Está en la página 1de 117

Facultad de Administración y Negocios

Carrera de Contabilidad

Tesis:
“Flujo de caja y las decisiones financieras de las
MYPES de transporte en Mega Centro de
distribución de bebidas gaseosas 2019-2021”

Alberti Avendaño, Carlos Anthony

para optar el Título Profesional de Contador


Público

Asesor: Olivera Artola, Henry Marino

Lima – Perú
Marzo; 2023
DEDICATORIA

A mí, debido al esfuerzo, perseverancia y sacrificio

para realizar esta tesis.

3
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme salud y a mis seres

queridos.

Agradezco a mi padre Juan Alberti por su dedicación

en la formación de mis valores y principios éticos y mi

madre Maritza Avendaño por su ejemplo de pundonor

y sacrificio ante los retos en cata etapa de mi vida.

Y por supuesto agradezco a mis amigos por su

confianza en mis conocimientos y la tolerancia a mis

largas conversaciones, tal vez de aburrimiento y

estrés, durante este proceso.

4
RESUMEN

En los últimos debido muchas empresas fueron afectadas financieramente debido a la crisis económica

generada por la pandemia del virus SARS-CoV2 (COVID19), ante ello las MYPES con pocas posibilidades y

menores recursos necesitaban tomar medidas y establecer estrategias según sus capacidades en cuanto

a la liquidez, solvencia y rentabilidad, para ello es indispensable el uso de herramientas financieras como

la proyección del flujo de caja para tener un panorama cuantitativo de sus finanzas. La presente

investigación tiene por objetivo evaluar la incidencia del flujo de caja en las decisiones financieras de las

MYPES de transporte en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas en los años 2019 al 2021. La

investigación tiene alcance explicativo y de diseño metodológico no experimental – transversal. Como

población se consideró a 11 MYPES. Se censó a 22 personas siendo cada empresa representada por dos

personas, ejecutado mediante una encuesta y a través de la escala de Likert se halló la confiabilidad de

las mismas. Posteriormente para contrastar y explicar las relaciones establecidas se realizó una evaluación

documentaria, análisis horizontal, vertical, ratios financieros. Adicionalmente se evaluó dos proyectos de

inversión, donde se obtuvo indicadores de viabilidad que son indispensable para la toma de decisiones a

través de la proyección del flujo de caja. Se obtuvo como resultado una correlación entre variables de

0.60212 siendo esta una relación significativa. Adicionalmente se contrasto que la herramienta del flujo

de caja al proyectarse con causa de la toma de decisiones financieras de las MYPES. De tal manera se

concluye que el flujo de caja incide en las decisiones financieras de las MYPES de transporte en Mega

Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021

Palabras claves: flujo de caja, decisiones financieras, liquidez, rentabilidad, solvencia, flujo de efectivo,

Valor actual neto, Tasa interna de Retorno.

5
ABSTRACT

In the last few years, many companies were financially affected due to the economic crisis generated by

the SARS-CoV2 virus pandemic (COVID19), in view of this, the MSEs with few possibilities and fewer

resources needed to take measures and establish strategies according to their capabilities in terms of

liquidity, solvency and profitability, for which the use of financial tools such as cash flow projection is

essential to have a quantitative overview of their finances. The present research aims to evaluate the

incidence of cash flow in the financial decisions of transport MSEs in Mega Center for the distribution of

soft drinks in the years 2019 to 2021. The research has an explanatory scope and a non-experimental -

cross-sectional methodological design. Eleven MSEs were considered as the population. A census of 22

people was taken, each company being represented by two people, executed by means of a survey and

through the Likert scale, their reliability was found. Subsequently, in order to contrast and explain the

relationships established, a documentary analysis was carried out, the financial statements were analyzed

and horizontal, vertical and financial ratios were analyzed. Additionally, two investment projects were

evaluated, where viability indicators were obtained, which are essential for decision making through the

cash flow projection. As a result, a correlation between variables of 0.60212 was obtained, this being a

significant relationship. Additionally, it was contrasted that the cash flow tool, when projected, causes the

financial decision making of the MSEs. Thus, it is concluded that cash flow has an impact on the financial

decisions of transport MSEs in the Mega Center for the distribution of carbonated beverages 2019-2021.

Key words: cash flow, financial decisions, liquidity, profitability, solvency, cash flow, net present value,

internal rate of return.

6
ÍNDICE

DEDICATORIA 3

AGRADECIMIENTO 4

RESUMEN 5

ÍNDICE 7

INTRODUCCIÓN 12

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 14

1.1.- Descripción De La Realidad Problemática .................................................................................. 14

1.1.1.- Pregunta principal de investigación......................................................................................... 17

1.1.2.- Preguntas secundarias de investigación .................................................................................. 17

1.2.- Objetivo De La Investigación....................................................................................................... 17

1.2.1.- Objetivo General ...................................................................................................................... 17

1.2.2.- Objetivos Específicos ................................................................................................................ 17

1.3.- Hipótesis ..................................................................................................................................... 18

1.3.1.- Hipótesis General ..................................................................................................................... 18

1.3.2.- Hipótesis Específica .................................................................................................................. 18

1.4.- Justificación Del Estudio ............................................................................................................. 19

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 20

2.1.- Revisión De Literatura................................................................................................................. 20

2.3.- Marco Teórico ............................................................................................................................. 25

7
CAPÍTULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 30

3.1.- Método Y Diseño De La Investigación ........................................................................................ 30

3.2.- Operacionalización De Las Variables .......................................................................................... 30

3.3.- Población Y Muestra ................................................................................................................... 31

2.3.1.- Población ................................................................................................................................. 31

2.3.2.- Muestra.................................................................................................................................... 32

3.4.- Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos, Validez Y Confiabilidad ............................. 33

3.4.1.- Técnicas: .................................................................................................................................. 33

3.4.2.- Instrumentos: ........................................................................................................................... 33

3.4.3.- Validez:..................................................................................................................................... 33

3.4.4.- Método De Análisis De Datos: ................................................................................................. 33

3.5.- Aspectos Éticos ........................................................................................................................... 34

CAPÍTULO IV RESULTADOS 35

4.1.- Encuesta ...................................................................................................................................... 35

4.2.- Análisis documental .................................................................................................................... 46

CAPÍTULO V DISCUSIÓN 67

5.1.- Discusión ..................................................................................................................................... 67

5.2.- Conclusiones ............................................................................................................................... 70

5.3.- Recomendaciones ....................................................................................................................... 73

REFERENCIAS 75

8
ANEXOS 83

Anexo N°01: Matriz De Consistencia .................................................................................................. 83

Anexo N°02: Cuestionario Para Encuesta ........................................................................................... 84

Anexo N°03: Ficha De Análisis Documental ........................................................................................ 86

Anexo N°04: Validación De Instrumentos........................................................................................... 88

Anexo N°05: Resumen Encuestas ....................................................................................................... 94

Anexo N°06: Estados Financieros MYPES Individuales ....................................................................... 96

Anexo N°07: Permiso De Autorización De La MYPES ........................................................................ 107

9
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de la Variable - Flujo de caja .......................................................................... 31

Tabla 2 Operacionalización de la Variable - Decisiones financieras ........................................................... 31

Tabla 3 Alfa de Cronbach ............................................................................................................................ 43

Tabla 4 Correlación de flujo de caja y decisiones financieras .................................................................... 43

Tabla 5 Correlación de actividades de operación y Liquidez ...................................................................... 44

Tabla 6 Correlación de actividades de inversión y productividad .............................................................. 45

Tabla 7 Correlación de actividades de financiamiento y solvencia ............................................................ 45

Tabla 8 Estados financieros consolidados .................................................................................................. 47

Tabla 9 Estados financieros MYPES con distribución zona Noroeste ......................................................... 50

Tabla 10 Estados financieros MYPES con distribución zona Este ............................................................... 51

Tabla 11 Estados financieros MYPES con distribución zona Centro ........................................................... 51

Tabla 12 Cálculo flujo de efectivo -método indirecto Consolidado............................................................ 54

Tabla 13 Cálculo flujo de efectivo-método indirecto Zona Noroeste......................................................... 55

Tabla 14 Cálculo flujo de efectivo-método indirecto Zona Este ................................................................. 56

Tabla 15 Cálculo flujo de efectivo-método indirecto Zona Centro............................................................. 56

Tabla 16 Ratios financieros ......................................................................................................................... 57

Tabla 17 Evolución de indicadores por segmento y consolidado............................................................... 61

Tabla 18 Costos de financiamiento............................................................................................................. 63

Tabla 19 Datos proyectos de inversión....................................................................................................... 63

Tabla 20 Proyecto de incremento de actividad .......................................................................................... 64

Tabla 21 Proyecto de reemplazo de flota ................................................................................................... 64

Tabla 22 Indicadores de Viabilidad ............................................................................................................. 65

10
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ingresos operativos......................................................................................................35

Ilustración 2 Gastos operativos ........................................................................................................36

Ilustración 3 Inversión de activos .....................................................................................................36

Ilustración 4 Evaluación de proyecto ...............................................................................................37

Ilustración 5 Rentabilidad de activos................................................................................................37

Ilustración 6 Financiamiento por prestamos ....................................................................................38

Ilustración 7 Gastos financieros .......................................................................................................38

Ilustración 8 Fuente de Financiamiento ...........................................................................................39

Ilustración 9 Apalancamiento financiero .........................................................................................39

Ilustración 10 Ratios de liquidez .......................................................................................................40

Ilustración 11 Ciclo de conversión de efectivo .................................................................................40

Ilustración 12 Análisis Dupont ..........................................................................................................41

Ilustración 13 Rentabilidad Histórica................................................................................................41

Ilustración 14 Estructura de capital ..................................................................................................42

Ilustración 15 Grado de endeudamiento .........................................................................................42

11
INTRODUCCIÓN

El éxito de una efectiva gestión financiera de una organización se debe al control e identificación

de sus recursos abarcando las fuentes generadoras de dichos recursos y el destino en que se usa. Durante

una época donde se vio impactada la economía a causa de la pandemia, muchas empresas

independientemente de su tamaño y capacidad debieron tomar decisiones que ayuden a mitigar el riesgo

financiero para no tener grandes pérdidas en sus empresas y continuar generando valor. Muchos de estos

buscaron la solución en la proyección de sus flujos y evaluar el impacto que les producirías. Por lo tanto,

La presente investigación tiene por objetivo de estudio determinar la incidencia del flujo de caja en las

decisiones financieras de las MYPES de transporte en Mega centro de distribución de bebidas gaseosas

2019 al 2021. Estas organizaciones debido a su tamaño y a la poca preparación de sus representantes

tomas decisiones de diferentes indoles como financiamiento, inversiones, ingresos, gastos, entre otros en

base a su experiencia y sin medir las consecuencias de las mismas es decir de forma empírica. La toma de

decisiones financieras debe estar respaldad por una medición de resultados, el cual se establecerá como

el punto de medición y comparabilidad de la gestión, ya una decisión podría superar las expectativas de

resultados o por lo contrario no cumplir con lo esperado y tomar acciones correctivas de forma oportuna.

Por ello se analizó la gestión de cobranza y pagos para determinar la incidencia en la fuente y usos de sus

recursos con la final de que esta pueda ser comparada con el flujo de efectivo a partir de la situación

financiera de la empresa, lo cual nos daría una visión de las estrategias o decisiones que estrían tomando

durante este periodo, ya que con sus resultados obtenidos se puede evaluar la eficiencia que tuvo

midiendo la rentabilidad. Por otro lado, es indispensable con dicho análisis determina la viabilidad de

fuentes de financiamiento externo midiendo de tal manera la solvencia de estas organizaciones y su

capacidad de endeudamiento. Por otro lado, se identificó a través de una misma necesidad, evaluar dos

proyectos de inversión que conllevan a dos resultados diferentes donde la herramienta principal e

indispensable es el flujo de caja y su proyección, Teniendo como consecuencia una decisión que deberá

12
ser tomada por los representantes de las organizaciones. Asimismo, fue importante que estas

evaluaciones sean discriminadas en 3 sectores, lo cual se establecieron según la zona geográfica de

realización de sus labores de distribución, ya que, a pasar de mantener una misma actividad, las

características, de demanda, costos y recuperación de la crisis económica no fueron las mismas.

Para llevar a cabo esta investigación, se compuso 5 capítulos. El primer capítulo, presenta el

planteamiento de la investigación, describiendo la realidad problemática de este sector de MYPES, la

pregunta principal y específicas de la investigación, los objetivos generales y específicos con la cual se

busca llegar a reafirmar nuestra hipótesis general como específicas, por último, la justificación de la

investigación siendo esta viable para la continuidad del estudio.

En el segundo capítulo, se señala la fundamentación teórica basados en antecedentes nacionales e

internacionales referidos las variables en estudio como son flujo de caja y decisiones financieras, luego se

efectúan precisiones teóricas en el marco teórico que ayudan a la mejor comprensión de nuestro estudio.

En el tercer capítulo, se detallan los aspectos metodológicos utilizados en la investigación.

También se define la población y muestra donde se emplean los instrumentos y técnicas de recolección

de información.

En el cuarto capítulo, se muestran los resultados de nuestros instrumentos utilizados como es el

cuestionario y análisis documental, así mismo el análisis de fiabilidad.

Por último, en el quinto capítulo se muestra la discusión de los resultados fundamentado y

comparado con otros resultados significativos basados en los antecedentes y validando la relación entre

variables. También se muestra las conclusiones del estudio, donde se reflejan los principales hallazgos

encontrados y basado en ello re realizan las recomendaciones que beneficien a las MYPES en estudio.

13
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.- Descripción De La Realidad Problemática

La pandemia del virus SARS-CoV2 (COVID19) ha puesto a prueba la virtud de reacción de

diferentes sistemas sociales, de salud e incluso económicos a nivel mundial, por consiguiente, la mayoría

de los gobiernos apelaron a diferentes medidas para contrarrestar el contagio del virus, donde la medida

más importante fue el confinamiento social.

A nivel global, las organizaciones y la sociedad entramos en un periodo de menor consumo de

bienes y servicios, que provocaron menor interacción en la economía. Adicionalmente se afrontó la

inamovilidad de las personas que se dirigen a trabajar, la suspensión del turismo y las restricciones para

el transporte de mercadería impactando directamente en las importaciones y exportaciones (Segura,

2020). Por otro lado, Becker (2020) afirma que la pandemia golpea a la sociedad, insertando cambios

acelerados en la economía, la evolución de procesos analógicos a digitales, el fomento de la banca digital,

teletrabajo, mercados digitales, fomento del e-learning. Sin embargo, en coyuntura de crisis algunas

actividades fueron perjudicadas mientras otras serán beneficiadas. Para ser más precisos, Zúñiga et ál.

(2011) menciona que muchas empresas dejaron de ser competitivas ya que no se pudieron adaptar a los

cambios tecnológicos y fueron desapareciendo del mercado.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, Latinoamérica tenía una perspectiva de crecimiento

económico de 1.6% y 2.3% para los años 2020 y 2021 respectivamente. Sin embargo, ante el brote del

Covid19, estas cifras han quedado desfasadas debido a la recesión parcial de la economía. A causa de este

nuevo contexto se estima una caída en las cifras del Producto bruto interno de entre -1 y -3%, generado

por los grandes costos humanos y los recursos empleados para controlar la propagación del Virus (Cavallo,

Galindo, Nuguer y Powell, 2020).

14
El Perú no fue ajeno a la crisis, ya que, a inicios del año 2020, se conoció el primer caso de Covid19,

teniendo como consecuencia el confinamiento social a partir del 16 de marzo del mismo año. Dicha

medida generó importantes alteraciones en el aprovisionamiento y en las operaciones de muchas

empresas, provocando paralelamente una crisis económica (Deloitte, 2020).

A pesar que el Perú fue el primer país en Latinoamérica en adoptar el confinamiento social, para

evitar la extensión de la pandemia, no fue suficiente. En dicho contexto, debido al grado informalidad

imperante el país se plasmaron consecuencias graves. Entre ellas, cabe resaltar la suspensión temporal o

el cierre definitivo de algunas empresas lo que elevó el desempleo. En consecuencia, la contracción del

Producto bruto interno (PBI).

Complementariamente, una de las disposiciones optadas por nuestro gobierno peruano, en

referencia al transporte fue la inmovilización. Según el Instituto Peruano de Economía (2020), el sector

transporte y almacenamiento fue temporalmente paralizado durante la determinación del estado de

emergencia. Posteriormente esta actividad fue priorizada, sin embargo, solo para mantener la cadena de

suministros de primera necesidad abastecida. Pese a ello, el tránsito naval de carga diario durante el

primer confinamiento del 16 de marzo y 21 de junio 2020, decreció en un 11% comparado a la carga

transportada durante el mismo periodo en el 2019. Por otro lado, la reducción de mayor impacto

comprende a las empresas de transportes que brindan el servicio de traslado del desembarque hacia el

lugar de almacenamiento.

Dicho panorama provocó varias consecuencias desfavorables a las organizaciones de transporte

tales como: deterioro de la captación de servicios y reducción de ingresos, mala gestión de recuperación

de las cuentas por cobrar, la ineficiencia de capacidad con el cumplimiento de los deberes con los

acreedores, empleados, entre otros. Adicionalmente, la incertidumbre y el poco apetito al riesgo de las

inversiones, contribuyó a la crisis económica del país. Además, dichas empresas que habitualmente

15
renuevan sus flotas periódicamente y una de las principales fuentes es el leasing (Huacchillo y Atoche,

2020), esto les genera un compromiso que se vieron obligados a cumplir con las entidades bancarias.

Además, según el instituto nacional de estadística e informática-INEI (2020), el sector de transporte al

cierre del año 2020 disminuyó en un 20.50%. Asimismo, La dirección de investigación socio económica

laboral -DISEL del Ministerio de transporte y comunicaciones (2020) estimó la probabilidad de

permanencia de las empresas con actividades en el sector de transporte al cierre del 2020 representaría

un 57% de probabilidad, siendo una cifra muy baja en comparación del 81% correspondiente al 2019.

Típicamente, en los periodos previos a la crisis muchas empresas no tenían inconvenientes con el

cumplimiento de sus obligaciones sin embargo no estaban preparadas financieramente para asumir una

crisis económica de esta magnitud (Tong, 2021). Lo cual evidencia la falta de control y proyección

financiera a largo plazo y la falta de procedimiento de contingencias. Ante dicha realidad, el gobierno

peruano con la finalidad de la reactivar la economía, emitió el programa “Reactiva Perú” el cual se buscaba

facilitar el cumplimiento de las responsabilidades económicas que ya tenían las empresas, siendo el sector

de transporte el segundo sector económico más importante en acogerse a este programa con 1,146

empresas (Ministerio de trabajo y promoción de empleo, 2021). Dentro de este marco, cabe destacar que

una herramienta importante para un control adecuado es el flujo de caja, que les permite trazar bajo

indicadores y variables, el crecimiento de los ingresos y gastos futuros. Por consiguiente, se podría

anticipar las acciones correctivas en caso de un déficit y tomar las decisiones más acertadas (Mullins,

2020). Por tal motivo, el presente estudio plantea determinar el impacto del flujo de caja en la toma de

decisiones financieras de las de las MYPES de transporte en Mega Centro de distribución de bebidas

gaseosas 2019-2021.

16
1.1.1.- Pregunta principal de investigación

¿De qué manera el flujo de caja incide en las decisiones financieras en las MYPES de transporte

en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021?

