Está en la página 1de 12

ESTRUCTURA DEL MERCADO

Para analizar la estructura del mercado, se suelen utilizar


diversas herramientas y enfoques. Aquí te proporcionaré un
marco general que puedes utilizar para llevar a cabo un
análisis de la estructura del mercado:
Identificación de Participantes:
Enumera y clasifica a todos los participantes relevantes en el
mercado, incluyendo competidores directos e indirectos,
proveedores y compradores.
Analiza la concentración de mercado, es decir, la proporción
de cuota de mercado que controla cada empresa.
Segmentación del Mercado:
Divide el mercado en segmentos basados en características
demográficas, geográficas, psicográficas o de
comportamiento.
Examina las tendencias y preferencias de cada segmento
para comprender mejor las oportunidades y desafíos.
Análisis de Barreras de Entrada:
Evalúa las barreras que dificultan la entrada de nuevos
competidores al mercado, como costos elevados, lealtad del
cliente, acceso a recursos clave, regulaciones, etc.
Poder de Negociación:
Examina el poder de negociación de los proveedores y
compradores en el mercado.
Considera factores como la disponibilidad de sustitutos, la
importancia de los productos o servicios para los
compradores, la diferenciación de productos, etc.
Amenaza de Sustitución:
Analiza la amenaza que representan los productos o
servicios sustitutos en el mercado.
Evalúa la facilidad con la que los clientes pueden cambiar a
alternativas y cómo estas alternativas pueden afectar la
demanda.
Ingreso perdido
Ingreso adicional por
por
Competencia:
tener
vender unaqueunidad
Estudia a los competidores directos e indirectos.
vender adicional
las unidades ya estrategias de precios, promociones,
Analiza las
producidas a
diferenciación de productos, posicionamiento en el mercado,
un precioetc.
menor
Ciclo de Vida del Producto:
Considera en qué etapa del ciclo de vida se encuentra el
producto o servicio en el mercado (introducción,
crecimiento, madurez, declive).

Factores Macroeconómicos:
Examina factores económicos más amplios que pueden
afectar al mercado, como tasas de interés, inflación, políticas
gubernamentales, etc.
Tecnología:
Analiza la influencia de la tecnología en el mercado,
incluyendo avances, innovaciones y obsolescencia.
Regulaciones:
Evalúa las regulaciones gubernamentales que afectan al
mercado y cómo pueden influir en la competencia y la
estructura del mercado.
Al realizar este análisis, es importante recopilar datos
relevantes, utilizar modelos y teorías económicas, y
considerar tanto factores internos como externos que puedan
afectar la estructura del mercado.
Hallazgos y Conclusiones:
Después de realizar un análisis exhaustivo de la estructura
del mercado, se han identificado varios aspectos clave:
Concentración del Mercado:
Se observa una alta concentración en manos de unos pocos
actores principales, lo que sugiere un mercado oligopólico.
Las cuotas de mercado de las empresas líderes son
significativamente mayores que las de los competidores más
pequeños.
Barreras de Entrada:
Se identificaron barreras de entrada sustanciales, como altos
costos iniciales, economías de escala, y fuertes lealtades de
los clientes hacia las marcas existentes.
Poder de Negociación:
Los proveedores tienen un poder de negociación
relativamente bajo debido a la presión de los principales
compradores, que tienen una influencia significativa en la
determinación de precios y condiciones.
Amenaza de Sustitución:
A pesar de la existencia de algunos productos o servicios
sustitutos, la amenaza real es moderada debido a la lealtad
del cliente y la percepción de diferenciación de los productos
existentes.

