Está en la página 1de 24

Colegio De Bachilleres De Tabasco

Plantel No. 1

Materia
Laboratorio De Investigación

Maestro
Romeo Sandoval Romero

Alumno
Joel Emilio Villegas Torres

Grado y grupo
primer semestre grupo H

Turno
Matutino

Trabajo
Marco teórico
Índice
Marco histórico 1
Antecedentes 2
Origen 3
Evolución 4
Marco referencial 5
Ubicación geográfica 6
Características económicas 7
Características sociales 8

Marco teórico 9
concepto delfenomeno 10
Marco histórico

El marco histórico es para ubicar en que etapa de desarrollo se encuentra el


problema que estamos estudiando, en este caso es la contaminación del aire
por el humo de cigarro

esta es una de las partes medulares de la investigación ya que determina el


posicionamiento teórico a partir del cual se elabora la investigación

en este caso la investigación como bien mencionamos antes es la


contaminación del aire por el humo de cigarro, ya con el porque se realiza y
los objetivos de la investigación podemos pasar a reunir datos sobre el
fenómeno escogido

la investigación sobre la contaminación del aire por el humo de cigarro estará


limitada a la zona de Mayito, Villahermosa, Tabasco, México entre los años
2020 y finales de Septiembre del 2023. Sin embargo cabe aclarar que se
usaran estadísticas nacionales e incluso mundiales en algunos casos por falta
de información a nivel municipal o porque estos datos están relacionado a
algo que afecto el fenómeno a nivel nacional y/o muncial
Antecedentes

2004
Mexico es el primer país de las Americas en ratificar el convenio marco para
el Control de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud
(CMCT-OMS)

2008
entro en vigor la Ley General para el Control de Tabaco(LCCT) que contiene
la mayoría de las prevenciones establecidas en el CMCT-OMS

2015
fueron aprobados los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda
2030.

Mexico participo activamente en su definición en consenso se adopto


fortalecer la aplicación del CMCT-OMS como medio de ejecución para
reducir un tercio de la mortalidad prematura por enfermedades no
transmisibles (ODS 3 meta 4)