1.1.2.- Preguntas secundarias de investigación

¿De qué medida las actividades de operación impactan en la liquidez de las MYPES de transporte

en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021?

¿Cómo las actividades de inversión trascienden en la productividad de las MYPES de transporte

en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021?

¿De qué forma las actividades de financiamiento afectan en la solvencia de las MYPES de

transporte en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021?

1.2.- Objetivo De La Investigación

1.2.1.- Objetivo General

Evaluar la incidencia del flujo de caja en las decisiones financieras de las MYPES de transporte en

Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021.

1.2.2.- Objetivos Específicos

Determinar el impacto de las actividades de operación en la liquidez de las MYPES de transporte

en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021.

Estimar la trascendencia de las actividades de inversión en la productividad de las MYPES de

transporte en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021.

Dimensionar el efecto de las actividades de financiamiento en la solvencia de las MYPES de

transporte en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021.

17
1.3.- Hipótesis

1.3.1.- Hipótesis General

El flujo de caja incide en las decisiones financieras de las MYPES de transporte en Mega Centro de

distribución de bebidas gaseosas 2019-2021.

1.3.2.- Hipótesis Específica

Las actividades de operación impactan en la liquidez de las MYPES de transporte en Mega Centro

de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021.

Las actividades de inversión trascienden en la productividad de las MYPES de transporte en Mega

Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021.

Las actividades de financiamiento afectan en la solvencia de las MYPES de transporte en Mega

Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021.

18
1.4.- Justificación Del Estudio

Todas las actividades que se realicen en una organización siempre tendrán un efecto financiero.

Por esta razón, las personas que dirigen las compañías tienen que tomar decisiones con la finalidad de

obtener rentabilidad y generar valor. Por lo general, en las empresas en marcha las decisiones financieras

se toman en base a experiencias pasadas de sus actividades; sin embargo, siempre pueden ocurrir eventos

inesperados donde no se cuente con la experiencia necesaria y por el contrario se genere mucha

incertidumbre del futuro financiero. Tal es el caso de las MYPES de transporte que además de su tamaño

y su capacidad financiera limitada en comparación de compañías líderes en el mercado, tuvieron

inconvenientes para el desarrollo de sus actividades en épocas de recesión económica.

Es por ello que resulta conveniente realizar esta investigación, para proporcionar evidencias

teórica y práctica de la utilidad del flujo de caja para las Mypes de transportes de carga con incertidumbre

en la toma de decisiones financieras durante los años 2019 al 2021. Para tal fin, se busca investigar las

condiciones financieras de las MYPES en condiciones normales del 2019, en época de recesión económica

durante el 2020 y en etapas de reactivación de la economía durante el 2021.

Esta información también será de utilidad para las Instituciones financieras proveedores de

recursos económicos como bancos, financieras, cajas, cooperativas, entre otras, ya que en esta

investigación se buscará medir el cumplimiento de los compromisos de corto, largo plazo, la rentabilidad

o pérdida que generan el sector de empresas puestas en estudio en épocas de recesión económica que

buscan apalancarse con la finalidad de continuar con sus actividades.

19
CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.- Revisión De Literatura

El Flujo de caja es fundamental para la toma de decisiones. Según Mullins (2020), en el Reino

Unido los dueños de negocio o CEO deben identificar las fuentes de ingreso ya sea por actividades de

operación, inversión o financiamiento, analizar los márgenes de resultados con la finalidad de mediar la

variación de los ingresos, costo y gasto. Paralelamente se debe considerar la medición del periodo

ingresos de derechos por cobrar y deberes por pagar. De igual forma, Cuesta y Vásconez (2021) proponen

una estructura para la preparación del flujo durante situaciones de crisis en Ecuador, donde estas deben

ser distribuidas por actividades de gestión. En consecuencia, se podrá analizar la situación real de la

institución, establecer estrategias de gestión financiera y estándares de control financiero. Asimismo,

Elghaish et al. (2021) menciona que en el Reino Unido las empresas constructoras deben proyectar su

flujo de caja basadas en un plan de costo, como el modelo ABC, el cual va a generar un flujo independiente

por cada actividad que se realizará. Por lo tanto, cada fase del proyecto tendrá asignado una partida

presupuestaria asignada lo que buscaría no interrumpir la ejecución de actividades paralelas del proyecto.

Por otro lado, Medina, Sánchez y Solís (2021) mencionan que debido a esta última crisis sanitaria

las empresas de calzado colombiano no han podido desarrollar sus actividades con normalidad desde el

inicio del confinamiento deteriorando así la liquidez de la empresa. Por un lado, un 52% de estas empresas

han acudido a solicitar recursos de terceros como financiamientos de entidades bancarias con tasas de

intereses preferenciales y plazos adecuados de pago. Por otro lado, un 8.7% decidieron optar por los

subsidios del gobierno para el pago de su personal. Adicionalmente, otro grupo que representa el 8.7%

han recurrido a préstamos de entidades no financieras entre ellos amigos y familiares y un 30.4% no tuvo

estrategias de financiamiento. Además, Mori, Gardí y Moreno (2021), mencionan al flujo de caja como

instrumento importante para frenar la falta de liquidez en las compañías de traslado de carga, con la

20
finalidad de ver el balance de efectivo, optimizar las entradas y controlar las salidas con anticipación. De

manera semejante, Cuesta y Vásconez (2021) aseguran que el flujo de caja es un mecanismo con

información cuantitativa que faculta minimizar riesgos de liquidez, además que la información

proporcionada es importante para calcular índices financieros y genera una fuerte influencia para dirimir

sobre financiamientos en las instituciones ecuatorianas. De similar manera, Gallegos, Huaranca y Martínez

(2020) aseguran que la proyección del flujo de efectivo para las organizaciones comercializadoras del Perú

es importante para tomar decisiones de financiamiento externo y acreditar la liquidez de la organización.

También Mori, Gardí y Moreno (2021) mencionan que los inconvenientes en la recuperación de

créditos por la pausada gestión, la poca evaluación y garantías de sus clientes y las malas negociaciones

en términos de crédito con proveedores genera un déficit en el flujo de caja. En dicho sentido, crear un

buen ambiente con proveedores y clientes es indispensable para mejorar la disposición del flujo de caja,

es tiempos de crisis económica es recomendable no generar tensiones con los socios estratégicos de la

organización Mullins (2020).

Por otro lado, Harris y Roark (2018) confirman que en Estados Unidos de America el aumento en

la inestabilidad del flujo de caja genera el incremento de endeudamiento como respuesta. Por lo

contrario, se evidencia que las organizaciones con valores más altos de flujos de caja operativos no

requieren emitir deudas, lo que confirma que los ingresos operativos pueden ser necesarios para abordar

los gastos propios de la actividad empresarial. Por lo tanto, las empresas toman decisiones sobre la

estructura del capital en base al riesgo generado por las fluctuaciones del flujo de caja y en respuesta

incrementan el uso del apalancamiento. De la misma manera Pamplona, Canton, da Silva y Rodrigues

(2021), aseguran que la estructura del capital en las organizaciones industriales brasileñas depende de

cuan volátil es del flujo de caja, ya que las organizaciones con mayor volatilidad tienen mayores niveles

de apalancamiento. De igual modo Huacchillo, Ramos, Pulache (2020), evidenciaron que las empresas de

transporte terrestre del terminal de Piura-Perú toman decisiones de forma inadecuada respecto a la

21
estructura de financiamiento. Las causas radican en que dichas compañías dejan de lado la realidad de

sus finanzas, desconocen los niveles de costos y gastos operativos de las organizaciones debido a que no

tiene indicadores que informen de manera periódica los niveles de disponibilidad de caja, endeudamiento

y rentabilidad. Desde otra perspectiva, Gallegos, Huaranca y Martínez (2020) mencionan que las empresas

comercializadoras en Perú que tienen un flujo de efectivo con saldo positivo el año anterior, atraen a más

instituciones financieras que verán viable el financiamiento de recursos económicos y seguir con las

actividades de operación. También determinaron que cuando el apalancamiento de activos disminuye,

las actividades de inversión incrementan.

Además, Herrera et al. (2016), mencionan que las decisiones financieras deben tener un

panorama amplio, orientados de la evaluación de la liquidez y la evolución histórica de los recursos de la

empresa y no solo en la rentabilidad obtenida en un determinado periodo. En dicho sentido, consideran

que las decisiones financieras en base a la liquidez, no solo son efectivas cuando se obtiene un resultado

mínimo, sino también en el lado opuesto cuando se cuenta con demasiada liquidez. En dicho escenario es

importante analizar y decidir sobre los activos inmovilizados que no estarían generando valor a la

empresa. De igual forma Mullins (2020) asevera que el análisis financiero no solo proporciona una base

para la creación de estrategias que mantendrían la liquidez y solvencia de la organización en periodos de

complicados; también sirven como estándares fundamentales de desempeño que se usan para calcular y

medir la prosperidad hacia la culminación de los objetivos. En el mismo sentido, Guerrero, Huamán y

Vallejos (2022), afirman que la evaluación de los estados financieros, enfatizando la posición de los activos

y pasivos acorto plazo es sustancial para la administración del capital de trabajo y las decisiones sobre las

inversiones en una empresa de Moyobamba-Perú.

Por otro lado, Diaz et al. (2021) confirma que la proyección del flujo de caja es un mecanismo

sustancial para la determinación de viabilidad económica del proyecto de una nueva inversión de cultivo

de algas rojas en Pisco Perú. Dicho mecanismo se emplea para medir el valor actualizado de los flujos

22
generados y la tasa de retorno interna. Luego se estima los futuros ingresos que obtendrá el proyecto y

se evalúa la cobertura frente a los costos. Este análisis es clave para los inversionistas ya que estos serán

responsables de asumir los costos iniciales y podrán evaluar el periodo de recuperación de dicha inversión.

En forma análoga, Plata et al. (2020) establece que la evaluación de la inversión debe ser calculada en

base a tres resultados del flujo de caja, bajo un escenario promedio, pesimista y un optimista en un estudio

de caso en la amazonia brasileña. De la misma forma Aponte, Muñoz y Alzate (2017) afirmaron que, en el

caso de los proyectos de inversión, la herramienta principal es la proyección del flujo de caja y sus

componentes deben ser simulados en base a variables que afectan de forma favorable o desfavorable a

la organización, Asimismo, Uzcátegui et al. (2018) menciona que el flujo de caja es utilizada como

instrumento por emprendedores en Ecuador para evaluar diferentes proyectos de inversión y tiene por

objetivo calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto entre otros indicadores de

valuación como el Valor actual neto y la tasa interna de retorno. De la misma manera Dávila, Carbajal y

Vite (2020) determinaron la viabilidad del cultivo del camarón en la provincia de Guayas proyectando el

flujo de caja por 4 años para establecer la rentabilidad de la inversión en largo plazo.

Por otro lado, Bellido y Schwarz (2019), afirman que la facultad de producir flujos de caja positivos,

la celeridad con que rotan los activos y la rapidez con la que se ocupa el Capex son indicadores de inversión

capaces de evaluar el beneficio y riesgo de un activo financiero. Además, Tovar y Muñoz (2018) mencionan

que la variación del Capex es importante para la proyección del flujo de caja y valorización de las pequeñas

industrias en Colombia. Su trascendencia radica en que la inversión en propiedades y equipo o demás

bienes de larga duración, son relevantes para mantener la suficiencia productiva de la organización.

Por otro lado, Reyes, Gaibor y Molina (2018) mencionan al ciclo de conversión efectivo como una

medida importante para la toma de decisiones respecto a la liquidez y solvencia de la compañía Crystal

Chemical del Ecuador. Basados en dicho caso, afirmaron que con esta medida pueden alinear, modificar

o corregir sus estrategias de cobranza generando cobros y recuperación con mayor prontitud, sus

23
estrategias de cuentas por pagar extendiendo el periodo de pago con los proveedores y establecer

estrategias de mayor rotación de los inventarios generando un crecimiento de la demanda a través de

promociones que estimulen el consumo de sus clientes. Adicionalmente, se pueden ponderar los riesgos

crediticios del financiamiento a corto y largo plazo para cubrir sus requerimientos de dinero con la

finalidad de mantener un flujo de caja positivo que permita con el desarrollo de sus actividades. En la

misma línea de pensamiento coinciden Morillo y Llamo (2020) quienes aseguran que el ciclo de conversión

de efectivo es un indicador vital para analizar la liquidez de una empresa en un determinado momento, y

para tener resultados óptimos en este indicador, la gerencia de la compañía debe gestionar de forma

efectiva las cuentas por cobrar e inventarios, que deben rotar en corto plazo, mientras que las cuentas

por pagar deben rotar en un periodo más largo. Adicionalmente, dicha investigación confirma que el ciclo

de conversión de efectivo también tiene un vínculo inverso a la rentabilidad económica de la compañía

ya que si el ciclo de conversión es positivo o incrementa la compañía buscará financiarse de terceros y

esto generará intereses que impactaran en el resultado del ejercicio. Por el contrario, Diaz y Ramón (2021)

afirman que no se evidencia la relación directa del ciclo de conversión de efectivo y los indicadores de

liquidez. Su estudio. Utilizó la información financiera de una empresa industrial en Lima-Perú donde

determinaron que en la magnitud que el Ciclo de conversión de efectivo se incremente o reduzca, no

impactará significativamente en el periodo de retorno de las cuentas por cobrar, periodo de pago y

rotación del inventario. A pesar de ello, la empresa debe establecer políticas de cobro y pago,

implementando estrategias de recuperación y beneficios para clientes con el objetivo de recuperar las

cuentas por cobrar antes del periodo de pago a los proveedores.

24
2.3.- Marco Teórico

Flujo De Caja

Según Lee (2012) el Flujo de caja es calculado como el residuo entre los ingresos y gastos de la

empresa. Sin embargo, a diferencia de la clasificación de gastos e ingresos de la Cuenta de Pérdidas y

Ganancias, esta magnitud incluye cobros y pagos por intereses e impuesto de sociedades (López y

Rodríguez, 2016). Además, Pérez (2021), menciona como un mecanismo que involucra la circulación de

recursos dentro de la institución, dónde se clasifica de donde proceden los ingresos, hacia donde se

destinan el dinero y el cual es el saldo resultante. Complementariamente establece que puede clasificarse

de diversas formas tales como:

Según la dirección: los flujos de caja pueden ser positivos y negativos.

Según el nivel de Inversión: Nivel económico, Nivel financiero.

Según su tipo de actividad: Operativo, inversión y financiero.

Según la relación con la empresa: Interna y externa.

Actividades De Operación

Proceden principalmente de las operaciones que conforman la fuente más importante de

captación de ingresos que tiene una compañía. (Vargas, 2007).

Ingresos: Según Vargas (2007). Los ingresos están conformados por la venta de bienes o

prestación de servicios y demás ingresos relacionados a la actividad ordinaria de la empresa.

Gastos: Según Vargas (2007). Los egresos están conformados por los costos y gastos fijos

vinculados a la actividad ordinaria de la empresa, entre ellos compra de suministros, gasto por nóminas,

entre otros.

25
Actividades De Inversión

Según Vargas (2007), se constituyen fundamentalmente por egresos, que en un futuro serán

recuperados, entre ellos están la adquisición de propiedad de planta y equipos e intangible entre otros

activos

Capex El Capex (capital expenditure), hace referencia a la inversión en capital o activos

inmovilizados de la compañía, serán considerados inicialmente como parte de los egresos; sin embargo,

en el futuro generará ingresos (Vargas, 2007).

Evaluación De Proyecto: Según Diaz et al. (2021), es un proceso por el cual se evalúa la viabilidad

de un proyecto si este va a tener los resultados esperados por los inversionistas trayendo a valor presente

los flujos de generados en el tiempo establecido. También Plata et al. (2020) menciona que la evaluación

de un proyecto se debe realizar bajo tres escenarios, pesimistas, optimista y normal. Para evaluar los

costos y beneficios entre situaciones favorables y adversas.

Actividades De Financiamiento

Según Vargas (2007) estas actividades hacen referencia a los ingresos y egresos de la empresa

vinculados principalmente con instituciones financieras, entre ellos se encuentran los ingresos por

préstamos, pagos de cuotas gastos de intereses, comisiones, hipotecas, arrendamientos financieros, entre

otros.

Préstamos: Según Torres, Guerrero y Paradas (2017) Es una fuente de financiamiento muy

empleada por las instituciones para captar recursos financieros, proveniente de las instituciones

financieras, como bancos, financieras, entre otras son quienes manejan las cuentas de sus ahorristas para

luego prestar a sus clientes que solicitan financiamiento. Cabe mencionar que, por lo general los

préstamos obtenidos por las empresas son de tiempo reducido con el propósito de obtener capital de

26
trabajo y continuar con sus actividades operativas. Para ser más precisos Flores y Llantoy (2020) refiere

que es una cesión de recursos económicos pactada con una tasa de interés por un periodo establecido.

Gastos Financieros: Según Torres, Guerrero y Paradas (2017) esos serán generados como parte

del costo del financiamiento. Entre los más comunes se destacan los intereses y comisiones de préstamos,

pagarés, líneas de créditos, hipotecas, arrendamientos financieros, factoring, entre otros instrumentos.

Decisiones Financieras

Según Hernández et al. (2022) es la acción final de una evaluación previa que los representantes

de las empresas afrontan para brindar la mejor solución a un problema de gestión y alcanzar los objetivos.

Para tal finalidad se aplica el proceso administrativo de planeación, organización, dirección y control

aplicándose sobre una realidad actual de las empresas.

Liquidez: Según, Bernal y Amat (2012) mencionan que la liquidez de las instituciones, es la

suficiencia que poseen para encargarse de las obligaciones inmediatas utilizando sus recursos de

realización corriente. Asimismo, Jahuira, Cuadros y Palma (2021) nombra a la liquidez como indicador que

mide la eficiencia de la empresa para asumir sus compromisos inmediatos.

Ratios De Liquidez: Los ratios de liquidez son indicadores que permiten la evaluación y cálculo de

la capacidad y agilidad de una empresa para pagar sus deudas corrientes con sus activos más líquidos.

Entre los ratios más usados se destacan: la razón corriente, la prueba ácida. La primera, se obtiene al

dividir los activos corrientes entre los pasivos corrientes. La segunda, no considera a los inventarios

(Herrera et al., 2016).

Ciclo De Conversión De Efectivo (CCE): Según Herrera et al. (2016) es una medida importante

basada en los días promedio de rotación de inventario, de cobro y de pago con el propósito de aumentar

el valor de una organización. Asimismo, este ratio mide el periodo necesario para que una inversión se

27
transforme en efectivo, mediante sus operaciones ordinarias (Diaz y Ramón, 2021). Además, el ciclo

económico es la suma de los días en que demora la mercadería en realizarse y los días de rescate de las

cobranzas, a este resultado se le restan los días que la institución tarda en pagar sus obligaciones (Bernal

y Amat, 2012).

Productividad

Según Medina (2010) Es la manera de emplear los medios de producción para la creación de

bienes y servicios. También, busca perfeccionar de manera efectiva utilización de los recursos. También

Fontalvo, De La Hoz, Morelos (2017) mencionan que debido a la significación que tiene la productividad

en una organización es necesario emplear herramientas para medir y cuantificar dichos resultados, de

esta forma los gerentes tendrán entendimiento de la realidad acerca del desarrollo de cada uno de los

procedimientos internos.

Análisis Dupont: Según Rodríguez (2020), menciona que el modelo Dupont es empleado en las

organizaciones para evaluar la eficiencia en la productividad de recursos, midiendo la rentabilidad de dos

formas: Midiendo el beneficio generado por los activos (ROA) y el retorno de los recursos propios (ROE).

