
Observando el mesenterio por transparencia, puede 2 Buckley DJ, Pcmbcrton PJ: Rupturc (cvisccrntion) of un umbilical
verse que la irrigación del íleon llega en forma de peine hernia Med J Aust 149: 715-717, 1988
mientras que la del yeyuno lo hace mediante arcadas 3 Gray SW, Skundalakis JE: Embryology for surgcons Philndelphia
paralelas; el lugar donde cambia el tipo de patrón vascu- WB Saundcrs Co, pp 156-167, 1972
lar es donde deben buscarse los vestigios del conducto 4 Lassulcttu l, Fonkalsrud E\V, Tovar J, et al: Thc managcmcnt ol
onfalomesentérico umbilical hernias in infancy und childhood J Pcdiutr Surg 10: 405-
Existe controversia en cuanto a la conducta por seguir en 409, 1975
aquellos casos de hallazgo de divertículos asintomáticos, 5 Moore KL: Thc dcvcloping human: clinical oricntcd cmbryology
ya que la probabilidad de desarrollar complicaciones es Philudclphiu, WB Suundcrs Co, pp 54-59, 1973
baja, la cual disminuye con la edad y la mortalidad es 6 Margan WW, Whitc JJ. Stumbaugh S . et al: Prophylactic umbilical
despreciable. Por lo tanto, parece adecuado efectuar su hcmiu rcpuir in chilhood to prcvcnt udult incurceration Surg Clin
resección en: North Amcr 50: 839-845, 1970
L Niños menores de 8 años 7 Stcck \VD, Hclwig EG: Umbilical granulomas, pi!onidal diseasc
2 En los divertículos que impresionan contener mu- ancl thc urachus Surg Gynccol Obstct 120: 1043 - !046, 1965
cosa ectópica a la palpación 8 St-Vil O, Brandt ML, Punic S . et al: Meckcrs divcrticulum in
3 En aquellos encontrados durante una laparotomía children: a 20 ycar rcvicw J Pcdiatr Surg 26: 1289-1292, 1991
por dolor abdominal recurrente, de origen deseo~ 9 Trcvos S, Grand RJ, Eraklis AJ: Pcntugastrin stimulation or tcch-
nacido nctium-99 uptukc by cctopic gastric mucosa in Mcckcl's divcr-
4 Cuando los hallazgos quirúrgicos no justifiquen la ticulum Radiology 128: 711-713, 1978
presencia de un cuadro doloroso, 10 Vunc D\V, \Vcst KW, Grosfold JL: Vitcl!inc duct anorna!ics:
Es desacons~jable la resección de un divertículo de cxpcricncc with 217 childhood cases Arch Surg 122: 542-547,
Meckel durante el cierre de una gastrosquisis, debido a 1987

407
Martinez Ferro M , Canniz.zaro C Rodríguez s , Rabasa e
Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

36
Extrofia de vejiga y de cloaca

Germán Falke

EXTROFIA DE VEJIGA
Introducción
El complejo extrofia vesical-epispadias integra un defecto búsico se expresa en un desarrollo anormal de
espectro de malformaciones que comparten una causa la membrana cloaca!. que dificulta e impide la migración
común y se expresan como un defecto de la pared ab- de! t~jido mesenquimatoso. alterando la formación co-
dominal anterior No sólo se comporta como una her- rrecta de la pared abdominal b~ja Las variantes del
niación. sino que también se asocia con una alteración complejo extrnlia-epispadias son determinadas por la
intrínseca de la estructura del músculo liso vesical. del posición y el tiempo en que se prodqjo la ruptura de la
colágeno de la pared vesical y de la inervación vesical membrana cloaca!. Esta teoria es avalada por las variantes
Además presenta compromiso del piso de la pelvis. dias- clásicas de la extrolia y el trnbi~jo realizado en embriones
tasis de las sínfisis pubianas y acortamiento de los huesos de pollos. La extrofía de v~jiga es parte de un espectro de
que confürman la pelvis Se alteran la formación y el nor- mall'cnmaciones que abarca desde el epispadias glandular
mal desarrollo de los genitales externos y es frecuente que hasta la extrofia de cloaca; la extrofia clásica es la más
presenten hernia inguinal asociada frecuente del grupo
Se realizaron extensas investigaciones tendientes a
Incidencia determinar las ca1·acteristicas histológicas y fisiológicas
El complejo extrofia-epispadias presenta una inciden- de la vejiga en las que se comprnbó una disminución en
cia de 1 de cada 30 000 a 40 000 nacidos vivos Dentro de la inervación vesical a través de la valmación del neuro-
este espectro de malformaciones, a la extrofia vesical pura péptido VIP, Y y la sustancia P Los genes que codifican
le corresponde el 65% de la frecuencia y a las asociadas la expresión de calcitonina y nicotinamida también se
con cpispadias el 35% La relación hombre/mujer es de ven alterados
2.3 a 1 Esto surge de cinco series publicadas El riesgo Trabajos recientes confirman una alteración en la
de transmisión a los hijos que presenta una mqjer con inervación vesical expresada en disminución del grosor
extrofía es de I en 70. es decir 500 veces más frecuente y características anatómicas de los nervios. Esto se mani-
que la población general El riesgo de recurrencia de fiesta clinicamente como un retraso del tiempo normal de
extro!ia de v~jiga dentro de una misma familia es de 1 inervación vesical
en 100 La relación normal músculo/colágeno de la pared
vesical también se ve alterada En las v~jigas normales.
Etiologia el tipo de colágeno presente es el l y III Cuando se
La teoría embriológica más aceptada a!irrna que el comparan con vejigas extróficas se encuentra un notable
Sección 6 PARED ABDOMINAL

incremento del colágeno tipo IlI Esta persistencia del El primer reporte pr~natal de extrofia vesical lo realizó
colágeno tipo lII confirma la teoría de que han detenido Mirk en 1986 y desde entonces sólo se comunicaron 12
su desarrollo en el periodo prenatal manteniendo las ca- nuevos casos
racterísticas de dicha etapa
Además de las malformaciones musculares, del co- Síntomas o presentación clínica
lágeno y de la inervación, se han encontrado defectos Confirman el diagnóstico la exposición de la Vé:jiga
óseos. Para una evaluación ósea correcta se realizó tomo- y la uretra La placa vesical habitualmente presenta
grafía computarizada a pacientes con extrofias vesicales muy variado tamaño desde 1-2 hasta 6 a 7 centímetros
clásicas, y se encontró en pelvis una rotación externa de de diámetro. La diastasis pubica suele ser mayor que la
los segmentos anterior y posterior y un acortamiento del placa vesical. La exposición de la placa vesical favorece
30% de los huesos del pubis Este acortamiento congénito la colonización bacteriana Esto produce metaplasia de
de los huesos del pubis es aún mayor en los pacientes por- la mucosa, con aumento del grosor y la consecuente
tadores de extrofia de cloaca fibrosís de la pared vesical La mejor manera de pro-
Se ha comprobado por resonancia magnética nuclear teger la mucosa es colocar una membrana plástica y
la presencia de malformaciones genitales En pacientes ocasionalmente irrigar !a superficie con solución salina
extrófícos el área anterior de los cuerpos cavernosos es el tibia y estéril. Está contraindicado el uso de gasas con
50% más pequeña vaselina o no, dado que estas coberturas se adhieren y
cuando se retiran lesionan la mucosa vesical agravando
Diagnóstico prenatal el dai'io previo El clásico clip plástico utilizado para el
Gracias a la mejor calidad de los equipos de ultra- clampeo del cordón umbilical se reemplazará por una
sonido, puede detectarse un número mayor de malfor- sutura de material reabsorbible de tipo de Vycril con el
maciones congénitas durante el período fetal Alrededor fin de minimizar el traumatismo de la mucosa vesical
de las semanas 13 a 15 de gestación se puede visualizar la Se debe iniciar antibioticoterapia intravenosa para lograr
v~jiga fetal Ésta presenta normalmente ciclos de vaciado convertir la Vé:jiga contaminada en un campo quirúrgico
desde 50 a 155 minutos, lo cual nos permite evaluar limpio
en forma indirecta la función renal Habitualmente los
fetos evacuan sus vt:jigas cada 15 a 20 minutos Se debe Estudios complementarios
solicitar al médico ecografista que identifique la Vé:jiga Los pacientes portadores de este tipo de malforma-
Su localización se deberá constatar al menos una vez en ciones se deben seguir y tratar en un centro que tenga la
las ecografias obstétricas realizadas a la madre Ante la complejidad y la experiencia necesarias para su manejo
imposibilidad de documentar la presencia de la vejiga, correcto Es de vital importancia la participación con-
deberán sospecharse anomalías asociadas, como la ex- junta y coordinada de neonatólogos, urólogos, nefrólogos,
trofia vesical, de cloaca o persistencia de cloaca Es im- cirqjanos y traumatólogos infantiles
portante destacar que la extrofia vesical pura no se asocia Dentro de las primeras horas de vida se deberá reali-
con onfolocele ni con mielomeningocele zar un examen fisico de rutina y una evaluación cardio-
Los diagnósticos diferenciales de la extrofia vesical vascular
pura son onfalocele, gastrosquisis y la extrofia de cloaca Las extrofias vesicales pura rara vez presentan malfor-
El diagnóstico de certeza se logra con los datos ante- maciones urológicas asociadas Se debe constatar flujo
rionnente descriptos más la visualización ecográfica de urinario al ingreso en la unidad de cuidados intensivos
una formación sólida en la pared abdominal inferior: La neonatales, a fin de descartar patologías obstructivas. Son
inserción baja del cordón umbilical se ha comunicado estudios de rutina la ecografia renal. fünción renal y la
como un hallazgo de importancia Otro signo indirecto radiología de pelvis Se deberá medir la diastasis de las
para valorar la función renal intrauterina es la producción sinfisis pubianas y valorar las !'estantes estructuras óseas
fetal de líquido amniótico. Éste puede detectarse desde la que conforman la pelvis Es necesaria la interconsulta con
décima semana y se incrementa en un rango predecible a el ortopedista previo a la cirugía. No tan sólo para definir
medida que avanza el embarazo la conducta por seguir. sino porque participa en la cirugía

410
Capítulo 36 Exrn.OF!A DE VEJIGA v DE CLOACA

reconstructiva Además, será uno de los integrantes del fin muchas veces es necesario realizar diversos pro-
equipo multidisciplinario y seguirá a estos pacientes des- cedimientos quirúrgicos llamados ostomías sobre las
de el punto de vista ortopédico estructuras óseas. Habitualmente estos procedimientos
Existe una clara ventaja si estos pacientes se operan se realizan en los primeros días de vida con el cierre
dentro de las primeras 48 horas de vida, ya que la pelvis vesical. Luego del periodo neonatal la pelvis pierde su
es más moldeable y permite una mejor aproximación innata elasticidad, lo cual disminuye la posibilidad de
de las sínfisis pubianas y de los músculos rectos abdo- movilizarla manualmente Por eso es muy importante que
minales Todo esto mejora el resultado quirúrgico de los el cierre vesical se realice en las primeras 48 horas de
pacientes vida El objetivo de las osteotomías es reducir la diastasis
de las sínfisis pubianas y favorecer la aproximación de los
Tratamiento músculos abdominales y pelvianos. Se atribuye también
El cie1 re quirúrgico en lo.~ pacientes po, tadore5 de a las osteotomías una elevación del cuello vesical y de la
exlrq/ia ve.~ical es un procedimiento ampliamente acep- uretra dentro del anillo pelviano generando una mejoría
tado. Los objetivos fundamentales perseguidos con el en la continencia de estos pacientes. En la mayoría de
cierre son asegurar la integridad de la pared abdominal las series publicadas, su uso ha disminuido la incidencia
y pelviana. preservar la función renal, favorecer la con- de dehiscencias quirúrgicas Las más utilizadas son las
tinencia vesical y ofrecer un resultado tanto funcional siguientes:
como estético aceptable de los genitales externos (Figura l Osteotomia ilíaca posterior bilateral
36-1 ). Existen cinco modalidades de tratamiento para 2. Osteotomia innominada
estos pacientes 3. Osteotomía innominada anterior
1 Cierre vesical, con osteotomía o no (dependiendo 4 Osteotomía pélvica horizontal
de la edad del niño y la diastasis de las sínfisis pubianas 5 Osteotomía ilíaca pélvica vertical asociada con os-
a! nacimiento), reparación de los epispadias entre los 6 teotomía innominada horizontal
meses y I año y reconstrucción del cuello vesical a los 4 El uso de osteotomías es beneficioso tanto para los
o 5 años pacientes portadores de extrofia vesical con cierres pri-
2 Cierre de la v~j íga y de la uretra posterior en el marios como en aquellos que requieran cierres vesicales
período neonatal A los 4 o 5 años reparación de la epis- reiterados, aunque con el tiempo se observa un aumento
padia junto con la reconstrucción del cuello vesical gradual de la diastasis de las sínfisis pubianas debido a!
3 Reparación completa de la vejiga, tratamiento de crecimiento.
los epispadias y consecuente reparación del cuello vesical Durante el postoperatorio los pacientes con osteo-
en el periodo neonatal tomías deberán ser inmovilizados en tracción a 90 grados
4 Plástica vesical con "pouch" de sígmoides y re-
construcción de la pared abdominal
5 Combinación del cierre vesical con la desinserción
de los cuerpos cavernosos del pene y tratamiento del
epispadias
Esta diversidad en las formas de tratamiento tiene ven-
t~jas y desventajas como también un grupo de seguidores
Pero sin duda, e! tamaño de !a placa vesical, la selección
adecuada del paciente, la experiencia del cir~jano, el
cuidado médico, de enfermería durante al seguimiento
influirán directa y decisivamente sobre !a evolución del
niño con extrofia (Figura 36-2)
El concepto quirúrgico fundamental en el cierre de
una exttofia vesical es aproximar a la línea media las Figura 36-1. Paciente portador de una extrofia vesical
diversas estructmas (Figura 36-3) Para lograr este asociada con un epispadias

411
Sección 6 PARED ABDOMINAL

(Figura 36-4). Esta tracción se mantiene por un período a múltiples procedimientos quirúrgicos que no adquieren
de 3 a 4 semanas para favorecer una cicatrización firme una continencia aceptable presentan mayor frecuencia
de los huesos pelvianos (Figurn 36-~) trastornos de conducta y diversos problemas psicológicos
Las técnicas de reconstrucción de los genitales mas- La expresión directa de "'sentirse diferentes" puede oca-
culinos en estos pacientes incluyen elongación peniana, sionar timidez e inseguridad en estos niños. En edad
liberación del cordón fibroso dorsal y uretroplastia Para escolar muchos usan pañales y deben ser ayudados por
cada paciente se programará un diseño quirúrgico a fin sus padres para concurrir al baño, lo cual genera situa-
aprovechar la escasa piel peniana. El momento correcto ciones embarazosas de dificil de manejo, además de la dis-
para iniciar estas cirugías reconstructivas será entre los 6 minución de la autoestima. Las reconstrucciones genitales
meses y el año de vida en las niñas pueden ser estéticamente aceptables En los
Los estudios psicológicos demuestran un gran im- varones constituye un grave problema especialmente en
pacto en la vida social del paciente y así como en la de la adolescencia, ya que sólo se logra una mejoría parcial
su familia durante toda su infancia. Los niños sometidos debido al acortamiento congénito del cuerpo cavernoso

b.

a.

c.

Figura 36-2. Secuencia del cierre quirúrgico de una extrofia vesical a. Cierre de la vejiga y armado del cuello vesical
b. Cierre de la pared abdominal c. Cirugía completa con tutores ureterales en ambos laterales del abdomen, talla
vesical y tutor uretral

412
Capítulo 36 ExTrmH,\ DE VEJIGA Y DE Cl.l>ACA

apoyo psicológico. especialmcmte a los varones adoles-


centes No debemos olvidar en esto a todo el núcleo fü-
miliar

Complicaciones
El cierre vesical en estos pacientes genera un aumento
de la presión intravesical. secundaria a un aumento en
la resistencia del cuello vesical La movilización activa
del trígono vesical, el aumento de presión y la alteración
intrínseca de la pared vesical. favorecen la aparición de
reilujo vcsicouretera! El momento adecuado para su
tratamiento será durante la reconstrucción del cuello ve-
sical a la edad de 4 a 5 años. o previo a la realización de
Figura 36-3. Aproximación a la linea media de las estruc- una ampliación vesical. en caso de que el paciente asi lo
turas óseas requiera
La dehiscencia es una complicación frecuente luego
No existen estudios controlados de comportamiento del cierre vesical temprano. El uso de osteotomias y la
en adultos con extrofia vesical debido a la falta de co- m~jora en las técnicas quirúrgicas han logrado disminui1
laboración de estos pacientes. La mayoría de los entrevis- esta grave complicación
tados (86%) están socialmente bien integrados y presentan Se define continencia vesical en este grupo etario a
una actitud positiva en sus vidas, pero recuerdan como una aquellos que presenten intervalos de 3 horas sin pérdida
etapa muy negativa la influencia de los primeros años de de orina. Se ha visto un aumento de la continencia en
vida. Manifiestan una vida sexual aceptable, en tanto que pacientes varones luego de la pubertad El incremento de
la fertilidad es un problema por resolver !a longitud uretral asociado con el aumento del tamallo
Para prevenir estos trastornos aconsejamos estimular la de la próstata proporciona una mayor resistencia uretral y
autoestima, brindar el mayor respeto durante sus interna- esfinteriana. Aquellos pacientes en los cuales no se pueda
ciones, impartir información temprana a sus compafi.eros lograr una continencia mayor de una hora luego de 2 allos
y amigos. Se deberá ofrecer una infraestructura adecuada de reconstruido el cuello vesical, serán pasibles de repetir
en los ámbitos donde se desempeñen estos pacientes a fin
de cubrir las necesidades básicas, como la disponibilidad
de baños privados u otras facilidades. Esto logrn una
reinserción adecuada en la sociedad. Se deberá brindar

\
/"-~,
Figura 36-4. Esquema de la tracción requerida durante el Figura 36-5 . Paciente en tracción a 90 grados con inmo-
postoperatorio de estos pacientes vilización de la pelvis

413
Sección 6 PMu:n :\BDOr-.l!NAL

una reconstrucción quirúrgica del cuello vesical (técnica Incidencia


de Young-Dees-leadbetter). Es la menos frecuénte de este espectro de malfor-
Otra alternativa será la realización de una ampliación maciones, pero es la- más grave del complejo exlrofia-
vesical para aumentar la capacidad, disminuir la presión y epispadias Su incidencia es de I cada 200 000 a 1
mc.:jorar la complacencia vesical. La colocación de esfín- cada 400.000 nacidos vivos Si se le asocian múltiples
teres vesicales artificiales se utiliza cada vez menos. malformaciones gastrointestinales, como onfolocele, mal-
La preservación de la fertilidad no implica un obje- rotación intestinal, duplicaciones. atresias duodenales,
tivo fündamental durante las cirugias iniciales de estos diverticulo de Meckel y síndrome de intestino corto
pacientes Hay muy pocos reportes en !a literatura de Asimismo se pueden observar diversas malfürmacioncs
varones ex tróficos que sean fertiles Es frecuente encontrar genitourinarias y el mielomeningocele
un conteo espermático bajo. La alteración en la fertilidad
de estos pacientes se atribuye fundamentalmente a un Etiología
daño iatrogénico del verumontanum durante las cirugías Durante la embriogénesis normal, luego de la cuarta
reconstructivas del cuello vesical que favorece una eya- semana de vida e! septum urorrectal divide la cloaca en e!
culación retrógrada En el 87% de los casos presentan seno urogenital anterior y en el canal anorrectal anterior
intacto el mecanismo de erección_ Simultáneamente la pared abdominal infraumbilical se
Con respecto a las mujeres extróficas, se han reportado forma por mesodermo primitivo que emigra alrededor de
muchos casos de embarazos exitosos Las mayores com- la membrana cloaca! La membrana cloaca! adquiere su
plicaciones durante el embarazo son la incontinencia dimensión máxima a las 5 semanas de gestación y des-
cervical y el prolapso uterino, que puede persistir en el pués disminuye su tamaño
posparto. En aquellas pacientes que no hayan tenido ciru~ Normalmente, luego de In sexta semana, se produce
gia reconstructivas vesicales reiteradas, se aconsc.:ja parto la ruptura de la membrana. Esto ocurre cuando el septum
vaginal espontáneo. Se indica cesárea al resto de los casos urorrectal ya se ha formado, y el orificio uretral. vaginal y
para no exponer a mayor tensión el piso pelviano, anal se abren luego hacia el perineo
Otro aspecto para considerar es la alta incidencia de Una membrana cloaca! anormalmente extensa actúa
malignización, que llega a ser 400 veces más frecuentes como una barrera mecánica a la migración mesodérmica
que la población normal. El tumor más frecuente en y da por resultado un desarrollo inadecuado de la pared
pacientes extróficos es el adenocarcinoma vesical. La abdominal, falta de füsión del par de tubérculos genitales
irritación, la infección y la obstrucción vesical crónicas, y diastasis del pubis. La extrolia de cloaca ocurre a las
inducen una transformación metaplásica del urotelio, que seis semanas cuando el efecto mecánico se produce antes
conduce a una cistitis glandular del epitelio vesical que se de la formación del septum umrreetal
considera una lesión preneoplásica
Diagnóstico prenatal
EXTROFIA DE CLOACA Hay muy pocos casos reportados en la bibliografia
Introducción con diagnóstico prenatal En 1985, Meizncr y Bar-Ziv
La extrofia de cloaca representa uno de los problemas publicaron el primero Desde entonces se describieron
más graves que debe enfrentar el urólogo pediatra Antes 6 nuevos casos En l 998, Austin y Gearhart presentaron
de 1960, la mayoría de los pacientes morían sin que 9 pacientes propios y revisaron el total de los 15 casos
siquiera se les pudieran brindar ninguna atención. En los existentes en la literatura Concluyeron en caracterizar
últimos 20 años la evolución de estos niños ha mejorado dos grupos de criterios ecográlicos de diagnóstico Éstos
sustancialmente y actualmente presentan una sobrevida se agruparon en criterios mayores y menores de acuerdo
global del 90% Esta mejoría importante en la sobrevida con la frecuencia de aparición y se detallan en e! Cuadro
de estos niños se debe fundamentalmente a los constantes 36-1
avances en neonatologia, anestesia, nutrición y las varia- En un trabajo reciente de Hamada y col. se añadió
das técnicas quirúrgicas Una cirugía reconstructiva ade- otro criterio mayor, que es la visualización del signo de
cuada permitirá garantizar una buena calidad de vida la ''trompa de elefhnte" durante la ecogralia prenatal Este

414
Capítulo 36 ExTROrlA DE VEJIGA Y DE CLOACA

signo ecográfico es la expres1on del inteslino terminal En caso de que presente un mielomeningocele aso-
prolapsado que se visualiza en la cavidad amniótica ciado deberá realizarse la interconsu!ta con el neuroci-
rujano para su estudio Ypronta reparación
Síntomas o presentación clínica
Es fundamental entender la anatomía de la extrofia Tratamiento
de cloaca clásica para poder ohecer una corrección Debido al desan-ollo inadecuado de los genitales
quirurgica meiSlr Las dos hemivejigas extróficas se masculinos, a la mayoría de los pacientes varones se les
encucnlran separadas por un segmento intestinal Este reasigna su sexo Se debe informar a la familia sobre el
segmento intestinal habitualmente conecta la región desarrollo incompleto de los genitales y la aconsejable
ileocecal abierta con ambas hemivejigas extróficas reasignación sexual temprana. La resección temprana de
Distalmente a la fisura vesicointestinal se encuentra las gónadas en los pacientes 46 XY minimiza la impreg-
un segmento colónico corto Este segmento colónico, nación hormonal temprana de testosterona al sistema
habitualmente nutrido por un vaso, tiene la posibilidad nervioso central
de desarrollarse y generar un segmento colónico que se Se deberá preservar y utilizar al máximo el intestino
podrá incorporar al tracto gastrointestinal (Figuras 36w6 viable. En el pasado, el segmento colónico rudimentario
y 36~7) se resecaba. Hoy sabemos que si este segmento presenta
buena irrigación será apto para aumentar el tamaño
Estudios complementarios
Por presentar frecuentes malformaciones asociadas, es
importante derivar al niño a un centro de alta compl~jidad
El seguimiento y el control deberán ser específicos para
cada paciente teniendo en cuenla la gran variabilidad de ONF
alteraciones
Es fundamental valorar la función renal debido a la
frecuente asociación con malformaciones urinarias Al
l'•.
ingreso en el centro de derivación se deberá confirmar V ,I V
la presencia de !lujo urinario. estudiar la función renal y
realizar una ecogralia renal. además estudiar la función

~----------
cardiovascula1
El estudio radiológico de la pelvis mostrará que ias
diastasis de las sínfisis pubianas son aún mayores en estos
Figura 36-6. Esquema de una extrofia de cloaca Nótense
pacientes y permitirá valorar las restantes estructuras las dos placas de las hemivejigas (V) con un segmento
óseas intestinal /1) en el centro y un onfaloce/e superior (ONF)

Cuadro 36-1, Criterios ecográficos para el diagnóstico prenatal de extrofia de cloaca

Criterios ecográficos MAYORES Criterios ecográficos MENORES


No visualizar la vejiga Defectos en las extremidades inferiores
Defecto en la linea media abdominal con estructura quistica Anomalías renales
anterior o no (persistencia de membrana cloaca! anterior)
Onfalocele Ascitis
Mielomeningocele Tabique
"Signo de trompa de elefante" Arcos púbicos ensanchados
Tórax angosto
Hidrocefalia
Arteria umblllcal única

415
Sccciún 6 PARED ,\llDOi\!INAL

Complicaciones
Lograr la continencia de orina resulta bastante dificil
si los pacientes además presentan mielodisplasia asociada.
Sin embargo, la mayoría logra una continencia adecuada
a través de diversas técnicas quirúrgicas. La utilización
del cateterismo intermitente es la opción para vaciar el re-
servorio vesical mediante un ostoma continente
Debido al menor tamafio de la placa vesical y a un
reciclado vesical insuficiente, algunos de estos pacientes
requerirán una ampliación vesical para aumentar el volu-
men vesical final En este caso los tejidos más utilizados
son el colon remanente o el estómago
La aparición de reflujo vesicoureteral luego del cierre
vesical es frecuente y se debe fundamentalmente a la
configuración vesical lograda y a deficiencias propias
de la constitución de las paredes vesicales (alteraciones
musculares, colágeno, etc ) La cirugía antirreflujo en
estos casos se deberá realizar al momento en que se re-
construya la neouretra y/o en el momento en que se de-
cida ampliar la capacidad vesical
La reconstrucción de los genitales habitualmente es
diferente en cada paciente Desde una simple vagino-
plastia en un paciente 46 XX hasta una genitoplastia
fominizantc con la construcción de una neovagina en un
Figura 36-7. Paciente con ex/rafia de cloaca y onfa/oce/e paciente 46 XY
(véase referenciamiento en Figura 36-6)

LECTURA RECOMENDADA

linal del t~jido gastrointestinal y mantendrá la función Extrofia de vejiga


normal Cacciari A, Pi ]u G L, r-.forscnti M: Prenatal diagnosis of bluddcr
La secuencia en la corrección quirúrgica consiste en: cxstrophy: \Vhat counscling? l Uro] 161: 259-262, 1999
1 ,educir el prolapso intestinal 2 Cilcnto, B R Jr, Bcnaccrruf BR, Mundd J: Prenatal diagnosis of
2 circunscribir la físma vesicointestina! cloaca! ma[formation Uro!ogy 43: 386-388, 1994
3. despegar la fisura vesicointestinal de las dos hemi- 3 Gcurhun J: Editorial: The exstrophy-cpispadius complcx in thc
v~J1gas Ncw Millcnnium * scicncc prncticc and policy J Uro! 162: 1421-
4 cerrar la fisura vesicointestinal 1423. 1999
5 establecer una colostomia 4 Gcarhart .1, Bcn-Chaim J.. JcllS RD: Criterfa for the prenatal
6 reparar el on!alocclc (presente en el 90%1 de los diagnosis or classic bluddcr cxstrophy Obstct Gynccol 85: 961,
casos) 1995
7 unir las dos hemivcjigas 5 Geurhart J. Forthncr D, Jc11S R O, et al: A combincd vertical and
8 cerrar la v~jiga (si es posible) hotizon1a! pelvic ostcotomy approuch for primary and secondary
9 unir las sinlísis pubianas rcpair or bladdcr cxstrophy J Urol 155: 689-693, ! 996
1O cerrar los defectos de la pared abdominal 6 Lec B. Pcrlman. E Partin A, et al: Evuluation of smooth musclc
1
El 50 % de estos pacientes presentan mielomengocele and collagen subtypcs in normal ncwboms and thosc with bladdcr
asociado y deberán ser tratados inmediatamente por el cxstrophy J Uro[ 156: 2034, 1996
neurocirujano infrmtil 7 Mathcus R, \Vills M, Perlmun E, et a!: Neurul innervmion of thc

416
Capítulo 36 ExTR.Of!A DE VEJIGA Y DE CLOACA

ncwbom cxstrophy blnddcr: an immunohistochcmical study. J Uro! 12 Stjemqvist K, C!ementson-Kockum C: Bladdcr cxstrophy:
! 62: 506, 1999 Psychological impact d~ring childhood J Uro! 162: 2125-29,
8 Mirk P, Calisti A. Filcni A: Prenatal sonogr.il~c diagnosis J Ultra- 1999
sound Mcd 5: 291, ! 986
9 Rosh W, Christlal A, Strauss 8, et al: Comparison of prcopcrativc Extrofia de cloaca
inncrvation pattcms and post-rcconstructivc urodynamics in thc Austin P, Homsy Y, Gcarlmrt J., et al: T'hc prcm11al diagnosis ofcloa-
cxstrophy/cpispt1dias comp\cx Uro! !nt 59: 6, ! 997 cal cxstrophy. J Uro! 160: 1179- ! ! 81, 1998
10 Silvcr, R I, Yang A, Bcn-Chaim J, et al: Pcnilc length in adulhood 2 Hamada H, Tacaño K, Shiina H: Ncw ultrasonographic critcrion
ufter exstrophy reconstruction J Uro! 157: 999, 1997 fOr thc prenatal diagnosis of cloaca! exstrophy: clcphant trunk-likc
11 Sponsel!er P D. Bisson C S, Gcarhart J, et al: Thc anatomy ofthe imagc J Uro! 162: 2 ! 23-2124, 1999
pelvis in thc cxstrophy complcx J Bonc Joint Surg Ann 153: 487 3 Mcizncr !, Bur-Ziv: In u!cro prenatal ultrasonic diagnosis ora rarc
1995 cuse or cloaca! exstrophy J Clin Ultrasound ! 3: 500, ! 985

417
Martlnez Ferro M , Cannizzaro C . Rodrlguez S , Rabasa e
Neonatología Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Gula. 2004

37
Síndrome prune-belly

Víctor Durán
Claudia Cannizzaro

INTRODUCCIÓN postula la herencia ligada al sexo por el predominio en


El término gráfico de síndrome de abdomen en "ci- varones (20: l en relación con las mujeres). Se informaron
ruela pasa" (prune-belly) fue signado por una triada de casos que se asocian con anomalías cromosórnicas indi-
hallazgos que incluyen: viduales (trisomías 13, 18 y 45XO); al parecer hay con-
1.ausencia, deficiencia o hípop/asia de la mus- senso en pensar que estas anomalías cromosórnicas son la
culatura de la pared abdominal excepción. En la actualidad no puede fundame1,1tarse una
2. cmonnalidad del hacia u, inario, megavejiga, base genética y la mayoría de los niños con el síndrome
uretra y uréteres dilatados presentan cariotipo normal Sin embargo, algunos autores
3 cript01q11idia bilateral especulan que diferentes defectos genéticos podrían estar
Es frecuente que existan anomalías asociadas en presentes
riñones, pulmones, corazón, extremidades y aparato di-
gestivo de los niños afectados El síndrome prune-belly ETIOLOGÍA
tiene otros sinónimos como síndrome de Eagle Barrett, Si bien se desconoce la causa precisa del síndrome, se
síndrome de displasia mesenquimatosa, síndrome de de- postulan diferentes teorías:
ficiencia de la musculatura abdominal y síndrome de la
triada 1. Teoría del impedimento del saco vitelino
Como la presencia de criptorquidia es requisito para En situaciones normales, el saco vitelino se comprime
definir al síndrome prune-belly, éste sólo se presenta conformando los pliegues laterales del embrión; al crecer
completo en varones (Figura 37-1); sin embargo, en un se pliegan y se diferencian para formar la pared abdominal
porcentaje de mujeres se encuentran alteraciones en la anterior. La persistencia del saco podría retrasar esta
pared abdominal análogas a las presentes en el síndrome, compleja secuencia, lo cual dejaría una redundancia de la
incluso con uropatías moderadas a severas. Este grupo de pared abdominal y sus consecuencias. Esta teoria puede
mujeres o varones que tienen manifestaciones incompletas explicar las anomalías del uraco, la vejiga y la uretra pros-
del síndrome se identifican como seudo pnme-be/ly tática; pero no justifica la criptorquidia ni la dilatación
ureteral
INCIDENCIA
Se estima una incidencia de l cada 35.000 a 50.000 2. Teoría del defecto mesodérmico
nacidos vivos. No hay evidencia de base genética para el Postula que un defecto indefinido del mesénquima de
trastorno ni se comprobó herencia autosómica recesiva, la placenta lateral interrumpe la migración de los somitas
aunque existen casos del síndrome entre hermanos. Se torácicos, lo cual afecta el desanollo de los mioblastos.
Sección 6 P,\JU:D ,\BDO/>.l!NAL

DIAGNÓSTICO PRENATAL
Con la utilización masiva de la ecogrnfia prenatal
se comenzaron á diagnosticar las diferentes anomalías
del árbol urinario Se pueden valorar las distensiones
vesicales, ureterales y renales a partir de la semana 18
de gestación Si bien el síndrome prune-belly se puede
diagnosticar prenatalmente, son frecuentes los falsos po-
sitivos Otras patologías pueden presentarse semejantes,
como las válvulas de uretra posterior, reflujo de alto
grado, hidrocolpos y gastrosquisis
Se debe sospechar el síndrome en un foto que muestra
laxitud de la pared abdominal, con marcada distensión
vesical y uréteres dilatados Ocasionalmente se observaría
presencia de ascitis y oligoanmios evidente en los casos
con displasia renal severa

CUADRO CLÍNICO
Hay formas completas e incompletas del síndrome, lo
cual da origen a cuadros leves, moderados o severns

Figura 37-1, Síhdrome prune-bel/y en un recién nacido de


sexo masculino

Esta teoría recibe apoyo clinico, pero tampoco explica


acabadamente las anormalidades del tracto urinario

3. Teoría de obstrucción y distensión


vesical
Existida una obstrucción uretral en un período esen-
cial parn el desarrollo, con una dilatación de la vejiga y los
uréteres (Figura 37-2) Este efecto de distensión masiva
provoca degeneración por presión de la pared abdominal
La obstrucción y distensión vesical podrían explicar los
cambios en sus paredes, asi como la dilatación ureternl y
la permeabilidad del maco (Figurn 37-3). En teoría, los
testículos se bloquearían por la v~jiga distendida o por
menor presión de la pared intraabdominal
Aún permanece sin definir cuál es el mecanismo
exacto de la obstrucción, ya que en la mayoria de los
lactantes con sindrnme prune-bel!y sin obstrucción de-
mostrable (además, otros niños con válvula de uretra u
otra obstrucción infravesical) no desarrollan el defecto:
sin embargo, una obstrucción importante aunque transi-
toria podria existir en algún punto durante el desanol!o
intrauterino. y el momento de la obstrucción en realidad Figura 37 ~2,. Representación de recién nacido con sín-
es el factor esencial drome prune-belly.