la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental,


coordino la elaboración del Inventario de Emisiones de Contaminantes
Criterio año base 2013, el cual fue concluido y validado por la Dirección
General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones de
Transferencia de Contaminantes (DGGCARETC) de la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
A nivel mundial, antes de la década de los años 50's la emisión de
contaminantes provenientes de los automotores no atraía la atención como
fuente de contaminación del aire, dado que en aquellos tiempos la emisión de
las industrias era muy grande y sin control. Conforme fue controlándose la
emisión de las fuentes fijas y fue creciendo el parque vehicular (tipo de fuente
móvil), se comenzó a reconocer la importancia de este sector en la
contribución al deterioro de la calidad del aire.
Actualmente y desde hace varios años, los automotores se han constituido
como un elemento indispensable en las sociedades que habitan en zonas
urbanas, ya que su uso es fundamental para satisfacer la necesidad de
transportación de mercancías y de personas. Desafortunadamente, su uso ha
tenido consecuencias negativas ya que se han convertido en la principal fuente
de emisión de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOX) y
compuestos orgánicos volátiles (COV), provenientes de fuentes
antropogénicas, siendo responsables de la generación y emisión a nivel
nacional; que no sólo afectan la salud pública de manera directa, sino que
también participa en las reacciones de formación de oxidantes fotoquímicos.
Los inventarios de emisiones de contaminantes criterio tienen como objetivo
principal determinar las emisiones de contaminantes por tipo de fuente: fijas,
área, móviles y naturales, donde se incluya la ubicación geográfica de las
fuentes y la distribución de las emisiones a nivel municipal, así como
fortalecer la toma de decisiones en la gestión de la calidad del aire.
En el año 2015, la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección
Ambiental, coordino la elaboración del Inventario de Emisiones de
Contaminantes Criterio año base 2013, el cual fue concluido y validado por la
Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones
de Transferencia de Contaminantes (DGGCARETC) de la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en el año 2016. Con
ello, se permitirá la determinación e implementación de medidas preventivas
respecto a las principales fuente emisoras de contaminantes que se presentan
en el Estado.
El Inventario de Emisiones año base de actividad 2013, incluye las emisiones
de las fuentes fijas (industrias), área (comercios y servicios), móviles
(automotores y no carreteras) y naturales (vegetación). El inventario tiene una
resolución anual y presenta las emisiones para los 17 municipios del estado de
Tabasco.
Dentro de este estudio se estimaron emisiones de los contaminantes de
partículas menores a 10 y 2,5 micrómetros (PM10, PM 2.5 respectivamente)
dióxido de azufre (SO2), NOX, CO y COV, así como el amoniaco (NH3), el
carbono negro, gases de efecto invernadero (dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) y algunos tóxicos (Plomo, BTEX es la
suma de benceno, tolueno, etilbenceno y xileno); generados por las fuentes
fijas, área, móviles y naturales del estado de Tabasco. Utilizando en todos los
casos metodologías compatibles con el Inventario Nacional de Emisiones de
México 2005, 2008 y 2011, lo cual garantiza aspectos de comparabilidad con
los resultados que a nivel nacional sean publicados.
Las fuentes de emisión analizadas se describen como:
Fuentes Fijas, es toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga
como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales,
de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones
contaminantes a la atmósfera (DOF, 1988ª) y que es regulado por la autoridad
federal, estatal o municipal correspondiente.
Fuentes de Área, son aquellas que son demasiado numerosas y dispersas para
ser incluidas de manera eficiente dentro de un inventario de fuentes fijas pero
que, en conjunto, emiten contaminantes del aire de manera significativa.
Fuentes Móviles, se dividen en fuentes móviles carretera y fuentes móviles no
carreteras: las primeras corresponden a todo transporte motorizado que circula
en carreteras o calles en el área de estudio; mientras que la segunda,
involucran equipos muy variados, su característica común es que no cuentan
con un permiso de vialidad para circular por las calles o carreteras comunes,
debido a su excesivo peso o su baja velocidad, o bien a que su diseño mismo
no lo permite.
Fuentes Naturales, son aquellas que emiten sustancias a la atmósfera sin la
intervención del hombre. Las fuentes naturales consideradas fueron las
biogénicas y la erosión eólica.
Dentro de los principales resultados del inventario de emisiones de
contaminantes podemos mencionar:
Se presentan las emisiones por fuente de emisión, donde se observa que,
dependiendo el contaminante de interés y las fuentes de emisión, radica su
importancia. En el estado de Tabasco, y considerando como año base 2013, se
emitieron un total de 42,359 Mg/año de PM10, 28,130 Mg/año de PM2.5, 89,980
Mg/año de SO2, 783,001 Mg/año de CO, 192,546 Mg/año de NOX, 551,938
Mg/año de COV, 18,183 Mg/año de NH3, 3,053 Mg/año de carbón negro, 5
Mg/año de BTEX y 1 Kg/año de Pb.
Las fuentes fijas emiten 99% de SO2, 13% de NOx, 12% de PM10, 10% de
PM2.5, 9% del CN y 4% de BTEX y el 100% del plomo (considerando que este
contaminante solo fue calculado para esta fuente). Las fuentes de área emiten
87% de las PM10, 88% de las PM2.5, 17% del CO, 22% de COV, 87% del
NH3, y 90% del carbón negro. Las fuentes móviles emiten principalmente
82% de CO, 38% de NOx, 13% de COV, 13% de NH3, 2% de carbón negro y
96% de los BTEX. Las fuentes naturales generan 65% de los COV y 48% de
los NOx.

17.6%
prevalencia de consumo de tabaco en la población de
12 a 65 años a nivel estatal

Cada cigarrillo emite 14 gramos de CO2 desde su


etapa de cultivo a su eliminación, según datos de la
OMS. El humo del tabaco contiene tres tipos de gases
de efecto invernadero que contaminan el aire interior
y exterior: dióxido de carbono, metano y óxidos de
nitrógeno.

