Está en la página 1de 23

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LA INFLACIÓN

SOBRE LA ECONOMÍA COLOMBIANA DURANTE EL PERIODO 2022

ANALYSIS OF THE SOCIOECONOMIC

IMPACT OF INFLATION ON THE COLOMBIAN ECONOMY DURING THE PERIOD

2022

Luz Elena Carrillo Gómez1


Mayra Alejandra Celedón Gaitán2
Hilda Paola Solorzano Cortes3

Artículo de Revisión Bibliográfica

DIRECTOR

Vladimir Nova Rodríguez

Fundación Universitaria Del Área Andina

Especialización en Gerencia Financiera

Julio de 2023

ABSTRACT
1
Luz Elena Carrillo Gómez, Contadora Pública, Universidad de la Guajira luzelena1296@hotmail.com,
lcarrillo53@estudiantes.areandina.edu.co, Villanueva – La Guajira - Colombia
2
Mayra Alejandra Celedón Gaitán, Contadora Pública Universidad Popular del Cesar, mayracelega@gmail.com,
Valledupar – Cesar - Colombia
3
Hilda Paola Solorzano Cortes, Terapeuta respiratoria, Universidad Católica de Manizales, Especialista en
Administración de Salud con Énfasis en Seguridad Social, Pontificia Universidad Javeriana, paosolorzanoc@hotmail.com,
Manizales – Caldas – Colombia,
INTRODUCCIÓN

La inflación es uno de los términos económicos que han pasado a formar parte del

vocabulario diario. Constantemente los medios de comunicación reportan noticias que

involucran este término; en las discusiones en las empresas y oficinas se toca el tema,

inclusive en las bancas de los parques se discute acerca del mismo. No importa si se trata de

un país desarrollado o uno en desarrollo, la inflación hará parte de las vidas de sus

habitantes para bien o para mal. El uso cotidiano de este concepto sin que comúnmente sea

explicado su significado, convierte la inflación en un fenómeno inteligible para los no

iniciados en las ciencias económicas. Este documento pretende proveer al lector una

introducción intuitiva al tema, pero antes es importante definir la inflación. Por inflación se

entiende el incremento general en el nivel de precios, es decir, una situación en la que un

número sustancial de los precios de la economía se incrementan. Precisamente por eso es

bastante controversial debido a que es de interés general, se puede palpar en el día a día,

cuando se compran los alimentos, cuando tratamos de ahorrar y cuando recordamos lo que

pagábamos hace unos años por un bien específico.

En Colombia este tema es igual de importante que en cualquier otro país y nuestra

economía también ha vivido los efectos de la inflación en sus distintos niveles. Para

entender mejor el desempeño de la inflación en nuestro país, que se caracterizó por

devaluaciones que generaron picos notorios en los niveles de precios, se nota una caída

gradual pero marcada del nivel de precios como consecuencia de varios acontecimientos

como la independencia otorgada por la Constitución de 1991 al Banco de la República, la

eliminación de la banda cambiaria y la crisis económica de 1999. Esta división se explica

básicamente en que en cada uno de estos períodos el comportamiento de la inflación es


muy marcado, con alzas y caídas notorias, consecuencia de las causas específicas que

trataremos de identificar.

Además, en este documento se hace un rápido recuento de lo que pasó con la

inflación en Colombia desde que el Banco de la República pasó a ser independiente y cómo

se implementó un régimen de inflación objetivo con el fin de controlar el fenómeno. Previo

a todo esto se hace un repaso de los aspectos teóricos más importantes.


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El banco central de cada país fija la meta de inflación, teniendo en cuenta el tamaño

y la dimensión de su economía. Es esencial alcanzar esta meta porque está de por medio la

credibilidad de la autoridad monetaria, lo que es valioso para generar confianza y seguridad

en los agentes económicos en que los objetivos se van a conseguir y que se van a utilizar las

políticas necesarias.

