Está en la página 1de 3

Universidad Tecnológica de Santiango

(UTESA)
Nombres y matriculas:
Samantha Duran 2-22-0729
Elizabeth Castillo 1-22-2085
Maria Gil 1-22-2892
Melany Frias 1-19-0745
Emely Dominguez 2-22-0541
Steisy Brito 2-22-0575

Materia:
Historia de la medicina

Grupo:
012

Profesor/ra:
Dra. Maria Viamonte

Tema:
Resumen sobre la evolución

Fecha:
19/02/2024
La teoría de la evolución

La teoría de la evolución es un corpus de conocimientos y evidencias científicas


que explican un fenómeno: la evolución biológica. Esta teoría postula que los
seres vivos no aparecen de la nada y sin razón, sino que tienen un origen y van
cambiando gradualmente. En ocasiones, estos cambios provocan que a partir de
un mismo ancestro surjan dos especies distintas. Estas especies son lo
suficientemente diferentes como para poder identificarlas claramente.

La evolución está mediada principalmente por la presión selectiva, un factor que


impulsa cambios en una dirección determinada. Por ejemplo, en un desierto, la
sequedad presiona a las especies para que desarrollen mayor resistencia a la
deshidratación, mientras que los menos adaptados pueden perecer, quedando
así registrados en la historia.

La teoría de la evolución postula que la vida en la Tierra comparte un ancestro


común y que las especies actuales son el resultado de cambios acumulativos a
lo largo de millones de años. Los mecanismos de evolución incluyen la mutación
genética, la selección natural, la deriva genética y la migración. Esta teoría ha
sido respaldada por descubrimientos en paleontología, genética y biogeografía,
proporcionando un sólido marco explicativo para entender la diversidad
biológica y las relaciones entre las distintas formas de vida.

La teoría de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su obra "El origen de


las especies" en 1859, es un concepto fundamental en biología. Explica cómo las
especies cambian a lo largo del tiempo a través de procesos como la selección
natural, la mutación genética, la deriva genética y la migración. La selección
natural es uno de los mecanismos clave, donde los individuos mejor adaptados
tienen más éxito en la reproducción, transmitiendo así sus características a la
siguiente generación.

La teoría de la evolución también ha sido aplicada en campos fuera de la


biología, como la psicología evolutiva. Esta rama de la psicología estudia cómo
los procesos evolutivos han dado forma a la mente humana y el
comportamiento social. Por ejemplo, se explora cómo ciertas características
psicológicas, como el apego parental o la aversión al riesgo, pueden haber
evolucionado como adaptaciones para maximizar la supervivencia y la
reproducción en entornos ancestrales.

Además, la teoría de la evolución ha influido en áreas como la medicina y la


agricultura. En medicina, el conocimiento de la evolución ayuda a comprender
cómo surgen y se propagan enfermedades, así como a desarrollar estrategias
para combatirlas, como la resistencia a los antibióticos. En agricultura, la
selección artificial de cultivos y ganado se basa en principios evolutivos para
mejorar la productividad y la resistencia a enfermedades.

Otro aspecto interesante es cómo la teoría de la evolución ha evolucionado


desde los tiempos de Darwin. A lo largo del siglo XX y principios del XXI, se han
propuesto y refinado nuevas ideas y conceptos, como la síntesis evolutiva
moderna, que integra la genética mendeliana con la selección natural
darwiniana. Además, la genómica y la biología molecular han brindado nuevas
herramientas para estudiar la evolución a nivel molecular, revelando los
mecanismos subyacentes de la variación genética y la especiación.

También es importante destacar que la teoría de la evolución sigue siendo


objeto de debate y controversia en algunos sectores de la sociedad,
especialmente en contextos donde entran en conflicto con creencias religiosas o
ideológicas. Sin embargo, la abrumadora mayoría de los científicos respaldan la
teoría de la evolución como la explicación más sólida y coherente para la
diversidad de la vida en la Tierra, respaldada por una amplia gama de evidencia
empírica.

La teoría de la evolución, propuesta por Charles Darwin en el siglo XIX, es un


pilar fundamental en la comprensión de la vida en la Tierra. Su influencia se
extiende más allá de la biología, impactando campos como la psicología, la
medicina y la agricultura. A lo largo del tiempo, esta teoría ha evolucionado y se
ha refinado, integrando nuevos conocimientos y herramientas científicas. A
pesar de la controversia y los debates que ha suscitado, la teoría de la evolución
sigue siendo ampliamente aceptada por la comunidad científica debido a su
sólida base de evidencia empírica. Su comprensión nos ofrece una visión
profunda de cómo la vida ha cambiado y se ha adaptado a lo largo de millones
de años, y sigue siendo una fuente de inspiración y descubrimiento en la
exploración del mundo natural.

También podría gustarte