Humo del tabaco: contribuye considerablemente en


el incremento de los niveles de contaminación del aire
en las ciudades porque contiene tres tipos de gases de
efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y
óxidos nitrosos) y contamina tanto entornos
interiores como exteriores.

fumadores diarios: 5.5 millones


fumadores ocasionales 9.4 millones

mujeres 3.8%
hombres 11.1%

Origen
el uso del tabaco se remonta en America hace mas de 2000 años, así que el
consumo, inhalación y venta de tabaco a estado presente desde siempre en
America

la planta de tabacoes endémica y originaria de aquí, Mexico siendo un


consumidor y exportador de esta planta

Mexico teniendo estados como Veracruz, Nayarit, Ciudad de Mexico que son
agricultores pues no es raro que en Mexico se consuma mas Tabasco estando
tan cerca de Veracruz

las hojas del tabaco son la base de nuestro negocio, las cuales representan el
sol, la energía y confianza de nuestra gente.
Nuestro nombre, es el orgullo por una tradición de más de 65 años en el
mercado mexicano. Así, estos son los elementos que reflejan nuestros valores
y una positiva visión del futuro.

El tabaco pertenece al género Nicotiana y es producto de una larga evolución


que requirió de miles de años para producir la planta que actualmente
conocemos.

Los probables progenitores del tabaco moderno, antepasados de los actuales


géneros Cestrum, Petunia y Nicotiana, debieron mostrar modificaciones en
su forma como consecuencia de importantes cambios genéticos.

Siglo XX
Durante el siglo XX los hábitos de consumo de tabaco, sufrieron grandes
cambios que sentaron las bases de transformación, composición y procedencia
geográfica de la producción agrícola.

El aumento en el consumo de cigarros, y particularmente de cigarros rubios de


"mezcla americana", conduce a la industria tabacalera a experimentar, desde
finales de los años veinte, con la producción de cigarros claros en todo el país.
En este marco, el Estado de Nayarit comienza a destacar cada vez más en la
producción nacional y es el Estado que tiene el mayor éxito en adaptar los
tabacos rubios a los suelos mexicanos.

Así, México ofreció a los consorcios internacionales una fuente de materia


prima y un mercado potencial para venta de productos tabacaleros. Las
empresas transnacionales establecieron filiales en el país estimulando así la
industria cigarrera.

El primer antecedente de este proceso aparece en 1923, año en que British


American Tobacco establece plantas de cigarros en el Distrito Federal,
Irapuato y Monterrey.

En 1932 a las afueras de la ciudad de Monterrey, se inicia la construcción de


la planta de Cigarros El Águila, que comenzaría operaciones en el año de
1934.

Dos años más tarde, se funda en esas mismas instalaciones Cigarrera La


Moderna (Hoy British American Tobacco México), dedicada a la fabricación
de cigarros de papel.

Siglo XXI
En el Siglo XXI la forma de hacer y consumir cigarro se mantiene
esencialmente igual, sin embargo, la diversidad de la sociedad moderna ha
obligado a las tabacaleras a hacer cambios estéticos e innovaciones para
adaptarse a nuevas tendencias de comercialización y consumo.

Modificaciones en el empaque, la cantidad de cigarros en una cajetilla y


cápsulas refrescantes, son un claro ejemplo de cómo la empresa se ha ido
adaptando a nivel global y local para cumplir exigencias gubernamentales y
sociales.
El Porfiriato
En la etapa del Porfiriato, el tabaco fue uno de los productos que registró bajas
más significativas; su producción permaneció estancada y las posibilidades de
aumentar la producción de tabaco se enfrentaban a problemas de falta de
capital y transporte.

El tabaco se mantuvo entre el octavo y décimo lugar de los principales


productos exportados. A fines del siglo XIX, el tabaco mexicano, ya era
conocido en el mercado internacional, especialmente en Europa.

La Independencia
El siglo XIX, inicio del México independiente, es una época de pugnas y
confrontaciones de diversos grupos, con los que el gobierno naciente se da a la
tarea de definir una nueva organización económica, política y social.

En 1824, se llega a un acuerdo y se expide una ley que se designa a los


estados de la federación como sustentantes directos de las rentas del tabaco en
rama. La Fábrica de Puros, Cigarros y Polvos de la Ciudad de México sería la
encargada de proveer al consumo de la capital y los territorios de la
federación.

La Colonia
Tras el descubrimiento de América y paulatinamente, los españoles
administraron el cultivo del tabaco. Iniciaron en Santo Domingo en el año de
1535, para pasar después a Trinidad, Cuba, México y las Filipinas.