No es ninguna novedad que la inflación trae consigo una serie de efectos adversos,

por lo que es trascendental controlarla y mantenerla dentro de la meta establecida, por

varias razones, porque afecta la capacidad de compra que tiene el ingreso de los

trabajadores. Este ingreso que está constituido, por lo general, por el salario que estos

devengan, de tal suerte que si la inflación aumenta más que el incremento salarial, los

trabajadores dispondrán cada vez de menos recursos para cubrir sus gastos. En otras

palabras, la inflación actúa como un impuesto, ya que afecta negativamente a los

trabajadores. Porque incide en la redistribución del ingreso, golpeando a los más pobres,

debido a que los productores trasladan el incremento de precios al consumidor final. Por lo

anterior, el incremento general de precios contribuye a aumentar la desigualdad y la

pobreza. Porque tiene un impacto negativo en la competitividad, en la medida en que, si la

inflación se desborda, los bienes nacionales van a tener menores posibilidades de ser

transados en los mercados internacionales.

En conclusión, la consecuencia más directa y económica de la inflación es

la pérdida del poder adquisitivo del dinero que disponen los hogares colombianos. Los

ingresos de los individuos se deterioran en términos reales, es decir, cada vez alcanzan para

menos
Causas

Los detonantes de la inflación son la oferta y la demanda. La primera, entendida

como la disponibilidad de los productos en el mercado a un precio específico; y la segunda,

como el número de personas dispuestas a comprarlas por ese valor, entonces:

Si aumenta la demanda, es decir, más personas tienen la capacidad financiera de adquirir un

producto, esta puede llegar a exceder la capacidad de la oferta, provocando así un aumento

en los precios.

Si, por el contrario, los costos de producción o escasez de alimentos afectan la

disponibilidad de oferta, los precios aumentarán. La inflación por oferta puede detonarla el

clima, el orden público, los desastres naturales, el aumento del costo en insumos de

producción, maquinas, mano de obra y servicios como el transporte entre otros. Muchos de

estos costos afectados por el valor del dólar al ser importados desde otros países.

Además las condiciones actuales en nuestro país nos permiten concluir que algunos

de los motivos del alza de precios que vivimos es gracia a la reactivación económica

después de la pandemia por COVID-19, que hace que volvamos a consumir productos que

durante casi 2 años dejamos de comprar y por el aumento del valor del dólar, que este año

ha llegado a sus picos más altos en la historia y que afecta los costos de importaciones y

anexándole a estos los costos del petróleo y, por ende, del combustible, desatado por el

conflicto entre Rusia y Ucrania.


Efectos

El alto nivel de inflación afecta en mayor medida a los menos favorecidos Los

hogares pobres y las ciudades con mayor proporción de pobres, son más afectados debido a

su condición socioeconómica porque tienen menores probabilidades y activos de enfrentar

la inflación con presentes y futuros incrementos y diversificación de ingresos. Lo anterior

implica que la inflación funciona restándole capacidad adquisitiva a los que menos tienen,

es decir, con la misma cantidad de dinero se pueden pagar menos cosas.

No es ninguna novedad que la inflación trae consigo una serie de efectos adversos,

por lo que es trascendental controlarla y mantenerla dentro de la meta establecida, por

varias razones: en primer lugar, porque afecta la capacidad de compra que tiene el ingreso

de los consumidores. En segundo lugar, porque incide en la redistribución del ingreso,

asentando la desigualdad y golpeando a los más pobres, ya que los productores pueden

verse obligados a trasladar el incremento de precios al consumidor final. Por lo anterior, el

incremento general de precios contribuye a aumentar la desigualdad y la pobreza. En tercer

lugar, porque tiene un impacto negativo en la competitividad, en la medida en que si la

inflación se desborda, los bienes nacionales van a tener menores posibilidades de ser

transados en los mercados internacionales.

La inflación genera volatilidad sobre la estructura de costos de las empresas. Este

fenómeno genera incertidumbre y desconfianza en el mercado. La tasa de inflación elevada

e impredecible es considerada nocivas para la economía. Añaden ineficiencias e

inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la realización de presupuestos y planes a largo

plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas, que

se ven obligadas a detraer capital destinado a las producciones de bienes y servicios con el
fin de recuperar las pérdidas causadas por la inflación de la moneda. La incertidumbre

sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta la inversión y el ahorro.

La inflación puede también imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos

inflados pueden implicar un aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las escalas

de impuestos no están indexadas correctamente a la inflación.

