Está en la página 1de 21

Universidad Juárez Autónoma De Tabasco

División Académica De Ciencias De La Salud

Coordinación En La Licenciatura En Enfermería

Trabajo Metodológico

Tema: Medicamentos Empleados En Las Alteraciones Del Medio Interno. Diuréticos.

Soluciones Parenterales. Expansores De Volumen.

Integrantes:

• Karla Jadiel Trujillo Castillo.

• Ana Cristina González Hernández.

• Cecilia Ivon González Ramírez.

Docente: María Eugenia Sánchez Gómez

Materia: Farmacoterapia.

Semestre: 4to Grupo: “G”

Turno: Vespertino.

Villahermosa, Tabasco a 19 febrero Del 2024.

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 4
MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN LAS ALTERACIONES DEL MEDIO INTERNO ................... 5
DIURETICOS ............................................................................................................................................... 6
Ejemplos de diuréticos ........................................................................................................................... 6
Cuando se usan diuréticos .................................................................................................................... 7
Efectos secundarios ............................................................................................................................... 7
SOLUCIONES PARENTERALES ............................................................................................................ 9
Objetivos ................................................................................................................................................... 9
Tipos de soluciones: ............................................................................................................................... 9
EXPANSORES DE PLASMA ..................................................................................................................14
Objetivos .................................................................................................................................................14
CONCLUSIÓN ...........................................................................................................................................17
Diagnósticos .................................................................................................................................................18
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................20

2
INTRODUCCIÓN

Diversos medicamentos son empleados para mantener la salud humana, pero cada uno
tiene distintos usos y se utilizan dependiendo la situación del paciente, unos
medicamentos ayudan para el dolor, otros sirven como antibióticos y otros para cosas
más complejas. Es por eso por lo que en este trabajo de investigación podremos
encontrar definiciones tales como que es Medio Interno, Alteraciones que se producen
por intercambios de sustancias o líquidos en este, lo que son las soluciones parenterales,
así como los expansores de plasma, veremos que cada uno es de vital importancia para
la estabilidad del organismo (homeostasis).

3
OBJETIVOS GENERALES

Adquirir los debidos conocimientos para poder identificar los medicamentos empleados
en las alteraciones del medio interno, así como las soluciones parenterales y expansores
de plasma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer acerca del medio interno del organismo y de la célula.


• Reconocer e identificar las diferentes alteraciones que se presentan en un
paciente.
• Lograr tener un conocimiento previo en cuanto a los medicamentos básicos que
se utilizan en la práctica clínica.
• Poder aplicar un pensamiento crítico y habilidades que se requieren en un
hospital.
• Aprender los tipos de soluciones parenterales hay.
• Identificar que solución parenteral usar para cada paciente.
• Identificar en qué momento usar un expansor de volumen.

4
MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN LAS ALTERACIONES DEL MEDIO INTERNO

El medio interno es un concepto definido por Claude Bernard a finales del siglo XIX y se
refiere al espacio hidrosalino que presenta unas propiedades físico – químicas que le
caracterizan y afectan directamente a la supervivencia de las células, como son: el pH,
la temperatura, la presión osmótica, densidad, gases, sales, etc., así como la presencia
de nutrientes esenciales, productos resultantes del metabolismo celular y señales
químicas informativas, que suponen un continuo cambio de dichas propiedades, sin
olvidarnos de los efectos que sobre las mismas pueda ejercer la influencia del medio
ambiente externo al organismo.

En los organismos unicelulares su medio interno viene definido por su líquido


intracelular, el cual es capaz de regular por mecanismos intracelulares, sobre todo por el
impacto que sobre su supervivencia genera el medio externo. Estos organismos
unicelulares también necesitan mantener su medio interno lo más constante posible, para
permitirles su supervivencia.

El MEDIO INTERNO estaría representado por el LÍQUIDO EXTRACELULAR y


sus propiedades físico-químicas, el cual a su vez podemos dividirlo en dos
compartimentos que están en perfecto equilibrio: el LÍQUIDO INSTERSTICIAL:
inmediato a las células y el LÍQUIDO INTRACELULAR con el que se equilibra. Y
la SANGRE que corresponde a la fracción de líquido extracelular que se encuentra en
continuo movimiento (en circulación).