Asimismo, Restrepo et al (2016) afirma que el análisis DuPont es de utilidad para calcular de forma

numérica la eficiencia y rendimiento de los activos y de los recursos invertidos. De la misma manera,

García (2015) afirma que el análisis Du Pont permite observar de forma sencilla al descomponer los

beneficios generados por los activos y del capital en sus diferentes etapas.

Rentabilidad: También Bernal y Amat (2012), mencionan que la rentabilidad es el indicador más

importante para una empresa ya que mide el nivel de productividad de los activos, representa el lucro de

la institución, además de medir la posición de los beneficios resultados durante un determinado periodo.

Solvencia

28
Según, Jahuira, Cuadros y Palma (2021) menciona que la solvencia va a determinar si la empresa

tiene o no autonomía financiera. De la misma manera Nava (2010) afirma que la solvencia se evidencia

en la tenencia de activos que una empresa posee para poder asumir sus obligaciones y la facilidad que

posee la empresa para volver dichos activos en efectivo.

Estructura de capital: Según, Grado (2011) menciona que es una conjugación de deuda y recursos

propios y la estructura adecuada es aquella que reduce los costos de capital. Por otro lado, es la

distribución del financiamiento de los activos, que pueden provenir de recursos propios o de terceros.

Cabe mencionar que dicha distribución no es universal para todas las empresas, ya que siempre

dependerá de las necesidades de cada una Solano et al (2021).

Apalancamiento financiero: Según Ayón, Plúas y Ortega (2020) refiere al apalancamiento

financiero como la estrategia para usar el endeudamiento como herramienta para financiar una nueva

inversión. Sin embargo, se corre el riego del fracaso de las inversiones y se puede generar una insolvencia.

29
CAPÍTULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1.- Método Y Diseño De La Investigación

3.1.1.- Enfoque Estudio

Esta investigación debido a la calidad de la información se considera dentro del enfoque

cuantitativo, pues busca medir de forma numérica y estadística el impacto de las variables, empleando

datos numéricos y estadísticos para su demostración.

3.1.2.- Alcance De Estudio

La presente investigación según su nivel de profundidad tiene alcance explicativo. Según,

Hernández, Fernández y Baptista (2014) dicen que los análisis de tipo explicativo permiten determinar las

causas por las que se enlazan las variables. Es decir, recogerá, medirá y explicará las causas acerca de la

incidencia del flujo de caja en la toma de decisiones de las compañías.

3.1.3.- Diseño De Estudio

El presente estudio se considera no experimental - transversal. Conforme, Hernández, Fernández

y Baptista (2014) aseguran que esta sección de diseños busca distinguir manifestaciones en circunstancias

normales sin modificar las variables con la finalidad de encontrar diversas conclusiones. Además, se

obtiene la información histórica en una circunstancia específica dentro del proceso de investigación.

3.2.- Operacionalización De Las Variables

Según, Hernández, Fernández y Baptista (2014) se sostiene en la acepción conceptual y

operacional, identificando a partir de la variable establecidas, las dimensiones y sus indicadores.

30
Según lo descrito, este viene a ser la parte fundamental de la presente investigación, ya que contiene las

variables y dimensiones con los que se llegará a los objetivos principales y específicos de la presente

investigación.

Tabla 1

Operacionalización de la Variable - Flujo de caja

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

El flujo de caja es el cálculo de la diferencia Ingresos


Actividades de operación
entre los cobros y los pagos relacionados el Gastos
cual está constituido por un listado de los Capex
Actividades de inversión
FLUJO DE CAJA egresos e ingresos de efectivo que se prevé Evaluación de proyecto
que el negocio produzca, ello, mediante las Préstamos
Actividades de
diversas actividades a las que se dedica
financiamiento Gastos financieros
(López y Rodríguez, 2016)

Tabla 2

Operacionalización de la Variable - Decisiones financieras

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES


Ratios de liquidez
Según, Mallo, C. y Rocafort, A. (2016) es un Liquidez
C.C. de efectivo
proceso en los que los representantes de las
DECISIONES Análisis Dupont
empresas afrontan para brindar la mejor Productividad
FINANCIERAS Rentabilidad
solución a un problema de gestión y
Estructura de capital
alcanzar los objetivos Solvencia
Apalancamiento financiero

3.3.- Población Y Muestra

2.3.1.- Población

De acuerdo con, Hernández, Fernández y Baptista (2014) Mencionan como la agrupación de

sucesos debiendo estar acorde a especificas distinciones. En ese sentido nuestra población estará

31
conformada por las once Mypes de transporte que desempeñan su labor en el mega centro de distribución

de bebidas gaseosas situado en la localidad de Cercado de Lima – Perú.

Cada una de estas MYPES estará representada por dos personas, siendo estas el gerente general y

contador.

2.3.2.- Muestra

Para determinar la muestra se emplea el método probabilístico aleatorio simple; el cual se

utilizará para la recolección de datos de los representantes y contadores de cada compañía. Se utilizarán

los siguientes datos:

𝑍2𝑝 𝑞 𝑁
𝑛=
𝑒² (𝑁 − 1) + 𝑍² 𝑝 𝑞

N: Tamaño de la población (22 personas)

Z: Nivel de confianza (95% de confianza-distribución normal estándar 1.96)

p: Probabilidad de éxito (50% de éxito)

q: Probabilidad del fracaso (50% de fracaso)

d: margen de error (5%)

Donde el resultado fue:

(1.96)2 (0.5)(0.5)(22)
𝑛=
(0.05)² (22 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

n = 22

Por lo tanto, el presente estudio efectuará un censo a las veintidós personas entre contadores y

gerentes de las once Mypes de transporte que desempeñan su labor en el mega centro de distribución de

bebidas gaseosas situado en la localidad de Cercado de Lima – Perú.

32
3.4.- Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos, Validez Y Confiabilidad

3.4.1.- Técnicas:

A fin de ejecutar el presente estudio fue necesario ocupar como técnicas a la encuesta y el análisis

documental que se aplica a los gerentes y contadores de las Mypes de transporte que desempeñan su

labor en el mega centro de distribución de bebidas gaseosas y sus estados financieros respectivamente.

3.4.2.- Instrumentos:

Se preparó un cuestionario respetando las variables y sus dimensiones identificados en la

presente investigación, por consiguiente, se recolectaron datos importantes de manera confiable con un

nivel de validez admisible. La redacción del cuestionario se realizó aplicando como método de medición

de Likert, que nos da la facultad de plantear cinco escalas de contestación.

También se utilizará como instrumento los estados financieros proporcionados por las MYPES.

3.4.3.- Validez:

El instrumento es legitimado por criterio a juicio de expertos proporcionados por la Universidad,

quienes se encargaron de validar el cuestionario utilizado como instrumento para la variable dependiente

e independiente. Además de ello el instrumento será medido a través del alfa de Cronbach, el cual

proporcionará la confiabilidad de consistencia de nuestra escala de respuestas. El instrumento posibilitará

las conclusiones a partir de los resultados conseguidos.

3.4.4.- Método De Análisis De Datos:

Método inductivo, ya que inicia tomando información particular y concluye estableciendo una

generalidad de los resultados obtenidos.

Método Analítico, ya que desmenuzará la información financiera y seleccionará datos específicos

para medir las causas y efectos de nuestras variables.

33
Método Estadístico, utilizaremos datos numéricos del estudio para un mejor conocimiento de la

realidad y aprobar o rechazar nuestra hipótesis planteada

3.5.- Aspectos Éticos

El presente estudio se ejecuta con transparencia, conforme a la ética profesional y de acuerdo

con el reglamento interno de la universidad y el reglamento de la unidad que supervisa la

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, según principios éticos y sociales.

Al efectuar el siguiente estudio se tuvieron en cuenta los siguientes principios:

Objetividad, profesionalidad, seriedad, fiabilidad y compromiso ético.

34
CAPÍTULO IV RESULTADOS

4.1.- Encuesta

Este capítulo se desarrolló considerando los valores obtenidos de un censo realizado a 22

personas de un total de 11 MYPES de transporte de carga de bebidas gaseosas representado cada una de

ellas por el representante legal y su contador. Las preguntas propuestas permitieron conocer desde la

gestión de los funcionarios de las MYPES sobre la incidencia del flujo de caja en las decisiones financieras.

Para cada pregunta se consideraron alternativas según la escala de Likert: muchísimo, mucho,

bastante, poco, algo y nada.

Ilustración 1
Ingresos operativos

01. ¿LOS INGRESOS OPERATIVOS INCIDEN FAVORABLEMENTE EN


EL FLUJO DE CAJA?

Muchísimo
Mucho
23%
Bastante
77%
Poco
Algo

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.


Según la ilustración N°1, el 77% de personas censadas pertenecientes al sector de MYPES en

estudio, confirma que los ingresos operativos inciden muchísimo y de forma favorable en el flujo de caja,

mientras que el otro 23% considera que es mucha la incidencia. De la cual se infiere que los ingresos

operativos de estas compañías tienen una gran representación del total de sus ingresos captados.

35
Ilustración 2

Gastos operativos

02. ¿LOS GASTOS OPERATIVOS INCIDEN


FAVORABLEMENTE EN EL FLUJO DE CAJA?

Muchísimo
Mucho
23%
Bastante
77%
Poco
Algo

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.


Según la ilustración N° 2, el 77% de las personas censadas consideran que los gastos operativos

no inciden favorablemente en el flujo de caja, mientras que el 23% considera la existencia de algún efecto

favorable. De la cual se infiere que dichos gastos tienen gran impacto sobre los ingresos captados por las

MYPES.

Ilustración 3

Inversión de activos

03. ¿LA INVERSIÓN EN ACTIVOS TRASCIENDE EN EL FLUJO


DE CAJA?

14% Muchísimo
Mucho

50% Bastante
36%
Poco
Algo

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.


Según la ilustración N°3, el 50% de las personas censadas considera que la inversión en activos

trasciendo muchísimo en el flujo de caja, el 36% de las personas considera que trasciende mucho y el 14%

manifiesta que trasciende bastante. Debido a la tendencia positiva de las respuestas, se infiere que la

inversión en activos representa un egreso importante dentro del flujo de caja, el cual podría generar

futuros ingresos.

36
Ilustración 4

Evaluación de proyecto

04. ¿LA EVALUACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO


TRASCIENDE EN EL FLUJO DE CAJA?

14% Muchísimo
Mucho

27% Bastante
59%
Poco
Algo

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.


Según la ilustración N°4, el 59% de las personas censadas considera que la evaluación de un nuevo

proyecto trasciendo muchísimo en el flujo de caja, el 27% de las personas considera que trasciende mucho

y el 14% manifiesta que trasciende bastante. Se infiere que la evaluación de un nuevo proyecto es vital

dentro del flujo de caja siendo de mayor importancia las proyecciones de la misma.

Ilustración 5

Rentabilidad de activos

05. ¿LA INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS BENEFICIA A LA


RENTABILIDAD?

Muchísimo
14% Mucho

50% Bastante
36%
Poco
Algo

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.


Según la ilustración N°5, el 50% de las personas censadas considera que la compra de activos

beneficia muchísimo en la rentabilidad, el 36% de las personas considera que beneficia mucho y el 14%

manifiesta que beneficia bastante. Debido a la tendencia positiva de las respuestas, se infiere que la

compra de activos ha generado mayores ingresos que benefician a la rentabilidad de las MYPES.

37
Ilustración 6

Financiamiento por prestamos

06. ¿EL FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE PRÉSTAMOS


AFECTA EL FLUJO DE CAJA?

4% 9%
Muchísimo

14% Mucho
Bastante
73% Poco
Algo

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.


Según la ilustración N°6, el 9% de las personas censadas considera que el financiamiento a través

de préstamo afecta mucho al flujo de, el 73% de las personas considera que afecta bastante,14% considera

que afecta poco y 4% manifiesta que de alguna manera afecta. Debido a la tendencia neutral y diversa de

las respuestas, se infiere el financiamiento a través de préstamos tiene un efecto positivo debido a que

cubre las necesidades de efectivo de las MYPES.

Ilustración 7

Gastos financieros

07. ¿LOS GASTOS FINANCIEROS AFECTA EL FLUJO DE


CAJA?

4% Muchísimo
Mucho
23%
Bastante
73%
Poco
Algo

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.


Según la ilustración N°7, el 4% de las personas censadas considera que los gastos financieros

afectan bastante al flujo de caja, el 73% de las personas considera que afecta poco y el 23% manifiesta

que de alguna manera afecta. De las respuestas se infiere que los gastos financieros afectan al resultado

del flujo de caja sin embrago son necesarios asumirlos si las MYPES necesitan un financiamiento.

38
Ilustración 8

Fuente de Financiamiento

08. ¿EL FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE PRÉSTAMO


AFECTA A LA ESTRUCTURA DE CAPITAL?

Muchísimo

14% Mucho
Bastante
Poco
86% Algo
Nada

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.


Según la ilustración N°8, el 86% de las personas censadas considera que el financiamiento a través

de préstamo afecta bastante la estructura de capital y el 14% manifiesta que afecta poco. Debido al

tamaño de las Mypes y su capital, en su mayoría se financian de terceros para la compra de activos y eso

afectaría la estructura del capital invertido.

Ilustración 9

Apalancamiento financiero

09. ¿LOS GASTOS FINANCIEROS SON DETERMINANTES


PARA EL APALANCAMIENTO FINANCIERO?

4%
Muchísimo
Mucho
23%
Bastante
Poco
73% Algo
Nada

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.


Según la ilustración N°9, el 73% de las personas censadas considera que los gastos financieros son

de mucha importancia para el apalancamiento financiero, el 23% de las personas consideran que bastante

39
importancia y el 4% manifiesta que solo son algo determinantes. De las respuestas se infiere que los gastos

financieros es un aspecto importante para la evaluación en la decisión de financiamiento.

Ilustración 10

Ratios de liquidez

10. ¿LOS RATIOS DE LIQUIDEZ BENEFICIAN EN LA TOMA


DE DECISIONES FINANCIERAS?

Muchísimo
Mucho
41% Bastante

59% Poco
Algo
Nada

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.


Según la ilustración N°10, el 59% de las personas censadas considera que los ratios de liquidez

benefician muchísimo en la toma de decisiones financieras y el 41% manifiesta que beneficia mucho.

Ilustración 11

Ciclo de conversión de efectivo

11. ¿DETERMINAR EL CICLO DE CONVERSIÓN CONTRIBUYE


EN LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS?

Muchísimo
Mucho
36% Bastante
Poco
64%
Algo
Nada

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.


Según la ilustración N°11, el 64% de las personas censadas consideran que determinar el CCE

contribuye muchísimo en la toma de decisiones y el 36% manifiesta que beneficia mucho. Se infiere que

todos consideran que este indicador que representa la gestión de conversión del efectivo es indispensable

para la evaluación de financiamiento.

40
Ilustración 12

Análisis Dupont

12. ¿ES TRASCENDENTE EL ANÁLISIS DUPONT PARA LA


TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA?

4% Muchísimo
Mucho

32% Bastante

64% Poco
Algo
Nada

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.

Según la ilustración N°12, el 64% de las personas censadas consideran que el análisis DUPONT

trasciende muchísimo para la toma de decisiones, el 32% de las personas consideran que trasciende

mucho y el 4% manifiesta que trasciende bastante.

Ilustración 13

Rentabilidad Histórica

13. ¿LA RENTABILIDAD OBTENIDA EN PERIODOS


ANTERIORES ES IMPORTANTE PARA LA TOMA DE
DECISIONES FINANCIERAS?

Muchísimo
9% Mucho

50% Bastante
41%
Poco
Algo

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.

Según la ilustración N°13, el 50% de las personas censadas consideran que la rentabilidad

obtenida en periodos anteriores es de muchísima relevancia para las decisiones financieras, el 41% de las

personas consideran que son de mucha importancia y el 9% manifiesta que son bastante importantes.

Debido a la tendencia positiva de las respuestas se infiere que los cálculos de rentabilidad de periodos

anteriores son indispensables para la evaluación y toma de decisiones financieras.

41
Ilustración 14

Estructura de capital

14. ¿LA ESTRUCTURA DE CAPITAL ALTERA LAS DECISIONES


FINANCIERAS?

Muchísimo

14% 13% Mucho


Bastante
Poco

73% Algo
Nada

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.

Según la ilustración N°14, el 13% de las personas censadas consideran que la estructura de capital

se altera mucho debido a las decisiones financieras, el 73% de las personas consideran que la estructura

se altera bastante y el 14% manifiesta que se altera poco. Se infiere que las decisiones tomadas como

parte de las estrategias de las MYPES es el financiamiento externo y esto estaría alterando la estructura

de capital inicial.

Ilustración 15

Grado de endeudamiento

15. ¿EL APALANCAMIENTO FINANCIERO ES INDISPENSABLE


DENTRO DE LAS DECISIONES FINANCIERA?

Muchísimo
18% Mucho
36%
Bastante
46% Poco
Algo

Nota: Resultados elaborados según encuesta. Elaboración propia.

Según la ilustración N°15, el 36% de las personas censadas consideran que el apalancamiento

financiero es de muchísima importancia dentro de las decisiones financieras, el 46% de las personas

42
consideran que el apalancamiento es muy indispensable y el 18% manifiesta que es bastante

indispensable. Según la tendencia de las respuestas se infiere que el apalancamiento está siendo un

instrumento de deuda muy usado dentro de las MYPES.

Con dicha información se midió la confiabilidad de la escala de respuestas utilizando el alfa de Cronbach.

Tabla 3

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach
α= 0.86
Nota: Resultados de fiabilidad de las encuestas. Elaboración propia.

Con un resultado de 0.86 decimos que la escala de respuesta representa una confiabilidad alta,

es decir que los indicadores utilizados en el instrumento se encuentran correlacionados.

Posterior a la recolección y análisis de datos se procedió a determinar la correlación entre los

indicadores de nuestras variables y validar la correlación entre las mismas con la finalidad de confirmar

nuestra hipótesis establecida.

Tabla 4

Correlación de flujo de caja y decisiones financieras

Correlación/Prueba De Hipótesis Coeficiente De Correlación

flujo de caja y decisiones financieras 0.60212

Nota: Resultados de correlación de Pearson. Elaboración propia.

Para obtener el resultado de se utilizó la función en Microsoft excel de Pearson, la formulación

fue la siguientes: “=coef.de.correl(matriz1;_matriz2)”. Donde la matriz número uno, fue la valoración

promediada a las respuestas de las encuestas sobre los indicadores del flujo de caja según la escala de

Likert. Por otro lado, la Matriz número dos fue la valoración promediada a las respuestas de las encuestas

sobre los indicadores de la variable dependiente “decisiones financieras”.

43
En el resultado se evidencia un predominio de la correlación positiva alta, quiere decir que, existe

evidencia estadística suficiente para concluir que el flujo de caja tiene un alto grado de relación con las

decisiones financieras de las MYPES de transporte en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas

2019-2021.

Tabla 5

Correlación de actividades de operación y Liquidez

Correlación/Prueba De Hipótesis Coeficiente De Correlación

Ingresos - Ratios De Liquidez 0.43119


Ingresos - CCE 0.26647
Gastos - Ratios De Liquidez 0.43119
Gastos - CCE 0.49195

Nota: Resultados de correlación de Pearson. Elaboración propia.