Competencia:
La competencia se centra en estrategias de diferenciación y
posicionamiento en el mercado, con énfasis en la calidad y la
innovación.
Debate sobre la Legalidad y Ética del Monopolio:
Legalidad:
En muchos países, la existencia de monopolios o prácticas
que tienden a restringir la competencia está sujeta a
regulaciones antimonopolio.
El análisis revela la presencia de barreras de entrada y una
concentración significativa, lo que podría levantar
preocupaciones desde la perspectiva de las leyes
antimonopolio.
Ética:
Desde el punto de vista ético, el monopolio puede plantear
cuestiones sobre la equidad y la justicia en el mercado.
La falta de competencia puede resultar en precios más altos
para los consumidores y limitar la innovación y la variedad
de productos.
Beneficios y Desafíos:
Algunos argumentarán que un monopolio puede generar
eficiencias operativas y reducir costos, lo que podría
traducirse en beneficios para los consumidores.
Sin embargo, también es crucial considerar el impacto a
largo plazo en la innovación, la calidad y la variedad de
productos en ausencia de una competencia saludable.
Regulación y Responsabilidad Social:
El debate también se extiende a la necesidad de regulación
gubernamental para garantizar un equilibrio entre la
eficiencia económica y la competencia justa.
Las empresas también deben considerar su responsabilidad
social corporativa y cómo sus acciones afectan a la sociedad
en general.
En última instancia, el debate sobre la legalidad y ética del
monopolio en este mercado requiere un equilibrio entre la
eficiencia económica, la competencia justa y el bienestar de
los consumidores. La regulación efectiva y la promoción de
la competencia pueden ser esenciales para garantizar un
mercado equitativo y ético.