La HOMEOSTASIS sería, por tanto, el conjunto de mecanismos fisiológicos que


coordinan las funciones orgánicas para mantener las propiedades físico-químicas
del MEDIO INTERNO en un rango de estabilidad aceptables para las funciones y
supervivencia de las células, tejidos, órganos y en definitiva del propio organismo. Otro
concepto de homeostasis seria que es el estado de equilibrio entre todos los sistemas
del cuerpo necesarios para sobrevivir y funcionar de forma adecuada. Para mantener la
homeostasis y responder a los cambios internos y externos, el cuerpo ajusta de manera
constante los valores de ácido, presión arterial, azúcar en la sangre, electrólitos, energía,

5
hormonas, oxígeno, proteínas y temperatura. De esta manera se logra mantener esos
valores dentro de los límites normales. También se llama equilibrio homeostático y
homeostasia. Sin embargo, cuando se pierde la homeostasis se producen ciertas
alteraciones que pudieran ser no muy significativas pero que si no se atienden a tiempo
podrían resultar fatales para la salud, a tal grado de causar la muerte del individuo. Es
por eso por lo que en este trabajo de investigación abordaremos algunas alteraciones
producidas por una inestabilidad del medio interno y posteriormente haremos énfasis a
algunas de las alternativas que son muy utilizadas en un hospital, como lo son algunos
medicamentos como diuréticos, soluciones parenterales y expansores de plasma.

DIURETICOS

Los medicamentos que ayudan a reducir la acumulación de líquido en el cuerpo se


denominan diuréticos. La mayoría de los diuréticos ayudan a los riñones a eliminar sal y
agua a través de la orina. Esto reduce la cantidad de líquido que fluye por las venas y
arterias. Como resultado, la presión arterial baja.

Ejemplos de diuréticos

Los tipos de diuréticos utilizados para tratar la presión arterial alta incluyen:

• Tiazida.
• Diuréticos del asa.
• Ahorradores de potasio.
Algunos diuréticos combinan más de un tipo de estas sustancias. Otros combinan un
diurético con un medicamento diferente, como uno para tratar la presión arterial. El tipo
más adecuado para ti depende de tu estado de salud y de la enfermedad que se esté
tratando.

Algunos ejemplos de diuréticos tiazídicos son:

• Clorotiazida.
• Clortalidona.
• Hidroclorotiazida.
• Indapamida.

6
• Metolazona.
Algunos ejemplos de diuréticos del asa son:

• Bumetanida (Bumex).

• Ácido etacrínico (Edecrin).


• Furosemida (Lasix).
• Torasemida (Soaanz).
Algunos ejemplos de diuréticos ahorradores de potasio son:

• Amilorida (Midamor).
• Eplerenona (Inspra).
• Espironolactona (Aldactone, Carospir).
• Triamtereno (Dyrenium).

Cuando se usan diuréticos

Los diuréticos tiazídicos se recomiendan como uno de los primeros medicamentos para
tratar la presión arterial alta. Si los diuréticos no bastan para bajar la presión arterial,
puedes recibir medicamentos adicionales. Los diuréticos también se utilizan para
prevenir, tratar o mejorar los síntomas de las personas que tienen:

• Insuficiencia cardíaca.
• Insuficiencia hepática.
• Acumulación de líquido en el cuerpo.
• Ciertos trastornos renales, como cálculos renales.

Efectos secundarios

En general, los diuréticos son seguros. Los efectos secundarios incluyen:

• Orinar con más frecuencia.


• Muy poco sodio en la sangre.
• Muy poco potasio en la sangre.
Los diuréticos tiazídicos pueden causar niveles muy bajos de potasio, lo que se
denomina hipocalemia. La hipocalemia puede causar problemas de ritmo cardíaco

7
potencialmente mortales. Para evitar la pérdida de potasio, se te puede administrar un
diurético ahorrador de potasio. Tu equipo de atención médica comprobará tus niveles de
potasio si tomas estos medicamentos.

Otros posibles efectos secundarios de los diuréticos son:

• Mareos.
• Dolores de cabeza.
• Deshidratación.
• Calambres musculares.
• Un tipo de artritis conocida como gota, que causa fuertes dolores articulares,
generalmente en el dedo gordo del pie.
• Problemas de erección, también llamados disfunción eréctil o impotencia.