En conclusión las consecuencias son de alcance: la pérdida de poder adquisitivo

afecta directamente a la renta disponible de los hogares y, de esta manera, al consumo

interno. Un consumo interno debilitado afectará, igualmente, al crecimiento económico,

que se verá reducido


OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el impacto socioeconómico que ha tenido el aumento de la inflación en la

economía colombiana, en el periodo 2022.

Objetivos Específicos

Identificar las principales variables que han generado inflación en la economía en el

año 2022

Describir el impacto económico y social generado por la inflación en Colombia

durante el año 2022.

Determinar las medidas adoptadas por el gobierno colombiano para mantener

equilibrada la inflación durante el año 2022.


JUSTIFICACIÓN

El aumento de la inflación en Colombia en el periodo 2022 ha impactado duramente

la economía colombiana, en la capacidad de compra, la redistribución del ingreso,

afectando a los más pobres y aumentando la brecha de desigualdad, disminuyendo la

capacidad de competir en mercados internacionales por los altos precios de los productos.

Así mismo la inflación es uno de los aspectos más importantes en la macroeconomía

y en la política monetaria de los bancos centrales, ya que la inflación indudablemente es

nociva para el crecimiento económico, afecta significativamente la asignación eficiente de

recursos, al punto de frenar la inversión y el ritmo de expansión económica. Como el

crecimiento de los precios se presenta de manera generalizada en toda la economía, el

ejemplo no distingue niveles de ingreso o estratos socioeconómicos, pues el valor relativo

adicional que paga un ciudadano de ingresos bajos por un determinado bien o servicio

puede ser muy similar al que tiene que pagar un ciudadano de ingresos altos.

Aun cuando esta situación afecta el ingreso real de toda la sociedad, su impacto es

mucho más nocivo para aquellas familias de menores ingresos, pues casi la totalidad de sus

recursos provienen de salarios o de otro tipo de entradas informales, las cuales se consumen

casi de manera inmediata, por lo que su capacidad de ahorro es mínima o casi nula, lo que

disminuye su capacidad para protegerse de la inflación mediante un producto de ahorro o

de inversión que le reconozca una tasa de interés mayor a la tasa de inflación. Pero no solo

los hogares de menores ingresos son más golpeados por la inflación ante su limitación para

ahorrar, sino también porque el consumo de estas familias es esencial o básico sin que

puedan sustituir consumo caro por uno barato.


Teniendo en cuenta lo anterior y bajo la premisa de que es relativamente importante

analizar el impacto de la inflación, se hace necesario empezar por entender como esta

situación afecta la economía colombiana, alterando la competitividad en los mercados, el

empleo, el consumo, el ahorro y la inversión, por lo tanto es fundamental mejorar el

bienestar general de los colombianos, preservando el poder adquisitivo del dinero,

induciendo un crecimiento económico sostenido y garantizando la estabilidad financiera y

el adecuado funcionamiento de los sistemas de pago.


ANTECEDENTES

En 1991, la Constitución otorgó al Banco de la República autonomía e

independencia con el propósito exclusivo de reducir la inflación, es decir, mantener el

poder adquisitivo de la moneda. Con este propósito, la Junta Directiva del Banco de la

República adoptó una estrategia de estabilización que permitió independizar en alto grado

la política monetaria de la política cambiaria, ejemplo de ello fue la creación de una banda

cambiaria con un techo y un piso que cambiaban diariamente para que la divisa fluctuara en

ella, y así se lograba que la meta de devaluación fuera coherente con la inflación esperada.

Hacia septiembre de 1999, la banda fue removida y a partir de esa fecha el tipo de cambio

fluctúa de acuerdo con los movimientos de mercado. Igualmente, la prohibición que se

establece en la Constitución al Banco de la República, de financiar el déficit fiscal del

gobierno central, ha evitado que se continuaran dando las emisiones de dinero que se

presentaban en el pasado y que tenían efectos inflacionarios, como los que han sido

documentados en este artículo para el período 1958-1990. Sin embargo, el abultado

crecimiento del gasto público en la década de los años 90 y principios de los 2000, se ha

tenido que financiar en parte mediante las sucesivas reformas tributarias que se han dado y

con el preocupante aumento del endeudamiento interno y externo, hasta llegar a cerca del

50% del valor del PIB.