420
Capítulo 37 SiNDROME PRUNE-Bf!LL y

• Pare,/ abdo111i11a/: existe amplia variabilidad en el


compromiso de la musculatura de la pared abdominal Lo
rípico es que los músculos oblicuos del abdomen superior
y la parte superior de los rectos estén mejor desarrollados;
en tanto, los músculos laterales y ventrales tienen una
deficiencia notoria El músculo abdominal laxo por ende
no sostiene las vísceras, la piel se estira y torna la apa-
riencia arrugada La pared es delgada y se pueden ver los
movimientos peristálticos intestinales,
Los lactantes con el síndrome suelen tener dificultad
para sentarse. ·También presentan un mecanismo de tos al-
terado que puede redundar en problemas respiratorios Figura 37-3. Uropatía obstructiva por "válvulas de uretra
• Testlculos: sin descender, localizados, en un amplio posterior".
espectro, desde la posición más proximal a su ubicación
normal, hasta el polo inferior renal. Histológicarnente, Si bien el grado de dilatación ureteral no guarda re-
estos testículos son normales; se han descripto anomalias lación con la salud de los riñones, estos megauréteres (a
en anexos testiculares mayor dilatación mayor incidencia) son muy proclives a
Clínicamente no se ha registrado fecundidad en pa- las infecciones debido a la estasis urinaria. La prevención
cientes con el síndrome, lo cual deriva de varios factores: de las infecciones, la eliminación del reflujo y la mejora
el potencial de sus células germinales (ligado a la edad en la dinámica ureteral son objetivos por cumplir
de la orquidopexia), mal desarrollo prostático, déficit de • Vejiga: por lo general es grande, de paredes gruesas;
líquido seminal y eyaculación retrógrada por cuello ve- el tejido colágeno y fibroso se intercala con las escasas
sical ancho capas musculares (de la misma manera que en el uréter)
• Rbioues: el grado de obstmcción de la via urinaria No hay hipertrofia muscular ni trabeculaciones El trígono
puede verse reflejado en el compromiso del desarrollo vesical es grande y los meatos ureterales son ectópicos;
renal. Aunque pueden ser nonnales, se calcula que existe por ello la alta incidencia de reflujo
displasia renal de cierto grado en el 50% de los casos. En un cistouretrograrna se puede observar una vejiga
La presencia de ésta marca el pronóstico en el niño que grande, deformada, y el cuello muy abierto durante la
sobrepasa el período neonatal y es más grave cuando el micción. La mayor parte de los pacientes con el síndrome
paciente presenta atresia ureteral o estenosis uretral, En tienen urndinarnia normal, flujo prácticamente nonnal y
los casos severos, la displasia renal bilateral origina un el vaciamiento suele ser completo
síndrome de Potter Los cambios displásicos quísticos • Uretra anterior: la uretra peniana es normal aunque
frecuentemente afectan un solo riñón siendo normal el hay casos de atresia o hipoplasia en la porción mem-
contralateral branosa; solamente con la permeabilidad del uraco el
• Uréteres: la anonnalidad más frecuente son los uré- riñón sobrevive. Las dilataciones parciales uretrales son
teres elongados, dilatados y tortuosos. El grado de com- frecuentes
promiso de los uréteres es muy variable, y la alteración
histológica pasa por parches de musculatura lisa intercalada Anomalías asociadas extragenitourinarias
por tejido conectivo y fibrocitos. Lo clásico es que la Las deformidades esqueléticas y la hipoplasia pulmo-
porción distal del uréter esté más afectada que la parte nar están directamente relacionadas con los trastornos del
proximal, donde hay mayor densidad de fibras musculares tracto urinario y el efecto in útero del oligohidramnios.
lisas Existe, obviamente, una perístalsis ineficaz. El reflujo • Digestivas: la más frecuente es la malrotación y la
vesicoureteral se presenta en el 75% de los pacientes. falta de fijación del intestino (incidencia del 40%)
Radiológicamente se puede hacer el diagnóstico por la • Cardíacas: el 10% de estos niños presentan anomalías
característica de los uréteres La dilatación ureteral distal cardiacas, persistencia del conducto arterioso, defectos de
exagerada es patognomónica tabique auricular y ventricular

421
Sección 6 PARED ,\BDo¡,,,nNAL

Atresias de intestino
Gastrosquisis
Onfolocele
Ano imperforado
Anomalias hepatobi!iarcs
Enfermedad de Hirschsprung
Otras
Displasia quistica adrenal
Torsión esplénica

El síndrome en las niñas


Figura 37-4. Anomalías asociadas (muscu/oesque/éti- Se han reportado muy pocos casos de este síndrome
cas) en un recién nacido con síndrome prune-belly. en niñas Las características clínicas muestran:
• Deficiencia de la pared abdominal con piel anugada
• Musculoesqueléticas: alteraciones de miembros in- y redundante (Figuras 37-5 y 37-6)
feriores en un tercio de esta población; la mayoría pro- • En la mayoría de los casos con vía urinaria normal
vienen de la compresión fetal en el útero la deformidad (incluida la uretra); pero puede haber megacistis, megau-
de los pies y la luxación de la cadera son las más fre- réteres o atresia uretral
cuentes (Figuras 37-1 y 37-4) • Se describen anomalías genitales y anorrectales
• Pulmonares: la hipoplasia pulmonar que se asocia (atresia de vagina, fistulas rectovesicales o rectolabiales,
con el o!igohidramnios y el síndrome de Polter pueden atresia anal, útero bicorne o agenesia de útero)
ser de gravedad suficiente para impedir la sobrevida en • El estudio cromosómico generalmente es normal
el período neonatal; están presentes en el 30% de las ne- pero puede asociarse con síndrome de Tumer
cropsias. El paciente que sobrevive tiene tendencia a neu- Hay dos lipos de presentación del síndrome en mujeres:
monlas recurrentes y atelectasias lobulares 1 los que cursan con hiperlaxitud abdominal sin
Es frecuente que deformidades de la pared torácica otras anomalías
acompañen al síndrome. 2. Los que presentan alteraciones caracteristicas del
tracto urinario o urogenital
Anomalías asociadas La gran mayoría de los casos coffesponden a la pri-
Pulmonares mera forma
Hipoplasia
Atelectasias lobulares DIAGNÓSTICO
Complicaciones: escape de aire El diag11óstico de síndrome pnme-belly debe sospe-
Cardíacas charse en cualquie, niíio que nace con pared abdominal
Tetralogía de Fal lot laxa y testículos no palpables El antecedente de hallazgo
CIV ecográfíco prenatal de ureterohidronefrosis o de oligo-
CIA hidramnios refuerza la sospecha clinica al nacimiento.
DAP La exploración fisica permite apieciar la pared abdo-
Ortopédica.,· minal delgada, anugada, similar a la de una ciruela pasa,
Pectus excavatum o carinatum que pe, mite palpa,- intestino, zwéter y oll'as víscerm
Pie varo equino Las anomalias urológicas no suelen ser urgencias. La
Hoyuelos en codos y rodillas vigilancia del recién nacido con síndrome prune-belly
Displasia de cadera debe ser estricta y sobre todo se debe valorar la fun-
Malformaciones severas de las piernas ción respiratoria y en forma gradual la funcionalidad
Ga5lrob1testi11ale5 renal (grado de displasia) Se deben efectuar urocultivos
Malrotación seriados para descartar infección urinaria recurrente

422
Capítulo 37 SiNDROME P!WNE-i1ELL v

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS 2 Clara evidencia de obstrucción metral y oligoam-


I Ecografia renal y vesical: informa sobre la diferen- nios
ciación renal, el grado de dilatación de! árbol urinario, el 3 Función renal cohservada luego de tres muestras
grosor de la pared vesical y si su vaciamiento es total o percutáneas (Na< 100 mEq/l, CI < 90 mEq/L Ca'< 8 mg/
con residuo di, osmolaridad < 200 mOsm/l/kg). ~,-microglobulina <
2, Cistouretrografía miccional: nos orienta hacia la 6 mg/dl, proteínas totales< 0,2 g/L
existencia y el grado de reflujo (muy frecuente), si hay
obstrucción al tracto de salida y nos informa sobre el gra- b. Posnatal
do de vaciado vesical. Es preferible dilatar este estudio Dado que las manifestaciones del sindrome son muy
unas semanas, suponiendo que el niño presenta reflujo variadas y discordantes en los grados de laxitud abdo-
casi con seguridad y administrarle profilaxis antibiótica minal, dilatación del tracto urinario y displasia renal. en
3. Centellograma: DMSA se debe efectuar tiempo la actualidad se recomienda un abordaje individualizado
después; sólo parece informar sobre la funcionalidad de para el manejo urológico de cada niño.
las unidades renales Después del parto, el pronóstico inmediato lo deter-
mina el grado de desanollo pulmonar. Si el líquido am-
TRATAMIENTO niótico fue suficiente y la hipop!asia pulmonar no causa
a. Prenatal problemas, el pronóstico de largo plazo depende del esta-
Shunt ve.sicoamniótico: se ha sugerido la descom- do renal Hay dos factores para tener en cuenta:
presión del tracto urinario fetal como medida preventiva l. Grado de displasia renal residual irreversible ocu-
en el sindrome prune-belly diagnosticado intraútero. Esta rTida intraútero
intervención debería efectuarse alrededor de la semana
veinte de gestación, ya que da por resultado una mejoría
del desarrollo de la pared abdominal Sin embargo, no
previene totalmente los casos de hipoplasia pulmonar o
displasia renal severas, dado que los cambios en estos
parénquimas se producirían ya en el primer trimestre del
embarazo
Las indicaciones para efectum una derivación vesi-
coamniótica en un feto que presenta uropatía obstructiva
severa con riesgo de muerte son:
l Cariotipo normal

Figura 37,5. Eventración congénita localizada del abdomen Figura 37-6. Síndrome prune-befly en neonato de sexo
que puede considerarse un síndrome prune-belly parcial femenino

423
Sección 6 PARED A13D0lv!INAl

2. Afectación renal progresiva como consecuencia de Cistop/astia retluctiva: se recomienda para m~jorar la
infecciones urinarias recurrentes u obstrucción contractilidad del detrusor. En nuestra experiencia, en los
Sobre este último debemos enfocar nuestra pesquisa pocos casos realizadós no se ha comprobado mejoria
a fin de prevenirla, ya sea con tratamiento médico o qui- Uretrotomía: se realiza para la resistencia de salida
rúrgico Se teoriza que si bien las uretras vulvar y membranosa son
Si bien algunos autores apoyan un abordaje quirúrgico normales, las contracciones débiles del detrusor no pueden
agresivo para eliminar el reflujo y la estasis urinaria, (lo compensar la elasticidad d~ la uretra, lo cual provoca un
cual a menudo mejora la apariencia radiológica), no es desequilibrio miccional Se realiza con una incisión con
claro que existan diferencias significativas en el pronóstico electrocauterio sobre el esfinter en posición 12
de largo plazo con actitudes más conservadoras Orquit!opexia: el momento de la orquidopexia en
La función ureteral y el reflujo tienden a mejorar el síndrome prune-belly es controversia! A pesar de la
con el crecimiento y hay poca evidencia que sugiera apariencia histológica normal al inicio del desarrollo,
que la intervención quirúrgica m~jore la función renal es poco seguro que la corrección de la posición de la
Indudablemente resulta dificil y requiere paciencia gónadas proporcione una diferencia en cuanto al poten-
adoptar una conducta expectante bajo manejo clínico ciril de fecundidad de estos pacientes Sin embargo,
ante estas grandes deformidades ureterales con reflujo y pese al pronóstico desalentador, creemos conveniente la
megavejiga; pero se debe tener en cuenta que las gran- orquidopexia temprana para aumentar el desarrollo de las
des reconstrucciones no pueden revertil' la displasia gónadas, vigilar la malignización y aportar un beneficio
preexistente y que estos sistemas dilatados y de baja pre- psicológico
sión tienen su base en d~flciencias del músculo liso y no Reco11str11cció11 y soporte de la pared ahdominal: se
en las obstrucciones han utilizado numerosas técnicas de reconstrucción que
En base a estos argumentos y para evitar el compromiso incluyen la plicatura de la pared abdominal, la reconstruc-
de la función renal, indicamos cirugía cuando se presentan ción abdominal extensiva, los flaps vascularizados, etc
episodios frecuentes de infección urinaria a pesar del uso Sin embargo, no se efectúan en etapas precoces de la
correcto de antibióticos profilácticos vida
El objetivo de cualquier tratamiento se dirige a man-
tener al niño libre de infecciones EVOLUCIÓN
Históricamente las expectativas de un recién nacido
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO con síndrome prune-belly eran muy desalentadoras, con
Está indicado en todos aquellos niiios con síndrome indices de mortalidad del 20% durante la lactancia y del
pnme-belfy que nacen con una evidente obstrucción 50% durante los primeros años de vida
uretral (como atre,sia o hipoplmia) o en aquellos que a La hipoplasia pulmonar y las complicaciones res-
cualquie, edad presentan infecciones urinal'ias recwren- piratorias provocaban la mayor parte de las muertes tem-
tes e incontrolables pranas. La insuficiencia renal y la sepsis originaban la
Nefrostomia percutánea: se utiliza esporádicamente mortalidad tardía
como drenaje transitorio Si hay m,joria de la función Actualmente la expectativa de vida ha mejorado qui-
renal se puede plantear otra derivación. zá por un más adecuado manejo clinico-quirürgico (ya
Pielostomía: cuando la pelvis renal es redundante sea selectivo o agresivo) Indudablemente el pronóstico
ofrece un cómodo y efectivo drenaje urinario con poca depende de la sobrevida al período neonatal y tardiamente
alteración ureteral proximal a la magnitud de la displasia renal que convierte a estos
Ureterostomía cutánea: es útil cuando se prefiere una niños en candidatos a diálisis y trasplante en el futuro,
derivación proximal y la pelvis no está dilatada
Vesicostomía: se utiliza en caso de que exista un dre- LECTURA RECOMENDADA
naje de la vía urinaria superior aceptable; tiene la vent~ja
de ser una sola asto.mía de m~jor y más facil manejo para Ashcraft K, editor: Pcdiutric Surgcry 3'~ cdition Philudclphi:i
la familia Pcnsylvnnia WB Suundcrs Compnny 2000. pp 787-805

424
Capítulo 37 SiNoH.or-.tE PRUNE-Bl.:LL y

2 Cendran J, Schulman C, editors: Urologic Pcdiatrique Pnris 7 Kclalis P, King L, Bc!man A: Clínica\ Pediatdc Urology
Flamnrnrion, Medicine - Sciences 1985. pp 262-268 Philadclphia, WB Saundcrs 1976, pp 615-6.35
3 Ellison L, Cendran M, Omvold K, et al: Eufly diagnosis of fetal 8 Mukino Y Kobayashi H: Ky~mo K. et al: Clinical n:sults ol fotal
bluddcr outlct obstruction J Pcdiatr Surg .35: 513-514. 2000 obstructivc uropathy trcatcd by vcsicoamniotic shunting Urology
4 Frcemnn N, Burgc D, Griíliths D.. Malonc P, editors: Surgery of thc 55: 118- 122., 2000
Ncwbom Clmrchi!! Uvingstonc, Ncw York 1994, pp 729-741 9 Noh P, Cooper C, Winkkr A, et al: Prognostic factors for long-tcrm
5 Frecdman A, Jo!mson M, Smith C, et al: Long-term outcome in renal function in boys with thc prunc-bclly syndromc J Urology
children aftcr nntcnatal intervcntion for obstructivc urapathics 162: 1399-1401, 1999
luncct 354: .374<377, 1999 JO Shigeta M, N.igata M. Shimoyamada H et a: Prunc-bclly syndrnmc
6 lnvin B. Vanc D Complications of intrnutcrine intervcntion for diagnoscd al 14 wccks' gcstution wi!h scvcral urcthral obstructíon
trcatmenl of fota! obstructive uropathy Uro\ogy 55: 774, 2000 hui nomrnl kidneys Pcdiatr Ncphrol 13: 135-137. ! 999

425
SECCIÓN 7 PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL

Martinez Ferro M , Cannizzaro e Rodríguez s , Rabasa e


Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

38
Patología gástrica

Claudia Cannizzaro
Pablo Vallone

INTRODUCCIÓN Etiología
Dentro de las afecciones del tubo digestivo en el pe- La estenosis hipertrófica del piloro se considera un
ríodo neonatal, la patología gástrica ocupa un lugar im- fenómeno multifactorial Las alteraciones neurales con
portante por su aparición frecuente En este capitulo las plexos inmaduros o degenerados, el exceso de concen-
analizaremos de acuerdo con el orden de presentación de traci6n de gastrina en la leche materna y/o la interacción
la siguiente manera: endocrina anormal gastrina-secretina, aparentemente de-
• Estenosis hipertrófica dd piloro sempefian un papel importante
• Perforación gástrica Un estudio realizado con técnicas histoquímicas ha
• Efracción muscular gástrica demostrado una deficiencia en la inervación neuropcp-
• Microgastria tidérgica Carter postuló una teoría con la presencia de
• Membrana antral un gen dominante sobre una base multifactorial, que
• Vólvulo gástrico provocada la predisposición en hijos de padres que pa-
• Atresia pilórica decieron hipertrofia pilórica a presentarla también
Múltiples factores genéticos ligados al cromosoma
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO X, ambientales o ambos a !a vez, la combinación con
Introducción la atresia de esófago y la posible asociación con la de-
Se puede definir corno una en!errnedad evolutiva. ficiencia de la glucuroniltransferasa, se han mencionado
caracterizada por la hipertrofia y la hipcrplasia de la como posibles elementos a fo.verde la teoría genética. Por
musculatura del píloro que provoca estenosis del canal todo lo expuesto, no existe un consenso sobre la causa
pilórico, con el consiguiente síndrome obstructivo gás- real de esta patología tan frecuente en los niños
trico, el "sindrome pilórico"

Incidencia Diagnóstico prenatal


Es de aproximadamente 3 cada 1 000 nacidos vivos La hipertrofia muscular pilórica identificable se ha
Segun un reporte de Carpenter y Sehaffor. sobre un total considerado producto del desarrollo posnatal, ya que
de 289 pacientes con estenosis hipertrófica del píloro es poco probable que sea sintomática al nacimiento; sin
(EHP), el 80%i eran varones de los cuales el 36%) fueron embargo, hay comunicaciones acerca de pacientes en los
primogénitos La enfermedad se presenta con una relación que se detectó dilatación gástrica y po!ihidramnios en la
entre el sexo masculino respecto del femenino de 4: 1 ecografia prenatal
Sección 7 PATOLOGiA GAS'!llOIN'fEST!NAL

Cuadro clínico
El cuadro clínico característico esta dado por vómitos
explosivos, "vómitos en chorro" o en proyectil, nunca son
biliosos pero pueden ser borráceos (bona de cafe) por
gastritis o esofagitis asociada En general aparecen 30 a
60 minutos luego de la alimentación y como característica
el bebé ma~ifiesta apetito inmediatamente después del
episodio de vómito Estos síntomas generalmente se
hacen evidentes entre la segunda y tercera semana de
vida
En los casos de larga evolución, el paciente sufre
deterioro progresivo del estado general con deshidra-
tación, desnutrición y constipación, y en las formas graves
aparecen alteraciones del sensorio por e! compromiso
del medio interno. La gravedad del cuadro es mayor
cuanto más tiempo se demora en hacer la consulta y el
diagnóstico Con el advenimiento de métodos de estudio
de menor invasividad, existe mayor tendencia a obtener
el diagnóstico precozmente, lo cual redunda en beneficio Figura 38-1, Hipertrofia de pi/oro A Imagen normal B
Imagen patológica (nótense el grosor y la longitud del
del paciente al presentar menor compromiso del estado
músculo pilórico en el corte longitudinal)
general
un estudio de rutina en los centros de mediana y alta
Diagnóstico comph:~jidad Deben tenerse en cuenta la experiencia
El interrogatorio a la madre por lo genera! nos pro- del operador y la calidad del equipo ecográfico En la
porciona la sospecha clara del síndrome en el 90% de actualidad la confirmación diagnóstica es cercana al
los casos por el cuadro clinico característico y la falta de 100% Los parámetros ecográficos (para un niño de
progresión de peso A la inspección abdominal pueden término) son la determinación de un diámetro pilórico
observarse las ondas peristálticas gástricas de izquierda a mayor de 14 mm, un grosor muscular superior a 3 mm
derecha (del hipocondrio izquierdo al epigastrio). Con la y la longitud mayor de 15 mm En pacientes prematuros
palpación profünda se debe proceder a la búsqueda de la las dimensiones son menores: grosor muscular > 2 mm,
oliva pilórica en el cuadrante superior derecho, por debajo longitud > 1O mm. Algunos autores proponen que el
del hígado. Esta maniobra se realiza preferentemente con solo hallazgo del píloro en < l .500 g es patológico Con
el bebé relajado o luego de un vómito, ya que el estó- este método la sensibilidad es del 91 al 100% con una
mago se encuentra vacío Según algunos autores, la oliva especificidad próxima al 100% (Figuras 38-1 y 38-2)
es identificable hasta en el 85% de los casos. Su com- 3. Seriada esofogogastroduodenal Está indicada
probación no es imprescindible para el diagnóstico, pero cuando existe duda con el diagnóstico ecográfico Los
si se detecta es de importancia significativa hallazgos característicos son la dilatación ele la cámarn
En los casos severos podremos observar signos de gástrica, signos de lucha con contracciones gástricas en
deshidratación ( fontanela deprimida, ojos hundidos, mu- cascada, canal pilórico estrecho y elongado, imagen en
cosas secas, etc.) desfiladero del contraste atravesando el canal pilórico y
retardo en la evacuación gástrica Luego del estudio: es
Estudios complementarios conveniente extraer la mayor cantidad posible de sustancia
1 La radiografía simple de abdomen de pie nos mos- de contraste del estómago para (en caso de vómito) pre-
trará de manera indirecta el tamaño de la cámara gástrica venir complicaciones por aspiración (Figura 38-3).
notablemente dilatada 4. Los estudios de laboratorio colaboran con el diag-
2 La ecografía abdominal se ha convertido en nóstico y son de utilidad para evaluar el estado genernl

428
Capítulo 38 PATOLOGÍA G.\srnICA

Figura 38-2. Ecografía del canal pilórico A Corte longitudinal. B Corte transversal (nótese el espesor del músculo
pilórico)

del paciente . El estado ácido-base puede mostrar alcalosis Tratamiento clínico


metabólica por hipoclorcmia Los vómitos frecuentes Hecho el diagnóstico de estenosis hipertrófica del
condicionan pérdida de electrólitos principalmente H· y pi loro, es fündamental restablecer el equilibrio hidroelec-
CI· y, en una proporción relativamente menor, de Na· y trolítico del niño antes de proceder a efectuar algún tipo
K+. En pacientes con dingnóstico tardío, la reabsorción de corrección quirúigica Los pasos que deben seguirse
de sodio intercambiándose con potasio en el túbulo renal incluyen:
intensifica la hipopotnscmia Sin embargo, en los casos 1 Ayuno
más graves, con dcpleción profunda de potasio, este 2 Drenaje gástrico (colocar una sonda nasogástrica)
mecanismo cesa, comienza la retención de potasio, que 3 Hidratación parenteral teniendo en cuenta necesi-
se intercambia con hidrogcnioncs, con lo cual se agrava dades basales, el déficit previo y las pérdidas con-
la alcalosis metabólica y provoca la llamada "aciduria currentes
paradójica" 4 Cmrección de! medio interno (especial atención en
El ionograma confirma los disturbios electrolíticos el estado ácido-base y el ionograma)
La urea en sangre da una pauta sobre el grado de des- 5. Posición semisentada
hidratación, así como la densidnd urinaria y el pH en
orina El estudio de laboratorio se completn con hcmo-
grama y coagulograma

Diagnósticos diferenciales
Incluyen:
l .Mala técnica alimentaria
2. Reflujo gastrncsofagico
3 Membrana antral
4.Hiperplasia supnarenal (Cuadro 38-1)
5.Vómitos centrales por aumento de la presión intra-
craneana
6 Páncreas anular prcvatc1 iano
7 Membrana duodenal prcvatcriana
8. Vólvulo gástrico Figura 38-3. Seriada EGO en hipertrofia del píloro.

429
Sección 7 PATOLOGÍ,\ GASTRO!N !'ES"! !NA!

Tratamiento quirúrgico Complicaciones


El abord~je para el tratamiento quirúrgico puede ser Las complicaciones postoperatorias son infrecuentes
convencional (por medio de laparotomía) o por vía Iapa- Las que ocurren pueden ser secundarias a la cirugía o de
roscópica causa médica
Cualquiera que sea la via de abord~je, la táctica qui- Dentro de las complicaciones asociadas con el proce-
rurgica es la piloromiotomía extramucosa de Ramsted- dimiento quirúrgico, las más importantes son la perfo-
Fredet que se logra luego de incidir la capa seromuscu!ar ración gástrica y la hemorragia
del píloro hipertrofiado (generalmente en su cara anterior) Entre las complicaciones médicas se encuentran los
desde la vertiente gástrica a la duodenal, hasta visualizar vómitos secundarios a gastritis y/o esofagitis previa o,
la mucosa, continuando con la divulsión roma de la en un porcentaje muy bajo, a recidiva de la enfermedad
capa muscular hasta notar la protrusión de la mucosa, La infección de la herida quirurgica (generalmente por
evidenciando luego de esto que el músculo se encuentra Stapfr.p/ococcus), puede ser otra causa de complicación
quebrado en su totalidad
Si bien durante muchos años la cirugía se realizó en PERFORACIÓN GÁSTRICA
forma convencional con resultados excelentes, la bús- Introducción
queda permanente para reducir la morbilidad y m~jorar La perforación gástrica en el neonalo siempre es una
los resultados estéticos en los pacientes ha llevado al patología grave que afecta en más del 40 a 50% de los
empleo de nuevas técnicas quirúrgicas, como es el caso casos a recién nacidos de bajo peso Con una tasa de
de la cirugia laparoscópica que, en manos expertas, ha mortalidad elevada, puede ser de origen espontáneo o
demostrado que es una vía excelente de tratamiento para traumático. Las primeras descripciones de perforación
esta patología gástrica espontánea en un neonato las realizó Von Siebald
en 1825
Tratamiento posquirúrgico
Si el transoperatorio ocurrió srn complicaciones, Etiología
generalmente es una cirugía que permite la extubación Las teorias que tratan de explicar las camas de la
inmediata del paciente Tan pronto como recupere la perfOJ ación e.\fJOJ1lánea son varias y dentro de ellas las
vilalidad. el bebé permanecerá en posición antirrellujo y más importantes son el defecto congénito de la capa
en poco tiempo, luego de comprobar tolerancia mal ade- muscularis, la isquemia y la asfixia peri natal Estas últimas
cuada con solución glucosada, se puede comenzar con tienen un papel importante y ocasionan, según algunas
la realimentación con leche en volúmenes y a intervalos comunicaciones, más del 50% de los casos Otras causas
crecientes. posibles son el estrés y los tratamientos farmacológicos,
En la medida en que se compruebe una tolerancia ade- especialmente el uso de indometacina y corticoides de
cuada, se retirará la hidratación por vía parenteraL indicación frecuente en el neonato enfermo

Cuadro 38-1. Diagnóstico diferencial entre la EHP y la hiperplasia suprarrenal perdedora de sal

EHP Hiperplasia suprarrenal congénita


Inicio de los síntomas A partir 3' semana Generalmente a la semana
Apetito Hambre permanente Ausente
Deposiciones Constipación Frecuentes, blandas
Orina Oliguria Poliuria
c1· disminuido c1· aumentado
17-cetosteroides aumentados

Suero c1· rnás disminuido que el Na' Na' más disminuido que el CI·
K' muy aumentado (ECG)

430
Capítulo 38 PATOLOGÍA Gt\STRICA

Dentro de las causas má.\ ji-ecue11tes de pe1.fOració11 o


ruptwa traumática de la cámara gástrica se encuentran
el aumento de la presión intragástrica ~ecundaria a hiper-
insuflación del estómago durante la reanimación con
bolsa y máscara, especialmente en niños de bajo peso
o en aquellos portadores de atresia esofiígica con fistula
traqueoesofügi~a inferior
Las laceraciones gástricas pueden asociarse con obs-
trucciones distales por estenosis pilórica, membrana an-
tral, atresia duodenal o páncreas anular
Finalmente, el uso inadecuado de una sonda orogás-
trica, puede provocar perforaciones por decúbito, en espe-
cial en los niños gravemente enfermos con compromiso
hipóxico-isquémico de la pared gástrica,

Cuadro clínico
El cuadro se presenta en un neonato criticamente
enfermo o con antecedentes de requerimientos de reani-
mación en las horas o días previos al episodio actual
Generalmente hay distensión abdominal importante,
dificultad respiratoria, descompensación hemodinámica
y acidosis metabólica o mixta
Se presentan vómitos o residuo bilioso o hemate-
Figura 38-4. Neumoperitoneo secundario a perforación
mesis franca, deposiciones generalmente melénicas o gástrica
enteronágicas, letargia e hipotermia
A la palpación el abdomen es francamente doloroso y ni radiológicos de enterocolitis nccrotizante (neumatosis
tenso, hay timpanismo (especialmente en la región hepá- intestinal) debe orientarnos a la sospecha de perforación
tica) y signos de peritonitis gástrica

Diagnóstico Tratamiento
La sospecha clínica se confirma con radiología Se trata de una urgencia de resolución quirúrgica
Debe realizarse una radiografia toracoabdominal sim- No obstante y como en todos los casos, lo fundamental
ple de frente en decübito dorsal y de pie o tangencial ya es estabilizar al paciente Se debe colocar una sonda
que el compromiso en el estado general del paciente suele orngástrica descornpresiva de grueso calibre. La utili-
impedir la radiograíla de pie zación de antiácidos puede estar indicada. Se requcrii"án
El hallazgo característico es el de un gran neuma- de analgesia y sedación agresiva dado el dolor abdominal
peritoneo especialmente visible en el hemiabdomen su- intenso que presentan estos niños Para lograr esto de
perior (en la placa de pie se verá por encima del hígado) o modo adecuado y, teniendo en cuenta que generalmente
como el signo de la "pelota" cuando la colección de aire se presenta gran distensión abdominal y con dificultad
se ubica en la región centroabdominal en una radiografia respiratoria creciente. es obligatorio el ingreso del bebé
en decúbito supino Pueden identificarse también el liga- en asistencia respirntoria mecánica
mento falciforme y las arterias umbilicales o aire libre en La reposición hidroelcclrolitica debe ser generosa
sitios no habituales como en el espacio subhepático o en y se <lebení poner especial énfasis en el tratamiento
las bolsas escrotales (Figuras 38-4 y 38-5) de los trastornos hemodinámicos para poder arribm
Generalmente la presencia de neumoperitoneo agudo al acto quirúrgico en condiciones adecuadas. Cuando
en un bebé que previamente no presentaba signos clínicos la distensión abdominal es muy importante con neu-

431
Sección 7 PA lOLOGiA GASTROINTESTINAL

secundaria a úlceras po_r estrés, gran sobredistensión gás-


trica por ventilación con presión positiva sin evacuación
adecuada de aire del ·estómago, o como consecuencia de
episodios de hipoxia-isqucmia graves en el neonato

Cuadro clínico
En general se manifiesta con signos de intolerancia
digestiva como vómitos de contenido gástrico o borráceo,
intolerancia al progreso de la alimentación con presencia
de residuo pertinaz, etcétera
Figura 38-5.. Neumoperitoneo Radiografia tangencial
("nótese el neumoescroto)
Diagnóstico y tratamiento
moperitoneo creciente, puede ser de gran utilidad rea- El examen radiológico muestra una distensión pro-
lizar un drenaje abdominal descompresivo, que será nunciada de la cámara gástrica tanto en la radiografia
transitorio hasta tanto e! paciente se encuentre en con- simple como en la realizada con constraste (Figuras 38-6
diciones de enfrentar la cirugía Esta sencilla maniobra, y 38-7)
que puede efectuarla el neonatólogo, estabiliza y mejora El tratamiento consiste en el ayuno y la descompresión
rápidamente al paciente del estómago y, una vez estabilizado el paciente, la cirugía
La cirugía se realizará mediante una incisión trans- será inmediata por el riesgo de rnptura de la pared gástrica
versa derecha supraumbilical, generalmente la perfora- en su totalidad, lo cual pone en peligro la vida del bebé
ción/ruptura se encontrará en la curvatura mayor del En los casos de disrupción congénita, puede ocurrir
estómago. La lesión suele ser desflecada, con bordes la ruptura gástrica espontánea intraútero y generar una
congestivos y aspecto necrótico Es conveniente recor- condición fetal grave La cirugía reparadora consiste en
dar que puede ocurrir en cualquier punto de la cámara la realización de una plicatura del estómago en el sitio
gástrica y que en un 10% de !os casos no se logra afectado Los sintomas de retención gástrica desaparecerán
identificar el lugar de la lesión, por lo que el examen completamente luego de reparado el músculo
minucioso del estómago es obligatorio Una vez ubicada
la lesión, se desbridará el t~jido necrótico hasta encontrar MICROGASTRIA CONGÉNITA
márgenes vitales. Cerrado el defecto, puede requerirse Introducción
una gastrostomía de Stamm Es una patología muy poco frecuente y cuando se
presenta, generalmente lo hace acompañando otras rnal-
EFRACCIÓN MUSCULAR GÁSTRICA fOrmaciones Se caracteriza por la presencia de un es-
Introducción tómago pequeño, de forma tubular que ocasiona signos
Dentro de las causas productoras de intolerancia digestiva clinicos precozmente
alta en el período neonatal, es conveniente recordar esta
entidad, que si bien es de presentación rara puede ocasionar Cuadro clínico
vómitos persistentes e imposibilidad de alimentación oral Los signos clínicos que presentan los pacientes están
en un recién nacido por otra parte sano relacionados no sólo con la fonna y el tamaño de la cámara
gástrica, sino también con la gran cantidad de anomalías
Etiología que suelen estar asociadas. Es común entonces que a poco
La efracción muscular gástrica consiste en la ausencia del nacimiento estos niños presenten vómitos recurrnntes,
parcial de la capa muscular del estómago, "disrupción o esofagitis, reflujo gastroesofügico severo, desnutrición y,
efracción", con integridad de la mucosa y el peritoneo tardiamente, retardo en el desarrollo pondoestaturat
visceral (serosa) que suele estar parcialmente adherido El efecto provocado por el extremadamente rápido
al hígado vaciamiento gástrico con gran frecuencia ocasiona
El defecto puede ser congénito o adquirido en fonna episodios de diarrea y en general signos compatibles

432
Capítulo 38 PA T'OLOGÍA GASTRICA

con "síndrome de dumping" Las complicaciones res- El cuadro clínico de comienzo precoz debe orientar a
piratorias pueden estar presentes secundariamente al la sospecha. En la radiografía simple abdominal de frente
reflujo gastroesofagico severo, lo cual ptiede generar epi- podrá detectarse la preséncia de una cámara gástrica muy
sodios recurrentes de microaspiración pequeña (recordemos que el aire es un buen contraste)
E! estudio se completará con una radiografía con
Anomalías asociadas contraste (seriada esófago gastroduodenal) con técnica
Pueden acompañar a la microgastria congénita una o y volumen de contraste adecuado para el peso del recién
varias de las siguientes malformaciones: nacido, en la que se podrán evidenciar no sólo el ta-
atresia de esófago (especialmente tipo l) maño y la forma de la cámara gástrica, sino también su
malrotación intestinal vaciamiento, la presencia o no de reflt~jo gastroesofügico,
malrotación gástrica hernia hiatal u otras malformaciones asociadas del tracto
atresia de duodeno digestivo superior (Figura 38-8)
megaesófogo Dada la alta frecuencia de anomalías asociadas, será
hernia hiatal imprescindible descartarlas con la realización de eco-
asplenia grafía abdominal, ecocardiograma y radiología para
anomalías en la situación hepática descartar malformaciones esqueléticas y eventualmente
agenesia de vesivula biliar un colon por enema ante la sospecha de malrotación in-
anoftalmía testinal asociada
situs inversus
defectos esqueléticos Tratamiento
oligodactilia El manejo del paciente debe ser adecuado a sus nece-
sidades según la gravedad de la sintomatología presente y
Diagnóstico el compromiso nutricional
La radiología constituye el principal pilar para el diag- En las formas leves, la alimentación con pequeños
nóstico de esta rara entidad volúmenes de leche administrados a intervalos frecuentes

Figura 38-7, E(racción muscular gástrica Radiografia


Figura 38-6,. Sobredistensión de la cámara gástrica con contraste.