Para obtener el resultado de correlación los indicadores de nuestras dimensiones fue de utilidad

la función en Microsoft excel de Pearson, la formulación fue la siguientes:

“=coef.de.correl(matriz1;_matriz2)”. Donde la matriz número uno, fue la valoración dada a las respuestas

de las encuestas según la escala de Likert de los indicadores ingresos y gastos de la dimensión Actividades

de operación. Por otro lado, la Matriz número dos fue la valoración dada a las respuestas de las encuestas

según la escala de Likert de los indicadores ratios de liquidez y CCE de la dimensión Liquidez.

En el resultado se evidencia un predominio de la correlación positiva moderada, quiere decir que,

si los ingresos o gastos disminuyen o incrementan, la liquidez de las MYPES disminuirá o incrementará en

una proporción moderada.

Existe evidencia estadística suficiente para concluir que las actividades de operación están

relacionadas moderadamente a la liquidez de las MYPES de transporte en Mega Centro de distribución de

bebidas gaseosas 2019-2021.

44
Tabla 6

Correlación de actividades de inversión y productividad

Correlación/Prueba De Hipótesis Coeficiente De Correlación

Capex - Análisis Dupont 0.69626


Capex – Rentabilidad 0.76011
Evaluación De Proyecto - Análisis Dupont 0.44682
Evaluación De Proyecto - Rentabilidad 0.57196

Nota: Resultados de correlación de Pearson. Elaboración propia.

Para obtener el resultado de correlación los indicadores de nuestras dimensiones fue de utilidad

la función en Microsoft excel de Pearson, la formulación fue la siguientes:

“=coef.de.correl(matriz1;_matriz2)”. Donde la matriz número uno, fue la valoración dada a las respuestas

de las encuestas según la escala de Likert de los indicadores Capex y evaluación de proyecto de la

dimensión Actividades de inversión. Por otro lado, la Matriz número dos fue la valoración dada a las

respuestas de las encuestas según la escala de Likert de los indicadores análisis DuPont y rentabilidad de

la dimensión Productividad.

En el resultado se evidencia un predominio de la correlación positiva alta, quiere decir que, si la

inversión en activos o nuevos proyectos disminuyen o incrementan, la productividad de los activos de las

MYPES disminuirá o incrementará en una proporción alta.

Existe evidencia estadística suficiente para concluir que las actividades de inversión están

relacionadas significativamente a la productividad de las MYPES de transporte en Mega Centro de

distribución de bebidas gaseosas 2019-2021.

Tabla 7

Correlación de actividades de financiamiento y solvencia

Correlación/Prueba De Hipótesis Coeficiente De Correlación

Préstamo - Estructura De Capital 0.55714


Préstamo - Apalancamiento Financiero 0.04619

45
Gastos Financieros - Estructura De Capital 0.35558
Gastos Financieros - Apalancamiento Financiero 0.35375

Nota: Resultados de correlación de Pearson. Elaboración propia.

Para obtener el resultado de correlación los indicadores de nuestras dimensiones fue de utilidad

la función en Microsoft excel de Pearson, la formulación fue la siguientes:

“=coef.de.correl(matriz1;_matriz2)”. Donde la matriz número uno, fue la valoración dada a las respuestas

de las encuestas según la escala de Likert de los indicadores préstamo y gastos financieros de la dimensión

Actividades de financiamiento. Por otro lado, la Matriz número dos fue la valoración dada a las respuestas

de las encuestas según la escala de Likert de los indicadores estructura de capital y apalancamiento

financiero de la dimensión solvencia.

En el resultado se evidencia un predominio de la correlación positiva moderada, quiere decir que,

si los préstamo y gastos financieros disminuyen o incrementan, la solvencia de las MYPES disminuirá o

incrementará en una proporción baja.

Existe evidencia estadística suficiente para concluir que las actividades de financiamiento están

poco relacionadas a la solvencia de las MYPES de transporte en Mega Centro de distribución de bebidas

gaseosas 2019-2021.

4.2.- Análisis documental

Por otro lado, se realizó un análisis documental para calcular, medir e interpretar las tendencias

de crecimiento, decremento de los saldos de estados financieros de las MYPES de transporte de carga en

Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021. Se realizo análisis horizontal, vertical, ratios

financieros y proyecciones de las variables con esas medidas identificaremos la causalidad entre las

variables dando soporte a la correlación hallada.

46
Tabla 8

Estados financieros consolidados

2019 2020 2021 HORIZONTAL VERTICAL


ACTIVOS CORR.
Efectivo y E. E. 255 246 313 -8 67 -3% 27% 15% 16% 19%
Ctas cobrar Com. 315 230 302 -84 72 -27% 31% 19% 15% 19%
Otras Ctas. cobrar 117 162 167 45 5 39% 3% 7% 10% 10%
Inventarios 7 7 7 - - 0% 0% 0% 0% 0%
TOTAL, ACT.CORR. 694 646 789 -48 143 -7% 22% 42% 41% 49%
ACTIVOS NO CORR.
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 1,372 1,429 1,454 57 25 4% 2% 82% 91% 90%
Depreciación acum. -400 -511 -629 -111 -118 28% 23% -24% -33% -39%
TOTAL ACT.NO CORR. 972 918 825 -54 -94 -6% -10% 58% 59% 51%
TOTAL ACTIVOS 1,666 1,564 1,614 -102 50 -6% 3% 100% 100% 100%
PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVOS CORR.
Oblig. Tributarias 70 68 81 -3 13 -4% 19% 4% 4% 5%
Ctas Pagar Com. 91 74 89 -18 15 -19% 20% 5% 5% 5%
Ctas. Pagar Empleados 57 49 81 -8 32 -14% 65% 3% 3% 5%
TOTAL PASIVOS CORR. 219 190 250 -28 60 -13% 31% 13% 12% 16%
PASIVOS NO CORR.
Oblig.Financieras 851 708 531 -143 -177 -17% -25% 51% 45% 33%
TOTAL PASIVOS NO CORR. 851 708 531 -143 -177 -17% -25% 51% 45% 33%
PATRIMONIO NETO
Capital 250 250 250 - - 0% 0% 15% 16% 15%
Reservas Legales 50 50 50 - - 0% 0% 3% 3% 3%
Resultados acum. 91 296 367 205 70 224% 24% 5% 19% 23%
RESULTADO DEL EJERCICIO 205 70 167 -135 96 -66% 137% 12% 4% 10%
TOTAL PATRIMONIO NETO 596 666 833 70 167 12% 25% 36% 43% 52%
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO NETO 1,666 1,564 1,614 -102 50 -6% 3% 100% 100% 100%

2019 2020 2021 HORIZONTAL VERTICAL


ingresos servicios 4,799 3,315 4,245 -1,484 930 -31% 28% 100% 100% 100%
Costo servicios 4,123 2,953 3,699 -1,170 746 -28% 25% 86% 89% 87%
UTILIDAD BRUTA 676 361 546 -315 185 -47% 51% 14% 11% 13%
Gastos Administrativos 320 201 288 -119 88 -37% 44% 7% 6% 7%
Otros Ingresos Alquileres 30 39 27 9 -12 0 0% 1% 1% 1%
UTILIDAD OPERATIVA PRINCIPAL 386 200 285 -186 85 -48% 42% 8% 6% 7%
Gastos Financieros 137 122 100 -14 -22 -11% -18% 3% 4% 2%
RESULTADO ANTES DE IMPTO RENTA 249 78 185 -172 107 -69% 138% 5% 2% 4%
Impuesto a la Renta 44 8 19 -36 11 -82% 138% 1% 0% 0%
UTILIDAD DEL EJERCICIO 205 70 166 -135 96 -66% 138% 4% 2% 4%
Nota: Expresado en miles de soles. Elaboración propia.

Según la tabla N°8, se consolidó los estados financieros de las 11 MYPES en estudio con dicha

información se realizó el análisis horizontal y vertical para medir las tendencias de variación entre partidas

entre diferentes periodos.

47
Del análisis horizontal se observó importantes variaciones de los ingresos y costos en los años

2020 los ingresos se redujeron en un 31% y los gastos en 28% respecto al 2019, posteriormente para el

año 2021 volvieron a incrementar en 28% los ingresos y en 25% los gastos.

Esta variación tan significante se produjo por efectos de crisis del 2020. Inicialmente, estas MYPES

crecimiento lento hasta el 2019 sin embargo en el 2020 tuvieron problemas en las programaciones de las

salidas a reparto, Arca continental priorizó el abastecimiento de comercios mayoristas y supermercados

dejando de lado los puntos de reparto encomendadas a estas MYPES, posteriormente a inicio de la

pandemia volvieron a sus actividades pero con menor frecuencia, además por las restricciones que habían

en esos momentos, ya sea por el tránsito restringido, por la aglomeración, entre otros, ocuparon mayores

gastos para cumplir con el reparto dentro de los tiempos establecidos, entre los principales gastos

incrementados fueron los de bio seguridad y cuidado personal, incrementaron un personal más por cada

camión de reparto para agilizar la carga y descarga en los puntos de entregas. Por tal motivo, los ingresos

y gastos disminuyen en las proporciones mencionadas anteriormente.

Además de ello, se observa variaciones importantes en el efectivo y equivalente de efectivo para

el 2020 disminuyó 3% respecto al 2019 y posteriormente incremento en 27%, esta partida fue afectada

sin duda en el año 2020 debió a los desembolsos que tuvo que realizar para cubrir gastos y compras

necesarias para la gestión de reparto, por otro lado, esto también es impactado por la disminución de sus

ingresos. Vemos que las cuentas por cobrar también disminuyo, en un 27% para en el 2020. Sin embargo,

esto no significa una gestión más efectiva, sino la disminución de los servicios prestados durante el año.

Dentro los activos el más importante para este rubro son sus camiones, carretas y carretones

vitales para el cumplimiento de la distribución de mercadería, esta partida tuvo un incremento sin

embargo no fue muy significativo, el cual al indagar refieren que el incremento se debió a las adquisiciones

48
de equipo de cómputo durante el 2020 y 2021. Lo cual significa que durante estos años no han tenido

como estrategia la inversión en activos fijos importantes.

Del análisis vertical se pudo observar que la significancia de cada rubro respecto al total de activos,

se mantuvo a lo largo de los 3 años de estudio. Los inmuebles maquinarias y equipos fueron los principales

activos de las MYPES representando en promedio un 60% del total de sus activos, las cuentas por cobrar

y el efectivo y el equivalente de efectivo representaron un 17% del activo durante los 3 años.

Además, del estado de resultados se observan que los costos de servicio si tuve un margen

diferente para el 2020 llegando a un 89% del total de los ingresos. Lo cual significó que las MYPES

recurrieron a mayores costos para cumplir con la distribución en este año. Se indagó sobre este

incremento y esto fue reflejado en el incremento de personal de distribución de este año para cumplir

con el reparto, el incremento de los combustibles y repuestos que afecto las reparaciones y

mantenimientos de dichos activos. Ello produjo una reducción de las utilidades netas, en los años 2019 y

2021 la utilidad neta representó un 4% mientras que para el 2020 la rentabilidad fue 2% siendo el efecto

de estos costos antes mencionados.

Debido al tamaño de las MYPES y otros factores como la educación financiera, no realizan un flujo

de caja y tampoco contemplan al flujo de efectivo dentro del grupo de sus estados financieros, por tal

motivo para poder analizar el flujo del dinero utilizado dentro de sus actividades, se realizó el flujo de

efectivo por el método indirecto utilizando la información de las variaciones de las partidas monetarias y

no monetarias de los estados financieros.

Adicional se observa una disminución de sus obligaciones financieras, por lo cual se desprende

que dichas MYPES no obtuvieron financiamiento externo importantes durante los 3 años de estudio, sin

embargo, ya venían con deudas importantes que venían pagando desde años anteriores. Por otro lado,

por falta de asesoramiento no aprovecharon el beneficio de los intereses bajos del financiamiento

49
Reactiva Perú. Durante el año de pandemia las MYPES a pesar de las dificultades y la disminución de sus

ingresos pudieron cumplir con sus compromisos financieros y a pesar de tener algunos atrasos ninguno

incumplió con sus pagos.

Tabla 9

Estados financieros MYPES con distribución zona Noroeste

2019 2020 2021 HORIZONTAL VERTICAL


ACTIVOS CORR.
Efectivo y E. E. 133 118 142 -16 25 -12% 21% 15% 15% 18%
Ctas cobrar Com. 162 112 152 -50 40 -31% 35% 19% 14% 19%
Otras Ctas. cobrar 54 80 79 25 -1 46% -1% 6% 10% 10%
Inventarios 7 7 7 - - 0% 0% 1% 1% 1%
TOTAL ACT.CORR. 357 317 380 -40 64 -11% 20% 41% 40% 48%
ACTIVOS NO CORR.
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 739 758 777 19 19 3% 2% 85% 97% 97%
Depreciacion acum. -229 -290 -358 -61 -67 27% 23% -26% -37% -45%
TOTAL ACT.NO CORR. 510 468 419 -42 -49 -8% -10% 59% 60% 52%
TOTAL ACTIVOS 867 785 800 -83 15 -10% 2% 100% 100% 100%
PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVOS CORR.
Oblig.Tributarias 39 35 46 -5 11 -12% 32% 5% 4% 6%
Ctas Pagar Com. 46 39 47 -7 7 -14% 18% 5% 5% 6%
Ctas. Pagar Empleados 30 27 47 -2 19 -8% 70% 3% 3% 6%
TOTAL PASIVOS CORR. 115 102 139 -13 38 -12% 37% 13% 13% 17%
PASIVOS NO CORR.
Oblig.Financieras 465 372 269 -93 -103 -20% -28% 54% 47% 34%
TOTAL PASIVOS NO CORR. 465 372 269 -93 -103 -20% -28% 54% 47% 34%
PATRIMONIO NETO
Capital 118 118 118 - - 0% 0% 14% 15% 15%
Reservas Legales 24 24 24 - - 0% 0% 3% 3% 3%
Resultados acum. 47 145 169 99 24 211% 16% 5% 19% 21%
RESULTADO DEL EJERCICIO 99 24 80 -75 57 -76% 238% 11% 3% 10%
TOTAL PATRIMONIO NETO 287 311 391 24 80 8% 26% 33% 40% 49%
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO NETO 867 785 800 -83 15 -10% 2% 100% 100% 100%

2019 2020 2021 HORIZONTAL VERTICAL


ingresos servicios 2,353 1,591 2,106 -762 516 -32% 32% 100% 100% 100%
Costo servicios 2,020 1,423 1,831 -597 408 -30% 29% 86% 89% 87%
UTILIDAD BRUTA 333 168 275 -165 107 -50% 64% 14% 11% 13%
Gastos Administrativos 153 98 150 -56 52 -36% 53% 7% 6% 7%
Otros Ingresos Alquileres 15 23 17 8 -6 55% -25% 1% 1% 1%
UTILIDAD OPERATIVA PRINCIPAL 194 92 142 -102 50 -52% 54% 8% 6% 7%
Gastos Financieros 78 66 53 -12 -13 -15% -20% 3% 4% 3%
RESULTADO ANTES DE IMPTO RENTA 116 26 89 -90 63 -77% 242% 5% 2% 4%
Impuesto a la Renta 17 3 9 -14 6 -84% 240% 1% 0% 0%
UTILIDAD DEL EJERCICIO 99 23 80 -75 57 -76% 242% 4% 1% 4%
Nota: Expresado en miles de soles. Elaboración propia.

50
Tabla 10

Estados financieros MYPES con distribución zona Este

2019 2020 2021 HORIZONTAL VERTICAL


ACTIVOS CORR.
Efectivo y E. E. 70 76 99 7 23 9% 30% 14% 15% 19%
Ctas cobrar Com. 99 82 98 -16 16 -17% 19% 20% 16% 19%
Otras Ctas. cobrar 28 38 38 9 -0 33% 0% 6% 8% 7%
Inventarios - - - - - 0% 0% 0% 0% 0%
TOTAL ACT.CORR. 197 196 235 -0 39 0% 20% 40% 39% 46%
ACTIVOS NO CORR.
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 369 407 407 38 - 10% 0% 75% 81% 79%
Depreciacion acum. -73 -101 -129 -28 -28 39% 28% -15% -20% -25%
TOTAL ACT.NO CORR. 296 307 279 10 -28 3% -9% 60% 61% 54%
TOTAL ACTIVOS 493 503 513 10 11 2% 2% 100% 100% 100%
PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVOS CORR.
Oblig.Tributarias 18 18 15 -1 -3 -3% -15% 4% 3% 3%
Ctas Pagar Com. 32 21 27 -11 6 -35% 28% 7% 4% 5%
Ctas. Pagar Empleados 15 11 19 -4 8 -24% 70% 3% 2% 4%
TOTAL PASIVOS CORR. 65 50 61 -15 11 -23% 22% 13% 10% 12%
PASIVOS NO CORR.
Oblig.Financieras 246 244 205 -2 -39 -1% -16% 50% 48% 40%
TOTAL PASIVOS NO CORR. 246 244 205 -2 -39 -1% -16% 50% 48% 40%
PATRIMONIO NETO
Capital 83 83 83 - - 0% 0% 17% 16% 16%
Reservas Legales 17 17 17 - - 0% 0% 3% 3% 3%
Resultados acum. 24 83 110 59 28 249% 33% 5% 16% 21%
RESULTADO DEL EJERCICIO 59 28 39 -32 11 -53% 40% 12% 5% 8%
TOTAL PATRIMONIO NETO 182 209 248 28 39 15% 18% 37% 42% 48%
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO NETO 493 503 513 10 11 2% 2% 100% 100% 100%
2019 2020 2021 HORIZONTAL VERTICAL
ingresos servicios 1,477 1,033 1,126 -444 93 -30% 9% 100% 100% 100%
Costo servicios 1,268 914 984 -354 70 -28% 8% 86% 88% 87%
UTILIDAD BRUTA 210 119 142 -91 23 -43% 20% 14% 12% 13%
Gastos Administrativos 101 61 71 -39 10 -39% 16% 7% 6% 6%
Otros Ingresos Alquileres 9 11 6 2 -6 22% -51% 1% 1% 1%
UTILIDAD OPERATIVA PRINCIPAL 118 69 77 -49 8 -42% 11% 8% 7% 7%
Gastos Financieros 37 38 34 1 -5 4% -12% 3% 4% 3%
RESULTADO ANTES DE IMPTO RENTA 81 31 43 -50 12 -62% 40% 5% 3% 4%
Impuesto a la Renta 22 3 4 -19 1 -86% 40% 1% 0% 0%
UTILIDAD DEL EJERCICIO 59 28 39 -32 11 -53% 40% 4% 3% 3%
Nota: Expresado en miles de soles. Elaboración propia.

Tabla 11

Estados financieros MYPES con distribución zona Centro

2019 2020 2021 HORIZONTAL VERTICAL


ACTIVOS CORR.
Efectivo y E. E. 52 52 72 1 20 1% 38% 17% 19% 24%
Ctas cobrar Com. 54 36 52 -18 16 -34% 45% 18% 13% 17%
Otras Ctas. cobrar 34 45 50 11 5 31% 12% 11% 16% 17%
Inventarios - - - - - 0% 0% 0% 0% 0%
TOTAL ACT.CORR. 140 133 174 -7 41 -5% 31% 46% 48% 58%
ACTIVOS NO CORR.
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 264 264 270 - 6 0% 2% 86% 95% 90%
Depreciacion acum. -98 -120 -143 -22 -23 22% 19% -32% -43% -48%
TOTAL ACT.NO CORR. 166 144 127 -22 -17 -13% -12% 54% 52% 42%
TOTAL ACTIVOS 306 277 301 -29 24 -9% 9% 100% 100% 100%
PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVOS CORR.