8
SOLUCIONES PARENTERALES

Son preparaciones estériles que contienen uno o más principios activos destinados a
administración por inyección, infusión o implantación en el cuerpo. Se guardan en
envases de dosis única o multidosis. Las soluciones parenterales son una forma de
administrar medicamentos y líquidos directamente en el torrente sanguíneo, evitando el
sistema gastrointestinal. Estas soluciones son utilizadas en una amplia variedad de
situaciones médicas, desde casos de deshidratación hasta la administración de
medicamentos intravenosos.

Objetivos

Mantenimiento de las pérdidas de agua y electrólitos durante condiciones fisiológicas


normales como la orina, respiración, sudoración y heces. La expansión del volumen
intravascular en estados de depleción de volumen con compartimento extravascular
disminuido (diarrea, vómito, hemorragia, etc.). Compartimiento extravascular aumentado
(sepsis, pancreatitis, cirugía, quemaduras, cirrosis e insuficiencia cardíaca), con la
finalidad de mejorar el gasto cardíaco y la perfusión tisular o microcirculatoria.
La Fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más
importantes y frecuentemente utilizada en Medicina de Urgencias y Emergencias. Su
objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico alterado,
hecho habitual en pacientes críticos, aunque no necesariamente. Las soluciones
intravenosas deben ser consideradas como fármacos con indicaciones particulares,
contraindicaciones, efectos adversos y riesgo de toxicidad. Hasta el día de hoy no existe
una solución ideal, por lo que la prescripción de soluciones parenterales debe ser
individualizada de acuerdo con el contexto clínico.

Tipos de soluciones:

Cristaloides: son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azucares en
diferentes proporciones y que pueden ser hipotonicas, hipertonicas o isotonicas respecto
al plasma.
• Hipertónicas: tienen mayor concentración de solutos que otra solución, mayor
osmolaridad que el plasma (superior a 300 mOsmol/L) y mayor concentración de

9
sodio.
• Isotónicas: son aquellas que tienen la misma concentración de solutos que otra
solución.
• Hipotónicas: aquellas que tienen una concentración de solutos menor que otra
solución. Se definen también como soluciones que tienen una osmolaridad menor
a la del plasma (menor de 280 mOsmol/l).

Coloides: se refiere a aquellas soluciones cuya presión oncótica es similar a la del


plasma, Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso
molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de
aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular
• Naturales: La albúmina es la proteína más abundante del cuerpo, sintetizada en
el hígado, genera entre un 70 y 80% de la presión oncótica del plasma,
constituyendo un coloide efectivo, La vida media de estas soluciones es de 16
horas; son útiles en trauma, shock de diferentes etiologías y en el periodo
perioperatorio. Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está
su capacidad para hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica
vascular evitando así la producción de edema; Fracciones proteicas del plasma
humano: al igual que la albúmina, se obtiene, por fraccionamientos seriados del
plasma humano. La fracción obtenida debe contener al menos 83% de albúmina
y no más de 1% de gamaglobulina, el resto está formado por alfa y beta globulinas
• Sintético: se destacan los dextranos, hidroxyetilstarch o hetastarch, pentastarch y
las gelatinas

10
SOLUCIONES PARENTERALES
Son preparaciones estériles que contienen uno o más principios activos destinados a administración por inyección, infusión o implantación en el
Definición
cuerpo.
Soluciones cristaloides
Solución Definición Tipos Osmolaridad Usos Consideraciones Ilustración
➢ Déficit calórico-Pre y post
operatorio.
➢ Desnutrición Coma Contraindicado en
Glucosado al 10% 504
hipoglicémico Diabetes
➢ Edema cerebral y pulmonar

➢ Nutrición parenteral Contraindicado en


Son aquellas que tienen ➢ Hiperkalemia diabetes.
Glucosado al 20% 1010
mayor concentración ➢ Coma hipoglicémico Uso exclusivo por
de solutos que otra ➢ Edema cerebral y pulmonar vía venosa centra.
solución, mayor ➢ Nutrición parenteral
Glucosado al 30% y 1515
Hipertónicas osmolaridad que el ➢ Coma hipoglicémico Diabetes
al 50% 2526
plasma (superior a 300 ➢ Edema cerebral y pulmonar
mOsmol/L) y mayor Diabetes mellitus
descompensada,
concentración de
coma hiperglucémico,
sodio. sobrehidratación y
➢ Poliuria acidosis
Glucosalino
➢ Cetoacidosis diabética. hiperclorémica.
(dextrosa 5% y Nacl 561
➢ Hidratación con aporte Administrar con
0,9%) precaución en
energético
pacientes con
insuficiencia cardíaca
o renal y edema con
retención de sodio.
Solución con menor
concentración de
solutos con respecto al
Hipotónicas Nacl 0,45% ➢ Hipernatremias Observar natremias
plasma, y por lo tanto
menor presión
osmótica.