433
Sección 7 P,\TOLOCiÍA G:\STROJNTESTIN:\L

Figura 38-8. Seriada EGO en microgastria Figura 38·9. Colocación de SNG con balón

y el tratamiento antirreflujo pueden ser suficientes parn frecuente la de tipo adquirido secundaria a la enfcnnedad
mejorar los síntomas Si no se obtienen resultados satis- por úlcera péptíca Se caracteriza por la presencia de una
factorios. se puede intentar la alimentación continua a tra- membrana submucosa localizada en el antro distal y
vés de una sonda nasogástrica o transpilórica En nuestra cubierta por mucosa gástrica
experiencia, la colocación de una sonda nasogñstrica con
balón que evite el reflujo gastroesofágico ha favorecido Etiologia
el crecimiento del estómago y el desarrollo ponderal del Varias teorias intentan explicar la causa de la membra-
paciente (Figura 38-9) na antral congénita, pero las más importantes la adjudican
El ~je fundamental es lograr un estado nutricional a !a rccanalización incompleta de! intestino anterior en
adecuado y un crecimiento satisfactorio del niño etapas embrionarias del desarrollo. Otras teorías apuntan
La realización de cirugias (p ~j , confección de re- a la presencia de eventos isquémicos durante la vida
scrvorio con yeyuno) no suele beneficiar a! paciente en la letal
etapa neonatal y no debería indicarse, de igual modo las
técnicas quirúrgicas antirrcílujo (operación de Nissen). Diagnóstico prenatal
dado que el pequefio tamafio del estómago las hace téc- Puede ser factible la presencia de polihidramnios, que
nicamente imposible y en caso de que pueda efectuarse se ha comunicado en más del 60% de los casos.
disminuye aún nuís la capacidad de la cámara gástrica
Cuadro clínico
MEMBRANA ANTRAL GÁSTRICA En general, la membrana produce una obstrucción
Introducción incompleta a la evacuación gástrica; de esto se desprende
La obstrucción gástrica por membrana antral con- que la aparición de los síntomas en ocasiones se produce
génita es una iara entidad que no reporta más de 200 de modo insidioso o tardíamente en la infancia Cuando la
casos en la literatura mundial Es de presentación más obstrucción es importante, el cuadro clínico se manifiesta

434
Capítulo 38 PATOLOGiA (,:i.STRICA

precozmente por vómitos gástricos con predominio


posprandial, retardo en el crecimiento, distensión del
hemiabdomen superior, dolor en el epfgastrio con ondas
peristálticas gástricas visibles En los niños que requieren
reanimación con bolsa y máscara puede ocunfr ruptura
gástrica traumática ante la hiperinsuflación exagerada de
la cámara gástr~ca

Diagnóstico
Los antecedentes prenatales y el cuadro clínico pueden
ser orientadores, no así el examen fisico La radiografia
simple de abdomen puede mostrar una gran cámara
gástrica y escaso aire dista! El estudio continuará con una
radiografía esofagogastroduodenal con contraste, donde
se evidencia un retardo en la evacuación y hasta puede
observarse una membrana prepi!órica delineada por el
contraste Se deberá realizar diagnóstico diferencial con
estenosis hipertrófica de! píloro, Para esto la ecografia es
de suma utilidad, ya que descarta !a hipertrofia muscular
En ocasiones puede ser útil la endoscopia, que permite
identificar el sitio exacto donde se encuentra la membrana Figura 38-1 O. Seriada EGO en un paciente con vólvulo
gástrico
y puede colaborar con el cirujano en el acto quirúrgico

Tratamiento estómago sobre su propio eje Según el eje sobre el que


El tratamiento quirúrgico es curativo Hecho el diag- rote puede ser: organoaxial (sobre una línea imaginaria
nóstico, se estabilizará al paciente mediante la colo- que une el hiato con el piloro) o mesentericoaxial (rota-
cación de una sonda nasogástrica descompresiva y la ción sobre una línea imaginaria que une ambas curvaturas
administración de un plan de hidratación parenteral Una gástricas)
vez corregidos los posibles disturbios del medio interno l~inalmente, puede presentarse una rotación en ambos
(que suelen ser similares a los que se presentan en el planos. lo cual ocasiona un vólvulo mixto (rotación bi-
síndrome pilórico), se procederá a la cirugia correctora plano)
En los casos en los que la membrana se encuentre a E I estómago presenta cuatro puntos de fijación:
más de 1 cm del píloro, la resección simple es suficiente gastrofrénico. gastroesplénico. gastrohepático y gastro-
Si está a menos de I cm, se realizará una piloroplastia cólico En más del 60%i de los casos, este trastorno se
de Heineke-Mikulicz. Puede ser de utilidad la ayuda del encuentra asociado con def'ectos diafragmúticos con fija-
ftbroscopio para localizar en el intraoperatorio el lugar ciones gasll'icohiatales anómalas o con asplenia
exacto de la membrana o la colocación de una sonda
con balón que 1 al traccionarla suavemente, permite su Cuadro clínico
identificación, En ese lugar se procederá a efectuar la El problema puede manifestarse en forma aguda o
incisión longitudinal para extirparla recurrente En general, el signo característico es el vómito
(generalmente improductivo) y fuerte dolor abdominal de
VÓLVULO GÁSTRICO tipo cólico con predominio del epigastrio Suele acom-
Introducción pafüuse de distensión epigástrica en algunos casos y si el
Descrípto por primera vez en 1866 por Berti, el vólvulo cuadro es progresivo sin diagnóstico temprano, el dete-
gástrico es una patología extremadamente infrecuente rioro hidroclectrolítico y nutricional del bebé se pone de
en los neonatos y consiste en la rotación anormal del manifiesto rápidamente

435
Sección 7 PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL

Diagnóstico una pi!oroplastia trans~ersa, pero puede requerirse la


La imposibilidad para progresar una sonda naso- realización de una gastrÜduodenostomia La tendencia es
gástrica debe dar la pauta clínica La radiografía simple evitar la gastroyeyunóstomia por la tendencia futura de
puede ayudar al diagnóstico, pero sin duda la confirmación úlceras en la anastomosis
debe realizarse por medio de la radiografía con contraste El postoperatorio suele complicarse por la presencia
(Figura 38-10), El vólvulo mesentericoaxial mostrará un de un duodeno pequeño, el pobre vaciamiento gástrico, el
estómago obstruido, invertido en sentido cefalocauclal, antiperistaltismo y la presencia de reflujo gastroesofágico
cuyo antro puede observarse en e! tórax El diagnóstico casi de modo invariable Es conveniente dejar colocada
iadiológico en los otros tipos de vólvulos es más dificil y una sonda transanastomótica en el intraoperntorio para
en ocasiones sólo se observa un estómago horizontal izado facilitar la alimentación futura, hasta tanto e! duodeno
con una deformidad duodenal adquiera dimensiones suficientes como para lograr la
alimentación por vía oral
Tratamiento
Una vez más, la prioridad es la estabilización del LECTURA RECOMENDADA
paciente Sin embargo, la cirugía debe considerarse una
urgencia una vez hecho el diagnóstico, con el fin de Ashcra!l KW. Holder TM (eds): Cirugía pcdiútrica México: Me
evitar la hemorragia, la perforación y la necrosis gás- Grnw•l·!ill lntcrnmericana 340-349 . 1995
trica. El abord~je quirúrgico abdominal permitirá fijar el 2 Bcckmun KR, Nozicku CA: Congenitul diaphrugmatic hernia with
estómago en la situación normal y se reparará el defecto gastric volvulus prescnting as an acute tcnsion g,istrothornx Am J
diafragmático y/o hiatal (si los hubiere). En general no [mcrg Mcd 17: 35•7, 1999
se requiere una gastrostomía posterior; la descompresión 3 BcnacerrafBR (cds): Ultrasound of fi.:tal syndromcs Philadclphia,
gástrica suele ser adecuada con la colocación de la sonda Pcnsylv:mia: Churchil! Livlngstonc, 1998
nasogástrica 4 Carpcntcr RO, Schaffer RL, Mueso CL Postopcrative ud lib
Si bien aún existe poca experiencia, el procedimiento Jceding for hypertrophic py\oric stcnosis J Pcdiutrics Surgcry 34:
podría realizarse por vía laparoscópica Con diagnóstico 959-61, 1999
y tratamiento tempranos, la evolución y el pronóstico son 5 Downey EC Jr; Laparoscopic pylorotornyotomy Sem Pediatrics
favorables Surgery 7: 220-224. 1998
6 f-al! 1, Niung E, Diuo YA: Gustric volvulus in the infont Clinicul ami
ATRESIA PILÓRICA Radiological Diagoosis Dakac Mcd 41: 156-158, 1997
La atresia pilórica es una rarísima entidad que explica 7 íclipe L. Casalis C.. DaneffM . et al: La ccografia en la estenosis
1
menos del ! % de todas las causas de atresia que afectan el hipertrófica del píloro tvkdicinu Infantil 4: 88·93, 1997
tubo digestivo. Si bien puede ser de presentación aislada, 8 f-ujimoto T. Lanc GJ. Scgawa O: Laparoscopic extramucosa!
en muchos casos se ha descripto asociada con el síndrome pyloromyotomy versus open pyloromyotomy for infontilc hypcrM
de Herlitz. que es una enfermedad hereditaria, autosómica trophic pyloric stenosis: Which is bctter? Journu! Pcdiatrics Surgcry
recesiva y letal, caracterizada por la presencia de lesiones 34: 370-372. 1999
ampollares en la piel y trastornos gástricos 9 Herbut PA: Congcnital dcfoct in the musculature of' thc stomach
Los antecedentes obstétricos revelarán la presencia de with rupturc in a ncwborn Arb Pathol 36:91, 1943
polihidramnios importante y el cuadro clínico del bebé !O Houbcn CH . Kicly EM: Congcnital hypcrtrophic pyloric stcnosis
inmediato al nacimiento mostrará rápida distensión epi- with associatcd polyhydramnios in a prcmatun.:: infant Eur J
gástrica y vómitos de tipo gástrico Pediatric Surgcry 7: 184-185, 1997
La radiografía nos mostrará una enorme cámara gás- 11 lnouyc & Evans: Ncmwtril gastríc impcrforation Arch of Surg 88:
trica sin pasaje de aire más allá del antro 471-485 1964
La atresia puede ser una simple membrana hasta la 12 Mande!! GA, Wol!Son PJ. Adkins [S: Cost-clfoctivc imaging
separación completa del estómago approach to the nonbilious vomiting infont Pediatrics 103: 1198-
El tratamiento es quirúrgico con dependencia del tipo 1202, 1999
de atresia En ocasiones se soluciona simplemente con 13 Maoatc K, Myers Na, Bcas!ey S\V: O.istrie perforation in infants

436
Capítulo 38 PATOLOGÍA GÁSTRICA

with ocsophagca! atresia and distal trnchco-oesophageal fistula 17 Otherscn H Jr, Grcgoric H Jr: Pncumatic rnpturc of thc stomach
PcdiatrSurg lnt 15: 24-7, 1999 in a newbom with esoph~geal atresia and trachcosophagcal fistula
14 Me Gcttigan MC, Goldsmith JP: Vcntilatory management case- Surgcry 53: 362-367, 1963
book Gastric perforation probably causcd by glucocorticoid admi- 18 Summcr TE, Auringcr SI (cds): Pcdiatric Gastrointestinal Radio•
nistration J Perinatol 16: 309-312, 1996 logy, from the R.adiologic Clinics ofNorth Americn, Philadclphia
15 Nakayama DK, Bosc CL, Chescheir NC, et al (eds): Critica! carc of Pensylvania WB Saundcrs Company, 1996, 34:4
thc surgical ncwbom NY, Annonk 1997 19 Yasushi O, fokeshi T, Masnhiko T, et al: Dclnycd Gnstric Emptying
16 Oda ka A, Shimomura K, Yamada H: Laparascopic gastropexy for acule in a Nconatc, Associntcd with a Pnrtinl Dcfecl in the Gastric Smooth
gastric volvu!us: a case rcport. J Pediatr Surg 34: 477478, 1999 Musclc J Pcdintr Surg 30: 1511 • 1512, 1995

437
e,
Mart[nez Ferro M , Cannizzaro Rodriguez S , Rabasa e
Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guía_ 2004

39
Hemorragia digestiva

Gustavo Goldsmit

INTRODUCCIÓN como colorantes de alimentos, antibióticos {ampicilina,


En el período neonatal el sangrado gastrointestinal fenobarbital) o semejar deposiciones melénicas (prepa-
no es un evento infrecuente y suele estar asociado con rados de bismuto, hierro).
diversas causas. En general, con una anamnesis minu- b. ¿Cuál es el colo, y por dónde pe1dió sangre? la
ciosa y un examen fisico adecuado se puede arribar al presencia de vómitos de sangre roja rutilante o borráceos
diagnóstico sin la necesidad de costosos y cruentos exá- y las deposiciones melénicas se asocian con lesión pro-
menes complementarios ximal La pérdida de sangre roja u oscura por heces se
En el proceso de evaluación inicial del recién nacido asocia con lesión ileocolónica, mientras que la pérdida de
(RN) con sangrado gastrointestinal es fundamental: sangre por fuera de las heces o en moteado, indica que el
a Localizar la región de .sang,"ado sangrado se origina en la región anal o ampolla rectal
b E valuar la condición clínica del paciente c Establecer el carácter agudo o o·ónico del san-
a Las hemorragias del tracto gastrbihtestina! superior grado gastrointestinal Signos de hipovolemia y/o ane-
son las que se producen proximal al ligamento de Treitz mia: debe recordarse que la pérdida aguda de sangre no
y las manifestaciones clínicas son: hematemesis ( vómitos ocasiona disminución del hematocrito en forma inme-
de contenido sanguinolento), melena y/o sangre oculta en diata, pero la taquicardia, la palidez y la hipotensión aler-
materia fecal, tarán sobre la presencia de hipovolemia aguda
la sangre que proviene de la región distal al ligamento d. Examen fisico del RN, con especial consideiación
se puede manifestar por melena, sangre oculta en heces o en su aspecto general y en el examen abdominal
sangre fresca en materia focal y se originan en el tracto
gastrointestinal inferior Etiología
b. la condición clínica del paciente nos orienta no La mayoría de las causas que originan hemorragia
sólo al diagnóstico sino también a la necesidad y urgencia gastrointestinal durante el periodo neonatal son benignas
del tratamiento, ya que la mayoría de las causas son be- En el Cuadro 39-1 podemos observar algunas de las etio-
nignas y autolimitadas logías gastrointestinales más frecuentes

Consideraciones generales Sangre materna deglutida


En la evaluación inicial de un RN con sangrado gas- La hematemesis en los primeros días de vida puede
trointestinal debemos priorizar algunos aspectos: deberse a sangre deglutida durante el parto o por grietas
a. ¿Es realmente sangre? Hay muchas sustancias sangrantes del pezón Esta entidad se puede diagnosticar
que pueden simular sangre fresca en la materia fecal, rápidamente mediante el test de Apt, que se realiza
Sección 7 PATOLOGÍA GASTROINTEST!NAL

Cuadro 39-1. Causas más frecuentes de hemorragia Cuadro 39-2. Prueba de Apt-Downey
gastrointestinal en el RN
Mezclar un volumen de heces o material de
1. Tracto gastrointestinal superior vómito y cinco volúmenes de agua
(proximal al ligamento de Treitz) 2 Mezclar, centrifugar, y separar 5 mi del
• Sangre materna deglutida hidrolizado de color rosa
• Gastritis 3 Agregar 1 mi de NaOH al 1% y leer
en dos minutos
2. Tracto gastrointestinal inferior 4 Si mantiene su color rosa: es sangre fetal
(distal al ligamento de Treitz) 5 Si adquiere color pardo amarillento: es sangre
• Enterocolitis necrotizante de la madre
• Malrotación con vólvulo de intestino medio
• Fisura anal
• Enfermedad de Hirschsprung con enterocolitis nacidos alimentados a pecho, ya que esta condición puede
inducirla el pasaje de antígenos de la leche materna
La presentación clínica puede ser en la forma de
mediante la extracción de sangre del estómago del RN por diarrea acuosa, que lleva a trastornos del medio interno,
aspiración con sonda, que colocada sobre un filtro de papel o en la forma de presentación crónica con diarrea y tras-
con hidróxido de sodio al 1% diferencia la sangre fetal de tornos del crecimiento. La pérdida intestinal de proteína y
la materna (Cuadro 39-2) y es de gran utilidad dentro de sangre lleva a hipoalbuminemia y anemia La eosinofilia
los primeros pasos diagnósticos Un test negativo indica es un hallazgo frecuente y puede encontrarse en sangre
sangrado gastrointestinal verdadero periférica, heces, y en material de biopsias de esófago,
intestino delgado y colon. El diagnóstico es clínico y se
Gastritis y úlcera basa en la desaparición de los síntomas al suspender la
Esta entidad puede ser primaria o secundaria leche de vaca o leche humana
En el periodo neonatal la etiología más frecuente
de gastritis y ulceración es toda situación clínica que se Esofagitis
acompaña de estrés, como shock, sepsis, hipoxia, aci- Esta entidad en general es causada por reflujo gastro-
dosis. Si bien la fisiopatología de la úlcera por estrés no esofágico y debemos tenerla presente cuando un recién
está definida completamente, parecería que la pérdida de nacido con reflujo presenta signos de dolor (llanto, ta-
mucosa, trastornos de la microcirculación y reflujo biliar quicardia, sudoración), rechazo del alimento, salivación
tendrían un papel importante en su origen El síntoma más excesiva y en algunos casos hematemesis Ciertas in-
común es la hematemesis o el residuo borráceo, fecciones congénitas, como herpes y citomegalovirus
Debemos tener en cuenta que las sondas nasogástrica pueden acompañarse de esofagitis viral. La endoscopia
u orogástrica pueden erosionar la mucosa, es la mejor forma de hacer un diagnóstico definitivo de
Ciertos fármacos de uso neonatal (como la dexame· etiología viral por toma de material y cultivo.
tasona para el tratamiento de la displasia broncopulmonar)
pueden asociarse con gastritis medicamentosa y aun con Alteraciones de la coagulación
sangrado digestivo bajo El déficit severo de factores de la coagulación, como
La causa primaria de gastritis cuyo agente etiológico el VIII o el IX y la deficiencia de vitamina K pueden ma-
es Helicobacte, pylori es sumamente rara en este período nifestarse por sangrado gastrointestinaL
de la vida, en tanto que es frecuente en la primera y la se- Algunas infecciones virales (enfermedades TORCH)
gunda infancia se acompañan de plaquetopenia, cuya manifestación clí-
nica puede ser el sangrado digestivo.
Alergia a la proteína de leche de vaca Otras causas de trombocitopenia menos frecuentes
Es la alergia más común encontrada en la infancia son el síndrome IAR (anemia, trombocitopenia y age-
asociada con colitis, con sangrado, vómitos, diarrea y de- nesia de radio) o el síndrome de Kasabach-Merritt (he-
tención del crecimiento mangioma y coagulación intravascular diseminada), Las
El diagnóstico también debe sospecharse en recién diferentes causas de trombocitopenia neonatal también

440
Capítulo 39 HE1\·!0RRAGIA DIGESTIVA

pueden manif'Cstarse por hemorragia digestiva: púrpura


trombocitopénica materna idiopática (que se ve en el
lupus eritematoso materno), tromboC'itopenia asociada
con drogas y trombocitopenia neonatal aloinmune (equi-
valente a la enrermedad RH) Ésta se produce por la
presencia de antígeno plaquetario de origen paterno que
genera anticuerpos que, al atravesar la placenta, causan
destmcción de plaquetas fetales
La consulta oportuna con un hematólogo pediátrico
frente a una trombocitopenia sin etiología y sangrado nos
orientará al diagnóstico
Figura 39-1. Angioma de yeyuno (observación quirúrgica)
En los pacientes gravemente enfermos, la coagulación
intrnvascular diseminada (CID) puede manifestarse por
episodios de sangrado La causa más frecuente es la sepsis formas difusas, f1ebectasia) La localización colónica es
neonatal y se debe a activación tanto de la fibrinólisis rara y se asocia frecuentemente con lesiones cutáneas
como de la coagulación, con consumo de factores II, V, Si bien no se trata de malformaciones, sino de íle-
VIII y fibrinógeno El estudio hematológico es de gran bectasias adquiridas, en pacientes con hepatopatia grave
ayuda en el diagnóstico: e! tiempo de protrombina y el deben sospecharse várices esofügicas secundarias a hiper-
KPT T están prolongados. con disminución de factores V, tensión portal
VII, plaquetas y aumento de los productos de degradación • Malformación arteriovenosa: son comunicaciones
ele la fibrina anormales entre arterias y venas. Pueden presentarse con
pérdida de sangre aguda o crónica, obstrucción intestinal
Lesión anorrectal y/o perforación
La fisura anal es la causa más frecuente de sangrado • Aneurismas: raramente son congénitos y ocurTen en
bajo y se presenta como sangre fresca por encima de las el síndrome de Menkes
deposiciones La localización más común es posterior y se • Malformación linfütica: pueden presentarse como
antecede de constipación. Los movimientos intestinales quiste Iinfütico, ascitis quilosa o linfügiectasia intestinal y
causan malestar y el dolor lleva a mayor constipación con frecuencia se asocia con mal formación venosa
En los bebés alimentados a pecho la presentación es El diagnóstico de las malformaciones vasculares se
infrecuente. El tratamiento es local con cremas cica- realiza por estudios con contraste (seriada gastroduodenal,
trizantes. Raramente el sangrado rectal puede deberse a colon por enema), endoscopia, tomografía computarizada
degeneración o isquemia de un pólipo rectal de pelvis y abdomen, estudios con tecnccio 99 y angio-
grafia,
Malformaciones vasculares La localización preoperatoria es importante para la
La malformaciones vasculares intestinales son una resección La ablación con láser se ha descripto como un
causa infrecuente de sangrado gastrointestinal, pero de- método adecuado para los casos anorrectales
ben considerarse en el diagnóstico diferencial El desafio quirúrgico de la malformación vascular
Pertenecen a este grupo los hemangiomas (Figura rectal es la resección anatómica, con preservación de la
39-1), que se caracterizan por su rápido crecimiento e con!inencia esfinteriana
hiperplasia endotelial Durante !a fase involutiva comienza Recientemente se ha descripto (Telander y col , Jeffrey
la regresión de la malformación espontáneamente y col ) la realización de mucosectomia y anastomosis
Young clasificó las malformaciones vasculares del coloanal en el manejo de estas lesiones
tracto gastrointestinal en:
• Malformación venosa: constituyen el 2 a 12% de !as Misceláneas
malformaciones entéricas y son unicas o múltiples Se La malrolac-ión imes1i11al con vólvulo puede causar
pueden presentar de diferentes formas (lesión polipoide, hemorragia gastrointestinal del tracto inferior y se de-

441
Secciún 7 PATOLOOiA GASTROINTESTINAL

Cuadro 39-3. Evaluación del RN con sangrado digestivo superior

Hematemesis o sangre en
aspirado gástrico

Déficit de vitamina K?
Sangre materna deglutida?

l
Lavado por sonda
orogástrica o nasogástrica

Continúa sangrando Disminuye o se aclara


la sangre

!
Endoscopia
1 ¡observación: antiácidos, antagonistas H,

t ~
Diagnóstico 1 No diagnóstico 1
1

+ ~ ~
1Cesa el sangrado 1 Continúa el sangrado Angiografía si es posible

t
Observación "' "'L_a_p-ar-o'""to-m"'ía-,1
r¡ ✓

be a la injuria secundaria a la isquemia del intestino continüa con observación clinica y pueden indicarse
volvulado La distensión abdominal aguda y la ernesis antiácidos o ranetidina. Si el sangrado persiste se deberá
biliosa sugieren este diagnóstico. La cirugía es perentoria, realizar endoscopia digestiva
con resección del intestino dañado y lisis de las bandas de En los RN prematuros se puede efectuar la esofago-
Ladd con apendicectomia duodenoscopia utilizando un broncoscopio. Cuando el
En el recién nacido prematuro que presenta sangrado sangrado es masivo y no es posible arribar a un diagnóstico
rectal debe sospecharse enterocolitis uecrotizante a través de los diferentes exámenes complementarios
Las duplicacione!l intestina/e:<,, pueden ocurrir en puede estar indicada una laparotomia exploradora para
cualquier parte del tracto dígestivo. Entre sus múltiples inspeccionar el estómago y el duodeno
complicaciones se encuentra el sangrado y dado que las El test de Apt determinará que no hay sangre materna
más frecuentes son las duplicaciones localizadas en el deglutida. También dentro de la evaluación inicial debe-
íleon, el sangrado es inferior mos tener en cuenta el déficit de vitamina K
En !a s[flli.\ co11gé11ita pueden observarse inflamación h. Sangrado del tracto gastrointestinal inferior
y estenosis intestinal con sangrado (Cuadro 39-4): si el RN es prematuro se sospechará
enterocolitis Si presenta distensión abdominal y emesis
ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA biliosa se descartará rnalrotación
a. Sangrado del tracto gastrointesninal superior La inspección del ano determina si hay fisura anal
(Cuadro 39-3): en un RN critico la gastritis o la ulcera La radiografia abdominal ayudará a descartar enfer-
pueden ser una causa frecuente, si el RN se presenta medad de Hirscbsprung, malrotación y enterocolitis
con hematemesis o sangre en el aspirado por sonda Despejadas estas causas, la tomografia computarizada,
nasogátrica u orogástrica Es necesario el lavado gástrico la angiografia y los estudios con Te 99 nos ayudarán al
Si con éste se observa disminución del sangrado, se diagnóstico

442
Capítulo 39 HEMORRAGIA DIGESTIVA

TRATAMIENTO La droga se metaboliza en hígado y el 70% se elimina


El tratamiento de la hemorragia digestiva está direc- en forma inalterada por el riñón. Se debe diluir para su
tamente relacionado con la etiología administración a una Concentración no mayor de 2,5
La urgencia está determinada por los signos de hipo- mg/ml de dextrosa al 5% o solución fisiológica. Se debe
volemia (taquicardia, palidez, hipotensión, disminu- tener en cuenta que otros antiácidos, como también el
ción del ritmo diurético) que requieren la institución de sucralfato, pueden disminuir la absorción de la ranetidina,
terapia de reposición con sangre entera o glóbulos r~jos si se administra co~juntamente por vía oral, por lo que
sedimentados Si la consulta hematológica lo indica, se se recomienda indicarlos con una diferencia mínima de
requerirá transfusión de plaquetas o crioprecipitados 2 horas.
Dentro del tratamiento medicamentoso, la ranetidina,
el sucralfato, y los antiácidos son fármacos útiles y de uso Sucralfato
sencillo Esta droga actúa por un mecanismo doble:
Forma una barrera protectora adhiriéndose a las
Ranetidina proteínas del exudado sobre el sitio ulcerado
Es un antagonista H, que inhibe la secreción ácida Disminuye la secreción de pepsina
gástrica, reduciendo e! volumen de las secreciones y el El sucralfato tiene acción local y como complicación
contenido de ácido y pepsina puede producir bezoares y constipación,
La dosis mínima recomendada es de 3 mg/kg/dia en- Compite con la absorción de drogas como ranetidina,
dovenosa. Es conveniente monitorizar el pH gástrico para fonitoína, teofilina, vitaminas A, D, E y K La dosis es de
lograr que sea igual o mayor de 4. En los RN prematuros 250 mg, 4 veces por día por vía oral
la dosis requerida para aumentar el pH gástrico puede ser Los antiácidos administrados simultáneamente, interfie-
menor (0,5 mg/kg/dosis) dos veces por día; en el RN de ren la unión del sucralfato a las proteínas de la mucosa
término es de 1,5 mg/kg/dosis en tres dosis diarias.
Existen evidencias que indicarian que el uso de esta Hidróxido de aluminio
droga aumenta la colonización gástrica (al aumentar el Es un agente alcalinizante, que actúa neutralizando
pH) pero no se comprobó que coexista un aumento de la la acidez gástrica La dosis es de 1-3 cm 3/kg/dosis cada
frecuencia de infección 4-6 horas. Disminuye la absorción de drogas como el
Su uso profiláctico no demostró que sea eficaz para captopril y la ranetidina, por lo cual se debe administrar
pacientes con riesgo de sufrir úlceras por estrés 2 horas después

Cuadro 394 Evaluación del RN con sangrado gastrointestinal inferior

Sangrado rectal: melena, sangre oculta en heces

Descartar sangrado superior Inspeccionar ano~recto

Abundante sangrado Escaso sangrado

Angiografia Ver clínica y radiografía abdominal


Laparotomía
Colonoscopia
Tomografía abdominal, proctoscopia
Tc99

443
Sección 7 PATOlOGiA GASTROINTESTINAL

LECTURA RECOMENDADA 4 lrish M, Caty MG, Azizkhan RG: 13lccding in childrcn causcd
by gastrointestinal vascular lesions Scm Pcdiatr Surg 8,
Anvcdenn-Hertzbcrg L, Finkel Y: Proctolitis in cxclusivcly breast 1999
fcd infonts Eur J Pediatr 155: 464-467, 1996 5 Kuusela AL: Long-tcrm gastric pH monitoring for dctermining
2 Arain Z, Rossi T: Gnstrointcstinal b!ceding in children: nn overview optima! <lose of rnnctidinc for hoth prctem1 and tcrm infonts Arch
of conditions requiring nonoperativc managcment Sem Pcdiatr Dis Child Fetal Neonatal Ed 78: FI 51-153, 1998
Surg 8: 460-465, 1999 6 Kuuscln AL, Ruuska T, Knrikoskin R: A rnndomized, control!cd
3 Harrison M, Lugo RA, Vernon DO: Gnstric pH control in critically study ofprophy!nctic ranetidinc in prcvcnting stress induced gastric
i1! childrcn recciving intrnvcnous ranctidine Crit Care Mcd 26: mucosa! lcsiOns in neonatal intcnsive cure unit puticnts Crit Cure
1443-1446, 1998 Mcd 25: 346-351, 1997

444
Martinez Ferro M , Cannizzaro C Rodriguez s , Rabasae
Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia_ 2004

40
Obstrucción intestinal.
Generalidades
Claudia Cannizzaro

INTRODUCCIÓN cifras cercanas al 95% y depende fundamentalmente de


Dentro de la patología quirúrgica del recién nacido. los cuidados especializados ofrecidos y del soporte nutrí-
la oclusión intestinal ocupa un lugar muy importante cional
por su frecuente presentación Su diagnóstico correcto En este capítulo se pretende dar un enfoque global
y rápido aún persiste como un desafio para la habilidad y práctico acerca de la presentación clinica, el modo de
de clínicos y cirujanos, y existe un número considerable arribar al diagnóstico etiológico y de la localización a lo
de niños con cuadros de obstmcción intestinal 1,.ccurrente largo del tracto digestivo de las diversas causas que oca-
que sufren demora para obtener el diagnóstico definitivo sionan obstrucción intestinal en el recién nacido
Los resultados han mejorado de modo sustancia!, espe-
cialmente en los pacientes de muy bajo peso (< l. 500 g), CLASIFICACIÓN
incluso en aquellos que requieren corrección simultánea de Existen diferentes modos de clasificación De forma
otras anomallas quirúrgicas asociadas práctica y según las causas, podemos agruparlas como
La supervivencia global de estos enfennos, alcanza sigue:

Diafragmas
lntraluminal Íleo meconial
{ Tapón meconial

1f Mecánicas
Atresias
Vólvulos
Extraluminal Mal rotación
Obstrucción { Bridas
intestinal
Enfermedad de Hirschsprung
Miopatias viscerales
Funcionales Displasias neuronales
Síndrome megacistis-microcolon
Síndrome de colon izquierdo hipoplásico
Sección 7 PATOLOGÍA GASTRO[NTESl!NAL