51
Oblig.Tributarias 13 15 20 2 5 18% 30% 4% 6% 7%
Ctas Pagar Com. 13 13 15 0 2 1% 14% 4% 5% 5%
Ctas. Pagar Empleados 12 10 15 -2 5 -18% 47% 4% 4% 5%
TOTAL PASIVOS CORR. 39 39 50 0 11 1% 29% 13% 14% 17%
PASIVOS NO CORR.
Oblig.Financieras 140 92 57 -48 -35 -34% -38% 46% 33% 19%
TOTAL PASIVOS NO CORR. 140 92 57 -48 -35 -34% -38% 46% 33% 19%
PATRIMONIO NETO
Capital 49 49 49 - - 0% 0% 16% 18% 16%
Reservas Legales 10 10 10 - - 0% 0% 3% 4% 3%
Resultados acum. 21 68 87 47 19 225% 28% 7% 25% 29%
RESULTADO DEL EJERCICIO 47 19 47 -28 29 -60% 152% 15% 7% 16%
TOTAL PATRIMONIO NETO 127 146 193 19 47 15% 33% 42% 53% 64%
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO NETO 306 277 301 -29 24 -9% 9% 100% 100% 100%

2019 2020 2021 HORIZONTAL VERTICAL


ingresos servicios 969 691 1,013 -278 321 -29% 46% 100% 100% 100%
Costo servicios 836 617 884 -219 268 -26% 43% 86% 89% 87%
UTILIDAD BRUTA 133 75 129 -59 54 -44% 72% 14% 11% 13%
Gastos Administrativos 66 41 67 -24 26 -37% 62% 7% 6% 7%
Otros Ingresos Alquileres 6 5 5 -1 -1 -14% -10% 1% 1% 0%
UTILIDAD OPERATIVA PRINCIPAL 74 39 66 -35 27 -48% 71% 8% 6% 7%
Gastos Financieros 22 18 13 -4 -4 -18% -25% 2% 3% 1%
RESULTADO ANTES DE IMPTO RENTA 52 21 53 -31 32 -60% 152% 5% 3% 5%
Impuesto a la Renta 5 2 5 -3 3 -60% 152% 1% 0% 1%
UTILIDAD DEL EJERCICIO 47 19 47 -28 29 -60% 152% 5% 3% 5%
Nota: Expresado en miles de soles. Elaboración propia.

De acuerdo a la zona geográfica de distribución se consolidó los estados financieros de las 11

MYPES. La zona noroeste está comprendida por los distritos del callao, bellavista, Carmen de la legua y

san Martín de porres, la zona Este por el distrito de san juan de Lurigancho y la zona centro por los distritos

de Cercado de Lima, Breña y Jesús María.

Al realizar los análisis vertical y horizontal podemos observar que en la zona Nor-este según la

tabla n°9 tuvo un impacto considerable en sus ventas para el año 2020. Sin embargo, para el año 2021 se

viene recuperando sin llegar aun al nivel del 2019. Asimismo, los costos para el año 2020 se incrementaron

y no tuvo una caída proporcional con las ventas. Esto debido a que en el 2020 tuvieron mayores

restricciones de tránsito, ocupando de mayor mano de obra en la distribución. Asimismo, durante este

año se registraron saqueos a los camiones de distribución por esa razón tuvieron que incurrir en personal

de seguridad que cubra la ruta, principalmente para la zona de distribución del Callao y San Martín de

Porres siendo puntos importantes la distribución en las AV. Bocanegra y Urb. Sarita Colonia.

52
Ello Afecto a la utilidad de las 5 MYPES que distribuyen en esta zona geográfica en el año 2020

teniendo al cierre del ejercicio una de rentabilidad del 1% respecto a sus ventas, el cual representó una

caída significativa considerando que en el 2019 tuvo 4% de rentabilidad respecto a las ventas.

Por otro lado, observamos un escenario diferente en la zona Este. Las 3 MYPES que representan

este grupo si bien es cierto tuvieron una caída de rentabilidad en el 2020 no fue muy significativa del 4%

en el 2019 al 3% en el 2020 y 2021. Sin embargo, este indicador no debe cubrir la masa monetaria que

esto significa. Si bien es cierto la rentabilidad no cayo mucho los niveles de venta cayeron

considerablemente según la tabla N° 10 aproximadamente trescientos cincuenta mil soles de disminución

en las ventas desde el cierre del 2019 al cierre del 2021. Por otro lado, un aspecto similar a las otras zonas

de reparto es el incremento de los costos en el 2020, en este segmento implicó los gastos de transporte

en vehículos menores (mototaxis) para llegar a la zona de los cerros de San Juan de Lurigancho siendo

Jicamarca una zona con mayor costo en la distribución esto afectado por las ventanas horarios permitidas

para la distribución durante el año que inicio la pandemia.

Por último, la zona de distribución Centro, al igual que los anteriores sectores en el 2020 tuvieron

costo elevados debido a las restricciones además de los costos en el personal respecto a los cuidados

debió seguridad que debieron asumir durante los años 2020 y 2021. Sin embargo, la demanda en esta

zona incremento en el 2021 siendo las ventas ligeramente superiores al nivel mostrado en el 2019, por lo

cual la rentabilidad que había caído en el 2020 se pudo recuperar regresando al 5% respecto a las ventas.

Las estrategias empleadas por estas MYPES para mitigar el impacto de la crisis durante el 2020 y

no se afecte su rentabilidad fue la reducción de costos y gastos. Sin embargo, estas no se redujeron

proporcionalmente pero tampoco llegaron a generales perdidas. Otro aspecto importante fue cumplir con

sus obligaciones financieras, salvo algunos que aplazaron sus obligaciones por unos meses al inicio de la

pandemia, al cierre del periodo todos pudieron cumplir con sus obligaciones corrientes.

53
Tabla 12

Calculo flujo de efectivo -método indirecto Consolidado

2019 2020 2021


UTILIDAD DEL EJERCICIO 205 UTILIDAD DEL EJERCICIO 70 UTILIDAD DEL EJERCICIO 166
Ajustes Ajustes Ajustes
Depreciaciones 103 Depreciaciones 111 Depreciaciones 112
UTILIDAD AJUSTADA 308 UTILIDAD AJUSTADA 182 UTILIDAD AJUSTADA 278
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN -80 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 6 ATIVIDADES DE OPERACIÓN -10
Fuentes 4 Fuentes 79 Fuentes 66
Oblig. Tributarias 3 Ctas.Pagar Com. 79 Oblig. Tributarias 13
Ctas.Pagar Com. 2 Usos 74 Ctas.Pagar Com. 21
Usos 84 Otras Ctas.Cobrar 45 Ctas.Pagar Empleados 32
Ctas.Pagar Com. 57 Oblig. Tributarias 3 Usos 76
Otras Ctas.Cobrar 26 Ctas.Pagar Com. 18 Ctas.Pagar Com. 73
Ctas.Pagar Empleados 2 Ctas.Pagar Empleados 8 Otras Ctas.Cobrar 4
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -219 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -57 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -25
Fuentes 0 Fuentes 0 Fuentes 0
Usos 219 Usos 57 Usos 25
Inmuebles, Maquinaria y E. 219 Inmuebles, Maquinaria y E. 57 Inmuebles, Maquinaria y E. 25
ACTIVIDADES DE FINANC. 50 ACTIVIDADES DE FINANC. -143 ACTIVIDADES DE FINANC. -177
Fuentes 50 Fuentes 0 Fuentes 0
Obligaciones Financieras 50 Usos 143 Usos 177
Usos 0 Obligaciones Financieras 143 Obligaciones Financieras 177
FLUJO NETO DE EFEC. Y E.E. 59 FLUJO NETO DE EFEC. Y E.E. -13 FLUJO NETO DE EFEC. Y E.E. 67
SALDO INICIAL DE EFEC. Y E.E. 200 SALDO INICIAL DE EFEC. Y E.E. 260 SALDO INICIAL DE EFEC. Y E.E. 246
SALDO FINAL DE EFEC. Y E.E. 260 SALDO FINAL DE EFEC. Y E.E. 246 SALDO FINAL DE EFEC. Y E.E. 313

Nota: Expresado en miles de soles. Elaboración propia.

Según la tabla N°12, que las actividades de operación tuvieron variaciones significativas durante

el 2019 al 2021. Para el año 2019, las cuentas por cobrar incrementaron de la cual se desprende que la

cobranza no se ejecutó de forma correcta y los ingresos incrementaron para este año y represento un

monto mayor por cobrar a fin de año. Para el 2020 las cuentas por cobrar disminuyeron por lo cual se

infiere que se recuperaron con mayor prontitud y fue la principal fuente de ingresos dentro de la actividad

operativa para dicho año. Por otro lado, en el 2021 volvieron a incrementar las cuentas por cobrar debido

a la reactivación económica.

En segundo lugar, las actividades de inversión incrementaron en los 3 años sin embargo en el 2019

tuvo mayor significancia, mucho de estas MYPES, adquirieron activos fijos durante este periodo por lo

54
cual el uso del efectivo tuvo mayor impacto en este rubro, para los años 2020 y 2021, incremento en

menor proporción , básicamente por la adquisición de carretas o algunas reparaciones importantes de

camiones lo cual tuvieron que activarse como activos, en otros casos fue por adquisición de equipos de

cómputo, que tuvo un particular incremento en dichas MYPES en los periodos 2020 y 2021.

Por último, las actividades de financiamiento también tuvieron variaciones en el transcurso del

2019 al 2021. En el año 2019 las MYPES optaron por tomar deudas con la finalidad de adquisición de

activos, al ser un año que venían en crecimiento, no tuvieron inconvenientes al cumplir con dichas

obligaciones. Para los años 2020 y 2021 no adquirieron deudas solo fueron amortizando las deudas.

Tabla 13

Calculo flujo de efectivo-método indirecto Zona Noroeste

2019 2020 2021

UTILIDAD DEL EJERCICIO 99 UTILIDAD DEL EJERCICIO 24 UTILIDAD DEL EJERCICIO 80


Ajustes Ajustes Ajustes
Depreciaciones 55 Depreciaciones 61 Depreciaciones 67
UTILIDAD AJUSTADA 154 UTILIDAD AJUSTADA 85 UTILIDAD AJUSTADA 147
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN -47 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 11 ATIVIDADES DE OPERACIÓN -2
Fuentes 1 Fuentes 50 Fuentes 38
Ctas.Pagar Empleados 1 Ctas.Cobrar Com. 50 Otras Ctas.Cobrar 1
Usos 48 Usos 39 Oblig. Tributarias 11
Ctas.Cobrar Com. 31 Otras Ctas.Cobrar 25 Ctas.Pagar Com. 7
Otras Ctas.Cobrar 10 Oblig. Tributarias 5 Ctas.Pagar Empleados 19
Oblig. Tributarias 1 Ctas.Pagar Com. 7 Usos 40
Ctas.Pagar Com. 6 Ctas.Pagar Empleados 2 Ctas.Cobrar Com. 40
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -55 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -19 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -19
Fuentes 0 Fuentes 0 Fuentes 0
Usos 55 Usos 19 Usos 19
Inmuebles, Maquinaria y E. 55 Inmuebles, Maquinaria y E. 19 Inmuebles, Maquinaria y E. 19
ACTIVIDADES DE FINANC. -13 ACTIVIDADES DE FINANC. -93 ACTIVIDADES DE FINANC. -103
Fuentes 0 Fuentes 0 Fuentes 0
Usos 13 Usos 93 Usos 103
Obligaciones Financieras 13 Obligaciones Financieras 93 Obligaciones Financieras 103
FLUJO NETO DE EFEC. Y E.E. 40 FLUJO NETO DE EFEC. Y E.E. -16 FLUJO NETO DE EFEC. Y E.E. 24
SALDO INICIAL DE EFEC. Y E.E. 94 SALDO INICIAL DE EFEC. Y E.E. 133 SALDO INICIAL DE EFEC. Y E.E. 118
SALDO FINAL DE EFEC. Y E.E. 133 SALDO FINAL DE EFEC. Y E.E. 118 SALDO FINAL DE EFEC. Y E.E. 142

Nota: Expresado en miles de soles. Elaboración propia.

55
Tabla 14

Calculo flujo de efectivo-método indirecto Zona Este

2019 2020 2021


UTILIDAD DEL EJERCICIO 59 UTILIDAD DEL EJERCICIO 28 UTILIDAD DEL EJERCICIO 39
Ajustes Ajustes Ajustes
Depreciaciones 21 Depreciaciones 28 Depreciaciones 28
UTILIDAD AJUSTADA 80 UTILIDAD AJUSTADA 56 UTILIDAD AJUSTADA 67
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 10 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN -8 ATIVIDADES DE OPERACIÓN -5
Fuentes 26 Fuentes 16 Fuentes 14
Otras Ctas.Cobrar 3 Ctas.Cobrar Com. 16 Otras Ctas.Cobrar 0
Oblig. Tributarias 8 Usos 25 Ctas.Pagar Com. 6
Ctas.Pagar Com. 15 Otras Ctas.Cobrar 9 Ctas.Pagar Empleados 8
Usos 16 Oblig. Tributarias 1 Usos 19
Ctas.Cobrar Com. 16 Ctas.Pagar Com. 11 Ctas.Cobrar Com. 16
Ctas.Pagar Empleados 0 Ctas.Pagar Empleados 4 Oblig. Tributarias 3
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -164 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -38 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 0
Fuentes 0 Fuentes 0 Fuentes 0
Usos 164 Usos 38 Usos 0
Inmuebles, Maquinaria y E. 164 Inmuebles, Maquinaria y E. 38 Inmuebles, Maquinaria y E. 0
ACTIVIDADES DE FINANC. 78 ACTIVIDADES DE FINANC. -2 ACTIVIDADES DE FINANC. -39
Fuentes 78 Fuentes 0 Fuentes 0
Obligaciones Financieras 78 Usos 2 Usos 39
Usos Obligaciones Financieras 2 Obligaciones Financieras 39
FLUJO NETO DE EFEC. Y E.E. 4 FLUJO NETO DE EFEC. Y E.E. 7 FLUJO NETO DE EFEC. Y E.E. 23
SALDO INICIAL DE EFEC. Y E.E. 66 SALDO INICIAL DE EFEC. Y E.E. 70 SALDO INICIAL DE EFEC. Y E.E. 76
SALDO FINAL DE EFEC. Y E.E. 70 SALDO FINAL DE EFEC. Y E.E. 76 SALDO FINAL DE EFEC. Y E.E. 99

Nota: Expresado en miles de soles. Elaboración propia.

Tabla 15

Calculo flujo de efectivo-método indirecto Zona Centro

2019 2020 2021


UTILIDAD DEL EJERCICIO 47 UTILIDAD DEL EJERCICIO 19 UTILIDAD DEL EJERCICIO 47
Ajustes Ajustes Ajustes
Depreciaciones 27 Depreciaciones 22 Depreciaciones 23
UTILIDAD AJUSTADA 74 UTILIDAD AJUSTADA 41 UTILIDAD AJUSTADA 70
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN -48 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 8 ATIVIDADES DE OPERACIÓN -10
Fuentes Fuentes 21 Fuentes 11
Usos 48 Ctas.Cobrar Com. 18 Oblig. Tributarias 5
Ctas.Cobrar Com. 15 Oblig. Tributarias 2 Ctas.Pagar Com. 2
Otras Ctas.Cobrar 19 Ctas.Pagar Com. 0 Ctas.Pagar Empleados 5
Oblig. Tributarias 5 Usos 13 Usos 21
Ctas.Pagar Com. 7 Otras Ctas.Cobrar 11 Ctas.Cobrar Com. 16
Ctas.Pagar Empleados 2 Ctas.Pagar Empleados 2 Otras Ctas.Cobrar 5
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 0 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 0 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -6

56
Fuentes 0 Fuentes 0 Fuentes 0
Usos 0 Usos 0 Usos 6
Inmuebles, Maquinaria y E. 0 Inmuebles, Maquinaria y E. 0 Inmuebles, Maquinaria y E. 6
ACTIVIDADES DE FINANC. -15 ACTIVIDADES DE FINANC. -48 ACTIVIDADES DE FINANC. -35
Fuentes 0 Fuentes 0 Fuentes 0
Usos 15 Usos 48 Usos 35
Obligaciones Financieras 15 Obligaciones Financieras 48 Obligaciones Financieras 35
FLUJO NETO DE EFEC. Y E.E. 11 FLUJO NETO DE EFEC. Y E.E. 1 FLUJO NETO DE EFEC. Y E.E. 20
SALDO INICIAL DE EFEC. Y E.E. 41 SALDO INICIAL DE EFEC. Y E.E. 52 SALDO INICIAL DE EFEC. Y E.E. 52
SALDO FINAL DE EFEC. Y E.E. 52 SALDO FINAL DE EFEC. Y E.E. 52 SALDO FINAL DE EFEC. Y E.E. 72

Nota: Expresado en miles de soles. Elaboración propia.

Respecto al flujo de efectivo según las tablas n°13, 14 y 15 independientemente del sector

geográfico de distribución se observó que durante el 2020 todos tuvieron como fuente de efectivo la

variación de las cuentas por cobrar, lo cual no significa la eficiencia en su cobranza sino esto refleja la

caída de las ventas en este mismo año, por otro lado vemos el uso de efectivo en la compra de activos

fijos y de forma significativamente se infiere que el los año 2018 se adquirieron ciertos activos que

reflejaron una variación para el 2019, Sin embargo, durante los años 2020 y 2021 en menor cuantía, salvo

activos de procesamiento de datos, no se adquirieron activos fijos, dejando esta estrategia de inversión

de lado durante esta época de pandemia y crisis. Además, las actividades de financiamiento se ven

reflejados en similar aspecto a las inversiones esto debido a que la compra de activos fue a través de

financiamiento externo y durante los años 2019, 2020 y 2021 esto genero un uso de efectivo en el pago

establecidos de dichos financiamientos.

Tabla 16

Ratios financieros
2019 2020 2021
LIQUIDEZ
Liquidez general activo corriente / pasivo corriente 3.21 3.45 3.35
Capital de trabajo activo corriente - pasivo corriente 43.17 41.41 49.01
GESTION
P.P. cobro ctas. cobrar. Comer. Prom. * 360 / ventas 26.57 31.90 24.38
P.P. pago ctas. pagar. Comer. Prom. * 360 /c. ventas 10.20 10.91 8.63
P.P. Inventario costo de servicios/inventario 0.00 0.00 0.00
C.C. de efectivo PCI – PCP + PCC 16.37 20.99 15.75
RENTABILIDAD
ROA beneficios netos/ activos 13% 5% 11%
ROE beneficios netos/ Patrimonio 35% 12% 20%
Margen neto beneficios netos/Ventas 5% 2% 4%
Rotación de activos Ventas /activos 2.98 2.34 2.77

57
Apalancamiento Fi. activo/patrimonio 2.78 2.35 1.95
SOLVENCIA
Endeudamiento pasivo/patrimonio 1.78 1.35 0.95
Ratio de deuda pasivo/activo 0.62 0.56 0.47
Nota: Consolidación de indicadores de las Mypes. Elaboración propia.

Gráfico N°16

Cálculo de ratios de liquidez

RATIOS DE LIQUIDEZ

50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Liquidez general Capital de trabajo

2019 2020 2021

Nota: Consolidación de indicadores de liquidez. Elaboración propia.