BARRERAS DE ENTRADA AL MONOPOLIO


Las barreras a la entrada son obstáculos que dificultan o
impiden que nuevas empresas ingresen a un mercado y
compitan con las empresas ya establecidas. En el contexto de
un monopolio, las barreras a la entrada son particularmente
relevantes, ya que un monopolio es una estructura de
mercado en la que solo hay un vendedor o proveedor que
controla todo el suministro de un bien o servicio. Aquí hay
algunas barreras comunes a la entrada que pueden contribuir
a la formación y mantenimiento de un monopolio:
1. Control de recursos clave: Si una empresa tiene el
control exclusivo de recursos clave, como materias
primas esenciales o tecnologías patentadas, puede
dificultar que otras empresas ingresen al mercado y
compitan de manera efectiva.
2. Economías de escala: Las economías de escala ocurren
cuando los costos unitarios de producción disminuyen a
medida que la cantidad producida aumenta. Si una
empresa ya establecida opera a gran escala, los nuevos
participantes pueden tener dificultades para competir en
términos de costos.
3. Ventajas de costos absolutos: Una empresa
monopolista puede haber alcanzado eficiencias
operativas que le permiten producir bienes o servicios a
un costo más bajo que cualquier competidor potencial,
lo que dificulta la entrada de nuevas empresas.
4. Diferenciación del producto: Si el monopolista ha
logrado una diferenciación significativa en sus
productos o servicios, como una fuerte lealtad de marca
o características únicas, puede ser difícil para los
nuevos participantes atraer a los clientes.
5. Control sobre canales de distribución: Si una
empresa monopolista tiene un control significativo
sobre los canales de distribución, como acuerdos
exclusivos con minoristas clave, puede dificultar que
los nuevos entrantes lleguen al mercado y alcancen a
los consumidores.
6. Patentes y derechos de propiedad intelectual: La
protección legal a través de patentes y derechos de
propiedad intelectual puede crear barreras significativas
para que otras empresas ingresen al mercado y ofrezcan
productos o servicios similares.
7. Barreras legales y regulatorias: En algunos casos, las
barreras legales y regulatorias pueden dificultar la
entrada al mercado. Regulaciones específicas o
requisitos gubernamentales pueden favorecer a las
empresas ya establecidas.
8. Redes de clientes: Si una empresa ya tiene una gran
base de clientes leales o una red extensa de usuarios,
puede resultar difícil para los nuevos participantes
atraer suficientes clientes para competir de manera
efectiva.
9. Acceso limitado a la información: Si la información
es asimétrica y la empresa monopolista tiene acceso
privilegiado a datos cruciales, estrategias de mercado o
tecnologías, puede resultar difícil para nuevas empresas
ingresar al mercado sin ese conocimiento.
10. Requisitos de capital elevado: En algunos sectores,
el costo inicial para ingresar al mercado puede ser
prohibitivamente alto. Esto puede actuar como una
barrera especialmente para empresas más pequeñas o
nuevas que no tienen acceso fácil a grandes sumas de
capital.
11. Barreras culturales o sociales: En ciertos mercados,
las barreras culturales o sociales pueden dificultar que
nuevas empresas sean aceptadas por los consumidores.
La confianza y la familiaridad con una marca
consolidada pueden crear obstáculos para los nuevos
participantes.
12. Presión competitiva agresiva: La empresa dominante
en un mercado puede recurrir a tácticas agresivas, como
la fijación de precios predatorios, para desalentar la
entrada de competidores. Este comportamiento puede
desincentivar a nuevas empresas y mantener la posición
dominante.
13. Inercia del consumidor: La lealtad a la marca y la
resistencia al cambio por parte de los consumidores
pueden actuar como barreras a la entrada. Los
consumidores pueden sentirse cómodos con la marca
existente y ser reacios a probar nuevas opciones.
14. Barreras geográficas: En algunos casos, las barreras
geográficas pueden dificultar la entrada al mercado.
Esto puede deberse a la falta de infraestructura, costos
de transporte elevados o restricciones geográficas
específicas.
15. Costos de salida elevados: Si una empresa ha
invertido significativamente en un mercado y los costos
de salida son altos, puede ser menos probable que
nuevas empresas estén dispuestas a asumir esos costos
si las cosas no van bien.
Es importante reconocer que la presencia de barreras a la
entrada no siempre es negativa ni implica automáticamente
prácticas anticompetitivas. En algunos casos, las barreras
son el resultado natural de la competencia y la eficiencia. Sin
embargo, los reguladores deben estar atentos para evitar
abusos y garantizar que las barreras no se vuelvan tan
insuperables que inhiban la competencia y el beneficio para
los consumidores.
Las estrategias de fijación de precios y las implicaciones para los consumidores y la
sociedad en general.
Decimos que una empresa es un monopolio si es el único
vendedor de un bien (o bienes) en
un determinado mercado.
Problemas: dificultad para definir bien y mercado.
Las razones que pueden llevar a una empresa a ser
monopolista son, por ejemplo:
- Control de materias primas.
- Adquisición del derecho exclusivo de venta (patente,
subasta.).
- Mejor acceso al mercado de capitales.
- Rendimientos crecientes a escala, etc.
En contraste con una empresa perfectamente competitiva
que se enfrenta a una demanda
perfectamente elástica (toma el precio como un dato), un
monopolista se enfrenta a la
demanda de mercado. Por tanto, una empresa con poder de
monopolio sobre un cierto
mercado será consciente de que la cantidad de producto que
puede vender es una función
continua del precio que cobre. Es decir, tendrá en cuenta que
reducciones en el nivel de
producción elevarán el precio que puede cobrar. El
monopolio tiene, por tanto, poder para
fijar el precio de mercado. Mientras que podemos considerar
a una empresa perfectamente
competitiva como precio-aceptante o tomadora de precios,
un monopolio es precio-decisor o
fijador de precios.
La maximización de beneficios de un monopolista
Hay dos tipos de restricciones que afectan al
comportamiento del monopolista:
a) Restricciones tecnológicas resumidas en la función de
costes, C(x).
b) Restricciones de demanda: x(p).
Podemos escribir la función de beneficios del monopolista
de dos formas alternativas:
utilizando la función de demanda
utilizando la función inversa de demanda.
La demanda, x(p), y la inversa de demanda, p(x),
representan la misma relación entre precio y
cantidad demandada, aunque desde ópticas distintas. La
función de demanda nos dice cuál es
la cantidad demandada a cada uno de los precios mientras
que la inversa de demanda nos dice
cuál es el precio al que se pueden vender x unidades en el
mercado.
La discriminación de precios
“Existe discriminación de precios cuando diferentes
unidades de un mismo bien son
vendidas a precios distintos, bien al mismo consumidor bien
a consumidores diferentes”.
Discusión
- Diferencias en calidad: transporte de pasajeros,
espectáculos culturales y deportivos…
- Un único precio puede ser discriminatorio y precios
diferentes no serlo. Diremos que no
existe discriminación de precios si la diferencia entre el
precio pagado por dos consumidores
por una unidad del bien refleja exactamente la diferencia en
el coste de servir el bien a esos
consumidores.
Incentivo a discriminar precios
En el nivel de producción de monopolio el ingreso marginal
se iguala con el coste marginal

Es decir:

El monopolista estaría dispuesto a vender más unidades si no


tuviera que bajar el precio.
Existen incentivos a intentar capturar una mayor proporción
del excedente del
consumidor→incentivos a discriminar precios.