ETIOLOGÍA histológico que ocasi?na disfunción intestinal y folla en el


Para comprender las causas que dan origen a los ditC- crecimiento El foto humano traga diariamente entre 500
rentes tipos de obstrucción intestinal, es necesario tener y 700 cm 3 de líquidó amniótico, el cual aporta el I Oa 15%,
conocimiento sobre el desarrollo del intestino fetal de los requerimientos diarios de nitrógeno No está clara
El intestino medio incluye el segmento que va desde aún la relativa importancia que tiene cada nutriente sobre
la apertura del conducto biliar dentro del duodeno hasta el desarrollo intestinal
el tercio distal del colon y recibe su iITigación a través
de la arteria mesentérica superior. El intestino se elonga DIAGNÓSTICO PRENATAL
rápidamente como un órgano intraabdominal entre las se- La rnspec-ha de ob$/rucción i11/e\'li11al fetal puede
manas 8 y 12 de gestación y se encuentra herniado en la reali=ar5e a II avés de la ecogrq/ia ofoté!J'ica. Un meca-
base del cordón umbilical (esta herniación del intestino nismo importante de control de volumen del líquido
medio podría diagnosticarse erróneamente como un on- amniótico es la deglución de éste por parte del foto, La
folocele antes de la semana 14 de gestación). Cuando magnitud del líquido amniótico es relativamente Hícil de
el intestino retoma a la cavidad abdominal, rota unos valorar por ecogralia y si existe obstrucción intestinal
270º alrededor de la arteria mesentérica superior Las íetaL el volumen aumenta de modo proporcional a la pro-
anomalías de rotación pueden dar origen a vólvulos, ximidad de la obstrucción provocando polihidramnios
atresias yeyunoilea!es o simplemente a la ma!rotación La atresia duodenal se observará por ecografia en un
propiamente dicha. Precozmente, el intestino es una es- corte transversa! del abdomen fetal como una dilatación
tructura sólida que se recanaliza en forma gradual; este del estómago por delante del duodeno (también dilatado),
proceso puede sufrir alteraciones y dejar restos de tejido rememorando la típica imagen de doble burbqja que pue-
intraluminal, lo cual dará origen a diafragmas, estenosis o de observarse en las radiografías de abdomen de pie. La
duplicaciones intestinales La atresia de duodeno también atresia yeyunoileal se manifiesta por la presencia eco-
se produce por una folla en la recana!ización. gráfica de múltiples asas de intestino dilatado E! número
A diferencia de esto, la mayoría de las atresias yeyu- de burbqjas observadas estará inversamente relacionado
noileales resultan de accidentes vasculares que provocan con la proximidad de la obstrucción (de igual modo
necrosis localizadas y, en ocasiones, reabsorción total del ocurre en la radiografia neonatal). Entre las semanas 13 y
segmento afectado, y de este modo dan origen a los dife- 20 se pueden ver áreas hipoecoicas alrededor de las asas
rentes tipos anatomopato!ógicos de atresia intestinales hiperecogénicas. El fluido intestinal no puede
observarse antes de la semana 13 de gestación,
FISIOPATOLOGÍA A diferencia de esto, las obstrucciones del intestino
La fisiología del desarrollo intestinal y su papel distal (colon, ano) son de dificil reconocimiento eco-
en el crecimiento fetal con la homeostasis del líquido gráfico, especialmente en los casos de compromiso muy
amniótico son componentes importantes del impacto dista! como la atresia anal o la enfermedad de Hirschsprung
ocasionado por la obstrucción intestinal Clinicamente de segmento corto Cuanto más proximal es la oclusión.
se pone de manifiesto en recién nacidos portadores de mayores posibilidades existen de diagnosticarla intraútero
atresia de intestino que con frecuencia son pequeños A diferencia de las obstrucciones altas, en éstas no suele
para la edad gestacionaL El retardo de crecimiento está haber polihidrnmnios porque el intestino proximal puede
directamente relacionado con el nivel de la obstrucción absorber líquido y nutrientes en cantidad adecuada El
Varias líneas de investigación realizadas en seres humanos aspecto ecográfico de! colon fetal sufr·e innumerables
y en modelos en animales sugieren que las proteínas del cambios durante el transcurso del embarazo. lo cual hace
liquido amniótico desempeñan un papel importante en el dificil su localización. Antes de las 20 semanas de gesta
crecimiento fetal Estudios efectuados en fetos de oveja a es poco probable identificarlo y su contenido altera su
las que se les ligó el yeyuno demostraron que se produce ecogenicidad en distintas ocasiones; por momentos es
hipertrofia masiva y dilatación del intestino proximal con similar a la vejiga o e! estómago y a! término es sem~jante
desarrollo enterncítico patológico y colapso del intestino a la hepática. En ocasiones pueden evidenciarse haustras
distal Estos hallazgos avalan la teoría de un mecanismo que sugieren un peristaltismo colónico adecuado

446
Capítulo 40 ÜOSTRUCC!ÓN INTESTINAL. GENERALIDADES

CUADRO CLÍNICO pie y en decúbito dorsal). Se debe recordar que el aire es


La tríada clínica descripta clasicamente incluye vó- un medio de contraste ideal y la presencia de niveles hidro-
mitos. cfütemió11 abdo111i11aly /O/ta cÍe eliminación de me- aéreos es fundamental para reafirmar la sospecha clínica
conio. Sin embargo, estos signos se evidencian de modo de obstrucción intestinal Las variantes radiológicas
diferente según el lugar anatómico de la obstrucción compatibles con cada segmento intestinal afectado se
Las oclusio11es inte\·tinale.\ altas presentan vómitos analizan en detalle en los capítulos correspondientes;
precoces, generalmente de tipo bilioso (si la obstrncción sin embargo, de modo general, la atresia duodenal pre-
es supravateriana, los vómitos serán de contenido gás- sentará la típica imagen en "doble burb~ja", en donde
trico), hay poca o nula distensión abdominal y puede la proximal corresponde a la cámara gástrica dilatada y
haber eliminación de meconio existente en el intestino la distal al primer segmento duodenal La cantidad de
distal La hiperbilirrubincmia indirecta es frecuente por la niveles hidroaéreos observados será mayor cuanto más
presencia de betaglucuronidasa en la mucosa intestinal y distal sea la obstrucción generando la conocida imagen
aumento del circuito enterohepático en "pila de monedas". En ocasiones es dificil diferenciar
Los niños portadores de ob.\1Juccio11e5 intestinales si los niveles observados corresponden a asas de intestino
bajas tienen gran distensión abdominal, que en ocasiones delgado o al colon dilatado El íleo meconial simple
genera dificultad respiratoria restrictiva por elevación de puede ser una excepción y su radiología se analiza en el
los diafragmas Los vómitos son tardíos e infrecuentes y, capitulo sobre enfermedad meconial del recién nacido
cuando se presentan, pueden ser de contenido gástrico o Para evitar diagnósticos erTóneos, es importante que el
intestinal En general no hay eliminación de meconio aire alcance distalmente el tubo digestivo, para lo cual
Los ca50.!i de oclmión inte.\tinal de etiologia /imcionaf se debe tener presente el tiempo que demora el aire
o la pre.\e11cia de malrotación generan síntomas de pre~ deglutido en recorrer completamente el tracto intestinal
sentación variable; los pacientes pueden pasar mucho De otro modo, a! desfuncionalizar el tubo digestivo
tiempo con cuadros confusos de suboclusión hasta que con la colocación de una sonda orogástrica evitamos la
finalmente se confinna el diagnóstico acumulación y la progresión del aire, hecho que también
En todos los casos, el riesgo de infección es una ame- dificulta la orientación del lugar exacto de obstrucción
naza para el bebé, quien puede desarrollar sepsis con punto En estos casos puede ser de utilidad la inyección de aire
de partida en las bacterias intestinales Son infrecuentes la por la sonda cerrándola posteriormente por un lapso
presencia de dolor abdominal o los cambios de coloración corto previo a efectuar el control radiográfico Si se
en la pared del abdomen y si los hubiera se debe sospechar realizaran precozmente, corremos el riesgo de efectuar
compromiso isquémico, lo cual transforma el cuadro clini- una apreciación errónea de la distribución de aire en el
co en una urgencia quirurgica La palpación puede arrojar abdomen, afirmar equivocadamente ''silencio abdominal
datos positivos sólo en algunas condiciones (p t:j , en el distal" inexistente o, en el caso de malformaciones anorrec-
íleo meconial se pueden palpar las masas de meconio im- tales, efectuar un invertograma precoz que nos oriente de
pactado en el ileon terminal) modo falso a la presencia de una atresia anal alta, ya sea pm
escaso tiempo en la progresión del aire o por la presencia
DIAGNÓSTICO de meconio interpuesto entre el aire y el ano atrésico
La sospecha clinica de' obstrucción intestinal neonatal • El colon por enema completa el "par radiológico",
debe confirmarse mediante las siguientes acciones: tanto para !a localización anatómica de la oclusión como
• Interrogatorio deta!lado acerca del control prena- para descartar otras causas de obstrucción mecánica o
tal Los resultados ecogn.ificos obstétricos pueden orien- funcional El estudio se efectúa mediante enema con
tar al diagnóstico, especialmente por la presencia de bario y las especificaciones se detallan en el capítulo
po!ihidramnios y otros signos característicos Los ante- sobre diagnóstico por imágenes. A modo de ejemplo,
cedentes familiares también son importantes para orientar en el caso de obstrucciones altas se debe descartar una
a otras patologias como en el caso del ileo meconial y su 111alrotación intestinal concomitante En las obstruccio-
relación con enfermedad fibroquistica del páncreas nes bajas (p ej., enfermedad de Hirschsprung) podrá
• Radiografía simple toracoabdominal de frente (de observarse el típico cambio de calibre entre la zona

447
Sección 7 PATOLOGÍA GASTRülNTESr!Nt\L

aganglionar y la ganglionar proximal, en el ileo meconial oclusiones de origen funcional en las que la biopsia
seiá carncteristico el microcolon sumamente frecuente intestinal es indispensable para la confirmación de la
y en estos casos el estudio también puede ser útil patologia
corno tratamiento Se debe recordar que el enema con En el Cuadro 40~1 se resumen las características más
contraste debe efectuado por personal entrenado y en importantes de los diferentes tipos de obstrucción intes-
un ambiente quirúrgico ante la posibilidad de que surjan tinal
complicaciones Requiere una preparación especial del
neonato y siempre es conveniente que se efectúe en la TRATAMIENTO
institución donde (si fuera necesario) se resolverá el pro- En este capitulo sólo se ofrecen los lineamientos gene-
blema quirúrgicamente rales en el tratamiento del recién nacido con obstrucción
• Radiografía retan/tu/a Se debe realizar con el intestina!, dado que cada patología en particular se anali-
fin de comprobar la eliminación completa del contraste za con sus consideraciones especiales en los capitulas
inyectado o, en su defecto, su presencia retenido en al- sucesivos En todos los casos se procederá con las si-
gún segmento intestinal Es un examen orientador en guientes pautas:
el caso de obstrucciones de tipo funcional y se sugiere Desfuncionalización intestinal y descompresión
efectuar radiografias simples seriadas a las 2, 12 y 24 gástrica: se debe indicar ayuno absoluto y se coloca una
horas posteriores al estudio con contraste para evaluar la sonda orogástrica de grueso calibre (tipo K 29 para pa-
velocidad de la eliminación cientes de término), en lo posible de siliconas para evitar
• Otros exámenes compleme11tarios En general, con un daño mayor a la mucosa digestiva Se debe comprobar
los estudios descriptos es factible realizar un diagnóstico la permeabilidad de la sonda frecuentemente, ya que en
apropiado del lugar y posible causa de obstrucción Sin ocasiones el débito espeso puede tapar sus orificios de
embargo, algunas condiciones requieren otros estudios drenaje
para confirmar el diagnóstico, como es el caso de las 2 Descompresión intestinal: puede ser necesaria

Cuadro 40-1, Caracteris/icas c/inico-radio/ógicas ("QTMF quimiotripsina en materia fecal)

Causa de oclusión Vómitos Distensión Radiografia Colon por enema Otros


intestinal abdominal simple de pie


Ecografía prenalal (+)
Atresia duodeno +++ biliosos normal
Polihidramnios


Atresia yeyunoileal ++/- +/. normal

• •5)
Atresia colónica --/+ +++


Enfermedad de Biopsia(+)
--/+ +++
Hirschsprung

Test del sudor (patológico'


ileo meconial +/- +/- Estudio genético(+)
QTMF (patológico)'

Antecedente de


Mal rotación -/+ subclusión

448
Capítulo 40 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ÜENERALlDADES

cuando se sospecha obstrucción funcional colónica (p, paciente Evitar la desnut_rición y administrar un balance
ej., enfermedad de Hirschsprung). En esta situación es calórico-proteico apropiado será de peso en el momento
[de utilidad la colocación de una sonda rectal descom- de obtener un tratamien'to quirúrgico exitoso
presiva y puede complementarse con la realización de 8. Tratamiento quirúrgico: sin duda, la gran mayoría
"lavados colónicos" con solución fisiológica y vaselina de los cuadros de oclusión intestinal serán resueltos final-
para ayudar en la eliminación del meconio retenido. Esta mente con tratamiento quirúrgico y las indicaciones se
maniobra debe e_fectuarla con suma cautela personal sufi- analizan en cada capítulo especifico. Son excepciones a
cientemente entrenado para no generar complicaciones y esta regla los casos de íleo meconial simple de resolución
puede ser útil hasta tanto se completa el diagnóstico y se satisfactoria con enema hiperosmolar y los cuadros de
efectúa la cirugía miopatía visceral en los que muy frecuentemente la ciru-
3 Reposición hidroelectrolitica generosa: se debe gía no ofrece un tratamiento definitivo Sin embargo,
realizar balance hidrico permanente para evaluar las pér- se debe tener presente que la oclusión intestinal no es
didas concun-entes generadas por drenajes o vómitos y la una urgencia quirúrgica (salvo en los casos en que apa-
presencia de tercer espacio que pueden deshidratar al niño recen signos de compromiso isquémico), por lo que la
y ocasionar disturbios electrolíticos de gravedad evaluación apropiada y la estabilización del neonato en-
4 Evaluación de la suficiencia respiratoria: en ocasio- fermo son la prioridad
nes la gran distensión abdominal puede originar dificultad
respiratoria restrictiva que hace necesaria la utilización de
asistencia respiratoria mecánica
5 Sedación y analgesia: el dolor abdominal es uno LECTURA RECOMENDADA
de los indicadores de cirugía inmediata y está presente
cuando hay compromiso isquémico de las vísceras; es Ashcrnn KW, Holder TM (eds): Cirugia pediátrica México,
necesario su tratamiento para arribar al acto quirúrgico en McGraw-1-!ill lntcramcricana, 1995
condiciones apropiadas 2 Nakayama DK, Bosc CL, Chcschcir NC, et al (cds): Critica! Care of
6 Profilaxis antibiótica: la proliferación bacteriana thc Surgical Newbom Armonk, NY, 1997, pp 305-308
en el intestino ocluido puede desencadenar episodios de 3 Bcnaccrraf BR (cds): Ullrasound of fetal syndromes Phi!adclphia,
bacteriemia y sepsis secundaria; por este motivo está in- Pensylvania Churchill Livingstonc, l 998
dicado el uso de antibióticos de amplio espectro tanto en 4 David Kays: Surgica! Conditions of thc Neonatal Intestinal rract
el pieoperatorio como en el postoperatorio inmediato Clinics in Pcrinatology 23: 353-375, 1996
7. Soporte nutricional: hasta tanto se restablezca el 5 Sumncr TE, Auringcr SI (cds): Tite Radiologic Clinics of North
tránsilo intestinal nonnal, es fundamenlal administrar nu- America Philadclphia, Pensylvania, WB Saundcrs Company 34:
trición parenteral adecuada según la necesidad de cada 823-844, 1996

449
Mart!nez Ferro M , Cannizzaro C . Rodrlguez s , Rabasa e
Neonatologla Quirllrgica Buenos Aires: Grupo Guía_ 2004

41
Atresia de duodeno

Marcelo Martínez Ferro

INTRODUCCIÓN En 1902, Tandler propuso la teoría embriológica de la


Las malformaciones congénitas que comprometen el falla en la recanalización de la luz duodenal como causa
duodeno se caracterizan por ser un grupo de anomalías de patología obstructiva a ese nivel
que si bien suelen ser corregibles quirúrgicamente con La primera anastomosis duodenoyeyunal fue efectua-
muy buenos resultados, poseen la desventaja de asociarse da por Ernst en 1914 y en 1975, su paciente, de 61 años,
con defectos cromosómicos y otras malformaciones, he- permanecía vivo y asintomático, hallazgo publicado por
cho que ensombrece su pronóstico globaL Madson en 1977 Sin embargo, a pesar de estos éxitos
La obstrucción del duodeno puede ser completa o in- aislados, la mayor parte de los pacientes fallecían, como
completa según se trate de una atresia, una estenosis con- lo detalló Webb, quien en 1931 encontró únicamente 9
génita o una membrana mucosa, si bien aparentemente sobrevivientes sobre más de 250 casos publicados en la
todas tienen un origen embriológico común. literatura hasta esa fecha.
La posibilidad de contar con diagnóstico prenatal en Durante muchos años, la anastomosis duodenoyeyunal
la mayor parte de los casos permite un manejo perinatal constituía la técnica de preferencia para conegir este
correcto que beneficia al niño afectado y a su familia defecto. En 1977, Kimura describió la técnica de anas-
La técnicas quirúrgicas utilizadas para resolver estos tomosis duodenoduodenal en diamante, que rápidamente
defectos se describieron hace ya muchos años y resultaron fuera adoptada como técnica electiva por los cirujanos de
muy eficaces desde entonces, todo el mundo.
El uso de la videolaparoscopia como método alter- Por esos mismos años, Loveday publicaba en 1975
nativo es la mayor modificación introducida en los últi- el primer caso de diagnóstico prenatal mediante el uso
mos años. de la ecografia, con lo que se inició una nueva era en el
En general, la evolución alejada de estos pacientes man~jo perinatal de estos pacientes Como ocurre con la
está libre de complicaciones, ya que la mayor parte de mayoría de las malformaciones congénitas quirúrgicas,
estos niños se curan definitivamente con el tratamiento el desarrollo de los cuidados intensivos neonatales,
quirúrgico inicial efectuado en el período neonatal la disponibilidad de nuevas técnicas de anestesia y el
advenimiento de la alimentación por vía parenteral
BREVE RESEÑA HISTÓRICA mejoraron enormemente la sobrevida de estos pacientes,
Se le asigna a I iedemann la primera descripción de un quienes en la actualidad presentan una sobrevida cercana
páncreas anular en 1818 y casi un siglo después a Vida!, al 100%.
un cir~jano francés, el primer caso tratado exitosamente
en 1905 mediante la confección de una anastomosis gas- INCIDENCIA - EPIDEMIOLOGÍA
troyeyunal. La atresia de duodeno se presenta en I de cada 7 000
Sección 7 PAH)LOLiÍ:\ G:\S']JWJNrESHNAL

a IO 000 nacimientos y es más frecuente en poblaciones estenosis del du?di::no con malformaciones pancrcátic::1s
con alto grado de cosanguinidad. No presenta predilección sugieren un trastorno de la embriogénesis común que
por sexo o raza, más de la mitad de los casos presentan altera el desarfollo de ambos órganos
bajo peso y un 45% nacen en forma prematura Una falla en el mecanismo de recanalización de!
Si bien no se considera como un trastorno de inci- duodeno, segun teorizó Tandler, explicaría la confór-
dencia familiar, Fonkalsrud encontró en su serie una mación del espectro malfonnativo que va desde la
familia con 4 hUos que padecieron atresia de duodeno, simple membrana mucosa hasta la atresia, A su vez, una
hecho que en realidad constituye una rareza falla en la rotación de los brotes pancreáticos, o el so-
Aproximadamente la mitad de los casos se presentan brecrecimiento de ambos, ocasionados por la ausencia
con otras malformaciones Se asocia con más ferecuencia de duodeno tubular, explicarían la presencia de el pán-
con síndrome de Down en un 30% y malformaciones car- creas anular y sus variantes A la luz de lo expuesto.
diovasculares en un 20% resulta comprensible presumir que el páncreas anular es
Su frecuencia permanece relativamente estable, sin una consecuencia y no la causa de las malformacione~
que factores ambientales o teratogénicos expliquen su duodenales concomitantes
aparición
CLASIFICACIÓN
EMBRIOLOGÍA Distintos autores han clasificado la atresia de duodc1w
Durante la 3ª semana de gestación, de la segunda con criterios anatomopatológicos. En la práctica, poco
porción del duodeno nacen !os primordios biliar y pan- importa si ambos cabos atrésicos están conectados o no
creático que serán los encargados de desarrollar el sistema entre sí por un cordón fibroso, ya que a la hora de resolve1
hepatobiliar y el páncreas En esta etapa, el duodeno es quirllrgicamente a estos pacientes son otros los hallazgo~
sólido y entre las semanas 8 y I O, comienza una fase de verdaderamente importantes, como por ~jemp!o conocei
vacuolización central y recanalización que lo transforma si el duodeno se encuentra bien rotado y en ese caso, si el
en un órgano tubular extremo distal se encuentra a la derecha o a la izquierda
Los dos primordios pancreáticos, uno ventral y otro de los vasos mesentéricos superiores
dorsal, rotan y se unen del lado derecho del duodeno, Debido a que las clasificaciones vigentes no toman
de manera tal que de su unión surge el conducto de en cuenta estos detalles, hemos propuesto una que result,:i
Wirsung práctica para decidir el tipo de técnica quirúrgica parn
La frecuente asociación obse!'vada entre atresia y utilizar (Cuadro 41-1) .

Continuidad de la pared
La obstrucción congénita de la luz duodenal puede
observarse con falta de continuidad o no de su pared ex-
terna
Cuando la pared externa es continua, la obstrucdór
puede estar en la pared misma, como ocurre con las este-
nosis (Figura 41-1), o en su luz como se observa en lm
pacientes con membranas mucosas (Figura 41-2) Esta,
membranas mucosas a su vez pueden ser completas t
imcompletas y suelen tener forma de "manga de viento·
ya que su anillo de inserción es proximal a su cúpula
En !as atresias de duodeno existe discontinuidad de I<
pared externa del duodeno y se han descripto varios tipo:
anatomopatológicos para incluir las distintas variantes
Figura 41-1, Estenosis duodenal la pared externa es Básicamente podemos reducirlos a tres tipos: tipo 1
continua y presenta una reducción en su diámetro ambos extremos están contiguos (Figura 41-3), tipo 11

452
Capítulo 41 ATRESIA DE DUODENO

extremos unidos por un cordón fibroso (Viguru -H-4), y Páncreas anular


tipo lll: los extremos están separados (Figura 41-5) Debido al desarrolló embriológico conjunto del pán-
creas y el duodeno, las malformaciones pancreáticas aso-
Rotación del duodeno ciadas resultan un hallazgo habitual en estos pacientes
Las atresias pueden prt::sentarse con rotación normal o El páncreas anular(Figura 41-7) es la más lfecucntc y
con falta de rotación duodenal y dentro del primer grupo, puede estar presente en el 40'% de los casos. acompafiando
el extremo distal puede estar a la derecha o a la izquierda a cualquie1a de las malfónnaciones obstructivas del
de los vasos mesentéricos Esta relación con lo5 vmos duodeno y es por eso que no lo clasificamos como una
mesentéricos resulta de gra11 trasce11de11cia e11 el momento entidad en sí sino como una consecuencia del trastorno de
de decidir la técnica quirúrgica que 5e ha de utiliza,:
En todas las malformaciones obstructivas duodenales
deben tenerse en cuenta dos situaciones:
a lugar de desembocadura de la vía biliar y el
Malformación
obstructiva
duodenal
<
la embriogénesis que ocasionó la obstrucción duodena!

Con páncreas anular

Sin páncreas anular


Wirsung
b. Presencia de páncreas anular MALFORMACIONES ASOCIADAS
La presencia de una atresia de duodeno implica hasta
Vía biliar un 50<% de riesgo de encontrar otra malformación con-
Según el lugar de desembocadura de la vía biliar y el comitante El síndrome de Down está presente en e! 30<'.ici
Wirsung, las obstrucciones duodenales pueden ser: pre- de los casos y hasta un 201½1 padece mal fürmacioncs
vaterianas o posvaterianas si bien en algunas ocasiones la cardiovasculares, sobre todo defectos scptales auriculo-
desembocadura puede ser en "Y" con un hemicolédoco ventriculares Otras malfürmaciones que suelen asociarse
para cada extremo (Figura 41-6) son: atresia de esófago ( 10%), ano imperforado (3%).
malformaciones genitourinarias (5 1½1), situs inversus y
Prevateriana malrotación intestinal La atresia de duodeno ademós
Obstrucción Posvateriana puede estar presente en la asociación VACTERL y en el
duodenal
Desembocadura en "Y" síndrome de Cornelia de Lange

Cuadro 41-1. Clasificación de /as malformaciones obstruclivas duodenales

Pared externa Pared externa


discor nua continua

Atresia
(Tipos 1, 11, 111)
..
O bstrucc1on
intrínseca
A .
Obstrucc1on
extrínseca
(Figuras 41-3 a 41-5) (membrana)

✓~ ~
Membrana
Membrana
Duodeno bien Duodeno Estenosis
rotado malrotado incompleta completa (Figura 41-1)
(Diafragma) (Figura 41-2)

Cabo distal a la Cabo distal a la


derecha de los izquierda de los
VMS VMS
(Figura 41-12) (Figura 41-13)

453
Sección 7 PATOLOGÍA GASTROINTESTINAi

Distintas malfOrmaciones del páncreas y la vía biliar ..doble burbqja" observ9Ua en la radiogral1a de abdomen
son muy comunes y se observan en hasta un 40% de los postnatal
casos. De éstas, la malformación más frecuente es el pán- El hallazgo de signos ccográficos compatibles con
creas anular y sus variantes Con menos frecuencia (5%) obstrucción del duodeno fetal, obliga a descartar otras
se observa atresia de vías biliares, quiste de colédoco y malformaciones que se asocian en hasta un 50% de los
porta preduodenal casos
Es asl que el ecografista deberá evaluar con pre-
DIAGNÓSTICO PRENATAL cisión la anatomia cardiovascular, sobre todo a nivel de
El diagnóstico de atresia duodenal puede efectuarse los septos auriculares y ventriculares, la anatomia renal,
precozmente debido a que esta ma!fonnación se hace genital y musculocsquelética entre otras
evidente desde las 12 semanas de gestación La obstrucción La elevada asociación con síndrome de Down en has-
alta del tubo digestivo ocasiona polihidramnios, que se ta un 30% de los casos justifica la solicitud de un estudio
observa en el 60 a 80% de los casos de atresia y en el 1O cromosómico fetal que ayudará a preparar a la familia y
a 20% de los afectados con obstrucciones incompletas, al equipo tratante
como los diafragmas y las estenosis duodenales
El polihidramnios suele ser un signo de alarma que DIAGNÓSTICO POSNATAL
exhorta al ecografista a realizar un análisis muy detallado Como en toda obstrucción intestinal alta, el diag-
de la anatomia fotal, situación que favorece aún más el nóstico de atresia de duodeno puede sospecharse en la
diagnóstico prenatal de esta entidad sala de partos si al aspirar el contenido gástrico se obtic~
Más de la mitad de los fotos portadores de una atresia de nen más de 30 mi de líquido
duodeno nacen prematuramente, hecho que probablemente Es muy importante tener en cuenta que en estos
esté más asociado al polihidramnios concomitante que a la pacientes, lejos de estar distendido, el abdomen suele
malfomiación en sí encontrarse excavado o con una ligera prominencia
La presencia de una obstrucción duodenal fetal se epigástrica. Frecuentemente, el diagnóstico se logra luego
evidencia ecográficamente mediante el hallazgo del de intentar alimentar al niño
estómago y el duodeno dilatados y llenos de liquido en su El vómito es el signo característico presente en el
interior (Figura 41-8); esta imagen es equiparable a la de 100% de los casos y si bien la mayoría de las veces el

Figura 41-2. Membrana duodenal completa la pared


externa es continua y el cambio de calibre no depende
de una estrechez en su pared sino de una membrana mu-
cosa que por lo general se in serla en la porción dilatada Figura 41~3 . Atresia tipo I ambos extremos atrésicos se
del duodeno proximal encuentran en íntimo contacto

454
Capítulo 41 ATRESIA DE DUODENO

Figura 41-4. Atresia tipo II ambos extremos se encuen- Figura 41-5, Atresia tipo 11/: /os extremos se encuentran
tran unidos por un cordón fibroso completamente separados

Figura 4Hi. Desembocadura en "Y" de la vía biliar en Figura 41~7 . Páncreas anular asociado con una atresia
ambos extremos atrésicos en un paciente con atresia tipo I tipo l.

aspecto es bilioso, debemos recordar que en hasta un 30% o acostado En ella se observa caracteristicamente la ima-
de los casos, la atresia puede ser prevateriana y por lo gen de "doble burbuja" ocasionada por al aire acumulado
tanto el aspecto del vómito y del aspirado gástrico suele en el estómago y en el duodeno dilatado proximal (mega-
ser claro e incoloro, hecho que suele confundir o retrasar duodeno ), acompañado de ausencia de aire a nivel intes-
el diagnóstico y el tratamiento tinal (silencio abdominal distal) (Figura 41-9)
La presencia de síntomas suele demorarse hasta 6 Con respecto a este ultimo signo, la presencia de aire
scmana.s en los casos de estenosis y membranas duode- distal no excluye el diagnóstico de atresia de duodeno, ya
nales tal como lo observara Hancock, debido a que el que el aire puede pasar a través de la vía biliar en aquellos
paciente logra pasar el alimento hacia el intestino distal, casos con desembocadura en "Y" del colédoco (Figura
hasta que la progresiva dilatación del duodeno proximal y 41-10)
el piloro ocasionan vómitos de aspecto bilioso La presencia de aire distal a la oclusión es un hallazgo
Los estudios por imágenes suelen ser concluyentes a habitual en aquellos casos de estenosis o diafragma
la hora de hacer diagnóstico en estos pacientes. El estudio incompleto y esta situación amerita la solicitud de un es-
mús categórico es la radiografia de abdomen simple de pie tudio radiológico con contraste (Figura 41-11)

455
Sccci{m 7 PATOLOGiA {i,\S rRO[NTESTJNAL

Para comenzar el estudio siempre es recomendable


intentar primero COI) la inyección de aire; en él podrán
observarse los movimientos peristálticos y antiperistálticos
"de lucha" que presenta el duodeno en su afán de sortear la
obstrucción En muchas ocasiones esta maniobra alcanza
para hacer el diagnóstico. Si asi no fuera, la instilación de
contraste por vía oral confirma el diagnóstico en todos los
casos Para este estudio se recomienda el uso de contrastes
hidrosolubles. De ser posible, recomendamos no utilizar
sulfato de bario ya que luego del estudio resulta muy
dificultoso extraerlo y su presencia en la luz intestinal en-
torpece e! procedimiento quirúrgico
En ocasiones, y a pesar de sospecharse una obstrucción
parcial del duodeno, durante el estudio se logra visualizar
el pasaje de contraste al intestino distal En estos casos
Figura 41-8. Ecografía prenatal a /as 32 semanas Coite recomendamos finalizar el estudio y solicitar radiografias
transvernal del abdomen fetal donde se observa una ima-
diferidas a las 2 y a las 6 horas del estudio En ellas será
gen de "doble burbuja" En este paciente el estómago (E)
es más pequeño que la clava duodenal (D), que es de posible observar la persistencia de contraste en el duodeno
gran tama,10 dilatado y al mismo tiempo en el intestino distal

Figura 41-9. A. Radiografía de abdomen frente en la que se observa la típica imagen de "doble burbuja" El duodeno
dilatado proximal se ubica a la derecha de la columna vettebra/ Nótese la ausencia de aire a nivel del intestino distal
(silencio abdominal) B. El mismo paciente colocado en posición vettica/ (radiografía de abdomen de pie) Nótese cómo
ahora se observan dos imágenes con niveles que corresponden al estómago y al duodeno

456
Capítulo 41 A rn.ESIA DE nuonEN<l

Si bien la asociación con atresia de colon es poco duodenales congénitas fueron corregidas utilizando
frecuente, recomendamos indicar un colon por enema técnicas quirúrgicas derivadas de la cirugia general. Es
en el preoperatorio para descartarla Este procedimiento por este motivo que la anastomosis duodenoyeyunal fue
puede efectuarse mediante el uso de radioscopia en la la cirugía electiva para corregir a estos pacientes. Sin
sala de operaciones inmediatamente antes del comenzar embargo, esta derivación adolece de inc'?nvenientes a!
la cirugía, evitando de esta manera el traslado del niño al bypasear el duodeno distal y el yeyuno proximal dejando
servicio de radiología un "asa ciega" A mediados del siglo pasado, se comenzó
a confeccionar una anastomosis entre ambos extremos
DERIVACIÓN · TRASLADO Y duodenales atrésicos (anastomosis duodenoduodenal),
PREOPERATORIO hecho que mejoró la evolución postoperatoria de estos
Una vez confirmado el diagnóstico, la corrección qui- recién nacidos
rúrgica carece de urgencia Ante la necesidad de derivar Resulta de vital importancia observar la rotación in-
al paciente a otra institución, el equipo tratante cuenta testinal y duodenal Afortunadamente, en la mayor parte
con tiempo suficiente para estabilizarlo y prepararlo para de los casos existe una falta completa de rotación intestinal
el traslado Las condiciones de derivación para estos concomitante (malrotación tipo !A) (Figura 41-12) o. a
niños incluyen la colocación de una sonda orogástrica pesar de presentar una rotación duodenal completa, los
de grueso calibre (K29 o K9) y una vía de acceso venoso extremos atrésicos se encuentran ptóximos Ante estas
periffaico. Durante el período preoperatorio se indicarán dos situaciones, la anastomosis duodenoduodenal es fac-
los estudios complementarios necesarios para descartar tible y la de elección
la presencia de otras malformaciones asociadas. En todo
recién nacido con atresia de duodeno debe efectuarse una
ecocardiografia preoperatorfa y de ser posible una eco-
grafia abdominal

TRATAMIENTO
a. Cirugía convencional
Atresia
Durante muchos años las malformaciones obstructivas

Figura 41-1t. Estudio con contraste para diagnosticar


un diafragma duodenal Nótese que el duodeno proximal
dilatado se encuentra lleno de contraste, sin embargo se
observa aire en el intestino distal En ocasiones el bario
Figura 41-10,. Vía biliar desembocando en "Y" en un puede tardar en pasar el orificio puntiforme presente en
paciente con atresia tipo III En estos n,fios el intestino una membrana en manga de viento. En estos casos se
distal puede presentar aire en su luz debido a su pasaje aconseja solicitar radiografías diferidas 3 y 6 /Joras para
desde el cabo superior al inferior a través de la vía biliar. constatar el pasaje del contraste a distal

457
Sección 7 PATOLOOiA OASlROINTESTINAL

Figura 41-12. Atresia tipo III con falta de rotación del Figura 41-13. Atresia tipo III con rotación normal del
duodeno y el colon (malrotación tipo IA) En estos casos duodeno y el colon. El cabo duodenal distal (8) se
el hecho de estar malrotado fací/íta la cirugla al pre- encuentra a la izquierda de los vasos mesentéricos
sentarse ambos cabos (A) y (8) del mismo lado de los superiores (VMS) y muy lejos del cabo proximal (A). Esta
vasos mesentéricos situación dificulta la corrección y debe intentarse una
traslación retromesentérica o una anastomosis duodeno-
yeyunal