Su volumen
➢ Deshidratación.
Nacl 0,9% (suero excesivo puede
➢ Shock
fisiológico). provocar acidosis
308 ➢ Quemaduras extensas
hiperclorémica.
Son aquellas que tienen
la misma concentración
Isotónicas de solutos que otra
solución.
Su volumen
➢ Deshidratación.
excesivo puede
Ringer lactato 275 ➢ Shock
provocar
➢ Quemaduras extensas
intoxicación acuosa

11
➢ Deshidratación hipertónica, por
sudoración y falta de ingesta de Diabetes,
líquidos. Problemas
Glucosado al 5% 252 ➢ Vómitos, diarrea, shock, respiratorios,
hemorragias. etc.
➢ Aportador de energía en regional
por tiempo limitado

Contraindicado en
Insuficiencia Renal
severa. Administrar
Bicarbonato 1/6 M
➢ Acidosis metabólica lento (puede
Braun 334 mOsm/l
provocar: irritación
local, alcalosis,
tetania).

Glucosalino
➢ Deshidratación Período post
(dextrosa al 2,5% y 395 Hiperglicemia
operatorio
Nacl 4.5%

Soluciones coloides
Se administran 2 a
4 cc por min.
➢ Hipoproteinemias por:
Contraindicado:
Naturales Derivados del plasma Albúmina 240 S.Nefrótico, Quemados, Cirrosis,
Anemias severas
etc.
Insuficiencia
cardiaca

RAM: Hipotensión,
broncoespasmos,
➢ Edema Trombosis (Disminuye la
Se utilizan de otras polisacáridos náuseas, vómitos.
Artificiales fuentes (Dextrano)
agregación plaquetaria y
Contraindicado:
produce trombólisis
trombocitopenia,
anemia, oliguria

12
Precaución en
Derivados de la hipertensión arterial
➢ Shock hipovolémico por
gelatina (Haemaccel, Contraindicado en
hemorragias
Gelofusine). pacientes con
hipersensibilidad.

13
EXPANSORES DE PLASMA

Los expansores de plasma son soluciones coloidales que expanden el volumen de


sangre circulante más que los cristaloides isotónicos y se encuentran entre los fluidos
más utilizados en cuidados intensivos y medicina perioperatoria en todo el mundo.
Comenzamos nuestra revisión de estos agentes presentando el modelo de Starling
modificado, que incorpora el papel fisiológico fundamental del glicocálix endotelial en el
movimiento del líquido transcapilar. Los expansores del volumen plasmático se utilizan
en relación con la paracentesis en personas con cirrosis para prevenir la reducción del
volumen plasmático efectivo, que puede desencadenar un efecto perjudicial sobre el
equilibrio hemodinámico y aumentar la morbimortalidad. La albúmina se considera el
producto estándar con el cual no se han comparado ninguna expansión del plasma ni
otros expansores del plasma, por ejemplo, otros coloides (dextrano, poligelina, solución
de hidroxietilalmidón, plasma fresco congelado), infusión intravenosa de líquido ascítico,
cristaloides o manitol. Sin embargo, no se conocen del todo los efectos beneficiosos y
perjudiciales de estos expansores del plasma.

Objetivos

Evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de cualquier expansor del volumen


plasmático como la albúmina, otros coloides (dextrano, poligelina, solución de

14
hidroxietilalmidón, plasma fresco congelado), infusión intravenosa de líquido ascítico,
cristaloides o manitol versus ningún expansor del volumen plasmático o versus otro
expansor del volumen plasmático para la paracentesis en personas con cirrosis y ascitis
de gran volumen.