Es hasta principios del siglo XVII cuando las exportaciones se consolidan y


permiten la creación de la primera empresa de tabaco en Sevilla.

La calidad del tabaco dominicano y cubano, superior al de la Nueva España,


estimula el carácter de exportación del tabaco caribeño y desincentiva a la
vez, la exportación del tabaco mexicano.
El Tabaco en el México Precolombino
La mayor parte de las culturas mesoamericanas consumieron tabaco. Los
mayas, toltecas, mexicas y otros grupos prehispánicos de esta zona cultivaron
el tabaco y lo consumieron en diversas formas, principalmente mediante la
pipa.

El Tabaco: Originario de América


Hace más de 10,000 años, con la aparición de las primeras prácticas agrícolas,
el ser humano seleccionó las plantas valiosas para protegerlas y así disponer
de ellas para satisfacer sus necesidades. Dichas plantas y sus productos
constituyeron la base sobre la cual se levanta la civilización moderna.

El tabaco tuvo una función central en la vida de los pueblos americanos, como
lo prueban los testimonios arqueológicos, así como corroboran el origen
americano de su uso y cultivo.

La especie Nicotiana Tabacum y Nicotiana Rústica fueron utilizadas en


rituales de indígenas de América.

Evolución

el consumo de tabaco en Mexico es tal que diario mueren 118 personas y 43


mil 246 al año, provoca 16 mil 408 casos de cancer y 94 mil 35 infartos.

para hacer frente a todo esto en el 2003 se elaboro el Convenio Marco Para el
Control de Tabaco bajo el auspicio de la OMS (Organización Mundial De La
Salud) y este creo y organizo el día mundial sin tabaco

fue en el año 2018 donde mas emisiones de CO2 a la atmósfera se registro


provenientes de Mexico por el humo de cigarro , Así como al menos reducir la
contaminación por el humo de cigarro se reformaron leyes en contra de
fumar, prohibido fumar cerca de escuelas y lugares de trabajo, creo las zonas
100% libre de la contaminación donde también esta prohibido fumar, como
parques, zonas verdes y ríos

así en las últimas dos décadas, el consumo global de tabaco en general ha


disminuido, pasando de alcanzar al 32,7% de la población mundial mayor de
15 años en el año 2000 al 22,3% en 2020. La OMS estima otra reducción
hasta el 20,4% en 2025.

En el México ya independiente –diciembre de 1839– la Sra. Calderón de la


Barca, esposa del primer representante diplomático español ante el gobierno
de la Repáblica Mexicana, escribió a propósito de una función teatral a la que
le tocó asistir:17 "Fumaba todo el patio, fumaban las galerías, fumaban los
palcos, fumaba el apuntador, de cuya concha salía una rizada espiral de
humo, que daba a sus profecías un viso de oráculo deifico. La fuerza de la
costumbre de fumar no podía ir más lejos". Y al relatar sus impresiones de
una tarde en el paseo de Bucareli, se expresa así: "Suelen salir, a veces,
espirales de humo de los carruajes –hay que advertirlo–de los más
anticuados y de los de alquiler... ".

Había de esperar que, a través de los siglos, iba a imponerse una regla de vida
fundamentada en la moderación. Pero, contrariamente a las previsiones
optimistas formuladas a su tiempo por el padre Clavijero y la Sra. Calderón de
la Barca, con el pasar de los años el uso del tabaco, lejos de menguar, ha ido
acentuándose en todas las clases sociales. Añádase a esto que los efectos
dañinos del humo sobre el organismo humano ahora están agravados por un
sinnámero de agentes contaminantes ambientales. De ahí la alarma general de
las autoridades sanitarias frente a la amenaza del tabaquismo y sus
consecuencias. El uso del tabaco, que podía considerarse en el pasado como
un fenómeno social inevitable, se ha vuelto hoy en día un temible amago para
toda la sociedad: tanto para los que lo practican como para los que lo
sufren "...et vetabitur semper et retinebitur" (...y siempre se prohibirá y
siempre subsistirá).