En un análisis consolidado de las MYPES en estudio se observa que no tiene inconvenientes en

poder asumir sus deberes corrientes ya que sus activos corrientes son superiores. El indicador de la

Liquidez general refleja que para el año 2019, 2020 y 2021 refleja 3.21, 3.45 y 3.35 soles respectivamente

para poder asumir cada sol de deuda a corto plazo., en un análisis individual por MYPES la tendencia fue

la misma. Siendo un indicador positivo. Sin embargo, se be de tener cuidado con no mantener recursos

inoperativos.

Gráfico N°17

Cálculo de ratios de gestión

RATIOS DE GESTIÓN

40.00
20.00
0.00
P.P. cobro P.P. pago C.C. de efectivo

2019 2020 2021

Nota: Consolidación de indicadores de gestión. Elaboración propia.

58
Según el gráfico N°17, en el cálculo de las ratios de gestión obtuvimos como resultado 27, 32 y 24

días para los años 2019, 2020 y 2021 en promedio como días de realización de la cobranza después de

haber prestado el servicio. Evidenciamos que para el año 2020 incremento los días sin embargo se

mantiene dentro de lo establecido en sus políticas de cobranza que son facturas a 30 días de crédito.

Por otro lado, el promedio de días en las que realiza sus pagos, fueron de 10, 11 y 9 días, por lo

cual no refleja un buen indicador ya que se está pagando a los proveedores mucho antes de realizar la

cobranza a los clientes y no es lo óptimo.

En ese sentido, se ejecutó el CCE para el 2019, 2020 y 2021 teniendo como resultados 16, 21 y 16

días. Lo cual significa que durante este periodo de tiempo las MYPES en estudio deberían buscar

financiamiento externo para el cumplimiento de sus actividades. Como se detalló con anterioridad, se

recomienda realizar una negociación con los proveedores de tal manera que los plazos otorgados sean

superiores a los días en que se demoran en cobrar sus facturas por los servicios prestados.

Gráfico N°18

Cálculo de ratios de rentabilidad

RATIOS DE RENTABILIDAD

40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
ROA ROE Margen neto

2019 2020 2021

Nota: Consolidación de indicadores de rentabilidad. Elaboración propia.


Según el gráfico N°18, analizamos el retorno de los activos teniendo como resultados 13%, 5% y

11% para los años 2019, 2020 y 2021 respectivamente. Si bien es cierto el valor de los activos no variaron

significativamente. La rentabilidad obtenida en particular en el año 2020 fue inferiores a los márgenes

59
esperados, por ese motivo el retorno de los activos tuvo una ratio bajo en comparación de los años

anterior y posterior. En este periodo, estas MYPES fueron afectados por la crisis económica generado por

la pandemia por unos meses su trabajo fue paralizado generando ningún ingreso durante dicho lapso.

Posteriormente fue reactivándose y hasta el 2021 aun no logra llegar a los niveles del 2019.

Por otro lado, analizamos la rentabilidad del patrimonio o rentabilidad financiera teniendo como

resultados 35%, 12% y 20% en los años 2019, 2020 y 2021 respectivamente. De estos resultados

deducimos que, si bien es cierto la empresa pudo generar rentabilidad con sus propios recursos o dicho

de otra manera la rentabilidad que generan su accionista con su propia inversión. Se observa una caída

considerable para el 2020.Sin embargo, esto obedece al problema principal de este año que fue la crisis

económica que no permitió que las actividades se desarrollaran en condiciones normales o mejor dicho

en las condiciones conocidas de periodos pasados. En el 2020 se visualiza una recuperación importante,

sin llegar a superar indicadores obtenidos en pre pandemia.

Gráfico N°19

Cálculo de ratios de solvencia

RATIOS DE SOLVENCIA

2.00

1.00

0.00
2019 2020 2021

Endeudamiento Ratio de deuda

Nota: Consolidación de indicadores de rentabilidad. Elaboración propia.


Según el gráfico N°19, analizamos la relación de las deudas que mantienen las MYPES, y el nivel

de riesgo que estarían asumiendo. Evidenciamos que para el año 2019 la empresa tiene un riesgo

importante ya que, en este año se obtiene financiamiento para la compra de activos. Por lo cual el

financiamiento con externos representa un 62% principalmente comprometidas con entidades bancarias

60
modificando la estructura de capital de años anteriores. En los años siguientes 2020 con 56% y 2021 con

47% de nivel de endeudamiento con terceros, es reflejo del pago progresivo de la deuda, que a pesar de

la crisis económica se cumplió con dicha obligación que principalmente es representada por deuda no

corriente. La estructura de capital se ira modificando año tras año disminuyendo el nivel de

endeudamiento siempre y cuando no se obtenga nuevas obligaciones financieras.

Tabla 17

Evolución de indicadores por segmento y consolidado

Nota: Consolidación de indicadores por segmento. Elaboración propia.

Según la tabla N° 17 analizamos la evolución del movimiento de efectivo y su impacto en los

indicadores que orientan a decisiones de financiamiento y rentabilidad.

En el caso de las actividades operativas siendo las principales las variaciones de cuentas por cobrar

y pagar observamos una similitud en la disminución de las cuentas por cobrar asumiendo una estrategia

de la disminución en el otorgamiento de créditos, además de la caída de las ventas en dicho año, el cual

también fue causante de dicha disminución y del incremento en el periodo promedio de cuentas por

cobrar. Por otro lado, en las cuentas por cobrar se observó que en la zona centro viene incrementando

esto debido a que las ventas también vienen incrementando tan así que ya superaron el nivel del 2019

61
por lo tanto se requieren de más recursos esto se contrasta con la rentabilidad del periodo 2021 que

también llegó a superar los niveles anteriores.

En el caso de las inversiones observamos que en la zona noroeste las MYPES tuvieron estrategias

de inversión en activos de tal manera estas puedan generar valor a la empresa y puedan contrarrestar la

caída de la rentabilidad en el 2020 y la recuperación del 2021. De similar forma fue en las MYPES que

distribuyen en la zona Este que incrementaron los activos. Un aspecto similar en estas dos zonas es que

la lejanía de los distritos para el reparto genera mayor desgaste de los activos y estos requiere necesarias

renovaciones. Un escenario diferente es la zona Centro e cual no tuvo como estrategia la adquisición de

activos, más que equipos de cómputo en el 2021 que reflejaron una ligera y no muy significativo

incremento de los activos, esta zona a diferencia de los anteriores tiene un reparto cercado al mega centro

el cual no requiere mayor desplazamiento por ende también sus costos son menores, a pesar de ello a

través del indicador retorno e activos se observó que la zona centro tienen un mejor rendimiento,

generando mayor rentabilidad.

En cuanto a las actividades de financiamiento, se observó que vienen disminuyendo esto quiere

decir que vienen pagando las obligaciones que ya contrajeron al inicio del periodo en análisis o de años

anteriores. Esta estrategia que fue cumplir con sus pagos corrientes cada año afectó en el gasto financiero,

ya que progresivamente irá disminuyendo e impactará menos en los resultados de cada ejercicio,

mejorando así la rentabilidad.

Por otro lado, esta investigación considero la utilidad del flujo de caja dentro de los proyectos de

inversión. Se evaluó dos proyectos de inversión muy común entre las MYPES de este sector de transporte,

donde se obtuvo indicadores de viabilidad que son indispensable para la toma de decisiones de dichas

MYPES. Uno de ellos hizo referencia a la compra de un camión de 8 toneladas por el incremento de

actividad y el según proyecto, es la misma compra del activo por reemplazo.

62
Según la tabla N°18, ambos proyectos fueron financiados un 90% por financiamiento externo y

un 10% de financiamiento propio. Se determinó el costo de oportunidad de capital de 24.38% y un costo

de la deuda de TEA 14.00%, posterior a ello el costo promedio ponderado de capital.

Tabla 18

Costos de financiamiento
COSTOS DE FINANCIAMIENTO
Tasa libre de riesgo 5%
Prima por riesgo 24.00%
Beta 1.02
COSTO CAPITAL PROPIO (Re) - COK 24.38%
FINANCIAMIENTO PROPIO (10%) S/ 20,200
FINANCIAMIENTO TERCERO (90%) S/ 175,000
TOTAL FINANCIAMIENTO S/ 195,200
TEA 14.00%
I.R. 10.00%
COSTO DE LA DEUDA (Rd) 12.60%

COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL (Ri) 13.82%

Nota: Datos de estructura de capital del proyecto. Elaboración propia.


Para la evaluación de los proyectos fue indispensable proyectar el flujo de caja, con dicha

información se procedió a evaluar la viabilidad de los proyectos. Según muestra la tabla n°19 será

necesario información de ingresos, gastos, entre otros datos para poder determinar el flujo de caja.

Tabla 19

Datos proyectos de inversión


PROYECTO N°1:
PROYECTO N°2:
DATOS INCREMENTO DE
REEMPLAZO DE FLOTA
ACTIVIDAD
Ingreso incrementado 230,000.00 200,000.00
Costos de distribución 125,300.00 108,000.00
Mano de obra 35,700.00 32,000.00
Mtto. preventivos 13,800.00 8,000.00
Reducción de costo Mtto correctivos 0.00 -20,000.00
Reducción gasto de combustibles 0.00 -4,000.00
Otros gastos operativos 6,900.00 4,000.00
Inversión de activo 175,000.00 175,000.00
Gasto preoperativos y capital de trabajo 20,200.00 20,200.00
Valor de salvamento 35,000.00 35,000.00
Ingreso por préstamo 175,000.00 175,000.00
Intereses préstamo tea 14% 14%
Plazo de préstamo 5 años 5 años
Vida útil del activo 10 años 10 años
Impuesto a la Renta 10% 10%
Variación de ctas cobrar año 12,420.00 -2,506.00

63
N Saldo de deuda Amortización Interés Cuota
0 175,000
1 148,525 26,475 24,500 50,975
2 118,344 30,181 20,794 50,975
3 83,938 34,406 16,568 50,975
4 44,715 39,223 11,751 50,975
5 0 44,715 6,260 50,975
Nota: Datos de financiamiento de proyecto. Elaboración propia.
Posteriormente se procedió a proyectar los flujos de caja y es como se muestra en las tablas N°

20 (proyecto de incremento de actividad) y N° 21 (proyecto por reemplazo de flota).

Tabla 20

Proyecto de incremento de actividad


ESTADO RESULTADOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ventas - 230,000 230,000 230,000 230,000 230,000
Costo de distribución - -125,300 -125,300 -125,300 -125,300 -125,300
MARGEN BRUTO - 104,700 104,700 104,700 104,700 104,700
Mano de obra - -35,700 -35,700 -35,700 -35,700 -35,700
Mtto. Preventivos - -13,800 -13,800 -13,800 -13,800 -13,800
Otros gastos operativos - -6,900 -6,900 -6,900 -6,900 -6,900
EBITDA - 48,300 48,300 48,300 48,300 48,300
Depreciación - -17,500 -17,500 -17,500 -17,500 -17,500
EBIT - 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800
Gastos financieros - -24,500 -20,794 -16,568 -11,751 -6,260
Impuesto - -630 -1,001 -1,423 -1,905 -2,454
NOPAT - 5,670 9,006 12,809 17,144 22,086
Ajustes
Depreciación 17,500 17,500 17,500 17,500 17,500
Salvamento del activo - 35,000
Inversión -195,200
Préstamo 175,000
Amortización de deuda - -26,475 -30,181 -34,406 -39,223 -44,715
Variación ctas. Cobrar - 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420
FREE CASH FLOW -20,200 9,115 8,745 8,322 7,841 42,291
Nota: Flujo de caja del proyecto. Elaboración propia.
Tabla 21

Proyecto de reemplazo de flota


ESTADO RESULTADOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ventas - 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000
Costo de distribución - -108,000 -108,000 -108,000 -108,000 -108,000
MARGEN BRUTO - 92,000 92,000 92,000 92,000 92,000
Mano de obra - -32,000 -32,000 -32,000 -32,000 -32,000
Mtto. Preventivos - -8,000 -8,000 -8,000 -8,000 -8,000
Otros gastos operativos - -4,000 -4,000 -4,000 -4,000 -4,000
Reducción Mtto correctivos - 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000
Reducción combustible - -4,000 -4,000 -4,000 -4,000 -4,000
EBITDA - 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000
Depreciación - -17,500 -17,500 -17,500 -17,500 -17,500
EBIT - 54,500 54,500 54,500 54,500 54,500
Gastos financieros - -24,500 -20,794 -16,568 -11,751 -6,260
Impuesto - -3,000 -3,371 -3,793 -4,275 -4,824
NOPAT - 27,000 30,336 34,139 38,474 43,416
Ajustes
Depreciación 17,500 17,500 17,500 17,500 17,500
Salvamento del activo - 35,000

64
Inversión -195,200
Préstamo 175,000
Amortización de deuda - -26,475 -30,181 -34,406 -39,223 -44,715
Variación ctas. Cobrar - -2,506 -2,506 -2,506 -2,506 -2,506
FREE CASH FLOW -20,200 15,520 15,149 14,727 14,245 48,696
Nota: Flujo de caja del proyecto. Elaboración propia.
Con los flujos hallados de cada uno de los proyectos se calcularon los indicadores de viabilidad

tales como el valor actual neto, tasa interna de retorno, beneficio-costo y Payback teniendo los siguientes

resultados:

Tabla 22

Indicadores de Viabilidad
INCREMENTO DE
INDICADORES DE VIABILIDAD RENOVACIÓN DE FLOTA
ACTIVIDAD
Valor actual neto - VAN 14,589 32,034
Tasa interna de retorno - TIR 48.28% 78.22%
Beneficio/costo 1.72 2.59
Payback 3 años con 3 meses 2 años con 4 meses
Nota: Viabilidad de los proyectos. Elaboración propia.
Según la tabla n°22. Tanto el proyecto por incremento de actividad como el de renovación de flota

obtuvieron resultados positivos sin embargo la gerencia debe tomar una decisión el cual debe ser el que

represente mayor rentabilidad para la microempresa.

En primer lugar, el proyecto N°1 que hace referencia a la compra de un camión de 8 toneladas

por incremento de actividad, tuvo un valor actual neto de 14,589 soles el cual representa el excedente de

la rentabilidad generada después de cubrir el costo de oportunidad de capital de 24.38%, el proyecto

genera 48.28% de retorno siendo superior al costo de oportunidad, los beneficios que genera sería 1.72

soles por cada sol invertido. Además, la inversión para este proyecto será recuperado en 3 años y 3 meses.

En segundo lugar, el proyecto N°2 que hace referencia a la compra de un camión de 8 toneladas

para sustitución dentro de la flota, tuvo un valor actual neto de 32,034 soles el cual representa el

excedente de la rentabilidad generada después de cubrir el costo de oportunidad de capital de 24.38%, el

proyecto genera 78.22% de retorno siendo superior al costo de oportunidad, los beneficios que genera

65
sería 2.59 soles por cada sol invertido. Además, la inversión para este proyecto será recuperado en 2 años

y 4 meses.

Después de analizar los resultados la mejor opción entre ambos proyectos sería la compra del

activo para sustituir otro dentro de la flota, ya que los costos reducidos generarían mejor efecto en los

resultados. En consecuencia, mayor rentabilidad.

Sin duda, se evidencia la indispensable utilidad del flujo de caja para la toma de decisiones

financieras, ya sea para evaluar los recursos necesarios para que las MYPES sigan operando, evaluaciones

de financiamiento externo, negociaciones con clientes y proveedores para una mejor gestión entre

cobranzas y pagos, evaluación de proyectos para poder proyectar los futuros beneficios o viabilidad de la

misma. Todo lo mencionado teniendo repercusión en la liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad.

De esta manera, determinamos que la proyección del flujo de caja es causal indispensable para la

toma de decisiones financieras efectivas amparados en situaciones futuras generadas por el rendimiento

y la gestión de una institución en un determinado rango de periodos analizados o para la predicción de la

viabilidad de nuevas inversiones.

66
CAPÍTULO V DISCUSIÓN

5.1.- Discusión

Con los resultados obtenidos en la presente investigación se confirma de acuerdo a la hipótesis

general que existe incidencia del flujo de caja en las decisiones financieras de las MYPES de transporte en

Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021, con una correlación según el modelo de

Pearson de 0.60212, siendo esta una correlación fuerte aceptamos la hipótesis planteada. Estos

resultados son respaldados por otros hallazgos en similitud por algunos estudios de investigación, tales

como Huacchillo, Ramos, Pulache (2020) obtuvo una correlación altamente significativa de 0,903,

considerando en su estudio a la gestión financiera como el proceso de transacciones de liquidez y

rentabilidad, demostrando que la inadecuada gestión financiera y la falta de elaboración y proyección de

un flujo de caja llevaría la toma de decisiones inadecuada de los responsables de las MYPES. Además,

Cuesta y Vásconez (2021) En su estudio descriptivo de la Gestión del flujo de caja en situaciones de crisis

en Ecuador, determinó que el flujo de caja es una herramienta indispensable para la planificación y toma

de decisiones de las MYPES, minimizando el riego ya que permite proyectar los ingresos y gastos de tal

manera obtener los flujos futuros, asegurando que genera una fuerte influencia en la toma de decisiones

financieras. De la misma manera en la presente investigación determinamos que el flujo de caja es

indispensable para las decisiones de financieras.

Asu vez, en el objetivo específico N°01 se determina el resultado del impacto de las actividades

de operación y la liquidez de las MYPES de transporte en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas

2019-2021, el análisis estadístico arrojo una relación moderada entre los indicadores mencionados con

un promedio de 0.4052. De la misma manera, Mori, Gardí y Moreno (2021), mencionan al flujo de caja es

indispensable para frenar la falta de liquidez en su estudio de casos cualitativo de la Liquidez en las MYPES

de transporte de carga terrestre, Además afirma que esta herramienta evidencia mayor importancia en

67
las MYPES de negocio estacional, entre ellas las de transporte de bebidas que en épocas de verano su

liquidez aumenta y ocurre lo contrario en invierno en las compañías de traslado de carga, con la finalidad

de ver el balance de efectivo, optimizar las entradas y controlar las salidas con anticipación. De igual forma

en la presente investigación debido a la estacionalidad del negocio es necesario el análisis a través del

flujo de caja el impacto en la liquidez para los meses de mayor demanda como lo son de diciembre hasta

marzo. También, Medina, Sánchez y Solís (2021) en su estudio a las MIPYMES de calzado colombiano

durante la crisis sanitaria, detallo que la elaboración de un flujo de caja indispensable para que estas

MYPES puedan tomar una buena decisión para mejorar su liquidez, muchas de estas MYPES para mejorar

la liquidez recurrieron al financiamiento de diferentes fuentes, poniéndolos en riesgo debido al empírico

análisis del costo de dicho financiamiento. Además, dicho resultado se puede justificar con el estudio de

Guerrero, Huamán y Vallejos (2022) en su investigación correlacional busco identificar la relación entre el

capital de trabajo y la toma de decisiones de una empresa en Moyobamba teniendo como resultado una

correlación moderada de 0.323. esta correlación moderada se justifica con la evaluación documentaria

donde se observó el nivel de liquidez que mantiene este sector empresarial, el cual es afectado de forma

moderada por sus principales actividades de operación.