El Banco de la República empezó a manejar unas metas de inflación para cada año,

pero su obtención sólo comenzó a ser palpable a partir de 1998- 1999 cuando se dio una

aguda crisis económica en el país con una fuerte caída de la demanda agregada. Para 1999

el Banco de la República se había fijado una meta de inflación del 15% frente a 16.7%

observada en 1998, esperando un crecimiento económico del 2% frente al presentado en

1998 que fue del 0.6%. Después de una contracción del producto de -5.8% en el primer
trimestre de 1999 y de un -7.6% en el segundo trimestre, la meta de inflación fue alcanzada

fácilmente: la inflación en mayo de 1999 fue inferior al 10%. Es importante tener en cuenta

que durante esta recesión se dio una de las tasas de desempleo abierto más altas de la

historia del país: 19.4%.

A partir del 13 de octubre de 2000, las autoridades monetarias adoptaron un

régimen de inflación objetivo, el cual consiste en un compromiso por parte del Banco

Central al logro de una inflación objetivo dentro de un rango y unos plazos definidos.

En 2003 y 2004 el rango meta fue de 5 a 6% con una meta puntual de 5,5%. El

comportamiento de la inflación en el primer año estuvo 0.49 puntos porcentuales por

encima de la meta y en el segundo se cumplió el objetivo con una inflación registrada de

5,5%. El informe sobre inflación de 2003 argumenta que en el comportamiento de la

inflación para este año se destacó el reajuste de las tarifas de los servicios públicos y los

combustibles, y la inflación de alimentos que en diciembre del mismo año fue de 5,3 %.

Las tasas de interés no se alteraron durante los últimos tres meses del año. En enero y abril

se incrementaron hasta en cien puntos básicos, debido al aumento de las expectativas de

inflación generadas a finales de 2002 y comienzos de 2003. Para 2004, los resultados en

materia de inflación fueron los esperados, debido, entre otros, a los siguientes factores: la

disminución de las expectativas de inflación, la masiva entrada de capitales que propiciaron

la apreciación nominal y real del peso, la que produjo la reducción del nivel de precios de

bienes transables, además la brecha del producto terminó siendo más amplia por la rápida

expansión de la inversión. En cuanto a las tasas de interés, en diciembre de 2004, la JDBR

la redujo veinticinco puntos básicos(Informe sobre inflación, 2004). Es importante destacar

que aunque la meta de inflación se cumplió, sin embargo, del crecimiento económico no se

puede decir lo mismo, ya que en el último trimestre la economía solo creció 2,4 %.
Los informes sobre inflación de los años 2005 y 2006 registraron resultados

positivos en la meta de inflación, 4,85, para el primero, y 4,48, para el segundo. El

resultado del primer año se explica por la caída de la inflación sin alimentos que compensó

el aumento de la inflación con alimentos; en el último trimestre, la JDBR mantuvo

inalteradas las tasas de interés de intervención y la estrategia que utilizó fue no entregar

liquidez de largo plazo: “En su lugar, el Banco otorgó liquidez a través de la intervención

cambiaria discrecional, principalmente, tal como lo hizo a lo largo del año” (Informe sobre

inflación, 2005, p. 23). En el segundo año, la reducción de la inflación se debió

principalmente al menor incremento en los precios de los alimentos perecederos y los

bienes transables. Por otra parte, para el último trimestre, el Banco consideró conveniente

aumentar las tasas de interés de intervención con el objetivo desestimular el crecimiento

monetario que pusiera en riesgo la meta de inflación. En 2007 se presentaron presiones

inflacionarias que obligaron a la JDBR a subir las tasas de interés en varias ocasiones, para

cumplir con el objetivo de estabilidad de precios. Sin embargo, como se observa en la

Tabla 1, la meta no se cumplió, pues se registró una tasa de inflación 1,19 puntos

porcentuales por encima del rango superior de la meta. El comportamiento para 2008 fue de

7,67% con un rango meta de 3,5 a 4,5%. Se puede observar en la Gráfica 1 que los años

2007 y 2008 registran una variación muy marcada respecto a los objetivos de inflación

planteados. El comportamiento de la inflación en 2008 hizo evidente el proceso de

desinflación por el que estaba pasando el país, afectado, por un lado, por la crisis mundial

y, por otro, por el comportamiento de la inflación de alimentos que registró aumentos

marcados a lo largo del año, lo que activó el mecanismo de transmisión de expectativas,

aumentándolas. A pesar de los esfuerzos que realizó la JDBR incrementando las tasas de
interés de intervención para que repercutieran en las demás tasas de interés, los resultados

no fueron los esperados.