Un aumento del impuesto sobre el tabaco que lleve el precio de la cajetilla a


90.2 pesos generaría que su consumo cayera en un 26 por ciento.
• Un aumento del componente específico de impuestos especiales a 1.50 pesos
por cigarrillo puede subir en 45 por ciento los ingresos públicos y alcanzar
0.39 puntos del PIB.
• Los encadenamientos productivos de la industria tabacalera en el país
participan de manera muy baja y marginal con el resto de los sectores
económicos.
• Invertir los ingresos de esta nueva propuesta para cubrir los costos
relacionados al tabaquismo en el sector de la salud crearía 32,285 nuevos
puestos de trabajo netos en diferentes sectores de la economía.
• Los ingresos fiscales del tabaco pueden asignarse para mejorar la salud y la
calidad de vida de las personas más perjudicadas por las enfermedades
relacionadas con el tabaquismo (y por el COVID-19).
• Llevar el impuesto por unidad a 1.50 por cigarrillo aumentará la carga fiscal
total por encima del mínimo recomendado por la OMS. La nueva carga sería
de 76 por ciento del precio de venta con un nuevo precio de 90.2 pesos por
paquete sin afectar en gran medida las variables macroeconómicas (tales como
empleo, importaciones, exportaciones, etc.) del país

El consumo de tabaco representa una enorme carga sanitaria y económica en


México, con un alto costo de salud pública e impuestos al tabaco que no
logran cubrir esos costos.
La industria tabacalera en México es un sector económico muy reducido que
apenas genera el 0.01 por ciento de los empleos en el país. Dado el tamaño del
sector en la economía, un aumento del impuesto sobre el tabaco no conduciría
a una pérdida significativa de empleo en el país, por el contrario, bajo ciertas
condiciones podría crear más trabajos en otros sectores más dinámicos.

Esta investigación muestra por primera vez para México los impactos
macroeconómicos de la fiscalidad del tabaco. Concretamente, el estudio
estima el impacto de la actualización del componente específico del impuesto
al cigarro en México y de elevar el impuesto hasta alcanzar la recomendación
de la OMS por la cual los países deben superar una carga total de impuestos
del 75 por ciento, en un marco de equilibrio general, teniendo en cuenta el
efecto en el consumo de tabaco en los hogares, en los ingresos públicos, en
empleo y el comercio exterior.

Frente a un ajuste del impuesto por unidad que eleve el impuesto más allá de
los 0.49 pesos por cigarrillo introducido en enero de 2020, pasando primero de
esa base a 1.35 pesos se generaría una reducción del consumo de tabaco de 24
por ciento (de 57,779 a 46,596 mdp), mientras que los ingresos fiscales
provenientes IEPS al tabaco aumentarían en un 45 por ciento (de 946.8 mdp
adicionales).

En la economía mexicana se generaría una disminución muy marginal del


empleo, (del 0.09 por ciento, es decir de solo 693 empleos). De forma seguida,
una propuesta de reforma que eleve el impuesto por unidad de la base de 0.49
a 1.50 pesos por cigarro, generaría una reducción en el consumo del 26 por
ciento (57,779 a 46,223 mdp) y un aumento del ingreso procedentes del
tabaco del 49 por ciento (de 1,025.9 mdp adicionales).

Esta nueva reforma daría lugar a una pérdida muy marginal de empleo, no
superior al 0.10 por ciento (de 726 trabajos). El análisis muestra que estos
puestos de trabajo podrían recuperarse rápidamente a través de una política
activa que invierta los fondos adicionales generados
por el impuesto a sectores más productivos de la economía, por ejemplo,
asignándolo al sector salud. En el caso en que los fondos se destinen al sector
de la salud pública, resultaría en una ganancia neta de 32,285 puestos de
trabajo en toda la economía nacional.

Los resultados muestran que la actualización de 2020 que llevo el impuesto


por unidad de 0.4944 pesos por cigarro, llevó la carga fiscal total sobre los
cigarrillos hasta el 70 por ciento, generando un moderado efecto en consumo
y mínimo impacto en las restantes variables de la economía. Sin embargo, un
potencial aumento del impuesto por unidad a 1.50 por cigarrillo aumentará la
carga fiscal total solo por encima del mínimo recomendado por la OMS, que
recomienda a los países superar una carga de impuestos del 75 por ciento,
alcanzando el impuesto el 76 por ciento del precio de venta (y llevando el
precio hasta los 90.2 pesos por paquete), ello sin afectar en gran medida las
variables macroeconómicas clave en México.