En el I O a 20% de los casos en los que coincide una reabsorbible como el Vicryl o el POS de calibre 5/0 ó 6/0
rotación duodenal correcta con la presencia de una atresia utilizando puntos separados extramucosos en un plano .
tipo III con cabos distantes, los vasos mesentéricos se El pasaje de una sonda transanastomótica de siliconas
interponen entre ambos extremos impidiendo la anas- (Figura 41-15) es de vital importancia para asegurar una
tomosis (Figura 41-13) Para sortear este inconveniente, alimentación postoperatoria precoz, debido a que estos
algunos autores aconsejan la disección del extremo distal pacientes permanecen con dismotilidad de la clava (bolsa
y su traslación retromesentérica. La traslación retrome- proximal atrésica) y por lo tanto con residuo bilioso abun-
sentérica del duodeno distal es una maniobra muy útil pero dante por la sonda de drenaje orogástrica, lo cual impide
en ocasiones insuficiente. Únicamente para estos dificiles la realimentación por 2 a 3 semanas
y poco frecuentes casos es que se acons~ja efectuar una La sonda transanastomótica debe introducirse por la
anastomosis duodenoyeyunal terminolateral nariz y fijarse de manera efectiva para evitar su extracción
En 1990, Kimura propuso una anastomosis en dia- accidental De la misma manera, debe colocarse una
mante (Figura 41-14) con la finalidad de ampliar la boca sonda orogástrica de grueso calibre (K29 o similar) para
del extremo distal que habitualmente es hipoplásico y de drenar el contenido biliodigestivo acumulado en la.clava
calibre 5 a 1O veces menor que el proximal Hasta hace un par de décadas, algunos autores pre-
Para la técnica de anastomosis en diamante, el duo- conizaban el uso de una gastrostomía para proteger la
deno se aborda mediante una incisión transversa supra- anastomosis duodenal, Esta costumbre posteriormente se
umbilical derecha. Se efectúa una incisión transversal en erradicó por considerarla innecesaria, además de ser un
el extremo proximal dilatado y una incisión vertical sobre factor predisponente de reflujo gastroesofagico
el cabo distal hipoplásico de manera tal que al unir los Un reciente e importante aporte a la técnica quirúrgica
extremos de uno con la porción media de la incisión del resulta el afinamiento o modelado de la clava o extremo
otro se produce una boca anastomótica de gran diámetro. dilatado proximal del duodeno Esta modificación bus-
Para la confección de la anastomosis se utiliza sutura ca acelerar la realimentación evitando la rémora de

458
Capítulo 41 ATRESIA DE DUODENO

contenido intestinal y la dismotilidad típica del intestino Estenosis y membrana duodenal


congénitamente dilatado. El modelado duodenal puede En estos pacientes, el duodeno se aborda de igual
efectuarse de tres maneras: 1 Resecaii'do una porción manera que para la corrécción de la atresia; sin embargo,
de pared total del duodeno. 2 Resecando únicamente la la obstrucción duodenal puede presentarse de distintas
seromuscular dejando la mucosa indemne 3 Suturando maneras y cada una requiere una conducta específica
la pared completa sin resecarla (Figura 41-16) La estenosis duodenal asociada con páncreas anular,
El modelado duodenal debe efectuarse con la precau- se trata mediante una anastomosis duodenoduodenal en
ción de no lesionar la vía biliar ni su desembocadura a diamante como en los pacientes con atresia.
nivel de la ampolla de Vater La presencia de una membrana, en cambio, requiere
Otra maniobra fündamental e impostergable es la ins- una resección mediante una duodenotomía longitudinal
tilación de solución fisiológica hacia el intestino distal con sobre el sector de cambio de calibre. Para evitar la lesión
el objetivo de descartar la presencia de otras atresias o inadvertida de la ampolla de Vater se sugiere comprimir
membranas intestinales. Este procedimiento resulta ade- digitalmente la vesícula biliar para observar la salida de
más muy ütil para dilatar el intestino que habitualmente se bilis por ella Sí la ampolla desemboca sobre la membrana,
encuentra desfí.mcionalizado por la folla de tránsito desde ese sector se respeta. Posteriormente el duodeno se cierra
!a vida intrauterina en forma transversa para ampliar su luz

~~<
'.---=---!
1 O
'1 /, '\ 1
,,,
1
,,'
1 1 1
!\ ! \ e
o ' '
~ .
Figura 41-14, Operación de Kimura (anastomosis duodenoduodenal en diamante) A Incisión transversa supraumbi/ica/
derecha. B. Incisiones sobre ambos extremos atrésicos C" Anastomosis en diamante

459
Sección 7 PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL

Las membranas ~n "manga de viento" pueden ser


difíciles de reconocer, ya que su anillo de implantación
es mucho más prm(imal que su domo y para localizarlas
es necesario progresar una sonda desde la boca de manera
tal que al hacer tope con la membrana prnvoque el
hundimiento de la pared a nivel de su anillo de implante
Es a este nivel donde debe efectumse la incisión para re-
secarla en forma completa
Existen algunos autores como Okamatsu y Ziegler que
han propuesto la resección endoscópica de membranas
duodenales mediante el uso de un balón de dilatación y
láser, respectivamente. Estas novedosas técnicas resultan
muy eficaces sólo en manos de profesionales altamente
capacitados ya que conllevan un alto riesgo de perforación
especialmente en el período neonatal Haciendo hincapié en
este aspecto, Kay y Lobe publicaron tres casos, dos de los
cuales presentaron una perforación duodenal inadvertida
ocasionada por el láser durante el procedimiento

b. Cirugía laparoscópica
La corrección laparoscópica de todas las malfor-
maciones obstructivas congénitas del duodeno es factible
Figura 41-15. Control radiológico pos/operatorio de fa
operación de Kimura. Obsérvese la ubicación de fa sonda y muy bien tolerada
transanastomótica de si/íconas radioopaca Ésta entra por Si bien la experiencia a nivel mundial aún es escasa,
fa nariz y finaliza en el yeyuno proximal con el objetivo de en algunos centros, como ocurre en nuestro Hospital, se
iniciar precozmente la alimentación entera/
ha transformado en la indicación electiva

'1 11
1
1 '
1 1
1 1
1 '
' 1
1
'
'

Figura 41-16. P/icatura de fa clava durante fa cirugía inicial Una vez concluida fa anastomosis en diamante (A) se
procede a p/icar ta pared duodenal con puntos imbrican/es seromuscufares hasta lograr el calibre adecuado (B) Una vez
concluida fa pficatura, se progresa una sonda transanastomótica de si/iconas radioopaca hasta el yeyuno proximal (C)

460
Capítulo 41 ATRESIA DE DUODENO

La técnica requiere la colocación de tres trócares de 3 Este incremento de la sobrevida, depende más de los
mm para identificar y disecar ambos extremos atrésicos avances en los cuidados intensivos neonatales que de la
La anastomosis se confecciona en di'amante al igual posibilidad de contar eón diagnóstico prenatal.
que la técnica abierta y los puntos se anudan de manera Las malformaciones cardíacas asociadas aún hoy con-
intracorpórea o extracorpórea. Una vez concluida la cara tinúan siendo la mayor causa de fallecimiento en estos
posterior, se progresa una sonda transanastomótica y se nifi.os, si bien también en este subgmpo de pacientes la
completa la cara anterior de igual manera mortalidad ha disminuido notoriamente en las últimas dé-
Hasta ahora los pacientes tratados mediante el uso cadas, por los mismos motivos.
de esta técnica presentaron menor dolor postoperatorio Si bien estos datos son gratificantes, una vez dados
y excelentes resultados funcionales y estéticos (Figura de alta, el número de complicaciones y muertes alejadas
41 ~ 17); no obstante, es necesario un número mayor de ca- continúan siendo elevadas La mayor parte de las com-
sos para detenninar con exactitud los verdaderos bene- plicaciones alejadas son secundarias a la presencia de
ficios de este abordaje en comparación con la cirugia síndrome de ansa ciega Kokkonen revisó una serie de
convencional 41 pacientes seguidos durante 15 a 35 años. El 50% de
los pacientes tenían efectuada una anastomosis duode~
PRONÓSTICO - EVOLUCIÓN noyeyunal y en ellos hasta el 80% presentaba síntomas
La sobrevida de los recién nacidos con atresia de
duodeno ha mejorado gradualmente a lo largo de los
últimos 30 años. En 1969, Fonkalsmd informaba un 68%
de sobrevida en 503 pacientes con atresia de duodeno
tratados por los miembros de la sección quirúrgica de
la Academia Americana de Pediatría. En 1993, Grosfeld
encontraba una sobrevida del 95% en una serie de 103
pacientes operados en una misma institución, el Hospital
de Niños de Indiana

Figura 41-18. Paciente de 2 años de vida que presenta


una recidiva del megaduodeno como compticación post-
operatoria alejada de una anastomosis de Kimura En el
Figura 41-17. Resultado cosmético en el pos/operatorio estudio con contraste se observa el duodeno dilatado con
inmediato (foto tomada en quirófano) de una operación de ondas de lucha por hiperperista/tismo que no resulta efec-
l<imura efectuada por vía laparoscópica tivo para progresar el contraste hacia el intestino distal

461
Sccciún 7 P,\TOLOOÍ:\ O:\S"JJWINTESl"INAL

alejados secundarios a la presencia de ansa ciega Al'Or- o! treatment ami outcom~ bused on antenatul diagnosis pathologic
tunadamente, con el advenimiento de la anastomosis variance :md long-tcnn follow-up World J Surg ! 7: 301-309, 1993
duodenoduodenal m~jorada luego con la anastomosis 4 Hancock OJ, \Visema1l NE: Congenita! duodena! obstmction: The
en diamante propuesta por Kimura. muchos de estos impacto! an anlt:natal diagnosis J Pediatr Surg •I: 1027-1031 . ! 989
síntomas desaparecieron Sin embargo, en un estudio 5 Kimuru K, rvlukahara N, Nishijima E. et al: Diumond slrnped
efectuado por Grosfeld y Rescorla, quienes utilizaron mrnstomosis fi.ir duodenal atresia: A comparison of techniques of
la técnica de Kimura, basta el 5% de los pacientes pre- repair J Pcdiatr Surg 25: 977, J 990
sentaban sin tornas alejados que incluso requirieron reope- 6 Kny GA, Lobe TE, Monford DC, et al: tndoscopic laser ablation ol
raciones para modelar la clava duodenal residual (Figura obstructing eongenitu! duodenal webs in the newbom: A case report
41-18) Los autores concluyeron que en algunos casos ol !imited suceess wüh criteria for patient selcction J Pediatr Surg
el modelado o afinamiento de !a clava proximal debe 27: 279-281. 1992
efCctuarse durante la corrección quirúrgica inicial para 7 Kokkonen ML Kalimu L Janskclainen tvl. et al: Duoderrn! atresia:
evitar el tener que hacerlo varios años después debido a la Lalt: follow-up J Pediatr Surg 23: 216-220.. 1988
presencia de sindrome de ansa ciega 8 Loveduy BJ. Barr JA, Aitken J: The intrauterine demonstration o!
A pesar de lo expuesto, afortunadamente la mayoria duodenu! atresia by ultrasound Br .1 Radio[ 48: 1031, ! 975
de estos pacientes permanecen asintomáticos durante 9 Mndsen CM: Duodenal utrcsia - 60 years of' follow-up (case report)
toda la vida luego de la cirugía inicial efectuada en el pe- Progr Pediatr Surg ! O: 49, ! 977
riodo neonatal, sin requerir nuevas intervenciones. 10 Oknmatsu T. Kazushige A. Yatsuzuka M et al: Endoscopic mem-
brnnectomy for congenital duodenal stenosis in an infant J Pediatr
Surg 24: 367-.168, 1989
LECTURA RECOMENDADA 11 Tandler J: Zm entwicklungsgeschichchte des menschliehen duodc-
nums Morphol Jb 29: 187, !902
Brown RA ivlil!ur AJW. linegar A, et al: Fenestruted duodenal 12 I iedemann . eited by Reitano R: Sul pancreas annulare Archo lt:1]
mernbranes: An anulysis o! symptoms, signs, diagnosis and treat- Anat lsto! Pato! 3: 755, !932
ment J Pediatr Suru 29: 429-432, 1994 13 Vida[ E: 18c Congres de chirurgie Paris: prnces verbaux memoires
2 r onk.ilsrud E\V. de Lorimier AA Hays DM: Congenital mresia and et discussion t\ss 1:r Chir 18: 739, 1905
stenosis ol the duodenum: a review compilcd from the members 14 \Veh CH, \Vangensteen OH: Congenital intestinal atresia Am J Dis
o! the surgical section ol the American Academy or Pedi¡¡trics Child41:262, 193!
Pediatries 43: 79. 1969 15 Ziegler K, Schier F, \Valdsclunidt J: Endoscopie laser resection of a
3 Grosfold J. Rl!scor!u f J: Duodenal atresia ami stenosis: Reassessment duodenal membr:me J Pediatr Surg 27: 1582-1583, 1992

462
Martinez Ferro M , Cannizzaro C . Rodr!guez s , Rabasa e
Neonatologia Qulrúrgica Buenos Aires: Grupo Gula 2004

42
Atresia de intestino

Marcelo Martínez Ferro

INTRODUCCIÓN No lue sino hasta 1911 (228 años luego de la primera


Las atresias intestinales comprenden un variado espec- descripción y 22 años luego del primer intento quirúrgico)
tro maUOnnativo de etiologia diversa que comprometen que Fockens operó con éxito al primer paciente con atre-
tanto al intestino delgado como al colon; las atresias coló- sia intestinal Su paciente se encontraba vivo 40 años más
nicas son mucho menos frecuentes que las de yeyuno o tarde, según relatara Weisschedel en 1953
íleon No ocurrió lo mismo con las atresias colónicas. ya
Aunque en general para las formas simples el pronóstico que la primera corrección primaria fue lograda por Potts
suele ser muy favorable, no ocurre lo mismo con el grupo en 1947.
de atresias complejas, en las que el pronóstico y la so- Sin embargo, por esos años, si bien algunos casos se
brevida dependen de la cantidad y la calidad de intestino resolvían exitosamente, la sobrevida no era la norma En
remanente. 1951, Evans publicó una revisión que incluia l.498 casos.
con sólo 139 éxitos (mortalidad del 90%).
RESEÑA HISTÓRICA Si bien las técnicas quirúrgicas utilizadas hoy son si-
Si bien todos coinciden en reconocer a Goeller como milares a las descriptas hace un siglo, desde entonces y
el primero en describir una atresia de intestino en 1683, en hasta el momento, el avance en los cuidados intensivos
realidad, 11 años antes, Binninger ya había publicado el neonatales, la anestesia neonatal y la aparición de la
hallazgo de una atresia colónica. hecho de por sí llamativo alimentación parenteral han permitido invertir esas cifras
dada la rareza de esta malformación y su in lima incidencia a! punto de lograr una sobrevida cercana al 100%i
en comparación con la atresia de intestino delgado Una
publicación de 1696 realizada por Horsch describe lo INCIDENCIA - EPIDEMIOLOGÍA
que ocurría por esos tiempos con estos pacientes En La verdadera incidencia de la atresia intestinal se
ella relata cómo, tras permanecer vomitando durante 22 desconoce, ya que existe una gran variabilidad de cifras
días, el recién nacido falleció luego de una lenta agonia entre distintos autores. La incidencia publicada varia
La autopsia confirmó la presencia de una atresia de ileon desde I cada 330 nacimientos hasta I cada 20 000 Hasta
con brecha mesentérica Bland Sutton. en 1889, fue el ahora, existe un solo estudio al respecto publicado por
primero en diagnosticar la malformación en un paciente Cragan y col , efectuado con metodología epidemiológica
vivo e intentar su corrección quirúrgica mediante una adecuada. En este trab~jo se estima que la atresia intestinal
ileostomía Sin embargo, el paciente falleció varias horas se presenta con una incidencia de I en 5. 000 nacimientos
después de !a cirugía. En el mismo reporte describió !os En una histórica revisión efectuada por De Lorimier y
tres tipos anatomopatol6gicos de atresia intestinal col , que recopiló la experiencia de los cirujanos de la
Sección 7 PATOLOGÍA GASTROINTESl!NAL

Academia Americana de Pediatría, se observó que sobre En definitiva, la pr~sencia de atresias membranosas y
un total de 619 neonatos la distribución por sexos era de diafragmas incompletos sugieren la teoría de la falta
similar y la media de peso de 2 700 g (rango 900 g a de recanalización co'ino mecanismo etiopatogénico. Las
4 800 g), con el peso de nacimiento menor en el grupo atresias con defectos mesentéricos y otras más compl~jas,
con atresia de intestino múltiple En nuestro medio no como el apple pee! o cáscara de manzana, estarían cau-
hay datos epidemiológicos precisos y las publicaciones sadas por los distintos mecanismos que conducen a la
son escasas. En 1975, Rocca Rivarola publicaba una isquemia del intestino fetal
serie de 45 casos tratados en el Hospital de Niños entre La teoría de conformación de la atresia tipo "apple
1958 y 1970, hecho que resulta útil para estimar su escasa pee!" sugiere una trombosis de toda la arteria mesentérica
frecuencia superior como causa del defecto. De esta manera, el
intestino proximal queda irrigado por los vasos duode-
EMBRIOLOGÍA• ETIOLOGÍA nales que apenas alcanzan para nutrir unos escasos cen-
La embriopatogenia de la atresia intestinal es multi- tímetros de yeyuno proximal El ileon distal sobrevive a
foctorial, lo cual se evidencia al observar los distintos expensas de una vascularización retrógrada a través de la
tipos de atresia existentes. Se postulan varias teorías que arteria mesentérica interior y la arcada de Riolano hacia
explicarían la formación de una atresia de intestino y ellas la válvula ileocecal El íleon queda de esta manera muy
son: hipoplásico y "enroscado" sobre la arteria mesentérica
a. Falta de recanalización de la luz intestinal superior y el mesenterio líbrosado
b Accidentes vasculares fetales
c Invaginación, vólvulo o torsión del intestino fetal CLASIFICACIÓN
11
Entre la 5 y la 8ª semana de gestación, el intestino En 1979, Grosfeld propuso una clasificación de las
medio experimenta una rápida proliferación epitelial que atresias intestinales basándose en los hallazgos anatomo-
obstruye totalmente su luz para luego recanalizarse me- patológicos y quirurgicos, modificando levemente la cla-
diante un mecanismo de apoptosis celular Ya en 1900 sificación original propuesta por Bland Sutton en 1889 .
Tandler teorizaba sobre la falta de recanalización de la luz Las dividió en cuatro grupos; la tipo Ill a su vez se divide
intestinal fotal como mecanismo etiológico de la atresia en dos subgrupos (Figura 42-1 ).
intestinal Utilizando la clasificación de Grosfold pero teniendo
Existen varias publicaciones que informan acerca de en cuenta de una manera práctica el pronóstico y el gra-
la presencia de atresia intestinal en múltiples miembros do de dificultad que presentan para su corrección, las
de una familia. Esta observación lleva a sospechar la dividimos en dos grandes grupos: simples y complejas
presencia de factores genéticos desencadenantes de (Cuadro 42-1)
esta malformación. Coincidentemente, la mayor parte Las simples son aquellas en las que existe únicamente
de estos pacientes presentan atresias mültiples de tipo un sector atrésico sin pérdida de grandes extensiones de
membranoso o tipo I Esta observación sugiere que el intestino y que pueden resolverse quirúrgicarnente en un
mecanismo de falta de recanalización de la luz intestinal tiempo con resección de parte del intestino proximal dila-
podría ser el origen de este tipo de atresias donde el tado (clava) y una anastomosis tem1inoten11inal, Dentro de
mesenterio se encuentra intacto y que, a su vez, la falla este grupo se encuentran !as atresias tipos 1, 11 y lIIa
en este mecanismo podría estar originado en una alte- En las complejas, por el contrario, se observa pérdida
tación genética Sin embargo, la teoría de la falla en la de grandes extensiones de intestino y por lo general
recanalización no logra explicar satisfactoriamente la presentan una clava duodenoyeyunal de escasos centí-
formación de otros tipos de atresia. En la década de los metros y/o un microcolon muy dcsfuncionalizado. En
cincuenta Louw y Barnard demostraron en un modelo estos pacientes. la resolución quinugica suele ser técni-
experimental con fetos de perros que varios tipos de atre- camente muy demandante y su pronóstico muy distinto
sia podían reproducirse provocando isquemia al intestino del de las simples. En este grupo se encuentra el apple
fetal Posteriormente otros investigadores corroboraron peel (tipo lllb), la atresia intestinal mültiple (tipo IV)
estos hallazgos utilizando distintos modelos en animales o la combinación de ambas También incluimos las

464
Capítulo 42 Am.t::SIA DE INTESTINO

atresias presentes en las gastrosquisis y en las peritonitis deben colocar accesos v~sculares que permitan la repo-
meconiales donde la pared intestinal se encuentra dallada sición de líquidos atrapados en el tercer espacio o de las
debido a la acción del meconio, el liquido amniótico y/o pérdidas por vómitos
la isquemia crónica
DIAGNÓSTICO POSNATAL
DIAGNÓSTICO PRENATAL E! vómito es el síntoma presente en todos los pacientes,
La atresia intestinal puede asociarse con polihidram- Característicamente, el vómito es de aspecto verdoso os-
nios, si bien debe teneISe en cuenta que cuanto más distal curo (bilioso) y suele presentarse a las pocas horas de vida
es la atresia, menor es la posibilidad de que se presente cuando la obstrucción es alta_ En aquellos pacientes con
este síntoma obstmcciones ileales y colónicas, la aparición de vómitos
La ecografia convencional es el estudio de elección suele retrasarse por varias horas más
para detectar estas malformaciones congénitas gracias La distensión abdominal suele ser otro signo carac-
a la identificación de ansas intestinales dilatadas dentro terístico; sin embargo, en pacientes con obstrucciones
del abdomen fetal En ocasiones es posible observar los altas como ocurre en el apple peel, el abdomen puede no
movimientos peristálticos de lucha que presenta la clava estar distendido o únicamente presentar distensión a nivel
proximal dilatada epigástrico
Las atresias intestinales pueden sospecharse prenatal- La eliminación de meconio no excluye la presencia
mente, pero su confirmación diagnóstica sólo se efectúa de una atresia de intestino, ya que como explicáramos
luego del nacimiento. Esto se debe a que existen otras con anterioridad, en ocasiones el accidente vascular
entidades que pueden provocar la dilatación del intes- que produce la atresia ocurre tardíamente durante el de-
tino fetal, como es el caso de la estenosis intestinal, el sarrollo fetal, por lo que ya el colon se encuentra lleno
íleo meconial, la aganglionosis colónica total, las dupli- con meconio.
caciones intestinales y otras El estudio radiológico por excelencia para diagnosticar
A diferencia de lo que ocurre con la atresia duodenal, la atresia de intestino es simplemente la radiografia de
la atresia de intestino rara vez se asocia con otras mal- abdomen de frente, de pie y en decúbito dorsal El intes-
formaciones congénitas Esto no invalida la obligación de tino distendido por el aire se observa con facilidad y la
examinar exhaustivamente al foto en búsqueda de otras cantidad de ansas visibles ayudan a estimar la distancia
malformaciones asociadas entre el ángulo de Treitz y la atresia, como se detalló en
La ventaja de sospechar el diagnóstico prenatalmente el capítulo 40, "Obstrucción intestinal" La presencia de
permite anticiparse al daño que provocan los signos y niveles hidroaéreos suele evidenciar el lugar donde se
síntomas que se presentan con e! diagnóstico tardío encuentra la porción distal o clava (Figura 42-2). La
El manejo perinatal incluye la colocación de una ausencia de estos niveles puede deberse a la existencia
sonda orogástrica de grueso calibre para evitar que el aire de meconio espeso dentro de la luz del intestino distal
deglutido progrese hacia el intestino distal Además se Ante esta situación el cirujano deberá sospechar fibrosis

Cuadro 42-1. Clasificación de las atresias de intestino según el grado de dificultad técnica para la corrección y el pronóstico

Tipo 1
Simples Tipo 11
Tipo lila
Atresia
intestinal Tipo lllb (apple peel)

Complejas Tipo IV (multiples)


C/ Gastrosquisis
C/ Enfermedad meconial

465
Sección 7 PATOLOGiA GASTROINTES"[ INAL

11

llla lllh
Figura 42-1, Clasificación de Grosfeld para las atresias intestina/es

quística del páncreas (FQP), aun en presencia de una DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES


atresia intestinal La atresias intestinales deben diferenciarse de otras
Se discute mucho sobre la necesidad de completar los causas de obstrucción intestinal del recién nacido. La
estudios diagnósticos con un contraste colónico (colon atresia de duodeno y la malrotación intestinal con vólvulo
por enema). Recomendamos efectuar un colon por enema o no pueden confundirse con las atresias yeyunales altas
en todos los neonatos con obstrncción intestinal (Figura Las obstrucciones más distales pueden ser más difíciles
42-3). Una maniobra útil es la de efectuar el estudio en de diferenciar. Un colon por enema suele ayudar para
quirófano con radioscopia, inmediatamente antes de la diferenciar la enfermedad de Hirschspnmg o un ileo me-
cirugía una vez que el paciente se encuentra bajo los conial de una atresia de íleon o colon
efectos de la anestesia general De esta manera, se evita el Sin embargo, algunas atresias de intestino pueden
traslado del recién nacido al servicio de radiología con los acompañarse de malrotación intestinal (hasta el 18% de
riesgos e inconvenientes que ello implica las veces según Grosfeld y col) o de perforación prenatal
El estudio con contraste del colon resulta una herra- con peritonitis meconial, por lo que resulta dificil efectuar
mienta diagnóstica üti! por los siguientes cuatro motivos: un diagnóstico preoperatorio preciso en todos los casos.
1 Permite distinguir una obstrucción de intestino del- Por todo lo expuesto, una vez estudiado el paciente
gado de una colónica, en forma completa, el cirqjano decidirá la operación,
2. Informa si el colon se encuentra funcionalizado o teniendo en cuenta que si bien la sospecha diagnóstica
desfuncionalizado (microcolon) por lo general es acertada, en ocasiones el diagnóstico de-
3 Localiza la posición del ciego para determinar el finitivo se efectuará durante el acto quirúrgico
grado de rotación intestinal
4 Descarta la rara pero posible concomitancia de atre- DERIVACIÓN, TRASLADO Y
sia colónicajunto con otra de intestino delgado PREOPERATORIO
La seriada esofogogastroduodenal (SEGD) está Ante la confirmación diagnóstica de atresia intestinal
contraindicada en estos pacientes debido a la falta de eli- y si no se cuenta con los recursos necesarios para afrontar
minación del contraste, que se acumula en la clava pro- una cirugía neonatal, se debe preparar al paciente para
ximal Por otra parte, es un estudio innecesario ya que no trasladarlo a un centro de mayor complejidad
modifica la indicación quirúrgica ni la vía de abordaje y Como premisa fundamenta!, debemos recordar que
no agrega ningún dato de importancia diagnóstica en ningún caso estos pacientes requieren la derivación

466
Capítulo 42 ATRESIA DE INTESTINO

urgente e inmediata. Muy por el contrario, esta patología Otro aspecto para tener en cuenta es el respiratorio
permite preparar al paciente para que logre su traslado sin En las oportunidades en que se presenta gran distensión
accidentes o imprevistos abdominal, es probable que el recién nacido requiera
"
La primera medida que debe adoptarse es la coloca- asistencia respiratoria mecánica por insuficiencia respira-
ción precoz de una sonda orogástrica de grueso calibre toria restrictiva En general, esto se evita si se realiza un
Esta maniobra debe indicarse de manera inicial ya que drenaje adecuado del débito de líquidos y de aire
con ella se evita el pasaje de aire hacia el intestino atré- Finalmente, el uso de antibioticoterapia de amplio es-
sico con la conSiguiente distensión abdominal. Además, pectro (cefoxitina, ampicilina-sulbactam, etc), se indica
disminuye el riesgo de aspiración pulmonar por vómitos, previo a la cirugía y luego de realizada
Debemos recordar que estos pacientes pueden pre-
sentar altos requerimientos de agua y electrólitos como TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
consecuencia del tercer espacio aportado por la clava o el No existe una técnica quirúrgica única para resolver
intestino dilatado proximal y por la presencia de residuo las atresias intestinales Debido al polimorfismo de su pre-
o vómitos Es por este motivo que resulta muy importante sentación, durante décadas, muchos autores han aportado
colocar precozmente uno o dos accesos vasculares peri- técnicas ingeniosas que forman parte del armamento qui-
féricos o, mejor aún, un acceso central percutáneo y uno rúrgico a disposición del cirujano neonatal
periférico. Resulta entonces imprescindible que aquel que se
Con el fin de manejar adecuadamente el medio interno encuentre a cargo de un paciente con atresia intestinal
de estos niños, en ocasiones es de gran utilidad no sólo conozca las distintas técnicas y a su vez que pueda discri-
realizar mediciones estrictas de ingresos y egresos, sino minar cómo, cuándo y con quién utilizarlas, para obtener
también efectuar un ionograma del débito obtenido por la los mejores resultados posibles
sonda orogástrica, especialmente cuando es cuantioso y la El primer concepto para reafirmar es que la elección
cirugía por algún motivo se posterga de la técnica quirúrgica no dependerá tanto del tipo de

Figura 42-2. Radiografía de abdomen de pie Se observan Figura 42-3. Paciente con atresia de intestino El colon
múltiples niveles hidroaéreos y ausencia de aire distal El por enema evidencia la presencia de un microcolon por
paciente presentaba una atresia de yeyuno medio desfuncionalización

467
Sección 7 PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL

atresia. sino de su altura y de la presencia o no de mal- varios autores han preconizado la resección de la clava
fürrnaciones concomitantes Es por este motivo que proximal como paso quirúrgico iniciaL En general, la
hemos dividido a las atresias intestinales en simples y longitud de intestinó resecado varia entre 5 y I O cm, con
complejas (Cuadro 42-1) dependencia del tipo de atresia, su altura y el grado de di-
Esto se debe a que para la corrección quirúrgica, poco latación de la clava
importa que el mesenterio tenga o no defecto, tampoco Es habitual que luego de resecada la clava aún per-
interesa si la pared de !os extremos atrésicos se encuentran sista una diferencia de calibre entre las bocas proximal y
separados paf· una membrana o a varios centímetros de distal que se han de anastomosar (Figura 42~4) Para esta
distancia instancia utilizamos la técnica descripta por Nixon (Figura
Resultan de gran importancia en cambio: 42-5), en la que el extremo distal se corta en forma oblicua
1 La longitud y calibre del intestino dilatado proximal y se agrega además una incisión vertical sobre su borde
(clava) antimesentérico de manera tal que se logra un aumento
2 La altura de la atresia en el diámetro de su boca Luego, ambas bocas se suturan
3 El calibre del intestino distal utilizando puntos separados extramucosos de Vicryl 5/0 ó
4 La presencia de atresias distales. 6/0 y se corrige el defecto mesentérico Esta sencilla téc-
5 El grado de vascularización del intestino distal nica es lo único que el cirujano necesita efectuar en la gran
6. la calidad de la pared intestinal mayoría de las atresias simples de yeyuno distal o íleon
7. La cantidad de intestino remanente
Salvo excepciones, e! abordf\je quirúrgico se logra 2. Altura de la atresia
mediante una incisión transversa supraumbilical derecha, Cuando la atresia se ubica en las primeras porciones
que resulta ser la incisión universalmente aceptada para la de yeyuno, !a resección de la clava se torna técnicamente
laparotomía exploradora neonatal imposible, sobre todo en aquellos pacientes con rotación
intestinal normal en los que el ángulo de Treilz impide la
1. Longitud y calibre del intestino dilatado movilización del duodeno distal
proximal (clava) Estos pacientes se caracterizan por presentar un ye-
Es universalmente sabido que !a clava es una porción yuno proximal muy dilatado de muy corta longitud ( 1O
de intestino dilatado con severos trastornos intrínsecos a 12 cm) y un intestino distal muy desfuncionalizado Si
de la motilidad. Ya en 1960 Nixon relataba el notorio bien puede presentarse en cualquiera de los otros tipos,
aumento de calibre del ansa intestinal proximal y des- típicamente se manifiesta en las atresias tipo apple pee!
cribía la hipertrofia de su pared muscular, hecho que se (Illb) (Figura 42-6), en la múltiple (IV) (Figura 42-7) y
asociaba con un peristaltismo alterado. Desde entonces, en las asociadas con gastrosquisis
Algunos autores preconizan la resección de la clava
hasta el ángulo de Treitz y luego una anastomosis de
Nixon_ Sin embargo, esto no es posible cuando el calibre
del intestino a nivel del ángulo de Treitz es muy superior
al del intestino distal y ésta, lamentablemente, es la situa-
ción más frecuente_ Para resolver este problema, diversos
autores han aportado varias técnicas cuya finalidad es la
de disminuir o "modelar" el calibre de la clava proximal
Las distintas técnicas de modelado son:
a Modelado con resección de pared total ( Thomas,
1969) (Figura 42-8)
b. Modelado a pared total sin resección de pared (De
lorimier, 1983) (Figura 42-9)
Figura 42-4. Atresia intestinal tipo I Nótese la gran dife-
rencia entre el diámetro del extremo proximal (clava) y el c Modelado extramucoso (Kimura, 1996) (Figura
distal 42-10)

468
Capítulo 42 ArnESIA DE INTESTINO

Todas estas técnicas se utilizan para afinar el calibre


de la clava proximal y de esta manera mejorar su peris-
ta!tismo Es importante señalar que el ca'libre se debe dis-
minuir agresivamente hasta lograr un diámetro similar al
del intestino distal
Una vez concluidas estas cirugías, es habitual encon~
trarse ante un tránsito intestinal inadecuado que puede
prolongarse por una o dos semanas. Es por eso que re-
comendamos progresar una sonda transanastomótica de
siliconas rndioopaca (Figura 42-11) con la finalidad de
comenzar precozmente el aporte de alimentación en-
teral al intestino distal, recordando siempre colocar una
sonda orogástrica simultánea para mantener drenado ade-
cuadamente el estómago La sonda transanastomótica
_.- .----11{
debe colocarse desde la nariz para facilitar su fijación y
asegurar su permanencia
~--· (}
3. Calibre del intestino distal
\ J '''¡
El grado de desarrollo del intestino distal es un dato J , 1 \°t
8
importantísimo que debe evaluar meticulosamente el ci-
rujano en el momento de decidir la técnica
Es sabido que el intestino más allá de la atresia suele
"'-
presentar distinto grado de desfuncionalización, lo cual
depende de! momento en que se prndujo el accidente
intestinal En aquellos pacientes en los que durante la
vida fetal todo el intestino funcionó correctamente hasta
11~~~-¿1rsy
V~""'--'', .- ,, ~p
un momento tardío en el que su luz se obstruyó, suelen
Figura 42-5, Ténica de Nixon A La clava proximal se
presentar un intestino distal de buen calibre que permite
reseca. Se instila solución fisiológica en el intestino distal
una buena anastomosis entre ambos cabos para descartar otras atresias B. Sección longitudinal del
No ocurre lo mismo en aquellos casos en los que la extremo distal C.. Anastomosis oblicua terminotermino~
obstrucción es muy precoz o en aquellos pacientes en lateral y sutura del mesenterio

los que el intestino distal también sufrió mala perfusión


e isquemia. Todas estas situaciones suelen presentarse
en los casos de atresias intestinales múltiples, en el apple
pee! y en las asociadas con peritonitis meconial (atresias
compl~jas)
Es en estos casos en los que se recomienda una
reconstrucción intestinal por etapas Existen distintos
tipos de ostomías "funcionalizantes" que permiten di-
latar gradualmente el microintestino distal a la vez que
descomprimen la clava evitando el síndrome de "asa
ciega"
Nuestra preferencia es la ostomía terminolateral de
Figura 42-6 . Atresia compleja tipo //lb (app/e pee/) Nótese
Santulli, ya que libera efectivamente la presión intrnlu-
e/ escaso yeyuno proximal (12 cm) que imposibilita su
minal de la clava y permite una funcíonalización gradual resección. A su vez, el intestino distal se encuentra muy
del intestino distal hipoplásico

469
Sccci(rn 7 PAlOLOliÍ..\ G1\SrRO!NTEST!NAL

A lo largo de los afios. según el caso, hemos combinado


algunas técnicas. cm-i10 se observa en la (Figura 42-12).
en las que clectutlmos un modelado extramucoso de
la clava y la ostomizamos segün Santulli a la vez que
progresamos una sonda trnnsanastomótica para instilar
alimentos precozmente al intestino distal
No importa cuál técnica se utilice, siempre que se
cumpla con la premisa de evitar la rémora crónica de con-
tenido intestinal en la clava. motivo principal de la mayor
parte de las complicaciones graves (sepsis. colestasis,
úlceras, etc ) secundarias al síndrome de "'asa ciega"

4. Presencia de atresias distales


La presencia de atresias distales suele complicar el
pronóstico y la evolución de los pacientes con atresia de
intestino
Como premisa fundamental. el cirujano debe recordar
que su frecuencia es elevada (10 a 20% de los casos)
y que una oportunidad para descartarlas es mediante
la instilación de solución fisiológica al intestino distal
durante la cirugía inicial (Figura 42-5). La solución fi-
siológica la hacemos progresar hasta el colon (las atresias
colónicas ya fueron oportunamente descartadas mediante
Figura 42-7. Atresia intestinal tipo IV (múltiple). A Imagen
el colon por enema preoperatorio)
intraoperatoria B. Segmentos intestinales atrésicos rese-
cados del mismo paciente La atresia tipo IV suele asociarse con un marcado

A
~

Figura 42-8. Atresia yeyunal alta Técnica de Thomas A y B Resección antimesentérica de una porción de yeyuno
proximal C. Sutura longitudinal con afinamiento o modelado de la clava D . Anastomosis termino/a/eral

470
Capítulo 42 AmESl1\ DE INTES"I INO

microcolon y con intestino corto (si !os segmentos atrésicos 6. Calidad de la pared intestinal
son muchos) Es por este motivo que si las anastomosis Aquellas all'esias de intestino compl~jas que se acom-
son múltiples se aconseja efectuar una Ie'construcción por pafían de peritonitis mCconial o que se presentan como
etapas utilizando inicialmente una ostomía de Santulli con una complicación de una gastrosquisis suelen tener daño
la doble finalidad de aliviar las anastomosis efectuadas y severo de la pared seromuscular por la acción extrínseca
funcional izar gradualmente el intestino distal del meconio y el liquido amniótico sobre su superficie
En estos pacientes se desacons~ja intentar una resolución
5. Grado de vascularización quirurgica en un tiempo ya que la calidad de la pared
del intestino distal intestinal suele favorecer la aparición de complicaciones
La vascularización del intestino desfuncionalizado técnicas de la anastomosis. así como prolongar por perio-
e hipoplásico distal puede. en algunas ocasiones, estar dos largos la aparición de tránsito intestinal
comprometido severamente Tal es el caso de los pacien- Es por eso que siempre intentamos una reconstrucción
tes con apple peel. atresias complicadas con vólvulos y por etapas, que incluye la técnica de ''incubación" intra-
algunos casos de atresia presente en pacientes con gas- peritoneal del intestino lesionado en los pacientes con
trosquisis gaslrosquisis (véase cap 34, "Defectos de la pared")
En estas circunstancias. el cirqjano debe evaluar
meticulosamente cuúl es la posición en la que se debe 7. Cantidad de intestino remanente
dejar el intestino luego de la conección quirurgica para En las atresias intestinales compl~jas suelen obser-
evitar nuevas lesiones isquémicas A su vez. debe consi- varse pérdidas significativas de intestino que aumentan el
derar la posibilidad de dejar una ostomía temporaria hasta riesgo de sufrü "síndrome de intestino corto" (véase cap
que la viabilidad intestinal se encuentre definida 48. "Sindrome de intestino corto")

Figura 42-9 . Atresia yeyunal alta. Técnica de De Lorimie,



Figura 42-10. Atresia yeyunal alta Técnica de Kimura A
y B . Resección cuneiforme de pared muscular respetando
fa mucosa C Afinamiento extramucoso de la clava y
Modelado a pared total y anastomosis terminoterminal anastomosis intestinal

471
Secci{)n 7 PATOU>GiA GASTROINTESr!NAL

en aquellos casos de atresias múltiples (57%), apple pee!