Respecto al objetivo específico N°02 se determina el resultado de las actividades de inversión en

la productividad de las MYPES de transporte en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-

2021 se obtuvo una correlación positiva fuerte en promedio de 0.61879 evidenciando una relación

significativa. Además de ello se realizó un análisis de proyectos, sobre dos inversiones según la tabla N°

12. Donde se demostró que el resultado del flujo de caja es causal para la toma de decisiones de proyectos

de inversión, teniendo de tal manara las MYPES datos cuantitativos de probables escenarios de

rentabilidad, pudiendo elegir entre ellas la inversión más rentable. De forma similar Plata et al. (2020) en

su investigación explicativa sobre la viabilidad económica de proyectos de reducción de emisión por

deforestación y degradación forestal (REDD+) mencionaron la relación de la inversión y la rentabilidad de

68
la misma, dichos resultados de viabilidad fueron causados aplicando herramientas de proyección

financiera entre ellas el flujo de caja detallando los ingresos y la estructura de sus costos y aplicando los

indicadores de viabilidad como el valor actual neto y la tasa interna de retorno, obteniendo así la

productividad que generaría dicho negocio. También, Uzcátegui et al. (2018) a través de su investigación

descriptiva analizó los principales de métodos de evaluación de proyectos en Ecuador, donde existe una

relación de los proyectos de inversión y la productividad a causa de los indicadores de viabilidad y el flujo

de caja, siendo este último fundamental para el cálculo del rendimiento del proyecto. Igualmente, Dávila,

Carbajal y Vite (2020), en su estudio descriptivo de la rentabilidad económica del cultivo del camarón en

el Ecuador, manifestó que las actividades de inversión son causas del incremento de la rentabilidad de la

empresa, siendo medidas a través de indicadores de rentabilidad del proyecto como el valor actual neto

y la tasa interna de retorno. De la misma forma en los resultados del análisis documental de esta

investigación observamos que el flujo de caja es indispensable para la elección de un determinado

proyecto, el cual será causante de una determinada decisión financiera en base a la mayor rentabilidad

obtenida.

Finalmente, en el objetivo específico N°03 se determina el resultado de las actividades de

financiamiento y solvencia de las MYPES de transporte en Mega Centro de distribución de bebidas

gaseosas 2019-2021 obteniendo una correlación baja entre sus indicadores. Este resultado se puede

contrastar con el estudio de Gallegos, Huaranca y Martínez (2020) el cual determinaron la relación entre

el estado de flujo de efectivo y la solvencia de las MYPES comercializadores del Perú durante los años

2010 al 2015, obteniendo una relación baja entre las actividades de financiamiento con el endeudamiento

de las MYPES y la cobertura de gastos financieros respectivamente. La correlación entre estas variables

dependerá mucho de la actividad que realicen la empresa, tal es el caso de las 11 MYPES de esta

investigación, que solo se ve reflejada cuando se constituya un financiamiento para compra de activos y

al ser esta no tan recurrente suelen no repercutir si se analiza un año sin financiamiento con arrastre de

69
deudas de años anteriores. Por otro lado, Harris y Roark (2018) y Pamplona, Canton, da Silva y Rodrigues

(2021) en Estados Unidos de America y Brasil respectivamente. En sus estudios del flujo de caja y la

estructura de capital, obtuvieron relaciones significativas entre el financiamiento y la estructura de

capital. Sin embargo, ambos estudios coincidieron que ello dependerá solo de la alta volatilidad del flujo

de caja. En la presente investigación las MYPES al inicio del año de análisis mantenían financiamiento

externo, el cual, a pesar de la crisis económica a inicios del 2020 en el Perú, mantuvieron los pagos

corrientes sin atrasos. De esta manera no se evidencio nuevas captaciones de financiamiento durante

estos periodos. Sin embargo, estas MYPES debido a su tamaño, y dependiendo de los montos financiados

habrá una afectación en los niveles de endeudamiento.

5.2.- Conclusiones

Se concluye que el presente estudio permitió evaluar la incidencia en el flujo de caja sobre las

decisiones financieras de las MYPES de transporte en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas

2019-2021, se determinó en primer lugar la correlación que existe entre ambas variables teniendo como

resultado 0.60212 según el modelo de Pearson. Posteriormente dando soporte a la correlación hallada,

del análisis documental se desprende que el flujo de caja es indispensable para desarrollar estrategias

para las MYPES tanto para la optimización de la liquidez en épocas de crisis financiera, teniendo como

antecedente el año 2020 y lo desencadenado a causa de la pandemia. Además, se observó que es un

mecanismo necesario en la evaluación de un proyecto y la toma de decisiones de inversión. Asimismo, las

estrategias de financiamiento están relacionados a la proyección del flujo de caja y la capacidad de

cumplimiento a corto y largo plazo, y son causadas por las malas políticas de gestión, tanto en la

prestación de servicio, las negociaciones con proveedores en el periodo de pago y el tardío retorno de las

cuentas por cobrar. Asimismo, los costos por servicios sufrieron un incremento durante el año 2020

afectando la rentabilidad de las MYPES y no siendo proporcional la caída de las ventas por efecto de la

crisis de la pandemia.

70
Asimismo, se concluye que las actividades de operación inciden en la liquidez de las MYPES de

transporte en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021 con una correlación en

promedio moderada de 0.4052. Además, se elaboró un estado de flujo de efectivo donde se observó que

en el transcurso de dichos periodos las cuentas por cobrar incrementaron el cual fue causado

principalmente por la caída de las ventas y la poca eficiencia en la recuperación. Por otro lado, las cuentas

por pagar disminuyeron, sin embrago esto fue también a causa de la cantidad de servicios prestados por

estas MYPES ya que los primeros meses del inicio de la pandemia tuvieron restricciones en la prestación

normal de sus servicios, en ese sentido los recursos utilizados para llevar a cabo su actividad también

disminuyeron. También, del análisis de Ratios se infiere que la liquidez de la empresa es positiva el cual

refleja que las MYPES pueden cubrir sus obligaciones corrientes. Además, se observa que en promedio las

cuentas por cobrar se recuperar posterior al periodo de pago, generando de esta manera un CCE positivo,

el cual representa en días el tiempo el cual las MYPES requieren financiamiento para continuar con su

actividad.

Además, se concluye que las actividades de inversión trascienden en la productividad de las

MYPES de transporte en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021 teniendo como

resultado una correlación en promedio de 0.6187875 siendo esta una relación alta entre dichas

dimensiones. Justificado por los hallazgos del análisis documental donde se infiere que la adquisición de

vehículos ya sea por aumento de actividad o por renovación de flota es la principal causa de inversión en

estas MYPES, obteniendo un impacto sustancial en la rentabilidad, también se observó que la partida de

propiedad planta y equipo es el de mayor relevancia para estas MYPES. Asimismo, del estado de flujo de

efectivo calculado se desprende que en el año 2019 la mayoría de MYPES adquirieron activos fijos, alguno

de ellos financiado a través de entidades bancarias la adquisición de vehículos en el 2020 y 2021

adquirieron activos de menor valor como carretas y carretones esencial para el desarrollo de sus

actividades además de equipos de cómputo para ciertas actividades administrativas en el 2020. También

71
de los ratios de Rentabilidad se infiere que durante los años del 2019 al 2021 el retorno de los activos fue

favorable sin embargo vemos una significativa disminución en el año 2020 a 5% según el grafico N°18 esto

fue a causa de la pandemia que generó restricciones para estas MYPES durante los primeros meses del

año 2020, para el siguiente año tuvo una recuperación en la rentabilidad de los activos in embargo aun

no llegan a igualar los niveles del 2019.

También, se concluye que las actividades de financiamiento afectan en la solvencia de las MYPES

de transporte en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021. En primer lugar, se obtuvo

en promedio una correlación de 0.328165 siendo esta una relación moderada entre variables. En segundo

lugar, del estado de flujo de efectivo calculado se observó que las MYPES utilizaron financiamiento externo

para la compra de activos fijos, a pesar de la crisis económica las MYPES pudieron cumplir con sus

obligaciones corrientes de dichos compromisos financieros, durante los siguientes años 2020 y 2021

ninguna empresa obtuvo financiamiento solo contaron con la amortización de las deudas ya adquiridas.

Por otro lado debido a la estructura de capital de estas MYPES y su capacidad de endeudamiento tampoco

obtuvieron financiamiento del programa Reactiva Perú. También del análisis de ratios financieros de

solvencia según el grafico N°19 la empresa se encuentra comprometida en un 62% con las deudas de

terceros debido a la compra de sus activos en dicho año, posteriormente debido a la amortización de

dicha deuda, el ratio disminuyo hasta llegar a 56% y 47% en los años 2020 y 2021 respectivamente. Por

otro lado, observamos de la segmentación por zona geográfica que las MYPES de mayor lejanía en el

reparto como la zona Noroeste y Este incrementaron el uso de efectivo en adquisición de activos fijos en

el 2019 debido a diferencia de las MYPES que distribuyen en la zona centro el cual se encuentran más

cerca al mega centro y su desplazamiento es menor.

72
5.3.- Recomendaciones

Se recomienda a las MYPES tomar sus decisiones financieras en cuanto a la liquidez, inversión y

financiamiento basados en un análisis cuantitativo, utilizando el flujo de caja y proyectando sus futuros

ingresos, costo y gastos, para determinar los flujos. En base a ello poder implementar estrategias que

ayuden con el cumplimiento del objetivo de la empresa que es maximizar la rentabilidad y generar valor.

Asimismo, se recomienda a los representantes de las MYPES capacitarse financieramente para una mejor

toma de decisiones, ya que en la actualidad solo se consideran decisiones empíricas según la necesidad

actual y sin pensar en el futuro de las MYPES. Se recomienda debido al crecimiento que tuvieron hasta el

2019 y posterior a la pandemia su recuperación progresiva hasta el 2021 solicitar al mega centro de

distribución a un personal analista en finanzas para establecer procedimientos en base al uso de los

recursos de las MYPES y políticas de gestión, el cual las 11 MYPES al ser del mismo giro de negocio y tener

el mismo modelo de negocio referente a sus ingresos (comisión por volumen de carga) pueden generar

estrategias en conjunto. De igual forma se recomienda a La empresa de bebidas brindar soporte financiero

a las MYPES por sector, ya que según los hallazgos encontrados las empresas se ven impactado de

diferente forma en base a las rutas que se les asigna.

Por otro lado, se recomienda a las MYPES establecer políticas de gestión ya que sus actividades

de operación como sus cuentas por pagar a sus proveedores y cuentas por cobrar a sus clientes, no están

plasmados en procedimientos. Actualmente todo el servicio se maneja con condición de pago al crédito y

al tener un solo cliente esto se facilita en la negociación y determinación de los plazos para la cobranza

posterior a la prestación del servicio. En base a ello establecer políticas claras de cuentas por pagar, el

cual pueden ser negociadas con cartas fianzas para poder trabajar un periodo de crédito razonable,

poniendo énfasis en el consumo de combustibles y lubricantes de estas MYPES ya que está es su principal

suministro para la prestación de sus servicios. Para ello también se recomienda a las MYPES incorporar la

medición cuantitativa como el CCE para la evaluando progresiva de su gestión.

73
También se recomienda, evaluar la expansión de prestación de servicios, en la actualidad no

mantienen ningún contrato con cláusulas de exclusividad como operador logístico de una sola empresa,

teniendo la experiencia podrían abarcar el transporte de otros tipos de bebidas como cervezas, para ello

también se recomienda continuar con las actividades de inversión siendo la principal la adquisición de

camiones de carga. Para ello deben utilizar los indicadores de viabilidad, considerando las primeras

recomendaciones de la utilización del flujo de caja proyectado, se puede establecer mediciones de

viabilidad como el valor actual neto de los futuros flujos que generen la inversión de expandir sus servicios

de transporte en otros mercados, Además se recomienda hallar la tasa interna de retorno con la finalidad

de obtener la rentabilidad del proyecto y esta pueda ser comprada con el costo de capital , adicionalmente

evaluar el Payback siendo este importante para conocer el periodo de recuperación de la inversión. Con

dichas recomendaciones los representantes de las MYPES tendrán mayor seguridad de los resultados de

las decisiones de inversión que puedan ejecutar.

Finalmente se recomienda mantener políticas de estructura de capital, las MYPES no pueden

verse comprometidas por deuda con terceros y superar sus capacidades de pago, además de las

estrategias de liquidez ya recomendada. Se recomienda también la evaluación de la solvencia de las

MYPES, es indispensable tomar decisiones de apalancamiento teniendo en claro una estructura de pagos

viable. Es de conocimiento que las entidades financieras realizan esta evaluación para poder gestionar un

financiamiento, Sin embargo, se recomienda a la empresa mantener un flujo de caja proyectado he ir

ajustando y actualizando periódicamente para conocer la situación de las salidas monetarias de dinero y

la capacidad de pago que pueda tener a corto y largo plazo. Es indispensable nuevamente la utilización

del flujo de caja para una toma de decisiones razonable y ajustado a la realidad sobre la estrategia de

deuda.

Es necesario que las MYPES puedan ejecutar estas recomendaciones en el orden establecido, ya

que las estrategias financieras son causa y consecuencia a la vez de una buena política de gestión.

74
REFERENCIAS

Aponte, R., Muñoz, F., & Álzate, L. (2017). La evaluación financiera de proyectos y su aporte en la

generación de valor corporativo. Ciencia y Poder Aéreo, 12(1), 144.

https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.567

Ayón-Ponce, G. I., Pluas-Barcia, J. J., & Ortega-Macías, W. R. (2020). El apalancamiento financiero

y su impacto en el nivel de endeudamiento de las empresas. Revista Científica FIPCAEC

(Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y

Contables).ISSN : 2588-090X .Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP),

5(5), 117–136. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.188

Beker, V. [dir ]. (2020). El impacto del Covid-19 en la economía global. Boletín del Centro de

Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano

http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8929

Bellido, B., & Schwarz, M. (2019). Redes neuronales para predecir el comportamiento del conjunto

de activos financieros más líquidos del mercado de valores peruano. Revista Científica de

La UCSA, 6(1), 49–64. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)049-064

Bernal Domínguez, D., & Amat Salas, O. (2012). Anuario de ratios financieros sectoriales en México

para análisis comparativo empresarial. Ra Ximhai, 8(2), 271–286.

https://doi.org/10.35197/rx.08.02.2012.06.db

Boletín de Economía Laboral No 49 - Impacto de la Crisis Sanitaria por la Covid-19 en el Sector

Formal Privado de Perú. (n.d.). Gob.pe. Retrieved June 18, 2022, from

https://www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-publicaciones/2050295-boletin-de-

75
economia-laboral-n-49-impacto-de-la-crisis-sanitaria-por-la-covid-19-en-el-sector-

formal-privado-de-peru

Cavallo, E. A., Galindo, A., Nuguer, V., & Powell, A. (2022). Open configuration options 2022 Latin

American and Caribbean Macroeconomic Report: From Recovery to Renaissance: Turning

Crisis into Opportunity. Inter-American Development Bank.

Cuesta-Vidal, C. F., & Vásconez-Acuña, L. G. (2021). Gestión del flujo de caja en situaciones de

crisis. Cienciometría, 7(2), 479–507. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.519

Dávila-López, K. M., Carvajal-Romero, H. R., & Vite-Cevallos, H. A. (2020). Análisis de rentabilidad

económica del camarón (Litopenaeus vannamei) en el sitio Balao Chico, provincia del

Guayas. Polo del Conocimiento, 5(01), 450–476. https://doi.org/10.23857/pc.v5i01.1233

Diaz Cuenca, P. A., & Ramón Martínez, J. J. (2021). Ciclo de conversión del efectivo y su incidencia

en la liquidez de una empresa industrial. Quipukamayoc, 29(59), 43–53.

https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20141

Diaz Ruíz, J. T., Fretell Timoteo, W. J., Baltazar Guerrero, P. M., Castañeda Franco, M., Meza Balvin,

S. J., & Ordoñez Suñiga, C. A. (2021). Factibilidad económica de la producción de

Chondracanthus chamissoi, cultivo vía esporas en laboratorio, San Andrés-Pisco, Perú.

Arnaldoa, 28(1), 163–182. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.281.28110

El impacto del COVID-19 en la liquidez y la solvencia de las empresas. (2020, March 23). Deloitte

Spain. https://www2.deloitte.com/es/es/pages/finance/articles/impacto-covid-19-

liquidez-solvencia-empresas.html

76
Elghaish, F., Abrishami, S., Abu Samra, S., Gaterell, M., Hosseini, M. R., & Wise, R. (2019). Cash

flow system development framework within integrated project delivery (IPD) using BIM

tools. International Journal of Construction Management, 1–16.

https://doi.org/10.1080/15623599.2019.1573477

Flores Malaver, F. L., & Llantoy Phala, M. N. (2020). Préstamo bancario: oportunidades vs riesgos.

Revista de Investigación Valor Contable, 6(1), 44–53.

https://doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1257

Fontalvo-Herrera, T. J., De la Hoz-Granadillo, E., & Morelos-Gomez, J. (2017). Productivity and its

Factors: Impact on Organizational Improvement. Dimensión Empresarial, 16(1).

https://doi.org/10.15665/rde.v15i2.1375

Gallegos Crisanto, F., Huaranca Padilla, V. Y., & Martínez Huisa, S. (2020). El estado de flujos de

efectivo y la solvencia de las empresas comercializadoras del Perú en el periodo 2010-

2015. Revista de Investigación Valor Contable, 4(1), 81–94.

https://doi.org/10.17162/rivc.v4i1.1242

García Jiménez, O. (2015). Fórmula Du Pont y su rentabilidad, vista desde la óptica administrativa.

Inquietud empresarial, 14(2), 89–113. https://doi.org/10.19053/01211048.3342

Guerrero Altamirano, B. Y., Huamán Chuquipa, B. K., & Vallejos Tafur, D. J. B. (2022). Gestión de

capital de trabajo y la toma de decisiones en la empresa alba mayo S.R.L, Moyobamba -

2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 14931-14953.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1447

77
Grado, Á. R. (2011). Teoría de la estructura de capital y su impacto en la toma de decisiones de

inversión y financiamiento. Visión gerencial, 1, 188–206.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545890014

Harris, C., & Roark, S. (2019). Cash flow risk and capital structure decisions. Finance Research

Letters, 29, 393–397. https://doi.org/10.1016/j.frl.2018.09.005

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., Méndez, S., & Paulina, C. (2014). Metodología de la

investigación (6th ed.). Mcgraw-Hill Education.

Hernández-Celis, D., Hernández-Celis-Vallejos, J. P., Hernández-Vallejos, L. K., & Hernández-

Vallejos, A. D. R. (2022). Análisis financiero y económico para la toma de decisiones

efectivas en sociedades anónimas. Tecno Humanismo, 2(3).

https://doi.org/10.53673/th.v2i3.117

Herrera Freire, A. G., Betancourt Gonzaga, V. A., Herrera Freire, A. H., Vega Rodríguez, S. R., &

Vivanco Granda, E. C. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial

para toma de decisiones. Quipukamayoc, 24(46), 153.

https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13249

Huacchillo Pardo, L. A., & Atoche Falcón, N. J. (2020). Leasing financiero como respaldo para la

adquisición de vehículos en las empresas de transporte terrestre de carga Paita, Perú.

Universidad y Sociedad, 12(3), 97-101.

Huacchillo Pardo, L. A., Ramos Farroñan, E. V., & Pulache Lozada, J. L. (2020). La gestión financiera

y su incidencia en la toma de decisiones financieras. Universidad y Sociedad, 12(2), 356-

362.