El nivel de precios para 2009 se redujo significativamente respecto al año 2008, la

inflación registrada fue de 2,5%, dos puntos porcentuales debajo del rango-meta inferior. El

Informe sobre inflación (2009) explica el comportamiento, principalmente, por la

contracción de los precios de alimentos, y en menor grado al IPC sin alimentos. Se resalta

que la inflación registrada fue la más baja desde 1951, año en que la inflación fue de 1,4%.

La crisis mundial favoreció la desinflación en el país para el año 2009, porque debilitó la

demanda por petróleo y otros productos básicos y, por ende, influyó en la caída de los

precios internacionales de hidrocarburos y algunos alimentos (Informe sobre Inflación,

2009).

La inflación registrada en 2010 fue de 3,17%, con un rango meta de 2 a 4% y una

meta puntual de 3%, esto debido en gran parte a que el fenómeno de La Niña en el último

trimestre del año y el incremento de los precios internacionales de algunos de los productos

básicos repercutieron en los precios de los alimentos y algunos bienes y servicios. Además

de los efectos de estos choques, la inflación tuvo un comportamiento ajustado al margen

esperado.

En el segundo trimestre de 2022 la inflación anual (9,67 %), su pronóstico y sus

expectativas se incrementaron y se mantuvieron por encima de la meta. Los choques

internacionales de costos, intensificados por la invasión de Rusia a Ucrania, han sido más

persistentes de lo estimado y contribuyeron a elevar la inflación. A esto se suman los

efectos de la indexación, unos excesos de demanda mayores de lo estimado, un mercado

laboral más ajustado, unas expectativas de inflación que siguen aumentando y que superan

el 3 %, y las presiones provenientes de la tasa de cambio. Los altos registros en las medidas
de inflación básica y en todos los grandes grupos del índice de precios al productor (IPC)

confirman una difusión significativa de los incrementos de precios.


MARCO TEÓRICO

El DANE reveló que la inflación en Colombia para el periodo enero-septiembre

2022 fue de 10,08%, y las divisiones de mayor contribución fueron alimentos y bebidas,

alojamiento y servicios públicos, restaurantes y hoteles y transporte, explicando el 79,1%.

De este modo, la inflación se consolida como el principal problema macroeconómico.

Claramente entender su magnitud va más allá de sentirla en el bolsillo de cada uno de los

hogares, y especialmente preocupante confundir su interpretación y manejo para la

economía del país.

Inflación

La inflación se define como el alza generalizada de los precios, es decir un aumento

repentino en el precio de los productos, por lo general se mide por la variaciones del IPC

(índice de precio al consumidor) y es el promedio del precio de algunos bienes y servicios.

Estos bienes y servicios son denominados canasta básica, un aumento en dichos bienes

producirá un aumento en la inflación.

Conduce (Empresa C. t., 2011) afirma ¨La inflación se presenta cuando la demanda

general de bienes se incrementa en relación a la cantidad de bienes producidos, esto genera

el aumento de los precios para poder restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda¨.

Es decir, cuando la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida, se vuelve

necesario aumentar los precios, esto con el fin de que los demandantes disminuyan y se

establezca un punto de equilibrio en las ventas.

Por otra parte, (economista, 2013) dice que la inflación se da por dos causas,

inflación de demanda e inflación de oferta, la primera se cuando los agentes económicos, es

decir, gobierno, familias y empresas tratan de comprar más productos de los que hay
disponibles, esto sucede cuando los salarios aumentan más de lo que es necesario para

mantener el poder adquisitivo de los trabajadores. La segunda cuando se reduce la cantidad

de productos disponibles para la venta, por ejemplo, en los productos de la canasta básica,

puede ser cuando se pierde una cosecha que sería producida para los consumidores, esto

ocasionara un alza en el mercado y por ende un aumento de precio de los productos.