(71%), asociadas con íleo meconia! (65%), peritonitis
meconial (50%) y gástrosquisis (66%)
Tal como se observa en todas las patologías qui-
rúrgicas neonatales, el porcentaje de sobrevida global se
modificó favornblemente a lo largo de los aiios (Cuadro
42-2) El desarrollo de técnicas de colocación de vías
centrales y el perfeccionamiento de la alimentación pa-
rentera! total han sido factores que definitivamente me-
joraron el pronóstico global de estos pacientes
Las complicaciones postoperatorias más frecuentes
son la obstrucción intestinal crónica entre la clava, la
anastomosis y la dehiscencia de la anastomosis. Otra
complicación observada es e! intestino corto residual
Aquellos pacientes que sufren la pérdida de grandes
extensiones de intestino, están syjetos a malabsorción,
diarrea y colonización bacteriana en el intestino delgado

Cuadro 42-2. Sobre vida de recién nacidos con


atresia de intestino

Figura 42-11, Atresia de yeyuno alta Radiografía de Autor Año % de casos


abdomen tomada en el periodo pos/operatorio donde se
de Lorimier et al 1969 68
observa la sonda transanastomótica de sificonas. Nótese
la coexistencia de otra sonda (orogástrica) que drena el Nixon y Tawes 1971 62
estómago Rescorla y Grosfeld 1985 90
Toulokian 1993 91
Es por este motivo que el cirujano deberá actuar con Grosfeld 1996 86
máxima meticulosidad y Icsponsabi!idad. intentando en
todo momento preservar todo segmento intestinal que im-
presione viable
Es además obligatorio que se efectue una medición del
intestino remanente de la manera más fidedigna posible
Utilizamos una técnica sencilla que consiste en medir el
intestino con una seda acordonada de grueso calibre ( 1 ó
2) Una vez concluida la cirugia, la seda se mide con un
centímetro para constatar su longitud exacta

PRONÓSTICO • EVOLUCIÓN
Si bien en la actualidad la sobrevida para los pacientes
con atresia de intestino, es muy elevada, debemos señalar
que existe una gran diferencia pronóstica y evolutiva entre
los pacientes con atresias simples y aquellos que presentan
atresias comp!~jas
Si bien la sobrevida para las atresias simples que
comprometen el íleon ronda el 90%>, no ocurre lo mismo Figura 42-12 . Cuando en una atresia yeyunal alta el
calibre del intestino distal es muy pequeño, indicamos
para aquellos casos con atresias compl~jas
una ostomia funciona/izan/e (Santulli) con modelado de la
Según Gros fe Id, una mortalidad aumentada se observa clava y progresión de una sonda trans-Santul/i

472
Capítulo 42 ATRESIA DE lNTES'[ INO

La persistencia de suboclusión intestinal crónica y de 8 Howard ER, Oicnrnnn Othcrsen Jr H: Proximal jcjunoplasty in the
••ansa ciega" predispone la colonización y la traslocación trcutmcnt ol jejurwl atresia J Pcdiatr Surg 8: 685*690, 1973
bacteriana con bacteriemia y sepsis con"punto de partida 9 Kizikan F.. fanycl ¡:c. Í·!icsonmcz A. et u!: Modilied uplication
entera! La ausencia de tránsito intestinal predispone la technique for the treatment of intestinal atrcsiu Pcdiutr Surg lnt 6:
presencia de colestasis y cirrosis secundaria al uso de 233-234, 199 !
alimentación parenteral 10 Kimura K, Perdzynski W Sopcr RT: Elliptical seromuscular
Es lógico comprender, entonces, que el cuidado post- rcsection for tapcring proximal dilatcd bowcl in duodcnul or jcjunal
operatorio de estos pacientes debe realizarse en centros atresia J Pcdiatr Surg 31: l-to5-l406. 19%
especialmente equipados que cuenten con personal entre- 11 l.ouw JH. Banmrd CN: Congcnita! intestinal atresia: obscrvations
nado adecuadamente en su manejo on its origin Lance! 2: 1065. 1955
12 ivlartíncz Ferro M. Azocar Prnyus t'vl, Bai!cz i\·I: l'v!ancjo qui/1irgico de
las atrcsi:1s de intestino complejas Rev Cir Infantil 8: 15-19, ! 998
LECTURA RECOMENDADA 13 Martíncz Ferro M. filippo D, Gúmcz T. et a!: i\-letndologia diag-
nóstica en la obstrucción intestinul en el recit!n nacido Rcv Med
Ahlgren LS: Apple pee] jejunal atresia J Pediatr Surg 22: 451 A53, Infantil 7: 142-143. 2000
1987 14 Nixon HH: An experimenta! study o! propulsion in iso!atcd ~rnall
2 Bland-Sutton J: lmperforate ileum An J Med Sci 98: 457, 1889 intcstinc and applications to surgery in the newbom Ann R Col!
3 Cragan J, Martin M, Moore C.. et al: Descriptive epidemiology ol Surg Engl 24: 105·110, 1960
small intestinal atresia Tcruto!ogy 48: 441, 1993 15 Rocea Rivarola 1, Prieto F: Origen de la atresia intestinal y yeyu-
4 De Lorimicr AA, Harrison MR: Intestinal plication in the treatment noilca! Arch Arg Pediatr 73: 27-44, 1975
ol mrcsiu l PediatrSurg 18: 734-737. 1983 16 Santulli TV. Blanc \VA: Congcnital atresia ol !he intestine: Patho-
5 Grosfeld JL. Ballantinc TVN, Shoemaker R: Operutivc rnunugcmcnt gcnesis and trcutment Ann Surg 154: 939-948. 1961
of intestina! atresia and stcnosis based on pathologic findings 17 Toloukian RJ: Di;ignosis and trcutment ol jcjunoileal atresia World
Pcdiatr Surg 14: 368.. ! 979 J Surg 17: 310-317, 1993
6 Grosfold JL: Jcjunoilcal atresia and stenosis In \Ve\ch KJ, Randolph 18 Thomas CG Jr: Jcjunop!usty for thc correction ol jcjunal atresia
JG, Ravitch Mtvl, et al eds: Pcdimric Surgery Chicago, Yenr Book, Surg Gynecol Obstet 129: 545-546, 1969
838-848. 1986 19 Turnock RR, Brcreton RJ, Spitz L. et al: Primnry anastomosis in
7 Grosf'cld JL: Jcjunoileal atresia and stenosis En: O'Nei!I J. Rowc apple pee! howel syndromc J Pediatr Surg 26: 718* 720, ! 991
M, Grosfcld J.. et al, cds: Pcdiutric Surgcry, Volumc 11, Mosby-Ycar :!.O \Vinters \VD, \Vcinbergcr E, Hatch E: Atresi:1 ofthe colon in neonates:
Book. St Louis pp 1145*1158, 1998 Rudiographic findings Am J R,idiol 159: 1273 - 1276, 1992

473
NORBERTO BERBER
MEDICO CIRUJANO
N.P. 29288fl
Martínez Ferro M , Cannizzaro e Rodriguez S . Rabasa e
Neonalologia C:uirUrgica Buenos Aires: Grupo Gula. 2004

43
Malrotación intestinal

Gastón Elrno

INTRODUCCIÓN clínicos producidos por esta entidad A partir de entonces,


Malrotación intestinal es un nombre común que se muchos autores han relacionado el período de fb.lla em-
otorga a una variedad de anormalidades que varian desde brionaria con la consiguiente correlación clínica
la presencia de un ciego móvil, hasta la falta completa de En 1936, William E Ladd describió el clásico tra-
rotación y vólvulo intestinal asociado. Es un componente tamiento quirúrgico al comunicar 21 casos y en 1954,
intrínseco de la hernia diafragmática, el onfalocele y la Snyder y Chappin compararon la embriología de la falta
gastrosquisis de rotación con el giro de una cuerda alrededor de una
La incidencia de anomalías de la rotación o la fijación banda central representada por la arteria mesentérica
del intestino medio ocurre con una frecuencia de l en superior, lo cual facilitó el reconocimiento de esta pato-
6.000 nacidos vivos. La falta completa de rotación se ha logía
reportado en el 0,5% de las autopsias, y como hallazgo Con el avance de la endocirugía, muchos cirujanos
asintomático e incidental en el 0,2 % de los estudios del se han propuesto reproducir el tratamiento por via en-
tracto gastrointestinal realizados a cualquier edad La doscópica En 1995, Van der Zee sugirió la reparación
interrupción de cualquier estadio del desarrollo intestinal laparoscópica de la falta de rotación asociada con vólvulo
intrauterino provoca un defecto en su rotación y su fija- intestinal en un neonato, procedimiento que aún sigue
ción Un conocimiento perfecto de la embriología intes- siendo controversial.
tinal es esencial entonces para reconocer y tratar esta En 1996, Gross describió menor morbilidad y menor
patología. estadio hospitalario con la utilización del procedimiento
En este capítulo analizaremos todos estos aspectos de Ladd por vía laparoscópica en pacientes con malro-
(Figura 43-1) tación sin vólvulo y actualmente es el abordaje de elec-
ción en muchos centros asistenciales
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
La primera descripción de la embriología intestinal EMBRIOLOGÍA
fue escrita por Franklin P Mali en 1898, quien demostró A! comienzo de la tercera semana de desarrollo, el
los procesos de rotación y fijación del intestino, basado en intestino primitivo de! embrión humano ya está deli-
estudios embriológicos mitado en tres regiones (Figura 43-2). En el pliegue
En 1923, Nomian N. Dott publicó un artículo titulado cefülico radica el intestino primitivo anterior, a partir
"Anomalías de la rotación intestinal: la embriología y los del cual se desarrollarán la faringe, el esófago y el es-
aspectos quirúrgicos". Ésta fue la primera correlación tómago En el pliegue caudal más pequeño radica el
entre las observaciones embriológicas y los problemas intestino primitivo posterior A partir del intestino pri-
Sección 7 PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL

mitivo posterior derivarán el colon terminal y el recto contrario al de las agujas del reloj que, añadido a la
El intestino medio embrionario es la porción de intestino rotación previa, hace un total de 270 grados Los primeros
primitivo que se abre ventralmente e1t el saco vitelino en retornar a la cavidad son el duodeno y la zona proximal
En una fase posterior del desarrollo y, en el adulto, el del yeyuno En este lapso, la unión duodenoyeyunal
término "intestino medio" se aplica a aquella porción queda en plano posterior y a la izquierda de la base de
del intestino irrigado por la arteria mesentérica superior los vasos mesentéricos superiores, de manera tal que la
que se extiende desde el duodeno hasta la mitad del colon posición superior del intestino que incluye el estómago
transverso (Figura 43-3). La elongación del intestino y el duodeno rodea los vasos mesentéricos superiores
medio se produce más rápido que la elongación del Después penetra el intestino delgado en el abdomen y la
cuerpo embrionario El resultado de esta discrepancia irrigación de la mitad derecha del colon ocurre de forma
es una serie de movimientos intestinales que culminan tal que queda a la izquierda (Figura 43-6)
en la posición final de los intestinos grueso y delgado en • Terc:e,·a /ase: Fijación El ciego y el hemicolon
el abdomen. Estos movimientos pueden dividirse en tres derecho comienzan a emigrar hacia la parte superior de los
fases: vasos mesentéricos y después hasta el cuadrante inferior
• Primera fase: Hemiación. La porción media del derecho. Luego de la rotación se sabe que el asa duodeno-
intestino en crecimiento empyja hacia afuera en el ce- yeyunal se une a la pared posterior del abdomen, en tanto
loma del tallo del cuerpo durante la sexta semana. El que los mesenterios de todo el colon y la zona restante del
vértice del asa penetrante es marcado por el conducto intestino delgado se adhieren después de colocarse en sus
onfalomesentérico y su eje, por la arteria mesentérica posiciones normales (Figuras 43-7 a 43-9)
superior Se produce la primera rotación de 180 grados
en sentido contrario a las agujas del reloj (Figuras 43-4 CLASIFICACIÓN
y 43-5) Hace dos décadas, H Bill describió una clasificación
• Segunda fiise: Retomo al abdomen Las fuerzas para las MI que aún permanece vigente, Para ella, pro-
implicadas en este retomo súbito se desconocen. La puso tres etapas dentro de la rotación intestinal normal
hemiación se produce debido a que no hay espacio en Basándose en esas etapas, describió los distintos tipos de
el abdomen para el intestino en crecimiento. Más tarde, malrotación (Cuadro 43-1):
a medida que el hígado disminuye en tamaño relativo, • Etapa I: es la posición original del asa intestina! en
se dispone de más espacio En el curso de este retomo la prolongación umbilical de la cavidad abdominal antes
se produce una nueva rotación de 90 grados en sentido de que ocurra rotación alguna

Intestino
Intestino
interior

1PM
Alantoides
Corazón

1PM

Figura 43•2, Intestino medio del embrión humano es fa


Figura 43-1,. Fijación normal del intestino porción central del intestino primitivo.

476
Capítulo 43 MALROTACIÓN JNTEsTrNAL

Arteria
mesentérica
superior

AMI
/'-
Figura 43-3. Intestino medio se extiende desde la cuarta
porción del duodeno hasta la mitad del colon transverso
(irrigación por la arteria mesentérica superior) IPP...----
Figura 43-4. La mayor parte del intestino medio es ex-
Tipo I A: falta de rotación y vólvulo. El intestino pulsado en la base del cordón umbilical (AMS. arteria
mesentérica superior, AMI . arteria mesentérica inferior,
medio no tiene zona de fijación posterior de su me- IPP: intestino primitivo posterior)
senterio, excepto por la base angosta de sustentación de su
pedículo" La arteria y la vena mesentérica superior están
por detrás del intestino medio rodeado por una serosa que
los cubre. La movilidad creada por esta angostisima base
mesentérica peITTiite al intestino rotar anormalmente en la
forma de vólvulo (Figuras 43-10 y 43-11)
• Etapa 11: comienza con la rotación inicial de 180
grados del intestino medio y termina con la vuelta del
duodeno y la mayor rotación de esta zona por detrás de la
base de los vasos
Tipo II A: falta de mtación del duodeno con rotación
normal del colon. El duodeno no rota por detrás de los
vasos mesentéricos superiores y descienden en la mitad
derecha del abdomen, y en ese mismo lado también está
la unión duodenoyeyunal. El duodeno y el yeyuno pro-
ximal están en la mitad derecha posterior del abdomen,
obstruidos por bandas de mesenterio (Figura 43-12).
Tipo II B: rotación inversa del duodeno y del colon
El colon está por detrás de la base de los vasos mesen-
téricos superiores y el duodeno y el yeyuno cruzan en
sentido transversal por delante de la arteria y de la vena.
El mesenterio duodenal, por esa causa, rodea el colon
transverso. El duodeno está por delante de los vasos me-
sentéricos superiores y la mitad del colon transverso se Figura 43-5. El intestino se está elongando y el intestino
encuentra por detrás de ellos (Figura 43-13). posterior es desplazado al lado izquierdo del abdomen

477
Sección 7 PA l'OLOGÍA GAS fRO!N"I ESTINAL

Figura 43-6. Undécima semana de vida fetal La totalidad Figura 43-7. El colon está rotando; el ciego se encuentra
del tubo digestivo está retraída dentro del abdomen en el cuadrante superior derecho del abdomen

D 1

Ciego AMS Ciego AMS

Figura 43-8. La rotación del colon es completa Figura 43-9. Fase final de adherencia de /os mesenterios
Los mesocolones ascendente y descendente se fusionan
en la pared abdominal posterior

Tipo II C: rotación i11ven;a del duodeno con rotación y su rotación por arriba y a !a derecha de los vasos
normal y fijación del colon Hernia paraduodenal La mesentéricos superiores y su migración hasta el cuadrante
rotación anormal del duodeno se continúa con la rotación inferior derecho, incluyendo la fijación del mesenterio y
normal del colon hacia adelante y a la derecha; esto hace de los parietocólicos
que el mesenterio del hemicolon derecho quede por Tipo III A: mtación del duodeno con falta de rotación
adelante de todas las asas del intestino delgado (Figura del co/011 (Figura 43-15)
43-14). 17po /// B: fijación incompleta del ángulo lzepátilu
• Etapa 111: se relaciona con el relamo del ciego por bandas tramd11ode11ale.1 de Ladd (Figura 43-16) .

478
Capítulo 43 MAL ROTACIÓN INTESHN:\L

____,/\..____
Figura 43·10. Falta de rotación Figura 43-11. Vólvulo

Tipo JI/ C: fijación incompleta del ciego y _w me- Se debe excluir un vólvulo agudo en un lactante con un
1enterio (Figura 43-17) abdomen distendido y una radiografia de abdomen sin
Tipo JI/ D: hernias i11te1 na_\ aire distal El inicio agudo del vólvulo es una urgencia
quirúrgica y se debe diagnosticar y tratar rápidamente para
MANIFESTACIONES CLÍNICAS evitar la gangrena del intestino con la consiguiente muerte
La malrotación intestinal suele mani t'estarse por los o aparición del intestino corto En ausencia de hallazgos
signos y síntomas asociados por alguno de estos cuadros: de abdomen agudo se prefiere realizar una seriada gastro-
J hallazgo incidental en un paciente asintomático; 2. vól- duodenal Los pacientes que requieren resecciones por
vulo intestinal; 3 oclusión duodenal; 4 dolor abdominal vólvulo de intestino medio presentan una tasa de mor-
recurrente o intermitente talidad de hasta el 50%
El vólvulo crónico de intestino medio es menos comun
Paciente asintomático que la forma aguda y se acompaña de dolor abdominal
La malrotación puede ser totalmente asintomática intermitente y vómito bilioso o no Con frecuencia se
hasta la adultez En un paciente menor de un año que presenta malabsorción con el fracaso consecuente en el
presenta vómitos biliares debe pensarse én primer lugar crecimiento Una seriada gastrointestinal es diagnóstica
en malrotación intestinal hasta que se demuestre lo con-
trario 2. Oclusión duodenal
La obstrucción aguda del tercio proximal del duodeno
1. Vólvulo intestinal es causada por inserciones peritonea!es anormales Casi
La clásica presentación se caracteriza por la aparición la mitad de los pacientes con esta anormalidad presentan
repentina de vómitos biliares en un recién nacido . Los vólvulo asociado de intestino medio, Comúnmente, los
vómitos pueden producirse por el vólvulo mismo, la pacientes han iniciado la alimentación y empiezan a
obstrucción duodenal o la oclusión por las bandas de presentar vómitos de tipo bilioso La obstmcción duo-
Ladd. Deben descartarse como diagnóstico diferencial denal crónica se puede presentar a cualquier edad; si se
el íleo, la sepsis o el aumento de la presión intracraneana acompaña de vólvulo, puede haber diarrea crónica y sín-
que también se acompaiian <le vómitos biliosos Otros drome de malabsorción
síntomas presentes son distensión abdominal, dolor El vómito recurrente, con dolor abdominal o no, se
y expulsión de sangre por el recto o hematemesis Al debe valorar con una seriada gastrointestinal bf\jO radios-
progresar la isquemia se producen el shock y la sepsis copia

479
Sección 7 PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL

Cuadro 43-1.. Clasificación de Bi/1

Etapa embrionaria Tipo Anatomía Efecto clínico

Etapa 1 IA Falla de rolación Vólvulo del intestino medio


El intestino medio se alarga
sobre los vasos mesentéricos
superiores y no hay rotación

11 A Falta de rotación del Obstrucción del duodeno por


duodeno pero rotación bandas
normal del colon
Etapa 11
Retorno del duodeno a la
cavidad abdominal, seguida 11 8 Rotación inversa del Colon transverso obstruido por
por rotación y fijación el duodeno y el colon mesenterio del duodeno

IIC Rotación inversa del "Bolsa mesentérica derecha",


duodeno: el colon rota obstrucción intestinal
normalmente

IIIA Rotación normal del Vólvulo de intestino medio


duodeno, pero falta de
rotación del colon

Etapa 111 1118 Fijación incompleta del Obstrucción intestinal


Retorno del hemicolon ángulo hepático del colon intermitente por bandas de
derecho, seguido por su Ladd
rotación y fijación
IIIC Fijación incompleta del Vólvulo de ciego
ciego y su mesenterio

111 D Hernias internas Hernias, obstrucción


intestinal

3. Dolor abdominal recurrente o b seriada gastrointestinal; e colon por enema; d eco-


intermitente grafía.
El dolor abdominal recurrente en pacientes con mal-
rotación puede tener numerosas causas y éstas muchas a. Radiografía abdominal
veces coexisten La distensión intestinal produce dolor Los hallazgos de la radiografía abdominal pueden
abdominal y vómitos y puede ocurrir como consecuencia explicarse por la fisiopatología de la malrotación, es
de un vólvulo intermitente u obstrucción de otra causa. La decir, por la oclusión duodenal y la isquemia intestinal
oclusión parcial o intermitente de los vasos mesentéricos La radiografía de abdomen puede ser normal, ya sea por
y del sistema linfütico causa edema de la pared intestinal, presentar un vólvulo intermitente o porque éste no es
del mesenterio y de los nódulos Iinfaticos (todas causas oclusivo total La radiografía normal en un niño con vó-
de dolor} La insuficiencia arterial crónica causada por la mitos biliosos no excluye el diagnóstico de malrotación.
volvulación parcial puede producir diarrea, dolor crónico, Habitualmente, el estómago es más grande y disten-
angina intestinal luego de la alimentación o melena como sible que el duodeno; en ocasiones la radiografía puede
resultado de la isquemia de la mucosa mostrar una dilatación gástrica importante cuando la
obstrucción es duodenaL Ésta puede ser evidente y se
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES manifiesta con el típico signo de la doble burbuja y falta
La evaluación de un paciente en quien se sospecha de aire distal (Figura 43-18) En estos casos, la dilatación
malrotación intestinal incluye: a radiografía abdominal; del bulbo duodenal es menor que en los casos de atresia

480
Capítulo 43 MALROTACION INTESTINAL

• /4

-«.~
/

~ -~-
'"-..,

Figura 43•12. Falla de rotación del duodeno El duodeno


~
Figura 43-13. Rotación inversa del duodeno y del hemi-
y el yeyuno proximal están en la mitad derecha posterior colon derecho El duodeno está por delante de /os vasos
del abdomen, obstruidos por bandas de mesenterio mesentéricos superiores y la mitad del colon transverso
está por detrás de e/los

B..-/'-..___
Figura 43-14. A. Rotación anormal anterior del duodeno B. Rotación normal del colon hacia adelante y a la derecha
Esto hace que el mesenterio del hemico/on derecho quede por delante de todas las asas de intestino delgado C. For-
mación del saco herniario del mesenterio del hemico/on derecho

de duodeno y, en general, siempre existe algo de aire está parcialmente obstruido, la imagen representada en el
distal. Otros hallazgos, como la presencia de múltiples estudio semt:ja una espiral o un sacacorchos
niveles hidroaéreos, evidencian el compromiso intestinal En pacientes con malrotación pero sin vómitos, la
extenso. Cuando la isquemia se instala, pueden observarse seriada gastrointestinal muestra la posición de la unión
imágenes compatibles con enterocolitis necrotizante o, duodenoyeyunal (Treitz) que está anormalmente a la dere-
si existe oclusión total por vólvulo, el intestino puede cha junto al yeyuno (la localización normal del ángulo de
excluirse y tomar el aspecto de seudoquiste o tumor ab- freitz es a la izquierda de la columna espinal y a nivel
dominal del bulbo duodenal). En un niño con malrotación pero
sin obstrucción, la localización anormal del ángulo duo-
b. Seriada gastrointestinal denoyeyunal puede ser el único hallazgo (Figura 43-19)
La seriada gastrointestinal es el estudio de elección
cuando se sospecha malrotación intestinal El bario es el c. Colon por enema
material de contraste elegido. El estudio debe realizarlo A pesar de que el colon por enema se utiliza en
un radiólogo entrenado con empleo de radioscopia. En muchos centros como el estudio de elección para el
caso de vólvulo, el sitio de obstrucción es típicamente la diagnóstico de malrotación intestinal, sus limitaciones
segunda o la tercera porción del duodeno Si el duodeno hacen que la seriada gastrointestinal sea superior para

481
l
Sección 7 PA TOLOGL\ G:\S'I RUINTES'I IN,\L

A
Figura 43-15. Rotación del duodeno con falta de rotación Figura 43, 16. Fijación incompleta del ángulo hepático,
del colon por lo regular no hay fijación del mesenterio del intestino
delgado ni del ciego

Figura 43-17, Fijación incompleta del ciego y su mesenterio, puede permitir la aparición del vólvulo de ciego y de íleon

el diagnóstico de esta palología La primera limitación La vena mesentérica superior normalmente se encuentra
radica en que un ciego móvil y alto se encuentra en el a la izquierda de la arteria mesentérica superior y esta
l 5% de los niños normales sin presentar malrotación relación se invierte en los malrotados Sin embargo, un
intestinal La segunda dificultad es visualizar por radios- tercio de los pacientes con malrotación, comprobada
copia el ciego en lactantes, quienes poseen un colon quirúrgicamente, tienen una relación normal entre la
redundante. Por último, la obstrucción del duodeno cau- vena y la arteria mesentérica superior. La ecografía y el
sada por la malrotación puede ocurrir en presencia de Doppler abdominal no son lo suficientemente sensibles
un ciego posicionado normalmente. El colon por enema ni específicos para tenerlos en cuenta como método diag-
sirve para confirmar el diagnóstico de la malrotación nóstico de esta patología
cuando encontramos el colon no rotado a la izquierda del
abdomen y cuando hallamos el colon ascendente corto ANOMALÍAS ASOCIADAS
con el ciego mal posicionado (Figura 43-20) La mal rotación intestinal se observa comúnmente aso-
ciada con la hernia diafragmática y los defectos de la pared
d. Ecografía abdominal, como el onfolocelc y la gastrosquisis Otras
La u!trasonografia, si bien no se emplea como diag- asociaciones ocurren en el 30 a 60% de los pacientes con
nóstico de rutina para la malrotación intestinal, puede malrotación y en la mayoría de los casos tienen relación
sugerirla según la ubicación de los vasos mesentéricos con el tracto gastrointestinal El 50% de los pacientes con

482
Capítulo 43 MAI.. R0T:\CI0N INTESTlN:\L

atresia duodenal y un tercio de los que presentan atresia La técnica quirúrgica ~onvencional se conoce como
yeyunoileal tienen malrotación El mecanismo pareceria operación de Ladd, que consta de seis etapas:
ser el vólvulo intestinal con la consiguiente isquemia de
perfusión y posterior atresia. Otras anomalías incluyen el 1. Evisceración
divertículo de Mccke!, membrana o estenosis duodenal, la La incisión clúsica es transversal y se realiza en el cua-
enfermedad de Hirschspmng, ano imperforado, atresia de drante superior derecho. Abierta la cavidad. el intestino
esófago, atresia d~ vías biliares, el síndrome de abdomen debe inmediatamente eviscerarse para identificar la pre-
en ciruela pasa (prune-belly), anomalías cardíacas, etc Se sencia o no de vólvulo, se deben descartar otras causas de
ha comunicado también una ocurrencia familim obstrucción intestinal y observar la posición del ciego para
poder planear y realizar los siguientes pasos de la cirugía
TRATAMIENTO
Dado que existe un peligro significativo de vólvulo a 2. Desvolvulación
todas las edades, se recomienda la corrección quirúrgica En la mayoría de los casos el intestino se volvula
del trastorno cuando se diagnostica Si se encuentran siguiendo el sentido de las agujas del relqj La dirección
anormalidades de malrotación en la laparotomía por ! de la desvolvulación es contraria a la de las agujas del
otros trastornos, se debe conegir la malrotación. En los rel~j Luego de la destorsión, el intestino puede estar
pacientes que presentan clínica compatible con vólvulo congestivo, edematoso y en algunas áreas necrótico. Se
intestinal se indicará la cirugía de urgencia previa esta- colocan compresas tibias y se observa el intestino hasta
bilización del paciente desde todo punto de vista (véase · comprobar su total integridad
cap. 5, "Cuidados perioperatorios") Si algunas áreas del intestino persisten nccróticas, se
Debe evitarse la isquemia intestinal que puede oca- ' realizan la resección y la creación de uno o más ostomas,
sionar un síndrome de intestino corto. En pacientes sin ' según necesidad Debe conservat se la mayor cantidad
clínica de abdomen agudo la preparación es la misma y de intestino como sea posible Segmentos intestinales
el procedimiento quirúrgico puede diferirse algunas ho- que acarrean duda pueden dejarse en cavidad y realizar
1as Los niños con síntomas crónicos se tratan en forma una segunda laparotomía dentro de las 24 a 36 horas
electiva siguientes (Figura 43-21)

Figura 43-19. Tránsito intestinal alto: obsérvese la posi-


ción de la unión duodeno yeyunal anormalmente a la
Figura 43-18. Signo de la doble burbuja derecha junto al yeyuno

483
Sección 7 PATOLOGiA G.-\STROINTESTINAL

es alta La separa~ión del meso común con colocación


del colon a la izquierda del abdomen y el intestino del-
gado a la derec!Ía hacen que la base del mesenterio se
agrande, disminuyendo así la posibilidad de volvulación
Algunos autores recomiendan t~jar el duodeno y el colon
en su nueva posición para evitar !a recidiva Sin em-
bargo, el verdadero beneficio de esta práctica no se ha
demostrado

5. Verticalización del duodeno


El duodeno se libera por completo de manera que
Figura 43-20 .. Colon por enema obsérvese la posición cuelga hacia abajo directamente hacia el cuadrante in-
del ciego en el cuad1ante superior derecho
ferior derecho. Debe visualizarse en fbrma completa parn
descartar úreas de obstrucción intrínseca del duodeno
Este paso debe efectuarse únicamente en aquellos pa-
cientes que presentan malrotación duodenal asociada
(tipos IA y IIIA) (Figura 43-23)

6. Apendicectomía
Como observamos en e! paso anterior, el ciego que-
da ubicado a la izquierda del abdomen. la confusión
diagnóstica puede ser importante si no se realiza una
apendicectomía en estos pacientes

TRATAMIENTO DE LAS PRESENTACIONES


POCO COMUNES DE MALROTACIÓN
La rotación inversa del colon se puede tratar retirando
las bandas peritoneales anormales e invirtiendo la rota-
ción de manera que el colon se extrae desde debajo de la
arteria mesentérica superior
Las hernias mesocólicas derechas se reducen median-
Figura 43-21.. El vólvulo se reduce tomando todas las
te la liberación de inserciones derechas del colon y
asas intestina/es y rotándolas por lo general contra las
agujas del reloj mediante movilización del colon hacia el lado izquierdo
del abdomen, liberando así el intestino delgado que estará
en el abdomen derecho En el paciente con una hernia
3. Liberación de bandas de Ladd mesocólica izquierda, la vena mesentérica que forma el
Cuando las bandas de Ladd están presentes causan cuello del saco se debe disecar sobre su margen derecho
compresión de la pared duodenal y obstrucción Deben para permitir la reclinación del intestino herniado que
resecarse en fonna completa (Figura 43-22) entonces estará en el lado derecho del abdomen