Expansores del plasma para personas con cirrosis y ascitis de gran volumen
tratadas con paracentesis abdominal

Antecedentes: Las personas con cirrosis (cicatrización del tejido hepático) pueden
acumular líquido (ascitis) en el abdomen, lo cual puede ser difícil o imposible de tratar
con diuréticos (medicamentos que aumentan la excreción urinaria de agua y sal). Se
puede realizar una paracentesis abdominal, es decir, la evacuación del líquido del
abdomen a través de una aguja. La paracentesis puede alterar el equilibrio entre la
circulación y el líquido abdominal y provocar disfunción renal y alteración del balance
hídrico. Se estudió si la infusión de líquidos especiales, los llamados expansores del
plasma podían detener estas alteraciones y reducir las complicaciones y la mortalidad.

Objetivo: Evaluar los beneficios y los daños de cualquier infusión intravenosa de líquido
(que actúa como expansión del plasma) en personas con cirrosis y ascitis tratadas por
paracentesis.

Métodos y criterios de la revisión: Las pruebas están actualizadas hasta el 22 de enero


de 2019. Esta revisión sistemática evaluó la función de los expansores del plasma
evaluados en 27 ensayos con 1592 participantes. Cuatro ensayos compararon la
albúmina y un ensayo comparó la infusión intravenosa de líquido ascítico versus ningún
expansor del plasma. Veintiún ensayos compararon un expansor del plasma como
dextrano, poligelina, hidroxietilalmidón, plasma fresco congelado, infusión intravenosa de
líquido ascítico, cristaloides o manitol versus albúmina. Un ensayo comparó la infusión
intravenosa de líquido ascítico versus poligelina. Los resultados primarios fueron: la
mortalidad por cualquier causa, los eventos adversos graves y la calidad de vida
relacionada con la salud. Las medidas de resultado secundarias fueron ascitis refractaria

15
(ascitis que no pudo ser tratada médicamente); insuficiencia renal; otras complicaciones
debidas a cirrosis hepática como hemorragia gastrointestinal, encefalopatía hepática
(disminución de la función cerebral debido a enfermedad hepática) o infecciones; y
eventos adversos no graves.

Resultados clave: La revisión sistemática no pudo mostrar ningún beneficio ni daño de


los expansores versus ningún expansor del plasma o de un expansor como dextrano,
poligelina, hidroxietilalmidón, plasma fresco congelado, infusión intravenosa de líquido
ascítico, cristaloides o manitol versus albúmina en los resultados primarios o
secundarios.

Certeza de la evidencia: Los datos provenían de tan solo unos pocos ensayos pequeños
y mayoritariamente a corto plazo, con un riesgo alto de errores sistemáticos (sesgo) y
con un alto riesgo de errores aleatorios (intervención del azar). Por lo tanto, se concluyó
que la certeza de la evidencia fue muy baja para cada uno de los resultados
preespecificados de la revisión.

16
CONCLUSIÓN

Como conclusión podemos decir que el mantenimiento de la vida precisa condiciones

fisioquimicas específicas y aislarse del medio externo y la respuesta fisiológica es el

desarrollo de un medio interno estable. Los diuréticos son fármacos que estimulan la

excreción renal del agua y electrolitos, por alterar el transporte iónico a lo largo de la

nefrona y lo que nos ayuda a conseguir un balance negativo de agua, por lo que los

diuréticos no actúan directamente sobre el agua, sino a través del sodio. Las soluciones

cristaloides se definen como aquellas que contienen agua, electrolitos o azucares en

diferentes proporciones y osmolaridades y respecto al plasma pueden ser hipotónicas,

hipertónicas o isotónicas.

17
Diagnósticos

Diagnóstico 1: Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c volumen de líquido insuficiente.


Intervención 1: Manejo de electrólitos: Intervención 2: Monitorización de los
hipercalcemia electrolíticos
• Observar si hay manifestaciones
clínicas de hipercalcemia.
• Vigilar la evaluación de los niveles • Vigilar el nivel sérico de electrolitos.
séricos de calcio. • Observar si hay perdidas de líquidos y
• Controlar las entradas y salidas. perdida asociada de electrolitos, según
• Proporcionar terapias para facilitar la corresponda.
excreción renal de calcio y limitar la • Observar si hay signos y síntomas de
acumulación del calcio excesivo (p. ej. hipercalcemia: dolor óseo profundo,
hidratación iv con suero salino sed excesiva, anorexia, letargo,
fisiológico al o,45% y diuréticos). debilidad muscular, etc.
• Administrar los medicamentos • Proporcionar una dieta adecuada al
prescritos para reducir los niveles desequilibrio del paciente.
séricos de calcio (p. ej. calcitonina,
indometacina, pilcamicina, fosfato,
bicarbonato de sodio y
glucocorticoides, según corresponda.