Además, se comprueba que cualquier efecto no deseado podría compensarse


utilizando los fondos adicionales generados por el impuesto en sectores más
dinámicos de la economía.

La evidencia en esta investigación muestra que la reforma del impuesto


selectivo al tabaco de enero de 2020 no produjo efectos negativos en la
economía mexicana, y que al contrario genero beneficios en recaudación y
salud pública.

De cara a la necesidad del gobierno mexicano de financiamiento sanitario (y


en el contexto de COVID-19), una propuesta que aumente la carga tributaria
sobre los cigarrillos y supere el mínimo recomendado por OMS, hasta lograr
una carga impositiva total del 75 por ciento sobre el precio de venta de los
paquetes de cigarrillos, esto generara beneficios a la economía mexicana en su
conjunto. Por ello este trabajo realiza el ejercicio primero, con el incremento
del impuesto a 1.35 pesos (lo que lleva la carga fiscal al 75 por ciento del
precio de venta), y segundo, a 1.50 pesos por cigarrillo (que llevara la carga
fiscal a 76 por ciento) Estos hallazgos promueven que una reforma del
impuesto sobre el tabaco debe etiquetar los ingresos a mejorar la salud y, por
lo tanto, la calidad de vida de los más vulnerables y los más afectados por las
enfermedades relacionadas con el tabaquismo.

El sector manufacturero tabacalero en México es una industria menor, en


términos de unidades económicas, valor agregado y empleo. Los
establecimientos dedicados a esta industria provistos por los Censos
Económicos (CE) no representan ni el 0.1 por ciento tanto a nivel nacional
como en el sector manufacturero (ver cuadro 2.2).

De manera similar, la participación de la industria tabacalera en el valor de


producción nacional es inferior al uno por ciento, en tanto que con respecto a
la industria manufacturera total se observa que su mayor participación fue el
año 2013 con únicamente el 1.08 por ciento. Por su parte, el empleo en el
sector tabacalero representó apenas el 0.01 por ciento del número de
trabajadores a nivel nacional y 0.05 por ciento del número de trabajadores en
el sector manufacturero Similar a experiencias en otros países, el peso de la
industria manufacturera tabacalera es pequeño en México y se encuentra en un
proceso de concentración, y esta evidencia ha sido registrada de manera
integral en el contexto internacional para una amplia serie de países en el
trabajo de Mirza, Rodríguez-Iglesias y Blecher (2019). A finales de la década
de los 1990s, la industria del tabaco redujo el número de las unidades
económicas dedicadas a la producción, al mismo tiempo que el valor de la
producción agregada paso de 15 mil Millones de Pesos (mdp) a 40 mil mdp a
valor constante de 2013. En el panel A del gráfico 1, se observa una reducción
del 32 por ciento de las unidades económicas en el periodo 1998-2008 en el
país (al pasar de 74 a 50, respectivamente). Si bien el número de empresas
dedicadas a la producción de tabaco se mantuvo sin grandes cambios, a partir
de 2008 el valor de la producción muestra una caída. Esta caída puede
atribuirse a dos factores: primero, por la crisis internacional del año 2008 y
que en México se presentó con mayor celeridad en 2009, y; segundo, por el
fallido proceso de reconversión de cultivo del tabaco que dio lugar en México
entre los años 2009 y 2011
Marco referencial

Ubicación geográfica

de donde se busca y se investiga es en Mexico, Tabasco, Villahermosa, en la


colonia de Mayito aunque al ser un problema de contaminación del aire esre
se propaga rápido por todos lados llegando a sr un problema mundial que
afecta a todos, desde plantas y la tierra hasta a los animales y humanos

usamos datos de proporción nacional porque no encontramos datos precisos a


nivel estatal salvo unos cuantos que ya hemos puesto pero aun asi sirven para
darnos cuentas del nivel de seriedad que tiene este problema o fenómeno de la
magnitud y escala que es como ya dijimos que afecta a todo el mundo
Características economicas

e la reducción del número de unidades económicas resulto en una reducción


en el número de empleos. Si bien la población ocupada como la participación
de sus remuneraciones en esta industria cayeron drásticamente; la caída de los
empleos y la masa salarial (remuneraciones) en este sector viene desde una
década atrás.