De acuerdo con Mímica (2007), la inflación es: “el incremento generalizado de los

precios de los bienes y de los servicios durante un período de tiempo prolongado, que

produce como consecuencia un descenso del valor del dinero y, por tanto, de su poder

adquisitivo” Esta definición es similar a la de Bernanke y Frank (2007) que conceptualizan

la inflación como la tasa a la que suben con el paso del tiempo los precios en general. Lo

anterior implica que la inflación es una medida del aumento del promedio generalizado de

los precios de una canasta de consumo representativa. Los referentes conceptuales en torno

a la inflación hacen hincapié en el factor tiempo; por tanto, el aumento del promedio

general de los precios debe ser permanente (sostenido) y no transitorio, como sucede en

algunos casos.

Variables que generaron inflación en la economía en el año 2022

Las Variables que generaron inflación en la economía en el año 2022 fueron la oferta y la

demanda.

Los precios de los bienes y servicios en un país pueden aumentar cuando las

familias, las empresas, o el mismo gobierno están dispuestos a comprar más productos de

los que están disponibles para la venta.

Una manera sencilla de entender por qué pueden subir los precios cuando hay una

mayor demanda es pensar lo que sucede en una subasta. En estos eventos se ofrece un
producto que es apetecido por los participantes, y según el interés que van mostrando, el

precio va aumentando hasta ser adjudicado (vendido) a aquel comprador que está dispuesto

a pagar el precio más alto. Como la demanda por este producto es alta, seguramente los

participantes de la subasta están dispuestos a ofrecer más dinero que las otras personas para

quedárselo, por lo que el subastador no tiene ningún problema en ir subiendo gradualmente

el precio hasta que lo vende al mejor postor.

Pero no todo tiene que ver con una menor cantidad de productos ofrecidos; también

existen algunas causas de incremento de precios al consumidor que están relacionadas con

el aumento en los costos de producción. Dos casos típicos que tienen que enfrentar los

vendedores suceden cuando aumentan los precios de los combustibles o cuando se produce

un aumento en el valor del dólar en nuestro país (depreciación del peso). En el primer caso,

el incremento en el precio de combustibles seguramente tendrá efectos alcistas sobre la

inflación porque se aumenta el costo del transporte, tanto de los insumos como de los

productos de la canasta familiar. En el segundo caso, una depreciación del peso ocasionaría

presiones inflacionarias originadas directamente por el encarecimiento de los bienes

importados, e indirectamente se generarían presiones alcistas por el incremento en los

costos de los insumos, la maquinaria o las materias primas importadas que forman parte de

los costos de producción de muchos bienes y servicios de nuestra canasta básica de

consumo.

Impacto económico y social que se generó por la inflación en Colombia durante

el año 2022.

El impacto social y económico que se generó en Colombia durante el 2022 fue la

volatilidad sobre la estructura de costos de las empresas. Este fenómeno genera


incertidumbre y desconfianza en el mercado. Los sectores más afectados, por las presiones

en el incremento del precio de productos energéticos, son: minería, metalurgia, la industria

de la madera y papel, la química básica o la fabricación de productos de caucho y

plásticos.

El elevado crecimiento en precios de insumos energéticos afecta al sector de

productos minerales no metálicos. En especial, la producción de vidrio, productos

cerámicos, baldosas, aparatos sanitarios, cemento, cal y yeso.

Los anteriores son insumos básicos para construcción. Además, el incremento en los

precios de los combustibles y la energía impacta la hotelería, actividades hospitalarias y

asistenciales, gimnasios, peluquerías, tintorerías, parques de atracciones y escuelas de

conducción, entre otros.

Además, incide en la canasta familiar al tener combustibles más costosos para la

cadena de abastecimiento. Un crecimiento en el nivel de precios de insumos como los

fertilizantes, repercuten, de manera directa, en el sector agrícola. De esta manera, la

industria alimentaria también sufre un efecto negativo en sus márgenes ya que compra más

caras las materias primas.