18
Diagnóstico 2: Riesgo de shock r/c sangrado.
Intervención 1: prevención de shock Intervención 2: Manejo de la
hipovolemia.
• Comprobar las respuestas precoces de • Monitorizar los signos de
compensación del shock (presión arterial deshidratación (escasa
normal, pinzamiento de la tensión turgencia cutánea, retraso del
diferencial, hipotensión leve de 15 a 25 relleno capilar, pulso
mmHg). débil/filiforme, sed intensa,
sequedad de mocosas y
• Vigilar las posibles fuentes de pérdida de
oliguria.
líquidos (herida, tubo de tórax y drenaje
• Vigilar las fuentes de pérdidas
nasogástrico).
de líquido (hemorragia,
• Comprobar el estado circulatorio:
vómitos, diarrea diaforesis,
presión arterial color y temperatura de la
taquipnea).
piel, ruidos cardíacos, frecuencia y
• Fomentar la ingesta de líquidos
ritmos cardíacos, presencia y calidad de
por vía oral (es decir distribuir
los pulsos periféricos y relleno capilar.
los líquidos durante 24 horas y
• Vigilar la temperatura y el estado
administrar líquidos con las
respiratorio.
comidas), salvo
• Administrar antiarrítmicos, diuréticos y/
contradicciones.
vasopresores, según corresponda.
• Administrar los hemoderivados
• Administrar concentrado de eritrocitos,
prescritos para aumentar la
plasma fresco congelado y/o plaquetas,
presión oncótica plasmática y
según proceda.
reponer la volemia, según
• Instruir al paciente y la familia acerca de
corresponda.
los pasos que hay que seguir ante la
aparición de los síntomas del shock.
Comprobar las respuestas precoces de
descompensación del shock.

19
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

• Diuréticos. (2023, diciembre 28). Mayo Clinic.


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/high-blood-pressure/in-
depth/diuretics/art-20048129
• Marin, J. (2018, marzo 6). Medicamentos Diuréticos: ¿Qué Son? Indicaciones,
Tipos, Efectos Secundarios, Interacciones y Contraindicaciones. Arriba Salud -
Articulos de Salud, Enfermedades, Síntomas y Tratamientos.
https://arribasalud.com/medicamentos-diureticos/
• Medio Interno. (2021, mayo 26). WebFisio; Rafael Serra Simal.
https://www.webfisio.es/fisiologia-general/principios-generales-de-la-
fisiologia/medio-interno/
• Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/homeostasis
• Las bibliotecas de LibreTexts funcionan con MindTouch® y son apoyadas por el
Proyecto Piloto de Libros Abiertos del Departamento de Educación, la Oficina del
Rector de la Universidad de California Davis, la Biblioteca de la Universidad de
California Davis, el Programa de Soluciones de Aprendizaje Económicas de la
Universidad del Estado de California, y Merlot.
• Clasificación de Soluciones Parenterales. (s/f). Scribd. Recuperado el 15 de
septiembre de 2023, de https://es.scribd.com/doc/95230621/Clasificacion-de-
Soluciones-Parenterales
• Hormazábal, P. R. (2021, marzo 28). Soluciones Parenterales en Enfermería -
PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA. PREVENCIÓN EN SALUD
PROACTIVA » Salud, Enfermería, Primeros Auxilios y Prevención de Riesgos.
https://prevencionsaludproactiv.com/2021/03/27/sueros-en-enfermeria/
• De esbeydymedicina, V. T. las E. (2018, marzo 3). TIPOS DE SOLUCIONES
PARENTERALES. HEMODERIVADOS. COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA. Título
del sitio. https://esbeydymedicina.wordpress.com/2018/03/03/tipos-de-
soluciones-parenterales-caracteristicas-de-la-sangre-y-sus-componentes/

20
• Santiago, A. (2018, marzo 26). Soluciones parenterales, características y clasificación. Yo
Amo Enfermería Blog. https://yoamoenfermeriablog.com/2018/03/26/soluciones-
parenterales/
• Nanda International. (2021). Diagnosticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificacion.
2021-2023 (T. H. Herdman & S. Kamitsuru, Eds.). Elsevier.
• Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º Edición. Elsevier; 2018.

21

También podría gustarte