78
Informes COVID. (2021, March 3). Instituto Peruano de Economía.

https://www.ipe.org.pe/portal/informes-impacto-covid-economia-peruana/

INEI. (n.d.). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Gob.pe. Retrieved June 18, 2022, from

https://m.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/produccion-nacional/2/

Jahuira, K. C., Cuadros, E. X. C., & Palma, W. H. J. (2021). Análisis de la liquidez y solvencia: su

repercusión sobre la Gestión Financiera, caso Compañía Minera La Poderosa y Subsidiaria.

Revista de Investigación Valor Contable, 8(1), 34–40.

https://doi.org/10.17162/rivc.v8i1.1601

Lee, L. F. (2012). Incentives to inflate reported cash from operations using classification and timing.

The Accounting Review, 87(1), 1–33. https://doi.org/10.2308/accr-10156

López-Manjón, J. D., & Rodríguez-Masero, N. (2016). El Flujo de caja como determinante de la

estructura financiera de las empresas españolas. Un análisis en tiempos de crisis. Revista

de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 21, 141–159.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233146290009

Medina Rojas, I.D., Sánchez Parra, E.P., y Solís Montaño, Y.A. (2021). Impacto del aislamiento

social en MiPymes del calzado en Colombia ocasionado por choque exógeno (sars cov-2).

Revista Estrategia Organizacional, 10(1), https://doi.org/10.22490/25392786.456

Medina Fernández de Soto, J. E. (2010). Modelo integral de productividad, aspectos importantes

para su implementación. Revista Escuela de Administración de Negocios, 69, 110–119.

https://doi.org/10.21158/01208160.n69.2010.519

79
Mori Pumajulca, G., Gardi Melgarejo, V., & Moreno Rodríguez, R. Y. (2021). Análisis de la liquidez

en una empresa de transporte de carga terrestre. Oikos Polis, 6(2), 3–29.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-

22502021000200003&script=sci_arttext

Morillo Rodriguez, J. B., & Llamo Santa Cruz, D. I. (2020). Ciclo de conversión de efectivo: una

herramienta esencial para la evaluación financiera de la empresa. Revista de

Investigación Valor Contable, 6(1), 54–64. https://doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1258

Mullins, J. (2020). Are your cash-flow tools recession ready?. Business Horizons, 63(6), 693–704.

https://doi.org/10.1016/j.bushor.2020.04.003

Nava Rosillón, M. A. (2010). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera

eficiente. Revista venezolana de gerencia, 14(48), 606–628.

https://doi.org/10.31876/revista.v14i48.10553

Pamplona, E., Canton, C., Silva, T. P. da, & Rodrigues Junior, M. M. (2021). Volatilidade do fluxo de

caixa e da disponibilidade de caixa na estrutura de capital de empresas industriais

brasileiras. Revista Contemporânea de Contabilidade, 18(49), 56–72.

https://doi.org/10.5007/2175-8069.2021.e78069

Pérez, D. C. (2021, September 9). Tipos de flujo de caja. Ceupe.

https://www.ceupe.com/blog/tipos-de-flujo-de-caja.html

Plata Fajardo, A. M., Timofeiczyk Junior, R., Silva, Z. A. G. P. da G. e., Silva, J. C. G. L. da, Juazeiro

dos Santos, A., & Mosquera Agudelo, P. A. (2020). Viabilidad económica de proyectos

80
REDD+ en la Amazonia brasileña. Madera y Bosques, 26(1).

https://doi.org/10.21829/myb.2020.2611761

Restrepo Morales, J. A., Vanegas López, J. G., Portocarrero Sierra, L., & Camacho Vargas, A. (2016).

Una aproximación financiera al potencial exportador de las comercializadoras

internacionales de confecciones mediante un DuPont estocástico. Revista Facultad de

Ciencias Económicas, 25(1). https://doi.org/10.18359/rfce.2653

Reyes, D., Gaibor, L., & Molina, C. (2018). Conversión de efectivo. Observatorio de La Economía

Latinoamericana, mayo. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/05/conversion-

efectivo.html

Rodríguez Rivera, H. F. (2020). Análisis de la rentabilidad aplicando el modelo DUPONT en

empresas de transporte de carga pesada en la provincia del Carchi. SATHIRI, 15(2), 9–21.

https://doi.org/10.32645/13906925.976

Segura-Bonilla, O. (2020). Economía y COVID-19. Periódico Campus Digital, Abril, 2020.

https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/17335

Solano, D. C., Zaruma, J. L., Vigier, H. P., Flores, G. A., & Romero, C. A. (2021). Capital structure

decisions in the commercial sector: Pecking Order or Trade Off? Revista Globalización,

competitividad y gobernabilidad, 15(2).

https://gcgjournal.georgetown.edu/index.php/gcg/article/view/4199

Tong, I. Y.-M. (2021, January 8). COVID-19: ¿Qué decisiones críticas deben tomar las empresas en

lo que sigue? Www.ey.com; EY. https://www.ey.com/es_gt/long-term-value/covid-19-

critical-choices-businesses-should-make

81
Torres, A., Guerrero, F., & Paradas, M. (2017). Financiamiento Utilizado Por Las Pequeñas Y

Medianas Empresas Ferreteras. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias

Administrativas y Gerenciales, 14(2), 284–303.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6430961

Tovar-Posso, M., & Muñoz-Martínez, I. T. (2018). Metodología para valoración financiera de

PYMES colombianas utilizando flujos de efectivo. Civilizar, 18(35), 139–162.

https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a11

Uzcátegui, C., Pozo, B., Espinoza, M. F., & Beltran, A. (2018). Principales métodos de evaluación de

proyectos de inversión para futuros emprendedores en el Ecuador. Revista ESPACIOS,

39(24). https://www.revistaespacios.com/a18v39n24/18392423.html

Vargas Soto, R. (2007). Estado de flujo de efectivo. InterSedes, VIII(14), 111–136.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6661507100

Zuñiga, L. M., Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Colombia, Restrepo, L. C.,

Osorio, R. C., Buendía, J. C., Muñoz, H., Corporación Unificada Nacional de Educación

Superior, Colombia, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Colombia, &

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Colombia. (2020). La Economía

Global en tiempo de crisis del covid-19. Espacios: Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 41(42).

https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p33

82
ANEXOS

Anexo N°01: Matriz De Consistencia

“Flujo de caja y las decisiones financieras de las MYPES de transporte en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021”

MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
Problema General. - Objetivo General. - Hipótesis General. -
INDEPENDIENTE: flujo de
¿De qué manera el flujo de caja incide en las Evaluar la incidencia del flujo de caja en las El flujo de caja incide en las decisiones
caja
decisiones financieras en las MYPES de decisiones financieras de las MYPES de transporte financieras de las MYPES de transporte en
transporte en Mega Centro de distribución de en Mega Centro de distribución de bebidas Mega Centro de distribución de bebidas Enfoque: cuantitativo
Dimensiones:
bebidas gaseosas 2019-2021? gaseosas 2019-2021. gaseosas 2019-2021.
-actividades de operación
Problemas Específicos. - Objetivos Específicos. - Hipótesis Específicos. - Alcance: explicativo
-actividades de inversión
¿De qué medida las actividades de operación Determinar el impacto de las actividades de Las actividades de operación impactan en la
-actividades de
impactan en la liquidez de las MYPES de operación en la liquidez de las MYPES de liquidez de las MYPES de transporte en Mega Diseño: no experimental -
financiamiento
transporte en Mega Centro de distribución de transporte en Mega Centro de distribución de Centro de distribución de bebidas gaseosas transversal
bebidas gaseosas 2019-2021? bebidas gaseosas 2019-2021. 2019-2021.
¿Cómo las actividades de inversión trascienden Estimar la trascendencia de las actividades de Las actividades de inversión trascienden en la Población y Muestra:
DEPENDIENTE: Decisiones
en la productividad de las MYPES de transporte inversión en la productividad de las MYPES de productividad de las MYPES de transporte en 22 personas
financieras
en Mega Centro de distribución de bebidas transporte en Mega Centro de distribución de Mega Centro de distribución de bebidas Técnicas e instrumentos:
gaseosas 2019-2021? bebidas gaseosas 2019-2021. gaseosas 2019-2021. Encuestas y análisis
Dimensiones:
¿De qué forma las actividades de financiamiento Dimensionar el efecto de las actividades de Las actividades de financiamiento afectan en documental
-Liquidez
afectan en la solvencia de las MYPES de financiamiento en la solvencia de las MYPES de la solvencia de las MYPES de transporte en
-Productividad
transporte en Mega Centro de distribución de transporte en Mega Centro de distribución de Mega Centro de distribución de bebidas
-Solvencia
bebidas gaseosas 2019-2021? bebidas gaseosas 2019-2021. gaseosas 2019-2021.

83
Anexo N°02: Cuestionario Para Encuesta

Estimado(a) trabajador(a):

En primer lugar, agradecer por formar parte del presente trabajo de investigación titulado: “Flujo

de caja y las decisiones financieras de las MYPES de transporte en Mega Centro de distribución de

bebidas gaseosas 2019-2021” responder las preguntas de forma honesta.

Datos personales:

a. Condición laboral

Contratado(a) ( ) Nombrado(a) ( ) Practicante ( ) Tercero ( )

b. Años que viene laborando

____________________

c. Cargo que ocupa

_________________________________

En seguida, se presentan alternativas para ayudarnos a responder las preguntas.

1= Nada 2= Algo 3= Poco 4= Bastante 5= Mucho 6= Muchísimo

Para evaluar la variable N° 01 flujo de caja, marcar con una cruz en el recuadro de su preferencia

utilizando la escala que se propone a continuación:

ESCALAS DE RESPUESTA
Nada Algo Poco Bastante Mucho Muchísimo
1 2 3 4 5 6

VARIABLE INDEPENDIENTE: FLUJO DE CAJA


N° ESCALA DE RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6
DIMENSIÓN I: Actividades de operación
1 ¿Los ingresos operativos inciden favorablemente en el flujo de caja?

84
2 ¿Los gastos operativos inciden favorablemente en el flujo de caja?
DIMENSIÓN II: Actividades de inversión
3 ¿La inversión en activos trasciende en el flujo de caja?
4 ¿La evaluación de un nuevo proyecto trasciende en el flujo de caja?
5 ¿La inversión en activos fijos beneficia a la rentabilidad?
DIMENSIÓN III: Actividades de financiamiento
6 ¿El financiamiento a través de préstamos afecta el flujo de caja?
7 ¿Los gastos financieros afecta el flujo de caja?
¿El financiamiento a través de préstamo afecta a la estructura de
8
capital?
¿Los gastos financieros son determinantes para el apalancamiento
9
financiero?

Para evaluar la variable N° 02 Decisiones financieras, marcar con una cruz en el recuadro de su

preferencia utilizando la escala que se propone a continuación:

ESCALAS DE RESPUESTA
Nada Algo Poco Bastante Mucho Muchísimo
1 2 3 4 5 6

VARIABLE INDEPENDIENTE: DECISIONES FINANCIERAS

N° ESCALA DE RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6

INDICADOR IV: Liquidez

10
¿Los Ratios de liquidez benefician en la toma de decisiones financieras?
¿Determinar el ciclo de conversión contribuye en la toma de decisiones
11
financieras?

DIMENSIÓN V: Productividad
¿Es trascendente el Análisis DuPont para la toma de decisiones de la
12
empresa?
¿La Rentabilidad obtenida en periodos anteriores es importante para la
13
toma de decisiones financieras?

DIMENSIÓN VI: Solvencia


14 ¿La estructura de capital altera las decisiones financieras?
¿El apalancamiento financiero es indispensable dentro de las decisiones
15
financiera?

85
Anexo N°03: Ficha De Análisis Documental

El siguiente Instrumento será de utilidad para calcular, medir e interpretar las tendencias de

crecimiento, decremento de los saldos de estados financieros de las MYPES de transporte de carga

en Mega Centro de distribución de bebidas gaseosas 2019-2021. Las cuales será indispensable para

determinar la causalidad de las varíales y sus dimensiones. se desarrollará lo siguiente:

• Análisis Horizontal:

Con dicho análisis identificaré las variaciones absolutas y relativas que ha sufrido la

estructura financiera de las MYPES del sector en un año o periodo respecto al anterior

teniendo como alcance el 2019 hasta 2021, el cual se buscará describir 3 escenarios:

anterior, durante y posterior a la pandemia. Además, se establecerán diferencias de las

partidas monetarias y no monetarias lo cual será indispensable para realizar el estado de

flujo de efectivo de forma indirecta ya que las MYPES en estudio no realizan dicho estado

financiero.

• Análisis Vertical:

Con este análisis identificará el peso porcentual de cada partida de los estados financieros

MYPES del sector en los períodos 2019 al 2021, se determinarán tendencias y estrategias

utilizadas en tres escenarios anterior, durante y posterior a la pandemia. Además de

identificará las proporciones entre ingresos y gastos durante los 3 escenarios con impacto

financiero.

• Ratios financieros:

Con este análisis conoceremos la situación de la empresa del sector al cierre de cada

ejercicio, el cual será producto de la administración realizada y la toma de decisiones de

cada una, entre decisiones financieras relacionadas a liquidez, rentabilidad y solvencia. Por

otro lado, con los saldos al cierre de cada ejercicio de cada empresa se medirá el ciclo de

86
conversión de efectivo el cual me permitirá evaluar la eficacia en cuanto a cobros, pagos y

gestión de sus activos se refiere durante los años 2019 al 2021.

Con este instrumento de análisis documental y las 3 herramientas involucradas identificaremos la

causalidad entre mis variables flujo de caja y decisiones financieras respondiendo las siguientes

preguntas:

• ¿Existió variación entre las proporciones de ingresos y gastos durante el 2019 al 2021?

• Si existió variación de ingresos y/o gastos: ¿fue causante de la variación de la rentabilidad?

• Si existió variación de ingresos y/o gastos: ¿afecto la liquidez de la empresa?

• ¿La empresa mantuvo el nivel de conversión del efectivo durante los años 2019 al 2021?

• ¿Las MYPES utilizaron estrategias de inversión en activos fijos para aprontar la crisis

financiera?

• ¿las MYPES accedieron a financiamiento externo durante la crisis económica?

• Las MYPES que accedieron a financiamiento: ¿mejoraron sus niveles de Liquidez?

• ¿El financiamiento externo fue causante de la mejora de la rentabilidad?

• ¿Las MYPES que obtuvieron financiamiento, afectaron su estructura de capital?

Las respuestas de las preguntas descritas darán soporte a la medición de correlación entre

variables.

87
Anexo N°04: Validación De Instrumentos

88
89
90
91
92
93
Anexo N°05: Resumen Encuestas

¿Los ingresos ¿Los gastos operativos ¿La evaluación de ¿La inversión en ¿El financiamiento a
Años que ¿La inversión en
operativos inciden inciden un nuevo proyecto activos fijos través de préstamos
Sujetos Condición laboral viene Cargo que ocupa activos trasciende
favorablemente en el favorablemente en el trasciende en el beneficia a la afecta el flujo de
laborando en el flujo de caja?
flujo de caja? flujo de caja? flujo de caja? rentabilidad? caja?
1 Tercero 7 Contador Mucho Algo Muchísimo Mucho Mucho Bastante
2 Tercero 6 Contador Mucho Nada Bastante Muchísimo Bastante Mucho
3 Tercero 6 Contador Mucho Algo Mucho Mucho Mucho Mucho
4 Tercero 4 contador Muchísimo Nada Bastante Mucho Bastante Poco
5 Contratado 10 Gerente Mucho Nada Mucho Muchísimo Muchísimo Bastante
6 Contratado 11 Gerente Muchísimo Nada Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante
7 Contratado 4 Gerente Muchísimo Nada Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante
8 Contratado 10 Gerente Muchísimo Nada Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante
9 Contratado 11 Gerente Muchísimo Nada Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante
10 Contratado 8 Gerente Muchísimo Nada Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante
11 Contratado 8 Gerente Muchísimo Nada Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante
12 Contratado 4 Gerente Muchísimo Nada Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante
13 Tercero 5 Contador Muchísimo Nada Mucho Mucho Mucho Algo
14 Contratado 7 Gerente Muchísimo Algo Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante
15 Contratado 7 Gerente Muchísimo Nada Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante
16 Contratado 10 Gerente Muchísimo Nada Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante
17 Tercero 5 Contador Muchísimo Algo Mucho Bastante Mucho Bastante
18 Tercero 6 Contador Muchísimo Nada Mucho Mucho Mucho Bastante
19 Tercero 6 Contador Muchísimo Nada Mucho Mucho Mucho Bastante
20 Tercero 8 contador Mucho Nada Bastante Bastante Mucho Bastante
21 Tercero 5 Contador Muchísimo Nada Mucho Bastante Bastante Poco
22 Tercero 6 Contador Muchísimo Algo Mucho Muchísimo Mucho Poco

94
¿La Rentabilidad
¿Los Ratios de ¿Determinar el
¿Los gastos financieros ¿Es trascendente el obtenida en ¿El apalancamiento
¿Los gastos ¿El financiamiento a liquidez ciclo de conversión ¿La estructura de
son determinantes Análisis DuPont periodos anteriores financiero es
financieros través de préstamo benefician en la contribuye en la capital altera las
Sujetos para el para la toma de es importante para indispensable dentro
afecta el flujo afecta a la estructura toma de toma de decisiones
apalancamiento decisiones de la la toma de de las decisiones
de caja? de capital? decisiones decisiones financieras?
financiero? empresa? decisiones financiera?
financieras? financieras?
financieras?
1 Algo Poco Bastante Mucho Mucho Mucho Mucho Bastante Bastante
2 Algo Bastante Bastante Mucho Muchísimo Bastante Mucho Bastante Bastante
3 Poco Bastante Bastante Mucho Mucho Mucho Mucho Mucho Bastante
4 Poco Bastante Bastante Mucho Mucho Mucho Bastante Poco Bastante
5 Poco Bastante Mucho Muchísimo Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante Muchísimo
6 Poco Bastante Mucho Muchísimo Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante Muchísimo
7 Poco Bastante Mucho Muchísimo Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante Muchísimo
8 Poco Bastante Mucho Muchísimo Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante Muchísimo
9 Poco Bastante Mucho Muchísimo Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante Muchísimo
10 Poco Bastante Mucho Muchísimo Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante Muchísimo
11 Poco Bastante Mucho Muchísimo Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante Muchísimo
12 Poco Bastante Mucho Muchísimo Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante Muchísimo
13 Poco Bastante Mucho Muchísimo Mucho Mucho Mucho Poco Mucho
14 Poco Bastante Mucho Muchísimo Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante Mucho
15 Poco Bastante Mucho Muchísimo Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante Mucho
16 Algo Poco Mucho Muchísimo Muchísimo Muchísimo Muchísimo Bastante Mucho
17 Poco Bastante Algo Mucho Mucho Mucho Mucho Bastante Mucho
18 Poco Bastante Mucho Mucho Mucho Mucho Mucho Bastante Mucho
19 Bastante Bastante Mucho Muchísimo Muchísimo Muchísimo Mucho Bastante Mucho
20 Algo Bastante Mucho Mucho Mucho Mucho Mucho Mucho Mucho
21 Algo Poco Bastante Mucho Muchísimo Muchísimo Mucho Mucho Mucho
22 Poco Bastante Mucho Mucho Mucho Muchísimo Bastante Poco Mucho

95
Anexo N°06: Estados Financieros MYPES Individuales

96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
Anexo N°07: Permiso De Autorización De La MYPES

107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117

También podría gustarte