4. Separación del meso común TRATAMIENTO DE LA MALROTACIÓN


En pacientes con malrotación, la base del mesenterio INTESTINAL POR
está formada por la arteria mesentérica superior que corre VIA LAPAROSCÓPICA
a través del espacio comprendido entre el duodeno y el El avance de la endocirugía ha permitido realizar
colon ascendente. La base del mesenterio es angosta y por vía cndoscópica muchas técnicas quirurgicas con-
la posibilidad de que se produzca el vólvulo intestinal vencionales

484
Capítulo 43 MAuWIACJúN 1Nl'ESnNAL

1
_;A:__
Figura 43-22. Se liberan las bandas obstructivas de Ladd Figura 43-23,. Apatiencia del intestino y del colon ascen-
dente al final de la operación

La operación de Ladd por via laparoscópica requiere aumento de la sobrevida se telaciona con el avance en
cirujanos entrenados en estas prácticas cuidados intensivos y la nutrición entera! y parenteral
La técnica consiste en colocar al paciente en decúbilo Por ültimo. el diagnóstico precoz y la rápida intervención
dorsal, se utilizan tres trócares colocados en ombligo y en en un paciente con vólvulo intestinal contribuyen al éxito
ambos flancos (el tamallo de los ttócares dependerá de la en el tratamiento de esta patología al evitar el intestino
edad del paciente) Se explora la cavidad para confirmar corto
la malrotación y se identifican las bandas de Ladd, que se
liberan mediante fulguración y corte COMPLICACIONES
La base del mesenterio se amplía incidiendo el El vólvulo recurrente es infrecuente pero debe te-
peritoneo y ganando longitud entre las arcadas vasculares nerse en cuenta en pacientes que presentan síntomas
de la arteria mesentérica superior: El intestino delgado se obstructivos a cualquier edad. La incidencia de vólvulo
coloca a la derecha del abdomen y el colon a la izquierda recurrente se ha comunicado en el Oal 10%) y se relaciona
Finalmente se realiza la apendicectomía con una separación inadecuada del meso en comtln
La utilización de la vía endoscópica en los pacientes o por falta de liberación de adherencias del intestino
con vólvulo intestinal actualmente se encuentra en dis- Otras complicaciones descriptas incluyen alteraciones
cusión La desrotación laparoscópíca del vólvulo con en la motilidad gastrointestinal. obstrucción intestinal
intestino dilatado puede hacer que sea dificultosa y peli- por bridas, íleo prolongado o sangrado por la disección
grosa operntoria extensa. Se ha descripto también mortalidad
Las ventf~jas incluyen menor morbilidad y m~jor causada por la movilización de gérmenes, cilocinas y
resultado estético al evitar la incisión transversal dere- toxinas que se producen al corregir el vólvulo intestinal
cha, Iápido inicio de la alimentación. menor estadía Por último. el intestino corto es una complicación grave
hospitalaria. menor dolor postopcratorio y, finalmente, que puede evitarse si se reconoce y trata en forma tem-
menores costos globales prana el vólvulo de intestino medio

RESULTADOS LECTURA RECOMENDADA


La mortalidad postoperatoria oscila entre el 3 y el 9%1.
y se incrementa en pacientes con vólvulo y necrosis intes- Bass KD. Rothenberg SS Chang JJ-1: Lapurosi:opic Ladd's proi:edurc
tinal, prematmez y presencia de otras anormalidades El in infonts with m;1lmtali(m J Pediutr Surg 33: 279-81. 1998

485
Sección 7 PATOLOGiA GASTROINTESTINAL

2 Bax NM, Van dcr Zee DC: Laparoscopic treatmcnt of intestinal 6 Gross E, Chcn M, Lo~c T: Laparoscopic evaluation and treatmcnt or
malrotation in childrcn Surg Endose 12(11 ): 1314-6, 1998 intestinal malrotation in infonts Surg Endose JO: 936-37, 1996
3 Bill AH: Rotnción defectuosa y falta de fijación de !ns vias in- 7 Mazziotti MV, Str'asbery SM and Langer J: Intestinal rotation
testinales Cirugía Pediátrica, Holder y Ashcraft editores Intera- abnomrnlities without volvulus: the role oflaparoscopy J Am Coll
mericana, México, 1984, 384-394 Surg 185: 172-6, 1997
4 Dillcy AV, Pcrcita J, eta!: The radiologist says malrotation: docs the 8 O!dhan K, Colombani P and Foglia R: Surgery of infants and
surgeon opcrate? Pediatr Surg 16: 45-9, 2000 children. 75: 1229-1240, 1997
5 Feitz R, Vos H: Malrotation: the post-operative period Pediatr Surg 9 Summer T,Auringer S Thc Radiologic Clinics ofNorthAmerica 34:
32: 1322-4, 1997 826-827, 1996

486
Mart[nez Ferro M , Cannizzaro C , Rodrlguez S , Rabasa e
Neonatología Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guía, 2004

44
Enfermedad meconial del
recién nacido
Claudia Cannizzaro

INTRODUCCIÓN quística del páncreas Se estima que alrededor del 15-


La enfennedad meconial en el recién nacido repre- 20% de estos enfermos debutan con íleo meconial; sin
senta un espectro clínico de patologías cuya característica embargo, sólo en un 80% de los casos se puede arTibar
común es la capacidad de ocasionar cuadros de oclusión al diagnóstico de enfermedad fibroquística, quizá por la
intestinal en el neonato, debido a la presencia de meconio complejidad que presenta esta enfermedad para poder
anormalmente espeso en la luz del intestino confirmarla o descartarla en épocas tempranas de la vida
El íleo meconial, el síndrome de tapón meconial y En algunas series la incidencia de íleo meconial como
la peritonitis meconial tienen entre sí diferencias signi- causa de oclusión intestinal en el neonato asciende hasta
ficativas tanto en la posible etiología como en la pre- cifras del 30%, afectando de igual modo a ambos sexos
sentación clínica y en el tratamiento que requieren; por Por otra parte, la enfermedad fibroquística del páncreas
este motivo se analizan en forma separada es una enfermedad poco frecuente en poblaciones negras
Esta grave enfermedad neonatal ha tenido una dismi- y asiáticas, mientras que en la raza blanca es de uno cada
nución significativa de la mortalidad en los últimos treinta 2 .500 a 3. 000 recién nacidos vivos
años (desde el 70% al 20% en la actualidad) gracias
a los avances en el diagnóstico precoz, el tratamiento Patogénesis
quirúrgico y especialmente en el campo del cuidado in- El íleo meconial (en la mayoría de los casos) obedece
tensivo neonatal a la presencia de fibrosis quística corno manifestación
Dada la altísima relación que existe entre íleo meconial precoz de la enfermedad. Esta enfermedad, se transmite
y enfermedad fibroquística del páncreas, comentaremos genéticamente en forma autosómica recesiva y es una
en este capítulo los métodos de diagnóstico necesarios de las afecciones hereditarias más frecuentes en la raza
para pesquisar la presencia de esta enfermedad en el blanca y se estima que el 5-6% de la población es por-
recién nacido tadora de este rasgo de modo heterocigoto Por este
motivo, para que la enfermedad se manifieste, el individuo
ÍLEO MECONIAL debe presentar dos mutaciones en forma homocigota (p
Hace casi un siglo, se efectuaron las primeras des- ej., t.F508-t.F508) o heterocigota (p. ej, t.F508-G542X)
cripciones de los cambios patológicos observados en y sus progenitores, al ser portadores obligados de una
el páncreas de un recién nacido que habia presentado mutación, la transmiten pero no la padecen; cada uno de
obstrucción intestinal por espesamiento del meconio los hijos de una pareja portadora tendrá entonces un 25%
Actualmente el íleo meconial se considera la manifes- de probabilidades de ser enfermo. La fibrosis quística es
tación clínica más temprana de la presencia de fibrosis una enfermedad de compromiso sistémico que afecta las
Sección 7 PATOLOGiA G1\SrRO!NIEST!N,\l

glándulas exocrinas de toda la economía y, en general, o con el compromiso predominante de algunos órganos
la gravedad está dada por la lesión de los pulmones, el A mediados del siglo pasado. Buchanan y Rapoport
páncreas, el hígado y en el caso especíJico de los neonatos, demostraron que el· contenido intestinal de los niños
por la obstrncción del intestino con secreciones espesas con íleo meconial contenía una proporción menor de
El daño pancreático comienza en etapas muy tempranas carbohidratos y una cantidad mayor de proteínas (mu-
de la vida fetal por la obstrucción progresiva de los con- coproteínas) que el de los recién nacidos normales, lo
ductillos, lo cual origina distintos grados de atrofia acinar, cual sugiere que ésta seria la causa del espesamiento
disminución de las secreciones pancreáticas y finalmente del meconio Green, Clarke y Shwachman encontraron
cambios grasos del tejido exocrino, por lo que los niJios que el mayor componente proteico del meconio anormal
tienen precozmente signos de insuficiencia pancreática estaría dado por la albúmina; asL el dosqje de albúmina
exocrina importante La secreción intestinal de moco en el meconio se ha utilizado como screening para la
muy espeso se inicia en etapa prenatal, de manera tal pesquisa de fibrosis quística Contrariamente a lo que se
que el meconio comienza a ocluir la luz del intestino crela, la ausencia de enzimas pancreáticas no parece ser
dentro del útero. La enfermedad también afecta otros responsable de la oclusión intestinal en estos pacientes,
órganos que incluyen las glándulas salivales, sudoríparas, ya que muchos niños con gran insuficiencia pancreática
la mucosa nasal y el aparato reproductor, por lo que en tienen sin embargo meconio de viscosidad normal De este
ocasiones (en las formas más leves) el diagnóstico surge modo, se cree que la secreción intestinal anormal es la que
por esterilidad o sinusitis a repetición Por lo tanto, es desempefia el papel fisiopatológico más importante como
importante destacar que la fibrosis quística del páncreas productor del tapón de meconio, mientras que la lesión
se presenta como un gran espectro de manifestaciones pancreática tendria un papel secundario en la producción
clínicas desde leves hasta formas graves y precoces como de esta entidad._ El aumento en los niveles de sodio, cloro
es el caso del íleo meconial. En la actualidad se trata de y potasio en el sudor de los pacientes está dado por la
identificar las mutaciones especiales más frecuentes que impermeabilidad de los epitelios a los iones de cloro_ No
pueden relacionarse con distintas presentaciones clínicas parece existir una relación directa entre la concentración
de electrólitos y la magnitud de la lesión de los órganos
afectados

Concreciones
de meconio --+-1!~;,,;,;~.,l
calcificado

//Í
!leo proximal
dilatado con meconio
espeso en su interior Atresia
Figura 44-1. /tea meconial simple Figura 44-2, /tea meconial complicado con atresia

488
Capítulo 44 ENH:'.RMED,\D tvlECONl,\l DEL REC!f:N NACIDO

Patología larga data puede ocasionar un scudoquiste que en casos


El íleo meconial puede ser simple o complicado extremos se denomina "péritonitis meconial quistica gi-
y ambas formas ocurren con frecuencia similar En el gante" Esta masa quístiCa muchas veces se manifiesta
íleo meconial simple, el meconio espeso tapona la luz como una tumoración abdominal o provoca la sospecha
del íleon terminal estrecho a manera de "perlas" de clínica de un tumor hepático (Figura 44-4).
color grisáceo semejante al cemento, mientras que el Si el íleo meconial simple se complica posnatalmente
segmento proximal francamente dilatado presenta en su con vólvulo o perforación, el cuadro genera una "perito-
interior meconio inuy espeso y la pared del intestino está nitis bacteriana"
congestiva e hipertrofiada (Figura 44-1). El colon gene-
ralmente es muy pequeño, "'microcolon", producto de su Diagnóstico prenatal
desfuncionalización desde etapas tempranas de la vida La incidencia de diagnóstico de íleo meconial usual-
fCtal y suele contener escaso contenido de meconio mente es rara antes de las 24 semanas de vida intrauterina
El ileo meconial complicado incluye la presencia de La presencia de polihidramnios y signos de dilatación intes-
otras alteraciones que ocurren secundariamente al ta- tinal en el feto durante un examen ecográfico efectuado a
ponamiento por meconio como puede ser la presencia la embarazada debe al menos orientar la sospecha de oclu-
de vólvulos, atresias, necrosis y perforación de la pared sión intestinal El hallazgo de imágenes hiperrefringentes
intestinal (Figuras 44-2 y 44-3) Cuando la perforación dentro de la luz del intestino dilatado puede estar asociado
ocurre durante la vida fetal, se produce derrame de con íleo meconial.
meconio estéril al peritoneo, licuefacción y posteriormente Cuando a estos datos se les agrega la presencia de
su calcificación, todo lo cual compone el cuadro de "pe- ascitis fetal e imágenes ecográficas compatibles con
ritonitis meconial fetal" Cuando este proceso es de calcificaciones abdominales, se debe considerar la posi-
bilidad de que el íleo meconial se encuentre complicado
Sin embargo, se han reportado casos en que la ascitis o
la perforación intestinal evolucionaron satisfactoria y
espontáneamente hasta la resolución completa antes del
nacimiento Se deberá realizar una pesquisa detallada en
busca de malformaciones asociadas y un interrogatorio
minucioso a los progenitores con la finalidad de rescatar

Estenosis Seudodquiste

Figura 44-3. ileo meconía/ complicado con estenosis Figura 44-4 Perítonítis meconía/ quístíca

489
Sccciún 7 PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL

aumento de los ruidos hidroaéreos y, a la palpación, la


presencia de meconió de consistencia pastosa impactado
en el intestino
El antecedente de polihidramnios durante el embarazo
está presente tan sólo en el 10-20% de los casos. La
sospecha clínica de íleo meconial nuevamente nos obli-
ga a efectuar un interrogatorio detallado en busca de
antecedentes familiares de enfermedad fibroquística, re-
cordando que alrededor del 20-30% de estos pacientes
cuentan con dícho antecedente
Los niii.os con íleo meconial suelen ser de bajo peso
para la edad gestacional, aunque raramente se trata de
recién nacidos prematuros Se cree que la disminución
en el aporte de nutrientes derivados del líquido amniótico
sería la causa de la desnutrición
En los casos complicados, los sintomas pueden apa-
recer mucho antes de las primeras 24 horas de vida.
incluso ser evidentes ya en el momento del nacimiento y
su gravedad depende del tipo de complicación existente
En genera!, estos pacientes se encuentran gravemente
comprometidos, con dolor abdominal, distensión progre-
siva, cambios en la coloración de la piel del abdomen y
edema de pared La dificultad respiratoria es creciente.
Figura 44-5 . Radiografía correspondiente a un neonato
con i/eo meconial simple en ocasiones debido a la gran distensión abdominal y
a la posible asociación con hipoplasia pulmonar La
antecedentes que puedan orientar a la presencia de enfer- inestabilidad hemodinámica es frecuente en estos casos
medad !ibroquistica del p.:íncreas, ya. sea en hijos anteriores
o en familiares directos Se recomienda monitorizar el Diagnóstico radiológíco
crecimiento fetal. ya que estos niños suelen tener cierto 1, Radiografía simple
grado de desnutrición en campar ación con con recién Como en todos los casos de oclusión intestinal, la
nacidos normales En cuanto a los beneficios relativos de radiografü1 toracoabdominal simple de frente con el pa-
realizar el diagnóstico de enfermedad fibroquistica en el ciente en decúbito dorsal y de pie es sin ,uda el primer
foto, deben compararse con la potencialidad de riesgos método complementario de diagnóstico y uno de los que
que los métodos diugnósticos implican y, si es apropiado, más información puede aportar Si la gravedad clínica
es licito analizar el DNA del fCto y sus progenitores con el del paciente no permite efectuar la radiografia de pie, es
tín <le descartar la presencia de la enfermedad pm medio importante completar el par radiológico con una placn
de estudios genéticos simple toracoabdominal tangencial mientras el nifio P.\!r-
manece en decübito dorsal Se debe recordar que el aire
Característícas clínícas en la luz intestinal es el mejor contraste en estos casos
El cuadro clínico del i/eo meconial simple no difiere para orientarnos hacia la etiología y el nivel de la oclu-
demasiado del descripto para las oclusiones intestinales en sión, siempre y cuando se dé el tiempo suficiente para In
general: por lo wnto. la distensión abdominal. los vómitos progresión del aire
(o residuo bilioso) y la fülta de eliminación de meconio En el íleo mec-onial 5imple es común encontrar un
son hallazgos frecuentes que suelen aparecer dentro de patrón radiológico bastante caractedstico compuesto por
las p1 imerns 24A8 horas de vida Es comlln observar los multiples asas de intestino delgado con distinto grado de
movimientos peristálticos de asas intestinales distendidas. dilatación entre ellas A menudo se observan imágenes

490
Capítulo 44 ENFEIU,IEDAD MECONIAL DEL RECIÉN NACIDO

de "burbr!fas de jabón" (también llamadas en panal de


abeja), correspondientes a la mezcla de aire dentro de
las masas de meconio espeso Cuando" esta imagen es
de textura tina y se encuentra diseminada por todo el
abdomen suele denominarse "'en vidrio esmerilado" Es
poco frecuente el hallazgo de niveles hidroaéreos, dado
que la mayor parte del intestino delgado se encuentra
lleno de líquido o de meconio espeso; sin embargo, pue-
den estar presentes (Figura 44-5)
En los casos de /leo meconial complicado (especial-
mente por peritonitis meconial) es común encontrar
calcificaciones en la radiografía simple, ya sea dispersas
por el abdomen, a manera de cáscara o como una masa
grande de densidad mayor a su entorno con imágenes
de calcio dentro de ella Puede ocurrir que en niños de
sexo masculino se observen calcificaciones a nivel de las Figura 44-6. Radiografía correspondiente a un neonato
con íleo meconial complicado (peritonitis meconia/ qulstica
bolsas escrotales pm escurrimiento del meconio durante
gigante) C = calcificaciones de meconio derramado en la
la vida fetal a través del conducto peritoneovaginal La cavidad perifonea/
presencia de meconio calcificado habla claramente de la
antigüedad de la perforación (Figura 44-6)
Cabe destacar que aproximadamente en un tercio
de los íleos complicados no se encuentran signos radio-
lógicos de la complicación (vólvulos, atresias)
La presencia de ascitis o neumoperitoneo puede estar
relacionada con perforación posnatal

2. Radiografía con contraste


Cuando el cuadro clínico y la radiografía simple su-
gieren la presencia de un íleo meconial no complicado, se
debe realizar un ucolon por enema"
Se puede efectuar con bario o con una sustancia radio-
opaca hidrosoluble, hiperosmolar, como diatrizoato de
sodio (Gastrografín®) o Triyoson GI®. Los autores
prefieren la utilización de un medio de contraste hidro-
soluble dada la posibilidad de complicaciones con el
enema (perforación) o una perforación preexistente no
detectada previamente, que provocaría el derrame de
la sustancia de contraste al peritoneo Es conveniente
diluir el agente de contraste hiperosmolar para evitar
mayor daño en la mucosa intestinal y disminuir el riesgo
de perforación. Esto se logra preparando el enema con
una concentración del 33%-50% Se ha observado que
esta dilución es igualmente útil para el diagnóstico y
tratamiento de esta patología y produce menos efectos
adversos El estudio con material radioopaco mostrará un Figura 44-7. Colon por enema de un i/eo meconial Nó-
colon pequeño, delgado y vacío, aunque generalmente de tese la presencia de "microcolon"

491
Sección 7 PATOLOGÍA Gt\SlROINHSTINAL

longitud normal '"'microco/011" (Figura 44-7). Si se logra El teII del .wdrn· es.una p!"ucba razonablemente exacta.
el pas~je de la sustancia (a través de la válvula ileocecal) pero suele ser dificil recolectar un volumen adecuado de
al íleon terminal, es posible obs'ervar las pequeñas sudor durante el pei·fodo neonatal o cuando el paciente
concreciones de meconio a manera de "pe, las" o "camino se encuentra muy desnutrido, por lo que puede ser de
de lajm·" delineadas en el segmento estrecho. El avance utilidad luego del primer mes de vida
del contraste mostrará el segmento proximal francamente Este test (también denominado iontofOresis con pilo-
dilatado La presencia de un vólvulo o una atresia intes- carpina) es un método cuantitativo que mide la cantidad
tinal hará imposible el pasaje del agente radioopaco y se de sodio y cloro recolectado del sudor del paciente. La
observará un stop en el punto de obstrucción, lo cual dará pilocarpina es una droga colinérgica que estimula la pro-
por finalizado el estudio El íleo meconial con atresia ducción de sudor La droga se coloca sobre la piel del
pueden coexistir, hecho que sólo se diagnosticará por antebrazo. la pierna o la espalda del nifio y se administra
laparotomía El enema de contraste se debe efectuar una corriente eléctrica (3-4 mA) durante 5 minutos;
siempre que el niño se encuentre en buen estado general, el sudor se recolecta en un papel de filtro durante una
normohidratado y con un acceso vascular conÍlable hora con el área protegida para evitar la evaporación
La administración rápida de un medio de contraste Una forma práctica de realizar la prueba es con el nifio
hipertónico puede generar hipovolemia e hiperviscosidad, en decllbito supino sobre una servocuna con colchón
particularmente si queda retenido en el intestino proximal térmico, !o cual favorece la prnducción de sudor en la
La hiperosmolaridad del medio de contraste dentro del espalda, área que se elegirá para efectuar el test
intestino hace que atraiga agua hacia su luz, lo cual podria Las concentraciones de sodio y cloro mayores de 60
desencadenar estos efectos adversos mEq/L son concluyentes. si es que al menos se recogieron
Otras complicaciones son la perforación intestinal 100 mg de sudor Los valores entre 40-60 mEq/L son
en caso de que el enema se efectúe con alta presión de dudosos
inyección, la bacteriemia y a partir de ésta una sepsis Es conveniente repetir el test pma conlirmar este
neonatal resultado, ya que algunos lactantes sanos pueden tener
Por todo lo dicho, el colon po, enema en 111111eo11a10 concentraciones altas de estos electrólitos en el sudor du-
debe reali:cu ,\e con e.xtremm medidm de cuidado y l'lgi- rante los primeros días de vida
lancia en el cemro quirúrgico donde será lralaclo en caw El te.H del meconio se ha usado en muchos centros
de que swjcm complicacione.\ J' el operador debe _\er 1111 como screening y mide la cantidad de albúmina exis-
prr~/i!sional St{/icie11/e111e11le emrenado para efectuarlo tente en el meconio del recién nacido Es positivo si
la concentración de albúmina es mayor de 20 mg/g
Diagnóstico de fibrosis quistica del El meconio normal no tiene más de 3 mg de albúmim.1
páncreas por gramo de meconio, en tanto que en los nifios con
Dada la altísima asociación de ilco meconial con fíbrosis quistica suele tener concentraciones altisimas de
enfermedad fibroquistica del páncreas, el diagnóstico esla proteína que puede llegar a niveles de 80 mg/g Sin
precoz de esta entidad es fundamental tanto.J?ara el trata- embargo, pueden existir resultados falsamente positivos
miento integral del paciente como para el pronóstico ante la presencia de sangre en la materia focal, en muchas
de la enfermedad sistémica En un estudio realizado otras formas de oclusión intestinal (especialmente en·-la
entre nuestros neonatos con íleo meconial, observamos atresia ileal) y en niños prematuros, por lo que un test de
claramente que la evolución de los niños se ve franca- albúmina positivo puede ser sugestivo de la enfermedad
mente entorpecida cuando son fibroquisticos. Este hecho pero no la diagnostica
se pone de manifiesto especialmente por la cantidad de El te.\/ de la trip\ÚW i1111u111m'!'eallll'a identifica la
complicaciones que presentan y el grado de nutrición al- presencia de esta sustancia en concentraciones elevadas
canzado en la sangre del paciente libroquístico Es un test de alw
Existe una gama de estudios complementarios para el sensibilidad pero de muy baja especificidad en el neonato.
diagnóstico de esta enfermedad, pero son muy escasos los por lo que carece de valor como prueba diagnóstica en
que arrojan datos Í!dcdignos en el periodo neonatal este período de !a vida

492
Capítulo 44 ENFERI\IEDAD l\lECONIAL DEL RECll:N ~::\CIDO

El te\! de la ,¡1ti111iotriv\i11a se realiza midiendo la Farniliil: Famili~ 3

concentración de ésta en la materia fecal del recién na-


cido Los pacientes portadores de fibrosis quistica suelen
[]()L__J

i__J
0[]i___JO
tener concentraciones muy inferiores a 6 unidades de
quimiotripsina por grnmo de meconio ,,,.11 C)ÓQ ,, ,JI'
Este estudio tampoco es específico, pero si se confir-
ma un resultado patológico, es sugestivo la presencia de
la enfermedad
Sin ningun lugar a dudas, los grandes avances exis- 9epb
9!:>pb
tentes en el campo de la biología molecular han hecho
del e.\tudio genético el método de elección para el diag-
nóstico de la enfermedad, tanto en el período prenatal
como en el neonatal El gen responsable de la fibwsis
quística se localiza en la banda q31 del cromosoma Figura 44-8, Detección de la mutación t,,F508 Gel de
7. La secuenciación del gen ha permitido conocer los po/iacri/amida al 10% coloreado con bromuro de ethidio
Linea 1 homocigoto t,F508/t,F508 Linea 8 homocigoto
tipos de mutaciones más frecuentes, sus ubicaciones a
no t,F508/ no t,F508 Linea 11 compuesto heterocigoto
lo largo del gen y deducir la cstructma del producto t,F508/ mutación desconocida (Gentileza Ora Chertkof/
El gen regulador de conductancia de transmembrana Laboratorio de Biología Molecular del Hospital de Pe-
diatría Pro/ Dr. Juan P. Garrahan)
responsable de la enfermedad codifica una proteína de
1 .480 aminoúcicJos cuya función es regular el transporte
del ion cloruro pm medio del AMP ciclíco La mutación dado por mutaciones de presentación muy rara, pero
más frecuente de este gen en la población caucásica es cabe destacar que hasta el momento se han reportado más
responsable del 60-80% de los alelos afectados ( es más de 800 mutaciones causantes de la enfermedad a partir
frecuente en las poblaciones de origen norcuropco) y del aislamiento del gen ocurrido en 1989 Estudios de
consiste en la delcción de la fenila!anina en el codón 508, correlación entre el tipo de mutación, el cuadro clínico
por lo que se conoce como dF508. La población argentina y la severidad de la enfermedad han permitido clasificar
es muy heterogénea y una gran cantidad de individuos las mutaciones en "severas" y "leves" de acuerdo con
son descendientes de europeos del sur, por lo que la la presencia o la ausencia de insuficiencia pancreútica
incidencia de mutaciones es similar a la de esa población Por el contrario, no se ha establecido valor predictivo en
Es asi que en un estudio realizado en nuestra institución relación con el compromiso pulmonar
por Chcrtkoff y col, sobre un lota\ de 114 pacientes En nuestro Hospital, el estudio es realizado por los
estudiados, no relacionados enhe sí (lo cual corresponde profesionales del úrea de biologia molecular mediante
a 228 cromosomas testeados), se observó que el 57% una muestra de sangre del paciente. En la prúctica, se
eran portadores de la mutación dF 508, el 35 11/(1 de 1os extraen 3-4 cm·l de sangre en un tubo que contenga
pacientes p!'esentaron ambos alelos afectados de modo 200 microlitrns de EDTA como anticoagu!antc Puede
homocigolo (ó,F 508-l,,F 508), el 45% eian hetcrocigo- guardmsc a temperatura ambiente basta remitirlo al la-
tos para esta mutación (df 508-otra) y el 20%> restante boratorio
eran portadores de otras mutaciones (otra-otra) Las otras La detección de las mutaciones se hace a partir del
mutaciones halladas fücron: G542X (3,9%), W\282X ADN genómico extrnído de leucocitos Posteriormente, el
(3,1'¼,), N\303K (\,7'¼,), 17171O-A (0,9%), R553X ADN se somete a la reacción en cadena de !a polimerasa
(O 4%), RI \62X (0,4%), todas las cuales componen (PCR) para el estudio de las diferentes mutaciones Para
aproximadamente otro 10% de los alelos afectados detectar la mutación mús frecuente (D.F 508), se amplifica
Por lo tanto en nuestra población hasta el momento, el exón 1O del gen regulador y el producto obtenido se
con el estudio de 1O mutaciones frecuentes se puede analiza por electroforesis en gel
detectar aprnxímadamentc el 671½1 de las mutaciones En la actualidad existen paneles para prueba de labo-
responsables de la enfermedad El 33% restante está ratmio que detectan alrededor de las 1O~ 15 mutaciones

493
Sección 7 PA!(>lOGiA (i,\STRO!NTESTJN:\L

mús frl.!cuentes y son de utilidad en centros de derivación, bicarbonato y !a deshi9ratación pueden someter al niño
donde habitualmente se reciben muestras de sangre para a un estado de acidosis que empeora aún más el cuadro
diagnóstico o pacientes con sospecha de enfermedad fibro- cHnico
qulstica Si la historia familiar lo sugiere, o diforentes En adición a esto. la obstrucción intestinal causa
hallazgos del control obstétrico orientan la presunción de tercer espacio. la permanencia del neonato en cuna
que una pareja tenga hijos fibroquísticos, se puede efectuar radiante aumenta las pérdidas insensibles de agua; la pos-
este test en la sangre de ambos padres o en la sangre fetal. terior realización del colon por enema agrega riesgos para
en vellosidades coriónicas o en células de líquido amnió- que se provoque un shock hipovolémico, y si a esto se le
tico (Figura 44-8) Esta tecnología abre una puerta hacia suma la posibilidad de que el niño deba ser sometido a
el camino de la prevención primaria en fibrosis quística una laparotomía. es fácil suponer que la monitorización y
del páncreas En una par~ja con un hijo previamente afec- la reposición de !as pérdidas en estos pacientes debe ser
tado es factible el diagnóstico preembrionario luego de la obsesiva
concepción a través de fertilización asistida, mediante la • Acceso vascular: la colocación de un acceso venoso
biopsia de un blastómero al que se aplica la reacción en seguro es obligatorio y en caso de que no se lograra des-
cadena de la polimerasa (PCR) La detección de dos de obstruir el intestino mediante e! enema hipernsmolar, es
estas mutaciones es concluyente, independientemente de altamente probable que se requiera la colocación de una
las manifestaciones clínicas. e incluso permite !a confir- vía central para la cirugía y posterior administración de
mación presintomática de la cnlennedad. Este test tiene nutrición parenteral. que en ocasiones puede ser necesaria
alta especificidad pero baja sensibilidad y queda un alto por tiempo prolongado
número de pacientes en los que no es posible confirmar • Aspecto infeccioso: se deben administrar antibióticos
la enfermedad por este método Pm lo tanto, es prudente de modo profiláctico Es importante la aplicación de una
recordar que la <Jn{/11 maci(m de e11fe1 mee/ad /lhroq11i5tica dosis previa a la realización del estudio con contraste,
del pá11trem puede re.wltm \encilla de reali:w: Si11 em- ya que el enema puede desencadenar bacteriemia con
bargo. descw far e\ta entidad e11 ou1sim1e), e\ Hmwmente alguna frecuencia. Si el paciente es sometido a cirugía, la
dificil apertura del intestino hace conveniente la utilización de
esquemas de antibióticos de amplio espectro con cober-
Tratamiento tura parn gérmenes anaerobios
1. Clínico
a. E'l'ltl11aciá11 y e5tabili':,ació11 inicial b. Enema el't1c11a11te
• Aspecto digestivo: se deberá coloca1 de inmediato Aproximadamente la mitad de los pacientes con íleo
una sonda orogástrica de grueso calibre (tipo K29), de meconial simple responden satisfactoriamente a la reali-
ser posible de siliconas para evitar lesiones en esófago zación del enema evacuante como tratamiento .
y estómago Si el efecto descompresivo no se logra ade- En el apartado correspondiente al diagnóstico radio-
cuadamente y el recién n.í!ido presenta regurgitación de gráfico se hicieron las consideraciones respecto del agente
residuo bilioso. es lícito administrar aspiraCión continua de contraste El enema se realiza a través de un catéter
muy suave (presión < 100 cm 3 de agua}, en cuyo caso se colocado suavemente dentro del recto del paciente, se
colocarú una sonda doble lumen tipo replogle. para evitar puede utilizar una sonda tipo Foley sin insuflar el balón~
lesionar la mucosa gástrica en el sitio de decúbito ya que puede lesionar el ano o el recto y una presión
• Aspecto respiratorio: la distensión abdominal, puede intraluminal excesiva puede ocasionar efectos deletéreos
ser lo suficientemente severa como para causar dificultad sobre e! colon. Para evitar el escape de contraste a través
respiratoria y que el nifio requiera entonces sedación. re- del ano, es conveniente comprimir los glúteos pudiéndose
l~jación y asistencia respiratoria mecánica realizar una fijación adecuada con cinta adhesiva El
• Aspecto hidrnclcctrolítico: es particularmente im- enema se administra b~jo control radioscópico con pre-
porante: en ocasiones se requieren correcciones rápidas sión hidrostática o efCctuando una inyección suave para
del estado de hidratación o de los iones producto de los evitar la introducción de contraste a alta presión. lo cual
vómitos frecuentes de contenido bilioso: la pérdida de puede generar perfüración del intestino