En 1998 la industria del tabaco empleaba aproximadamente a 7,000


trabajadores y su masa de remuneraciones llegó a los 2 mil mdp, que
representó el 5 por ciento del VAB censal. En 2008, la industria generó cerca
de 4,400 empleos en tanto que su masa salarial cayó a 880 mdp. Esta
tendencia continua en 2013 y 2018, con cerca de 3,200 trabajadores y un nivel
de remuneraciones menor. El uso menos intensivo del factor trabajo y una
menor participación en la distribución de los beneficios de esta industria,
sugiere la existencia de un cambio tecnológico en el sector en detrimento de
sus trabajadores.

En suma, la industria del tabaco en México ha presentado una mayor


concentración de la producción con un menor número de unidades
económicas, una caída relativa en su valor bruto de producción que se ha
traducido en una caída de las remuneraciones al factor trabajo.

La balanza comercial de los cigarrillos en México es superavitaria En el


periodo analizado 2010 a 2019 se observa una tendencia decreciente de las
exportaciones de los cigarrillos, en tanto que la importación de cigarrillos
presentó su nivel más bajo en el año 2015 (3.19 toneladas), seguida de una
tendencia al alza para llegar a niveles similares al 2010. Se observa, además,
que en el año 2019 la eficiencia básica de la razón valor monetario / volumen
en toneladas del comercio es muy similar y cercano a la unidad (0.9647 en
exportaciones y 0.9641 para importaciones). Ello da cuenta de que el tabaco
importado no es mucho más caro que el producido en el país. La importación
de cigarros en México está sujeta a un arancel del 67 por ciento y se encuentra
exento del arancel de exportación. En el año 2019, el 70 por ciento del valor
de las exportaciones se destinaron al mercado canadiense, el 15 por ciento al
mercado de Colombia y un 11 por ciento a otros mercados centroamericanos
(Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Panamá). Por su
parte, el mayor valor de las importaciones provino de Estados Unidos (37 por
ciento), Ucrania (31 por ciento) y Turquía (16 por ciento).

Con base en las encuestas de hogares, se observa un patrón de consumo en el


que si bien existe una menor cantidad de hogares que compran tabaco, su
consumo medio mensual de cigarros es mayor. En 2010, 1.9 millones de
hogares mexicanos reportaron gasto en cigarrillos. En el año 2018 se redujo a
1.8 millones.

Ello representó una disminución de la prevalencia, que paso del del 6.8 por
ciento al 5.2 por ciento, respectivamente

El consumo promedio se incrementó al pasar de 192 a 204 cigarrillos al año


(equivalente a 9.6 y 10.2 cajetillas con 20 cigarrillos), mientras que el gasto
promedio mensual se redujo de $374 pesos a $339, lo que puede indicar la
existencia de un mercado de tabaco más barato durante 2010-2018.

En México, tanto los cigarros como otros productos del tabaco se encuentran
gravados a través de dos impuestos indirectos: IVA y IEPS. Desde su
introducción en el año 1980, el IEPS comprendió un impuesto ad-Valorem.

Su estructura se modificó de manera importante en el año 2010 al introducirse


por primera ocasión un componente específico de $0.04 por cigarro.

Un año después se aprobó un incremento sustancial a 0.35 pesos en este


componente y que por el periodo de 2011-2019 se mantuvo fijo en $0.35
pesos por cigarro.

La reforma más reciente al componente específico del IEPS, estableció un


ajuste por la inflación anual acumulada en el periodo, para fijar la cuota en
$0.4944 pesos por cigarro, elevando la carga tributaria total del tabaco (IVA y
IEPS) de 67 por ciento a 70 por ciento niveles aún por debajo de la
recomendación de la OMS de elevar la carga tributaria por encima del 75 por
ciento. En materia recaudatoria, a partir del año 2013 las reformas al IEPS en
México se centraron en un incremento de la tasa impositiva en bienes distintos
al tabaco, por lo que si bien los ingresos tributarios por impuestos especiales
se incrementaron en el periodo 2014-2019, ello se debe al aumento en la base
gravable en alimentos de alta densidad calórica, así como a la eliminación del
subsidio a las gasolinas2; en cambio, el IEPS en tabaco recaudó de forma
constante un 0.20 por ciento del PIB desde el año 2010.