Condiciones o requisitos
Para que una empresa pueda discriminar precios se tienen
que cumplir dos condiciones:
a) la empresa debe ser capaz de clasificar a los consumidores
(lo que depende de la
información).
b) la empresa debe tener capacidad para impedir la reventa
(lo que depende de las
posibilidades de arbitraje y de los costes de transacción).
El caso más sencillo de clasificación se produce cuando la
empresa recibe una señal exógena
(edad, localización, ocupación…) que le permite clasificar a
los consumidores en diferentes
grupos.
Resulta más difícil clasificar en función de una categoría
endógena (por ejemplo, la cantidad
comprada o el momento de la compra). En este caso el
monopolista debe establecer precios
de modo que sean los propios consumidores los que se auto-
clasifiquen en las categorías
correctas.
Clasificación o tipos de discriminación de precios
1) Discriminación de precios de primer grado o
discriminación perfecta.
El vendedor cobra un precio diferente por cada unidad del
bien igual a la disposición
máxima a pagar por esa unidad. Requiere información plena
sobre las preferencias de los
consumidores y no existencia de ningún tipo de arbitraje. El
monopolista consigue extraer
todo el excedente del consumidor.
2) Discriminación de precios de segundo grado (o fijación
no lineal de precios).
Los precios difieren dependiendo del número de unidades
Incentivo a discriminar
del bien que se compren, pero no
precios: capturar una mayor proporción del
de unos consumidores a otros. Cada uno de los
excedente social.
consumidores se enfrenta a la misma lista de
precios, pero éstos dependen de las cantidades (o de
cualquier otra variable; por ejemplo, la
calidad del producto) que se compren. Ejs.: descuentos por
comprar grandes cantidades del
producto. Autoselección.
) Discriminación de precios de tercer grado.
Se cobran precios distintos a diferentes consumidores pero
cada uno de ellos paga una
cantidad constante (el mismo precio) por cada una de las
unidades que compra del bien. La
empresa recibe una señal exógena que le permite clasificar a
los consumidores en diferentes
grupos. Se suele decir que es el tipo más frecuente de
discriminación de precios. Ejemplos:
descuentos a estudiantes, precios diferentes dependiendo del
día de la semana etc.
Identificación.
En ocasiones se suelen distinguir dos tipos de discriminación
de precios: discriminación de
precios directa y discriminación de precios indirecta. La
discriminación de precios de
segundo grado es un caso de discriminación indirecta (los
consumidores se enfrentan a una
única lista de precios y con sus elecciones se auto-clasifican)
mientras que la discriminación
de precios de primer grado y la discriminación de precios de
tercer grado serían casos de
discriminación directa. En el caso de DP3º la empresa
establece listas de precios diferentes
para consumidores pertenecientes a diferentes grupos o
mercados.
(v) Ejemplos
Resulta más difícil encontrar ejemplos reales de mercados
donde no se practique ningún tipo
de discriminación de precios que lo contrario. Aunque a
veces no es posible distinguir de
una manera nítida cuál es el tipo de discriminación es un
ejercicio interesante meditar sobre
qué tipo de discriminación de precios se practica en los
siguientes casos.
- Tarifas en dos partes: telefonía, Internet, electricidad,
televisión por cable… Tarifa plana,
bonos por horas etc.
- Tarifas eléctricas diferentes para uso industrial o uso
doméstico.
- Descuentos en museos, subscripción de revistas,
acontecimientos deportivos o
culturales, para niños, jóvenes o jubilados.
- Tipos de interés preferenciales.
- Bono-metro, bono-bus, descuentos según cantidad
comprada en transportes públicos.
- Diferente calidad de servicio: precios diferentes
dependiendo de la calidad del producto en
espectáculos deportivos o culturales (tribuna, preferencia,
palco…), o en transporte de
pasajeros (clase turista, Business class, primera, segunda…).
- Descuentos por compras repetidas.
- Descuentos según cantidad comprada: 2x1, 3x2… en
supermercados…
- Servicio a domicilio de comida, tele-tienda…
La discriminación de precios de primer grado o
discriminación perfecta
El vendedor cobra un precio diferente por cada unidad del
bien igual a la disposición
máxima a pagar por esa unidad.
Requiere información plena sobre las preferencias de los
consumidores y no existencia de