El comercio de productos alimenticios, por su parte, también se ve en gran medida

impactado, tanto por el encarecimiento de sus compras como de sus costos energéticos, los

cuales son relevantes debido a la necesidad de frío para conservar los alimentos.

Principales medidas adoptadas por el gobierno colombiano para mantener

equilibrada la inflación durante el año 2022.

Las medidas que ha tomado el gobierno colombiano para mantener la inflación equilibrada

De acuerdo con el ministro José Manuel Restrepo, respecto a la preocupación que genera la
cifra anual de inflación de 6,94%, el Gobierno ha “venido actuando a través de distintos

instrumentos”, algunos de los cuales explicó de la siguiente manera:

Política de normalización monetaria, es decir, la elevación de tasas de interés.

Medida tomada por el Ministerio de Hacienda a partir de su participación en la junta

directiva del Banco de la República.

Plan financiero 2022 para Colombia, socializado el pasado viernes, y el cual

“representa una mejoría sustantiva en el déficit fiscal, buscando generar menos presión

sobre la tasa de cambio que puede aumentar los precios”.

Con el Comité de Abastecimiento, mencionó Restrepo, se acordó una línea de

actuación para seguir trabajando en varias direcciones. Algunos de estos acuerdos son:

reducir los costos de los productos del sector agropecuario a través de distintos

mecanismos; la reglamentación de la Ley de Insumos Agropecuarios; la reducción de

aranceles en la importación de algunos insumos que se utilizan en dicho proceso

productivo; y “algunos compromisos dedicados a mejorar la cadena logística, como

mecanismos portuarios para reducir costos en los productores”.

Para aumentar la oferta de alimentos, el ministro de Hacienda mencionó medidas

como la gestión ante productores, por ejemplo, de papa, lácteos y arroz, así como

mecanismos para darle liquidez a los productores del agro. Todo esto, añadió, “va en

dirección de reducir costos, aumentar la producción y así bajar precios”.

Finalmente, el jefe de la cartera de Hacienda, se refirió a las “medidas sociales” que

implementa el Gobierno Nacional para frenar el impacto que las mencionadas cifras

podrían tener en el bolsillo de los colombianos, en particular en las personas de más bajos

recursos.
En este sentido, el ministro Restrepo dijo que el Comité de Equidad discutirá en próximos

días los ajustes que tendría el programa ‘Ingreso Solidario’ para hacer una mayor cobertura

de hogares colombianos que necesitan de esta ayuda económica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colombia, M. (2023, mayo 5). Inflación en Colombia 2023: estos son los alimentos que
más subieron y bajaron en abril. Más Colombia.
https://mascolombia.com/inflacion-en-colombia-2023-estos-son-los-alimentos-que-
mas-subieron-y-bajaron-en-abril/

Colombia, R. (s/f). Así impacta la inflación en tu día a día. Rentingcolombia.com.


Recuperado el 31 de julio de 2023, de
https://www.rentingcolombia.com/blog/inflacion-consecuencias-economia-
colombia-efectos

Consulte el Informe de Política Monetaria de julio de 2022. (s/f). Gov.co. Recuperado el 31


de julio de 2023, de https://www.banrep.gov.co/es/consulte-informe-politica-
monetaria-julio-2022

Jara, L. (2022, julio 15). Inflación nuestra de cada día. Observatorio Económico Social |
UNR. https://observatorio.unr.edu.ar/inflacion-nuestra-de-cada-dia/

¿Por qué se produce la inflación? (s/f). Gov.co. Recuperado el 31 de julio de 2023, de


https://www.banrep.gov.co/es/banrep-educa/econo-cimientos/por-que-se-produce-
inflacion

¿Qué medidas tomará el Gobierno frente a la elevada cifra de inflación? (2022, febrero 7).
Canal Institucional. https://www.canalinstitucional.tv/inflacion-2022-medidas-
gobierno
Vallejo Zamudio, L. E. (2016). La inflación en Colombia. Apuntes del Cenes, 35(62), 9–10.
https://doi.org/10.19053/22565779.5234

(S/f). Recuperado el 13 de julio de 2023, de


http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/cp-IPC-jun2023.pdf

También podría gustarte