494
Capítulo ➔4 ENFER:-.!EDAD 1-.IECONl:\L DEL REC!l~N. NACIDO

E! contraste avanza por el colon (microcolon), en


ocasiones con alguna resistencia; cuando se observa el
pasaje al ilcon, en principio estará ocupado por concre-
ciones de meconio en el segmento fino; posteriormente,
si el avance del contraste es adecuado, se puede observar
el segmento dilatado, punto en que se puede concluir el
estudio. Si existe perforación, ésta se confirmará por la
presencia de extravasación del material de contraste al
peritoneo
Cuando el paciente regresa a la unidad de cuidados
intensivos, es conveniente realizar enemas repetidos con
solución salina tibia para ayudar a la evacuación com-
pleta El estudio se termina practicando radiografias
retardadas (a las 6, 12 y 24 horas posteriores) con el fin
de descartar otras causas de oclusión intestinal, posibles Figura 44-9 Obsérvese el meconio espeso que ocluye la
escurrimientos de contraste al peritoneo por una per- luz del íleon terminal
foración no diagnosticada previamente y confirmar la
resolución completa de la obstrucción por meconio. Ante Desde los primerns reportes publicados a parlir de
la persistencia de signos compatibles con presencia de 1949 hasta la actualidad, sC han practicado numerosas
restos subocluyendo la luz del intestino, se puede repetir el técnicas quirürgicas con resultados variables (ílcostomia
procedimiento y es adecuado administrar una solución de con irrigación del intestino distal, i!eostomía en caño de
acetilcisteína al 5%i como agente mucolitico a través de la escopeta, ílcostomia distal con anastomosis tenninolatcral
sonda orogástrica para ayudar a la eliminación completa de Bishop Koop, ilcostomia y colocación de tubo en T a
En general, todas estas sustancias, como el polisorbato través de ésta o a través del apéndice cecal. etc.). El
1
SO (Tween 80'''') o el Gastrografin'~· (que contiene O, 1 % de tratamiento quirurgico que sugieren los autores es el
polisorbato 80 como agente humectante y 3711/ii de yodo), propuesto por Samu/li inicialmente para los casos de
tienen una osmolaridad aproximada de l .900 mosm/L por atresia intestinal y consiste en la resección de la porción
lo que deben diluirse al tercio o al medio, para evitar las mús dilatada del íleon con anastomosis ténninolateral
complicaciones descriptas en relación con la if\Vtación de y ostomía proximal en "chimenea" (Figura 44~10) . Es
la mucosa intestinal y el riesgo de shock hipovolémico particulanncnte importante que durante el acto quirúrgico
Finalmcntc, cuando no se logra la desobstrucción se elimine todo el meconio que obstruye el intestino,
intestinal mediante este método o el paciente presenta comprobando la permeabilidad de éste con abundantes
desmqjoría clinica y signos compatibles con isquemia o lavados intraoperatmios con solución fisiológica tibia
perforación intestinal, debe efectuarse sin demora el tra- En nuestra experiencia. las ostomias con derivación
tamiento quirürgico lateral han sido <le gran utilidad, ya que permiten la fun-
cionalización gradual del intestino distal revirtiendo el
2. Quirúrgico microcolon
El o~jetivo de la cirngía en el ileo meconial simple es La íleostomia en callo de escopeta agrava aún más
la evacuación completa del meconio que ocluye la luz del el micrncolon. ya que éste queda desfuncionalizado
intestino (Figura 44-9). Está indicada en todos aquellos Este detalle es sumamente importante, dado que un
casos en que el enema hiperosmolar ha fracasado, cuando colon de pequeño calibre puede hacer fiaeasar la anas-
durnnte la realización de éste se produce una complicación tomosis intestinal cuando en el futuro se deba cerrar la
o ante la sospecha inicial de íleo meconial complicado (vól- ílcostomia
vulo, atresia, peritonitis meconial o sospecha de perforación Resultados similares suelen observarse cuando se
posnatal) en donde el enema estú formalmente contrain- realiza resección y anastomosis terminotcrminal pri-
dicado tanto para el diagnóstico como para el tratamiento maria En estos casos es común observar que el paciente

495
Sección 7 PATOLOGiA CiAS!'IWINTESl!NAl

gústrico, junto con el aumento de ruidos hidroaéreos y la


aparición de las primeras deposiciones indican el inicio de
una función gastroi1Úestinal apropiada. En este momento
se comienza con alimentación e11te1nl
Sin embargo, durante el tiempo que e! paciente no
puede recibir nutrición por esta vía. es fundamental el
soporte 11utricio11al por t'Ía pare11te1 al Debe recordarse
que la desnutrición es uno de los grandes riesgos que
tienen los niños portadores de enfermedad libroquística
y ensombrece el pronóstico de largo plazo Al momento
de indicar una fórmula para alimentación entera!. es
recomendable en primer lugar la utilización de leche
humana por la amplia cantidad de beneficios que posee
Sin embargo, es conocido que estos pacientes requieren
suplemento con rrecuencia para lograr una ganancia
adecuada en la curva de peso Se sugiere el uso de leches
con fórmulas p!'edigeridas con altas concentraciones
de trig!icéridos de cadena mediana Es conveniente
administrar la leche materna alternada con la de fOrmula.
para mantener la biodisponibilidad de los nutrientes de la
leche humana y todos sus factores antiinfocciosos
Si se confirma el diagnóstico de fibmsis quística,
/
Anastomosis
terminolateral
"'
Íleon próxima!
dilatado
deben incorporarse de inmediato enzimas pancreáticas
y en todos los casos compl~jos polivitaminicos Es
importante recordar que el manejo integral de un paciente
Figura 44-1 O. Anastomosis termino/a/era/ de Santulfi (con
os/amia proximal) fibroquístico debe ser llevado a cabo por un equipo
multidis'ciplinal'io para cubrir todos los aspectos que
presenta nuevos episodios de suboclusión y en ocasiones abarca esta enfermedad. teniendo presente que el papel
debe ser reintervenido con el consiguiente aumento de la del nutricionista y el soporte respiratorio con un man~jo
morbimortalidad kinésico adecuado son li.mdarnentales para la evolución
satisfactoria de estos pacientes
3. Cuidados postoperatorios Cuando al recién nacido se le ha efectuado una
Cualquiera que sea !a técnica quirúrgica utilizada, ostomla con derivación lateral, es de esperar que paula-
el soporte postoperatorio tiene un papel fundamental tinamente disminuya el débito de materia fecal por la
en estos pacientes. Debe ponerse especial atención en ostomía y aumenten las deposiciones por el ano a medida
el balance hidroelee:trolitico reponiendo a tiempo la que se f'uncionaliza el intestino distal (microcolon). Para
pérdida de iones, bases y agua generados por el tercer acelerar este proceso. puede ser de suma utilidad ocluir
espacio (que suele prolongarse por varios días) y las el ostoma en forma intermitente 5egún la tolerancia del
pérdidas por drenajes y residuo que deben cuantificarse paciente Esto se logra tapándolo con un balón (véase cap
meticulosamente Es de gran utilidad !a realización de 15. "Cuidados de heridas, ostomas y drenajes")
ionogramas seriados de los débitos para la reposición Cuando el niño presenta restitución completa del
adecuada de sodio, cloro y potasio tránsito intestinal con deposiciones por el ano, sin pérdida
La demora en la recuperación de los movimientos de materia fecal por la ostomía (o con bajo débito). y
peristálticos es común en estos niños El íleo postopera- tolerancia adecuada de todo el aporte por vía oral sin
torio suele extenderse por varios dias: la disminución de! distensión abdominal, es factible practica1 el cierre defi-
débito bilioso, la presencia de residuo claro de contenido nitivo del ostoma

496
Capítulo 44 ENFEIU-,lEDAD Ml:TONIAL DEL RECIEN ,NACIDO

Diagnósticos diferenciales La peritonitis mcconial secundaria al ileo meconial


Otras causas de oclusión intestinal pueden generar es una de las formas de presentación del íleo meconial
cuadros clínicos y radiológicos similares. Entre los más complicado, en donde el meconio espeso impactado en el
frecuentes. debe realizarse el diagnóstico diferencial con intestino origina fenómenos vasculares de tipo isquémico
aganglionosis congénita (enfermedad de Hirschspnmg) que ocasionan necrosis y per !'<.nación intrauterina El
Cuando esta enfermedad alecta todo el colon, puede meconio derramado en la cavidad peritoneal del feto sufre
producir un cuadro clinico similar y el enema con con- modificaciones y causa fibrosis y adherencias próxilnas
traste también réflf;jará la presencia de "microco!on" El al sitio de perforación, se calcilica y genera seudoquistes
diagnóstico debe electuarse por biopsia intestinal que en ocasiones comprometen las proximidades del hí-
El síndrome de colon izquierdo hipoplásico (recuente gado También puede originar ascitis meconial difusa
en h\jos de madte diabética. el hipotiroidismo congé-
nito. la inmadurez runcional del intestino. las atresias Patología
colónicas e ileales y el síndrome de tapón meconial son La forma más comün de presentación es la peritonitis
diagnósticos diferenciales que también deben tenerse en meconial "/lhmadhesh't1", en !a que el meconio derra-
cuenta mado inicia una peritonitis quimica, aséptica, intensa
como consecuencia de las enzimas digestivas presentes
PERITONITIS MECONIAL en él Es frecuente no encontrar el sitio de perforación
La peritonitis meconial se define como una peritonitis en la exploración quirúrgica, dado que la reacción fibro-
aséptica. química o de cuerpo extrafio y ocurre por la sa adhiere y aglutina el intestino sellando el área de
perforación intrauterina del intestino fotal lesión. Esta reacción tibroadherente y calcificada es la
A continuación se destacan algunas de las posibles responsable del cuadro oclusivo que presenta el niño
causas de peritonitis meconial: Cuando el sellado tibroplástico es ineficaz, la perforación
Íleo meconial continua permeable y el meconio sigue derramándose por
Vólvulo la cavidad peritoneal
Atresia intestinal Como consecuencia de esto, se produce un seudo-
Invaginación intestinal quiste cuyas paredes están formadas por una cubierta de
11 Defectos de la pared abdominal tejido fibroso y calcificado, mientras que en su interior se
Bandas peritoneales congénitas encuentran las ansas intestinales adheridas parcialmente
Hernias y con áreas de necrosis, todo esto bañado por meconio
Duplicación gastrointestinal espeso. Esta forma de presentación se denomina peri-
Extrofia de cloaca tonitis meconial ''\eudoquÍ.\'lic:a'.
Insuficiencia vascular Por último, existe una tercera forma de presentación
Apendicitis letal llamada "ge11e1 ali:ada" y ocurre cuando la perforación
Perfüración de diverticulo de Meckel intestinal es inmediatamente previa a! nacimiento o
Infección intrauterina/rubéola durante el parto Consiste en la presencia de meconio
Idiopática disperso en la cavidad peritoneal con adherencias inter-
Generalmente. la perforación es secundaria a una ansas mucho más laxas En este caso no se encontrarán
obstrucción intestinal distal cuya causa más común es calcificaciones intraperitoneales dispersas como en las
el íleo meconial El compromiso vascular del intestino formas anteriores
puede generar consecuentemente atresias. vólvulos, inva-
ginación. etc. o ser alguna de ellas la causa primaria de Diagnóstico prenatal
la pedbración. Con menos frecuencia se debe a procesos Los hallazgos de ascitis, polihidramnios y calcifi-
inflamatorios (apendicitis intrauterina. inflamación del caciones intraabdominales en la ecografía fetal deben
divertículo de Meckel) La perforación accidental del orientar al diagnóstico presuntivo de peritonitis meco-
intestino durante la amniocentesis es una causa posible nial Tal vez porque la peristalsis intestinal fetal comien-
pero extremadamente rara como etiología del problema za alrededor de las 20 semanas de embarazo, es poco

497
Sección 7 PATOLOGiA GASTROINTESTINAL

probable notar estas alteraciones en estudios efectuados adecuadamente las necesidades hidroelectrolíticas. Es
previamente Existen posibilidades de encontrar en común que aparezcari trastornos de la coagulación como
ultrasonografias seriadas cambios .~oncernientes a las complicación de un cuadro séptico En ocasiones puede
transformaciones que sufre el proceso. palparse la tumoración abdominal correspondiente al seu-
El derrame de meconio al peritoneo puede presentarse doquiste
como un hecho aislado o puede aparecer con ascitis;
entonces es posible observar imágenes hiperecogénicas Diagnóstico radiológico
ílotando en el líquido peritoneal Cuando más tarde el La radiografía toracoabdominal de frente en decúbito
meconio disperso se concentra y se calcifica, el resultado dorsal y de pie reílejará imágenes variables según el tipo
será el hallazgo de una masa hiperecogénica en el ab~ anatomopatológico Es probable encontrar una gama de
domen fetal posibilidades radiológicas que incluyen los niveles hidro-
El meconio puede escurrir por el conducto peritoM aéreos, el silencio abdominal en los casos de ascitis y la
neovaginal hacia el escroto o a través del foramen de presencia de calcificaciones ya sea libres en el peritoneo
Bochdalek, por lo que estos hallazgos pueden encontrarse o a modo de cáscara en la forma seudoquística Como
fuera de la cavidad abdominal El líquido ascítico puede se dijo anteriormente, es probable encontrar imágenes
producir una gran reacción inflamatoria en la cavidad radioopacas de densidad cálcica no sólo en la cavidad ab-
peritoneal, lo cual contribuye a disminuir aún más el peris~ dominal propiamente dicha, ya que el meconio pudo haber
taltismo del intestino agravando el cuadro, La resolución seguido vías de escurrimiento por orificios anatómicos
espontánea del proceso es rara, pero se han reportado casos permeables. Otras enfermedades pueden presentar meconio
aislados en los que los niños nacieron posteriormente sin calcificado en el interior del intestino (como ocmTe en el
hallazgos de patología, por lo que no requirieron trata- ileo meconial simple) o en la vía urinaria en los casos de
miento alguno atresia anal con fistula permeable a la vía urinaria, por lo
Es fundamental el seguimiento del estado de salud que la presencia de imágenes hiperdensas no es un signo
fetal tanto en el crecimiento como en los cambios que patognomónica de esta enfermedad. En los casos en que
pueda presentar, dada la gravedad del cuadro clínico que se sospecha peritonitis meconial, el enema con contraste
se puede desencadenar Si bien hay varios reportes que está formalmente contraindicado, por lo tanto aunque no
comentan una baja incidencia de FQP confinnada en niños se observen imágenes compatibles con calcificaciones, si
con diagnóstico prenatal de peritonitis meconial, es lícito el recién nacido presenta un cuadro clínico compatible
descartar en la embarazada y en su pareja la presencia con esta entidad, se impone el tratamiento quirúrgico sin
de alguna mutación responsable de fibrosis quística del demora.
páncreas
Tratamiento
Cuadro clínico Sin ningún lugar a dudas, el tratamiento de elección
En más del 90% de los casos se presenta un cuadro es el quirúrgico y esto lo motiva el hecho de que en la
de obstmcción intestinal complicado en un recién nacido gran mayoría de los casos el patrón de obstrucción in-
gravemente enfermo. El proceso inflamatorio que com- testinal se encuentra presente
promete la pared abdominal es un hallazgo caracterís- Sin embargo, la estabilización preoperatoria en es!os
tico. El niño se encuentra francamente distendido desde niños tiene un papel relevante
las primeras horas de vida. La distensión es grave y El manejo de la dificultad respiratoria, el tercer espa-
progresiva, lo cual dificulta la respiración. En ocasiones cio, el dolor y la descompensación hemodinámica son
la insuficiencia respiratoria se complica por la presencia fundamentales si se quiere arribar en forma satisfactoria
de hipoplasia pulmonar El abdomen está eritematoso, al acto quirúrgico, así como la administración profiláctica
tenso, doloroso y con edema de pared, producto de la gran de antibióticos de amplia cobertura que se extenderá en el
reacción inflamatoria que genera el meconio libre dentro tiempo si se sospecha o confirma infección bacteriana.
del peritoneo El tercer espacio genera hipovolemia y el Es prudente contar con un acceso venoso central tanto
neonato puede entrar en estado de shock si no se reponen para la monitorización como para el manejo de estos

498
Capítulo 44 ENFERMEDAD MECONIAL DEL RECIEN -~1\CIDO

pacientes, teniendo en cuenta la frecuencia con que re-


quieren reposición abundante de coloides, cristaloides
e inotrópicos y conociendo que es habitual no poder
realimentarlos precozmente, por lo cual se deberá admi-
nistrar nutrición parenteral por tiempo prolongado. El tipo
de cimgía, depende en gran parte de la etiología y de los
hallazgos intraoperatorios En ocasiones, el sitio de la
perforación se puede encontrar aceptablemente libre de
adherencias y con poca reacción peritoneal (especialmente
en los casos de perforaciones relativamente recientes),
ante lo cual es factible para el cirujano efectuar una
resección y anastomosis con algún margen de confianza
Sin embargo, lo frecuente suele ser la presencia de
intestino friable, rezumante, que alterne áreas atrésicas
o no viables, con otras muy distendidas y con gran
cantidad de adherencias entre sí, lo cual hace imposible
efectuar algún tipo de reparación definitiva, en cuyo
caso es prudente realizar una ostomía proximal, poner el Tapón de meconio
intestino en reposo, eventualmente dejar drenajes y diferir Figura 44-11, Síndrome de tapón meconial
para otro acto quirúrgico la posibilidad de reconstrucción
intestinal. Si se halla líquido libre en la cavidad o dentro colónica en RN que no presentaron eliminación de me-
de un quiste se envía al laboratorio para efectuar estudio conio durante las primeras 48 horas de vida. La radio-
citoquímico y cultivo. Existe una premisa fundamental y grafía con contraste muestra un colon izquierdo pequeño,
es la conservación de la mayor cantidad de intestino con '"microcolon", que se continúa con una zona de transición
el fin de evitar el intestino corto hasta el ángulo esplénico colónico El intestino proximal
se encuentra francamente dilatado_ En ocasiones es
SÍNDROME DE TAPÓN MECONIAL factible el hallazgo del tapón de meconio en el colon des-
Es una causa poco frecuente de obstrucción intestinal cendente, mientras que el intestino medio se encuentra
en el recién nacido y puede definirse como la "inhabilidad difusamente dilatado (Figura 44-11).
del colon para progresar el meconio durante la vida fetal".
Desde la década de los cincuenta, esta condición se ha Tratamiento
descripto como varias entidades clínicas: inercia funcional Estos pacientes en general responden satisfactoria-
colónica, síndrome del colon izquierdo hipoplásico, micro- mente al enema hipertónico con la eliminación de un
colon izquierdo, etc Se han observado cuadros compati- tapón de meconio largo y grueso El tratamiento puede
bles con tapón meconial en pacientes fibroquísticos, en prolongarse con la realización adicional de enemas de
niños con enfermedad de Hirschspmng o portadores de solución salina tibia para contribuir a la evacuación de los
hipotiroidismo, en recién nacidos cuyas madres recibieron restos de meconio que puedan quedar y para mejorar la
psicofármacos o sulfato de magnesio como tratamiento de funcionalidad del microcolon
la preeclampsia, ya que la hipermagnesemia reduciría la Son muy pocos los casos que pueden requerir un
liberación de acetilcolina originando depresión neuronal tratamiento quirúrgico; en general los niños recuperan el
Un 50% de los casos corresponden a hijos de madre dia- tránsito intestinal normal luego de las 36 horas, salvo al-
bética en quienes la producción exagerada de glucagón gunos casos en los que puede demorarse por más tiempo
podría conducir a la hipomotilidad intestinal
Diagnóstico diferencial
Cuadro clínico y radiología Es de buena práctica efectuar los estudios necesarios
Es común la presencia de un cuadro de obstmcción para descartar causas orgánicas de este síndrome, por lo

499
Sección 7 PAHlU>l!Í,\ (i,\ST1HllNTEsnN1\L

que luego de desobstruir el colon se dcbcni efectuar una De los 11 pacientes en quienes se pudieron completar
biopsia rectal para descartarcn!Crmedad de Hirschspnmg los estudios para librosis quística. en el 33% de los
Si bien esto no se indica de rutina, es importante evaluar su casos se pudo cbnlírrnar esta asociación
necesidad según la evolución del paciente Se realizarán
las pruebas necesarias para descartar enfermedad fibro- LECTURA RECOMENDADA
qulsticn del púncreas e hipotiroidismo congénito. Se debe
tener presente que la sepsis. !a enterocolitis necrotizante. Ashcrnti K W. 1!okkr Ti\! {eds): Cimgia Pediútrica l'\.'ICxico: Me
los trastornos hidroelectmliticos. la insuficiencia de Gra11-Hill lnterameril:ana . 3-10-349 1995
la glúndula a<lrcnal ya sea por hiperplasia suprarrenal 2 Ben.H:crrnt· BR (eds): Ultrasound o!· letal syndromes Philadclphia
o por hemorragias en ella. entre otras causas. también Pensylvania: ( hurchill l. ivingstnne. pp 44-50. .¡ 17 - 418. 1998
condicionan cuadros clínicos semejantes en el período 3 Canninaro Ov!. Martinez r:crro ivl. Rodríguez S y col: Reden
neonatal. por lo que deben excluirse con cautela nacidos con ih:n meconial Archivos Argentinos de Pcdiatria 94:
21-27 19%
NUESTRA EXPERIENCIA EN -l Chcrtkoff L Visich :\ Bicnveneu T. el al: Spectrum or CFTR
ENFERMEDAD MECONIAL DEL RN mu!a!inns in :\rgcntinc cystic librosis paticnts Clinical Gcnelics
En el Arca de Cuidados Intensivos Neonatales del 51:-13-47. 1997
Hospital de Pediatría "Prof Dr Juan P. Garrahan" in- 5 Dirkes K. Crnmbleholmc l/\·1 (raigo SD. et al: Thc natural history
gresaron durante un periodo de I O años 1 060 recién ot' rnecnnium peritonitis diagnosed in utero J Pedia1r Surg JO: 979-
nacidos quirmgicos. de los cuales 145 (13.1 1}'ii) ll1ero11 982 1995
ocluidos intestinales Dentro de esta población. 31 pa- 6 Estrnll .lA Parad RO [knacerrnfBR: Prevalenec of'cystic fibrosis
cientes presentaron e,?f'énm:dad meconial del recién na- in fotuses with dilated bowd Radio!ogy 183: 677-680. 1992
cido correspondiendo a: 7 hikhourt K, Duric PR. Lcvison H, el .il: Mccnnium ileus in the
Íleos mcconialcs (n = 19): abscnce ofcystic fihrosis Arch Dis Child 67: 1204-1206. 1992
! 3. íleo meconial simple (43 1'.1~¡) K ivlacri CN de Gcntilc A /\.fanterol:1 A et al: Epidcrniology of cystic
16. l!eo meconia! complicado (5?1½1) !ibrnsis in Latin ;\mcrka: Prcliminary commtmication Pcdiatr Pu!-
Síndromes de tapún mcconial (n =3) monol ! O: 2-19-253 1991
Si analizamos los íleos meconiales simples: 9 Murtinez r erro M. Cannizzaro Ovl. Rodríguez S y col: Diagnóstico
Tratamiento exitoso con enemas: 17% de tibrosis quística del púncrcas en recién 1rncidos con iko
fratnmiento quirurgico: 83% meconi.il Re\istadcCirugia !nfontll 7: 87-90, 1997
Del 75<% de los pacientes que pudieron ser estudiados 1O Nakuyama DK (fose CL Chcscheir NC et al (cds): Critica[ Can: ol
comph:tamentc para enl'enncda<l libroquística. en el thc Surgical Newborn :\rmonk. NY. !9(J7. pp 3-17-365
1()()i% de los casos se conlirmó la enfermedad 11 Qucizan A. P:1laci11s J Limcrcs ¡,.,,,JO. et ni: Estudio retrospectivo
Los restantes pacientes no pudieron complctm los de la mutaciún delta F508 en 22 pacientes intervenidos por íleo
estudios por fo\lccimicnto o por pérdida del segui- 1111:conial Cirugía Pcdiútrica H: 81-84 1995
miento 12 Rcscola r.J. Cirnsfcld JL: üintcmporary manag1:n1t:nt of mceonium
De los 11 pacientes a quienes se les efectuó el test il1:us \V¡)rld.fSurg !7:318-325 ]993
del sudor alrededor de! mes de vida. en 8 casos no 1,1 Sawycr SM. 'faylor R. 1\!ac Mall()n R et ul: Meconium ilcus .in
se obtuvo sudoración. por lo que el estudio debió cystic fibn,sis Pcdi:1tric Surgcry lnt lJ: 180-18-1 . 1994
postel'garse para edades mayores 1-1 Stringcr i',ID Brercton JU Drakc DP et al: Meconium ilcus dueto
Mortalidad: 17'% cxtcnsi\e intestinal aganglionosis J Pedi.nr Surg 29: 501-503. 1994
Si analizamos los íleos mcconiales complicados: 15 Sunmt•r TL Auringcr ST (cds): Pediatric Gastrointestinal
En todos los casos se efectuó tratamiento quirúrgico Radio!ogy from I he Radiologic C!inics or North i\mcrica
Las causas de complicación del íleo meconial fue- Philadclphia Pensyl\'ania \VB Saundcrs Company 34: 819-
ron: 37.5% por vólvulo de íleon terminal. 37.S½i 8-1-l 19%
por perforación de éste y el resto correspondieron a 16 l'izzann cr Buchwald M: Cystic Jibrosis: bcyond the gcni: to
atresias de íleon terminal thcrapy J Pediatric 120: :n7~349. 1992

500
Martinez Ferro M , Cannizzaro C Rodriguez S Rabasa e
Neonatologia Quirúrgica Buenos Aires: Grupo Guia 2004

45
Trastornos de la motilidad
intestinal - 1
Ana Marín
María T. García de Dávila
Claudia Cannizzaro

ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG terminal Fue reconocida como entidad por el pediatra


Harold Hirschsprung en 1887. Swenson propuso en 1948
INTRODUCCIÓN la primera técnica quirúrgica con resección del colon
Los trastornos de la motilidad intestinal están repre- aganglionar y descenso abdominoperineal, con intestino
sentados por un grupo heterogéneo de patologías cuyo sano En 1956, Swenson y Fischer reconocen la asociación
patrón común es la presencia de desórdenes en la fim- entre enterocolitis y EH
cionalidad del tubo digestivo
Numerosas condiciones pueden generar dismotilidad EPIDEMIOLOGÍA
en distintas porciones del aparato gastrointestinal. cuya La incidencia de la EH es de I cada 5 000 nacidos
etiología. severidad y pronóstico varían ampliamente El vivos Los varones son más afectados que las mqjeres
espectro lesiona! incluye desde anomalías en la actividad en una relación de 4: 1 Esta relación varia a 2: 1 di.::
mioeléctrica y en la contractilidad hasta alteraciones en acuerdo con la longitud del segmento afectado. es de~
los plexos nerviosos y en el musculo liso cir. cuanto mayor es la longitud de la aganglionosis
Actualmente, cuando nos referimos a enfermedades disminuye la incidencia en los varones. La mayoría son
que cmsan con episodios de obstrucción intestinal sin casos espotádicos pero hoy se reconoce una incidencia
causa mecánica. debemos incluir dos categorías: familiar que varía entre el 311/ci y el 8%) y del 15 al 21 1%
a La enfermedad de Hirschsprung, que se desarrolla en el megacolon total Los hermanos e hijos de mujeres
en este capitulo afectadas tienen un riesgo del 24 al 29%> di.:: contraer la
b. Otras patologías agrupadas bajo el término de en!crrnedad Este compromiso familiar nos indica la
'"pscudoobstrucción intestinal crónica" (en referencia al presencia de fo.ctmes genéticos involucrados y es pro-
cuadro clínico que las caracteriza). que se analizan en el bable que existan diferentes patrones de herencia en
capítulo 46 su etiología Se ha reconocido la relación del gen EH
dominante en el cromosoma 10q 1 ! 2 y allí se mapeó el
DEFINICIÓN Y RESEÑA HISTÓRICA protooncogén RE T El compromiso del colon sigmoide
El megacolon congénito o enfermedad de Hirschs- es compatible con un gen dominante con penetrnción
prung (EH) es una anomalia congénita que se carac- incompleta y los otros subtipos tendrian un origen mu!ti-
teriza por grados variables de obstrucción intestinal foctoria! o un gen recesivo con baja penetración
no mecánica y por la ausencia de células ganglionares La asociación de EH con el síndrome de Down (tri-
parasimpáticas de los plexos autónomos del intestino somia 21 ) o con otras anomalías cromosómicas y mal-
Sección 7 PATOLOGÍA GASTROINTESrlNAL

formaciones (síndromes de Shah-Waardenburg, Smith crecimiento de nervios que favorece el desarrollo de


Lemli-Opitz, de hipoventilación central congénita, de von los axones y el establecimiento de la sinapsis, e! factor
Recklinghausen, etc.) sostiene un compromiso génico. neurotrópico 3 y el factor neurotrópico derivado de celu-
las gliales, etc Las moléculas de adhesión de células neu-
ETIOPATOGENIA rales intervienen en la interacción entre éstas y las células
La motilidad del tubo digestivo depende de las pro- musculares lisas. Estos factores estarían alterados en !a EH
piedades de contracción de las fibras musculares y de y por ello se involucran en su patogénesis
la conducción de estímulos nerviosos y hormonales a Si bien todos estos mecanismos son compl~jos, fun-
través de !os plexos mientéricos de la pared intestinal damentalmente la etiopatogenia que explica la EH es
La coordinación de ambos mecanismos es responsable la ausencia de células ganglionares de los plexos mien-
de la traslación normal del contenido intestinal La téricos de! segmento terminal del intestino, lo cual lleva
defecación es regulada por el sistema parasimpático que a una incapacidad propulsora en el nivel afectado y a la
deriva, en el colon distal, de las raíces sacras 11, 111 y IV falta de relajación de! esfinter interno rectoanal
y llega al intestino a través de los nervios erectores El De acuerdo con la extensión del segmento intestinal
plexo mientérico situado en la pared intestinal entre la afectado, la EH puede ser:
submucosa y las capas musculares está relacionado con a EH total: cuando el segmento aganglionar afecta
la transmisión de los estímulos parasimpáticos; esto lo todo el colon y parte del delgado en diferentes propor-
sugieren estudios in vitro e in vivo del tubo digestivo, en ciones, del íleon y el yeyuno Ticnc una ocurrencia que
los que se demostró la presencia de actividad bioe!éctrica varía entre el 3 y el I 5%1
asociada con la actividad motora b. EH de _wgmento largo: cuando compromete el co-
La etiología exacta de esta enfermedad no está acla- lon más allá del ángulo esplénico, pero no más del ciego
rada totalmente y por ello se han involucrado otros factores y su frecuencia es dealrededor del l 0-15%,
etiopatogénicos, especialmente los referidos a la migración c. EH de segmento corto: es el más frecuente, 80 a 90%
y la maduración de estas células ganglionares o neuronas y afecta el colon distal no más allá del ángulo esplénico.
que coordinan la motilidad y otras funciones del intestino d. EH de segmento 11/tracorlo: es una variante discu-
Se acepta que estas células derivan de neuroblastos de tida y existe compromiso de la región rectoanal en una
la cresta neural y migran en sentido craneocaudal desde extensión de 4 cm La frecuencia referida es de! 15-25%
el esófago (en la 5ª semana de gestación) a! ano (en la En nuestra experiencia, la lesión limitada al recto y al
12¡1 semana de gestación) Este proceso de migración y sigmoide corresponde a! 82% de !os casos . Todo el colon
maduración es regulado y controlado por un complejo y parte del íleon estuvo afectado en el 7% y el resto se
sistema de factores que interactúan promoviendo o reparte en: rectales 5%, ascendente y colon transverso 5%
reduciendo la locomoción celular y por los mecanismos Solamente 2 pacientes tenían un segmento ultracorto.
de adhesión o desprendimiento celular El primer plexo Esta anomalía produce una obstrucción funcional b~ja
que se constituye es el mientérico, situado por fuera que lleva a la dilatación y la hipertrofia de las capas mus-
de la capa muscular circular y es recubierto por la capa culares del intestino proximal a la zona aganglionar
externa o longitudinal Desde este primer plexo migran
los neurnblastos atravesando la capa muscular circular y CUADRO CLÍNICO
alcanzando la submucosa Para que esto ocurra no sólo En la EH con clinica típica, los sintomas se manifies-
se necesitan células competentes que tengan esa capa- tan en el período neonatal con retardo de eliminación de
cidad de locomoción sino que el medio ambiente por meconio de 48 ó 72 horas con o sin distensión abdominal
el que transitan o se estacionan sea el adecuado para su Estos síntomas pueden resolverse transitoriamente con
maduración y la adquisición de sus fünciones Entre los la colocación endorrectal de una sonda que permite el
factores del medio ambiente se han reconocido sustancias pasaje de gas y meconio a través del ano Este retardo
en la matriz extracelular como la fibronectina, la laminina en la eliminación de meconio muy pocas veces se tiene
y el colágeno tipo IV la sobrevida de estas células es en cuenta hasta la aparición de otros síntomas, si bien es
asegurada por factores neurotrópicos como el factor de característico de la enfcm1edad.

502
Capítulo 45 TRASH}RNOS DE LA il.lOTIL!DAD INTESTl?S:\L - I

La sintomatologia continua y el recién nacido prn-


senta un cuadrn de oclusión intestinal baja, con grave
compromiso del estado general, vómitos biliosos o fcca-
loides, abdomen globuloso, a veces cubierto por piel ede-
matosa y brillante
Pueden observarse ansas intestinales visibles a través
de la pared abdqminal y movimientos peristálticos de lu-
cha A medida que el abdomen se distiende, se produce la
elevación de los diafrngrnas con compromiso respiratorio,
posibilidad de infecciones pulmonatcs y la necesidad de
asistencia respiratoria mecánica (ARM)
En el examen físico, el abdomen se encuentra tenso
y timpánico Se produce sepsis con punto de partida in-
testinal y se puede llegar a la perforación de alguna por-
ción del intestino dilatado (Figura 45-1)
En el periodo neonatal, la obstrucción intestinal aguda
ocurre en el 601½1 y la constipación en el 86-100% en el
primer año de vida
En otros pacientes, el primer síntoma es una enteritis,
con diarrea pútrida, con distensión abdominal o no en el
comienzo y compromiso grave del estado general. Puede
confundirse con una enterocolitis necrntizante: en oca- Figura 45-1 . Enterocolitis necrotizante y perforación del
siones se producen múltiples ulceraciones en el colon con ciego en un RN con enfermedad de Hirschsprung prequi-
riesgo de perforación. Es una de las formas más graves rúrgica

de presentación, que ha llevado a muchos neonatos a la


muerte, a veces sin diagnóstico tico de EH. se debe realizar una radiografia de abdomen de
La asociación de EH y enterocolitis es variable en las pie. que mostrará una gran dilatación de todo el intestino
distintas series pero ocurre aprnximadamente en el 15 % delgado y el colon con niveles hidroaéicos, característico
de los pacientes de oclusión intestinal baja (Figuras 45-2 y 45-3)
Su patofísiología se atribuye a retención de mucinas Cuando el estado general del paciente lo permita, se
neutrales, a la deplcción de sulfomucinas ácidas, al hará una radioscopia de colon por enema, con bario o
<lefCcto en la secreción de la inmunoglobulina A y al contraste hidrosoluble, a b,tja presión y en forma lenta
sobiecrecimiento bacteriano La colitis linfonodular o con jeringa y sonda recta! introducida no más de 3 cm
"por diversión", se observa más frecuentemente en los por el ano, para identifícat la diferencia de calibre, entre
segmentos del colon desfuncionalizados después de va- la zona aganglionar y el colon dilatado (Figuras 45-4 a
rios meses de derivación 45-6) Para lograr mejor imagen de la zona patológica,
Estos síntomas suelen ser independientes de la longitud debe colocarse al neonato en posición lateral u oblicua, Es
de la aganglionosis, pero generalmente son coincidentes importante recordar que la diferencia de calibre se obser-
con segmentos mús extensos De todos modos, no se vará mejor si no se realizan enemas evacuantes previo al
conoce por qué algunos pacientes no tienen síntomas estudio radiológico
importantes en el periodo neonatal y otros se manifiestan En un recién nacido de pocos dias de vida puede
precozmente con oclusión o enterocolitis no existir una difCrencia de calibre tan visible entre el
colon prnximal y el distal aganglionar, lo cual dificulta
DIAGNÓSTICO el diagnóstico radiológico. Esta diferencia es bien notoria
1. Radiología a partir de los 18 ó 20 días de vida 1 aunque en algunas
Si la sintomatologia clinica hace presumir el diagnós- oportunidades puede verse en la primera semana De

503

También podría gustarte