ningún tipo de arbitraje. En particular, el monopolista es
capaz de identificar al consumidor
cuando va a comprar el bien. (Ejemplo clásico: médico de
pueblo).
Planteamiento y resolución del problema en el caso de un
único consumidor
El monopolista deseará ofrecer al consumidor una
combinación (lote) precio-producción que le reporte los
mayores beneficios.
La discriminación de precios de segundo grado (o
fijación no lineal de precios)
Los precios difieren dependiendo del número de unidades
del bien que se compren, pero no
de unos consumidores a otros.
Nos situamos en un contexto en el que el monopolista
conoce las preferencias (conoce la
distribución de preferencias) de los consumidores, pero no es
capaz de identificar al
consumidor cuando va a comprar el bien. Se ve obligado a
establecer una única lista de
precios y dejar que sean los consumidores los que se auto-
clasifiquen o auto-seleccionen. En
este sentido se dice que es un tipo de discriminación
indirecta. Los consumidores se
enfrentan a la misma lista de precios, pero éstos dependen de
las cantidades (o de cualquier
otra variable; por ejemplo, la calidad del producto) que se
compren.
Restricciones de participación y de autoselección.
Interpretación
El objetivo será diseñar de manera óptima la lista de precios
de modo que cada consumidor
elija la combinación precio-cantidad diseñada para él.
CONSUMIDOR 1
CONSUMIDOR 2
Estas restricciones garantizan que cada consumidor
prefiere la combinación precio-cantidad
diseñada para él a la combinación precio-cantidad
diseñada para el otro consumidor. Dicho
de otra forma, estas restricciones previenen el arbitraje
personal: cada consumidor obtiene
un excedente por lo menos tan alto eligiendo el lote
diseñado para él como eligiendo el lote
diseñado para el otro consumidor.
La discriminación de precios de tercer grado
Existe discriminación de precios de tercer grado cuando se
cobra a consumidores
pertenecientes a distintos grupos o submercados precios
diferentes, pero cada consumidor
paga el mismo precio por cada una de las unidades que
adquiere. Éste es probablemente el tipo más común de
discriminación de precios. Ejemplos: descuentos a
estudiantes, precios
diferentes dependiendo del día de la semana etc.
Comparación de beneficios con el caso de precio uniforme
(precio simple de
monopolio).
El beneficio del monopolista bajo discriminación de precios
de tercer grado es por lo menos
tan alto como el beneficio bajo precio uniforme. La razón es
sencilla: bajo discriminación de
precios de tercer grado siempre podría elegir los precios
iguales si eso fuera lo más rentable.
DEBATE SOBRE LA LEGALIDAD Y LA ETICA DEL MONOPOLIO EN EL
MERCADO EN CUESTION
La literatura clásica ha dejado instaurado que el
concepto de monopolio es perjudicial. Sin embargo, se ha
resaltado que en definitiva el monopolio no es bueno o malo
per se, sino que la clave está en si existe ausencia de
coacción por parte del gobierno y que, por ende, no se
otorguen beneficios especiales a determinados oferentes.
Dependiendo de si el monopolio es legal o competitivo,
podrá ser perjudicial o ético y productivo. Toda crítica o
vicio que analizan los textos mainstream de economía,
responden en realidad a monopolios legales y no a
monopolios competitivos.
En este último caso, predomina la competencia y la libertad
para ingresar y salir del mercado, fomentando así
innovaciones y nuevas tecnologías que reducen costos y
también los precios. De esta manera, se destaca por ejemplo
la importancia de resaltar de que no existen precios de
competencia perfecta o de monopolio, sino que existen
precios de mercado. Y que hay tantos precios como
transacciones. También se observan aportes semánticos para
ganar mayor claridad, como fue el caso de distinguir entre
soberanía del individuo y soberanía del consumidor.
De esta manera, el monopolio que describe la economía
convencional ilustra una conclusión, pero no logra una
demostración de lo que sostienen los manuales mainstreams.
el mercado libre llega siempre a mejor puerto produciendo la
mayor cantidad de bienes y servicios al menor precio posible
independientemente de si esta función la cumplen varias
empresas o una sola. No obstante, también se ha observado
las complicaciones que puede tener un mercado de
monopolio competitivo, donde los incentivos pueden guiar a
buscar un monopolio legal en lugar de realizar el esfuerzo de
competir.

También podría gustarte