Por lo que se observa una menor contribución relativa a la recaudación total


del IEPS, pasando del 31 por ciento al 9 por ciento del año 2014 al 2019,
respectivamente (ver cuadro 2.5).

Con la reforma a los cigarrillos que entró en vigor en el año 2020, se estima
que la recaudación del IEPS en tabaco ascienda a 0.22 puntos del PIB (Huesca
et al., 2020)
características sociales

Pese al esfuerzo organizado para controlar la malignidad derivada del


tabaquismo, éste no ha sido suficiente.

Conviene hacerle caso al fuerte componente de enfermedad social que tiene.


El modo de frenarlo es todo un proceso y hoy está en maduración social. La
dinámica de intervención ha de retroalimentarse por sus resultados.

Los indicadores de morbimortalidad, riesgos y tendencias de la vigilancia


epidemiológica demuestran el grado en que se involucra la sociedad. Se
cuenta con un cuerpo de evidencias que relaciona la conducta de las personas
individualmente y la influencia del medio social.

También hay un Convenio Marco Legal que México ha suscrito y ayudará a


aumentar la presión social.

El tabaquismo es una enfermedad grave que requiere cuidados individuales y


comunitarios en la población desde la edad escolar.

Urge despertar la conciencia social y mantener el interés por cuidarse, al


grado en que lo han advertido quienes por ello han perdido salud y bienestar.
Los profesionales de la salud dan testimonio de las enfermedades, miserias y
muerte; no pueden renunciar a dar el ejemplo pertinente en cuanto a cuidado.

Además, hay otras profesiones que también deben estar involucrados. Es


necesario innovar estrategias, investigar al detalle y ensayar acciones-costo
efectivas.

Hay que atender las implicaciones del cambio con fines preventivos: hacer
ajustes al concepto donde se acepte el tabaquismo como enfermedad debida a
una conducta desviada, individual y colectivamente; atender los riesgos como
enfermedad social e innovar estrategias de promoción de la salud y bienestar
desde el punto de vista de la idiosincrasia. La participación conjunta de la
comunidad tiene sus ventajas.

Bajo el entorno de armonía y buena voluntad es más probable conseguir la


meta que sin contar con éstos.

A medida que avanza el conocimiento para disminuir el consumo de tabaco y


la adicción, el saber se transforma y sufre cambios con el tiempo.

El proceso va pasando por fases de maduración social. De apreciarse como


hábito, pasa a vicio, después a causa de enfermedades, de modo que ahora se
le percibe como adicción ligada a una constelación de daños en el individuo y
perjuicios para la población.

La interrogante de por qué no se ha logrado el éxito deseado con las acciones


tomadas, encuentra respuesta al considerar la participación de otras áreas
disciplinarias, hasta ahora no plenamente abordadas y más allá de la medicina,
que son las ciencias psicológicas y sociales. Se vislumbra que, si se les
identifica bien y se les hace coincidir en la dirección iniciada por Salud,
ofrecerán mejores expectativas.

Consecuentemente, la búsqueda de otras alternativas de intervención ha


quedado abierta en espera de lo que resulte más costo-efectivo. Sería muy
prudente tomar en cuenta las conexiones del tabaquismo con los perfiles
médicos, epidemiológicos y sociales.
Marco teorico

concepto del fenómeno

a noción de lo que es un fenómeno de estudio se asocia al término


de objeto de estudio en la metodología de investigación. Este se utiliza en el
ámbito de la ciencia para referirse a un tema de investigación que surge a
partir de una problemática o de una inquietud, propia del investigador.
Además, concibe casi siempre estudios previos, durante y posteriores
de conceptos básicos, análisis y variables de la cuestión a investigar.
El tabaquismo es una enfermedad crónica, adictiva y recidivante -tiende a
reaparecer-. De hecho, la Organización Mundial de la Salud la clasifica como
88un trastorno mental y del comportamiento, remarcando así la idea más
actual de concebir el tabaquismo como enfermedad y no simplemente como
un mal hábito

También podría gustarte